0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Lab 2 Tele 2 Ramirez-Cuadros

Este documento presenta el laboratorio N°02 sobre cuantización de señales para el curso de Telecomunicaciones II. El objetivo es comprender los principios de los cuantizadores y familiarizarse con la cuantización uniforme. Los estudiantes aprenderán a cuantificar señales usando diferentes números de bits y frecuencias de muestreo y analizarán qué cuantizador uniforme usar considerando el error cuadrático medio de cuantización. El procedimiento experimental involucra cuantizar una onda senoidal usando el software MODCOM-2 y

Cargado por

Peoto Vallelin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Lab 2 Tele 2 Ramirez-Cuadros

Este documento presenta el laboratorio N°02 sobre cuantización de señales para el curso de Telecomunicaciones II. El objetivo es comprender los principios de los cuantizadores y familiarizarse con la cuantización uniforme. Los estudiantes aprenderán a cuantificar señales usando diferentes números de bits y frecuencias de muestreo y analizarán qué cuantizador uniforme usar considerando el error cuadrático medio de cuantización. El procedimiento experimental involucra cuantizar una onda senoidal usando el software MODCOM-2 y

Cargado por

Peoto Vallelin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA

Curso:
TELECOMUNICACIONES II
Laboratorio Nro. 02: Cuantización
Alumno: Paulo Daniel Ramirez Vera Código: 201720488
Alumno: Miguel Cuadros Serrano Código: 201920911
Profesor: RODRIGUEZ ALCAZAR JOSE LUIS ANTONIO
FECHA DE INICIO DEL EXPERIMENTO: 20/09/2022
FECHA DE FIN DEL EXPERIMENTO: 27/09/2022
SEMESTRE ACADEMICO: 2022-2
NOTA:

Telecomunicaciones II Pá gina 1
OBJETIVOS:

● Conocer la teoría de las comunicaciones digitales y las aplicaciones de la


codificación de señales analógicas como base del procesamiento digital de
señales.

● Comprender los principios de los cuantizadores (conversores análogos/digital)


y familiarizarse con los cuantizadores uniformes.

● Aprender a cuantificar señales teniendo en cuenta el número de bits de


codificación y la frecuencia de muestreo.

● Al término del presente laboratorio, el alumno analizará y explicará qué tipo de


cuantificador uniforme utilizará teniendo en cuenta uno de sus parámetros más
importantes: el error cuadrático medio de cuantización.

EQUIPOS Y ACCESORIOS:

Cant. Descripción
1 MODCOM-1
1 MODCOM-2
2 Punta(s) de Osciloscopio
Cables de conexión.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Relación de sobremuestreo (F)

1. Las frecuencias de muestreo por encima de la frecuencia de Nyquist (2fmax =


800Hz) producen muestreo en exceso sobremuestreo).
En nuestro caso, el coseno posee duración finita, por ello su ancho de banda es
teóricamente infinito, y debemos sobremuestrear. La relación de sobremuetreo
se define como:
F= fs/ Nyquist frequency

2. El generador provee una onda senoidal de 400Hz. De acuerdo al teorema del


muestreo, si el coseno tuviese duración infinita, la frecuencia de muestreo
requerida sería:
Fs> 800Hz

3. Codificaremos un tramo de la onda senoidal, de duración 0.25 segundos. En esta


ventana de tiempo, hay M periodos de la onda senoidal. Calculemos M:

M= 100

4. Determine las frecuencias de muestreo para la senoidal de 400Hz para los


distintos valores de F dados en la Tabla 1.

F= fs/ Nyquist frequency

Telecomunicaciones II Pá gina 2
Tabla 1. Frecuencia de sobremuestreo

Relación de Frecuencia
sobremuestreo (Hz)
F
1 800
2.5 2000
5 4000
10 8000
20 16000
40 32000

5. Calcule el número de muestras en cada periodo de la onda senoidal para cada


valor de la frecuencia de muestreo:

Tabla 2. Número de muestras por ciclo

Relación de Frecuencia N de
sobremuestreo (Hz) muestras
F por ciclo
1 800 2
2.5 2000 5
5 4000 10
10 8000 20
20 16000 40
40 32000 80

6. Usando el cuantizador, ahora comprimirá (codificará) la señal senoidal para


obtener una tasa de información.

I= fsR bits/segundos

Para distintos valores de R (número de bits por palabra de código), calcule la


tasa de información I, en la tabla 3:

Tabla 3. Tasas de información para distintos


valores de R y de la frecuencia de muestreo

N de bits Frecuencia N de Tasa de


R (Hz) muestras información
por ciclo I (Kbit/seg)
4 2000 5 8
8 2000 5 16
4 4000 10 16
8 4000 10 32
4 8000 20 32
8 8000 20 64
4 16000 40 64
8 16000 40 128
4 32000 80 128
8 32000 80 256

Telecomunicaciones II Pá gina 3
7. Calcule el número de bits Ns necesario para almacenar 0.25 segundos de la onda
cuantizada.

Tabla 4. Número de muestras por cada 0.25 segundos de onda

N de bits Frec. de Tasa de N de bits


R muestreo información Ns
Fs (Hz) I (Kbit/seg)
8 2000 16 4000
8 4000 32 8000
8 8000 64 16000
8 16000 128 32000
8 32000 256 64000

8. Ejecute el software DEGEM-COURSEWARE/MODCOM-2 y elija la Lección


2. Implemente el sistema del Tema: Cuantización de una onda senoidal. El
software los guiará paso a paso a través de los procedimientos experimentales.

Telecomunicaciones II Pá gina 4
Preparación del sistema

Preparación de la unidad PU-400:


- Ajuste el filtro antialias a fLP = 1 KHz y fHP = 30 Hz.
- Ajuste el filtro pasabanda a fLP = 1 KHz y fHP = 30 Hz.
- Ajuste la amplitud de la onda senoidal hasta que se iluminen 8 o 9 LEDS en
el gráfico de barras (cada LED representa 1V).

Preparación del MODCOM-2

La operación del predictor lineal depende de varios parámetros: h1, h2, h3, h4:
Son los coeficientes del predictor lineal; sus valores pueden ser modificados
dentro del rango ± 2. Este rango puede variar de acuerdo al método de
codificación y al coeficiente.

δ: el valor de este parámetro determina el tamaño de los incrementos de


estimación de la señal.

9. Oprima el ícono <MODCOM-2> para activar el software del MODCOM-2.

Telecomunicaciones II Pá gina 5
10. Ajuste la pantalla Encoder y Decoder (codificación y decodificación) del
siguiente modo:

● Número de bits R=2.


● Frecuencia de muestreo fs= 32 KHz.
● Número de muestras N= 5000.
● Canal CH1.
● Código PCM.
● Con el mouse seleccione los puntos de prueba en negrita x(n), y(n), E(n),
dq(n) para su posterior seguimiento y procesamiento.
● Active el botón A/D & códec. La unidad MODCOM-2 realizará la
codificación y decodificación de la señal de entrada (la que es
muestreada y procesada).

Note que los puntos de prueba se iluminan en el equipo.

Nota: En caso de que surja algún problema de comunicación, reinicie los módulos
PU-400 y MODCOM-2 y oprima el botón Exit para volver a activar el programa
de aplicación MODCOM-2.

11. Para observar las señales monitoreadas en el osciloscopio, siga las siguientes
instrucciones:

● Para encender el osciloscopio, oprima el botón Scope en el software


MODCOM-2.
● Marque las señales x(n) e y(n) (aparecerá el ícono Scope).
● Oprima Actívate Scope para obtener la pantalla del osciloscopio.
● Oprima el botón Display del osciloscopio. Las señales marcadas serán
mostradas en la pantalla. Use los botones del osciloscopio para realizar
aproximaciones (“zoom”) y analizar los espectros.

No oprima el botón Sample.

● Oprima el ícono Lock para retornar al software MODCOM-2.


● Para observar las señales x(n) y E(n) (aparecerá el ícono Scope).
● Marque ahora las señales x(n) y E(n) (aparecerá el ícono Scope).
● Observe las señales y espectros de x(n) y E(n) mediante el osciloscopio:
oprima el botón Display, etc.).
● Observe las señales de codificador (Encoder) x(n) y dq(n). Use el
procedimiento ya tratado para marcar dichas señales con el ícono Scope,
etc.

12. Ajuste la amplitud del generador de señal senoidal a 9V (9 LEDs se encienden


en el display de barras).

13. Observe la diferencia entre la señal original x(n) y la salida y(n) PCM.

En el osciloscopio podemos observar las dos señales x(n) e y(n). Estudie la


diferencia (si existe) entre ambas señales e intente explicar el por qué de esta
diferencia.

Telecomunicaciones II Pá gina 6
Seleccione observar en el osciloscopio las pantallas x(n) y E(n). Las señales
mostradas son ahora la señal original y la señal de error E(n).

Ahora podemos observar el error causado por la cuantización.


14. La computadora calculará el error cuadrático medio (MSE) definido por:

DMSE 𝑀
1 ∑ (𝑥(𝑖)
𝑀
− 𝑦(𝑖) 2)
𝑖−1

El error cuadrático medio es calculado solo si se seleccionó E(n) antes del


muestreo. El resultado es mostrado en la ventana MSE en la esquina inferior
derecha de la pantalla. Oprima la función COPY; el valor del error cuadrático
medio será almacenado automáticamente, y aparecerá y aparecerá más adelante
en la tabla de resultados.

15. Repita los pasos del 8 al 14 para R= 2, R= 4, R= 8 y complete la tabla 5 usando


la función Copy. Además, graficar en cada recuadro la onda senoidal cuantizada
para los distintos valores de R:

R=2 Fs= 32KHz

Telecomunicaciones II Pá gina 7
R=4 Fs= 32KHz

Telecomunicaciones II Pá gina 8
Telecomunicaciones II Pá gina 9
R=8 Fs= 32KHz

Telecomunicaciones II Pá gina 10
Telecomunicaciones II Pá gina 11
16. Ingrese Ns y DMSE para distintos valores de R y complete la tabla:

Tabla 5. Distorsión y tasa de bits

N de bits Frec. de Tasa de Distorsión


R muestreo información DMSE (V)
Fs (Hz) I (Kbit/seg)
8 32000 256 0.02
4 32000 128 0.37
2 32000 64 2.08
8 16000 128 0.022
4 16000 64 0.39
2 16000 32 2.07
8 8000 64 0.02
4 8000 32 0.37
2 8000 16 2.06
8 4000 32 0.021
4 4000 16 0.36
2 4000 8 2.05
8 2000 16 0.02
4 2000 8 0.37
2 2000 4 2.04

17. Observe la curva de distorsión en función de la frecuencia de muestreo fs,


definiendo el error como el error cuadrático medio (DMSE).

A partir de sus resultados con distintos cuantizadores (2, 4, 8 bit) y distintas


frecuencias de muestreo, ¿Qué configuración usaría para codificar una onda
senoidal de 400Hz?

CUESTIONARIO
Telecomunicaciones II Pá gina 12
1. ¿En qué consiste el proceso de cuantificación? ¿Diga dos tipos de características
entrada-salida puede tener un cuantificador? ¿Qué parámetros caracterizan a un
cuantificador?

Es el proceso mediante el cual se asigna un determinado valor discreto a cada


uno de los niveles de tensión obtenidos en el muestreo.
Los parámetros que caracterizan a un cuantificador son: los cuantizadores (2, 4,
8 bit) y las frecuencias de muestreo.

2. ¿Por qué son necesarios los cuantificadores no uniformes? ¿En qué consisten y
cómo se implementan en la práctica?

Porque estos ayudan en el proceso de señales no homogéneas, ya que pueden ser


sensibles a una determinada banda concreta de frecuencias.
Pasan la señal por un compresor (función no lineal de la entrada) que expanda la
parte del rango dinámico que hay que cuantificar con mayor calidad y contraiga
la parte del rango dinámico que hay que cuantificar con menor calidad.

3. ¿Qué es un compansor? ¿Qué dos leyes puede seguir? ¿Cómo se puede calcular
en cada caso el tamaño del escalón y la ganancia para señales débiles?
4. En procesamiento de señales, audio analógico, telecomunicaciones y termodinámica, la
compansión o companding es un método aplicable a señales para mejorar la transmisión
de las mismas en canales limitados.
Las leyes que sigue son
La ley U:
Es un sistema de cuantificación logarítmica de una señal de audio, usado en el
campo de las comunicaciones telefónicas. Es utilizado principalmente para
audio de voz humana dado que explota la característica de esta.
La ley A:
Es un sistema de cuantificación logarítmica de señales de audio, usado
habitualmente para compresión en el campo de comunicaciones telefónicas. Este
sistema de codificación es usado en Europa y en el resto del mundo, a diferencia
de Estados Unidos, Canadá y Japón donde se utiliza un sistema similar llamado
ley Mu. Forma parte de la Recomendación G.711 de la UIT-T.

5. ¿Qué proceso realiza el codificador tras el cuantificador?

Codificar los niveles de cuantificación en una secuencia de bits, capaz de


transmitirse o grabarse. Consiste también en un utilizar un número de niveles de
cuantización que sea potencia de 2, y codificar en binario dicho nivel.

6. ¿Qué son los códigos de línea? Citar algunos ejemplos. ¿Cuáles son las
características deseables de un código de línea?

Los datos digitales se pueden transmitir mediante diferentes códigos de líneas,


tales como encendido- apagado, polar,bipolar, y otros. Entre otras
propiedades deseables, un código de línea debe tener las siguientes
propiedades.
1.-Contenido adecuado de cronización
2.-Eficiencia: mínimo error de detección
Telecomunicaciones II Pá gina 13
3.-Capacidad de detección y corrección de errores.
4.-Densidad espectral de potencia favorables
5.-Transparencia

7. ¿Qué es un regenerador repetidor? ¿Por qué en un sistema de transmisión digital


la calidad final no tiene por qué depender del número de secciones, a diferencia
de los sistemas de transmisión analógicos?

Una de las ventajas más significativas de los sistemas digitales sobre los
analógicos es su capacidad para reconstruir el tren de pulsos transmitidos en
intervalos a lo largo del canal. El proceso de regeneración del tren de pulsos lo
realizan los repetidores regenerativos. el cual realiza 3 funciones:
- Dar nueva forma a los pulsos entrantes por medio de un compensador o
ecualizador.
- La extracción de la información de temporización o cronización que se
requiere para muestrear los pulsos entrantes en los instantes óptimos.
- La toma de decisiones con base en las muestras de los pulsos.

8. ¿Qué dos tipos de ruido existen en un sistema de transmisión PCM?

El ruido de cuantización y el ruido granular.


9. La señal m(t) = 6sen(2πt) se transmite utilizando PCM binario con un
cuantificador de 4 bits. El cuantificador que se utiliza es de tipo Mid-Riser con
un tamaño de escalón unidad. Dibujar la señal PCM resultante para un ciclo
completo de la señal de entrada. Suponer que la frecuencia de muestreo es de 4
muestras por segundo/ con muestras en los instantes t= ±1/8, ±3/8, ±5/8, …….
Segundos.

10. Mencione los parámetros más importantes de un conversor análogo/digital.

La conversión analógico-digital es el proceso de convertir la salida del circuito


de muestreo y retención en una serie de códigos binarios que representan la
amplitud de la entrada analógica en cada uno de los instantes de muestreo. El
proceso de muestreo y retención hace que se mantenga constante la amplitud de
la señal analógica de entrada entre sucesivos impulsos de muestreo; así, la
conversión analógico-digital puede realizarse utilizando un valor constante, en
lugar de permitir que la señal analógica varíe durante el intervalo de conversión,
que es el intervalo comprendido entre los impulsos de muestreo.

Error de cuantificación El error de cuantificación es innato a la propia naturaleza


del convertidor, y por lo tanto, es siempre el mismo independientemente del tipo
de convertidor, de la resolución

Error de offset El error de offset es aquel que provoca un desplazamiento de toda


la función de transferencia del convertidor. Aparece cuando la señal de entrada
analógica 0V no genera el código de salida 00…0.

Error de ganancia o factor de escala El error de ganancia o factor de escala es


aquel que provoca una variación en la pendiente de la función de transferencia
del convertidor.

Telecomunicaciones II Pá gina 14
Ruido de fondo: es el generado por el proceso de cuantificación (ruido de
cuantificación). Solo disminuye si se dispone de un número mayor de bits al
cuantificar.

11. Observaciones y conclusiones del presente laboratorio.

Aprendimos sobre la teoría de las comunicaciones digitales y las aplicaciones de


la codificación de señales analógicas como base del procesamiento digital de
señales.

Además de comprender los principios de los cuantizadores y conocer un poco


más de los cuantizadores uniformes.

Comprendimos y aprendimos a cuantificar señales teniendo en cuenta el número


de bits de codificación y la frecuencia de muestreo.

BIBLIOGRAFÍA:

- “Señales y Sistemas” – Simon Haykin y Barry Van Veen.


- “Sistemas de Comunicación” – Ferrel G. Stremler.
- “Sistemas de Comunicación” – B.P. Latí.
- “Sistemas Electrónicos de Comunicación” – Louis E. Frenzel.
- “Sistemas de Comunicaciones Electrónicas” – Wayne Tomasi.
- “Sistemas de Comunicación” – Simon Haykin.

Telecomunicaciones II Pá gina 15

También podría gustarte