Visión
Visión
Visión
VISIÓN
OBJETIVOS
● Anatomía ocular
● Sistema óptico del ojo
● Punto focal y dioptrías
● Reflejo de acomodación
● Medios refractantes del ojo
● Ametropías
● Agudeza visual
● Agujero estenopeico
● Cartillas de Snellen
● Miosis y midriasis
● Vías nerviosas ópticas
● Discromatopsias
● Campimetría
INTRODUCCIÓN
El ojo es el órgano de la visión y está formado por el globo ocular y el nervio óptico. El globo
ocular propiamente dicho posee 3 capas, aunque existe una capa adicional de tejido
conectivo que rodea el globo ocular y lo mantiene dentro de la órbita (Figura 4.1):
• La capa fibrosa (externa). Formada por la esclera y la córnea.
• La capa vascular (media). Formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
• La capa nerviosa (interna). Formada por la retina, que posee las porciones óptica
y ciega.
Desde el punto de vista óptico,
el ojo equivale a una cámara
fotográfica. Posee una lente, la
pupila (apertura variable), y la
retina que se corresponde con
la película. El sistema óptico
del ojo enfoca una imagen
invertida sobre la retina. Sin
embargo, cuando la señal
nerviosa llega a la corteza
occipital se corrige la
orientación de la imagen. Una
lente es un dispositivo óptico
que enfoca o dispersa la luz
mediante refracción. La
dioptría es la unidad que
expresa el poder de refracción
Figura 4.1 Estructura interna del ojo
de una lente. Este equivale al
inverso de la longitud focal (la distancia entre el lente y su punto focal en metros), es decir
1
. La Figura 4.2 ilustra el poder dióptrico del ojo.
𝑓
La acomodación es
el cambio en la
forma del cristalino
que permite que el
ojo enfoque los
objetos cercanos.
El poder dióptrico
del cristalino es de
18 dioptrías y
aumenta hasta 21
Figura 4.5 Convergencia y divergencia de la luz con lentes
dioptrías durante el
proceso de acomodación. Este proceso es gradual e inicia desde los 6m hasta
aproximadamente 30cm. Al envejecer, el mecanismo de acomodación pierde su eficacia,
debido a la pérdida de elasticidad del cristalino. Esto provoca disminución de la agudeza
visual cercana denominada presbicia. El reflejo sinquinético es la combinación de los
procesos que favorecen la visión cercana:
Los nervios ópticos de ambos lados entran en el cráneo a través de los canales ópticos respectivos
y se encuentran en el quiasma óptico en el que las fibras se clasifican de tal manera que las dos
mitades del campo visual son procesadas por lados opuestos del cerebro.
PARTE PRÁCTICA
MATERIALES
● Ojo modelo con lentes esféricas y cilíndricas
● Cartilla de Snellen
● Oclusor visual
● Libro de láminas pseudoisocromáticas (tablas de Ishihara)
● Hoja para determinar el punto ciego
● Regla graduada y numerada
● Láminas de colores para prueba bicromática
● Oftalmoscopio
● Lápices de colores
PROCEDIMIENTO
I. Ojo modelo
1. Forme grupos de trabajo, nombre un sujeto experimental, un sujeto que reporte los
datos y un sujeto que controle el experimento.
2. Estudie el modelo de ojo cuidadosamente e identifique todas sus partes:
a. Humor acuoso y humor vítreo
b. Retina
c. Mácula lútea y el disco óptico
d. Córnea
Tener una visión 20/60 significa que las letras que esta persona ve a 20 pies pueden ser
vista por una persona con agudeza visual normal desde 60 pies. El agujero estenopeico se
utiliza en todos los pacientes que tienen disminución de la agudeza visual para descartar
enfermedad ocular, donde el problema no se origina en el sistema óptico.
V. Prueba bicromática
1. Colóquese a unos 3 metros de las láminas de colores o de la pantalla donde estén
siendo mostradas las láminas.
2. La prueba se realizará monocularmente: primero se realiza para un ojo y después
para el otro, ocluyendo siempre el ojo no examinado.
3. Si el sujeto utiliza compensación óptica (gafas o lentes de contacto) para visión
lejana, debe quitárselas.
4. Debe percibir sobre qué fondo ve más nítidas las letras.
5. Anote en la tabla 4.4 el resultado obtenido, siendo este la tendencia para cada ojo:
Miopía o Hipermetropía.
GUÍA DE ESTUDIO
1. Realice un diagrama de la vía neurológica de la visión.
2. Explique los fundamentos ópticos por los que los lentes corrigen los diferentes
trastornos de refracción: miopía, hipermetropía, astigmatismo.
3. Explique el fundamento fisiológico de la visión a colores y sus diferentes anomalías.
4. Indique la razón por la que existe el punto ciego.
5. Mencione las características de un fondo de ojo normal.
6. Describa 2 patologías que pueden detectarse mediante el examen de oftalmoscopia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Guyton, Arthur. Hall, John. Tratado de Fisiología Médica. Sistema Nervioso, sentidos
especiales: Óptica de la vision.2016;50: 635-683.
2. Guerrero, Alba. Morales, Sara. Departamento de Integración de Ciencias Médicas:
Exploración de Fondo de Ojo normal. 2013; 1: 1-18
3. Argente, Álvarez. Semiología médica. Examen Físico del Sistema Nervioso: Pares
Craneales.2013; 65-2: 1276.
4. Graue Wiechers, Enrique. Oftalmología en la práctica de medicina general. Agudeza
visual, El ojo como sistema óptico, Ambliopía, Exploración del Fondo de ojo. 2014;
2, 3, 7, 18: 15-36, 65-68, 137-146.