Resumen LIBRO: Practica de Derecho Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Nombre:
Laysha Michelle Acevedo Jiménez
Matricula:
100521147
Asignatura:
Derecho Comercial I
Maestro:
Ramón Burdier

Resumen libro: “Practica de Derecho Comercial”

19 de mayo del año 2022


Introducción
Este trabajo está completamente basado en el libro “Practica de Derecho
Comercial”, escrito por Antonio Tellado. Este libro detalla de la mejor
manera posible la historia del Derecho comercial en nuestro país y cada uno
de sus componentes, enfatizando en las sociedades comerciales.
Veremos de manera resumida en qué consiste el derecho comercial y su
evolución a través de la historia desde la antigüedad hasta la Edad Moderna,
que es lo que conocemos el día de hoy. De igual manera conoceremos cada
uno de los componentes de este derecho.
Conoceremos más a fondo las cualidades que debe poseer una persona para
ser calificada como un comerciante y los requisitos que debe agotar la
persona para ser considerada como tal. Otro punto sumamente importante
que debemos tomar muy en cuenta son las leyes que regulan las actividades
comerciales y a las personas físicas o jurídicas que desarrollan estas
actividades.
Estos son solo algunos de los tópicos importantes e interesantes que
encontramos en este libro y que nos ayudaran a comprender lo que es el
comercio dentro de nuestro país.

P á g i n a 2 | 28
1. Introducción e historia del derecho Comercial

El derecho comercial es una rama del derecho privado, que se encarga de organizar
o regular las relaciones que se desarrollan entre los que ejercen el comercio. Esta
rama pertenece al derecho privado porque este rige los actos comerciales que
ejercen los comerciantes entre sí, y sus relaciones con los consumidores o clientes.

El derecho civil se limita a regular las relaciones particulares como son las
relaciones de familia, del Estado, de las personas, sin embargo, no regula las
actividades comerciales ya que este se considera como un tipo de derecho especial,
es por esto por lo que no puede regular el derecho comercial.

Podemos definir el comercio de dos maneras dependiendo quien lo defina. Desde


el punto de vista económico el comercio es una rama de la industria, es decir que
es el trabajo ejercido por el hombre a la materia, como son las industria agrícola o
extractiva y la industria manufacturera. En el lado jurídico, el comercio comprende
la industria comercial y la industria manufacturera, pero no contempla la industria
agrícola, ya que esta ultima actividad no figura dentro del código de comercio.

El derecho comercial tiene un antecedente dividido en tres períodos históricos que


son; la antigüedad, la edad media y edad moderna.

Empezaremos hablando del Código de Hamurabi, para hacer una mejor


explicación de este código dividiremos esta etapa dividida por siglos ya que sus
acontecimientos históricos marcaron las pautas del comercio que conocemos el día
de hoy, a continuación, veremos las diversas etapas de la edad antigua:

- 2000 años, a. C- En esta etapa las relaciones comerciales de Egipto y Creta


(actualmente es una isla en Grecia) eran las mas sobresalientes de la fecha,
Siria les servía de mercado para que los productos fluyeran entre los civiles
de la Mesopotamia.
El Código Hamurabi surge en este período, donde el imperio babilónico era
quien tenia el mando. En este código había un sin número de disposiciones
como eran los prestamos a interés, los depósitos, los contratos de sociedad

P á g i n a 3 | 28
y una especie de contrato de comisión. Este código contenía alrededor de
250 leyes, el mismo fue descubierto en 1901.
- Siglos XVI y XV, a. C.- En esta época resurge el apogeo comercial de
Egipto. Creta comienza a enviar bronce, cerámica y artículos de orfebrería,
la orfebrería son aquellos artículos artísticos realizados en oro, plata, bronce
u otros metales preciosos, y recibían de Egipto armas y marfil, con estos
intercambios comenzaron a surgir las costumbres internacionales sobre el
comercio marítimo.
- Siglo XI a. C- Surgimiento de lo que los romanos nombraron como “Lex
Rhodia de Jactu”.
- Siglo X a VII a. C.- El imperio Asirio comenzó su expansión comercial por
el Mediterráneo Oriental, Irán, Asia Central y los países del extremo
Oriente.

Luego continuaremos con la Edad Media y Moderna, en esta etapa no será


necesario dividirlas. A partir de la Edad Media se comienzan a establecer las
diversas rutas de comercio entre los países de Europa, gracias a la producción que
empezó a desarrollarse en esos territorios, de igual manera se comenzaron a
implementar las ferias de campañas, que eran puestos que se colocaban en las
ciudades y en estos puestos las personas compraban y vendías alimentos,
artesanías, armas, etc.

En la Edad media aparece el primer banco, siendo este (en la actualidad) un recurso
sumamente importante para el desenvolvimiento del comercio. Con el tiempo el
desarrollo de las operaciones comerciales se estaban dificultando cada vez más y
fue necesario buscar una herramienta que los ayudara a facilitar las cosas, es por
esto por lo que aparecen los cambistas, que se ubicaban delante del banco con
diversas monedas para cambiarlas en caso de que fuera necesario. Otros
instrumentos utilizados eran las balanzas con la que los cambiantes pesaban las
monedas para saber el peso de estas y determinar la cantidad de metales preciosos
que tenía. Muy pronto los cambistas recibieron los ahorros de la gente y los

P á g i n a 4 | 28
invirtieron en empresas lucrativas y en préstamos. De esta manera nacieron los
bancos.

En la actualidad podemos ver que todo lo mencionado anteriormente fue


evolucionando hasta convertirse en lo que conocemos el día de hoy.

2. Actos de Comercio

Los actos de comercio no son más que las actividades comerciales realizadas por
una persona, con el único objetivo de intercambiar bienes y servicios dentro del
mercado.

Los artículos 632 y 633 del Código de comercio clasifican los actos de comercio
de la siguiente manera:

- Actos de comercio por su naturaleza: son actos de comercialidad


objetiva, y los artículos 632 y 633 los comprenden de la siguiente manera:
a) Compras de géneros y mercancías para revenderlos o alquilarlos; según
el artículo 632, la ley considera como actos de comercio las compras de
género y mercancías para ser revendidas. La compra de bienes inmuebles
para revenderlos o alquilarlos no constituye un acto jurídico. Si un
agricultor vende los frutos de su terreno tampoco constituye un acto
jurídico, ya que falta la condición de compra para revender.
Sin embargo, si una persona compra un vehículo para alquilarlo si
constituye un acto de comercio.
b) Empresas comerciales e industriales, el articulo 632 contempla que todas
las empresas de manufactura, transporte, distribución de suministros,
agencias, oficinas de ventas, etc., constituyen actos comerciales por su
naturaleza.
c) Operaciones de cambio, banca y corretaje: el código de comercio
contempla todas las operaciones bancarias, de cambio y corretaje como
actos jurídicos.
El cambio puede ser de manual o girado. En el cambio manual se otorga
una moneda de un país a cambio de una de otro país, o con un valor

P á g i n a 5 | 28
diferente. En el cambio girado una persona paga a otra por medio de un
tercero una suma de dinero X en un lugar diferente.
El funcionamiento de los bancos está regido por la Ley General de Bancos,
n˚ 1530. Por otro lado, el corretaje es cuando una persona se pone de
intermediario para comunicar a otras dos para la concertación de un contrato
o negocio.
d) Expediciones y operaciones marítimas: El articulo 633 pondera como acto
de comercio a las actividades realizadas por las empresas de construcción
de buques, compras y venta de buques, así como las expediciones marítimas
para compra y venta, los fletes, seguros y contratos concernientes al
comercio marítimo.
- Actos de comercio subjetivos: Son los actos que se comercializan como
consecuencia de su forma de realización. Este es un negocio subjetivo
porque se toma en consideración la capacidad de mercado de los
participantes para que ellos decidan.
- Actos de comercio por su forma: En estos actos no se toma en cuenta su
naturaleza, ni la calidad de las personas que intervienen en su realización.
Un ejemplo de un acto de forma es la letra de cambio, según el articulo 632
del Código de Comercio. Todas las compañías por acciones y en
comandadita realizan este tipo de actos de comercio.
- Actos mixtos: Estos actos tienen carácter civil para una de las partes y
carácter comercial para la otra.
Cuando el demandado es un civil en una instancia requerida por el
comerciante se aplican las reglas y el procedimiento establecidos en el
derecho civil.
Cuando el demandado es un comerciante, requerido por un civil entonces
se aplican los reglamentos y ordenanzas del derecho comercial.
3. Condiciones para ser comerciante

El articulo 1 del Código de Comercio establece que un comerciante es todo aquel


que ejerce actos de comercio, y hacen de estos su profesión habitual. Gracias a esta
definición existen diversos elementos que se aplican dependiendo de si es una
P á g i n a 6 | 28
persona física o una persona jurídica, como son la realización de actos de comercio
de manera habitual y que la persona efectúe dichos actos como una profesión
además de practicarlos de manera habitual. Los indicios de comercialidad son el
pago de una patente y la inscripción al Registro Mercantil.

Un comerciante debe tener la capacidad necesaria para obligarse y enajenar. Es


por esto por lo que es necesario que la persona sea mayor de edad y se encuentre
en el pleno ejercicio de sus derechos para ser comerciante. No obstante, un menor
de edad puede ser habilitado para ejercer actos de comercio, mediante la
emancipación.

Gracias a las modificaciones que ha sufrido la Ley 390, las mujeres casadas
también pueden ser comerciantes sin tener la autorización previa de su marido.

4. Obligaciones de los comerciantes

Los comerciantes tienen la obligación de llevar libros de comercio, publicar su


imagen matrimonial e inscribirse en el Registro Mercantil.

a) Libros de comercio. La importancia de que el comerciante tenga sus libros


de comercio en orden es porque en estos se encuentran todos los estados
financieros de la empresa, así como informaciones importantes como el
inventario. También están los libros facultativos, que estos le sirven apoyo
en la contabilidad del comercio.
Las correspondencias deben ser guardadas y archivadas junto a los libros
diarios y a los libros de inventarios por 10 años, junto a los otros
documentos requeridos por la ley.
Es importante que los comerciantes lleven estos registros ya que pueden ser
usados como medio de prueba ante cualquier inconveniente.
b) Publicación del régimen matrimonial. Es importante saber cuando el
comerciante es casado o contrae matrimonio.
Cuando una persona se casa bajo el régimen de comunidad de bienes no es
necesario hacer publico su contrato matrimonial, sin embargo, cuando dos

P á g i n a 7 | 28
personas contraen matrimonio bajo el régimen de separación de bienes es
necesario que este estado sea publicado.
c) Registro Mercantil. Es necesario hacer la inscripción en el Registro
Mercantil ya que es la única manera de dar a conocer la legitimidad de una
persona física o jurídica como comerciante.
5. Sociedades en general. -Sociedades y asociaciones.

Una sociedad es el convenio entre dos o mas personas, en donde colocan todos sus
bienes o una parte de estos, así como, comercios, obras o negocios de manera
común para repartirse las ganancias obtenidas o las pérdidas de lo que hayan puesto
como sociedad. Para crear una sociedad es necesario que haya dos o más personas
ya que una persona no puede formarla por sí sola.

Muchas personas confunden las sociedades con las asociaciones, sin embargo, son
completamente diferentes. Para crear una asociación debe reunirse un grupo de
personas las cuales reúnen sus esfuerzos y buenos deseos con el propósito de lograr
un fin común, sin necesidad de obtener beneficios económicos.

Por el contrario, las sociedades persiguen un beneficio económico entre los socios.
Podemos ver que la diferencia mas notable entre estos dos conceptos es el fin que
persiguen, uno en busca de beneficios económicos y la otra no.

6. Elementos esenciales de la sociedad

Los elementos que deben reunir las sociedades son los siguientes:

a) Formación de un capital integrado por los aportes hechos por los socios.
Estos aportes pueden ser de bienes muebles o inmuebles, pero también
pueden ser de servicios prestados por uno de los socios.
b) Una disposición simultanea de todos los socios, en los beneficios y las
perdidas. El propósito de las sociedades siempre debe ser la obtención de
beneficios, pero así mismo como una sociedad puede tener beneficios
también corre el riesgo de tener perdidas y los socios deben estar dispuestos
a aceptarlas.

P á g i n a 8 | 28
c) Un plazo de colaboración activa entre los socios, donde se vea la intención
de soportar los riesgos y disfrutar de los éxitos de la empresa en común.

Los socios pueden convenir en que uno o varios de ellos puede cargar con la mayor
o menor responsabilidad de las pérdidas que de los beneficios, siempre y cuando
estos lo acuerden y lo vean necesario.

Los socios siempre deben tratarse dentro del marco del respeto y de la igualdad,
sin importar quien sea el socio mayoritario este no debe ejercer autoridad sobre los
demás.

7. Condiciones para la validez de los contratos de sociedad

Las sociedades deben estar sujetas a las siguientes condiciones;

• El consentimiento.- Las partes deben consentir libremente la celebración


del contrato de sociedad. Esta es la base para la celebración de todos los
contratos, si esta no existe el contrato puede ser anulado.
• Capacidad.
• Objeto y causa.- Las obligaciones de cada socio deben estar claramente
establecidas en el contrato la causa real, que en este caso es el aporte que
hace el socio y el objeto licito, que son los beneficios que se esperan obtener
mediante esta sociedad.
8. Diversas clases de sociedad

Las sociedades se dividen en universales y particulares y estas a su vez en civiles


y comerciales.

• Sociedades Universales: son aquellas donde los socios han aportado todos
los bienes que poseen o una categoría completa de sus bienes.
• Sociedades Particulares: son aquella en la que sus socios aportan objetos
individualizados, cuya finalidad es una empresa o profesión para ejercer en
común.
• Sociedades Civiles: estas sociedades no tienen como finalidad
comercializar nada.

P á g i n a 9 | 28
• Sociedades Comerciales: como lo indica su nombre finalidad es
comercializar y efectuar actos de comercio. Estas a su vez se clasifican en:
a) Sociedades en nombre colectivo
b) Sociedades en comandita simple
c) Sociedades por acciones, estas se dividen en compañías
comandita por acciones y compañías por acciones.
d) Sociedades en partición.
9. Sociedades de Responsabilidad Limitada

Es una sociedad limitada aquella donde las responsabilidades de los socios están
limitadas hasta una suma determinada. Una compañía por acciones limitada puede
ser “private company” o una “public company”. En esta ultima las acciones de la
empresa pueden circular entre el público. En la private company no pueden haber
mas de cincuenta socios, además de que esta incapacitada para emitir valores
públicamente y en sus estatutos la transferencia de acciones es limitada.

10. Personalidad jurídica de las sociedades

Cuando una empresa realiza sus actividades se estima que los socios no actúan en
conjunto, si no la sociedad como tal, como un único ser que posee derechos que
debe ejercer y deberes que cumplir. La personalidad de una empresa se determina
dependiendo de la cantidad de acciones que tienen y que le pertenecen a un mismo
accionista.

A consecuencia de la personalidad jurídica, las sociedades comerciales deben


admitir lo siguiente:

a) El patrimonio social es distinto del de los miembros de la sociedad.


b) El domicilio de la sociedad es distinto al de los socios.
c) No es necesario que figuren los nombres de los socios cuando la sociedad
debe comparecer ante la justicia.
d) No es necesario que todos los socios figuren en los actos que la sociedad
participe como contratante.

P á g i n a 10 | 28
Hay sociedades que existen producto de un deseo de colaboración conjunta,
que inclina a que dos o más personas creen la sociedad y emprendan una
actividad de interés en común.

11. Sociedades en Nombre Colectivo

Es aquella que ha sido celebrada entre dos o más personas, y estas responden
solidariamente de todo el pasivo social, que designa una razón social compuesta
por los nombres de todos los socios o de alguno de ellos seguido de las palabras
“y compañía” (& Cía.).

La Razón Social está compuesta por los nombres de todos los socios, de algunos
de ellos, o de un solo para poder designar a la sociedad como un ser jurídico
distinto al de sus componentes.

En una sociedad en nombre colectivo siempre deben tener limitadas sus


responsabilidades, donde los miembros tienen la obligación de asumir las deudas
sociales con todos sus bienes, personalmente o de manera indefinida. Además, es
necesario que exista una solidad por parte de los socios con las deudas de la
sociedad, aunque sus nombres no figuren en la razón social.

12. Sociedades en Comandita Simple

Este tipo de sociedad se celebra entre dos tipos de socios, los comanditados y los
comanditarios. El código de comercio rige la naturaleza de esta sociedad en sus
artículos 23, 24, 25 y 26.

Tiene su origen en el contrato de comanda, que consistía en manifestar el convenio


celebrado entre un capitalista y un marino que recibió un navío, mercancías o
dinero para hacer negocios con otros países, con la finalidad de distribuir sus
beneficios entre ambos.

En la razón social de este tipo de sociedad solo pueden figurar los nombres de los
socios comanditarios. En cuanto a su responsabilidad limitada, los socios
comanditados son los responsables hacia los terceros el pasivo social, mientras que
los socios comanditarios sólo son responsables hasta el límite de sus aportes.

P á g i n a 11 | 28
13. Constitución de las sociedades en nombre colectivo y en comandita
simple

• Condiciones de fondo y forma

En las condiciones de fondo las partes se integran y se extienden al de los terceros


para formar negocios con ella, a condiciones de fondo y forma. Las formas son;
1ro, la redacción de un acto escrito, y 2do, las formalidades de publicidad.

La ley no indica las menciones que debe contener el acto de sociedad; el código
de comercio establece las menciones que debe tener la publicación de los extractos.
Además de las firmas de las partes, los contratos de sociedad deben tener:

- El objeto de la sociedad
- Clasificación legal
- La razón social
- El domicilio social
- El capital social, con las cifras de los aportes
- Los nombres de los socios autorizados para gestionar, administrar y para
firmar por la sociedad
- La parte cada socio en los beneficios y en las pérdidas

• Publicidad

Dentro del mes, y a partir de la fecha del acto constitutivo de la sociedad debemos
observar las siguientes formalidades en la publicidad:

a) El depósito en las secretarias del juzgado de paz y del tribunal de comercio


del lugar en que la sociedad se establezca.
b) Debe publicarse en uno de los periódicos del lugar, o si no, en uno del lugar
mas inmediato.

Los extractos de acto constitutivo de las sociedades deben contener los enunciados
de interés de los terceros, a de aquellas personas que sin haber tomado
participación forman parte de la sociedad.

P á g i n a 12 | 28
• Sanción de las formalidades de publicidad

Las formalidades de publicidad deben ser observadas a pena de nulidad, con


respecto a los interesados, pero los socios no pueden oponer a terceras personas a
omisión de esta.

La inobservancia de las formalidades de publicidad pueden dar lugar a la


reparación de daños y perjuicios en provecho de los terceros lesionados a falta de
las publicaciones.

Las violaciones a la ley pueden dar una inobservancia total o parcial de las
formalidades que establece el legislador.

14. Funcionamiento de las sociedades en nombre colectivo y en comandita


a) La gerencia

Todas las sociedades necesitan un gerente, ya que esto son los encargados de la
administración del negocio, los gerentes se designan en el acto constitutivo de la
empresa, estos gerentes son nombrados gerentes estatuarios. Los gerentes
estatuarios no pueden ser removidos sin causa legitima, durante el tiempo que dure
la sociedad.

Cuando en los estatutos de la sociedad no se designa un gerente, los socios tienen


derecho a realizar las operaciones que le correspondan para que la empresa
funcione de forma normal, sin consultar a los demás socios. Sin embargo, cada
socio tiene derecho de oponerse a la realización de las operaciones proyectadas,
antes de ejecutarlas.

El gerente estatuario no puede renunciar a menos que sea una causa grave, que
justifique su separación con la sociedad. Por otro lado, el gerente no estatuario
puede renunciar en cualquier momento, pero si su renuncia resulta ser inoportuna
este debe tener una razón legitima para hacerlo.

Los actos constitutivos determinan los poderes de los gerentes, pero en caso de que
estos no estén determinados se pueden utilizar actos de administración para
hacerlo.

P á g i n a 13 | 28
b) Acciones de los acreedores sociales

Los socios de nombre colectivo o comanditados de una sociedad son personal o


solidariamente responsables de las deudas dentro de la sociedad.

La solidaridad es una condición esencial que tienen las sociedades en nombre


colectivo, y es la base fundamental de su crédito.

c) Beneficios y pérdidas

Los negocios que ejercen las sociedades siempre son con la finalidad de obtener
beneficios, los cuales deben ser repartidos entre los socios, pero eso no quita que
corran el riesgo de tener perdidas, de las cuales también deben aceptar las
responsabilidades.

15. Disolución de las sociedades en nombre colectivo y en comandita


simples

La disolución de una sociedad es la finalización de las obligaciones que tienen los


socios dentro de la sociedad, la misma deja de existir inmediatamente se disuelve.

• Sus causas

Las causas de una devolución pueden ser agrupadas en tres categorías:

a) Disolución del pleno derecho

Las sociedades pueden ser disueltas en pleno derecho por la expiración del tiempo
porque fue contratada, por la extinción de las cosas o por haberse consumado la
negociación, por la muerte de un socio, por la insolvencia o quiebra de uno de los
socios, por la interdicción legal o judicial de un socio (a menos que se haya
estipulado lo contrario) y por la muerte o revocación del gerente estuario.

b) Disolución voluntaria

Este tipo de disolución se realiza en acuerdo mutuo por parte de los socios, ya que
si las sociedades se crean por voluntad unánime de esta misma manera pueden ser
disueltas.

P á g i n a 14 | 28
c) Disolución judicial

Según el articulo9 1871 del código civil no se puede pedir una disolución de
tiempo limitado por los socios antes de terminar el tiempo acordade a menos que
uno de los socios incumpla con sus obligaciones o que padezca de alguna situación
que le impida renuentemente el pleno desarrollo de sus actividades se admite un
acto constitutivo de la sociedad para que esta pueda ser disuelta.

• Publicidad

El articulo 46 del Código de Comercio establece que las disoluciones deben estar
sujetas a las formalidades de publicidad antes del tiempo fijado para el termino de
la sociedad, cambio o separación de los socios.

Para publicar las disoluciones debemos tener en cuanta lo siguiente:

1. El deposito en las secretarias del juzgado de paz y en el Tribunal de


Comercio del distrito donde se disuelve la sociedad.
2. Insertar un extracto del acto en el periódico local.
3. Cumplir con las formalidades de lugar dentro de un mes a partir de la fecha
en la que se efectúa el acto.
16. Liquidación y partición

La liquidación es el estado en que se encuentra la sociedad luego de la disolución


hasta que se le entrega a cada socio sus partes. Las personas encargadas de
administrar y distribuir las partes son llamadas liquidadores.

Todas las sociedades que son disueltas dejan de existir en el derecho. Esto no
quiere decir que los acreedores sociales tengan el poder de perseguir a los socios
para que paguen sus deudas sin reclamar previamente al ente social
correspondiente, de igual manera los socios (exsocios) no pueden obligar a sus
deudores sociales a realizar el pago de sus deudas o al menos no por sus propios
méritos.

A cada socio le asiste el derecho de liquidar la sociedad por los intereses que tiene
en esta. Pero por lo general se nombran liquidadores para que se encarguen de esto,

P á g i n a 15 | 28
debido a sus conocimientos en comercio, contabilidad, derecho, etc. El liquidador
debe efectuar las operaciones de liquidar los bienes que se encuentren dentro de la
sociedad, conservando en buen estado las propiedades mobiliarias e inmobiliarias
de los socios. Otra tarea designada al liquidador es perseguir el pago de las deudas
sin importar si son socios o terceras.

El artículo 46 del Código de Comercio dispone que la liquidación también está


sujeta a ser publicada, siguiendo los mismos pasos establecidos para las
publicaciones.

La partición tiene una clase de reglas que garantizan que la misma será efectuada
de manera justa y organizada, las cuales son;

1. La partición puede efectuarse de una manera amigable o por el lado judicial,


siendo ésta a última opción cuando las partes no están conformes o exista
algún tipo de conflicto entre los socios.
2. Como es la propiedad de cada miembro de la sociedad que se pone en juego
, cada socio puede reclamar su parte de los bienes sociales en naturaleza, si
estos no son divisibles de esta forma se procede a crear una licitación.
3. La partición tiene un efecto declarativo, esto hace que cada consocio pueda
reputar sobre los bienes puestos en la sociedad.
4. La recisión de la partición puede ser invocada por todo aquel que haya sido
perjudicado más de la cuarta parte de sus bienes.
5. Los socios pueden ser garantes entre sí, con respecto a las turbaciones y
evicciones que se produzcan en los bienes.
6. Todos los socios tienen derecho a tener una partición justa de los bienes de
la empresa.
17. Sociedades por acciones en general. Legislación y origen

Este tipo de sociedad es muy común en estos tiempos y han hecho posible el
desarrollo alcanzado por la industria a nivel nacional e internacional. Este tipo de
sociedad es independiente de los inconvenientes que pueden surgir con los
miembros, y disfrutan del privilegio de poder ser transferidos fácilmente, con

P á g i n a 16 | 28
pocas o ningunas formalidades y están representadas en certificados negociables
que permiten la variación de los miembros de la sociedad.

Hay dos clases de sociedades por acciones: la compañía por acciones y la


compañía en comandita por acciones. En la primera todos los socios son simples
accionistas con responsabilidad limitada a sus aportes; la segunda además de los
simples accionistas existen uno o varios comanditarios o gerentes, que son los que
cargan con la mayor responsabilidad de la sociedad.

Las sociedades por acciones están reguladas por las siguientes leyes: art. 29 al 64
del Código de Comercio, la Ley 262 y el art. 42 de la misma ley, Ley no. 5546
del 13 de junio de 1961, Ley no. 1041, art. 42, 43, 51, 54, 56, y 57.

18. Las Acciones

En todas las sociedades los integrantes siempre tienen intereses propiedad de los
socios, con esta palabra se designan las partes que componen dicha sociedad, para
darle un significado opuesto a la “acción”.

Las sociedades por acciones poseen las siguientes características:

i. El capital debe ser dividido en porciones determinadas (un capital de


RD$50,000.00, se divide en 500 acciones de a RD$100.00 cada una).
ii. Los accionistas deben valerse del acto constitutivo de la sociedad, donde
puede probar sus derechos por medio del certificado de acciones.
iii. Los certificados pueden ser nominativos, al portador o a la orden, y pueden
ser factibles de ser cedidos sin formalidades, según el art. 1690 del Código
Civil, lo que facilita su negociación con el público.
iv. Los accionistas que ceden sus acciones le otorgan su puesto a la persona
que las adquiere convirtiéndola en socio en su lugar, el mismo asumirá todas
las obligaciones que vienen junto con las acciones adquiridas y de igual
manera recibirá todos los beneficios que estas le proporcionan.
v. La sociedad debe estar integrada por un mínimo de siete socios, si se trata
de una compañía por acciones, o de cuatro, si se trata de una compañía en
comandita por acciones.
P á g i n a 17 | 28
Existen diversas clases de acciones dentro de las sociedades, entre estas podemos
encontrar:

• Acciones en numerario, o acciones de capital son aquellas que deben


pagarse en efectivo. Según el art. 51 del Código de Comercio las
sociedades por acciones se constituyen luego del pago de al menos una
cuarta parte de sus acciones.
• Acciones industriales, estas acciones se le atribuyen a un grupo especifico
de personas, tomando en cuenta sus conocimientos en el área, su crédito
comercial y su historial de desarrollo comercial.
• Acciones de prima, son aquellas que se les atribuyen a las personas que
prestan servicios a la sociedad durante su constitución y su organización
sin haber hecho aportes de naturaleza o efectivo.
• Acciones de goce, son aquellas cuyo capital ha sido reembolsado a su
propietario, sin embargo, este sigue disfrutando los beneficios de la
sociedad.
• Acciones preferidas o privilegiadas, son aquellas que gozan de ciertas
ventajas sobre las otras acciones y confieren prioridad sobre los beneficios,
sobre el activo social o sobre ambos dentro de la empresa.
19. Obligaciones y derechos de los accionistas

Los suscriptores de las acciones están obligados a efectuar los pagos


correspondientes a las mismas. Deben pagar el valor integro en efectivo en caso
de suscribirse a acciones en numerario, si se suscribe a acciones de aporte debe
aportar los bienes ofrecidos.

En compensación a las obligaciones, los suscriptores están provistos de derechos,


mencionados a continuación:

1) Percibir su parte proporcional de los beneficios de la sociedad o al


dividendo a distribuirse después de realizadas las reservas legales y
estatutarias.

P á g i n a 18 | 28
2) Obtener el reembolso de sus aportes cuando la sociedad se disuelva, o en
fecha anterior, si es estipulado la amortización de las acciones por sorteos
de manera periódica.
3) Tomar participación en las juntas generales constitutivas o en las que se
celebren durante el funcionamiento de la sociedad.
4) Ceder sus certificados a terceras personas, quienes sustituirán sus derechos
y obligaciones.

Las acciones no son susceptibles de divisiones y forma un todo dentro de las


sociedades que constituyen.

20. Las partes del fundador

Esto hace referencia a los beneficios que recibe la persona que tiene la iniciativa
de crear la sociedad.

21. Las obligaciones

Cuando una compañía invierte todo su capital en la empresa y necesita mas dinero
para desenvolver su negocio, puede recurrir al publico para obtener un préstamo
mediante la emisión de certificados de acciones. Dichos certificados se denominan
obligaciones o bonos y se ofrecen para que el publico se suscriba. Los suscriptores
están obligados a prestarle a la sociedad la suma de dinero necesaria para la
empresa, mientras que la sociedad asume la obligación de pagar la suma de dinero
que le fue prestada en el plazo establecido, normalmente la suma pagada siempre
es mayor que la cantidad que se presta.

Los portadores de certificados de obligación tiene lo que se denomina derecho de


acreencia contra la sociedad por el valor que representan los títulos.

Aunque las obligaciones estén representadas en certificados negociables, al igual


que las acciones estos difieren entre sí, ya que el accionista forma parte de la
sociedad, mientras que el propietario del certificado es acreedor prestamista, y sus
intereses deben ser pagados de forma independiente a los beneficios sociales que
este pueda adquirir. De estas diferencias podemos mencionar las diversas
consecuencias que traen:
P á g i n a 19 | 28
• Las acciones producen dividendos que deben ser pagados a los accionistas,
posteriormente a los intereses que les corresponde a los obligacionistas.
• Los accionistas no tienen derecho a los activos sociales hasta que no sean
desinteresados de la obligación.
• Los obligacionistas pueden pedir la quiebra de la sociedad, cosa que los
accionistas no pueden hacer hasta que no cumplan su obligación con los
prestamistas.
• La amortización o reembolso de las obligaciones son indispensables,
mientras las acciones no estén.
• Cuando se efectúa la amortización se extinguen las obligaciones dentro de
la sociedad.
22. Constitución de las sociedades por acciones

Constituir una sociedad por acciones es considerada una labor complicada y


dificultosa, ya que para hacerlo debemos tener el mayor cuidado posible, para no
incurrir en faltas u omisiones de información.

Para constituirse definitivamente la sociedad, además de la redacción de los


estatutos se necesita:

a) Lograr la suscripción de las acciones que integren no menos de una décima


parte del capital autorizado por los estatutos.
b) Obtener de cada accionista el pago de la totalidad del monto de las acciones
que haya suscrito.
c) Hacerse constar las suscripciones y los pagos en una declaración hecha ante
notario.
d) Someterse a la primera junta general, si se trata de una compañía por
acciones no en comandita, la declaración notarial precedentemente
mencionada, para que verifique su verdad.
e) Convocar a los accionistas para que se reúnan en juntas generales, a fin de
que éstas puedan verificar, estimar y aprobar los aportes en naturaleza o las
ventajas particulares de algunos socios, si las hubiere, y procedan a designar
los miembros del consejo de inspección, si se trata de una compañía en
P á g i n a 20 | 28
comandita por acciones o los administradores y comisarios si se trata de una
compañía por acciones, a menos que los administradores ya hubiesen sido
designados por los estatutos.

• Suscripción de las acciones

Luego de dividir el capital de la sociedad en un número de acciones, éstas son


ofrecidas para ser suscritas por las personas que desean ser accionistas de la
sociedad. La suscripción consiste en el hecho de una persona adquirir una o varias
acciones cuyo pago debe ser efectuado.

Se distingue el capital social del activo social, en que éste se encuentra formado
por el conjunto de bienes resultante de adquisiciones de la sociedad, cuyo valor
varía según el giro de los negocios, mientras que el capital social está representado
por las acciones y es invariable, a menos que la junta general disponga su aumento
o reducción.

Los fundadores de la sociedad pueden gestionar la suscripción entre otras personas


o ellos mismos suscribir todas las acciones.

Anteriormente, el Código de Comercio dominicano disponía que las sociedades


por acciones no se podrían constituir definitivamente sino mediante la suscripción
de la totalidad del capital social.

• Capacidad, consentimiento y forma de las acciones

La suscripción de acciones es un contrato intervenido entre el fundador y el


suscriptor, éste debe estar dotado de una capacidad necesaria para ello, y la
suscripción debe efectuarla mediante su libre consentimiento, esto es, que no sea
dada por error, violencia o dolo.

El Art. 51 del Código de Comercio dice que la sociedad no quedará constituida


sino después de haber pagado cada accionista el valor total de las acciones que
haya suscrito, el pago total debe efectuarse inmediatamente después de la
suscripción.

P á g i n a 21 | 28
Por lo tanto, la suscripción conlleva un empleo de fondos y presenta los caracteres
de un acto de administración, siendo suficiente que el suscriptor esté provisto de
los poderes de un administrador. De ahí se deduce que pueden ser suscriptores:

a. El menor emancipado sin la asistencia de su curador si el empleo se efectúa


de las rentas del capital, o con su asistencia, si se emplea el capital mismo.
b. El tutor de menores o interdictos sin autorización especial, o el padre
administrador legal, de los bienes de sus hijos.
c. La mujer casada sin la autorización de su esposo cuando está separada de
bienes, o sin tal separación cuando la inversión resulte del producto de su
trabajo personal y las economías que de éste provengan, en virtud de la
capacidad que le otorga la Ley No. 390, del 14 de Diciembre de 1940.

• Pago de las acciones

De acuerdo con las disposiciones del artículo 51, reformado por la Ley No. 1041,
del código de comercio es necesario, para la constitución de las sociedades por
acciones, que los suscriptores efectúen el pago total de las acciones que hayan
suscrito.

Antes de la expresada reforma del artículo 51 del código de comercio, bastaba para
la constitución de las sociedades por acciones el pago de la cuarta parte del valor
de cada una de las acciones suscritas.

• Declaración notarial sobre las suscripciones y pagos

Además de la redacción de los estatutos, de la suscripción de las acciones y del


pago total de las mismas, es indispensable para la constitución de las sociedades
por acciones que se haga una declaración ante notario de la suscripción y los pagos
efectuados.

Se debe anexar a esta declaración: 1º, la lista de los suscriptores un estado de los
pagos efectuados; y 39, uno de los originales de los estatutos, si se han redactado
bajo firma privada, o una copia de estos si han sido redactados por ante notario.
Para ser recibida esta declaración, los estatutos deben estar definitivamente
redactados y firmados.
P á g i n a 22 | 28
Si la sociedad de cuya constitución se trata es una compañía en comandita por
acciones, la declaración debe ser hecha por el gerente o los gerentes designados en
los estatutos; si es una compañía por acciones deben efectuarla los fundadores.

Se consideran fundadores a las personas que crean la sociedad, redactan y firman


los estatutos, recogen las suscripciones y realizan las formalidades necesarias para
su constitución.

Puede suceder que entre los fundadores figuren personas que no sean accionistas,
pero en este caso, como no han firmado los estatutos ni forman parte integrante de
la entidad social, no están obligadas a figurar entre los declarantes.

Exclusión de las acciones de aporte. La declaración notarial debe realizarse en lo


que respecta a la suscripción y los pagos de las acciones en numerario, pero no es
aplicable a las acciones de aporte.

• Verificación de la declaración notarial

¿Quién debe hacerla?

Como el notario que recibe la declaración no da te de haber sido suscritas y pagadas


las acciones, sino solamente hace constar el relato que del cumplimiento de tal
formalidad le ha sido hecho, la ley dispone que la verdad de dicha declaración sea
sometida a una verificación.

Si se trata de una compañía en comandita por acciones la verificación debe ser


realizada por el consejo de inspección es una compañía por acciones la que se está
constituyendo, corresponde a la primera junta general esta labor.

• Verificación de los aportes en naturaleza y de las ventajas particulares

A. Disposiciones legales

La ley somete a más formalidades los aportes en naturaleza y la estipulación de


ventajas particulares en provecho de algunos socios, que los simples aportes en
numerario.

P á g i n a 23 | 28
Esto tiene su razón de ser. Si no se les pone un freno a tiempo, sería posible, como
ocurría antes de estar recargados de las formalidades vigentes, que, fundadores
poco escrupulosos aportaren inmuebles, establecimientos o talleres industriales
con un valor exageradamente crecido al que en verdad tuvieren, o se hicieren
estipular en su favor ventajas ilícitas, tales como una parte de los beneficios por
servicios ilusorios.

Con tal práctica no sólo resultarían perjudicados los accionistas en numerario,


cuyas inversiones serían sacrificadas, sino también los terceros, ya que, cuando
estos tengan que realizar el activo social para el pago de las deudas de la sociedad.

B. Aportes en naturaleza

Los aportes en naturaleza son los que no consisten en numerario. Los bienes que
integran esta clase de es pueden ser inmuebles, muebles, materiales o incorporen
propiedad o en goce. Así, figuran entre los aportes en caleza, una mina,
mercancías, talleres, edificios, etc.

C. Ventajas particulares

Todo lo que tiende a alterar la igualdad de derechos entre los socios, en beneficio
de uno o varios accionistas y en detrimento de los demás, es una ventaja particular,
ya que, en principio, todos los accionistas están situados en un plano de igualdad
común. Así, cuando a un fundador se le concede una adquisición sobre los
beneficios que los demás socios no tienen derecho a obtener, tal concesión
constituye una ventaja particular, la cual debe estar sujeta a verificación en
aplicación de las disposiciones del artículo 51, reformado, del código de comercio.
Pero no forma una ventaja particular sino aquello que tenga una influencia relativa
a los derechos de los demás accionistas.

D. ¿Cómo se efectúa la verificación?

La verificación de los aportes en naturaleza y de las ventajas particulares se efectúa


por medio de dos juntas generales: la primera hace estimar el valor de los fondos
aportados en naturaleza o la causa de las ventajas estipuladas, pudiendo emplear
los medios de verificación que crea más convenientes. Se designan uno o varios
P á g i n a 24 | 28
comisarios verificadores, quienes pueden formar o no parte de dicha junta y, para
el buen éxito de sus actuaciones, pueden recurrir también a expertos. Los
comisarios deben redactar un informe sobre los fondos o las ventajas de cuya
verificación se trata, el cual se imprimirá y se tendrá a la disposición de los
accionistas, cinco días antes, por lo menos, de la reunión de la segunda junta, la
cual resolverá definitivamente sobre la aprobación.

23. Nulidad de las Sociedades por acciones

La inobservancia de las formalidades que establece la ley para la constitución de


una sociedad por acciones trae como consecuencia la nulidad de la sociedad, como
objeto de irregularidades por parte de los socios, estas faltas incurren en
responsabilidad civil, y en algunos casos puede caer en responsabilidad penal.

Los artículos 53 y 60 del Código de Comercio establecen que las sociedades por
acciones son consideradas sin efecto o valor alguno cuando no cumplen con lo
establecido en los art. 31,56 y 57 de dicho código.

Es por esto por lo que debemos considerar la aplicación de los artículos


mencionados anteriormente que una sociedad por acciones es nula cuando:

1. Su capital esta dividido por acciones o en cupones de acciones menores a


RD$5.00.
2. Cuando la empresa ha sido constituida antes de la suscripción de no menos
de la décima parte del capital autorizado por los estatutos y debidamente
pagado por los accionistas.
3. Cuando la suscripción de los pagos no han sido comprobados por la
declaración notarial hecha por el gerente en caso de que sea una compañía
en comandita por acciones, o por los fundadores cuando se trata de una
compañía por acciones.
4. Cuando los fondos existentes no han sido verificados y aprobados por las
juntas generales, según lo establecido por la ley.
5. Cuando los estatutos permiten la negociación de las acciones antes de
realizar el pago de estas o de la constitución de la sociedad.

P á g i n a 25 | 28
Además de estas disposiciones, existen otras que son aplicadas específicamente a
las compañías por acciones para considerarlas como nulas;

1. Si la sociedad está constituida por menos de siete socios.


2. Si la declaración notarial de los suscriptores y los pagos, efectuados por los
fundadores no ha sido verificada por la primera junta general.
3. Cuando no se ha nombrado los primeros administradores o los comisarios,
o si el nombramiento de estos ha sido de manera irregular.

De igual manera podría incurrirse en nulidad no solo por el incumplimiento de las


disposiciones de la ley, y que existen vicios como el error, la causa ilícita, la
incapacidad y los vicios de consentimiento que pueden anular una sociedad por
acciones.

24. Las compañías por acciones y su funcionamiento

Las compañías por acciones poseen tres órganos fundamentales para su


funcionamiento, sin estos o a falta de uno de ellos es imposible poner en marcha
la sociedad.

1) Los administradores están encargados de la dirección de los negocios


sociales y reunidos en conjunto forman lo que es el consejo de
administración.
2) Los comisarios, tienen como misión principal ejercer control sobre los actos
de los administradores y rendir un informe a la junta general de accionistas
manera anual, detallando la situación de la compañía, el balance y las
cuentas presentadas.
3) La junta general de accionistas representa la voluntad de cada uno de los
socios que conforman la compañía, está investida de poder soberano para
tomar las decisiones importantes, y tienen a cargo la autorización de los
actos que exceden las atribuciones de administración.

P á g i n a 26 | 28
25. Los administradores

Los accionistas por si solos no pueden dirigir la sociedad, ya que la ley exige que
sea designado uno o varios administradores temporales por los estatutos o la junta
constitutiva.

Cuando un administrador es designado por la junta general, no pueden ocupar el


puesto por mas de seis años y si los estatutos contienen la designación esta no
puede ser mayor a tres.

Los administradores son reelegibles cuantas veces se considere necesario, siempre


cuando la junta esté de acuerdo. Esto se hace con la finalidad de no hacer cambios
bruscos e innecesarios de administradores, cuando expira el periodo por el cual es
designado el administrador se puede estipular para que su posición sea renovada,
de manera parcial, o sea, cada dos o tres años.

Los administradores pueden ser seleccionados entre los accionistas por ser los que
mas se familiarizan con la compañía y las actividades que esta desarrolla. Sin
embargo, es posible, aunque poco común que se designe a otra persona que tenga
mayor conocimiento del mercado que los accionistas, estos administradores
podrán ser escogidos entre personas que no sean propietarios de acciones.

• Responsabilidad de los administradores

Los administradores deben responder frente a la Sociedad, sus socios y sus


acreedores por los daños y perjuicios que se deriven de actos u omisiones
contrarios a la ley, a los estatutos sociales o actos de infracción. El incumplimiento
de las obligaciones inherentes al desempeño del trabajo, siempre que se haya
producido el hecho doloso o negligente pueden traer sanciones al administrador.

P á g i n a 27 | 28
Conclusión
Luego de leer este material debemos tener claro estas tres interrogantes:
¿Cómo evolucionó el derecho comercial a través del tiempo? ¿Cuál es la
cantidad de sociedades comerciales existen? ¿Cómo están compuestas
dichas sociedades?.
Desde mi punto de vista, estas tres preguntas abarcan de manera resumida
los tópicos de este libro, tomando en cuenta que el comercio ha existido
desde siempre, solo que este no estaba regulado. Comenzamos hablando
del Código Hamurabi, siendo este el primer documento creado referente a
esta materia, siguiendo con la creación de los bancos en la Edad Media,
institución que ha servido para el desarrollo de comercio a nivel mundial
aun en la actualidad. Luego vimos lo que fueron los actos de comercio, y
como estos le dan la calidad de comerciante a una persona (física o
jurídica).
Luego vimos los diversos tipos de sociedades comerciales que existen y las
leyes que sustentas estas sociedades, así como la manera correcta en la que
deben ser constituidas.
Por último, podemos mencionar la composición de estas sociedades y las
responsabilidades que cargan las personas que pertenecen a esta.
Este libro me sirvió de gran ayuda para comprender esta rama del derecho
y la manera en cómo se desenvuelven las cosas dentro de esta parte tan
importante de la economía que es el comercio.

P á g i n a 28 | 28

También podría gustarte