1
Psicología Clínica
Departamento de Psicología, Universidad de Atacama
SIC1206 Taller de Integración I
Javiera Maite Rodríguez
17 de octubre de 2022
Javiera Martínez
Victoria Quevedo
Sofía Rojas
Daniella Salinas
Martina Urriche
2
Índice
Introducción………………………………………………………………….…………...……....3
Definición…………………………………………………………………….…………...……...5
Objetivo……………………………………………………………………….……….…..……..6
Origen y antecedentes………………………………………………………….…….……...…....6
Principales precursores………………………………………………………….…..………..…..7
Métodos de investigación en la psicología clínica………………………………...………….….9
Los modelos o diseños utilizados en la psicología clínica……………………………………....11
Área laboral……………………………………………………………………………………...12
Herramienta del psicólogo clínico………………………………….…………………………...13
Entrevista………………………………………………………………………………..13
Evaluación………………………………………………………………………………13
Tipos dentro de la psicología clínica……………………………………………………………13
Conclusión………………………………………………………………………………………15
3
Introducción
En la actualidad podemos encontrar distintas ramas en las que se desplaza la psicología, como la
psicología social, educacional, organizacional, comunitaria o clínica. Si bien cada una de estas ha
obtenido múltiples alcances, es indudable que la psicología clínica tal como la conocemos hoy ha
tomado una gran importancia en la sociedad contemporánea al estar cada vez más presente, y, aunque
esta no siempre existió, sigue teniendo su origen en Pensilvania, desarrollando y aportando nuevas
prácticas.
La psicología clínica, entendiéndose como una sección de la psicología encargada del estudio,
tratamiento y prevención de los trastornos mentales, tiene sus primeras aproximaciones en las prácticas
empleadas por Lightner Witmer en una clínica de la Universidad de Pensilvania y en los aportes de
Sigmund Freud, uno de los primeros neurólogos en estudiar sobre la intervención terapéutica de las
personas con problemas psicológicos. Sin embargo, no es después de la II Guerra Mundial cuando se
empieza a consolidar al haber un incremento en la necesidad de clínicos capacitados para las víctimas.
Desde ese momento se han predispuesto numerosas facultades de psicología y consultas
dedicadas a tratar los problemas mentales, implementando consigo distintos métodos de investigación
para su funcionamiento (como la generación de hipótesis, selección de medidas de las variables claves,
selección del diseño de investigación o selección de la muestra) y el uso de distintos modelos (diseño de
caso único, descriptivo, correlacional, etc.).
El campo laboral y todo lo que conlleva, de este modo, es un área muy diversa y amplia, ya sea
por los lugares en los que se desempeña el (la) psicólogo(a) clínico(a), es decir, clínicas, hospitales, o
centros de salud mental o por el tipo de público al que va dirigido, como sucede con lo que es la
psicología clínica de adultos, infantil y adolescentes, comunitaria y neuropsicología, y/o las
herramientas que se utilizan en ello. Esto comprende una serie de oportunidades para el paciente en el
4
acto de apoyo y comunicación, el saber que existe un especialista dentro de la misma rama dedicado a
sus procesos psicológicos en relación a su edad y características, y no únicamente en un lugar en
concreto, sino en distintas localidades dependiendo de sus comodidades y alcance.
El objetivo de este informe, entonces, responde a la exhibición de información sobre esta
disciplina en concreto, para entrar en conocimiento y acudir a ella en caso de necesitarla. Esto se logrará
mencionando, describiendo y explicando sus aspectos más relevantes.
5
Definición
Antes de dar comienzo a una explicación más extensa de la psicología clínica, su historia y los
aportes en la comunidad, nos debemos hacer las siguientes interrogantes: ¿qué es la psicología clínica?
¿Qué entendemos por esta psicología? Esta se puede definir de la(s) siguiente(s) manera(s):
Association (2022) La psicología clínica nos posibilita la entrega de atención, evaluación y
preocupación por la salud mental del paciente ya sea individual, en pareja o grupal; otorgándonos sus
tres puntos dentro de las capacitaciones: en la educación (tanto para alumnos como profesionales), en la
supervisión y en la práctica interesada en la investigación.
Según esta definición, nos podemos percatar que la psicología clínica no posee gran diferencia
comparada con la psicología general, siendo la primera una disciplina que se preocupa por el estudio de
la comunidad mediante la observación y experimentación para encontrar alguna solución y facilitar el
cambio a través de un diagnóstico y tratamiento para mejorar la salud mental del individuo.
Asimismo, la entendemos como la psicología que evalúa, diagnostica e interviene de forma
profesional y terapéutica con las personas que tengan algún problema de salud mental y así poner fin al
desequilibrio psicológico que posee el paciente.
Además, podemos mencionar que esta disciplina, no solo presta atención a la mente de las
personas, sino también en su comportamiento general, y así tener un mayor conocimiento acerca del
trastorno que esté afectando a la persona como tal; utilizando distintos métodos y tratamientos para el
paciente. Así lo describe el Psicologos, (2003) el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos:
“La psicología clínica es un campo de especialización de la psicología que aplica los
conocimientos y técnicas de esta el estudio del comportamiento anómalo, aquel que supone
algún trastorno para la propia persona y/o para otros. (...) En este sentido, la psicología clínica,
aún dentro de la psicología, dispone de sus propios métodos, modelos y procedimientos, en
6
particular, métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos y procedimientos
psicoterapéuticos”. (pág. 3)
Objetivo
Teniendo esto en cuenta, podemos advertir que su objetivo principal es el observar, comprender,
prevenir, explicar y tratar todo tipo de trastornos mentales; así también el promover la salud y el
bienestar de la comunidad.
Origen y antecedentes
Posicionando a la psicología clínica dentro de la historia de la psicología, es necesario fijar los
antecedentes filosóficos que introdujeron su conformación como tal. En la Antigua Grecia, existieron
dos figuras fundamentales en torno a la reflexión del ser: Aristóteles e Hipócrates. Sus preguntas seguían
el linaje de la etiología de pensamiento y sensación.
Tiempo más tarde, la Revolución Francesa logró generar importantes cambios en la salud
mental, consiguiendo una ruptura de cómo se concebían las enfermedades mentales antiguamente.
Virtual (2022) Es a partir de esa época, en la cual comienza un trato mucho más respetuoso de
los padecimientos mentales, los profesionales comienzan a registrar cada vez más las palabras de los
enfermos, dándole un lugar diferente a sus dolencias, otorgándoles derechos.
Ahora bien, encaminándonos derechamente a sus primeros indicios, la cual se asocia a los inicios
de la psicología misma cuando Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología en 1879 en
Alemania, podemos establecerla en Estados Unidos durante los últimos años del siglo XIX. Allí, el
psicólogo llamado Lightner Witmer acuñó por primera vez en 1907 el término de “psicología clínica” a
la comunidad científica para describir la práctica que había realizado durante diez años en una clínica
para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania. Su enfoque clínico estaba ligado a los
atrasos intelectuales y déficits en niños y niñas a través de tareas de evaluación psicológica, sin dar
7
énfasis a las metodologías de intervención y acompañamiento psicoterapéutico como tratamiento que,
luego se desarrollaría más adelante. Según se estima, ya en 1914 había 26 Clínicas más.
En Europa, simultáneamente, con la participación de Sigmund Freud, fue el primero en
introducir una visión de las intervenciones terapéuticas con bases teóricas, centrándose en tres niveles:
estudio, intervención terapéutica directa y formulación de teorías, lo cual fundaría los criterios básicos
de la psicología clínica aplicada. Freud sostenía que el comportamiento estaba determinado por
pensamientos y deseos reprimidos en el inconsciente durante la etapa de la infancia.
Aunque, no es en el término de la II Guerra Mundial cuando la psicología clínica se ve
fuertemente impulsada por las numerosas víctimas afectadas psicológicamente tras el estallido bélico.
Principales Precursores
Es así como esta psicología ha ido evolucionando a tal punto que se han ido incorporando
muchos más teóricos partícipes del área de psicología clínica, aportando tanto con conceptos, teorías o
tratamientos para los grupos sociales con dificultades en su salud mental. A continuación, se pueden
describir los distintos expertos que la acontecieron.
Carl Jung. Psiquiatra y psicólogo de origen suizo que al igual que Freud aceptaba la existencia
del inconsciente, con la diferencia de que Jung creía que en él no solo existían los deseos reprimidos
individuales. Consideraba también lo que denominó inconsciente colectivo, en este se encuentra lo que
él llamó arquetipos, símbolos e imágenes primarias y universales comunes a todos los individuos.
Además, Jung no creía que la raíz de los problemas mentales estuviera en las pulsaciones sexuales, Jung
consideraba que el factor sexual no estaba siempre relacionado con las enfermedades mentales, para él
más bien tenían relación con cuestiones religiosas.
Fritz Perls. Médico neuropsiquiatra y psicoanalista, creador de la terapia Gestalt junto con su
esposa la psicóloga y psicoterapeuta Laura Perls y Paul Goodman. La terapia Gestalt se enfoca en el
8
desarrollo personal y la importancia de la capacidad de vivir en el presente, pone énfasis en lo que está
sucediendo, se está pensando, y sintiendo en el momento, dejando de lado los acontecimientos del
pasado. En el año 1952 Perls y su esposa Laura fundan el instituto de terapia Gestalt de New York (New
York Institute for Gestalt Therapy).
Carl Rogers. Psicólogo estadounidense que propone que la personalidad de cada individuo
puede analizarse según el modo en el que se acerca o aleja a una forma de ser y vivir la vida, al que él
pone el nombre de altamente funcional. Roger también fundó una teoría sobre cómo se forma la propia
identidad, el autoconcepto y la forma propia de comportarse de cada individuo.
Albert Ellis. Autor de la terapia racional emotiva conductual (TREC), la cual se basa en el
supuesto de que el sistema de creencias que tenga cada persona son las que provocan una respuesta
emocional determinada y no las experiencias vividas. Es un sistema de psicoterapia diseñado para
ayudar a las personas a vivir más, minimizar sus trastornos emocionales y conductas derrotistas y
realizarse a sí mismo para que puedan vivir una experiencia más feliz y gratificante.
Joseph Wolpe. Psiquiatra sudafricano y padre de la desensibilización sistemática, ampliamente
utilizada en la actualidad como una opción de terapia para las fobias simples y en otros trastornos de
ansiedad. Wolpe se centró más que nada en el tratamiento de la ansiedad, entre otros trastornos.
Comenzó a desarrollar las técnicas de inhibición recíproca (técnicas recíprocas de inhibición), estas se
basaban fundamentalmente en el entrenamiento de la asertividad. Además, Wolpe utilizó gatos como
objeto de estudio, logrando que los felinos superaran sus miedos gracias a la exposición gradual y
sistemática de los mismos, lo que hacía era presentarle el alimento mientras los estimulaba con miedo
condicionado. Así utilizaba el acto de comer como una manera de impedir la ansiedad.
Hans J. Eysenck. Psicólogo británico y profesor en la universidad de Londres, realizó diversos
estudios sobre teoría de la personalidad y tratamiento de las neurosis. Entre sus numerosas obras
9
destacan las Bases Biológicas de la Personalidad (1967), Sexo y Personalidad (1976) e Inteligencia “la
lucha en mente” (1981). Conocido por ser el creador del EPI (Inventario de Personalidades de Eysenck).
Inspirándose en las teorías de Carl Jung, estableció una categoría que va desde la personalidad ante las
reacciones y rasgos habituales, que se posiciona en los más bajo de la escala, pasando por la neurótica
hasta llegar a la personalidad psicótica, situada en lo más alto. Sus controversiales métodos de análisis se
basan en la psicología y la genética.
Julián B. Rotter. Fue el primero en utilizar el término de Teoría del aprendizaje social, Bandura,
del que hablaremos en otro apartado, no empleó el término hasta pasado varios años. En 1954, Rotter
hace publica su obra titulada “Social Learning and Clinical Psychology”, en la cual da a conocer su
teoría de forma explícita y detallada.
Aaron T. Beck. El padre de la terapia cognitiva, una forma de terapia psicológica que parte del
estudio y la evaluación de los pensamientos que afectan de forma negativa a la calidad de vida de las
personas, proporcionando distintos instrumentos para procesar la información entregada de uno mismo y
el entorno. Este tratamiento ha demostrado ser eficaz para una gran cantidad de trastornos, tales como lo
son la depresión, el trastorno de pánico, el trastorno de la personalidad, la ansiedad, el abuso de
sustancias, entre otros.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Se destaca que una de las principales preocupaciones del quehacer clínico es el contar con una
evidencia científica que dé crédito a los posibles resultados obtenidos en sus intervenciones o práctica
clínica. Esto sucede a través de un proceso llamado investigación, en el que tales evidencias para guiar
la práctica clínica, incluyen métodos empíricamente validados que evalúan a los individuos y sus
problemas, como también la posibilidad de distinguir y determinar la efectividad y eficacia de los
tratamientos, entre otras.
10
Esta investigación cumple pasos establecidos basándose primordialmente en el inicio del diseño
de una pregunta y la búsqueda de respuestas a esta pregunta, los cuales implican estas seis reglas a
seguir:
Generación de hipótesis. Toda investigación en la psicología debe de iniciar con la formulación
de una pregunta que requiere una respuesta, y la pregunta necesita ser aclarada en una hipótesis, ya que
esta refleja una idea mejor argumentada del investigador. Las hipótesis pueden surgir de tres fuentes:
una observación de uno o varios casos clínicos, una teoría interesada en la conducta humana y en última
instancia los resultados de investigaciones previas. De igual forma una hipótesis puede comprobarse o
rechazarse.
Selección de medidas de las variables claves. Después de que se desarrolla un conjunto de
hipótesis, el paso siguiente es determinar cómo medir las variables o constructos que son objetos de
estudio. Para esto el investigador debe medir solo los factores relevantes para su hipótesis, tener
dispuesto los métodos de investigación a utilizar y si en investigaciones previas se han utilizado
mediciones que cuenten con validez y confiabilidad o por el contrario si es necesario formular nuevas
mediciones.
Selección del diseño de investigación. Se debe decidir cuál es la manera más eficiente para la
recolección de datos que le permita solucionar el problema planteado en la investigación, se pueden
utilizar diversos tipos de diseños, como el caso único, descriptivo, correlacional y experimental.
Selección de la muestra. Comprende en determinar los participantes de un estudio y después de
que este ha sido diseñado, la muestra debe de ser representativa, ya que, si no lo es los resultados del
estudio pueden sesgar o influir en la muestra.
11
Comprobación de la hipótesis e interpretación. Una vez que se ha finalizado un estudio y se
han recolectado los datos, se utilizan las estadísticas inferenciales, donde el tipo de procedimiento
estadístico a utilizar dependerá del diseño de investigación.
Difusión de los resultados. Finalmente, el último escalón del proceso de investigación es
instalar en un contexto más amplio, el significado o implicaciones de un estudio y los resultados de la
investigación generalmente son divulgados a través de medios reconocidos por la comunidad científica.
Los modelos o diseños utilizados en la psicología clínica
Posterior a la formulación clara de una hipótesis y mediaciones apropiadas para evaluar los
constructos relevantes sujetos a la investigación, se estará preparado para la creación de diseños de
estudios. Existen cuatro tipos básicos de diseños de investigación: los diseños de casos único, diseños
descriptivos, diseños experimentales y diseños de correlacionales; estos modelos pueden ser
transversales o longitudinales, asimismo la elección de cuál diseño se va a utilizar depende directamente
de la naturaleza de la pregunta planteada y de limitaciones tanto éticas, como prácticas que pueden
restringir la investigación.
Diseño de caso único. Se basa en un conjunto de métodos desarrollados en la psicología
conductual para estudiar casos individuales de una manera más controlada, implicando la introducción
sistemática y el retiro de las condiciones experimentales acompañadas de la mediación continua de las
variables relevantes. Al principio el diseño de caso único se usó para estudiar un número limitado y
pequeño de conductas discretas, posteriormente se utilizan para estudiar patrones de conductas cada vez
más complejos.
Diseño descriptivo. Este tipo de diseño en la psicología clínica es utilizado, con la finalidad de
informar sobre la prevalencia o incidencia de características humanas o un problema en la población, su
12
meta es describir un fenómeno particular sin tratar de predecir o explicar cuándo o porqué ocurre, el
fenómeno.
Diseño correlacional. Es un modelo que se utiliza para determinar el grado en que existe una
asociación entre dos o más variables, una correlación simple o bivariado, representa la relación que se
observa entre dos variables en una muestra de individuos. Las correlaciones pueden ser calculadas en
diversas etapas, a lo largo del tiempo o en un momento en particular.
Diseño experimental. Este modelo se basa en el control o manipulación de una o más variables,
llamadas variables independientes, esto para determinar sus efectos en una segunda variable o conjunto
de variables, denominadas variables dependientes. Debido a que la variable independiente está bajo el
control del investigador es posible determinar si los cambios causan que ocurran modificaciones en la
variable dependiente.
Área laboral
Como es de saber, los psicólogos clínicos para poner en práctica sus estudios deben hacer uso de
espacios físicos como centros, sea en práctica privada o clínicas, hospitales, o centros de salud mental.
Por ejemplo, un lugar de estos podría ser el servicio nacional de menores acá en Chile.
Dentro de la psicología clínica podemos encontrar distintas ramas, si bien algunos prefieren
continuar como generalistas, hay quienes se dedican a determinados grupos, como lo son los niños,
adolescentes, adultos o ancianos y lo mismo ocurre con los tratamientos a ciertas problemáticas, como lo
son las fobias, depresión, trastornos de la alimentación, entre otros.
El psicólogo clínico se encarga de lidiar con las diversas problemáticas que aquejan a sus
pacientes. Por lo mismo, deben cultivarse de conocimiento en alguna rama de la psicoterapia, siendo las
más comunes el psicoanálisis, la sicoterapia de la Gestalt, la cognitiva-conductual y/o el
13
psicodramatismo. En este sentido, el psicólogo clínico estudiará el motivo de consulta, los síntomas, y el
discurso de sus pacientes/clientes en función de su formación y modelo teórico.
Herramienta del psicólogo clínico
A pesar de que los psicólogos son vistos como profesionales que observan y entablan una
conversación con su paciente, estos también poseen varias herramientas que facilitan esta tarea para que
el psicólogo tenga más claridad acerca del problema que atormenta al paciente.
Entrevista
Esta herramienta, se presenta como el soporte de la psicoterapia, ya que desde un inicio en donde
se conoce el problema y el historial de la persona, la relación se transforma en una entrevista constante.
Es por eso que el psicólogo clínico deberá desarrollar una escucha activa, y así poder identificar
las emociones que nacen a partir de la entrevista. Además, estas preguntas ayudarán a guiar la sesión de
psicoterapia y enfatizar en puntos de interés.
Evaluación
La herramienta de evaluación psicológica apoya al psicólogo en un mejor análisis e
interpretación de los resultados y donde el paciente tiene el derecho de recibir estos informes de las
evaluaciones a las que ha sido sometido.
Tipos dentro de la psicología clínica
Ya descritas las áreas laborales, los métodos, diseños e instrumentos utilizados para facilitar la
tarea de los psicólogos clínicos, también existen varios tipos dentro de esta disciplina en el que uno(a) se
puede especializar.
Psicología clínica de adultos. Como su nombre lo indica, se centra en los trastornos
psicológicos que afectan a la población adulta, ayudándolos en problemas tales como la depresión,
14
ansiedad, trastorno bipolar, entre otras psicopatologías. Su principal tratamiento es la terapia
psicológica, para así encontrar de donde proviene y una solución al problema psicológico.
Psicología clínica infantil. Aborda la población infantil y adolescente, ayudando con los
problemas emocionales del propio desarrollo psicológico durante su crecimiento. Interviniendo con el
entorno más cercano del niño y/o adolescente, pero, aunque sea esencial para el psicólogo visualizar
algún tipo de problema, también es importante la tarea de los padres al estar atentos a una serie de
señales, como lo serían la tristeza, timidez, rendimiento escolar, baja autoestima y demás.
Psicología clínica comunitaria. Centrándose más en el comportamiento de la comunidad, este
tipo de psicología clínica estudia la mente y fenómenos que pueden perjudicar la salud mental a nivel
colectivo. Principalmente, preserva la salud mental de los ciudadanos, no viéndolo desde un punto de
vista individual sino de la población.
Neuropsicología clínica. Centrándose más específicamente en el estudio del sistema nervioso,
esta disciplina descubre y analiza los trastornos emocionales y las enfermedades mentales que puedan
presentar las personas.
Igualmente, analiza las alteraciones que puede presentar en el cerebro y así prevenir algunos
problemas en los procesos mentales.
Psicotraumatología. Se centra en la prevención y tratamiento de algún trauma, es decir, un
recuerdo que provoca una disfuncionalidad cognitiva y/o conductual en la persona.
15
Conclusión.
Como conclusión, podemos mencionar que la psicología clínica es más compleja de lo que
podemos ver en un primer momento, ya que este campo aborda una amplitud de dificultades,
complicaciones, enfermedades y conflictos mentales que afectan en la salud mental de la sociedad,
ocupándose de estas sin una edad ni características determinadas, sino de las personas en general,
aunque si se requiere, hay especializaciones dentro de la misma a modo de profundización de los temas.
Esta especialidad además de estudiar el comportamiento en los seres humanos estudia la mente y
el funcionamiento de esta, para así terminar utilizando distintas herramientas psicológicas, tratamientos,
modelos y métodos para así llegar a un diagnóstico en donde sea posible solucionar el problema en el
paciente.
Por lo mismo, dentro de esta amplia disciplina, se diagnostica, evalúa, previene, aporta, ayuda y
participa profesionalmente en la vida del paciente; con ayuda de los instrumentos contribuye en eliminar
el sufrimiento y brindar un mejoramiento en la salud mental de las personas.
Bibliografía
16
Agendapro, E. E. (07 de Agosto de 2021). Blog AgendaPro Salud. Obtenido de
https://blog.agendapro.com/centros-de-salud/herramientas-de-trabajo-del-psicologo-clinico?
hs_amp=true
anonimo. (02 de Abril de 2022). Wikipedia, la enciclopedia libre. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Julian_B._Rotter
anonimo. (11 de Octubre de 2022). Wikipedia, la enciclopedia libre. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Gustav_Jung
Aparicio, D. (18 de Junio de 2017). PSYCIENCIA. Obtenido de
https://www.psyciencia.com/quien-fue-fritz-perls-el-fundador-de-la-terapia-gestalt/
Asombrosa, M. (07 de Agosto de 2019). Mente Asombrosa. Obtenido de
https://www.menteasombrosa.com/biografia-albert-ellis/
Association, A. P. (Septiembre de 2022). American Psychological Association . Obtenido de
psicologíaclínica (apa.org)
Douglas A. Bernstein, & Michael T. Nietzel. Introducción a la psicologíaclínica. LIBROS
McGRAW-HILL DE MEXICO.
Editorial, E. (14 de Febrero de 2020). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/fritz-perls/
Fernandez, T. y. (15 de Octubre de 2022). Biografias y Vidas. Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eysenck.htm#:~:text=Profesor%20de%20psicolog
%C3%ADa%20en%20la,de%20la%20mente%20(1981).
Psicologos, C. G. (2003). psicologíaclinoca y Psiquiatria . 3.
Puerta, A. R. (18 de Mayo de 2020). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/carl-rogers/
17
Rubio, N. M. (03 de Noviembre de 2021). Psicologia y Mente . Obtenido de
https://psicologiaymente.com/biografias/aaron-beck
Ruiz, L. (06 de Octubre de 2021). PSYCIENCIA. Obtenido de
https://www.psyciencia.com/joseph-wolpe-el-padre-de-la-desensibilizacion-sistematica/
Ruiz, L. (22 de Septiembre de 2021). PSYCIENCIA. Obtenido de
https://www.psyciencia.com/albert-ellis-vida-y-obra-de-uno-de-los-terapeutas-mas-importantes-de-
nuestra-era/
Salud, E. d. (02 de Enero de 2017). Universidad Internacional de Valencia. Obtenido de
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/psicologia-clinica-definicion-
evolucion-y-aplicaciones-de-las-tics
Ubaldina, M. M. (10 de Marzo de 2021). Studocu. Obtenido de
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-particular-de-loja/psicologia-clinica/
psicologia-clinica-guia-didactica/23091752
Virtual, P. (s.f.). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
app=desktop&v=N9jOMirYYvo