Alexa Con Correcciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Evaluación del comportamiento de las especies (Albahaca, Orégano y

Limoncillo) bajo la técnica hidropónica raíz flotante en el


corregimiento de Tutunendo, municipio de Quibdó – Chocó

Yamile Alexandra Guevara Becerra

Universidad Tecnológica del Chocó


“Diego Luis Córdoba”
Facultad de Ingeniería
Quibdó – Chocó, Colombia
2022

1
Evaluación del comportamiento de las especies (Albahaca, Orégano y
Limoncillo) bajo la técnica hidropónica raíz flotante en el
corregimiento de Tutunendo, municipio de Quibdó – Chocó

Propuesta de trabajo de grado como requisito parcial para optar al título


de Ingeniero Agroforestal bajo la modalidad de MANEJO FORESTAL
COMUNITARIO

Yamile Alexandra Guevara Becerra

Tutor:
Niza Inés Sepúlveda
Ingeniero Agroforestal

Asesor (a):
Edwin Agualimpia Mosquera
Ingeniero Agroforestal
Especialista en informática educativa

Universidad Tecnológica del Chocó


“Diego Luis Córdoba”
Facultad de Ingeniería
Quibdó – Chocó, Colombia
2022

2
Contenido

Introducción 4
1. Planteamiento del problema 6
2. Justificación 8
3. Objetivos 9
4. Bases teóricas 10
5. Metodología 32
6. Cronograma de actividades 38
7. Resultados esperados 39
8. Presupuesto 41
Bibliografía 42

3
INTRODUCCIÓN

El cultivo en hidroponía, es una modalidad en el manejo de plantas, que


permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas
principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no
convencionales, sin perder de vistas las necesidades de las plantas, como
luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos
minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva.

El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los


cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de
radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición
de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas,
etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo
permitió la introducción de los avances de la informática para el control y
ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo
hidropónico una realidad.

Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada, es un


sistema altamente repetible, en consecuencia, se ha constituido en una
herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía
se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas
agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático
y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además, de ser una de
las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica.

La producción de cultivos hidropónicos es una forma adecuada para


enfrentar estos desafíos ya que con esta tecnología es posible producir
alimentos en grandes cantidades y durante todo el año; se puede realizar en
Ambientes Protegidos que atenúen los inconvenientes de los climas

4
adversos; no necesita suelo; utiliza menor cantidad de agua que la
agricultura convencional; requiere menor uso de sustancias químicas
dañinas para el ambiente y bien planificada permite responder rápidamente a
los cambios de demanda del mercado consumidor de alimentos. (Sánchez y
Escalante, 1998).

La hidroponía es una técnica de producción agrícola en la que las raíces de


las plantas se riegan con una mezcla de elementos nutritivos esenciales,
disueltos en agua y en lugar de suelo se puede utilizar como sustrato un
material inerte, o simplemente la misma solución. Esta técnica se puede
definir como la ciencia del desarrollo de la planta sin utilizar suelos
propiamente, sino un medio inerte que se le denomina a menudo cultivo sin
suelo. Mientras que el cultivo solamente en agua sería el verdadero cultivo
hidropónico (Sánchez y Escalante, 1998).

La presión por el incremento de la población, los cambios en el clima, la


erosión del suelo, la falta y contaminación de las aguas, son algunos de los
factores que han influenciado la búsqueda de métodos alternos de
producción de alimentos. La concepción común de hidroponía es que las
plantas son cultivadas eficientemente sin suelo y para ello los elementos
esenciales para su crecimiento son proporcionados periódicamente a las
raíces a través de una solución nutritiva (Resh,1997).

El cultivo hidropónico en un principio era solamente en agua, a la cual se le


agregaban los elementos nutritivos. Varios de los métodos hidropónicos
actuales emplean algún tipo de medio de cultivo, tales como grava, arenas,
piedra pómez, perlita, a los cuales se les añade una solución nutritiva que
contiene todos los elementos esenciales necesarios para el normal
crecimiento y desarrollo de las plantas. Hoy en día, la técnica de hidroponía

5
juega un papel muy importante en el desarrollo global de la agricultura.
(Resh,1997).

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación y descripción del problema

El aumento de la población mundial, el calentamiento global, la


contaminación del agua y la desertificación de los suelos, son efectos que
estamos viviendo hoy en día, por lo cual, la búsqueda de nuevas técnicas de
producción agrícolas, son importantes para poder obtener mayor cantidad de
alimentos, sin descuidar la calidad de estos, es por eso, que, el uso de
técnicas alternativas es una gran solución a esta problemática. La hidroponía
viene a ser una técnica importante para combatir los problemas de la
actualidad, ya que un correcto estudio de esta, nos dará la solución. Al no
existir estudios en base a la producción hidropónica de Albahaca, Orégano y
Limoncillo en el departamento y mucho menos en el Corregimiento de
Tutunendo, fundamentado en el uso y aportación de los nutrientes mediante
una solución nutritiva con la presencia de N, P y K, para asegurar un
adecuado crecimiento y mejorar la productividad del cultivo.

El cultivo de éstos es muy sensible al déficit hídrico por su sistema radicular


poco profundo, exigiendo niveles hídricos en suelo cercano a capacidad de
campo. Esto lleva al productor a la aplicación continua de agua que, en la
mayoría de casos resulta ser superior a sus necesidades.

La hidroponía se presenta como una alternativa de producción antes las


dificultades mencionadas. Su principal ventaja es la eficiencia de agua y el
incremento de producción por unidad de superficie. Sin embargo, es
importante evaluar su factibilidad técnica antes de recomendar la

6
implementación de este sistema productivo, el cual requiere de una alta
inversión económica.

1.2. Pregunta problema

En virtud de lo descrito, se hace el siguiente interrogante: ¿Cómo dar


desarrollo a cultivos hidropónicos mediante la técnica raíz flotante para
evaluar el comportamiento de las especies (Albahaca, Orégano y Limoncillo)
en el corregimiento de la Tutunendo, municipio de Quibdó – Chocó?

1.3. Hipotesis

Bajo la técnica hidropónica raíz flotante se puede evaluar el comportamiento


de las especies (Albahaca, Orégano y Limoncillo) en el corregimiento de
Tutunendo, municipio de Quibdó – Chocó.

7
2. JUSTIFICACIÓN

La alternativa para esta problemática es la hidroponía, ya está busca hacer


más en menos tiempo; utilizando nuestro recurso primordial como lo es el
agua; ya que en el departamento del Chocó posee 3 fuentes hídricas
principales como son los ríos (Atrato, San juan, Baudó), se pueden obtener
alimentos libres de cualquier contaminación, de una manera fácil económica
y rentable. (Palacios y Murillo; 2013).

Siendo esta una posibilidad participar en el crecimiento agrícola centrados en


pequeñas explotaciones, protegiendo el medio ambiente, conservando los
recursos naturales, proporcionando soluciones a la inseguridad alimentaria e
incentivando la participación de pequeños productores y la de las personas
de escasos recursos. (Palacios y Murillo; 2013).

Debido a que el cambio climático, influye en el deterioro de la tierra, es


necesario implementar alternativas que nos permitan cultivar y obtener
alimentos, una de ellas es la técnica de raíz flotante, la cual es una técnica
de cultivo en agua, en la cual las plantas crecen y desarrollan su parte aérea
flotando en una placa de telgopor, que se mantiene a flote dentro de un
recipiente contenedor, teniendo siempre sus raíces dentro de la solución
nutritiva, esto nos permite obtener alimentos sanos, libre de cualquier
contaminación de una manera fácil, económica y rentable. (Durany; 1982).

8
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

 Evaluar el comportamiento de las especies (Albahaca, Orégano y


Limoncillo) bajo la técnica hidropónica raíz flotante en el corregimiento
de Tutunendo, municipio de Quibdó – Chocó.

3.2. Objetivos específicos

 Implementar cultivo hidrópico bajo la técnica de raíz flotante, para la


obtención de productos libres sustancias nocivas, contribuyendo a una
cultura más sustentable.

 Conocer el porcentaje de crecimiento y vitalidad de las especies


utilizadas bajo la técnica hidropónica raíz flotante.

 Determinar el rendimiento, altura y peso de las especies bajo la


técnica hidropónica de raíz flotante.

9
4. BASES TEORICAS

Aquí se hace un estudio detallado del estado del arte y además se incluye el
marco referencial (marco teórico).

4.1. Estado del Arte

A nivel internacional:

(Pandales y Santos, 2017), en su trabajo avaluó el desempeño de un sistema


acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo
condiciones de invernadero. La especie de pez utilizada fue la tilapia roja
(Oreochromis sp.), con una biomasa de inicial de 57,8 kg y una densidad de
7,2 kg/m3, con un diseño experimental de bloques interpretado con 3
tratamientos y 6 repeticiones. La producción de biomasa de albahaca en
fresco estuvo muy por encima comparada con la producción de cultivos en
suelo según lo reportado en literatura, la tilapia presentó altos porcentajes de
sobrevivencia. De acuerdo a los resultados la variedad Genovese muestra un
mejor rendimiento de 2504,4 g/m2, seguido de la variedad Tailandesa que
obtuvo un peso de 1698 g/ m2 y la Dark Opal un menor rendimiento de
1203,6 g/ m2.

(Quipo, 2016), en el resumen de trabajo de investigación realizado en el


Centro de Investigación en Suelos y Abonos (CISA) de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la 3 Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco (UNSAAC), cuyos objetivos específicos fueron: Determinar el

10
rendimiento (peso fresco de las hojas, número de hojas y peso de materia
seca de la planta) y comportamiento agronómico (altura de planta, longitud y
ancho de la hoja, longitud del pecíolo) de dos especies de espinaca en
cultivo hidropónico de raíz flotante por efecto de tres dosis de soluciones
nutritivas.
En el experimento utilizó el diseño de Bloques Completamente al Azar
(DBCA). El análisis de los resultados fue realizado mediante un análisis de
varianza y la prueba de significancia Tukey y llegó a la conclusión que el
Híbrido Dash *6 ml A+3 ml B/litro de agua, en peso fresco de las hojas con
203.00 g/planta (94.73 t/ha), en materia seca de las hojas con 49.00 g/planta
(22.87 t/ha) y en número de hojas con 33.00 hojas/planta; fue mejor que la
Variedad Viroflay *Sin Solución Hidropónica, en peso fresco de las hojas con
38.00 g/planta (17.73 t/ha), en materia seca con 3.00 g/planta (1.40 t/ha) y en
número de hojas con 11.00 hojas /planta. El Hibrido Dash *6 ml A+3 ml B/litro
de agua, en altura de planta con 42.00 cm, en longitud de la hoja con 34.67
cm, en ancho de la hoja con 15.67 cm, en longitud del pecíolo con 16.33 cm;
fue mejor que la Variedad Viroflay *Sin Solución Hidropónica, en altura de
planta con 12,67 cm.

En Chile, Cáceres (2019), en su estudio realizado denominado “Aislamiento y


caracterización de las principales microalgas presentes en el sistema
hidropónico del tipo raíz flotante”. El aislamiento y caracterización de las
principales microalgas, en el sistema hidropónico del tipo raíz flotante fue el
objetivo del presente estudio. Estas microalgas fueron cultivadas bajo
condiciones de luz y temperatura controladas. Para suministrar la luz en forma
continua, se utilizaron lámparas fluorescentes del tipo luz día fría cuya
intensidad de radiación fotosintéticamente activa (PAR) fue de 40 μmol m-2 s-1.
Luego del aislamiento micro algal las cepas se inocularon en tubos con 5 mL de
medio nutritivo Hoagland II-modificado (Arnon y Hoagland 1950). Las
evaluaciones se realizaron cada dos días desde la inoculación del medio

11
nutritivo hasta cumplir quince días de cultivo. De las muestras extraídas desde el
sistema hidropónico se aislaron e identificaron tres cepas pertenecientes a los
géneros: Chlamydomonas, Chlorella y Monoraphidum correspondientes a la
división Chlorophyta.

El crecimiento poblacional se determinó mediante recuento celular con cámara


de Neubauer de 0,100 mm de profundidad y un microscopio triocular con
aumento 40X. El contenido de clorofila y proteína se determinó mediante
espectrofotometría. Luego del recuento celular, en cada género aislado se
determinó la tasa de crecimiento poblacional, divisiones por días y tiempo
generacional durante la fase exponencial. La densidad celular, contenido de
clorofila a y clorofila total que presentó el género Monoraphidium fue superior a
los géneros Chlamydomonas y Chlorella. El contenido de proteínas totales que
presentó el género Chlamydomonas fue mayor a los géneros Chlorella y
Monoraphidium.

Ya en España, (Mamani, Blanco y Vicente; 2021, en su artículo denominado


“Evaluación de tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum l.) en tres
soluciones nutritivas en Sistema Hidropónico de raíz flotante en el Municipio
de El Alto. El ensayo se realizó en el Municipio de El Alto, con el objetivo de
evaluar el efecto de tres variedades de albahaca, en tres soluciones
nutritivas. El diseño que se utilizó para el estudio fue parcelas divididas con
diseño completamente al azar con dos parcelas, tres repeticiones y nueve
tratamientos. Factor A: soluciones (Cabezas, FAO y Hochmuth) como
parcela mayor y Factor B: variedades (americana, Sucre y Superbo) parcela
menor. La técnica de siembra empleada fue por trasplante directo de las
esponjas de poliuretano en la cual se realizó la germinación.

Dentro de los resultados obtenidos el tratamiento 1 Solución Cabezas en la


variedad americana la presentó las mejores características agronómicas

12
como altura de planta, diámetro de tallo, peso fresco a la cosecha y el
rendimiento. La utilización de tres soluciones nutritivas sobre las tres
variedades del cultivo de albahaca bajo el sistema raíz flotante, tiene efectos
significativos en las diferentes variables de respuesta, se obtuvo los mejores
resultados con la aplicación de la solución Cabezas sobre la variedad
americana.       
También en Ecuador, Pineda (2020) en su investigación denominada
“Elaboración de un No Tejido 100% biodegradable con las fibras de cáscara
de coco para la aplicación sobre cultivos hidropónicos de raíz flotante.” El
objetivo de esta investigación consistió en realizar un no tejido 100%
biodegradable, con el uso de la fibra de coco y el caucho natural (látex) para
aplicarlo en cultivos hidropónicos de raíz flotante, donde se está utilizando el
UNICEL (espuma flex) como balsa de soporte de las plantas; siendo el no
tejido una alternativa para proporcionar retención de humedad y es amigable
con el ambiente por su biodegradabilidad de fibra natural, espacios de
oxigenación para la raíz y no altera el pH de la solución nutritiva de las
plantas, gracias a sus propiedades físicas y químicas.

Para el desarrollo de esta investigación, se optó por profundizar con el


método por impregnación química del caucho natural para la formación del
no tejido, proponiendo dos relaciones de impregnación de 1:1 y 1:2, para dos
gramajes iniciales que fueron de 558,04 gr/m2 y 1116,07 gr/m2, obteniendo 4
muestras finales que se analizaron en los laboratorios de la Universidad
Técnica del Norte de la Carrera de Ingeniería Textil, para obtener datos de
gramaje final, resistencia a la tracción y alargamiento, absorción de humedad
vertical, tiempo de secado y cantidad de agua evaporada. Además, se utilizó
8 plantas de lechuga Sativa Crispa para la comparación de crecimiento entre
el uso del UNICEL y el no tejido de fibra de coco. Los datos analizados dieron
una confiabilidad del 95% (p>0,05) para los 4 métodos utilizados en el
programa estadístico PAST4.

13
Obteniendo que, la muestra 4 tiene la máxima resistencia a la tracción con
105,52N, la muestra 1 obtuvo el mayor tiempo de secado con un total de
262min a 37ºC y ninguna muestra presenta absorción vertical relevante. Es
decir que en cuanto a la aplicación de cultivos hidropónicos la muestra 3 es la
mejor debido que tiene características importantes como 49,76N de
resistencia y 206min de secado, con un gramaje total seco de 1238,84gr/m2
con dimensiones, espesor, retención de humedad y flotabilidad más apta.

Por otro lado, en Cuencas, (Pertierra y Quispe, 2020), en su artículo científico


denominado “Análisis económico de lechugas hidropónicas bajo sistema raíz
flotante en clima semiárido”. El objetivo fue analizar desde el punto de vista
económico-financiero la propuesta técnica de un cultivo protegido de lechuga
bajo sistema hidropónico de raíz flotante llevado a cabo en el clima semiárido
de la PSE. Se realizaron cuatro siembras con el cv. Crespa, utilizando la
solución nutritiva Hoagland y Arnon. El rendimiento y los costos se
extrapolaron a una infraestructura de 1.000 m 2 equivalente a una superficie
productiva efectiva de 240 m2. Se asumen supuestos donde la producción se
vende en jornadas laborales de acuerdo a la ley a una proyección de 5 años,
con un stock de inventario para una semana, ventas al por mayor y un
margen de beneficio en el año 1 de 30% y ascendente en los siguientes
períodos.

Bajo estos criterios, el costo de producción unitario (en dólares americanos)


ascendió a USD 0,49 y el precio de venta a USD 0,70. La inversión total
sumó USD 27.077,99, el VAN USD 58.581,07, con una TIR del 40% y un
índice beneficio-costo de 1,26; por lo que económica y financieramente el
proyecto se consideró viable.

14
También, Villacrés (2019), en Ecuador en su trabajo de investigación
denominado “Evaluación de tres soluciones nutritivas en la producción de
acelga (beta vulgaris l.) var fordhook giant, en hidroponía a raíz flotante en
invernadero. La presente investigación propone: evaluar tres soluciones
nutritivas en la producción de acelga (Beta vulgaris L.) var FORDHOOK
GIANT, en hidroponía a raíz flotante en invernadero del departamento de
horticultura de la ESPOCH; se implementó un diseño de bloques completos
al azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones; las dosis evaluadas fueron: (DA)
dosis alta (250 N, 262,5 P y 43,75 K) ppm, (DM) dosis media (200 N, 210 P y
35 K) ppm, (DB) dosis baja (150 N, 157,5 P y 26,25 K) ppm. Se evaluaron
parámetros como: prendimiento de la acelga, índice absoluto de crecimiento
(IAN), índice de asimilación neta (IAN), razón del peso radical (RPR), razón
del peso foliar (RPF), índice de cosecha (K), rendimiento por hectárea y el
análisis económico según la relación beneficio costo.

En todos los tratamientos se obtuvo el 99 % de prendimiento a los 15 y 20


ddt, así mismo los mejores resultados obtenidos para la mayoría de los
parámetros evaluados a los 90 ddt, fueron con la dosis media (DM) con un
IAC de 2,86 g/d, IAN 12,96 g/m2/d, RPF de 80,67 %, K de 89,24 %, el
rendimiento por hectárea de 25009,49 kg/ha y el mayor beneficio costo con
2,47 dólares equivalente al 146,73 %, mientras que el mayor RPR fue de la
dosis baja (DB) con 26,1 %. La madurez comercial de la acelga fue de 90
ddt. Así mismo para obtener el mejor rendimiento agronómico y económico
se recomienda emplear (200 N, 210 P y 35 K) ppm.

En el plano nacional

Gilsanz, (2007). En una investigación realizada denominada “implementación


de un sistema automático de fertilización en cultivos hidropónicos, para
mejorar el proceso de producción del cultivo”, evidencia que la hidroponía es

15
parte de los sistemas de producción llamados Cultivos sin Suelo. En estos
sistemas el medio de crecimiento y/o soporte de la planta está constituido por
sustancias de diverso origen, orgánico o inorgánico, inertes o no inertes es
decir con tasa variable de aportes a la nutrición mineral de las plantas. Por lo
tanto, la hidroponía es un método de cultivo controlado y con parámetros en
donde podemos cultivar cualquier tipo de planta sin la necesidad de contar
con la presencia de suelo, por lo tanto, los nutrientes son suministrados en
manera de soluciones liquidas.
Ricardo (2019) en su trabajo de grado denominado “Evaluación del cultivo de
lechuga hidropónica (lactuca sativa l.) en raíz flotante bajo diferentes
soluciones nutritivas”.  El objetivo de esta investigación fue evaluar el
comportamiento agronómico de un cultivo protegido de lechuga hidropónica
cv. Crespa sometida a tres soluciones nutritivas: Hoagland/Arnon,
Sonneveld/Voogt y Steiner, con cuatro réplicas y 20 plantas por unidad
experimental, en promedio de todos los cultivos realizados. Se repitió el
cultivo en cuatro oportunidades entre los meses de enero a mayo del 2018
para determinar la consistencia de los datos.

La plantación de lechuga se realizó bajo el sistema de raíz flotante en


tresbolillo con un distanciamiento 0,2 x 0,17 m entre plantas. Los
tratamientos se distribuyeron bajo un diseño de bloques completo al azar,
para la evaluación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 95% de
confianza. Las variables evaluadas fueron: número y longitud de hojas, peso
y altura planta, largo de raíz, peso fresco y seco de la parte área y radicular y
porcentaje de materia seca.

Los resultados indican que, bajo los tres niveles de fertilización, como
promedio de las cuatro épocas de plantación, las plantas alcanzaron un
promedio de 131.8 g por debajo de los 150 g considerado el peso comercial.
La formulación fertilizante Hoagland y Arnon alcanzó los mejores resultados

16
en todas las variables evaluadas con 142.8 g planta-1, 23 hojas planta-1,
22.2 cm de largo de hoja, 6.77% y 4,88% de materia seca foliar y radicular.
Esta solución fertilizante se perfiló como la más adecuada, dentro de las
cuatro épocas evaluadas, para el cultivo de lechuga hidropónica bajo las
condiciones.

Navas (2007), En su trabajo de investigación sobre: “Aplicación de cuatro


soluciones estimulantes del crecimiento radicular en tres variedades de
lechuga (Lactuca sativa) previo al trasplante en un cultivo bajo sistema
hidropónico (Doctoral dissertation)”, manifiesta que mediante el uso del
bioestimulante Evergreen con la variedad Crispada con respecto a los otros
bioestimulantes y variedades utilizadas en la investigación se observó un
aumento significativo de la masa radicular (184,90 g). Este efecto puede ser
debido la composición química de cada uno de los productos utilizados en la
investigación, en cuanto a reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas y
citoquininas), aminoácidos, vitaminas del complejo B, macro y
microelementos.

Además, indica que se observó un efecto similar en la variedad Rosa Verde


utilizando el bioestimulante Evergreen ya que aumenta la masa radicular. De
la misma manera en la variedad Romana con el mismo bioestimulante el
efecto es notorio ya que al comparar con el resto de productos el aumento es
significativo en la masa radicular de las plantas en la fase previa al
trasplante. En cuanto al uso de los bioestimulantes con las variedades de
lechuga en el estudio, comparando el parecido de la masa foliar en la fase de
vivero al trasplante, los efectos observados son diferentes.

Así tenemos que la variedad crispada mantiene un mejor rendimiento del


follaje cuando se utiliza Evergreen (176,72 g), seguido de Kelpak (166,42 g),
mientras que en la variedad Rosa Verde por el contrario cuando fueron

17
aplicados los bioestimulantes, el mayor desarrollo de la masa radicular se
consigue cuando se aplica Amino Starter (206, 48 g), seguido de Evergreen
(197, 27g). Se observa un efecto parecido en el desarrollo de la masa foliar
aplicando Amino Starter con la variedad Romana (168,48 g), de igual manera
en la variedad Rosa Verde seguido de Evergreen (151, 40 g) siendo normal
obtener plántulas con un sistema radicular corto independientemente de la
estimulación que se da a la misma

En el plano regional

En este marco de ideas, (Sepúlveda, Bermúdez, Palacios, 2016) Grupo de


Investigación en Biotecnología Ambiental UTCH, Corporación Ecotecnológica
Ambiental ECOTAM. Donde, en la presente investigación se desarrolló un
sistema hidropónico urbano en donde se aprovechó el agua pluvial y de
quebrada como fuente nutritiva no convencional para el cultivo de Phaseolus
vulgaris. Se trabajó con el supuesto que estas fuentes aportarían nutrientes
necesarios en el desarrollo del cultivo. Se tomaron los elementos nitrógeno y
fósforo como referencia de análisis en la solución y se analizó la
germinación, crecimiento, desarrollo y supervivencia.

En donde se logró demostrar que la solución nutritiva agua de quebrada


permitió una germinación con un 97%, sobrevivencia de 79% y para los
aspectos de crecimiento y desarrollo se pueden decir que algunas de las
características fueron: altura 119 cm, diámetro del tallo de 3 cm, número de
hojas 31, flores 3 y frutos 4 aproximadamente.

4.2. MARCO DE REFERENCIA


4.2.1. Marco teórico

18
 Hidroponía

La hidroponía es catalogada como una ciencia que estudia los cultivos, donde
el suelo no es utilizado como medio de cultivo. Este término deriva de los
vocablos del griego hydros, que significa agua y del latín ponos, plantar,
cultivar (Godoy, 2001).

De acuerdo con (Amador, 2000). La hidroponía es un sistema de producción,


en donde las raíces de las plantas se riegan con una mezcla de elementos
nutritivos indispensables, que se encuentran disueltos en agua y que, en lugar
de suelo, se emplea como sustrato un material inerte o simplemente la misma
solución.

Hidroponía es un término aplicado al cultivo de plantas en soluciones de


nutrientes, sin emplear la tierra como sustrato. El cultivo sin tierra de plantas
cultivadas comenzó en la década de 1930, como resultado de las técnicas de
cultivo empleadas por los fisiólogos vegetales en experimentos de nutrición
vegetal. Los métodos más recientes de cultivo sin tierra difieren en algunos
detalles, pero tienen dos rasgos comunes: los nutrientes se aportan en
soluciones líquidas y las plantas se sostienen sobre materiales porosos, como
turba, arena, grava o fibra de vidrio, los cuales actúan como mecha y
transportan la solución de nutrientes desde su lugar de almacenamiento hasta
las raíces (Amador, 2000).

La palabra hidroponía fue inventada por W. F. Gericke, profesor de la


Universidad de California, quien comenzó en 1938 a realizar los primeros
cultivos comerciales sin suelo. Desde ese año hasta la actualidad el interés
por la utilización de esta tecnología se ha incrementado notablemente. En los
países del tercer mundo las posibilidades de adaptación de estos cultivos a

19
las diversas situaciones socioeconómicas de la población son cada día mayor
y su aplicación estimula la creatividad de científicos y técnicos que
permanentemente buscan perfeccionar los sistemas de cultivo hidropónico,
para lograr una mayor productividad. La hidroponía es traducida literalmente
como trabajo del agua y se dice que es una técnica de producción de cultivos
sin suelo.

 Ventajas de los cultivos por hidroponía

Castillo (2009), manifiesta que los cultivos hidropónicos en la actualidad han


toma mucha importancia, ya que tiene grandes ventajas como son:

 Cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y contaminación


 Reducción de costos de producción
 Evita la contaminación de los recursos naturales.
 Producir cosechas en contra estación y precocidad en los cultivos
 Ahorro de agua, fertilizantes, plaguicidas, etc.
 Se evita la utilización de maquinaria agrícola (tractores, rastras,
etcétera).
 Mayor limpieza e higiene en el manejo del cultivo.
 Alto porcentaje de automatización
 Se puede cultivar en lugares donde la agricultura es difícil
 Rápida recuperación de la inversión inicial

 Técnicas hidropónicas

Lara (1999) indica que las técnicas de producción en hidroponía se clasifican


en función del medio de crecimiento en que se desarrolla el sistema radical
de las plantas las cuales son: técnicas en medio líquido dentro de éstas se

20
ubican a las técnicas en película nutritiva (NFT), hidroponía en flotación y la
aeroponía; en el grupo agregado se encuentran los cultivos en arena, grava y
otros sustratos.

Briones (2007) menciona que en la actualidad existen algunas técnicas


hidropónicas muy utilizadas en la producción de distintos productos agrícolas
como son:

a. Cultivo en Sustrato: Permite cultivar cualquier tipo de hortalizas y se


utiliza sustratos inertes como: perlita, roca fosfórica, arena, aserrín,
tezontle, arena, grava, vermiculita, peatmoss, etc., que le
proporcionan a la planta las condiciones necesarias de oxígeno y
humedad para su desarrollo.
b. Raíz flotante: un sistema donde las raíces de las plantas están
flotando sobre una mezcla de agua y una solución concentrada de
nutrientes, la cual está 7 sostenida por espuma Flex o láminas de
“duroport”. Se pueden acelerar su tiempo de desarrollo y maximizar el
espacio de la instalación, así mismo es importante tener precaución
en el pH y la conductividad de la solución nutritiva. (García, 2007, p.7)
c. Sistema NGS: Es una tecnología de origen europeo basada en la
oxigenación de las raíces de manera constante, y re-circulación de la
solución nutritiva. Se puede cultivar desde hierbas aromáticas, tomate
cherry, lechugas, acelgas, perejil, geranios, plantas ornamentales, etc.
d. Sistema NFT: En este sistema, las plantas crecen sobre una lámina
de agua en continuo movimiento, y enriquecida con soluciones
nutritiva. Para la recirculación del agua se utiliza una bomba
sumergible que permite distribuir adecuadamente el flujo del agua a lo
largo de tubos de PVC, este flujo debe ser constante sobre todo en
periodos de mucho calor para evitar que las plantas o las raíces se
desequen.

21
 Albahaca

Bareño (2006) indica que la albahaca aparte de sus evidentes virtudes en la


cocina, es una planta que se ha usado para curar muchas dolencias. Por su
alto contenido en aceites esenciales, como el cineol y linalol, tanto en las
hojas como en las flores, se ha usado como estimulante y antiespasmódico,
recomendable en las molestias digestivas y para favorecer la secreción
láctea, en la parte agrícola el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo
Alimentario (IMIDA), ha desarrollado un insecticida natural procedente de los
aceites esenciales de albahaca, una aplicación popular muy extendida es
colocar macetas o matas de albahaca en huertos y terrazas como
insecticida, ya que su color intenso y dulce repele a los insectos, por lo que
es merecedora de gran difusión mediante sistemas de producción
controlados, para su introducción al mercado interno, y con vistas de exportar
a los mercados internacionales con gran demanda de este producto.

Kintzios y Makri (2007) indican que la albahaca se utiliza con fines culinarios
para aromatizar los alimentos, además posee propiedades medicinales y
dentro de la agricultura se ha demostrado que contiene componentes
biológicamente activos que actúan como insecticida, nematicida, fungistático
y antimicrobiano.

a. Origen y distribución del cultivo

Es originaria de Persia y Asia Menor, su cultivo se ha extendido por las


regiones templadas, sobre todo los países de la cuenca mediterránea. El
nombre se deriva de la palabra griega okimon, oloroso, en alusión a la
fragancia de sus hojas. El nombre científico proviene de la palabra basilikon,
real o regio, expresando su carácter principal (Vega et al, 2012).

22
La albahaca (Ocimum basilicum L.) es una planta originaria de Asia
Meridional, que pertenece a la familia de las Lamiaceae. Se reportan de 50 a
60 variedades de Ocimum (Barroso et al. 2002). Dentro de las especies de
albahaca más importantes se encuentran: la albahaca morada (Ocimum
basilicum purpurascens), la albahaca limón 5 (Ocimum basilicum odoratum) y
la albahaca dulce (Ocimum basilicum) que es la más utilizada en campo por
los productores según Kintzios y Makri (2007).

Briseño, Aguilar, y Villegas, (2013) sostienen que la planta de albahaca es


originaria de la India. Es la planta sagrada de Vishnu, hace muchísimos años
llegó a los pueblos mediterráneos y de ahí su gran utilización en Grecia, en la
Provenza Francesa y en Italia. La trajeron primero los griegos y luego los
romanos, en el antiguo Egipto la utilización en el proceso de momificación.

b. Importancia de la albahaca

El Departamento de Ciencias Vegetales (2009) señala que, por su intenso


aroma y sabor, esta planta es ampliamente utilizada como fresca, en
ensaladas, en la preparación del pesto, o como condimento en todo tipo de
platos; en nuestro país es ingrediente obligado de varios guisos propios de la
temporada. También es conocida como albahaca dulce, como una hierba
medicinal. Es uno de los productos más importantes en este tipo de hierbas
de olor o medicinales, siendo España, Italia, Francia, Egipto y México.

c. Uso tradicional

Barroso (2002), indica que la albahaca es considerada estimulante tónico,


carminativo, febrífugo, expectorante, diurético, digestivo, laxante, vermífugo,
analgésico, antibacterial, antidiarreico, antiemético, antiespasmódico,

23
sedante ayuda en el parto, calmante de las picaduras de los insectos,
también se le atribuyen propiedades afrodisiacas. Así mismo es considerada
para ahuyentar a los mosquitos, por lo que se siembra cerca de las ventanas.

d. Valor nutritivo y composición química

Los componentes más importantes del aroma son el 1,8- cineol, linalol, citral,
metilchavicol (estragol), eugenol y metilcinamato. Las especies africanas
contienen a menudo alcanfor. Otros monoterpenos (ocimeno, geraniol,
alcanfor), sesquiterpenos (bisaboleno, caryofileno) y fenilpropanoides (metil-
eugenol) pueden estar presentes en cantidades variables e influencian
fuertemente el sabor (Méndez, 2013).
Los compuestos activos de la albahaca tienen propiedades insecticidas,
nematicidas y antimicrobianas, así mismo se usa como base de fragancias,
champús, lociones, licores y aperitivos (Smirnova y Samoilova, 2012).

USDA (2010) menciona que la composición nutritiva de 100 g de producto


comestible de albahaca, con bajo contenido de lípidos, un alto contenido de
minerales (Calcio y Hierro) y vitaminas necesarias para la dieta humana, lo
convierten en un producto con alto contenido energético; los valores se
registran en la siguiente tabla:

Tabla 1. Composición nutritiva de la albahaca 100 g

24
Fuente: USDA, (2010)
e. Ubicación taxonómica

La clasificación taxonómica de la albahaca se presenta a continuación según


Flores y Vilcapoma (2003).

Tabla 2. Ubicación taxonómica

25
Fuente: (Flores y Vilcapoma; 2003).

 Orégano

Es una hierba perenne que forma un pequeño arbusto achaparrado de unos


45 cm de alto. Los tallos, de forma cuadrada, que a menudo adquieren una
tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en
las partes inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovaladas y anchas de entre
2 y 4 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el
haz. Sus diminutas flores, de color blanco o rosa, que nacen en apretadas
inflorescencias terminales muy ramificadas, están protegidas por diminutas
hojas de color rojizo.

La esencia aromática, de color amarillo limón, está compuesta por


un estearópteno y dos tipos de fenoles, principalmente carvacrol y timol en
menor proporción, se encuentra en glándulas repartidas por toda la planta.
Las raíces contienen estaquiosa y los tallos sustancias tánicas.

La especie emparentada, Origanum majorana, procedente de Asia Menor,


tiene un sabor totalmente diferente, ya que su aceite esencial carece de
compuestos fenólicos. Algunos cruces entre ambas especies (el orégano
dorado, también llamado mejorana dorada) poseen un sabor intermedio.

26
b. Medicina popular

Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más


importantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante
primarios, antitumoral, antiséptica, y también se le considera tónica y
digestiva.

En la medicina popular, la infusión de orégano ha sido utilizada como un


auxiliar en el tratamiento de la tos. Hipócrates utilizaba el orégano
como antiséptico, así como una cura para el estómago y las enfermedades
respiratorias. Un orégano cretense (O. dictamnus) todavía se utiliza hoy
en Grecia como un paliativo para el dolor de garganta.

El orégano tiene una alta actividad antioxidante, debido a un alto contenido


de ácidos fenólicos y flavonoides. En estudios de probeta, también se ha
demostrado actividad antimicrobiana contra cepas de los patógenos
transmitidos por los alimentos Listeria monocytogenes. En la medicina
tradicional austríaca se ha utilizado, tanto interna como externamente, para
el tratamiento de trastornos del tracto gastrointestinal, el tracto respiratorio y
el sistema nervioso.

c. Principios activos
El flavonol retusin se puede encontrar en Origanum vulgare. El orégano se
usa en cigarrillos y se fuma para estimular la memoria por ser una
droga nootrópica. El aceite esencial de orégano se compone principalmente
de monoterpenoides y monoterpenos. Sin embargo, las concentraciones de
los compuestos específicos varían ampliamente, dependiendo de la
ubicación geográfica y otros factores variables. Se han identificado más de
60 compuestos diferentes, siendo los principales el carvacrol y timol, que van
desde 0 hasta más del 80 %, mientras que los compuestos abundantes

27
menores incluyen p-cimeno, γ-terpineno,  cariofileno, spathulenol, alcohol β-
fenchyl y δ-terpineol.

El secado del material vegetal afecta tanto a la cantidad y distribución de los


compuestos volátiles, con métodos que utilizan mayor calor y tiempos de
secado más largos que tienen un mayor impacto negativo. Una muestra de
material de la planta entera fresca mostró que contenía 33 g/kg de peso seco
(3,1 g/kg húmedo) disminuyó por debajo de un tercio después del
calentamiento secado por convección de aire. Hacia el final de la temporada
de crecimiento se encuentran concentraciones mucho más elevadas de
compuestos volátiles.

d. Usos culinarios

El orégano es una hierba aromática muy apreciada gastronómicamente, ya


que aporta una intensa personalidad a las elaboraciones en las que participa
como condimento, llegando a influir incluso en el lenguaje (la expresión "No
todo el monte es orégano", que alude tanto a la cocina como a su origen
etimológico,[12] significa "hierba que alegra el monte"). Entre los platos más
significativos en los que el orégano se añade como aromatizante figuran los
mojos, adobados y salsas como la boloñesa.

Destaca su presencia en la cocina mediterránea, y especialmente en la


italiana, donde es un sabor muy característico. Es un ingrediente habitual en
recetas como lasaña, Torta di Ricota, sopa criolla, enchiladas mineras, pizza,
tomates al horno, pechugas de pollo a la napolitana, sopa de coliflor, patatas
guisadas, pan de ajo, atún zahareño, pirozhki (bollos rusos rellenos) o
fricandó. Algunas de las principales marcas europeas envasan viridis,
heracleoticum, illyricum, angustifoliu y capitatum.

28
e. Taxonomía

Tabla 3. Taxonomía del orégano

 Limoncillo

Es una planta herbácea, perenne, aromática y robusta que se propaga por


esquejes y pertenece a la familia de las Gramíneas. Las flores se reúnen
en espiguillas de 30-60 cm de longitud formando racimos. Las hojas son muy
aromáticas y alargadas como listones, ásperas, de color verde claro que
brotan desde el suelo formando matas densas. Las flores están agrupadas
en espigas y se ven dobladas al igual que las hojas.

a. Distribución y hábitat

Es natural de la Asia meridional: la India, Ceilán, Malasia. En la actualidad se


la cultiva como planta medicinal en zonas tropicales y subtropicales,
incluyendo las Islas Canarias.
b. Otros nombres

Recibe también los nombres comunes de hierba limón, toronjil de caña,


limonaria, limoncillo, zacate el limón, té de limón, pajete, caña de limón, caña

29
santa, hierba de la calentura, paja de limón, malojillo, pasto limón, cedrón. En
francés se llama “citronnelle”. En el norte de Argentina se conoce como
"cedrón pasto" o simplemente "cedrón", aunque "cedrón" también se le dice
al cedrón de árbol. En Venezuela es conocida como "malojillo" o “citronela”.
También se conoce como yerba luisa o hierba luisa en Chile, Perú y
Ecuador, aunque este nombre se aplica también a una planta muy diferente,
pero de olor similar, Aloysia citriodora también conocido como cedrón.

c. Propiedades
 De ella se obtiene el aceite esencial denominado Lemongrass.
 Es carminativo, digestivo y para el tratamiento de flatulencia.
 En infusión se utiliza como tónico aromático y febrífugo.
 Es muy usado como repelente de insectos, particularmente
mosquitos
 Pese a este efecto, es en cambio, atrayente de las abejas, por lo
que se utiliza para recuperar enjambres
 Tiene efecto conservante sobre algunos alimentos.

Los componentes activos principales de su extracto, geraniol y citronelol, son


antisépticos y le confieren propiedades fungistáticas e incluso bactericidas.
La hierba limón crece en climas templados y cálidos. Requiere para su
crecimiento la presencia de luz. Resiste a las severidades del invierno, ya
que soporta lluvias, pero no en exceso. No tolera las nieblas. La cantidad
de aceite esencial de planta varía de mes en mes en el año, siendo los
meses de junio, julio y agosto (en el hemisferio norte) los que más aceite
esencial produce la planta. Esto se debe principalmente a que el calor y el
sol de estos meses hacen que la planta acumule más aceite esencial,
mientras que en épocas más húmedas el rendimiento de aceite disminuye.

30
Unas de las causas principales para que este cultivo varíe en su producción
son los factores ambientales (condiciones climáticas, nutricionales y otros),
los cuales afectan directamente en la expresión de los genes responsables
de la producción de los principios activos.

d. Cultivo

La limonaria requiere un clima cálido para su cultivo. Si la siembras en un


lugar donde hay estaciones, debes tener presente que para que sobreviva
debes guardarla en invierno al interior del hogar.

El suelo en el cual lo vas a cultivar debe ser preferiblemente arenoso, con


algo de arcilla. Se debe preparar el suelo 40 días antes de la plantación, ya
que este debe estar en condiciones óptimas para el buen crecimiento de la
planta, para lo cual se debe realizar las siguientes actividades:
 Lavar la tierra (profundidad de 30cm.), para facilitar el crecimiento
de las raíces.
 Limpieza del suelo de todas malezas, para que estas no afecten el
crecimiento del nuevo cultivo.
 Regar periódicamente, para que el suelo cuente con condiciones
óptimas para el crecimiento del nuevo cultivo.
 Asurcar el suelo.
 Colocar una correcta cantidad de abono con productos tales como:
estiércol bien fermentado, azufre.
 También se recomienda desherbar la maleza los primeros 15
centímetros de profundidad y de paso tomar los rastrojos y
picarlos; así acelerarás su descomposición. Hay buen material
sobre este tema, recuerda consultarlo abajo en la sección Véase
también: preparación del suelo para cultivar limonaria.

31
e. Usos

Se usa en la cocina asiática, especialmente en la de Tailandia. Es una de las


hierbas más utilizadas para preparar el tereré, la bebida tradicional
del Paraguay. 

f. Taxonomia

Cymbopogon citratus fue descrita por (DC.) Stapf y publicado en Bulletin of


Miscellaneous Information Kew 1906: 322, 357. 1906.

32
5. METODOLOGÍA

5.1. Área de estudio

El corregimiento de Tutunendo, municipio de Quibdó, Chocó, limita al norte


con el río Cabí, al sur con el río Ichó, al oriente con el corregimiento de icho y
al occidente con el corregimiento La Troje (IIAP 2001). Pertenece a la zona
de vida selva pluvial central. Según Poveda. (2004), ambientalmente
corresponde a la zona de temperatura mega-termal (25.7 a 27.9ºC), de
precipitación pluvial muy alta (8.494 a 13.670 mm) y de balance hídrico per-
húmedo a súper-húmedo (248.9 a 385.8).

El corregimiento de Tutunendo posee una población de 3.500 habitantes


aproximadamente, compuesta por afro-colombianos (90%), indígenas y
colonos. La agricultura y la explotación maderera son las actividades
económicas principales y en segundo orden la minería, la pesca y la caza.

El corregimiento de Tutunendo (municipio de Quibdó), hace parte del Chocó


biogeográfico y posee una extensión de 43 km 2 donde se alberga gran parte
de la biodiversidad por ser bosque pluvial húmedo lo que ha hecho que la
zona sea considerada como el principal centro turístico del municipio de
Quibdó, como un lugar apropiado para el esparcimiento, la recreación y de
investigación para las entidades ambientales. (Ver figura 1).

33
Figura 1. Mapa del corregimiento de Tutunendo

Fuente: (IIAP 2001)

5.2. Método y análisis de datos

5.2.1. Ubicación del experimento

El experimento para evaluar el comportamiento de las especies (albahaca,


orégano y limoncillo) bajo la técnica hidropónica raíz flotante se realizará en
una finca del corregimiento de Tutunendo.

5.2.2. Tratamiento a evaluar

Se evaluarán 2 factores, el A, el B; el factor A contiene una solución


hidropónica nutritiva industrial “X” y el factor B contiene una solución
hidropónica nutritiva industriar “Y”, que hacen un total de 2 tratamientos para
evaluar su comportamiento (vitalidad, crecimiento, altura, peso, y

34
rendimiento), con el propósito de evaluar la efectivas de las soluciones
hidropónica nutritivas.

Tabla 4. Descripción de factores y espacies a evaluar


Factor A con solución hidropónica Factor B con solución
nutritiva industrial “X” hidropónica nutritiva industrial “Y”
A1 Parcela de Albahaca VS B1 Parcela de Albahaca
A2 Parcela de Orégano B2 Parcela de Orégano
A3 Parcela de Limoncillo B3 Parcela de Limoncillo
Fuente: autoría propia

Tabla 5. Descripción de los 2 tratamientos y diseño experimental.

Fuente: autoría propia

5.2.3. Detalles de la unidad experimental

Primer paso: Se realizará la construcción de 6 contenedores o cajas de


maderas, todas las parcelas tendrán las mismas medidas las cuales son:
80cm de ancho por 150cm de largo que ofrece un área de 1.20 m².

35
Figura 2. Primer paso

Fuente: autoría propia

Segundo paso: Construcción de las cajas o contenedores: dos tablas de 80


cm “A” opuestas a dos 2 tablas de 153 cm “B”; las tablas “A” se clavaron en
la parte interior de las dos tablas (B), para que las dimensiones interiores de
la caja fueran de 80 cm x 150 cm, luego poder hacer el cajón y a incorporarle
las patas y el forro.

Figura 3. Primer paso

Fuente: autoría propia

36
Tercer paso: Después de la construcción de las eras se disponen a
sembrar de 35 a 40 de las especies ya mencionadas, a una distancia de 15
centímetros entre plantas y 20 centímetros entre surcos.

5.2.4. Preparación del semillero

Implementar la técnica de raíz flotante, para evaluar el comportamiento y


desarrollo de las espacies por medio de esta técnica mediante 2 soluciones
nutritivas.

Primer paso: Nivelar el contenedor y de acuerdo con la capacidad del


contenedor coloca los litros de agua y la solución hidropónica nutritivas
industriales.

Segundo paso: Marcar una lámina de Plumavit o Aislapol; la plancha


perforada debe tener de 35 a 40 orificios donde se ubicarán las espacies a
sembrar.

Tercer paso: Se Colocar la plancha perforada, tipo balsa, en el contenedor,


se Cortan las esponjas en cubitos de 3 cm y luego hacer corte en la mitad,
Coloco las esponjas en un recipiente con agua limpia.

Cuarto paso: Quitar las hojas primarias con cuidado y colocar las plantas en
la esponja, luego proceder a incorporar las plantas en la plancha de Plumavit
cuidando que las raíces queden rectas, en contacto con el agua y la solución
nutritiva.

Quinto paso: Levantar la plancha de Plumavit a fin de revisar que las raíces
estén bien colocadas, luego colocamos el nutriente. Primero coloco el

37
nutriente mayor y luego el nutriente menor según la cantidad de agua,
después agitar manualmente el agua formando burbujas para oxigenar y
redistribuir los nutrientes por lo menos 3 veces al día incluyendo los fines de
semana.

5.2.5. Preparación del cultivo en el sustrato

Primer paso: Para sembrar directamente o trasplantar se empieza ubicando


el contenedor, dándole la pendiente necesaria para el drenaje.

Segundo paso: Se procede a humedecer uniformemente el sustrato con


agua limpia y remover.

Tercer paso: Se llena el contenedor con el sustrato hasta una altura de 2


centímetros por debajo del borde “esta medida puede variar”. Luego retirar
las partículas muy grandes y nivelar.

Cuarto paso: Preparación del nutriente, riego control. Esto se realizará


cuando me encuentre en campo, y según su comportamiento y factores de
tiempo.

38
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
ACTIVIDADES
Semana Semana Seman Semana Meses Mes
1 2 a 3 4 del 1 al 6
5

Selección del área para el


establecimiento del sistema de
raíz flotante.

Preparación y desinfección de los


componentes que conforman el
sistema (especies y materiales).

Establecer el sistema de raíz


flotante.

Manejo y seguimientos de las


especies albahaca, orégano y
limoncillo, en el sistema de raíz
flotante, para la supervivencia,
altura, peso y rendimiento.

Manejo silvicultural en el sistema


de raíz flotante.

Monitoreo de crecimiento peso,


rendimiento y altura de las
espacies albahaca, orégano y
limoncillo, en el sistema de raíz
flotante para el registro de
información.

Sistematización y análisis de la
información.

Elaboración, entrega y
socialización de resultados.

Fuente: autoría propia

39
7. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS

7.1. Resultados esperados

Una vez realizada la investigación se espera:


 Obtener productos libres sustancias nocivas, contribuyendo a una
cultura más sustentable, bajo la técnica de raíz flotante en un cultivo
hidrópico.

 Determinar el porcentaje de vitalidad y crecimiento de las especies


(albahaca, orégano y limoncillo) bajo la técnica hidropónica raíz
flotante.

 Determinar que influencia tienen las soluciones hidropónicas nutritivas


en rendimiento, altura y peso de las especies bajo la técnica de raíz
flotante.

7.2. Impactos esperados

Este sistema se caracteriza por aportar las condiciones ambientales


adecuadas que requieren las plantas para crecer, además ayuda a que el
ciclo de la planta disminuya, lo cual permite obtener cosechas con mejores
rendimientos en menor tiempo; así mismo, es importante mencionar que con
este método de cultivo hidropónico no se necesita utilizar algún tipo de
sustrato ya que las raíces deben permanecer dentro del agua en todo
momento para recibir los nutrientes necesarios para su desarrollo.

40
El Sistema de raíz flotante permite obtener una mayor producción en
comparación a otros métodos de cultivo convencionales; inclusive debido a
sus características es posible producir alimentos para auto consumo más
sanos y 100% de productos químicos; cabe destacar que gracias a su
estructura es posible generar un ahorro significativo de los recursos como el
agua, los nutrientes y los fertilizantes.

41
8. PRESUPUESTO

Tabla 6. Fuentes de financiación


Fuente Detalle Valor total
Municipio de Quibdó no aportara 0
Corporación Regional para el No aportara
Desarrollo Sostenible del 0
Chocó – CODECHOCO
Universidad Tecnológica del Aportará con docentes y
Chocó. UTCH asesores los cuales tan 0
dispuestos a; impartir sus
conocimientos con los
estudiantes que van a realizar
dicha propuesta
Estudiantes de Ingeniería Los 2 estudiantes realizadores de 2.000.000
agroforestal (autores de la la propuesta, correrán con los
propuesta gastos para la realización de la
misma
Fuente: autoría propia

Tabla 7. Presupuesto
Concepto Unidad Cantidad Valor unitario ($) Sub-Total
($)

Pala 1 3 15.000 45.000

Machete 2 6 10.000 60.000

Arena Bulto 9 12.000 108.000

Arena de rio Sencilla 1 60.000 60.000

Plántulas 3 225 400 90.000

42
Soluciones hidropónicas 2 6 60.000 360.000
nutritivas

Cámara fotográfica 1 1 450.000 450.000

Poli sombra 180.000 180.000

Maya 1 1 70.000 70.000

Jornales 3 3 30.000 90.000

Total 1.400.000

Fuente: autoría propia


BIBLIOGRAFÍA

Atom (2009). La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas


productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras
ciudades Cultivos Tropicales, vol. 27, núm. 2, 2006, pp. 13-25 Instituto
Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, Cuba.

Cruz. (2016). “Diseño de un plan de negocios para la creación de una


empresa productora de tomate hidropónico”, presentada ante el Instituto
Politécnico Nacional de México D.F.

Durany, C. (1982). Hidroponía-Cultivo de plantas sin tierra. 4th de.


Barcelona. Spain, Ed. Sintes. S.A. (p. 106)

Forero, J. (2002). Sistemas de producción rurales en la región andina


colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambienta y cultural. Bogotá:
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana
- Colciencias, 2002.

Gilsanz, J. C. (2007). Hidroponía. Retrieved from Unidad de Comunicación y


Transferencia de Tecnol website:

43
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/520/1/11788121007155745.pdf

Gonzales y López (2011). Principales criterios de elección aplicación de


soluciones nutritivas disponible en revista el Agro 1-3p Consultado el 10 de
noviembre de 2015. Recuperado de:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11586/1/Jara%20Delgado
%20Douglas%20Jacinto.pdf

Gutiérrez, A. (2010). Sistema de raíz flotante en hidroponía. Retrieved July 2,


2019, from https://hidroponia7.wordpress.com/2010/11/08/sistema-raiz-
flotante-en-hidroponia/

Guzmán Diaz. (2004). “Hidroponía en casa, una actividad familiar”.


Recuperado de: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/Hidroponia.pdf

IBISWORLD, 2016, Hydroponic crop farming industry in the USA. Disponible


en: http://goo.cl/xWyje [consulta: 26 diciembre 2018].

INTAGRI. 2017, La industria de los cultivos hidropónicos. Serie Horticultura


Protegida, Núm. 31. Artículos Técnicos de INTAGRI, México, 4p. Disponible
en: http://goo.cl/mLwR2. [consulta: 26 diciembre 2018].

Martínez N.C. 1998. Op. cit.

Palacios, G. y Murillo, J. (2013). Análisis del desarrollo de tomate


Lycopersicum sculentum y Capsicum annuum en un sistema de cultivo
hidropónico utilizando agua residual como base nutricional en la Universidad
Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba municipio de Quibdó. Tesis de
pregrado para obtener el título de ingenieros agroforestal. Quibdó –

44
Colombia. Facultad de ingeniería. Universidad Tecnológica del Chocó Diego
Luis Córdoba. 58p.

Resh, M. H. 1997, Cultivos Hidropónicos: Nuevas técnicas de producción, 4


Edición. Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado de:
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/403/1/Luis
%20Angel%20Lopez%20Martinez.pdf

Romero, J. (2010). Tratamiento de Aguas Residuales; Teoría y Principios de


Diseño. Requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agrónomo.
Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá D.C-Colombia. 173p.

Romero, Córdova y Hernández. (2009). Producción de forraje verde en


Hidroponía. Tecno Agro. Avances Tecnológicos y Agrícolas.
www.tecnoagro.com.mx. No. 51. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/416/41611810002.pdf

Sádaba. (2007). Lechuga en cultivo hidropónico, acercamiento a las nuevas


formas de producción. Revista Navarra Agraria.1(161), 29 – 34. Recuperado
de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23421/1/Tesis-
136%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD
%20413.pdf

Sánchez del C. y Escalante, R. (1998). Un sistema de producción de


plantas. Hidroponía principios y métodos de cultivo. Universidad Autónoma
Chapingo. 3 edición. Chapingo, México. Recuperado de:
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/403/1/Luis
%20Angel%20Lopez%20Martinez.pdf

45
Sánchez Del C F, E Moreno P, E Contreras M, E Vicente G (2006) Reducción
del ciclo de crecimiento en pepino europeo mediante trasplante tardío. Rev.
Fitotec. Mex. 29:87-90.

46

También podría gustarte