F2ead896 c69f 4f53 9cf8 Bf80ac22029b.integración de Derecho Civil...
F2ead896 c69f 4f53 9cf8 Bf80ac22029b.integración de Derecho Civil...
F2ead896 c69f 4f53 9cf8 Bf80ac22029b.integración de Derecho Civil...
INEFICACIA
Nosotros cada vez que celebramos un acto o contrato, en principio hay una idea de conservación y
en consecuencia todos los actos y contratos que se celebren en nuestro ordenamiento jurídico
gozan de este principio de conservación y se busca que, en caso de que un acto pueda producir sus
efectos v/s uno que no lo produzca, tenemos que propender a que el acto los siga produciendo (1ra
regla del principio de conservación).
Bajo esta lógica el ordenamiento dice, estas situaciones en atención al interés ya social o en atención
al interés particular, el acto o ctto tiene que cumplir con ciertos requisitos en atención a reconocer
la existencia del mismo o en orden de hablar de la validez en cuanto a sus efectos (requisitos de
existencia y requisitos de validez del acto jurídico).
Acto jurídico unilateral: En principio se requiere la voluntad de una sola parte. Una voluntad no es
sinónimo de una persona, puede haber un acto jurídico unilateral que lo conforman varias personas
y aun así forman una persona.
Acto jurídico bilateral: Deben concurrir a lo menos dos partes para que se forme el consentimiento
(cada parte puede ser una o más personas).
Contrato unilateral: El contrato genera obligaciones solo a una de las partes. Ej: Mutuo.
- Consumibilidad: El objeto se destruye con el primer uso. Esta destrucción puede ser:
Material: que con su primer uso el objeto desaparece de la tierra. Ej: manzana.
Civil: Cuando el primer uso implica enajenación. Con el primer uso la cosa sale de mi
patrimonio. Ej: dinero.
- Fungibilidad: No necesariamente es una cosa consumible. Atiene a si entre en dos cosas
tienen entre si el mismo poder liberatorio. Si esa cosa puede ser reemplazada por otra que
tenga el mismo valor de cambio. (No me entregan el mismo objeto, sino que uno similar
que equivale a lo mismo).
Objetiva: Cuando estamos en presencia de dos objetos que tienen igual poder liberatorio.
Subjetiva: Dos objetos que si bien no son iguales, para las partes tienen el mismo poder
liberatorio.
➔ Clasificación de obligaciones: Con objeto múltiple (de simple objeto múltiple,
alternativas o facultativas).
Obligaciones de objeto múltiple: Se deben varias cosas, pero el cumplimiento de una de
ellas, significa la extinción de las demás (el deudor queda liberado). ¿Quién hace la
elección el acreedor o el deudor? Por R.G: El deudor.
Ejemplo típico de obligaciones fungibles o no fungibles desde el punto de vista de la
clasificación de los bienes.
Yo le puedo decir a Priscila, yo te debo un lápiz o un auto o un barco. Yo puedo entregar
cualquiera de ellas y la entrega de estos significa inmediatamente el cumplimiento de
la obligación. Claramente en los hechos un lápiz, un auto y un barco no tienen el mismo
poder liberatorio pero para las partes sí. Porque pactaron que la entrega de una de ella
implica inmediatamente la extinción de la obligación.
➔ Dación en pago: ¿En qué momento se pacta? Al momento de efectuar el pago. ¿Qué
pasa si yo modifico con acuerdo del acreedor el objeto en la fase entre la celebración del
ctto y antes del pago? No hay dación en pago, porque pasaría a ser la obligación
principal. Operaria la novación por cambio de objeto. (No hablamos de cosa fungible
subjetivamente, porque estamos cambiando el objeto de la prestación).
• Si el cambio del objeto se produce antes del pago hay novación.
• Si se produce en el momento del pago hay dación del pago.
Es un acto que en atención a un determinado suceso no cumplió con la finalidad esperada y esta es
producir efectos jurídicos. No ha producido sus efectos o eventualmente produciéndolos a dejado
de seguir generándolos (Supone que un acto desde el principio no ha provocado efecto alguno o
provocándolo, dejo de hacerlo).
No solo hablamos de actos que nacieron con un vicio sancionado con nulidad, sino que también se
centra en actos que naciendo como válidos en la vida del derecho, han dejado de provocar sus
efectos por alguna causa ajena al mismo.
Es por esto que, se habla de Ineficacia en sentido amplio por la doctrina y de la Ineficacia en sentido
estricto.
INEFICACIA EN SENTIDO AMPLIO: La doctrina dice que en esta clase de ineficacia abarca todas
aquellas causales que por alguna razón no nacido a la vida del derecho o que habiendo nacido a la
vida del derecho nació enfermo. Ahí es donde nosotros hablamos de los vicios por omisión de los
requisitos de existencia y de la omisión de los requisitos de validez.
Esta engloba aquellas causales de ineficacia que se manifiestan al momento del nacimiento
propiamente tal del acto, el acto nace con un vicio.
Acá nosotros estudiamos dos instituciones que normalmente van de la mano: Nulidad e
Inexistencia.
Con la antigua discusión sobre si efectivamente en Chile se reconoce la inexistencia jurídica. En este
sentido hay dos grandes posiciones.
Esta discusión doctrinaria, al día de hoy va quedando cubierta, bajo la idea de que nuestra
jurisprudencia y doctrina mayoritaria entienden que la omisión de los requisitos de existencia del
acto jurídico son sancionados con la nulidad del acto.
¿La omisión de los requisitos de existencia se sanciona con nulidad absoluta o nulidad relativa?
Absoluta, de tal forma que la omisión de requisitos de existencia se sanciona a través de la nulidad.
INEFICACIA EN SENTIDO ESTRICTO: El acto nace a la vida del derecho, pero por alguna razón ajena
al mismo, el acto ha dejado de producirlos.
En virtud de la conservación del acto, los actos están pensados para que produzcan sus efectos v/s
que no los produzcan. Y salvo en casos excepcionales donde el código sanciona la resolución o la
ineficacia, el acto tiene que seguir produciendo sus efectos jurídicos.
En materia de resolución hablamos de una ineficacia en sentido estricto, porque el acto nació a la
vida del derecho pero por alguna razón ajena a el mismo, el acto no está provocando los efectos
normales.
Causa: El incumplimiento del deudor, la cual debe cumplir algunos requisitos. Debe ser imputable
al deudor por dolo o culpa. ¿Se presume el dolo o la culpa? La culpa se presume art 1547 inc 3 CC.
El incumplimiento se presume culpable, de tal forma que es carga del deudor indicar que el
En caso contrario, si el incumplimiento se produjo por un caso fortuito o fuerza mayor, nosotros no
podemos castigar a nuestro deudor, que por una casusa ajena a su voluntad no se vio posibilitado a
cumplir con el ctto.
Ejemplo: Ahora que se decretó cuarentena en Penco y me obligo con Emilio a entregarle mi auto el
día sábado en su domicilio. En este sentido dada la cuarentena yo no podre cumplir con el ctto.
La acción resolutoria es propia de los contratos bilaterales. Para esto necesitamos el incumplimiento
del deudor, que este incumplimiento sea imputable al deudor por dolo o culpa. (Art 1489 CC).
¿Se requiere algo del acreedor? Que el acreedor haya cumplido o este llano a cumplirlo (debe estar
dispuesto a hacerlo).
¿La acción resolutoria prescribe o no prescribe? Si, en el plazo de 5 años contados desde que se hizo
la obligación actualmente exigible.
¿Hay alguna acción resolutoria que prescriba en menor tiempo? El pacto comisorio.
Es un modo de extinguir las obligaciones donde ambas partes así como celebraron el contrato ahora
logran dejarlo sin efecto.
¿Es lo mismo resolución que resciliación? No. ¿Y es lo mismo resciliación que recisión? No, la
recisión es nulidad relativa para nuestro código civil. La resciliación es un modo de extinguir las
obligaciones.
En la fase de perfección. Entre el momento que el contrato nace y antes de que la obligación se
cumpla (da lo mismo si la obligación es actualmente exigible o no, lo importante es que no haya
pago para hablar de resciliación). Como es un modo de extinguir las obligaciones, malamente
podemos hablar de resciliación cuando el ctto ya se cumplió. Porque técnicamente si el ctto ya se
cumplió, jurídicamente esa obligación se extinguió por medio del pago (modo de extinguir normal).
Lo que ocurre en la práctica es que normalmente se utiliza la figura de la resciliación para volver a
las partes al estado anterior, cuando se arrepintieron de celebrar el contrato pero este ya se
cumplió.
Jurídicamente, para hablar de una verdadera resciliación, no tiene que haber extinción de la
obligación. Lo que ocurre es que en la práctica utilizan la resciliación y las partes sin darse cuenta
utilizan el ppio de la autonomía de la voluntad para otorgarle un efecto distinto. Entre las partes
pueden otorgarle a la resciliación un efecto retroactivo, como un efecto hacia el futuro (la R.G es
que opere hacia el futuro). Pero las partes no tienen ningún problema en otorgarle un efecto
retroactivo y entender como que entre ellas nunca se celebró el ctto y en virtud de la resciliación,
realizar restituciones reciprocas, como sería la entrega del objeto en materia de compraventa y la
devolución del dinero por parte del vendedor.
De tal forma que en la resolución y en la resciliación, existieron dos contratos que nacieron sanos,
pero con causas ajenas a su celebración, estos no producen ningún efecto.
En la resciliación ¿Por qué un contrato que nació sano no va a producir ningún efecto? Porque las
partes así lo decidieron y antes que exista pago, las partes decidieron dejarlo sin efecto.
La excepción de contrato no cumplido del Art 1552 CC, es una regla que se toma prestada a
propósito de una consecuencia del incumplimiento. La indemnización de perjuicios.
1. Directos e indirectos:
2. Compensatorios y moratorios:
- Compensatorios:
- Moratorios:
Normalmente nos dicen que cuando estamos en presencia de las obligaciones de dar, si se produce
un incumplimiento imputable al deudor, el contratante cumplidor tiene básicamente dos acciones
principales. ¿Cuáles son? La resolución y la acción de cumplimiento forzado, la cual va acompañada
de este derecho accesorio que se denomina indemnización de perjuicios.
La doctrina clásica dice que para hablar de cumplimiento forzado, de resolución o de indemnización
de perjuicios, tiene que ocurrir una constitución previa. Es decir, la mora.
¿Qué es la mora? Es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor,
teniendo que haber además una interpelación por parte del acreedor.
Para declarar a una persona en mora, el acreedor debe haber cumplido sus obligaciones o estar
llano a cumplirlas, porque se puede hacer acreedor de esa excepción de contrato incumplido.
En ese sentido, desde el punto de vista del incumplimiento, el estudio clásico nos dice que hay un
antes y un después de la mora.
OJO: El concepto de la mora es un antes y un después para el deudor. El deudor moroso es aquel
que se hace responsable del caso fortuito o fuerza mayor. Va a poder ser obligado a indemnizar los
perjuicios al acreedor, el deudor moroso pierde la posibilidad de alegar la perdida de la cosa debida,
por lo que no puede alegar a su favor la teoría del riesgo. Al deudor moroso se le puede pedir la
resolución del ctto, en la medida que el acreedor haya cumplido su obligación.
➔ ¿Desde cuando se deben los perjuicios moratorios? El CC en el art 1559 hace una
distinción dependiendo de la naturaleza de lo que se debe. (Este art hace una avaluación
legal de los perjuicios, la cual requiere de la constitución en mora).
- Obligación de pagar una cantidad de dinero: Los intereses se deben desde el
incumplimiento propiamente tal.
- Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora. R.G
(Art 1557 CC).
Hay que distinguir si la obligación es de dar, hacer o no hacer:
Obligación de no hacer: Desde el momento de la contravención.
Obligación de dar: Desde la constitución en mora.
Obligación de hacer: Desde la constitución en mora.
Lo del art 1557 se justifica porque malamente se podría decir que, por ejemplo si estamos
en presencia de una entrega de un objeto donde no había plazo. Como estamos en
presencia de una acción ordinaria (5 años), y a los 4 años 6 meses yo pido la declaración en
mora y pido indemnización de perjuicios. En ese sentido se puede decir bueno y que paso
Hay una distinción entre el deudor que se encuentra en retardo v/s el deudor que se encuentra en
mora.
El deudor que se encuentra en mora es aquel que habiendo un plazo expreso (art 1551) el deudor
no cumplió por una causa que es imputable a él. Por lo que en materia de plazo expreso y en materia
de incumplimiento, si se fijó un plazo expreso para el cumplimiento de la obligación, por el solo
hecho de la llegada del plazo, el deudor se encuentra en mora.
¿Hasta qué día y hora puedo yo cumplir la obligación si me comprometo a entregar mañana el auto?
Hasta las 23:59 min.
Bajo esta lógica, si yo tengo un plazo expreso declarado a mi favor ¿Yo puedo renunciar al plazo? Si.
¿Y si yo cumplo con la obligación antes de que venza el plazo, puedo solicitar la restitución alegando
que he pagado lo que no debo? No, porque la obligación si nació.
➔ Concepto de plazo: Hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción
del derecho. (Es un hecho cierto, sabemos que va a llegar.) Cuando hablamos de plazo,
necesariamente estamos hablando de un derecho que nació. Lo que ocurre es que ese
derecho no se puede hacer exigible (plazo suspensivo) o eventualmente ese derecho,
llegando el día se va a extinguir (plazo extintivo).
Cuando se establece un plazo tácito, este es el indispensable para cumplir la obligación. Es aquel
plazo que atendida la naturaleza de la obligación es indispensable y va envuelta en esta obligación
para ser cumplida.
Ejemplo: Entrega del traje de novia que se entiende que tiene que ser antes de la celebración del
matrimonio.
Ejemplo: Entrega de la torta para el día del cumpleaños, hay que entregarla antes del cumpleaños.
➔ Es la naturaleza de la obligación la que me va determinando el momento máximo en
que yo puede cumplir la obligación dentro de plazo.
En todos los casos en que no haya plazo expreso o tácito, el art 1551 N°3 nos dice que se requiere
de la interpelación judicial, esta es el ejercicio de la acción de cobro (o sea págueme y el deudor no
pago, en ese momento el deudor se encuentra constituido en mora).
En términos prácticos, si yo lo demando y el no paga siendo notificado legalmente, se entiende que
al no haberse producido el pago se encuentra constituido en mora.
El deudor moroso es aquel que no cumplió dentro de plazo expreso o tácito o habiéndole cobrado
el acreedor, este no le pagó.
➔ Ineficacia en sentido estricto: Un contrato que nació sano pero por alguna razón no está
produciendo sus efectos.
Si bien va a ser transitoria, en algunos casos va a ser definitiva, como por ejemplo cuando el testador
revoca el testamento.
Pero esa suspensión transitoria que va a depender de la aceptación del heredero legatario, puede
transformarse en definitiva, si efectivamente se revoca el testamento y el causante dice revoco todo
testamento y desde hoy en adelante quiero que mi herencia se divida según la regla de la sucesión
intestada.
Por ejemplo: En materia de comodato, la llegada del día en que hay que entregar el objeto.
5) Inoponibilidad.
¿Protege a las partes contratantes o a los 3ros? Es una sanción de ineficacia que protege a los
terceros porque eventualmente hay una omisión en cuanto a la forma, en cuanto al fondo o por
ejemplo en cuanto a comparecencia.
Ejemplo: La venta de cosa ajena, yo perfectamente puedo vender el auto de Emilio y el otro
perfectamente comprarlo (el CC no prohíbe la venta de cosa ajena) pero, ¿Tú te conviertes en dueño
por el solo hecho que yo te haga entrega del objeto? No, solo deja en calidad de poseedor. Pudiendo
llegar a convertirme en dueño en el futuro a través de la prescripción adquisitiva, distinguiendo si
es poseedor es regular o irregular, si es regular podría prescribir en 2 años para las cosas muebles y
si es irregular puede prescribir en 10 años. (Prescripción extraordinaria es de 10 años sin distinguir
si la cosa es mueble o inmueble).
La prescripción es solo una de las reglas de las que yo me puedo convertir en dueño, ¿De qué otra
forma me puedo convertir en dueño de una cosa que compré y era ajena? Por la ratificación del
verdadero dueño y ahí el acto que era inoponible se transforma en un acto oponible.
La inoponibilidad busca por finalidad transferir el dominio, pero por una causa ajena no se pudo
cumplir el efecto deseado (en este sentido la causa ajena es que el vendedor no era el dueño)
Pero, existen ciertas situaciones donde el código permite terminar un contrato bilateral, a través de
una declaración unilateral de voluntades, alterando por tanto el principio de fuerza obligatoria del
contrato y alternado también la regla de que en derecho las cosas se deshacen de la misma forma
que se hacen.
Ejemplo contrato bilateral que se puede terminar por un acto jurídico unilateral: Mandato, por la
renuncia del mandatario y la revocación del mandante.
Ejemplo: En materia de derecho laboral, cuando una de las partes no quiere seguir vinculado a su
ctto de trabajo: renuncia y despido.
25 Agosto 2020
Antes se hablaba de rescisión cuando una persona sufría un vicio que no debía haber sufrido (vicios
del consentimiento de la lesión). Posteriormente, en la edad media ya se hablaba que ara poder
dejar sin efecto un contrato en estos casos de lesión, se tenía que aplicar una carta de resicio, para
los supuestos donde se producían vicios que las personas no tenían que soportar.
Posteriormente los dos conceptos se unificaron para distinguir la nulidad relativa (que sigue
teniendo la misma lógica, persona que sufre un vicio que no tenía por qué haber sufrido), de la
nulidad absoluta.
Nulidad Relativa: Error, fuerza, dolo, lesión, omisión de formalidades habilitantes. A diferencia de la
absoluta, es el ctto valido para uno y nulo para el otro (para uno la obligación es eficaz y para el otro
no tiene por qué serlo).
¿Qué perjuicios se pagan? ¿Los perjuicios desde la mora para adelante o desde el incumplimiento
hacia adelante?
Si pactas una clausula penal, las reglas que indica el código son las siguientes:
La cláusula penal solo se puede exigir cuando está declarado en mora y una vez declarado en mora,
tu puedes pedir o el cumplimiento o la pena, salvo que la pena se haya establecido por el retardo o
salvo que en ese sentido se haya pactad que por el hecho de pagar la pena, aunque sea de manera
compensatoria, no se priva el ejercicio de la acción principal. En esa situación tu estas facultado para
cobrar técnicamente dos veces.
Para que se pueda cobrar el cumplimiento y la pena, tiene que haber estipulación expresa. Sufre
una pequeña excepción en el art 2463 a propósito de la transacción (si en una transacción se pacta
una clausula penal, es la ley la que te establece esta regla de que por mucho que se pacte una
clausula penal compensatoria, tu aun así puede solicitar el cumplimiento o la pena).
Nuestro CC establece un estatuto de nulidad en el art 1681 y sgts. Pero, también en virtud del art
13 y en virtud del ppio de especialidad, hay que tener claro que el art 1681 es solo el estatuto
general, pero si el CC regula de forma especial algún punto con relación a un vicio susceptible de ser
sancionado con nulidad, esa es la regla que hay que aplicar y en subsidio la regla del art 1681. Ej: En
materia de tradición, de derecho de familia (omisión de la autorización que debe otorgar la mujer
al marido), de testamento (obtenido con dolo -> nulidad parcial, solo queda sin efecto la disposición
o con fuerza -> se anula el testamento mismo).
NORMATIVA:
- NULIDAD CIVIL: Art 1681 y sgts.
- NULIDAD EN MATERIA DE FAMILIA: Ley 19.947 -> Art 34 y sgts.
CLASIFICACIÓN:
Refleja: Aquella donde jurídicamente se cumplen con todos s los requisitos de ctto, pero se
omite la solemnidad donde debe celebrarse el acto
Ejemplo: Venta de bienes raíces, puede contener consentimiento, objeto, precio, animo de
celebrar el ctto, todo bien pero no se suscribe la escritura pública. Está clara la intención de
celebrar el ctto, pero no se cumplió con la solemnidad propiamente tal. Si bien, yo veo que esta
la intención de celebrar el ctto, esto no cumple la forma de cómo tiene que expresarse
Principal: Aquella que dadas sus características trae aparejada la nulidad del ctto propiamente
tal.
Las causales de nulidad son genéricas (art 1682), porque no nos dice los casos de nulidad son
estos, sino que indica que hay nulidad por objeto o causa ilícita y por la omisión de un requisito
de formalidad que la ley establece para el valor del acto. Cualquier otro tipo de vicio que no
tenga relación con el valor del acto es nulidad de carácter relativa.
Ej: Los requisitos que se exigen a las partes contratantes o cualquier otro tipo de vicio que no
diga relación con el valor del acto o contrato.
- NULIDAD EN MATERIA DE FAMILIA: Art 44 Ley 19.947. La NLMC, a diferencia del CC,
recupera el sentido técnico de la nulidad y en ese sentido, no distingue entre nulidad
absoluta y nulidad relativa.
Recupera el sentido técnico porque la ley me dice cuando estamos frente a un vicio
sancionable con nulidad. -> Art 44 y 45 NLMC. (Requisitos de existencia)
• Presencia de impedimentos dirimentes absolutos y relativos
• Vicios del consentimiento: Error y fuerza (se excluye el dolo, porque se ha dicho que
uno normalmente resalta sus características positivas y lo negativo lo va dejando
debajo y si nosotros permitiéramos que el dolo operara, sería un saco sin fondo con
una serie de conflictos que se podrían generar por el dolo malo o el engaño).
• Ausencia de testigos hábiles o en menor número (2 testigos hábiles mínimo).
Fuera de estos casos no hay sanción de nulidad. Cuando uno estudia los requisitos de validez
del matrimonio, por lo general uno dice son el cumplimiento de las formalidades legales,
consentimiento libre y espontaneo y capacidad o ausencia de impedimentos.
Nulidad Civil: Sabemos que tiene una causal genérica y que normalmente se distingue entre
absoluta y relativa, clasificación que no opera en materia matrimonial.
Aunque hay una parte de la doctrina (Claro Solar) que dice que la nulidad absoluta y relativa también
se puede aplicar en materia matrimonial, porque hay causales que otorgan acción popular, como
hay causales que solo miran el interés de la víctima.
Al día de hoy eso ha quedado de lado y se ha entendido que esa clasificación no opera en materia
de nulidad matrimonial.
En materia de nulidad civil, si bien tenemos una causal genérica, la doctrina si bien nos indica en
qué casos nos encontramos frente a la nulidad absoluta y nulidad relativa.
La R.G en materia de nulidad es la relativa, nosotros para aplicar la nulidad relativa debemos tener
claro cuáles son los casos de nulidad absoluta. Teniendo claro los casos de nulidad absoluta, toda
otra cuestión es nulidad relativa.
El CC dice que son casos de nulidad absoluta: Objeto o causa ilícita, actos realizados por los
absolutamente incapaces, omisión de requisitos que la ley establece para el valor del acto
(requisitos de existencia y requisitos específicos que se requieren para un acto en particular ->
ejemplo: La presencia de testigos en un testamento) y la omisión de solemnidades propiamente
tales y doctrinariamente se establece el error esencial. (5 casos).
¿De que adolece la compraventa entre cónyuges para ser sancionada con nulidad absoluta?
Objeto ilícito, porque lo que se está haciendo es técnicamente un acto ilícito y en consecuencia es
un acto que está prohibido por la ley (art 1466 parte final).
26 Agosto 2020
NULIDAD PATRIMONIAL
CAUSALES.
¿Tiene causales especificas o una causal genérica? Causal genérica art 1682 (nulidad absoluta y
relativa que constituye la R.G en materia patrimonial).
Como esta es la R.G, la exc es la nulidad absoluta: omisión de los requisitos de existencia, de
formalidades propiamente tal, objeto ilícita, causal ilícita, acto de los incapaces y discutiblemente el
error esencial.
¿En qué momento deben presentarse los vicios? En la formación o celebración del acto o ctto.
NULIDAD MATRIMONIAL
¿Causales genéricas o especificas? Especificas. Vicio del consentimiento (error y fuerza), omisión
de formalidades (falta de testigos hábiles para el matrimonio), impedimentos absolutos y relativos).
OTRAS DIFERENCIAS
FUERZA
Patrimonial: Se entiende que desaparece la fuerza cuando la persona que está amenazando deja de
amenazar o tú dejas de tener miedo. De tal forma que la persona celebra el ctto por miedo para
evitar que el daño se materialice. (4 años desde que la fuerza ceso).
La R.G es que la fuerza no vicia el consentimiento, cumpliendo los requisitos lo vicia (art 1456).
DOLO
Definición art 44
Error en la persona física: Yo pienso estar contratando con una persona y estoy contratando con
otra
Error incorpore (error esencial): Yo quiero comprar un auto pero en realidad estoy comprando una
pelota. Solo se aplica a la cosa específica, no a la cosa genérica
Error sustancial: Yo creía que estaba comprando un collar de oro y era bañado en oro. (la sustancia
es de lo que está hecho, la materialidad del objeto).
Error accidental:
¿Plazo para solicitar la recisión del contrato por lesión enorme? 4 años desde la celebración del
contrato.
4 años desde la disolución de la sociedad conyugal o desde que cesa la incapacidad de la mujer o
sus herederos.
Excepciones:
En materia de nulidad relativa: Sólo puede alegarse por aquellos en cuyo favor o beneficio la han
establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios (La nulidad relativa o rescisión no puede
declararse de oficio por el juez sino a petición de parte).
Si estamos en presencia de un incapaz relativo que incurrió en dolo, (sabemos que el plenamente
capaz no tiene acción de nulidad, ni sus herederos ni cesionarios) ¿Ese contrato adolece de un vicio
sancionable con nulidad? Una cosa es si el acto es o no sancionable con nulidad y otra si alguna de
las partes tiene en los hechos acción para declarar la nulidad del contrato (una cosa es el vicio y otra
quien puede alegar la nulidad).
En materia de nulidad absoluta: Puede alegarse en principio por las partes, el ministerio público, el
juez de oficio cuando el vicio aparece de manifiesto en el acto o contrato y los terceros que aleguen
un interés pecuniario o patrimonial.
¿Quién no puede alegar la nulidad absoluta? El que ha ejecutado o celebrado el contrato sabiendo
o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.
En materia de nulidad matrimonial: En principio puede ser alegada por cualquiera de los presuntos
cónyuges.
02 Septiembre 2020
Titulares en la nulidad matrimonial: Nuestra LMC nos dice que le corresponde exclusivamente por
R.G a cualquiera de los presuntos cónyuges.
Presuntos cónyuges: Es una acción que le corresponde a cualquiera de los presuntos cónyuges y que
por regla general debe interponerse en vida (acción imprescriptible) LMC Art 46 y 47.
1) En el caso de los menores de 16 años: Podrá ser demandada por cualquiera de los cónyuges o
alguno de sus descendientes.
De manera que cuando tú contraes matrimonio con un menor de 16 años, cualquier puede
demandar la nulidad del matrimonio y eventualmente por alguno de sus ascendientes. Los padres
podrían demandar la nulidad del matrimonio (terceros).
- Si dos niños de 15 años contraen matrimonio, ellos pueden alegar la nulidad y también sus
ascendientes, pero cuando se alcanzan los 16 años la acción se radica exclusivamente en él
o los que contrajeron sin tener la edad (en este caso en ambos).
- Hombre de 18, mujer de 15. En este sentido cuando la mujer cumple los 16 se radica
únicamente en ella.
2) Error o fuerza: Como nadie puede aprovecharse de su propia negligencia, ni nadie puede
aprovecharse de su propio dolo. El único que puede alegar un vicio de error o fuerza, es la persona
o el contrayente que lo sufrió. El cónyuge culpable no tiene titularidad de la acción
5) Impedimento de parentesco o impedimento por homicidio: Puede ser solicitada por cualquiera
de los presuntos cónyuges pero además cualquier otra persona en interés de la moral o de la ley.
¿Es necesario ser plenamente capaz para ejercer la acción de nulidad matrimonial?
Si eres cónyuge menor de edad o interdicto por disipación, puedes ejercer directamente la acción
(diferencia con lo que ocurre en materia de nulidad patrimonial).
En materia de nulidad civil, la sentencia que declara la nulidad de ese acto o contrato, solamente va
a producir efectos respecto de las partes que hubieran discutido el vicio de nulidad (produce efectos
relativos Art 1690 CC).
De manera que puede ocurrir lo siguiente, yo como acreedor me entero de que Emilio está
vendiendo fraudulentamente su patrimonio a Gissela y Luis, le vendió un auto a Gissela y a Luis y en
ese sentido solo demando a Gissela y a Emilio, el contrato se va a entender nulo respecto a Emilio,
Gissela y yo. ¿Qué pasa con Luis que también fue parte contratante? Para él el contrato va a ser
válido y para nosotros será nulo, lo que implica un impedimento para cumplir esa sentencia.
EFECTOS DE LA NULIDAD.
¿Cuál es el efecto propio de la nulidad? El efecto propio de la nulidad es volver a las partes al estado
anterior y se entiende que entre ellas nunca existió un acto o contrato. De manera que desaparece
el vínculo jurídico, debiéndose restituir por regla general todo aquello que dice relación con el acto
o ctto que fue declarado nulo.
Ejemplo: Yo a Alondra le vendo mi auto, porque Alondra me dijo “si tú no me vendes el auto en 5
millones de pesos, te voy a disparar en la cabeza y te la voy a reventar, de manera que a mí me dio
miedo y le vendo mi vehículo. Celebramos el ctto de compraventa. En este sentido ¿Existe contrato
de compraventa? Si existe el contrato, porque por mucho que sea nulo, no podemos hablar de
contrato nulo propiamente tal si esa nulidad no fue judicialmente declarada.
¿Se cumplió con los requisitos del contrato de compra venta? Sí, porque se acordó el precio y la cosa
y el contrato de cv se perfecciona cuando se acuerda la cosa y precio. ¿Siempre es así? No, porque
cuando estamos frente a bienes inmuebles, el ctto se perfecciona por…
Hay que hacer una distinción previa para ver si opera el efecto restitutorio.
03 Septiembre 2020
➔ Art 1687 CC: R.G de la nulidad. La nulidad da derecho a solicitar la restitución de las
cosas que se dieron o se pagaron en razón de ese contrato nulo.
➔ Excepción: Va a operar el efecto retroactivo pero no necesariamente el efecto
restitutorio.
1. Objeto ilícito.
2. Causa ilícita.
Ejemplo: Si yo le digo a Emilio que se encuentra en primer año de derecho. Te vendo este
departamento que esta embargado y Emilio no tiene idea que sin la autorización del juez o del
acreedor no se puede lícitamente vender el bien embargado y celebra el ctto. En ese sentido si
Emilio después se percata de este vicio, puede solicitar la nulidad, porque en su caso no se cumple
con la lógica del que celebro el acto sabiendo o debiendo saber el vicio, porque no se le informó que
el bien estaba embargado y tampoco debía saber porque recién se encontraba en primer año, de
tal forma que tampoco tenía el conocimiento suficiente de la limitación.
En este caso, él puede solicitar la declaración de nulidad y si se declara nulo el acto o ctto y en este
caso yo voy a tener que devolver el departamento (si es que me lo vendieron), pero con el precio
no puedo obtener la restitución. Porque en mi calidad de abogado yo celebre un acto que carecía
de objeto o causa ilícita y yo lo celebré a sabiendas.
El Artículo 1688 CC habla de otra excepción, cuando se celebra un acto o ctto con un incapaz,
omitiendo las formalidades habilitantes. Si el incapaz no se hizo más rico no puedes pedir la
restitución. Si el incapaz se hizo rico, ahí puedes pedir la restitución.
¿Qué debemos entender por el incapaz que se hizo más rico? Cuando lo que pago o adquirió le
hubiera sido necesaria.
Como por ejemplo, con lo que recibió el incapaz pagó un crédito, ahí le fue necesario. Pero, si el
compró un auto deportivo para guardarlo en un estacionamiento, ahí no le es necesario.
O cuando las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas que no le hubieren sido necesarias
subsistan y quisiera retenerlas. De manera que lo no necesario subsiste y lo quiere retener, se
entiende que se hizo más rico. Si no lo quiere retener, no opera la restitución
Cuando se pruebe que este se hizo más rico. Es decir, cuando lo recibido o lo pagado le hubiesen
sido necesarias.
Otra excepción: (En materia de obligaciones) ¿Quién puede hacer el pago? El deudor, un tercero
interesado en la obligación y un tercero no interesado en la obligación (Art 1572 y 1573 CC).
Cuando hablamos del tercero interesado, hablamos del fiador, el tercer poseedor de la finca
hipotecada y el codeudor solidario.
Cuando hablamos de los terceros no interesados, hay que distinguir: ¿Puede pagar un tercero no
interesado? Hay que distinguir.
Desde el punto de vista del acreedor ¿A quién se le puede pagar? ¿Quién puede recibir el pago?
Puede ser el acreedor, un representante del acreedor (convencional, legal o judicial) o el actual
poseedor del crédito.
1. Si el acreedor no tiene la libre administración de sus bienes, salvo que se probare que la cosa
pagada se ha empleado en provecho del acreedor y este se justifique en arreglo al 1688.
El hecho de que el ctto pueda ser declarado nulo, hace desaparecer todos los derechos que tu
adquiriste en ocasión a la celebración del ctto.
Ejemplo: Gloria le vende a Camilo una moto y le dijo si tu Camilo no me compras la moto yo te mato
(vicio del consentimiento fuerza). En base a eso Camilo celebro el ctto, recibe la moto y paga el
precio, Gloria le entrego la moto. ¿Qué calidad detenta Camilo sobre la moto? Dueño y poseedor,
en este sentido posesión y dominio se confunden en una sola institución. Pero independiente a que
sea el dueño y poseedor, Camilo fue la victima de ese ctto y se establece un vicio del consentimiento.
Por lo que Camilo puede ejercer la acción de nulidad relativa, alegando que sufrió un vicio del
consentimiento. Tiene un plazo de 4 años para ejercer la acción contado desde que cesa la fuerza.
En este sentido, Camilo demanda, Gloria se defiende y el tribunal declara nulo el contrato. La
sentencia quedo ejecutoriada, en estos momentos, existe o no existe ctto? No, porque el tribunal
declaró la nulidad. Ahora, ¿Qué calidad detenta Camilo sobre la moto? Camilo es poseedor. Cuando
el ctto se declara nulo, el ctto toca solamente los derechos que nacen a consecuencia del ctto, de
manera que solo los derechos van a desaparecer. Y en este sentido hay que tener presente que la
posesión no es un derecho, es un hecho. Y hay que tener presente que de acuerdo a lo que se
entiende de la tradición, como modo de adquirir el dominio es un acto causado, de tal forma que
todo lo que afecte al titulo se va a reflejar en el modo y la tradición va a operar siempre a
consecuencia de un título y las características del título van a contaminar la tradición.
Pero cuando se declara nulo el título es nula la tradición del dominio, la posesión no se transfiere ni
se transmite y eso lo sacamos de las reglas de la tradición (Art 675 CC).
Para que valga la tradición del dominio se requiere un título traslaticio valido, de tal manera que
cuando el ctto se declara nulo afecta a la tradición del dominio pero no toca a la posesión. Cuando
tú eres poseedor basta con que cumplas los requisitos del corpus y animus, pero debes tener un
justificativo en que se funde la posesión (se denomina título pero desde el punto de vista de la
posesión). Si ese título era en principio apto para atribuir el dominio, pero algo paso en el camino y
no transfirió el dominio es un título justo, porque estaba pensado para transferir el dominio pero
algo paso. Contrario al título justo, está el título injusto que igual sirve para justificar la posesión
Cuando se declara la nulidad y queda ejecutoriada, Camilo solo pierde el dominio pero no la
posesión, de tal forma que si Camilo cumple con el plazo exigido por el legislador, se puede
encontrar apto para adquirir el dominio, en virtud de las reglas de la prescripción adquisitiva.
¿Cuándo se pierde el corpus? Cuando otro tomo el objeto ¿Cuándo se pierde el animus? Cuando tú
te sacas de encima el objeto, ejemplo yo me aburro de mi celular y lo lanzo al río. Cuando el
poseedor reconoce dominio ajeno.
La nulidad va a dejar sin efecto la tradición del dominio, pero no la constitución de tu calidad de
poseedor.
Una cosa es tengo que restituir y otra es la forma en que voy a restituir (regla del Art 1687).
Cuando el art 1687 dice que las restituciones mutuas se realizan de acuerdo a las reglas
generales, tomando en consideración la buena o mala fe te remite automáticamente a las
reglas de las prestaciones mutuas del art 904 y sgts del CC.
Efectos entre terceros: Art 1689 CC. “La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria
contra terceros poseedores, sin perjuicio de las excepciones legales”. Las excepciones legales se
refieren básicamente a la prescripción adquisitiva.
En este sentido el Art 1689 no distingue si el tercero poseedor se encuentra de buena o de mala fe
y como desparece el vínculo que nosotros habíamos dicho que había nacido como consecuencia del
ctto declarado nulo. El contratante que quiere ejercer la acción de nulidad y solicita la restitución
de esas cosas, cuando sabe que el objeto pasa a manos de un tercero, normalmente en la práctica
ejerce la acción de nulidad y también de inmediato la acción reivindicatoria fundada en que el
contrato es nulo.
Acá hay que tener mucho ojo porque cada vez que se ejerce la acción reivindicatoria, están
declarando que el tercero es poseedor y en ese sentido el tercero cumple con el plazo exigido por
el legislador o está en vías de cumplirlo.
La nulidad no protege al contratante de buena fe, porque el art 1689 no da seguridad del tráfico, si
no que no distingue entre tu calidad de poseedor, otorga acción reivindicatoria contra el poseedor
sin distinguir si esta de buena o de mala fe.
La R.G: Es que la acción reivindicatoria se ejercer contra terceros poseedores, sin distinguir si esta
de buena o mala fe.
Se entiende el matrimonio disuelto por nulidad desde que la sentencia se encuentra ejecutoriada
Matrimonio Putativo: Durante la celebración del matrimonio, va a ver un momento durante dicho
vínculo matrimonial se va a entender valido, pero de un punto en adelante se va a entender nulo.
Mientras se mantenga la buena fe mientras se mantenga en uno o ambos cónyuges, el matrimonio
se va a entender como válido. Pero cuando la buena f desaparece, se va a entender nulo.
Esto provoca que la nulidad no opere con efecto retroactivo, sino que con efectos hacia el futuro
Cuando hablamos de matrimonio putativo, puede ser para ambos o para uno solo de ellos y para el
otro es simplemente nulo.
Pero hay ciertas excepciones donde la declaración del matrimonio putativo va a afectar a ambos
cónyuges.
Para ver desde que momento es nulo y desde cual putativo, hay que ver cuando desaparece la buena
fe.
¿Qué ocurre en el tiempo intermedio desde la celebración del matrimonio o hasta la notificación de
la demanda?
Se exige que la buena fe se mantenga, de tal forma que desapareciendo aplicamos las reglas del
matrimonio simplemente nulo.
De tal forma que aquí difiera del beneficio que tiene el poseedor regular
Para que a los terceros le sea oponible la declaración de nulidad a ese matrimonio, la sentencia
ejecutoriada se debe subinscibir al margen de la inscripción matrimonial
09 Septiembre 2020
¿En qué consiste la obligación de dar? Consiste en transferir el dominio o constituir derechos reales.
El cc nos dice que cuando estamos ante la obligación de dar, contiene la de entregar la cosa. Pero
ese dar puede ser una cosa o cuerpo cierto o genero
Puede ser que las partes contratantes sean uno o varios sujetos. Y de acuerdo al art 1448, cuando
nos define ctto nos dice que cada parte puede ser una o varias personas y en este sentido cobra
importancia la distinción entre obligaciones de objeto único y de sujeto múltiple.
En este punto hablamos de obligaciones con unidad de sujeto: Cuando estamos en presencia por un
lado de un acreedor y por otro lado de un deudor.
Podemos hacer este estudio desde dos puntos de vista: 1) Del pago. 2) Del vínculo jurídico que
puede generarse en la obligación de sujeto múltiple al momento de la ejecución del contrato (en
relación a las reglas de las obligaciones simplemente conjuntas, solidarias o indivisibles).
Por eso es que el pago esta contextualizado dentro de la obligación de sujeto único.
¿El pago normalmente por R.G supone dinero? El pago no es necesariamente pagar dinero sino que
por algo tiene lógica el concepto de que el pago es la prestación de lo que se debe. Por lo que
dependiendo del objeto de la prestación tú pagas cumpliendo la prestación debida. Lo que ocurre
es que en ciertos casos la prestación debida tiene por objeto transferir el dominio, en otras una
simple entrega, en otras hacer algo y en otra no hacer algo.
Ejemplo de pago que consista en dar una cosa: Cuando te obligas a dar una cosa o a transferir el
dominio. “Pacto con mi asesora de hogar que la voy a remunerar con víveres”.
Ejemplo de pago que consista en una obligación de entregar una cosa: ¿El entregar supone
necesariamente transferir el dominio? Esta obligación supone que a la persona la estas dejando en
calidad de mero tenedor. “Obligación de entregar en el contrato de arrendamiento”. Entregar no
necesariamente supone transferir el dominio.
• Problema doctrinario que dice que la obligación de dar contiene la de entregar, pero
jurídicamente un obligación de entregar es en doctrina una obligación de hacer.
• La doctrina ha dicho que la obligación de entregar consiste en una obligación de
hacer, porque dar propiamente tal cosiste en transferir el dominio.
• Profesor Peñailillo indica que hay que ver si la entrega está separada o no de
transferir el dominio, porque si la entrega se vincula con una obligación de transferir
estamos hablando de una obligación de dar. Pero si hablamos de una entrega sin la
obligación de transferir, se va a considerar una obligación de hacer.
Ejemplo de pago que consista en una obligación de hacer algo: “Cuando un obrero se obliga a
construir una casa” “Un pintor se obliga a pintar un cuadro”.
Ejemplo de pago que consista en una obligación de no hacer algo: Significa abstenerse de hacer un
cierto comportamiento “Abstenerse a construir una casa en un terreno”. “Pactar con mi vecino que
el muro que nos va a separar, no va a ser de ladrillos sino que construido con vegetación”.
OJO, cuando uno habla normalmente de pago, el contexto del pago consiste en la obligación con
unidad de sujeto y ahí es donde se pregunta:
¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir el pago? Debe ser específico, completo e indivisible.
- Específico: Debe ser pagado con la cosa que se debe no con otra, no puedo obligar a mi
acreedor a que reciba un objeto distinto al debido ¿Y si es de mayor valor a lo ofrecido? No.
El pago debe siempre ceñirse al tenor de la obligación.
• La obligación facultativa es una excepción a que el pago debe ser especifico -> Art
1505 ¿Qué objeto puede reclamar el acreedor? El acreedor solo puede reclamar el
objeto debido, por eso es una obligación facultativa.
En la obligación facultativa el deudor debe una cosa, pero se le faculta para pagar
con otra. Pero una vez que al deudor se le cobró, él puede decir “no te voy a pagar
con el teléfono que te debo sino que te voy a pagar con el auto” y una vez que el
deudor eligió, ahí puede cambiar el objeto.
Cuando el acreedor ejerce la acción de cobro, ejerce la acción que nace a propósito
del ctto y con la naturaleza del objeto debido.
Cuando hablamos de obligaciones con pluralidad de sujetos: (Art 1511 a 1534) Cuando existen
varios deudores o varios acreedores de la misma obligación. Normalmente se estudian las 3
distinciones que hace el código.
• El código no regula las obligaciones simplemente conjuntas, regula las solidarias e indivisibles.
Puesto que en materia de obligación con pluralidad de sujetos tenemos una regla general, que sean
simplemente conjunta o mancomunadas.
1) Obligación simplemente conjunta: Constituye la regla general y va a operar cuando las partes
nada digan (no requiere fuente).
- Cosa divisible.
2) Obligaciones solidarias: (Excepción) Requiere fuente para que opere, la solidaridad no va a operar
ni tampoco se presume sino que solamente vamos a hablar de solidaridad cuando exista
testamento, ley o convención que establezca lo contrario. (Fuentes de esta obligación).
- Cosa divisible.
Puede ser la propia naturaleza de la prestación la que me obligue a aplicar la obligación indivisible
y saltarme las reglas de la obligación simplemente conjunta.
¿Es siempre necesario que las partes pacten la indivisibilidad para que operen estas reglas? No.
Semejanzas entre las obligaciones simplemente conjuntas y las solidarias: En ambos estatutos
tenemos cosa divisible, el objeto de la prestación tiene que ser susceptible de ser dividido. Podemos
hablar de cosa divisible pero no necesariamente que sea dinero, puede ser cualquier cosa divisible.
Por ser una cosa divisible, si nada se dice aplicamos las reglas de las obligaciones simplemente
conjuntas. Por ser cosa divisible y haber pacto aplicamos la regla de la obligación solidaria.
Vamos aplicar las obligaciones indivisibles cada vez que exista un objeto que dada sus características
no pueda dividirse y exista pluralidad de sujetos. O eventualmente fueron las partes que
expresamente pactaron que se iba aplicar la regla de la indivisibilidad.
¿Siempre va a operar la obligación simplemente conjunta cuando estemos frente a una obligación
con pluralidad de sujetos (en silencio de las partes)?
El hecho de que exista pluralidad de sujetos no necesariamente implica aplicar las reglas de las
obligaciones simplemente conjuntas cada vez que las partes nada dijeron, porque puede ser el
objeto de la prestación que dada sus características no permita división, te obligue en consecuencia
aplicar las reglas de las obligaciones indivisibles.
No es lo mismo que yo a Emilio, Camila y Daniela me obligue a entregarle 15 millones sin que nada
dijéramos, porque en ese caso aplicamos las reglas de las obligaciones simplemente conjuntas y en
consecuencia ¿Cuánto me puede cobrar Daniela si yo me obligue a entregarles 15 millones y nada
se dijo? 5 millones, porque obviamente hablamos de una obligación simplemente conjunta (puede
cobrar su cuota).
Puede ser que Emilio, Camila y Daniela se obligaron a entregarme un gato y en este sentido
¿Estamos frente a una obligación con pluralidad de sujetos? Si.
Como nada se dijo ¿Emilio puede decir yo voy a entregar una parte, Camila dice que otra y Daniela
dice lo que queda del gato? No se puede. La naturaleza del objeto debido es el que nos obliga en
consecuencia a aplicar las reglas de las obligaciones indivisibles. Aquí hablamos de una obligación
indivisible por naturaleza y de forma absoluta.
Por otro lado puede existir una regla que se denomina indivisibilidad por naturaleza pero relativa:
Es aquella en que hay que tener presente el fin que buscaron las partes y dependiendo de ese fin,
aunque la prestación se pueda cumplir en partes es el fin que busca la parte acreedora en el ctto la
que te lleva a concluir que tú debes cumplir íntegramente con el objeto. Tú no puedes ir cumpliendo
por parcialidades. Ejemplo del CC: “La construcción de una casa”. La casa se construye o no se
Finalmente, puede ser que la cosa sea divisible. Pero las partes pactaron que el pago va a ser
indivisible. De tal forma que en ese caso hablamos de indivisibilidad convencional o de pago: Esto
es cuando las partes pactan que el pago va a ser indivisible y que por ende se va a regir por las
obligaciones de naturaleza indivisible.
Los casos del art 1526 son excepciones a la divisibilidad (llamadas también indivisibilidad
convencional o de pago).
OJO: Si vemos los supuestos del art 1526, no todos son indivisibilidad convencional. Ej el N2 no es
un caso de indivisibilidad convencional, sino que por naturaleza “Si hablamos de una obligación de
especie o cuerpo cierto, el que lo detenta es obligado a entregarlo”. No es porque las partes pactaron
indivisibilidad, sino que atendido a la naturaleza del objeto es que no se puede entregar por parte.
10 Septiembre 2020
Ejemplo de caso de solidaridad legal: Art 2317 CC. Esta norma está a propósito de la responsabilidad
extracontractual y nos indica que un delito o cuasidelito civil cometido por dos o más personas
produce solidaridad. El inciso segundo se aplicaría a los casos de responsabilidad contractual y el
inciso primero a los casos de responsabilidad extracontractual.
Hay un problema que se produce en la doctrina en cuanto a lo que se conoce como las
responsabilidades concurrentes. ¿Qué ocurre cuando se provoca un daño por varias personas pero
a propósito de hechos desconectados unos de otros? Ejemplo: Vamos todos de vacaciones a Pucón
y ocurre que Emilio hoy jueves se le ocurre la genial idea de caminar por el lago y lanza una botella
al lago. Al día siguiente voy yo y se me ocurre lanzar una pilar al lago y finalmente Javiera llega y
como nos estamos yendo del paseo le da flojera botar la basura y la lanza al lago. En este sentido
están los 3 provocando un daño (contaminando). Pero están contaminando a través de hechos
desconectados, todos cooperan con el daño pero en ese sentido se concluye a través de un estudio
que el lago está contaminado. ¿Quién es el que provocó el daño? No se puede saber quién es el
responsable del daño porque podría ya haber estado contaminado desde antes el lago. En este
sentido la doctrina dice que hay que responsabilizarlos a todos (tema que no lo establece el cc).
Ejemplo de una obligación que suponga pluralidad de deudores y un acreedor: Matías, Emilio, Luis
y Javiera le piden $20.000 a Paula ¿Qué contrato se celebró acá? Mutuo. ¿Cómo se perfecciona este
contrato? Con la entrega de la cosa. ¿Cuánto le puede cobrar Paula a cada uno de ellos? Solo su
cuota ($5000) -> estamos ante una obligación simplemente conjunta. ¿Si no pactaron intereses
Paula se encuentra facultada para cobrarlos? Si. En el ctto de mutuo sobre dinero, los intereses se
presumen y los intereses son un elemento de la naturaleza del contrato, de tal forma que en un
contrato de mutuo no tienes que pactar intereses. De manera que cuando quieres pactar un mutuo
sin interés, la gratuidad no se presume, la onerosidad sí. (Los reajustes hay que pactarlos, los interés
no). ¿Cuándo puede exigir el pago? Art 2200 -> Si las partes nada convienen el plazo es de 10 días
desde la entrega, es decir, al día 11 se puede cobrar.
¿Paula le puede cobrar el total de la deuda a Matías? No porque estamos ante una obligación
simplemente conjunta.
¿Qué pasa con Matías si debiendo pagar $5.000 pagó $20.000? No hay subrogación, ni tampoco
Matías puede cobrarle a Luis, Javiera y Emilio porque estamos frente a una obligación simplemente
conjunta, de tal manera que en este punto cuando Matías paga los $20.000 paga lo que debe
respecto de los $5.000. Respecto de los $15.000 restantes paga lo no debido, lo que produce un
cuasicontrato de pago de lo no debido entre Paula y Matías, teniendo Matías un derecho de
reembolso contra Paula por los $15.000.
No tiene acción subrogatoria contra Luis, Javiera y Emilio porque no estamos frente a las reglas de
la solidaridad (cada uno con su tema).
Matías cuando pago los $20.000 ¿Quería pagar la deuda de Luis, Javiera y Emilio? No, lo que pasa
es que confundió pero no tenía la intención de pagar, por lo que no se pueden aplicar las reglas de
pago por un tercero, porque esa regla supone la voluntad del tercero en extinguir la obligación del
otro (por eso no se aplican las reglas del pago).
Ahora, si Matías le dice a Paula voy a pagar la parte de Luis, Javiera y Emilio, ¿Paga un tercero
interesado o no interesado? Matías es interesado respecto de su cuota, pero respecto de los $15.000
restante no tiene nada que ver. Por lo que cuando dice a Paula te pago mi cuota y te pago las demás,
respecto de los $15.000 paga como tercero no interesado ¿Paga con la voluntad del deudor o sin
conocimiento del deudor? Sin conocimiento, por lo que no tiene acción subrogatoria, solo acción de
reembolso, salvo que el acreedor le seda el crédito.
23 Septiembre 2020
Obligaciones solidarias:
Hay unidad de prestación y pluralidad de vínculos (No obstante hay autores que dicen que podría
haber pluralidad de prestación y pluralidad de vínculo). Siempre se debe el mismo objeto, pero
puede que cada individuo lo debas de distinta forma (Regla 1512 CC).
Podría ocurrir lo siguiente: Amanda, Belén y Camilo me deben $15.000 pactando solidaridad pasiva,
en este caso todos me deben $15.000, todos son obligados a pagarlos pero no necesariamente
todos contribuyen a eso.
Yo puedo decir yo le voy a cobrar a Amanda y Belén el 1 de noviembre de 2020 pero Camilo me
tiene que pagar los $15.000 de manera pura y simple. El plazo para Amanda y Belén empieza a correr
desde que a obligación se hizo exigible es decir el 2 de noviembre pero para Camilo a partir de hoy.
Podríamos haber pactado la solidaridad pero por instrumentos distintos donde Amanda y Belén
asumieron la deuda a través de un instrumento privado y Camilo por instrumento público.
En la indivisibilidad:
Pasa algo particular que en ppio daría a entender que pasa lo mismo que en la solidaridad pero el
Art 1525, 1525 y 1532 -> En la indivisibilidad no hay una relación entre los acreedores ni los
deudores, en este sentido pasa que cada deudor y cada acreedor es solo dueño de la cuota que le
corresponde, de tal manera que yo solo respondo de mi cuota y el acreedor solo me puede cobrar
su cuota. Pero es la naturaleza del objeto la que me obliga aplicar la regla de la indivisibilidad. (Me
permite cobrar el total o pagar todo).
En las O° indivisibles cada deudor debe responder de la cuota que le corresponde pero es la
naturaleza la que me permite responder por el todo.
Efectos en las O° solidarias e indivisibles: En las indivisibles es la naturaleza del objeto la que
permite al acreedor a cobrar el total y obliga al deudor a pagar el total.
Para esto uno estudia la naturaleza de la solidaridad, analizando la teoría Romana y la Francesa
(mandato tacito y reciproco).
En Chile se entiende que para la solidaridad activa se utiliza la teoría Romana y para la pasiva la
Francesa.
Tiene la ventaja de que efectivamente vamos a poder cobrar el total de la obligación pero la
desventaja es que si ese acreedor cobro el total, se entiende extinta la obligación del deudor
respecto de todos los acreedores.
Podría ocurrir que Valentina y yo somos acreedores y le prestamos a Matías $10.000 pactando
solidaridad activa. Yo cobro los $10.000 extinguiendo la deuda respecto de mí y Valentina. Podría
ocurrir que en el tiempo medio que MATIAS me pago yo caigo en insolvencia y Valentina tendrá
problemas donde no tendrá como obtener la cuota que le corresponde, porque yo no tengo como
pagarle y tampoco puede cobrarle a Matías porque la obligación ya se extinguió
Teoría Francesa: Pasa que cada uno es deudor de la cuota que le corresponde. Yo solo respondo de
mi cuota pero estoy facultado para pagar el total, porque mi cuota la pago respecto de mi pero las
otras las pago por medio de un mandato, entre todos los deudores nos otorgamos este mandato.
Es decir, pago mi cuota y pago las otras cuotas en representación de los otros deudores.
La doctrina mayoritaria nos ha dicho que se aplican ambas teorías. La romana para la solidaridad
activa y la francesa para la pasiva.
Fundamentos para esta aplicación: Art 1518 -> Si el acreedor condona la deuda los acreedores no
pueden ejercer acción de cobro (se extingue la deuda).
Art 1513-> deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios.
En la indivisibilidad: No ocurre de aplicar estas teorías porque cada deudor está obligado a pagar su
cuota y cada acreedor es dueño de su cuota, pero es la naturaleza del objeto la que permite pagar
todo o cobrar todo.
En materia de solidaridad:
Ejemplo: Diego y Gissela han comprado un gato a Paula (hay una obligación con pluralidad de sujetos
desde el punto de vista activo, no puede ser simplemente conjunta por la naturaleza del objeto y
no es solidaria porque requiere una fuente). Si entre Diego y Gissela compraron un gato, cada uno
es dueño de una cuota que recae sobre el gato, pero es la naturaleza del objeto la que obliga a
solicitar la entrega completa del animal. ¿Qué pasa si Gissela condona la deuda a Paula de entregar
el gato? Para que efectivamente Paula quede liberada de la obligación, todos deben consentir
(Diego y Gissela).
El gato costo $50.000 y Gissela perdono a Paula. Diego puede exigir la entrega del gato a Paula pero
Diego tiene que reembolsar a Paula lo que correspondía a la cuota de Gissela ($25.000).
La Teoría Romana: Genera ventajas respecto del cobro y desventajas sobre la insolvencia que se
puede generar entre un acreedor solidario, incluso se podría provocar una colusión entre el
acreedor solidario y el deudor (en este caso sería inoponible).
En la práctica se utiliza la figura del mandato, donde se le otorga a una persona la posibilidad de
cobrar la cuota del resto para evitar los problemas que podría traer aparejado la teoría romana.
Efectos de la solidaridad:
2) El deudor por R.G le puede pagar a cualquier acreedor, salvo que haya sido demandado por
uno de ellos, donde debes pagar solo a ese.
3) La obligación no solo se puede extinguir por pago, sino que también por condonación,
novación, compensación, extinguiendo la deuda.
4) Con la interrupción en este sentido por R.G produce efectos relativos, de manera que la
interrupción de la prescripción va a operar solo respecto del deudor que la hizo valer. Pero
respecto de la solidaridad art 2519 -> R.G la interrupción que opera en favor de un acreedor no
perjudica al otro, salvo que exista solidaridad, donde interrumpida por un deudo o acreedor se
interrumpe para el resto.
Ejemplo: Canción de YouTube: Pausa -> suspensión. Stop -> interrupción (el plazo empieza
desde cero).
Ejemplo D pago solo $6.000 a A y este lo acepto. Se extingue parcialmente la deuda. Solamente
la parte de ese pago parcial correspondiente puede cobrar cada acreedor solidario.
En doctrina se presenta un tema: Habíamos dicho que en la solidaridad hay unidad de prestación
pero pluralidad de vínculos.
C le puede cobrar a D pero descontando la cuota de A, de manera que solo puede cobrar
$10.000. Esto en la medida que se haya declarado la nulidad de A con D.
C le compro a D los $15.000 y D se los pago, se extingue la obligación respecto de todos. Pero
una vez que D pago se entera que A es incapaz absoluto, en ese sentido se ha dicho que no
puede pedir la restitución de los $5.000 que le correspondían a A. Cuando D le pago a C el total
de la deuda porque donde opera la solidaridad C se mira como dueño íntegro del crédito, por
lo que D no puede pedir la restitución fundándose en que A era incapaz absoluto (en virtud de
la teoría romana).
24 Septiembre 2020
Al extinguirse la obligación del deudor con los acreedores, automáticamente comienza a operar la
relación interna entre ellos (solidaridad).
Ejemplo: La solidaridad es igual que una casa, de la casa para afuera se aplica el estatuto de la
solidaridad y cuando estaos de la puerta hacia adentro estamos trabajando con la regla general de
las obligaciones simplemente conjuntas.
Misma idea ocurre en la indivisibilidad, puesto que desapareciendo el hecho que genera la
indivisibilidad, volvemos a la regla general de las obligaciones simplemente conjuntas.
Se puede hablar de reembolsos e indemnizaciones porque todos los acreedores de la puerta para
afuera se vieron como dueños del total pero en la parte interna cada uno es dueño de su cuota, de
tal manera que así como cualquiera de ellos puede cobrar el total, cualquiera de ellos puede
condonar el total.
En caso de la solidaridad activa en Chile utilizamos la teoría Romana -> El pago del deudor a
cualquiera de los acreedores solidarios extingue la obligación respecto de todos (sea un pago total
o un pago parcial) y se produce la relación interna.
A los acreedores solidarios de la puerta para afuera, se les considera como propietarios exclusivos
del crédito pero de la puerta para adentro cada acreedor es dueño de una cuota solamente.
Es por eso que cuando estudiamos la solidaridad y la indivisibilidad, en la solidaridad cada acreedor
y cada deudor es titular del crédito u obligado respecto del total.
➔ En la solidaridad activa cada acreedor lo es del todo y cada deudor lo es del todo (sin
perjuicio de la relación interna). En la solidaridad se debe todo.
El CC en ninguna parte regula el aspecto interno de la solidaridad activa, solo regula el
aspecto externo desde el punto de vista de que es lo que puede cobrar el acreedor.
➔ En la indivisibilidad el acreedor es acreedor del todo pero no del total y los deudores
son deudores del todo pero no del total. En la indivisibilidad no deben el total,
solamente la cuota que les corresponde. Pero aquí es el objeto el que te faculta a cobrar
el todo y a pagar el todo por la naturaleza del objeto que no permite el pago parcial.
Hay independencia entre los acreedores, yo puedo ser acreedor del todo pero no
significa que puedo cobrar el total. Yo tengo que pagar todo pero no significa que soy
deudor del total.
- Solidaridad Pasiva
Ejemplo: Emilio, Amanda y Paulina le compran un auto a Sebastián en $15 millones pactando
solidaridad pasiva (la solidaridad es de la puerta para afuera, porque de la puerta para adentro
Emilio, Amanda y Paulina compraron un vehículo en $15 millones pactando solidaridad pasiva).
Si Paulina le paga a Sebastián los 15 millones ¿Qué pasa con Amanda y con Emilio? Paulina le puede
cobrar a Emilio su parte (su cuota).
¿Qué reglas aplicamos en la relación interna? Las reglas generales de las obligaciones simplemente
conjunta. ¿Por qué decimos que la cuota de cada uno obedece a 5 millones en la relación interna?
Porque si no se estipulan cantidades se entienden a pro rata (en partes iguales), esto lo sacamos de
acuerdo a las reglas del pago.
➔ El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores conjuntamente (si quiere los
demanda a todos juntos) o contra cualquiera de ellos a su arbitrio (si quiere puede
demandar a cualquiera).
La doctrina dice que cuando se puede demandar a todos conjuntamente no supone necesariamente
que sean todos enemigos en juicio, sino que pueden ser conjuntamente en el sentido de identificar
a todos al mismo tiempo aunque sea en juicios distintos.
En la práctica lo primero que hace el acreedor es un ejercicio que consiste en determinar cuál es el
deudor más solvente y cuál es el deudor con el que yo tengo más posibilidades de perseguir el
crédito y contra ese me dirijo.
La obligación no solamente se va a poder extinguir pago, sino que también se puede extinguir por
un modo equivalente al pago.
En este sentido a lo mejor opero entre Sebastián y Emilio una novación, no un pago. La novación
extingue la antigua obligación y hace nacer una nueva, de tal forma que si Emilio paga, se extingue
la obligación respecto de todo. Si Emilio nova se extingue la obligación respecto de todos.
Si Emilio compensa y por tanto Sebastián le cobra los $15 millones pero Emilio le dice acuérdate que
tú me debes $15 millones hace 2 años se produce una compensación y en ese sentido también se
extingue la obligación respecto de todos.
Si Sebastián le cobra a Emilio pero le dice sabes que te perdono y te remito totalmente la deuda,
automáticamente se extingue respecto de todos.
Ejemplo: Emilio, Amanda y Paulina le pidieron prestado $15.000.000 a Sebastián (mutuo). Sebastián
es padre de Emilio, no se encuentra casado y tiene a sus padres vivos. Sebastián muere ¿Quiénes
son los herederos de Sebastián? Emilio, en virtud del primer orden sucesorio. ¿Qué debe hacer
Emilio para convertirse en heredero? Lo que se produce en primer lugar es la delación de la herencia,
porque el llamamiento que se hace a Emilio no está sujeto a condición. Pero esto no provoca
necesariamente que Emilio sea heredero, él debe aceptar la herencia (nadie puede adquirir derecho
contra su voluntad). Cuando Emilio acepta la herencia recién se convirtió en heredero.
Si Sebastián tenía un inmueble y Emilio aún no ha aceptado la herencia ¿Qué calidad tiene Emilio
respecto de la casa? Emilio es poseedor legal, porque al momento de fallecer Sebastián, Emilio no
tiene el dominio porque no ha aceptado la herencia, pero se le otorga la posesión legal, teniendo la
calidad de poseedor legal, porque esta se otorga al momento que se difiere la herencia aunque el
heredero lo ignore. ¿Cuándo se adquiere el dominio? Desde que Emilio acepta la herencia, que opera
con efecto retroactivo. Operando el modo de adquirir sucesión por causa de muerte.
¿Cómo se tramita una posesión efectiva? Hay que distinguir si hay sucesión ab intestato (ante el
oficial de registro civil y se otorga en virtud de una resolución administrativa) o testamento (ante el
juez de letra en lo civil del ultimo domicilio del causante en virtud de una resolución judicial).
Si Sebastián murió sin cobrar los 15 millones y Emilio acepto se produce una confusión, pero no
quiere decir que Emilio le puede cobrar los $15 a Amanda y Paulina, porque respecto de él se
confundió la parte. Debiendo pasar altiro a la relación interna, convirtiéndose en una obligación
simplemente conjunta.
Si Sebastián demanda a Emilio y obtiene solamente un pago parcial, se puede dirigir contra el resto
manteniéndose la solidaridad.
RECORDAR: En materia de prescripción, la prescripción que opera contra uno de los deudores
perjudica a los otros, sin perjuicio de que todos se encuentran obligados a lo mismo, pero no todos
obligados de la misma forma. Perfectamente podemos decir que la obligación que tiene Emilio con
Sebastián es pura y simple y por mucho que haya solidaridad, la de Amanda y Paulina está sujeta a
plazo (prescripción comienza a correr en tiempos distintos). Si Sebastián constituye en mora a
Emilio, se entiende en mora también Amanda y Paulina.
EJEMPLO: Si Sebastián le cobra a Emilio ¿Emilio puede decirle jurídicamente (beneficio de división)
yo solo te voy a pagar mi cuota y respecto del resto dirígete contra Amanda y Paulina?
No, porque esa es la gracia de la solidaridad, todos son deudores del todo. La solidaridad es un
beneficio para el acreedor y un cacho para el deudor, porque en la relación interna cada cual
responde de su cuota, pero saliendo de ahí se aplica todo el estatuto de la solidaridad. El único que
puede renunciar a la solidaridad es el beneficiado, que en este caso es Sebastián. Emilio por tanto
no puede oponer el beneficio de excusión (Art 1514).
Pero en cuestión de indivisibilidad la cosa varia, el Art 1530 establece una regla general y una
excepción.
R.G: Una obligación que atendida a su finalidad es indivisible pero fue adquirida por dos o más
personas.
Ejemplo: Construcción de una casa. Sebastián, Priscila y Vicente se obligaron conmigo a construir
una casa. En este ejemplo atendido al fin perseguido por las partes, la casa se construye o no se
construye pero no me la pueden entregar por parte, porque es una obligación indivisible de forma
relativa o hay una obligación de indivisión. En este sentido, perfectamente en la relación interna
Priscila puede decir yo me encargo del piso, Sebastián dice yo me encargo de las paredes y Vicente
dice yo me encargo del techo. Priscila construye el radier del piso y Sebastián con Vicente no han
seguido con la construcción y resulta que Priscila ya terminó la parte que le corresponde.
Yo como acreedor veo que no entregaron la casa a tiempo y los demando. Como estoy en presencia
de una obligación indivisible yo voy a demandar a Priscila por cumplimiento forzado. En este caso,
a diferencia de lo que ocurre en la solidaridad, Priscila tiene un beneficio, una excepción dilatoria
para pedir un plazo para poder entenderse con los demás deudores a fin de que pueda cumplirse la
obligación entre ellos del todo.
Priscila tiene dos caminos, si quiere ejerce esta excepción dilatoria y pide plazo para entenderse con
Sebastián y con Vicente o si quiere cumple forzadamente, construye la casa completamente. En este
sentido, si Priscila cumple la obligación íntegramente se extingue la obligación para mí, para
Sebastián y para Vicente. Teniendo Priscila derecho a indemnización respecto de la parte que
correspondía a Sebastián y a Vicente ya que no le pueden devolver las paredes y el techo
Sebastián le cobró a Emilio los 15 millones esta obligación se extinguió, nunca debemos olvidar que
una vez que se extinguió la obligación respecto de Sebastián con los deudores solidarios, tenemos
que pasar a la relación interna, donde aplicamos las reglas de las obligaciones simplemente
conjuntas.
¿Qué ocurre en la relación interna? Hay que distinguir la forma en que se extinguió la obligación.
Hay formas que significan un desembolso económico como también hay extinción de obligaciones
que no significan desembolso económico.
Si por ejemplo, la relación entre Sebastián y todos los demás es nula, se extingue la obligación y no
hay relación interna porque no hay extinción que traiga desembolso económico.
Puede ser que Sebastián le cobre a Emilio y diga no se preocupen les perdono la deuda, demando a
Emilio y se condonó la deuda, en ese sentido todos quedan liberados y tampoco hay relación interna
porque no hay nada que reembolsar porque Emilio no tuvo ningún desembolso económico.
Como la prescripción en la solidaridad beneficia a todos, Sebastián demando a Emilio quien puso
una excepción de prescripción porque pasaron 5 años desde que la obligación se hizo actualmente
exigible. Se extingue la obligación civil, no le pueden cobrar a Emilio y en ese sentido se libera
Amanda y Paulina.
Cuando se extingue la relación jurídica y quedan liberados los codeudores solidarios, hay que tener
presente cual fue la causa de la extinción, si fue o no onerosa. Si fue no onerosa, no hay relación
interna y no hay nada que reembolsar. Puede haber pago, dación en pago, novación o
compensación.
Teniendo presente que hay una extinción onerosa, tenemos que distinguir si todos los deudores
eran interesados o no en la obligación. De la puerta para afuera todos están obligados a la deuda,
de la puerta para adentro no todos contribuyen a la deuda y por ende no todos soportan el pago.
- Los deudores no interesados nunca soportan el pago, son obligados a la deuda (porque
están de la puerta para afuera), pero adentro no contribuyen a la deuda.
- El deudor interesado soporta el pago (incluso si hay insolvencia) y contribuye al pago.
De modo que si Emilio pagó, hay que distinguir si todos tenían o no interés en la deuda. Si todos
tenían interés en la deuda, todos deben soportar los 15 millones y en consecuencia Emilio ¿Cuánto
le puede cobrar a Paulina en cuanto a reembolso? 5 millones ¿Y a Amanda? 5 millones.
➔ Acá la cuota del deudor insolvente se reparte entre los demás deudores solventes
(diferencia con las obligaciones simplemente conjuntas).
¿Qué acción tiene Emilio contra Amanda y Paulina para exigir el reembolso? Tiene la obligación
subrogatoria del art 1610 N°3, se subroga en los créditos del acreedor pero sin solidaridad de
acuerdo al art 1522 inc 1. Además como se subroga en los créditos del acreedor y además detenta
la acción subrogatoria, se entiende que además tiene las acciones que otorga el mandato, en el
entendido de que se aplican las normas del mandato tácito y reciproco, teniendo las acciones del
art 2158, teniendo derecho a que me devuelvan las anticipaciones de dineros con intereses
corrientes.
¿Qué ocurre si Paulina pagó y extinguió la totalidad del crédito no teniendo la calidad de deudor
interesado? Si el que pagó no tenía interés en la obligación, se produce la acción subrogatoria, pero
además se le considera fiador, subrogándose los créditos del acreedor con las ventajas de la
solidaridad, pudiendo cobrar por tanto la totalidad de la deuda a Amanda o a Emilio, porque al no
ser interesada no participa en la división. Aquí Paulina los afianzo a todos y por eso puede cobrar el
total de la deuda en los términos del art 2370 ver también el 2372.
Como se le considera fiador, no solo tiene la acción subrogatoria, sino que tiene además la acción
de reembolso propia del contrato de fianza. Ambas acciones buscan que Paulina obtenga la
devolución de lo que pagó en virtud de una deuda que no tenía la calidad de interesado. Ambas
buscan lo mismo pero no es indiferente elegir una u otra acción. Ambas tienen ventajas y
desventajas.
En materia de solidaridad: Si el objeto en el tiempo del nacimiento del ctto hasta antes de la mora,
si se destruye de forma fortuita, el deudor queda liberado de la obligación
¿Qué ocurre en materia de solidaridad si el objeto se destruye por culpa o durante la mora de uno
de los deudores solidarios? Declarado en mora uno, se entienden declarados en mora todos. Todos
quedan obligados solidariamente al precio, salvo la acción de los codeudores contra el codeudor
culpable o moroso. Pero la acción de perjuicios a la que dé lugar la culpa o mora, no podrá intentarla
el acreedor sino contra el deudor culpable o moroso.
Si el objeto se destruye por culpa o durante la mora, se mantiene la solidaridad pero solo respecto
del precio de la cosa ¿Y qué pasa con la indemnización de perjuicios? Solo se puede dirigir la acción
contra el deudor culpable o moroso (art 1521 CC).
Si yo fui el que provocó la muerte del gato, yo debo todos los perjuicios, es decir, el precio y todos
los perjuicios.
30 Septiembre 2020
COMPRAVENTA
EJEMPLO QUE MEZCLA OBLIGACIONES CON CONTRATOS: VENTA DE COSA AJENA (MUEBLE O
INMUEBLE).
En Chile, ¿Se permite o no la venta de cosa ajena? La venta de cosa ajena se permite (Art 1815).
Definición compraventa Art 1739 CC: “Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador
da por la cosa vendida, se llama precio”.
¿Quiénes son las dos partes contratantes en toda compraventa? Comprador y vendedor.
Desde el punto de vista de la formación del contrato de compraventa ¿Es un contrato por regla
general consensual, real o solemne?
1) Por regla general es un contrato consensual, es aquel que se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes, es decir, bastara solo el consentimiento y nada más. Esto se
contrapone al real y al solemne, donde ambos tienen consentimiento, pero este se exterioriza con
la entrega de la cosa (real) o con el cumplimiento de las solemnidades que establece la ley
(solemne).
- Por instrumento privado: Accesión de mueble a inmueble, caso de la venta forzada por el
ministerio de la justicia (embargo).
- Por escritura pública: Compraventa de un bien raíz
¿Yo me puedo obligar a través de un contrato a celebrar una compraventa? Si, a través del contrato
de promesa. La promesa debe constar por escrito (por instrumento privado art 1554).
NO CONFUNFIR CON: La venta de una cosa que no existe pero se espera que exista. No
estamos en presencia de un ctto aleatorio en esa situación, este consiste en comprar la
suerte de que una cosa llegue a existir o no.
En cambio, cuando tú compras una cosa que no existe y esperas que exista vas a comprar
algo concreto, pero el ctto de cv se encuentra sujeto a condición suspensiva, siendo el hecho
futuro e incierto que el objeto llegue a existir.
De tal forma que si ese objeto que no existe pero se espera que exista no va a nacer,
automáticamente falla la condición y el ctto no va a nacer a la vida del derecho. Ejemplo:
Cachorro que va a nacer en un mes, si la madre muere y no llega a nacer el cachorro, el ctto
no va a nacer a la vida del derecho. Pero si el cachorrito llega a nacer el ctto es oneroso
conmutativo.
¿Ha nacido a la vida del derecho el contrato de compraventa? Si se acordó el precio y la cosa si
(además hay intención mutua de celebrar un ctto de cv).
Cada vez que exista un vicio el ctto puede resultar anulado, ya sea por dolo, error o fuerza.
II. La cosa:
Cosa comerciable es aquella que es susceptible de relación jurídica privada. De tal manera que
cuando hablamos de cosa comerciable, puede constituirse un derecho real o personal a favor de un
tercero.
Enajenación: (alienable o inalienable según la doctrina) Dice relación con si el objeto puede ser
transferido de un patrimonio a otro.
Ejemplo de cosa comerciable pero no enajenable: El derecho de alimentos, no puede ser transferido
ni transmisible (es un derecho personalísimo), es comerciable porque se pueden negociar los
montos que dicen relación con el derecho de alimentos.
Art 1813 y 1814 Hace una distinción respecto a si la parte que falta fue el elemento relevante para
contratar.
Si fue el elemento relevante para contratar, el comprador tiene la opción de perseverar en el ctto,
con el derecho que le rebaje el precio o en caso contrario desistirse del ctto. Y si el vendedor estaba
de mala fe, porque sabía que faltaba una parte de la cosa, tiene derecho también a ser indemnizado
de los perjuicios.
En cambio, si lo que falta es una parte no considerable, solo tiene derecho a reclamar el precio.
La especie o cuerpo cierto (grado máximo) es el grado máximo de determinación, de modo que
aunque existan objetos que sean iguales a él, este objeto sigue siendo un objeto único.
En cambio, cuando estamos en presencia de una cosa genérica (grado mínimo) lo único que ocurre
es que indica la cosa al grupo al que pertenece pero no necesariamente al individuo del grupo.
Ejemplo cosa específica: Te vendo el iphone 7 que yo utilizo (no me están vendiendo cualquiera,
sino el que está utilizando).
¿Por qué es tan importante saber si me están vendiendo una cosa genérica o una cosa especifica?
Si la cosa es indeterminada, donde yo le digo a Gonzalo te vendo una fruta, hablamos de una cosa
indeterminada porque perfectamente no sabemos con certeza a que me estoy obligando yo (puede
ser una ciruela o una sandía),
Primera importancia de determinar si es una cosa genérica o una cosa específica: El riesgo. El
riesgo de la perdida fortuita y total de la especie o cuerpo cierto en materia de compraventa o en
una obligación específica, a quien pertenece ¿deudor o acreedor?
Segunda importancia de saber si me están vendiendo una cosa genérica o una cosa específica:
Tercera importancia de saber si se trata de una cosa genérica o una cosa específica respecto del
pago:
Respecto al lugar donde debe entregarse la cosa, el cuerpo cierto debe entregarse en el lugar que
existía en el tiempo que se constituyó la obligación. En cambio la cosa genérica es en el domicilio
del deudor.
La entra de la especie o cuerpo cierto no debe hacerse donde nació el contrato, sino que donde
existía la cosa al momento de adquirirse la obligación. Ejemplo: El celular lo tienes en Talcahuano y
tú estás en tu casa en Santiago, la obligación hay que cumplirla en Talcahuano.
En materia de cosa genérica pasa lo siguiente: Yo soy un vendedor ambulante y estoy con mi carrito
vendiendo paltas y Maricel me dice te compro un kilo de paltas y yo le digo que ya. Ocurre que al
lado mío se instala don Diego con tomates y yo le digo ándate de esta esquina porque me pertenece.
Yo me enojo y le lanzo a Diego las paltas y él se defiende lanzándome tomates, consecuencia de eso
nos ponemos a pelear. Pero resulta que Maricel se encuentra con un ctto válidamente celebrado,
por lo que yo tengo que entregarle un kilo de paltas.
Cuando vendo una cosa genérica ¿yo como deudor estoy facultado para destruir el género? Si
porque se entiende que el género no perece, por lo que puedo entregarle cualquier individuo de
una calidad a lo menos mediana, pero Maricel está viendo que el carro se está vaciando, ella no se
puede negar a que los demás individuos del género se destruyan o se enajenen, mientras subsistan
otras para el cumplimiento de lo que debe. Es decir, Maricel no se puede oponer en la medida que
siga existiendo un kilo de palta que yo pueda entregar.
Cuarta importancia de saber si se trata de una cosa genérica o una cosa específica en materia de
error:
El error esencial recae sobre la identidad específica sobre la cosa de que se trate, de manera que
solo recae en cosa específica y no en cosa genérica.
Quinta importancia de saber si se trata de una cosa genérica o una cosa específica en materia de
compensación:
Continuación ejemplo: Ocurre que cuando Maricel me vendió ese teléfono no era de ella, sino que
de Gonzalo, en este caso estamos en presencia de venta de cosa ajena.
01 Octubre 2020
➔ No confundir el derecho de alimentos que dice relación con los alimentos que se van a
pagar hacia el futuro v/s los alimentos que ya se encuentran devengados.
➔ ¿Qué es una suma devengada? La que tengo derecho a exigirla pero aún no se ha
materializado el cobro.
➔ Cuando a mí me la pagan esa suma tendrá la calidad de percibido (lo percibido tengo
derecho a cobrarlo y ya me lo pagaron).
Por haber celebrado el contrato de cv entre Maricel y Cristofher, cuando ella le dice te vendo mi
celular en la suma de $100.000 y yo acepto ¿Yo me convertí en dueño? No, porque para que yo me
convierta en dueño requiere de la tradición. En Chile opera la dualidad título-modo, no puede por
tanto estar en presencia de un modo sin que le preceda un título.
De tal manera que en Chile a diferencia de lo que ocurre en Francia, porque nosotros en materia de
obligaciones tenemos influencia francesa y en compraventa influencia romana y es por eso que se
provoca este problema de la teoría del riesgo. En Chile el contrato es solo generador de problemas
personales y en consecuencia en materia de compraventa esta no es enajenación sino que como
dice Peñailillo la compraventa inicia el proceso de enajenación, pero no es la enajenación.
Por el hecho de haber celebrado el contrato de compraventa a lo único que Cristofher tiene derecho
es a exigirle algo a Maricel, como comprador le puede exigir la entrega de la cosa y Maricel le puede
exigir el pago del precio. En consecuencia, como el ctto de cv no te convierte en dueño, sino que te
otorga solo un derecho personal contra la contraparte. Automáticamente viene a generarse otra
importancia.
¿Qué obligación en materia de compraventa nunca puede faltar? El pago del precio y la entrega
de la cosa. La obligación de la esencia del vendedor es entregar la cosa y la obligación del comprador
es pagar el precio.
1) Saneamiento de la evicción.
2) Saneamiento de los vicios redhibitorios.
Pueden excluirla del contrato al momento de la formación del contrato. Puede dejarla sin efecto
durante la fase de ejecución, no habría ningún problema pero para estar en presencia de una
renuncia al saneamiento y en consecuencia una renuncia a un elemento de la naturaleza, se
realiza normalmente durante la formación del contrato.
¿Qué tipo de obligación tiene Cristofher cuando entrega los $100.000? (Si nos vamos a la
clasificación de las obligaciones).
¿Es lo mismo hablar de una obligación pura y simple que hablar de una obligación de ejecución
instantánea?
No es lo mismo, una obligación pura y simple o sujeta a modalidad atiende a que sea actualmente
exigible o sujeta a alguna condición, plazo o modo. Una obligación de ejecución instantánea v/s una
obligación de ejecución duradera atienda a que en la segunda las partes pactan una división de la
obligación (diferido o de tracto sucesivo).
No hay que confundir estos contratos, el contrato de ejecución instantánea dice relación con que
si el contrato es puro y simple o sujeto a modalidad. Es aquel que una vez que nació se tiene que
cumplir de inmediato. El contrato de ejecución diferida es aquel que básicamente esta sujeto al
cumplimiento de una modalidad una condición, plazo o modo.
EJEMPLO: Maricel me vende un celular en $100.000 y yo los $100.000 tengo que entregarlo el 30
de octubre. ¿Maricel adquiere una obligación pura y simple o sujeta a modalidad? Adquiere una
obligación pura y simple porque el plazo es respecto del precio ¿es de ejecución instantánea o de
ejecución duradera? Es de ejecución instantánea porque Maricel cuando inicia la entrega del
teléfono tiene que cumplir toda la obligación de inmediato hasta terminarla.
Yo ¿tengo una obligación pura y simple o sujeta a modalidad? Sujeta a modalidad, pero cuando
llegue el 30 de octubre ¿tengo que cumplir una obligación de ejecución instantánea o de ejecución
duradera? De ejecución instantánea porque llegado el 30 de octubre tengo que pagar los $100.000.
- El contrato puro y simple o sujeto a modalidad dice relación con estos cttos de ejecución
instantánea o de ejecución diferida.
- La inmediatez o la duración dice relación con la forma que tengo que cumplir la obligación.
EJEMPLO: Paulina para asistir a esta clase de integración tuvo que asistir a la empresa Movistar a
contratar un servicio de internet. Hoy en la mañana Movistar fue a su casa e instaló el internet. ¿Ese
vínculo jurídico que una a Paulina con Movistar es una obligación pura y simple o sujeta a
modalidad? Es una obligación pura y simple. ¿La obligación que asumió Paulina en Movistar es de
ejecución inmediata o de ejecución duradera? De ejecución duradera, porque la obligación se va
realizando en el tiempo, mes a mes se va pagando una mensualidad.
EJEMPLO: Con Maricel pactamos que el precio van a ser $100.000 pagaderos en dos cuotas de
$50.000, comenzando a correr la primera el 30 de octubre, debiendo pagar la primera el 30 de
octubre y la segunda el 30 de noviembre. En ese sentido para mí la obligación va a ser de ejecución
postergada y de ejecución duradera. Porque el momento en que voy a cumplir la obligación difiere
al nacimiento del ctto y la forma en que voy a cumplir la obligación va a ser a través de parcialidades
¿Qué obligación asume Maricel desde el punto de vista de la clasificación de las obligaciones?
• De dar
• Pura y simple
• De unidad de sujeto
• De especie o cuerpo cierto
¿En qué consiste una obligación de dar? En transferir el dominio o constituir un derecho real sobre
la cosa.
Si nosotros decimos que a propósito del contrato de compraventa, el vendedor se obliga a transferir
el dominio al comprador, el único que podría celebrar un ctto de cv es aquel que tenga la calidad de
dueño o a lo menos un tercero que tenga la facultad de enajenar un objeto como un mandatario.
Al decir esto, tendríamos también otra consecuencia, que en virtud del ctto de cv yo me convierto
en dueño y en virtud de la cv uno no se convierte en dueño, solo detenta un derecho personal para
exigir la entrega.
Uno más que convertirse en dueño por el título, se convierte en dueño por el modo y el modo es la
tradición, la que juega un doble papel, ya que será la forma por la que Maricel paga y la forma por
la que yo me convierto en dueño. Por esto la tradición es una convención, porque tiene por objeto
extinguir los derechos y obligaciones que nacen a propósito del ctto.
Es por esto que se dice que el vendedor asume una obligación de entregar o quien tiene la calidad
de dueño podría dar y entregar. Por eso cuando uno celebra el ctto de cv, la doctrina dice lo
siguiente: La obligación que asume Maricel consiste en entregar una cosa para que este la tenga
como suya, cuando Maricel entrega el teléfono, no solo tiene que entregar la cosa, sino que también
se tiene que desprender de todo aquello que recae sobra la cosa, ya sean cosas accesorias o
derechos que recaen sobre la cosa. Cuando estamos entregando todo, ahí se va el dominio y como
se está celebrando un título traslaticio de dominio, es la tradición unida a este elemento intencional
que se desprende del título traslaticio de dominio que viene a provocar el efecto de que cuando yo
recibo de quien tiene la calidad de dueño yo me convierto en propietario, pero no porque asumo
una obligación de dar, sino que asumo una obligación de hacer (la obligación de entregar consiste
en una obligación de hacer, dar y entregar es un hecho).
Cuando estamos en presencia de la entrega del objeto, yo solo estoy cumpliendo ese hacer algo, en
virtud de la obligación de entrega que para efectos prácticos y para efectos de cumplimiento se
asimila a la obligación de dar. Pero al momento de entregar el teléfono, no entrego solamente la
En consecuencia, como nadie puede transferir más derechos de los que tiene, quien no tiene la
calidad de dueño, cuando Maricel celebra el ctto de cv y el teléfono no le pertenecía a ella y ella lo
entrega, cumple su obligación y nadie puede alegar que desde el punto de vista del cumplimiento
de las obligaciones Maricel no cumplió con su obligación de entrega, ella solamente tenía que
cumplir una obligación de hacer y no una obligación de dar. Al momento que entregó se desprende
de todo lo que tenía sobre el objeto. Si no tenía ningún derecho, malamente podría transferir
derechos de los que no tiene.
Por eso en Chile es válida la venta de cosa ajena, porque además nosotros seguimos las reglas del
derecho romano bonitario, donde no se transfería dominio porque el único que podía transferir el
dominio era quien tenía la calidad de ciudadano romano. Al extranjero se le aplicaban las reglas del
derecho bonitario y que solamente el trasladaba o confería al otro la posibilidad de convertirse en
poseedor.
Teniendo claro que Maricel asume una obligación de entregar (que en la doctrina mayoritaria es
una obligación de hacer). Daniel Peñailillo dice que hay que hacer una distinción:
Materialmente ¿Qué reglas jurídicas aplicamos para que Maricel entregue ese teléfono?
Se tiene que aplicar el art 684 CC, porque estamos frente a una cosa de carácter mueble. Si hubiese
sido un inmueble debemos aplicar la regla de los inmuebles, es decir, que se va a efectuar la entrega
o tradición de la cosa por la inscripción del título en el Conservador de Bienes Raíces art 686 CC.
¿Qué ocurre si Maricel se hubiese vendido una cosecha de manzanas que va a estar lista para ser
separada del árbol en diciembre? ¿Qué regla jurídica aplicamos?
Las reglas de los bienes muebles porque hablamos de un mueble por anticipación.
El art 685 establece la tradición de los bienes muebles por anticipación. ¿A qué cosas se le aplica la
regla de los bienes muebles sin que sean muebles? La herencia.
¿Sobre qué recae la herencia? Sobre una universalidad jurídica, esta es un conjunto de bienes y
relaciones jurídicas activas y pasivas, que jurídicamente forman un todo indivisible. La universalidad
jurídica es una ficción. La ley nos permite trabajar con el conjunto y no con los bienes comprendidos
dentro del conjunto.
Y en ese caso la herencia como conjunto no tiene la calidad de mueble o inmueble, implica que
como se ha resuelto por la doctrina mayoritaria cada vez que nosotros realizamos la tradición del
En cambio, la universalidad de hecho es un conjunto de bienes que unidos por un lazo vinculatorio
común, forma un todo conservando su individualidad, siendo el vínculo que los une generalmente
económico. No necesariamente los objetos tienen la misma naturaleza, pueden ser solo cosas
muebles Ejemplo: Una biblioteca. Como también puede ser un rebaño, en ese caso está el campo
más los animales, estando compuesto por inmuebles y muebles. La universalidad de hecho yo la veo
y la tratamos como universalidad de hecho porque tienen los objetos un lazo vinculatorio común.
¿La regla del art 686 se aplica a los inmuebles por naturaleza, por adherencia o por destinación?
Se refiere solo a los bienes inmuebles por naturaleza porque hay una regla en materia de
clasificación de bienes que es cosa principal y cosa accesoria y cuando estamos en presencia de los
bienes inmuebles por adherencia o por destinación estamos en presencia de cosa accesoria y como
la cosa accesoria sigue la suerte de lo principal, cuando estamos en presencia de la inscripción del
art 686 nosotros trabajamos con el bien inmueble por naturaleza, y en consecuencia se entiende
por tanto incorporado a esta forma de tradición los bienes inmuebles por adherencia y los bienes
inmuebles por destinación.
VOLVIENDO AL CTTO DE CV: ¿Qué ocurre si Maricel estando obligada a entregar el teléfono no lo
entrega? ¿Qué puede hacer Cristofher frente al incumplimiento de Maricel?
Cristofher puede pedir el cumplimiento forzado o la resolución del contrato, en ambos casos con
indemnización de perjuicios (cuando se haya provocado un daño). Esta regla que estudiamos a
propósito del art 1489, es la misma regla que establece el CC en el art 1826.
Si Maricel quiere alegar que no pudo entregar el teléfono porque se enfermó de COVID y la enviaron
a una residencia sanitaria (ahí hay un tema de fuerza mayor), la prueba del caso fortuito o fuerza
mayor le corresponde acreditarlo a ella. En consecuencia, si Maricel logra acreditar que no logró
cumplir por causas ajenas a su voluntad, no puede ser declarada en mora y solicitar la indemnización
de perjuicios.
¿El deudor es responsable del caso fortuito por R.G? Por regla general no, el deudor se hace cargo
del caso fortuito cuando se encuentra en mora. Siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieren
dañado la cosa debida si hubiese sido entregado al acreedor.
Ejemplo: Si en Concepción hubo un terremoto que fue más fuerte que en San Pedro, donde tenía
que entregarse la cosa, en ese sentido yo respondo. Si la cosa hubiese sido entregada al acreedor y
aun así se hubiese dañado podría quedar liberado.
El art 1547 establece de qué grado de culpa responde el deudor. ¿Maricel de que grado de culpa
responde? De culpa leve porque el contrato reporta utilidad para ambas partes. En cambio, cuando
el ctto reporta beneficios solamente al deudor, se responde de culpa levísima. Y si solo reporta
beneficios al acreedor, se responde de culpa lata o grave.
En virtud del ppio de autonomía de la voluntad, las partes pueden pactar que Maricel responda de
culpa levísima.
¿Por R.G Maricel responde de dolo? No, porque el dolo debe probarse.
En principio se presume culpa pero no se presume dolo, por tanto si yo quiero decir que Maricel
deliberadamente no quiso entregar el teléfono y que no incumplió con culpa sino que con dolo, ahí
es donde tengo que probarlo yo.
07 Octubre 2020
¿Qué ha sido lo que hemos visto en las últimas dos clases (El día jueves anterior)?
Se vio ejemplo general donde se fue ramificando en materias como la compraventa; se ha visto dos
fases de la compraventa, de cosa propia y compraventa de cosa ajena. Que independiente de la
compraventa de cosa propia o cosa ajena desde el punto de vista de la posesión, el contrato de
compraventa de la venta de cosa propia y cosa ajena ¿ambas son títulos traslaticios de dominio o
solo uno de ellos? No, ya que el caso de la venta de cosa ajena no se puede transferir más derecho
de los que uno tiene.
¿El solo contrato de compraventa te convierte en dueño? No, por la dualidad título-modo. No te
convierte en dueño si no que el acto jurídico que convierte en dueño es la TRADICION.
La tradición desde el punto de vista del vendedor es la entrega, y desde el punto de vista de la
extinción de la obligación supone el PAGO.
Estamos vendiendo una PLAYSTATION, pero ocurre que este objeto que me están vendiendo
(digamos que yo soy el comprador Cristopher Elso, y vendedor a Don Vicente), y la play la está
vendiendo a $100.000 y para la venta de la cosa ajena la play pertenece a DAVID, típico caso de
venta de cosa ajena. Ocurre lo siguiente, acá estamos hablando de Acto jurídico, bienes y
Compraventa. Para que se entienda en este sentido si Vicente me dice ‘’Cristopher te vendo este
play en la suma de $100.000 y yo Elso, Acepto. ¿Se perfecciona el Contrato de compraventa? SI.
Pero este contrato ¿cumple con todos los requisitos de existencia y validez? Si porque en este
punto vamos a algo súper básico, ya que los requisitos de existencia de un acto jurídico es Voluntad
o consentimiento, objeto, causa y solemnidad en los casos que la ley establece. Y en los de validez
son Consentimiento exento de vicio, objeto lícito, causa licita, capacidad. En principio, este contrato
cumple con todos los requisitos tanto de existencia y validez, puesto que de acuerdo al ejemplo no
podemos desprender que hay error porque no me estoy equivocando en cuanto al objeto y persona,
y nadie me está forzando a celebrar el contrato y nadie me engaño. Si Vicente hubiese dicho ‘’Te
vendo esta play que me pertenece y acompaña certificado adulterado indicando que lo compro y
en realidad no lo era, ahí hay DOLO. Recordar que cuando estamos hablando del vicio del
consentimiento DOLO, necesariamente requiere que exista una maniobra que venga a alterar la
realidad, no basta cualquier maniobra, sino que tiene que ser determinante. Si no estamos frente a
este dolo determinante, estamos frente al dolo incidental que solo da derecho a indemnización de
perjuicio.
Por mucho que estemos frente a una venta de cosa ajena ¿Nace un contrato de compraventa al fin
y al cabo? Efectivamente.
En consecuencia, por mucho que sea contrato que recaiga en un objeto ajeno ¿Vicente está obligado
a entregarme el objeto? Si.
El comprado en este caso no queda en calidad de dueño, ¿qué calidad tiene? Poseedor.
Cristopher y Vicente ¿celebraron un título traslaticio de dominio? Ver art. 703 CC. ‘’El justo título es
constitutivo o traslaticio de dominio…’’ Son títulos traslaticios de dominio aquellos que por su
naturaleza sirven para transferirlo’’. Aquí viene la cuestión, el código no dice que los títulos
traslaticios de dominio son aquellos que transfieren dominio, son aquellos que por su naturaleza
sirven para transferir el dominio. Estos están diseñados para que tú puedas convertirte en dueño,
Hay que tener mucho ojo, ya que no transfiere el dominio, están diseñados para hacerlo. En la
vereda contraria, el titulo traslaticio de dominio se contraponen con un título de mera tenencia Art.
714 CC (es aquel que te habilitan la tenencia material del objeto y se reconoce dominio ajeno).
Haciendo una pequeña aclaración de acuerdo a lo que indica la doctrina y el profesor Peñailillo, nos
dice lo siguiente; el título de mera tenencia implica que una persona reconozca dominio ajeno, pero
resulta que no necesariamente para ser mero tenedor tú tienes que reconocer dominio ajeno, ya
que básicamente va a ser mero tenedor toda aquella persona que no se comporta como dueño, ni
se comporta como poseedor. Por tanto, cualquier persona que detenta un objeto sin tener animo
de comportarse como dueño, y sin que necesariamente estemos reconociendo dominio ajeno. El
concepto de mera tenencia no solamente va enfocado al dominio, sino que hay que centrarse en la
persona que en ese sentido solamente detente un objeto sin querer comportarse como dueño, ya
sea reconoce dominio ajeno, porque reconoce posesión ajena o eventualmente porque detenta el
objeto sin querer comportarse como dueño. El típico ejemplo de mera tenencia es el contrato de
arrendamiento. También el precario, donde hay una situación en particular donde una persona está
utilizando un objeto por ignorancia o mera tolerancia del dueño, a propósito de las reglas del
comodato. También como otro ejemplo encontramos el comodato o préstamo gratuito de uso.
¿Quién puede prestar un objeto? Lo puede prestar el dueño, como también un poseedor. En el
ejemplo anterior Vicente entrega la Play a Elso que pertenece originalmente a David, yo no me
convertí en dueño si no que en poseedor. Eventualmente Elso se entera que no tiene calidad de
dueño, sino que es un simple poseedor. Y Elso puede perfectamente prestar la Play a Emilio y en
ese sentido Emilio no reconoce dominio ajeno, sino que al menos reconoce posesión (a Elso), y
Emilio sigue siendo mero tenedor.
Cuando estamos hablando de la mera tenencia, no necesariamente estamos frente a una persona
que reconoce solamente dominio ajeno, puede reconocer este, posesión ajena, o incluso puede
detentar el objeto sin ánimo de comportarse como dueño ni tampoco reconociendo dominio ajeno,
como el caso que citamos en el ejemplo del precario. El típico caso de precarista es el caso del Gitano
que se instala en la cancha con sus carpas. Llega el gitano y se instala con sus carpas, están un par
de días y se van. Estos no reconocen dominio ajeno ni tampoco se instala para comportarse como
propietario. También el caso del cartero que efectivamente va llevando la carta en sus manos,
también estamos en un caso de precarista.
Contrato de ejecución inmediata, una vez que nació la obligación ésta hay que cumplirla tan pronto
se contrajo, sería un contrato puro y simple (Nace el contrato y la obligación hay que cumplirla).
Contrato de ejecución instantánea, la obligación una vez que comienza a cumplirse hay que
terminarla o extinguirla, la obligación se cumple en un momento. La obligación tan pronto comenzó
a cumplirse, se tiene que cumplir en un solo instante. Ejemplo: Vas a un almacén y compras papas
fritas, estas en un contrato de ejecución inmediata e instantánea, porque nació el contrato y hay
que cumplir la obligación de inmediato. Una vez que comience el cumplimiento de la obligación esta
se tiene que cumplir y extinguir en el mismo momento, están rápido que ni siquiera se nota (cuando
nace el contrato y cuando se cumple).
En síntesis, instantáneo significa se cumplió la obligación y hay que terminarla al tiro. Inmediata,
significa que tan pronto se cumpla la obligación, esta hay que efectivamente cumplirla.
Contrato de ejecución instantánea y duradera, atiende a cuantas partes yo tengo que cumplir la
obligación. El contrato de ejecución instantánea tengo que cumplir la obligación en 1 acto, y la
duradera en 2 o más actos ya sea con fin o sin fin.
De acuerdo a todo lo conversado, es necesario volver a la venta. Habíamos dicho que el contrato de
venta de cosa ajena en la medida que cumpla con los requisitos de existencia y validez estamos
frente a un contrato totalmente valido.
La venta de cosa ajena supone siempre un acto donde una persona por sí vende un objeto ajeno.
Vicente vendió PlayStation que corresponde a David. No hay venta de cosa ajena cuando Vicente
invocando una calidad que no tiene para representar a David vende a nombre de este el
PlayStation.
Aquí no tiene autorización de David para vender, derechamente hay un acto nulo por no tener el
consentimiento de David al omitir requisito de existencia. Agencia oficiosa no corre ya que esta
institución son actos de administración y no actos de enajenación como este acto.
Distinto sería el caso que Vicente vende el objeto representándose a si mismo y no actuando por
David.
Vicente entró a la casa de David por una ventana abierta donde hurtó el PlayStation y le dice a Elso
que le vende ESE (no su) PlayStation, y Elso dice Perfecto. ¿En este sentido hay venta de cosa ajena?
Si hay venta de cosa ajena, pero ¿Es válido el acto? No sería válido por adolecer de nulidad, porque
constituye receptación, vinculado con el articulo 426 bis A del Código Penal; ‘’el que conociendo
su origen o pudiendo menos que conocerlo..’’
La venta de cosa ajena es un acto valido a medida que se cumplan los requisitos, es un título
traslaticio de dominio y desde el punto de vista de la posesión es un título justo. Porque en una
situación normal la compraventa con la tradición te hubiese convertido en dueño, pero algo pasó
en el camino que no te convertiste en propietario porque no era dueño.
La conclusión del día es la siguiente ¿habrá entonces efectivamente un acto nulo siempre? Hay que
ir viendo porque OJO, si Vicente hurta el PlayStation de David y después por ejemplo Vicente
arrancando se le cae, y Priscila lo encuentra obviamente dada sus características esta no podrá
concluir que hay un objeto que no pertenece a nadie, pero a lo menos se puede convertir en
poseedora. Y después Priscila lo vende a Elso y este acepta, seguiría siendo objeto receptado.
Porque de alguna otra forma en ese sentido estoy teniendo un objeto hurtado, pero no hay delito
de receptación por lo que dice el artículo 456 bis A. ¿Es un objeto hurtado? SI. ¿Es un objeto
receptado? Sí, pero no hay delito de receptación porque no se conoce el origen ni podía menos que
conocerlo. En consecuencia, si estamos trabajando con un objeto hurtado o robado pero las partes
compradoras y vendedoras no sabían el origen y tampoco podían menos que conocerlo, estamos
frente a una venta de cosa ajena regulada por el código civil y plenamente valida. Para caer de la
figura de objeto ilícito se necesita la primera parte del código penal ‘’conociendo su origen o
pudiendo no menos que conocerlo’’, ya sea el comprador o vendedor lo sepa. Si las partes están de
buena fe por mucho que el objeto sea robado o hurtado no hay delito, y estamos frente a una venta
de cosa ajena. En cambio, si se sabía el origen o no podía menos que conocerlo, lo vende y lo roba
ahí estamos frente al delito y hay objeto ilícito.
Duda respecto al ejemplo que se dio: ¿no hay venta de cosa ajena si yo digo que tengo el derecho
de representar y es mentira? Exacto. Ayer explicábamos que cuando el CC regula en el art. 1815 la
venta de cosa ajena, esta norma entiende la venta de cosa ajena como aquel acto donde el vendedor
por sí vende un objeto ajeno, o sea, lo que está haciendo en la venta de cosa ajena es que una
persona vende un objeto ajeno, teniendo eso como base, vender un objeto que pertenece a otro.
En el segundo supuesto, Vicente invocando una representación que no tiene vende un objeto a
nombre del dueño, Vicente no vende un objeto ajeno, sino que él está vendiendo un objeto del
vendedor pero invocando una representación que no tiene, por ello, no estamos frente a venta de
cosa ajena, puesto que Vicente no comparece vendiendo un objeto de otro, si no que acá Vicente
comparece a nombre del verdadero dueño, vendiendo un objeto de él, pero realmente Vicente no
tiene poder para representar a David, por eso en este segundo ejemplo se entiende que no hay
contrato, puesto que dentro de los requisitos de validez del acto jurídico y en particular lo que nos
dice nuestro CC, se consagra que el hecho de que para que una persona se obliga por una
declaración de voluntad, es necesario que sea plenamente capaz y luego dice que consienta en dicho
acto o declaración, y acá David en ningún momento está consintiendo de que Vicente venda un bien
de él, por ello en este supuesto no hay venta de cosa ajena, sino que derechamente hay un acto que
adolece de vicio sancionable con nulidad relativa: falta de voluntad o consentimiento de una de las
partes. El tema es que Vicente vende un objeto del deudor, pero invocando una calidad que no
tiene. Imaginemos que yo tomo el teléfono de Sebastián y le digo a Emilio, “Emilio, en nombre de
Sebastián te vendo este teléfono”, pero ocurre que el teléfono es de Sebastián, el contrato adolece
de vicio, ya que si bien el teléfono no es mío, yo invoco una calidad que no tengo, no hay agencia
oficiosa, porque no estoy administrando negocios, y por otro lado, tampoco podríamos hablar de
que tú podrías ratificar ese acto, porque no estamos dentro de la esfera del mandato.
Hay receptación dependiendo de algunas cosas, para que estemos frente a la figura de la
receptación y para que estemos frente a un acto que adolecería de objeto ilícito, requiere que una
de las partes conozca su origen o a lo menos pueda haberlo conocido, en tal caso hablamos del caso
de la receptación. Si yo sé que lo que compro es hurtado o robado, ahí estoy bajo la figura de la
receptación, pero si por ejemplo, Vicente estaba de buena fe y yo estoy de buena fe, y él piensa que
ese Play Station es suyo pero realmente era una robado, estamos frente a venta de cosa ajena
porque volvemos a la regla general, ya que el Código Penal requiere que la persona conozca el origen
o al menos tenerlo por conocido, por lo tanto, imaginemos que nosotros vamos a una feria libre, y
en esa feria libre están vendiendo antigüedades, y tú compraste una lampara, la tomas y te vas, en
ese sentido podríamos estar en presencia del caso de la receptación siempre y cuando el que te
vende saber que vende un objeto robado, aunque tu estés de buena fe, basta que uno esté de mala
fe, pero por otro lado puede ser que esa persona fue a una casa a buscar estos cachureos para
venderlos en la feria, y resulta de que esos cachureos que le pidieron que retirara eran robados, y
esa persona que de buena fe los toma y los vende, y posteriormente tú los adquieres, no cumple
con los requisitos de la receptación, porque ninguno conocía le origen, y tampoco debía o tenía que
conocerlo, eso es lo que exige el art. 446 bis A) del Código Penal. Por ello, cayendo en la figura de la
receptación no hay venta de cosa ajena jurídicamente hablando, desde el punto de vista de la
validez, sino que habría una venta de cosa ajena que adolece de objeto ilícito, porque tú estás
3. Momento de la entrega
4. Que es lo que ocurre si se pierde la cosa debida y se trata de una especie o cuerpo cierto;
teoría de los riesgos.
b. De la naturaleza: son aquellas que, en silencio de las partes, la ley las agrega, y que las partes
perfectamente pueden eliminarla mediante una cláusula especial. Cada vez que estemos
frente a obligaciones de la naturaleza o elementos de la naturaleza dice relación con el
estatuto tipo regulado en el CC a propósito de ese contrato, de tal manera de que cuando
estamos hablando de los elementos de la naturaleza, son aquellos efectos que dicen
relación con la estructura tipo del contrato, pero que las partes pueden eliminarla por no
ser un elemento esencial, por ello, obedecen a la estructura normal de ese contrato pero
las partes pueden eliminarla porque no obedece a una estructura o un elemento de la
esencia, por eso los elementos de la naturaleza se entienden incorporados en silencio de
las partes, ya que el CC lo reguló así, pero si tú quieres; lo puedes eliminar.
Esta obligación de saneamiento dice relación con dos grandes aspectos, pero que se centran en la
misma finalidad, viene en asegurar una posesión, ya que dijimos que el contrato de compraventa
no te asegura dominio, porque obviamente el único que puede transferir dominio es el que tiene
calidad de dueño, pero la compraventa, continuada de la entrega si o si a lo menos te va a otorgar
posesión.
a. Tiene que ser tranquila, en términos tales de que a nuestro comprador tenemos que
protegerlo frente a cualquier turbación de derecho que sea provocada por un tercero.
b. Tiene que ser útil, en el sentido de que lo adquirido tiene que servir para que lo que
efectivamente fue comprado, ya sea de acuerdo a la finalidad del contrato o a lo menos, de
acuerdo a la naturaleza para el cual fue creado.
De tal manera, de que cada vez que la posesión deja de ser tranquila o útil, automáticamente,
nuestro vendedor está incumpliendo su obligación, se asegurar esa posesión tranquila y útil, en ese
Ambas vienen en asegurar la posesión, pero se ejercen para asegurar derechos distintos. A su vez,
las dos acciones al momento de ejercerse son una consecuencia o una causa de la obligación de
saneamiento que tiene nuestro vendedor en favor del comprador, de tal forma de que el
saneamiento es una consecuencia de sanear la evicción o sanear los vicios redhibitorios.
Cuando hablamos de posesión útil y tranquila, son dos conceptos que no tienen que ser confundidos
con el concepto de posesión tranquila o “¿impida?” o el concepto de posesión útil o inútil a
propósito de lo estudiado en el estatuto de la posesión.
La posesión útil dice relación con los beneficios que te otorga el objeto en materia de compraventa,
pero también estudiamos el concepto de posesión útil a propósito de las reglas de la posesión, ¿Qué
se entiende como posesión útil? Aquella clase de posesión que permite adquirir el dominio de la
cosa mediante la regla de la prescripción, y ¿cómo se clasifica la posesión útil? Regular e irregular,
ambas llevan a adquirir el dominio por prescripción, pero cuando somos poseedores regulares
nosotros tenemos un gran premio, ¿cuál es este? Que vamos a adquirir en plazos distintos, 2 años
para muebles y 5 para inmuebles, aplicamos las reglas de la prescripción adquisitiva ordinaria, estos
plazos ya sea que yo los complete u otro los completó, eso básicamente se resuelve en esta figura
denominada “la agregación de posesiones”, en donde se agrega la posesión del antecesor, pero ella
se agrega con sus calidades y vicios, hay que tener cuidado que es lo que agrego, si efectivamente
el antecesor tenía un vicios, yo me contamino.
Entonces, estas son obligaciones de la naturaleza, y a su vez de carácter eventual, porque en silencio
se entienden agregadas en el contrato de compraventa, pero las partes pueden eliminarlo, pero
para que nosotros estemos precisamente frente a una verdadera renuncia de la obligación de
saneamiento, ¿a quién afecta la renuncia de la obligación de saneamiento? Al comprador, para que
estemos frente a una verdadera renuncia, vamos a ir viendo que si bien el CC no lo dice
expresamente, si requiere de que nuestro vendedor se encuentre de buena fe, esa es la clave, para
que estemos frente a una verdadera renuncia de la obligación de saneamiento, porque veremos
más delante de que cada vez que se produce una renuncia a la obligación de saneamiento y nuestro
vendedor está de mala fe, automáticamente revive la acción, pero aquí tenemos que tener
presente; la obligación de saneamiento te otorga dos herramientas, perfectamente en un contrato
tú puedes renunciar a la obligación de saneamiento en términos amplios, como perfectamente
puedes renunciar a la obligación de saneamiento de los vicios redhibitorios y dejando vigente al
obligación de saneamiento de la evicción, no hay problema, aquí no es el todo o nada, tú puedes
renunciar de forma total o parcialmente a la obligación de saneamiento.
Ya sabemos que yo puedo exigir a Vicente que me sanee esta turbación, que venga a defenderme,
en ese sentido, tenemos que ejercer la herramienta de la evicción, pero ojo, nosotros hicimos
referencia a “el saneamiento de la evicción”, y el saneamiento, ya en la fase final es una fase
indemnizatoria, cuando efectivamente la defensa de Vicente no fue idónea, y efectivamente el
Tribunal me ordena a que yo restituya el objeto a David, eso es la evicción, es por eso que tenemos
que tener presente el art. 1838 y 1839 CC que establecen los requisitos de la evicción, para que
efectivamente estemos frente a una evicción, tiene que existir una sentencia judicial, pero después
se señala que el vendedor es obligado a indemnizar al comprador todas las evicciones que tengan
una causa anterior a la venta, salvo en cuanto se haya estipulado lo contrario, ahí entonces nos dice
que es una obligación de la naturaleza, la clave de esto es lo siguiente: para que efectivamente
Vicente sanee la evicción, la primera cuestión es que yo tengo que sufrir la privación total o parcial
del objeto, y la causa de esa privación total o parcial se refiere a un derecho que existía con
anterioridad a la celebración del contrato, por ello, cuando estamos frente a derechos que nacen
con posterioridad a la compraventa, nosotros por una cosa lógica no podemos citar a Vicente,
puesto que ese derecho nació con posterioridad al contrato, y malamente lo podemos hacer
responder, tienen que ser derechos que existían con anterioridad a la celebración del contrato.
Tenemos que tener presente lo siguiente: cuando hablamos del saneamiento de la evicción, esa es
una fase indemnizatoria, pero ojo, si David me demanda y ejerce contra mi persona la acción
reivindicatoria yo no puedo decirle a la Vicente “ojo, indemnízame”, porque lo primero que tiene
que hacer Vicente es defenderme, debemos otorgarle esta posibilidad, y en consecuencia cumplir
su obligación, por ello, cuando estamos en presencia de la evicción, lo primero que tiene que hacer
Vicente es defender, ¿Cómo nosotros le pedimos a Vicente que me defienda? Tenemos que cumplir
con una obligación como comprador, esta es citarlo de evicción, la primera parte es la citación de la
evicción, donde yo judicialmente le pido a mi comprador que me defienda frente a esta turbación,
y acá los caminos pueden ser dos:
B. David pudo acreditar su calidad de dueño y el tribunal ordena que yo restituya el objeto, yo
me quedo con las manos vacías frente a lo que yo compré, en ese sentido, pasamos a la
segunda fase que es el saneamiento de la evicción. Esta fase es de carácter indemnizatoria,
por ello, antes de indemnizar lo primero que tenemos que hacer es pedirle a Vicente que
me defienda, y ojo, esto trae una consecuencia, yo no puedo pedir indemnización si es que
no cito al vendedor, por tanto, si el juicio se pierde porque yo no cité a Vicente, yo no puedo
pasar a la fase de indemnización, porque malamente podemos exigirle a Vicente que me
indemnice si a él no le dieron la posibilidad de defender a su comprador.
Duda: ¿en el caso de que el vendedor citado no comparece a la defensa, en ese caso es responsable
de evicción de inmediato? En principio, iremos aclarando esto.
La citación de evicción es el llamamiento que hace nuestro comprador al vendedor, para que
comparezca defendiéndolo en el juicio.
¿Cómo funciona la citación? En términos muy sencillos se traduce en que antes de contestar la
demanda yo puedo solicitarle al tribunal de que citemos a mi vendedor para que me defienda,
técnicamente hay un plazo de 10 días para notificar a Vicente, si notificado Vicente, comparece,
tiene el término de emplazamiento para contestar, y el juicio se va a seguir entre David y Vicente,
porque obviamente Vicente me está defendiendo, y el juicio se sigue entre ellos, pero eso no
significa de que yo me voy tranquilo para la casa, porque en ese sentido, cuando yo tengo la
herramienta para ganar el pleito, yo como comprador estoy obligado a ejercerla. Efectivamente
Vicente como vendedor puede adoptar las siguientes actitudes:
a. Puede estar legalmente notificado y no comparecer, por lo tanto, el juicio se pierde y tendrá
que indemnizar;
c. Yo cito a Vicente y él revisando la demanda, me dice que la demanda a David está bien
planteada, este juicio lo vamos a perder, y eventualmente Vicente se puede allanar, y en
ese sentido si Vicente me dice no tengo nada que hacer, y yo acepto, obviamente nos
allanamos a la demanda, no va a haber sentencia propiamente tal y en ese sentido pasamos
automáticamente a la fase indemnizatoria, se debe tener presente el art. 1843, el cual
señala que “a menos que el comprador haya dejado de oponer alguna defesa o excepción
suya y por ello fuere evicta la cosa”, hemos hablado bastante de la posesión útil e inútil,
aquí ocurre lo siguiente, cuando Vicente dice “te vendo este PS5”, y ambos estaban de
buena fe, ese contrato cumple con todos los requisitos de existencia y de validez; si yo estoy
de buena fe y tengo un justo título, yo soy poseedor regular, y nosotros sabemos que la
posesión regular permite adquirir por prescripción dentro del plazo de 2 años, y ocurre que
David al tercer año desde que el comprador empezó la posesión, ejerce acción
reivindicatoria, en ese sentido, yo cito a Vicente para que me defienda, y ocurre que él me
defendió pero la defensa no fue idónea, y el juicio se perdió, en ese caso por mucho de que
yo me encuentro privado del objeto, no hay derecho a indemnizar, porque el comprador
tenía la herramienta para ganar el juicio, la demanda reconvencional contra David alegando
la prescripción adquisitiva, entonces, si el juicio se pierde por culpa del comprador porque
teniendo la herramienta para ganar el juicio, no la ejerce, Vicente también queda liberado
de la obligación de saneamiento, eso es lo que dice el art. 1843 CC.
Imaginemos que Vicente ya tiene una intuición de que el objeto pertenece a otro, entonces, para
sacarse el cacho de encima, me vende el objeto, y además Vicente dice lo siguiente “yo recuerdo
que en el año 2020 tuve una clase de integración con un profesor actualmente fallecido y que me
dijo que la obligación de saneamiento es de la naturaleza y puede ser renunciada en parte, entonces
con mi comprador pactaremos que yo no responderé de la obligación de saneamiento, o sea, se
renuncia al saneamiento de la evicción y al saneamiento de los vicios redhibitorios. Para que
estemos frente a una verdadera renuncia del saneamiento de la evicción, el art. 1842 nos dice que
si la renuncia al saneamiento de la evicción es de mala fe por parte de nuestro vendedor,
automáticamente esa cláusula es nula y automáticamente se entiende que revive, entonces para
estar frente a una verdadera renuncia del saneamiento de la evicción tiene que haber buena fe por
parte de nuestro vendedor.
Imaginemos que se llevó a cabo todo el juicio, y habíamos dicho que, en todo juicio, básicamente se
van a producir eventualmente dos grandes resultados. Vamos ahora al resultado.
El resultado básicamente puede ser dos variantes, o se gana o se pierde, si se gana yo no me veré
privado de la cosa, por lo tanto el vendedor cumplió con su obligación de garantía y como no sufrir
perjuicio, no hay nada que indemnizar, ahora, pensemos que el tribunal dice que Christofer debe
entregar el objeto, se verá privado del objeto, le van a quitar lo que compró, se quedará sin el bien
y más encima con un precio que yo pagué por un objeto que quitaron, en ese sentido pasamos al
saneamiento de la evicción, ojo, yo como comprador no tengo una opción, no puedo elegir entre
defensa o entre indemnización, para yo tener derecho a indemnización, tengo que exigir primero la
defensa, por tanto no hay una alternativa, no hay una opción, primero hay que citar de evicción y si
en la defensa no fue optima y obviamente yo como comprador no tenía la llave para ganar el juicio
y me despojan del objeto: pasamos a la fase indemnizatoria. Aquí hay que tener cuidado con lo
siguiente: desde el punto de vista del tipo de prestación, la obligación de defensa es una obligación
de hacer, y es una obligación de hacer indivisible, por tanto, independiente del número de personas
que confirman la parte vendedora, yo puedo citar a cualquiera de ellos para que me defienda,
fíjense lo que dice el art. 1840, de tal manera de que yo puedo citar a cualquiera de los herederos,
si en ese sentido, dos personas me vendieron el objeto, puedo citar a cualquiera de ellos, porque la
obligación es indivisible, pero cuando pasamos a la fase indemnizatoria -toda indemnización se
traduce normalmente en dinero-, estamos frente a una obligación de dar y una obligación divisible
de acuerdo a las reglas generales, por tanto, siendo dos o más los que tienen que responder, se
Vamos ahora a la fase indemnizatoria, acá debemos tener presente el art. 1847 que se complementa
con la norma establecida en el art. 1848 a 1854, en estos artículos hay una serie de reglas para
explicar el saneamiento de la evicción propiamente tal. El art. 1846 hay algo importante, señala
cuando cesa la obligación de saneamiento, cuando Vicente no tiene la obligación de sanear:
1. Por medio de arbitraje, por tanto, si en ese sentido Vicente me dice, que no irá por juicio
arbitraje y yo pierdo en el procedimiento, Vicente no tiene la obligación de indemnizar si él
no consciente en ese arbitraje.
2. Si el comprador perdió la posesión por su culpa y de ello se siguió la evicción, en ese sentido,
yo el PS5 lo dejé en una parte X y Vicente lo recupera, y yo le digo que me entregue el objeto,
y el responde que él es el dueño, en virtud de ese conflicto empezó la evicción, por tanto, si
yo pierdo la posesión por mi culpa, no hay obligación de indemnizar.
En la fase indemnizatoria nosotros tenemos que hacer una distinción (Vamos a cambiar el objeto de
un PS5 a un inmueble):
a. Sufro privación total del objeto: Imaginemos que el tribunal dijo que la propiedad era de
David, por tanto, Christofer debe restituir la cosa, por tanto, me debe indemnizar, ¿Qué
perjuicios? Art. 1847 establece el listado de los perjuicios:
1. Primera regla, el precio que se tiene que restituir es el precio al tiempo de la compraventa
y no el precio al momento en que se produce la restitución.
2. Yo también tengo derecho a las costas legales del contrato de venta que hubieren sido
satisfechas por el comprador, de tal forma de que, si nosotros con Vicente pactamos de que
todos los gastos del contrato de compraventa serán míos, Vicente me tiene que restituir
esos gastos, ej.; la redacción de la escritura por parte del abogado, etc.
3. Si yo le tengo que restituir frutos a David, porque los frutos pertenecen al dueño, y yo tengo
que restituir la cosa con sus frutos. Salvo la regla del art. 1845, habíamos señalado que
Vicente puede allanarse a la demanda, pero puedo decirle a Vicente “eres un cobarde, este
juicio se puede ganar”, ok, allánate tú y yo sigo el juicio solo contra David y ocurre que yo
pierdo, en ese sentido, el articulo me tiene que restituir las costas del juicio y el valor de los
4. Las costas del juicio, pero debemos recordar que es todo el juicio o hasta el día del
allanamiento.
5. Ojo, aun por causas naturales o por el mero transcurso del tiempo, de tal forma de que así
como Vicente puede tener derecho a que descontemos los deterioros del cual yo saqué
provecho, también nos podemos encontrar con una segunda figura, de que la propiedad al
momento de la restitución ahora no tiene un valor de $50.000.000 sino que ahora tiene un
valor de $60.000.000, aquí hay un aumento de valor y hay que distinguir cual es la causa del
aumento de valor:
- Solamente por transcurso del tiempo o por efecto de la naturaleza: hay que distinguir si Vicente
vendió de buena o mala fe, el tope es el 25% del precio de venta. En cambio, si Vicente estaba de
mala fe, será obligado a pagar todo el aumento o valor, cualquiera sea la causa de que provenga,
por tanto, los aumentos de valor por transcurso del tiempo es el 25% del precio de venta, entonces,
si la propiedad se vendió en $50.000.000, solamente él tiene que indemnizar hasta $12.500.000,
por tanto, si el aumento de valor fue de $20.000.000, el tope es de $12.500.000, ese es el 25% del
precio de venta, en cambio, si Vicente estaba de mala fe, y el aumento de valor fue el triple, me
tiene que restituir todo el aumento de valor.
Si esta de Buena fe: 25% del precio de venta, y si está de mala fe: responde de todo el aumento de
valor. Esto para transcurso tiempo y causas naturales.
Cuando estamos en presencia de mano del hombre de buena fe solamente mejoras necesarios y
útiles, y de mala fe; necesarias, útiles y voluptuarias.
- Por la mano del hombre: art. 1842 CC; si David está condenado a abonarlas, Vicente no tiene que
indemnizarlas, si David no fue condenado, Vicente tiene que restituirlo. Luego el artículo señala que
si Vicente estaba de buena fe tiene que indemnizarme sólo las mejoras necesarias o útiles en la
medida de que el demandante no haya sido condenado a indemnizármelas. En cambio, si Vicente
esta de mala fe, me tiene que indemnizar las necesarias, útiles y voluptuarias.
Pasemos al segundo supuesto, ¿Qué es lo que ocurriría si en este caso concreto es una evicción de
carácter parcial? Pasaría lo siguiente:
Lo que me vende Vicente es “este campo”, pero ocurre que de lo único que fui privado fue de una
parte del campo, de la otra parte no fui desposeído, sino que solo de un trozo de él me obligaron a
restituir.
Acá hay que tener ojo con lo siguiente, para nosotros poder ver la suerte de esta evicción debemos
ver si la parte evicta fue la relevante para celebrar el contrato o no, de tal manera que acá debemos
tener presente las reglas del artículo 1852, 1853 y 1854.
Artículo 1852 inc. 4: Si la evicción no recae sobre toda la cosa vendida, y la parte evicta es tal, que
sea de presumir que no se habría comprado la cosa sin ella, habrá derecho a pedir la rescisión de la
venta.
Luego, en la fase indemnizatoria dice el artículo 1853: En virtud de esta rescisión, el comprador será
obligado a restituir al vendedor la parte no evicta, y para esta restitución será considerado como
poseedor de buena fe, (para efectos de aplicar las reglas de las prestaciones mutuas yo seré
considerado poseedor de buena fe) a menos de prueba contraria; (salvo que Vicente sepa o acredite
que yo estaba de mala fe al momento de contratar) y el vendedor además de restituir el precio,
abonará el valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado a restituir con la parte evicta,
y todo otro perjuicio que de la evicción resultare al comprador.
Entonces, yo le debo restituir la parte no evicta y me considero en principio poseedor de buena fe,
¿qué es lo que pasa con Vicente? me tiene que restituir el precio y abonar el valor de los frutos que
el comprador hubiere sido obligado a restituir con la parte evicta, además de todo otro perjuicio
que de la evicción resultara al comprador (por ej. gasto de compraventa).
Yo también tengo derecho, aunque la parte privada sea relevante, yo tengo derecho a perseverar
en el contrato o si lo privado no es lo relevante para efectos de contratar, el artículo 1854 nos dice:
En caso de no ser de tanta importancia la parte evicta, o en el de no pedirse la rescisión de la venta,
el comprador tendrá derecho para exigir el saneamiento de la evicción parcial con arreglo a los
artículos 1847 y siguientes.
El código nos dice lo siguiente, si la parte evicta es justo lo relevante para celebrar el contrato, tú
tienes un derecho alternativo, pedir la resolución del contrato (devolviendo la parte no privada al
vendedor, del cual se considera en principio poseedor de buena fe y el valor de los frutos como dice
el artículo 1853) o por mucho que te hayan privado de la parte relevante, tú tienes derecho a
perseverar en el contrato y en ese sentido toda la fase indemnizatoria se centra solo en la parte
evicta, aplicando las reglas de la evicción total, por lo que tendremos que restituir el precio de esa
parte, las costas proporcionales a ella, el aumento de valor de la misma, etc.
En caso de que lo privado no sea lo relevante, tu solo tienes derecho a que te indemnicen la parte
evicta solamente.
El derecho alternativo de pedir la resolución del contrato o la indemnización sólo procede en caso
de que la parte evicta fue la relevante para celebrar el contrato.
Se acuerdan de que nosotros habíamos dicho que nuestro comprador puede renunciar al
saneamiento de la evicción o incluso en términos mucho más amplios, puede renunciar a la
obligación de saneamiento. ¿Eso quiere decir que cuando yo renuncio al saneamiento de la evicción
y resulta de que llega un tercero reclamando derechos, significa automáticamente que nuestro
vendedor no está obligado a defender? entonces significa de que como yo no lo puedo obligar a
defender, tampoco tiene la obligación de indemnizar, eso quiere decir, de que si el tercero reclama
derechos sobre el objeto y yo pierdo el juicio, yo tengo que restituir el objeto, ¿esto quiere decir
que me quedó de brazos cruzados y lamentablemente perdí, sin la cosa y sin el precio? aquí
automáticamente la respuesta es negativa.
El artículo 1852 dice Y estará obligado a restituir el precio íntegro, aunque se haya deteriorado la
cosa o disminuido de cualquier modo su valor, aun por hecho o negligencia del comprador, salvo en
cuanto éste haya sacado provecho del deterioro.
Vicente debe restituir el precio íntegro aunque se haya deteriorado o disminuido el objeto, salvo
que de ese deterioro yo haya sacado provecho.
De tal manera que, la renuncia de la obligación de saneamiento solamente implica renuncia a la fase
indemnizatoria.
Ahora, vamos a un caso mucho más extremo, ¿cuándo nuestro comprador no tiene derecho a ser
indemnizado ni tampoco derecho a solicitar restitución del precio? Da la obligación de restituir el
precio si el que compró lo hizo sabiendo de ser ajena la cosa, por tanto, si yo sabía que estaba
comprando una cosa ajena y renunciamos a la obligación de saneamiento, no tiene Vicente la
obligación de indemnizar ni de restituir el precio.
Ojo que no se debe centrar tanto en la culpa, sino que hay que centrarse en si el deterioro significó
provecho o no para nuestro comprador, si lo significó procede rebaja, si ese deterioro no significó
ningún provecho, el precio se debe restituir de forma íntegra.
Ahora, si llega un tercero y ejerce por ejemplo otra acción para recuperar el objeto, distinta de la
reivindicatoria, en ese sentido, tengo derecho a que me restituyan el precio, dado que yo
especifique el riesgo de la acción reivindicatoria, pero no de otra acción.
Ojo que no podemos poner “asumo el riesgo de TODA acción”, porque no se estaría especificando
como indica nuestro código.
Ojo, la acción para citar es una acción que no prescribe, recordar que es una obligación eventual, de
tal manera que malamente podemos hablar de que se encuentre un plazo de prescripción corriendo
si no ha nacido el interés para alegar la defensa, por tanto esta acción se va a mantener mientras
exista el peligro o posibilidad de que pueda ser turbado nuestro comprador.
En cambio, la acción para pedir la indemnización si prescribe, el código nos dice que la acción de
saneamiento de evicción prescribe en 4 años, pero debemos distinguir entre acción para pedir
restitución del precio y acción para pedir indemnizaciones.
➔ La acción para pedir la restitución del precio, el código dice que prescribe de acuerdo a las
reglas generales, por tanto, 3 años si la acción es ejecutiva y 5 si la acción es ordinaria.
Ya tenemos claro que estamos en presencia de una obligación de nuestro vendedor que se centra
en asegurar una posesión útil.
¿Cuándo la posesión deja de ser útil? cuando el objeto no está prestando la función para lo cual fue
comprado o eventualmente no presta la utilidad para lo cual está destinado.
En este sentido, no estamos hablando de que hay un tercero reclamando derechos sobre el objeto,
sino que en esa situación estamos hablando de efectos que tiene el objeto y que impidan por tanto
sacarle provecho.
Sabemos que cuando estamos en presencia de vicios redhibitorios, se entiende que son todos
aquellos vicios ocultos que tenía el objeto al momento de la celebración del contrato (en términos
muy genéricos).
Debemos tener presente que para que estemos en presencia del saneamiento de los vicios
redhibitorios o vicios ocultos del objeto, el código en el artículo 1858 nos establece tres requisitos
copulativos, por tanto, no cualquier desperfecto permite solicitar a nuestro vendedor el
cumplimiento de esta obligación de garantía.
Artículo 1858 indica que, son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades siguientes:
1. Haber existido al tiempo de la venta o como dice la doctrina, ser un vicio contemporáneo.
Por ej. sí estamos hablando de una fuga de aceite en un vehículo, puede eventualmente estar la
fisura, pero aun el auto ese aceite no lo está perdiendo, en ese sentido, cumplimos con el primer
requisito de haber existido el vicio al momento de la celebración del contrato.
Por lo tanto, vicios que nazcan con posterioridad a la celebración del contrato no son de cargo de
nuestro vendedor si es que el germen de ese vicio no existía a la época de su celebración. Ej. El
caballo puede tener virus, pero a lo mejor el virus todavía no se está manifestando en ciertos
síntomas sobre el caballo, lo importante no es que el vicio se esté manifestando, sino por lo menos
deba existir el germen que dará lugar a las consecuencias.
2. Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador no la
hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio;
De tal forma que si el comprador hubiese sabido del vicio, hubiese comprado de forma más
favorable o eventualmente de frentón no hubiese comprado.
Debe ser grave, ¿Cuándo el vicio es grave? cuando el objeto no sirve o sirve imperfectamente.
Ej. El auto que tiene una fuga de aceite, ahí estamos frente a un vicio grave porque eventualmente
producto de la fuga de aceite el vehículo no sirve o eventualmente sirve imperfectamente.
Ej. El auto tiene 6 parlantes y de todos solo funcionan 5, en ese sentido, el auto sigue sirviendo
(auto), sigue cumpliendo su función de vida, por lo tanto, estamos en presencia de un vicio que no
es grave. El código nos dice en el artículo 1868 al respecto: Si los vicios ocultos no son de la
importancia que se expresa en el número 2.º del artículo 1858, no tendrá derecho el comprador para
la rescisión de la venta sino sólo para la rebaja del precio, por tanto, si el vicio no es grave solo tendré
derecho a la rebaja del precio.
Debe ser oculto, ¿Cuándo está oculto? El vicio oculto es aquel que no fue declarado por el vendedor,
por ej. Priscila me vendió un auto con una fuga de aceite y sabiendo esto, Priscila no lo declaró.
El código en principio dice vicio oculto, es el no declarado, pero acá viene entonces el siguiente
problema, ¿eso quiere decir que todo vicio no declarado es oculto? El código desde ya da una
respuesta negativa, en principio todo vicio no declarado es oculto, pero vamos a ir viendo que todo
vicio no declarado no tiene necesariamente la característica de ser oculto, porque acá tenemos que
ver dos cosas al respecto;
Ej. Priscila dice, Christofer te vendo este auto y en realidad ella sabe que tiene una fuga de aceite,
pero no se lo dice, estamos en presencia de un vicio oculto.
Segundo, Priscila me vende el mismo auto y me dice te vendo este auto, ocurre de que el auto tiene
los dos focos delanteros quemados, de tal manera, de que no van a funcionar en la noche. Entonces
Priscila me dice te vendo este auto, yo acepto y Priscila no me dice que los focos están quemados,
resulta que yo tomo el vehículo y me lo llevo sin revisarlo. En este caso, el código en su artículo 1858
n°3 nos indica que, “no haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido
ignorarlos sin negligencia grave de su parte”, por tanto, yo perfectamente antes de haberme llevado
el vehículo podría haberme subido a él y revisarlo y ese desperfecto es tan evidente que no debía
ser contratante experto para haberse percatado del vicio.
De tal manera que por mucho de que Priscila se hubiese quedado callada y yo por negligencia mía
no me percate del vicio, en ese sentido, si bien ella omitió información, ese vicio no es oculto porque
yo perfectamente pude haberla detectado con una simple revisión. Aquí da lo mismo si soy
contratante experto o no, porque el vicio era tan evidente que yo pude haberlo visto.
Tercero, el código en el mismo numeral nos dice “o tales que el comprador no haya podido
fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio”, Ej. Priscila le vende un auto a un ingeniero
mecánico y ocurre que el auto tiene un problema en el motor donde una correa está a punto de
cortarse, en este sentido el ingeniero mecánico se lleva el vehículo y al transitar dos cuadras la
correa se corta y el motor se destruye, en ese sentido, tampoco cumple con el requisito de ser
oculto, dado que si bien Priscila se quedó callada, el que compró fue un contratante experto y
fácilmente pudo haberse percatado del vicio, porque en su calidad de mecánico perfectamente
pudo haber levantado el capó y revisado que esa correa estaba a punto de cortarse, no es lo mismo
si estamos hablando de un cable que va justo a la mitad del vehículo y obviamente requiere levantar
el vehículo, desarmarlo para revisar el vicio, ahí el vicio es oculto.
Entonces aquí estamos hablando de que un contratante experto con una simple revisión pudo
haberse percatado del vicio.
¿Todo vicio no declarado es oculto? No, porque aquellos vicios que perfectamente se pueden
detectar con una simple revisión, ya sea que tú eres contratante experto o no, no es oculto, por
mucho que Priscila se haya quedado callada, por otro lado, si el que compra es contratante experto
y con una simple revisión pudo haberse percatado del vicio, tampoco el vicio es oculto por mucho
que Priscila se haya quedado callada.
Por tanto, está el deber de informar de Priscila y por otro lado, está el deber de informarse que
implica que cuando yo compro un objeto tengo que revisarlo, si yo tomo el vehículo, lo revise y me
percato de que los focos están malos, ahí efectivamente es un vicio oculto porque yo lo pude revisar,
pero por otro lado, Priscila no lo declaro.
Aquí viene una diferencia con la evicción, porque, ¿qué es lo que ocurre cuando estoy en presencia
de un vicio oculto o redhibitorio que cumple por tanto con los requisitos del artículo 1858? El código
En cambio, en la evicción habíamos dicho que no hay opción, para tener derecho a indemnizar tengo
que primero citar, acá no y de frentón tengo la opción de la rebaja del precio o resolución del
contrato según mejor me pareciere.
Habíamos dicho que para que estemos frente a una verdadera renuncia a la obligación de
saneamiento tiene que haber buena fe por parte de nuestro vendedor, el artículo 1859 nos dice
que, “si se ha estipulado que el vendedor no estuviese obligado al saneamiento por los vicios ocultos
de la cosa, estará sin embargo obligado a sanear aquellos de que tuvo conocimiento y de que no dio
noticia al comprador”, por tanto, ahora con Priscila pactamos lo siguiente, Priscila no va a responder
del saneamiento de los vicios redhibitorios. Ojo habíamos dicho respecto a la evicción que si el
vendedor renuncia de mala fe, revive la acción, acá revive pero de forma parcial, porque si Priscila
pacta conmigo la renuncia del saneamiento de los vicios redhibitorios y estaba de mala fe, solo va a
responder de aquellos que tenía conocimiento y no dio noticia al comprador, de tal forma que, si
Priscila conocía vicio “a, b y c”, y resulta que al momento de utilizar el vehículo me percato de que
tiene un vicio “a, b , c , d y he”, solo va a responder de los tres primeros, porque de esos tuvo
conocimiento.
En lo relativo a la indemnización citamos el artículo 1861 que indica que “si el vendedor conocía los
vicios y no los declaró, o si los vicios eran tales que el vendedor haya debido conocerlos por razón de
su profesión u oficio, será obligado, no sólo a la restitución o la rebaja del precio, sino a la
indemnización de perjuicios; pero si el vendedor no conocía los vicios ni eran tales que por su
profesión u oficio debiera conocerlos, sólo será obligado a la restitución o la rebaja del precio”.
Por tanto, la gran conclusión es que cuando estamos en presencia del saneamiento de los vicios
redhibitorios, en principio sólo da derecho a la resolución o rebaja del precio, pero si Priscila
conociendo los vicios no los declaró, o eventualmente eran tales que por su profesión u oficio debía
conocerlos, también tenemos derecho a la resolución o rebaja del precio sumando la indemnización
de perjuicios, porque una cosa es que Priscila no haya dicho nada respecto del vicio porque no sabía
y por tanto estaba de buena fe, otra es que sabiendo del vicio no lo declaró, obviamente se suma
indemnización de perjuicios, asimismo en el caso de no conocerlos pero que por su profesión u
oficio debía saber.
Imaginemos que Priscila me vende un vehículo que tiene un vicio oculto consistente en un problema
eléctrico y resulta que en virtud de ello en cualquier momento se va a provocar un corte e incendiara
el vehículo. El artículo 1862 nos dice que, “Si la cosa viciosa ha perecido después de perfeccionado
el contrato de venta, no por eso perderá el comprador el derecho que hubiere tenido a la rebaja del
precio, aunque la cosa haya perecido en su poder y por su culpa”. Supongamos que el vehículo costó
10 millones y producto de ese corte el vehículo hubiese costado 5 millones solamente, en este caso
tengo derecho a la restitución del precio por esos 5 millones, aunque la cosa haya perecido en su
poder y por su culpa, como por ejemplo, ¿porque el vehículo se incendió completamente? porque
yo no llevaba un extintor, quizás no se hubiese incendiado si yo hubiese tenido ese instrumento,
aquí igualmente tengo derecho a la rebaja del precio.
Ej. si el vendedor no conocía los vicios o si el vicio era de aquellos que no tenían que saberlos en
relación a su profesión u oficio, hay resolución o rebaja, en cambio, si conocía los vicios o tenía que
conocerlos en razón de su profesión u oficio, se suma la indemnización de perjuicios, pero en ese
sentido el artículo 1862 inc. 2 otorga las dos acciones, la resolutoria y quanti minoris, cuando el vicio
es inherente a la cosa.
Imaginemos que compro un cachorrito, y sabemos que eventualmente ellos pueden venir con
parásitos, entonces productos de estos parásitos el cachorrito murió.
Resumiendo, el artículo 1862 se colocó en la siguiente situación: qué pasa si el objeto perece
después de la celebración del contrato.
- Situación del inciso primero, yo tengo derecho a la rebaja del precio cuando la cosa haya
perecido en mi poder y por mi culpa.
- Si el objeto vendido pereció por un vicio inherente a ella, yo tengo derecho a las reglas
generales, resolución o rebaja del precio con indemnización de perjuicios dependiendo si
hay mala fe o el conocimiento que debía tener el contratante experto.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN:
- La acción quanti minoris que tiene por objeto la rebaja del precio.
De tal manera que, eventualmente te puedes encontrar con un vicio oculto y a lo mejor la acción
redhibitoria prescribió, pero quizás aún está vigente la acción quanti minoris dado que tiene un
plazo más largo que la redhibitoria.
Ojo que los plazos pueden ser ampliados o restringidos a lo que establezcan las partes o de acuerdo
a lo que establezca la ley.
14 Octubre 2020
En materia de obligaciones del comprador, tiene la obligación principal de pagar el precio (de la
esencia).
Desde el punto de vista de las obligaciones, ¿Cómo podría ser clasificado la obligación de pagar el
precio?
- Obligación de dar.
- Por regla general pura y simple.
- De dinero.
- Indivisible
- De genero
- Positiva
- De unidad o pluralidad de sujetos (dependiendo de las partes compradoras).
- Civil
- Causada
- Desde la clasificación francesa es una obligación de resultado.
- Puede ser de ejecución instantánea o duradera.
Aplicando las reglas generales del pago ¿Dónde se tiene que pagar el precio? Hay que ver que
estipulan las partes en el contrato, en caso que las partes nada digan, hay que distinguir si lo que se
tiene que dar o entregar es una cosa genérica o especifica. Si acá hablamos de dinero, ¿Dónde se
debe pagar si las partes nada dijeron? En el domicilio del deudor.
Ejemplo: Alondra le dice a Cristofher te vendo mi computador en $150.000 ¿Qué tipo de obligación
tiene Alondra, genérica o específica? Especifica ¿Y Cristofher? Genérica.
En este contrato nada se dijo, ¿Dónde tiene que entregar el objeto Alondra? En el lugar donde exista
la cosa al tiempo de la celebración del contrato, es decir, Alondra aplicando las reglas del pago, tiene
que entregar el computador en la comuna de Concepción. Si Cristofher vive en Hualqui y siguiendo
las reglas generales del pago donde el precio se tiene que pagar en el domicilio del deudor.
Alondra tendría que cumplir su obligación en Concepción y Cristofher tendría que cumplir su
obligación en Hualqui.
En materia de compraventa hay algunas reglas respecto al comprador que alteran un poco el
estatuto de responsabilidad general que se estudia en obligaciones.
¿Qué entienden por contrato bilateral? Es un acto jurídico bilateral. Ambas partes se obligan
recíprocamente una en beneficio del otro.
Si en un contrato bilateral ambas partes se obligan recíprocamente, es decir, ambas partes son
acreedores y deudores recíprocamente. ¿Quién tiene que cumplir primero la obligación en un
Por eso, en caso de que una de las partes no cumpla lo pactado, el contratante cumplidor puede
ejercer la acción resolutoria o puede solicitar el cumplimiento forzado.
En principio da lo mismo, pero esa norma difiere en materia de compraventa y también difiera en
materia de compraventa respecto de las reglas del pago.
Art 1872 CC establece una regla. No da lo mismo en principio quien tiene que pagar (desde el punto
de vista del cumplimiento de la obligación). En materia de compraventa podría hacerse esta
pregunta ¿Pagar el precio y después entregar la cosa o entregar la cosa y después pagar el precio?
Según lo que establece el art 1872 primero hay que remitirse a lo que establece el contrato, pero si
este nada dice, o en el lugar y en el tiempo de la entrega no habiendo estipulación en contrario. Es
decir, si en el contrato nada se dice el precio se tiene que pagar al momento de la entrega.
Aplicado a este caso, cuando Alondra me entregue el objeto en Concepción, ahí debo pagarle el
precio.
R.G en materia de compraventa: Primero se entrega y después se paga salvo que el contrato nada
diga.
R.G en materia de pago del precio: El pago del precio se tiene que realizar en el lugar y tiempo de la
entrega.
¿Qué pasa si el comprador no paga el precio? Como es de carácter bilateral y si el vendedor cumplió
o esta llano a cumplirlo, el vendedor podrá solicitar el cumplimiento forzado o la resolución, en
ambos casos con derecho a ser indemnizado de los perjuicios.
Así como existe la mora del deudor, existe la mora del acreedor, pero la mora del acreedor no está
regulada en el CC.
En materia de compraventa:
Alondra me pidió que le vendiera una torta, que se la entregara a las 12 del día en Concepción y
ocurre que yo llego a la hora y Alondra no llegó, en ese sentido Alondra ya se encuentra en mora
El art 1827 establece una regla bastante particular: Si el comprado (acreedor), se constituye en mora
de recibir abonara al vendedor, el alquiler de los almacenes y graneros o vasijas en que se contenga
lo vendido.
En ese sentido, como Alondra no concurrió a recibir la torta, yo para evitar que la torta se destruya
porque tengo que cumplir con una obligación de cuidado al ser una cosa específica, tuve que ir al
Di Marco y decirles cuanto me cobras por meter la torta al congelador y me cobraron $5.000 la hora,
todo ese gasto de conservación que tuve que realizar, Alondra me lo tiene que reembolsar.
En materia de culpa:
Por R.G si estamos frente a un contrato bilateral, ¿De qué culpa responde el deudor? De culpa leve.
Cuando estamos frente a la mora del acreedor en materia de compraventa, nuestro vendedor recibe
“un espaldarazo” por ser diligente.
Art 1827 CC. Baja el estándar de culpa cuando estamos en presencia de mora del comprador, el
comprador aparte de pagar el precio, va a tener que pagarle el valor que significo conservar la cosa
producto de su mora y en materia de culpa el vendedor queda liberado de la culpa leve y solo va a
responder de dolo o culpa grave.
En materia de compraventa:
¿Qué ocurre si el contratante diligente, que en este caso es el vendedor dice este contrato ya no me
está reportando utilidad y voy a solicitar la resolución del contrato?
¿Qué pasa con la acción resolutoria? El vendedor ejerce la acción resolutoria, demanda la resolución
del contrato, el tribunal la declaro y entre las partes queda como que el contrato no existió.
Acá debemos tener claro unas reglas especiales en materia de compraventa a propósito de la
resolución del ctto por el no pago de precio del comprador (Art 1875 CC).
¿Cuáles son los efectos en caso de que el contrato de compraventa se entienda resuelto por no pago
del precio del comprador?
- En caso de que a mí me entregaron arras las puedo retener o en caso de que se las entregue
a Alondra me las debe restituir dobladas.
Conceptualmente una condición resolutoria cumplida extingue el derecho para una de las partes.
Cuando estamos frente a una condición resolutoria, ¿Al deudor condicional resolutorio con que
calidad jurídica se le mira mientras detenta el objeto? Como dueño. Mientras es deudor condicional
y sobre él pesa una condición resolutoria mientras esta pendiente se mira como dueño y por ende
percibe los frutos. Pero una vez que la condición resolutoria se cumplió se entiende que no hubo
ningún derecho, el dominio vuelve al antiguo titular pero los frutos percibidos en tiempo intermedio
pertenecen a él.
Esta regla varia un poco en materia de compraventa, dependiendo del monto debido:
Volviendo al ejemplo: Alondra me compró este campo en la suma de $10.000.000 y ella solo pago
$5.000.000 y como quedo debiendo el saldo restante, yo ejerzo la acción resolutoria.
El tribunal declara la resolución del contrato, Alondra me tiene que devolver el campo, yo le tengo
que devolver el precio, pero ¿Qué ocurre con los frutos? El comprador deberá restituir los frutos,
ya sea en su totalidad, si ninguna parte del precio se le hubiere pagado o ya en la proporción que
corresponde a la parte el precio que no hubiere sido pagada (Art 1875)
Es decir, Alondra tendrá que pagar un porcentaje de los frutos, pero dependiendo del monto debido.
De tal manera que si Alondra me quedo debiendo la mitad del precio, me deberá restituir la mitad
de los frutos, si Alondra me quedo debiendo el 10%, me tendrá que restituir el 10% de los frutos (se
trabaja con lo debido, no con lo pagado). Si Alondra no pago ni un peso, me tendrá que restituir
todos los frutos.
Conclusión: Tenemos una alteración de las reglas generales del art 1488 donde se indica que los
frutos percibidos en tiempo intermedio no se restituyen al acreedor. Acá solo se restituyen los frutos
que dicen relación con el valor de lo no pagado
¿Qué derecho tiene Alondra? Tiene derecho a que se le restituya el precio en la parte que hubiese
pagado.
- Para efectos de establecer las reglas que vamos aplicar a propósito de los deterioros.
- A propósito de la restitución de los frutos (cuando estas de mala fe tienes que restituir
incluso los frutos que el dueño podía haber percibido con mediana inteligencia o actividad).
- Para efectos del reembolso de las mejoras útiles.
Para efectos de restitución Alondra le aplicamos las reglas de las prestaciones mutuas pero desde
el punto de vista de un poseedor de mala fe, de manera que en principio se considera poseedora de
mala fe.
El código poniéndose en esta situación, sale en defensa de Alondra quien en ppio es considerada
poseedora de mala fe pero que puede volver a ser considerada poseedora de buena fe para efectos
de la restitución si logra probar: haber sufrido en su fortuna y sin culpa de su parte menoscabos
tan grandes que le hayan hecho imposible cumplir lo pactado.
Ejemplo: Ocurre que a Alondra se le enfermó su papá, cayó en la clínica producto de una aneurisma
y resulta que la operación para que se salvara, había que realizarla de forma urgente. Producto de
esa operación, utilizo lo $10.000.000 que decían relación con el precio que me iba a pagar a mi.
Ahí Alondra podría ser considerada poseedor de buena fe para efectos de la restitución. Alondra
quería pagar pero sufrió esta urgencia y menoscabo tan grande que le hizo imposible cumplir lo
pactado. El contrato se va a resolver igual pero para efectos de las reglas de prestaciones mutuas y
de restitución, va a ser considera como poseedora de buena fe.
En principio no responde de los deterioros, salvo que haya sacado provecho. Y en cuanto a los frutos
solo tiene que restituir los frutos percibidos después de la contestación de la demanda y por otro
lado también tiene derecho a llevarse las mejoras útiles en la medida que se puedan separar sin
detrimento y que el dueño no quisiera pagar los materiales después 74de separados.
En materia de resolución del contrato, si el objeto fue enajenado o gravado por un tercero, debemos
aplicar las reglas del art 1490 (cosa mueble) y 1491 (cosa inmueble) que por cosa de seguridad de
trafico el cc limita el ejercicio de la acción reivindicatoria consagra terceros poseedores de buena fe
en este punto particular. De tal manera que si el tercer adquirente se encontraba de buena fe, no
hay acción reivindicatoria, ya sea de cosa mueble o inmueble, dependiendo de los requisitos que
hemos conversado. Solo se puede ejercer acción reivindicatoria bajo los supuestos del art 1490 y
1491 cuando el tercer poseedor estaba de mala fe.
Cuando habiéndose incumplido con las formalidades habilitantes ejemplo: incumplió en error, en
fuerza, aun así su consentimiento se encuentra viciado. La sola aserción de la mayoría de edad no
lo considera un vicio del consentimiento, lo considera una negligencia respecto del plenamente
capaz.
15 Octubre 2020
En materia de derechos reales, por ahora solo haremos referencia a la tradición y posesión.
TRADICIÓN:
Al hablar de tradición, tenemos un concepto legal Art 670 “La tradición es un modo de adquirir el
dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una
parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de
adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales”.
Cuando uno estudia en bienes la tradición, lo hace a propósito de los modos de adquirir el dominio.
Los modos de adquirir el dominio que regula el CC son: ocupación, accesión, tradición, sucesión por
causa de muerte y prescripción adquisitiva. La ley también es un modo de adquirir pero no lo regula
el CC.
Situación donde la ley opera como MDA el dominio: El usufructo sobre los bienes del hijo (art 252).
¿A quién pertenecen los bienes inmuebles? En términos generales los inmuebles pueden ser de
dominio de los particulares o de dominio fiscal. ¿Qué ocurre con los inmuebles que no están
inscritos? ¿Significa que en Chile hay inmuebles que no tienen dueño? No existen bienes raíces sin
dueño, porque si están inscritos pueden ser bienes fiscales o bienes de particulares. Si estamos en
presencia de un bien que no está a nombre de un particular, es de dominio del fisco.
Art. 590: “Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites
territoriales, carecen de otro dueño”.
Los que no tienen dueño son del Estado y a favor del Estado opero el modo de adquirir ley.
En materia de derecho de familia también estamos en presencia del MDA ley, en materia de
sociedad conyugal al estudiar los haberes, precisamente el haber absoluto uno estudia dos reglas,
estas son art 1725 N°1y2.
2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que
se devenguen durante el matrimonio;…”
Hablamos del MDA ley porque el dominio de ese dinero o frutos lo adquiere la sociedad conyugal.
Cuando uno estudia los MDA, uno no solo estudia la forma de adquirir el derecho real dominio, uno
estudia cómo se adquieren además los otros derechos reales. De manera que los MDA no solo se
refieren al dominio, sino que también a otros derechos reales e incluso derechos personales en
algunas situaciones.
Existen ciertos MDA que solo nos van a servir para adquirir el dominio y otros que son un poco más
flexible que nos sirven para adquirir el dominio y otros derechos reales. Como también existen MDA
el dominio pero solo ciertos tipos de bienes a atreves del cual puede recaer el dominio, el dominio
puede recaer sobre cosa corporal e incorporal o sobre cosa mueble e inmueble.
Pero también existen ciertos MDA que solo nos van a servir para convertirnos en propietario
respecto de ciertos bienes.
Los bienes que carecen de dueño. ¿En Chile que bienes carece de dueños? Los bienes muebles.
¿Cómo me hago dueño de ese bien mueble por el MDA ocupación? Teniendo la tenencia material y
el ánimo (corpus y animus).
Ejemplo: Animal fiero o salvaje. Voy al campo, me encuentro un conejo y me quiero convertir en
dueño de él. Si ese conejo no pertenece a nadie, hablamos del MDA ocupación.
Si yo le debo a Valentina $50.000, ¿ella en mi contra tiene un derecho real o personal? Un derecho
personal mueble. En consecuencia, Valentina es titular de un derecho personal mueble y en virtud
de que hablamos de una cosa mueble. ¿Un tercero puede adquirir por ocupación ese derecho
personal? No, porque en virtud de la ocupación se requiere que haya una cosa corporal mueble.
Por el MDA ocupación, solo se puede adquirir el dominio de las cosas corporales muebles. Solo sirve
para adquirir el derecho real de dominio y no otros derechos reales.
A través de la accesión de adquiere cosa mueble e inmueble, pero siempre cosa corporal. Solo sirve
para adquirir el derecho real de dominio.
En la accesión siempre habrá un objeto principal y un objeto accesorio. ¿La cosa accesorio de la cual
yo me convierto en propietario, puede haber tenido un dueño anterior? Cuando hablamos de
accesión, no es requisito que el objeto accesorio no tenga dueño, por lo que la cosa accesoria puede
tener o no dueño. Lo que ocurre es que cuando estamos hablando de una cosa accesoria que tiene
La cosa accesoria puede que tenga dueño o puede que no. Pero cuando hablamos de un objeto que
tenía dueño, el solo hecho de que la cosa accesoria se una a la principal, automáticamente genera
que el dueño de la cosa principal se convierta en propietario, pero con cargo a restituir el valor de
la cosa accesoria al que perdió el dominio.
Ejemplo accesión de mueble a mueble, en el caso de colusión cuando dos objetos se juntan
formando un objeto.
Art 658: “En los casos de adjunción, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe
por otra, el dominio de lo accesorio accederá al dominio de lo principal, con el gravamen de pagar
al dueño de la parte accesoria su valor”.
En la accesión cuando tú tienes que pagar o indemnizar, no es para convertirte en dueño, sino que
por el hecho de haberte convertido en dueño, de tal manera que el pago de esa suma de dinero no
es requisito para convertirte en propietario. El solo hecho de haber operado la accesión te convierte
en dueño pero con los gravámenes de pagar o reparar según el caso.
¿Qué se puede adquirir en virtud del MDA sucesión por causa de muerte?
Una universalidad jurídica que es la herencia, pero no solo una universalidad jurídica, sino que
también legados que puede recaer sobre cosa mueble e inmueble.
Se puede legar en virtud de la sxcm un usufructo durante cierto tiempo en favor de un tercero.
En virtud de la SXCM, nosotros podemos adquirir cosa corporal e incorporal, cosa mueble e
inmueble. Se pueden adquirir derechos reales como el dominio, derechos personales e incluso
obligaciones.
Los derechos personalísimos (ejemplo alimentos), tampoco se puede adquirir las sanciones o se
pueden perseguir sobre los herederos los delitos o cuasidelitos cometidos por el causante (la acción
propiamente tal).
En virtud de lo anterior, en la SXCM se puede adquirir cosa corporal e incorporal, cosa mueble e
inmueble, derechos reales y personales. La única limitación es que no se pueden adquirir los
derechos que no tienen el carácter de ser transmisible.
Bienes corporales e incorporales, bienes muebles e inmuebles ¿Se pueden adquirir otros derechos
reales distintos del dominio? Si, usufructo, hipoteca, herencia, etc.
¿A qué derechos reales se refiere? A las servidumbres, continuas y aparentes y a los derechos reales
personalísimos como el uso y habitación.
Aunque en doctrina igual se discute, no hay ningún problema de que nosotros adquiramos un
usufructo, prenda e hipoteca, el dominio o herencia.
Es el MDA más flexible de todos porque en virtud de ella podemos adquirir cosa corporal e
incorporal, cosa mueble e inmueble, derechos personales y la misma tradición nos sirve para
adquirir un derecho personalísimo.
¿Cómo vamos a adquirir un derecho personalísimo por tradición? Hay que tener presente que hay
derechos personalísimos que se adquieren por el solo ministerio de la ley, es decir, operando la ley
a tu favor. Pero también hablamos de derechos personalísimos que no se adquieren por la ley, sino
que en virtud de un acto propio del dueño.
Yo perfectamente le puedo decir a Emilio, te constituyo un derecho real de uso sobre mi auto
(permite utilizar un objeto y si recae sobre un inmueble y yo doy la posibilidad de vivir en él,
básicamente estamos hablando de uso y habitación).
Art. 819: “Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos, y no pueden cederse
a ningún título, prestarse ni arrendarse.
Ni el usuario ni el habitador pueden arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de aquellos a que se
extiende el ejercicio de su derecho. (aquí hablamos que es un derecho personalísimo).
Pero bien pueden dar los frutos que les es lícito consumir en sus necesidades personales”.
Normalmente cuando estamos hablando de la Tradición se señala que lo que se dice respecto del
dominio se señala respecto de los otros derechos reales. Cada vez que necesitamos verificar la
transferencia de un derecho real, necesitamos recurrir a la figura de la tradición y aplicando las
reglas de los bines muebles o inmuebles dependiendo de la naturaleza del objeto. De tal manera
que normalmente uno estudia la tradición desde el punto de vista del dominio.
¿Pero qué pasa si yo quiero transferir una hipoteca o un usufructo? Debo ir viendo la naturaleza del
objeto sobre el que recae y en consecuencia tendré que aplicar las reglas de la tradición para ver
cómo se transfiere ese derecho real.
2. Desde el punto de vista del contrato se cumple pagando y desde el punto de vista de la
adquisición, la tradición nos sirve para adquirir el dominio.
3. Es un MDA a título universal o singular dependiendo si yo adquiero una universalidad como por
ejemplo la herencia o una cosa singular como un auto. (Recordar que le herencia también puede
ser adquirida a través de la tradición).
4. Cuando hablamos que la herencia se puede adquirir por medio de la tradición, supone un acto
entre vivos y no un acto mortis causa. (Ejemplo un heredero cede su derecho real de herencia a otro
heredero o un tercero, nosotros verificamos la transferencia de ese derecho de herencia por medio
de la tradición).
Requisitos de la tradición:
1. Presencia de dos partes: Tradente (entrega al adquirente con la intención de que se convierta en
dueño) y adquirente (quien quiere convertirse en dueño).
¿De dónde yo deduzco que efectiva mete existe consentimiento en orden a verificar una tradición?
Por el título.
¿Cómo yo sé si en el caso concreto hay una entrega o una tradición? Hay que ver si el título que
celebraron está diseñado para transferir o no el dominio.
La compraventa es un título traslaticio de dominio, porque por su naturaleza sirve para transferir el
dominio.
El título traslaticio de dominio no te convierte en dueño, pero por su naturaleza sirve para transferir
el dominio, pero no constituye dominio (el título de nada sirve si es que no opera el modo, pero el
título traslaticio de dominio está diseñado para que complementado con la tradición pueda
transferir el dominio).
Este título traslaticio de dominio debe comprender una característica: Que sea un título traslaticio
de dominio válido.
De nada va a servir todo esto si no realizas la entrega del objeto, porque va a ser la forma en que tú
te comportes como dueño, es la forma a través del cual podrás convertirte en poseedor.
No es necesario que el tradente deba comparecer por si solo, puede comparecer personalmente,
representado y para que la tradición sea válida debe hacerse voluntariamente por el tradente o su
representante.
¿Qué ocurre si esa tradición en principio la realizo otro en nombre del tradente pero que no tenía el
poder suficiente para transferir el dominio? Se valida retroactivamente por la ratificación del que
tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o representante del dueño.
Si estamos en presencia del tradente que no es dueño, hay consentimiento o título traslaticio de
dominio valido y hay entrega, la tradición va a ser válida. Pero en ese sentido no va a trasferir el
dominio, sino que va a otorgar la posibilidad al adquirente de convertirse en poseedor.
Art. 682: “Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no
se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre
la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste transferido desde el
momento de la tradición”.
Art. 683: “La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el derecho de
ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente no haya tenido
ese derecho”.
La tradición puede operar como MDA el dominio, pero también con un simple efecto posesorio,
este efecto es la verificación de la tradición cuando el tradente no tiene la calidad de dueño.
➔ Cuando el tradente no tiene la calidad de dueño, ahí las dos instituciones (posesión y
dominio) se separan, una cosa es la posesión que la tiene el adquirente y otra cosa es el
dominio que la tiene el verdadero dueño.
En materia de tradición puede que existan vicios de consentimiento, que básicamente se refieren a
vicios del consentimiento que recaen en el titulo traslaticio de dominio y como la tradición es un
acto jurídico causado, todo lo que afecta al título va a afectar al modo. Pero también nos podríamos
encontrar con un vicio del consentimiento que recaiga en la tradición misma, siendo válido el titulo
pero nula la tradición.
Art. 676: “Se requiere también para la validez de la tradición que no se padezca error en cuanto a la
identidad de la especie que debe entregarse, o de la persona a quien se le hace la entrega, ni en
cuanto al título. Si se yerra en el nombre sólo, es válida la tradición”.
Art. 677: “El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de las partes supone un título
translaticio de dominio, como cuando por una parte se tiene el ánimo de entregar a título de
comodato, y por otra se tiene el ánimo de recibir a título de donación, o sea cuando por las dos partes
se suponen títulos translaticios de dominio, pero diferentes, como si por una parte se supone mutuo,
y por otra donación”.
En principio daría a entender que el único vicio del consentimiento que recae en materia de
tradición es el error, lo cual es incorrecto. Lo que ocurre es que aquí hay normativa especial y por
tanto cuando hablamos del error en la tradición debemos aplicar estas reglas. Solo está
reglamentado el error como vicio del consentimiento de la tradición en los art 676 a 678, pero no
significa que no se aplican los otros vicios del consentimiento fuera o dolo, si se aplican pero
básicamente teniendo presente las reglas generales del vicio del consentimiento (1456, 1457 y
1458).
El error que se regula en los art 676 y 677 se refiere al error en la cosa tradida (error esencial), error
en el título de la tradición (error esencial) ejemplo: Yo le entrego a Priscila a título de compraventa
y Priscila lo recibe pensando que es a título de donación. En ambos casos hay título traslaticio de
dominio pero yo entiendo que es un título oneroso y Priscila que es gratuito. También podría ocurrir
que yo entrego en virtud de un título de mera tenencia y Priscila piensa que yo le estoy entregando
en virtud de un título traslaticio de dominio. Ahí habría error en la tradición y error en el título.
El error en el título es menos probable que ocurra pero si es más probable que ocurra error en la
cosa tradida y error en la persona.
En materia de error en la persona, tenemos una regla general que nos indica que el error en la
persona en virtud del art 1455 no vicia el consentimiento, salvo que la persona sea la determinante
de otorgar el consentimiento. En materia de tradición el error en la persona si vicia el
consentimiento porque en la tradición existe un elemento intencional de convertir al tradente en el
propietario. De manera que aquí hay una excepción al principio general, el error en la persona si
vicia el consentimiento porque no solamente es un MDA sino que también desde el punto de vista
del título es la forma de como cumplir el contrato.
En este sentido cuando hablamos de un pago, para que este produzca efectos de extinguir la
obligación, el pago tiene que haberse hecho al acreedor.
Ejemplo donde habiendo un título válido, podemos estar frente a una tradición que no produce el
efecto de transferir el dominio porque hay un error en la cosa: Compre un computador en Ripley y
me llegaron unas zapatillas. Cuando Ripley envió la caja y dentro de la caja venían las zapatillas, esa
Lo mismo ocurriría si a propósito de las compras por internet yo pienso que estoy contratando con
Juan y verifico una tradición a Rosa, en esa situación habría validez del título pero nulidad en la
tradición por error en la persona.
22 Octubre 2020
Iniciamos con un ejemplo bien macro de venta de cosa ajena, con relación a la venta de cosa ajena
nosotros estudiamos la compraventa. A propósito de la compraventa, nos centramos en las
obligaciones del vendedor y obligaciones del comprador, características de la compraventa y venta
de cosa ajena.
A propósito de la compraventa, vinculamos esta materia con algunos efectos de las obligaciones y
en particular estuvimos hablando de la mora, del comprador y el vendedor (enfocado desde el punto
de vista del riesgo) y también estuvimos hablando de la culpa y el caso fortuito. (Tener en
consideración para el segundo solemne).
La tradición puede estudiarse no solo como MDA el dominio, sino que también hay que tener
presente lo que dice el inciso segundo del art 670 (lo que se dice del dominio se dice también de los
otros derechos reales), vamos a aplicar la tradición cuando tengamos que transferir la titularidad de
un derecho real distinto del dominio, en la medida que no sea un derecho personalísimo ej: prenda,
La tradición detenta dos grandes elemento: elemento material que consiste en la entrega del objeto
y un elemento intención que consiste que en virtud de la tradición tú quieres convertir en dueño a
otra persona y esa otra persona en virtud de la entrega que la estas realizando se quiere convertir
en propietario.
¿Qué se puede adquirir por medio de la tradición? Derechos reales. ¿Cuál es el objeto del derecho
real? El derecho real recae sobre cosa corporal o incorporal. En materia de derechos reales, el
derecho siempre debe recaer sobre una cosa determinada porque yo tengo que tener claridad sobre
qué voy a ejercer las facultades de ese derecho real.
En materia de actos jurídicos ¿Cuál es el objeto del derecho personal? La obligación va a recaer
sobre una prestación que se debe ejecutar en favor del acreedor. Hay que distinguir si el objeto
recae sobre una cosa o sobre un hecho. Cuando recae sobre una cosa esta tiene que ser real,
comerciable, determinada o determinable y el hecho debe ser determinado o determinable y física
o moralmente posible.
¿Cuál es el objeto del derecho personal? El derecho que hay que dar, hacer o no hacer
respectivamente.
¿Qué cosas se pueden transferir a través del MDA tradición? Una cosa corporal e incorporal, mueble
e inmueble o una cuota de ellos, universalidad jurídica de hecho y de derecho.
En cuanto al requisito de la entrega, uno estudia principalmente dos reglas, art 684 y art 686
Art 686: tradición o entrega de bienes inmuebles: Lo que se inscribe es el título en el registro del
conservador de bienes raíces. Títulos que producen un efecto real sobre el inmueble.
Las reglas de la tradición de los bienes muebles no es solamente el 684 sino que también el 685.
Respecto del Art 684 hablamos de la tradición de la cosa del derecho real que recae sobre una cosa
corporal mueble, mueble por naturaleza o mueble propiamente tal (ya sea corporal o incorporal).
¿Qué ocurre con el artículo 685? Se refiere a los bienes muebles por anticipación. Son aquellos
bienes que al día de hoy son inmuebles, pero el CC permite mirarlo en estado fututo para efectos
de constituir un derecho en favor de un tercero.
A ese tercero no le interesa el bien inmueble por naturaleza, sino que le interesa lo que esta
adherido a él. En consecuencia el CC permite mirarlos como si estuviesen separados.
¿El inmueble por destinación a quién beneficia? ¿Al dueño o al inmueble? Al inmueble. ¿Hasta
cuándo un inmueble por destinación tiene dicha calidad? Hasta que deja de prestar la función.
¿Cómo se sabe si estoy frente a un inmueble por adherencia o frente a un inmueble por destinación?
La gran diferencia entre un inmueble por adherencia y uno por destinación es que en el inmueble
por adherencia pasa lo siguiente: el objeto nace como cosa mueble ej ladrillo y se incorpora a la
construcción, automáticamente pierde la fisionomía, la individualidad y se convierte parte del
objeto. El ladrillo deja de existir como cosa mueble y se convierte en inmueble por adherencia
(característica de ser estable y permanente en el tiempo). En el inmueble por adherencia, nace el
objeto como mueble pero dejo de serlo porque se unió al objeto mayor.
En el inmueble por destinación el objeto es una cosa mueble pero se va a incorporar por parte del
dueño al objeto inmueble a prestar una función (las que dice le cc y en favor del inmueble, no del
dueño).
Cuando el CC dice uso, cultivo o beneficio, no son 3 finalidades copulativas, son alternativas. Pueden
ser las 3 o pueden ser cualquiera de ellas.
Cuando el objeto mueble se incorpora al inmueble ej: tractor, al prestar una función de cultivo y
automáticamente por una ficción legal se le aplica el estatuto jurídico de la cosa inmueble, porque
se vuelve cosa accesoria. OJO: No pierde su fisionomía, sigue siendo mueble, que se le aplica las
reglas de la cosa inmueble. El inmueble será tratado como inmueble por destinación hasta que deje
de prestar la función a la cual fue destinado de forma definitiva.
De manera que si el tractor lo llevaron al taller mecánico para hacerla mantención, sigue siendo
inmueble por destinación porque sigue prestando la función, solo lo están reparando. Si el dueño
dice este tractor no funciona y lo cambia por otro, deja de ser tratado como inmueble y vuelve al
estatuto jurídico original que es el de cosa mueble.
➔ Inmueble por destinación solo hay una ficción legal, será mueble o inmueble
dependiendo de la voluntad del dueño.
CASO PRACTICO: Vicente le vende a Priscila un campo, en el campo se encontraba construida una
bodega, una casa y en esa casa había dinero $100.000, un comedor y dentro de ese campo había un
tractor destinado al arado y una moto para que el dueño de esa propiedad pudiera circular en el
campo para ver si sus trabajadores estaban desempeñando sus funciones.
Vicente le dice a Priscila te vendo este campo con todos los bienes muebles que hay adentro y esta
acepta. Priscila inscribe el título en el conservador, pero leyendo el contrato se le generan algunas
dudas. Priscila concurre al abogado (Emilio) y le pregunta:
¿Qué compre a propósito de este ctto de compraventa? El campo, la casa construida y la bodega
CASO PRACTICO: Valentina es una compradora excéntrica y le dice a Priscila me gusta el ladrillo que
tienes en la pared, te compro 10 de esos ladrillos. En ese sentido ¿Valentina está comprando un
mueble o un mueble por anticipación? ¿Valentina quiere comprar el inmueble o quiere comprar los
ladrillos? La voluntad de Valentina está en orden a comprar los ladrillos, por lo que está comprando
un bien mueble por anticipación.
¿Qué es lo que compra Valentina? Una cosa mueble, no consumible, determinada, comercial y
apropiable, un producto.
Como ladrillo pierde su fisionomía porque forma parte de un objeto mayor y en consecuencia es
inmueble, pero cuando Priscila lo saca de la pared, jurídicamente no es el mismo ladrillo, es otro
objeto, un producto (lo sacan del objeto madre y le implica detrimento).
Art. 685: “Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él piedras, frutos pendientes u
otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento de la separación de
estos objetos.
Aquél a quien se debieren los frutos de una sementera, viña o plantío, podrá entrar a cogerlos,
fijándose el día y hora de común acuerdo con el dueño”.
¿Qué es lo que ocurre con el artículo 684? ¿Cómo se realiza la tradición del dominio de una cosa
corporal mueble?
Art. 684: “La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a
la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:
1º. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2º. Mostrándosela;
3º. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada
la cosa;
4º. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y
OJO: La forma de verificar la tradición es por medio del inciso primero de art 684 (elemento
intencional).
Cuando se dice que la tradición se verifica por alguna de las formas del art 684, eso no está correcto
porque se refiere solo a los elementos materiales (lo que señalan los numerales), la forma de
verificar la tradición está en el inciso primero, ahí se establece el elemento intencional más la
referencia al elemento material. La significación de transferir el dominio se refleja en alguna de las
formas del art 684.
Aquí es donde se produce la distinción doctrinaria entre tradición real y tradición ficta.
La doctrina mayoritaria dice que la tradición real está en el N° 1, 2 y 3 y la ficta en el N°4 y 5. Sin
perjuicio que en el manual de Daniel Peñailillo indica que la verdadera tradición de mano en mano
no está regulada en nuestro código, sino que nuestro código regula solamente la tradición ficta.
Art 684 n°1 Situación donde permitimos la aprehensión de la cosa presente: ¿El reloj tiene que estar
a la vista del tradente y adquirente? Si ¿Dónde está el objeto, en la mano del tradente o en una
mesa? En una mesa. Este numeral requiere que el tradente y adquirente estén presentes y que la
cosa también. Se exige que el tradente tome el objeto y el adquirente no haga nada para impedir
que este lo tome.
Art 684 n°2 Mostrándosela, basta un señalamiento de donde está el objeto. El objeto está en un
lugar distante, pero yo le señalo done está.
Art 684 n°3 Ejemplo: Entregarle las llaves de un locker donde se encuentra el reloj que me compro
x persona. La tradición se va a entender materializada con el solo hecho de entregar la llave, aunque
la cosa guardada este en un lugar distinto, es decir, el adquirente esta en San pedro y yo le puedo
decir aquí está la llave y el auto está guardado en Concepción, ahí estamos materializando la
tradición por este numeral. Para la doctrina sería una tradición simbólica, porque la entrega de la
lleva es un símbolo de que se está efectuando la tradición.
Art 684 n°4 La doctrina ha dicho que la tradición en ese sentido se encuentra verificada por el hecho
de la celebración del contrato ¿Cuándo se entiende verificada la tradición? ¿Cuando dejo el paquete
en chilexpress o cuando yo acuerdo dejar el paquete en el lugar convenido? No es necesario que el
objeto llegue a chilexpress para que se entienda verificada la tradición, sino que en esa tradición
basta que encargues a una la cosa a disposición del otro en el lugar convenido (cuando llevas el
paquete de camino a chilexpress ya no tienes la calidad de poseedor sino que de mero tenedor). La
tradición se entiende verificada por el solo contrato (dueño no poseedor).
Art 684 n°5 primera parte Alondra le da en arrendamiento un computador a Emilio quien después
le dice te lo compro y ahí celebran el contrato de compraventa. Si no existiera este numeral
¿jurídicamente como tendríamos que transferir el dominio? Terminar el contrato de arrendamiento,
Art 684 n°5 segunda parte Clausula de constituto posesorio ejemplo: Le digo a Alondra te vendo mi
auto en $10.000.000 y ella acepta, pero le digo Alondra, si bien el vehículo es tuyo te pido que me
lo prestes hasta fin de mes porque a fin de mes me entregan el auto nuevo y ella dice que bueno.
Por el solo hecho de celebrar el contrato tu transferiste el dominio pero el objeto todavía se
mantiene en poder del tradente, pero el tradente cambia su comportamiento del objeto, ya no se
comporta como dueño si no que empieza a reconocer dominio ajeno y en consecuencia cambia su
calidad de dueño poseedor a mero tenedor.
Art. 686: “Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en
el Registro del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos
en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería”.
CASO PRACTICO: Camilo le vende a Emilio un campo, la inscripción del título se realiza en el
conservador ¿Cuál es el conservador de bienes raíces competente? El correspondiente al lugar
donde se encuentra ubicado el inmueble.
¿Qué ocurre si estamos frente a una comuna donde se encuentra ubicado un inmueble y no hay
conservador? La respuesta la da el COT Art 447 Cuando estas frente a una comuna que no tiene
conservador, hay que ver cuál es el juez de letra n lo civil que ejerce jurisdicción en esa comuna y
por tanto si ese juzgado de letra en lo civil ubicado en esa comuna tiene conservador, ese es el
competente.
28 Octubre 2020
Nosotros estuvimos conversando cómo se verificaba la tradición de los que se denominan bienes
muebles por anticipación y también respecto de la tradición de la cosa corporal mueble por
naturaleza o básicamente la regla general de tradición que es el art. 684 CC o en el caso de la
universalidad, por eso hemos conversado respeto al art. 684 puesto que este artículo constituye la
regla general y la excepción es la inscripción en el Registro del Conservador.
Estuvimos conversando y haciendo esta distinción que realiza la doctrina entre tradición real y
tradición ficta en los términos del art. 684 CC, estuvimos tratando de ejemplificar cómo opera cada
uno de los numerales del art. 684 y también hicimos la aclaración de la tradición de una cosa
corporal mueble o del dominio, la cual se realiza significando una de las partes a la otra que le
transfiere el dominio (elemento intencional) y figurando esta transferencia por uno de los medios
que indica la numeración del art. 684 CC.
¿Dónde se realiza la inscripción del título cuando se refiere a un bien inmueble? → En el RCBR,
pero ¿en cuál de todos los existen en Chile? En el RCBR competente respecto de la ubicación del
inmueble. Pero ¿qué sucede si en la comuna dónde está ubicado el inmueble no hay CBR? En esta
situación, el CBR competente será aquel ubicado en aquella comuna donde se encuentra ubicado el
tribunal de letras en lo civil que ejerza jurisdicción en aquella comuna donde se encuentra el
inmueble (ejemplo: Hualpén no tiene CBR y el JL en lo Civil de Talcahuano ejerce jurisdicción en
Hualpén, por tanto, el CBR de Talcahuano será el competente para inscribir aquel inmueble ubicado
en Hualpén).
Los Conservadores solo son creados por ley y cuando estamos hablando del CBR dijimos que su
función es inscribir o verificar la inscripción del título en el RCBR para efectos de verificar la tradición.
¿La única función que cumple la inscripción en el RCBR es verificar la tradición? No, tiene más
funciones, estás son:
1. Verificar la tradición.
En ciertas situaciones una cosa lleva a la otra, pero la función que cumple la inscripción es una, lo
que pasa es que consecuencialmente sirve para otra cosa. Por ej.: Si Christofer le vende a Emilio su
departamento, Emilio lo inscribe, la inscripción cumple la función de servir como forma de verificar
la tradición, pero consecuentemente también servirá para conservar la historia de la propiedad raíz
y también como medida de publicidad frente a terceros en orden de indicar que el inmueble se
encuentra inscrito a nombre de Emilio.
Ahora, ¿por qué esta inscripción SÓLO sirvió para conservar la historia de la propiedad raíz?
Porque después va a ser adquirida por un heredero en particular, de acuerdo con eso ¿la inscripción
es requisito para que el heredero se convierta en dueño de algo? ¿el heredero se convierte en dueño
cuando inscribe la herencia? No, desde la delación de la herencia y ¿Cuándo se entiende de que es
dueño en ese momento? ¿Cuándo opera la delación de la herencia significa que se convierte en
dueño o requiere de otro acto? OJO, la delación es el llamamiento, luego se acepta o repudia la
herencia y, ¿la herencia opera hacia el futuro o con efecto retroactivo? Con efecto retroactivo ¿y
hasta cuando se retrotrae la aceptación? Desde la muerte del causante (cuando la muerte se
defirió). En consecuencia, ¿por qué entonces la inscripción solamente sirve para conservar la cadena
de propietarios? Porque el heredero ya es dueño en virtud de la sucesión por causa de muerte,
entonces malamente esa inscripción va a servir para verificar la tradición porque no opera la
tradición, puesto que ya se convirtió en dueño a través de la sucesión por causa de muerte y en
consecuencia, la inscripción viene a decirlo siguiente “OJO, murió esta persona, yo acepté la
herencia y ahora yo soy el dueño”, solamente para conservar la cadena de propietarios, pero la
inscripción no es para hacerme dueño, sino que solamente para seguir la cadena de propietarios.
Esta misma lógica ¿se podrá utilizar con un legado? Ej. Recibo el legado de mi abuelo, un
departamento, respecto de ese legado tengo la acción en contra de los herederos, no contra el
abuelo. Hay que hacer una distinción respecto a la clase de legados que existen, estos son, de género
y especie, el departamento del ejemplo ¿es un legado de género o especie? De especie, entonces
¿Cuándo se entiende dueño el legatario? Cuando acepta el legado y ahí el legatario de especie
adquiere por sucesión por causa de muerte, entonces después lo único que tiene que hacer la
sucesión es entregar el legado, que es distinto, pero él ya es dueño a través de la aceptación. Distinto
es si estamos frente a un legado de género, por ejemplo: dejo un legado a Paulina consistente en la
suma de 10 millones, eso es un legado de género y ahí lo único que adquiero es un crédito en contra
de la sucesión y en ese caso me convierto en dueño a través de la figura de la tradición.
El legatario, ¿es un asignatario a título universal o singular? A título singular y el heredero ¿es un
asignatario a título universal o singular? A título universal ¿y el heredero de cuota? Asignatario
universal, pero no heredero universal, ya que recibe un porcentaje determinado.
Otro ejemplo es en el caso de la prescripción adquisitiva en que opero el modo adquirir prescripción
y no tradición, entonces como no es necesario recurrir a otro modo de adquirir para convertirme en
propietario de lo que yo ya tengo la calidad de dueño, efectivamente, si tú te haces dueño a través
de la prescripción adquisitiva ya operó un modo de adquirir el dominio en tu favor, pero ocurre de
que el CC en el art. 2513 dice “La sentencia judicial que declara una prescripción hará las veces de
escritura pública para la propiedad de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos; pero
no valdrá contra terceros sin la competente inscripción”. De tal forma que la inscripción al final no
sirve para convertirme en propietario, sino que sirve para conservar la historia de la propiedad raíz,
pero OJO además en ese sentido el mismo CC nos indica que con la sentencia ya te conviertes en
dueño, pero para que la sentencia sea oponible contra tercero requiere de la inscripción en el
registro del CBR competente. En ese sentido, la sentencia que declara la prescripción en tu favor
servirá para conservar la historia de la propiedad raíz.
Ej.: Emilio se encontraba soltero, en el 2018 contrajo matrimonio, adquiere el dominio de un bien
cuando la sociedad conyugal estaba vigente (en ese tiempo operó la tradición), pero el contrato de
CV se celebró estando soletero, Emilio se casó y la tradición operó cuando estaba casado en régimen
de sociedad conyugal, de tal forma que ¿ese bien adquirido a título oneroso forma del haber
absoluto? No, porque si el título (CV) se celebraba con anterioridad al matrimonio y la tradición se
verificaba durante el transcurso del matrimonio en sociedad conyugal, el bien no entraba al haber
absoluto de la sociedad conyugal. Para nosotros tener presente si el bien ingresa al haber absoluto,
haber relativo o haber propio, ¿importa la fecha del título (CV) o importa la fecha del modo
(tradición)? Importa la fecha del título.
¿Cuál es la norma legal que nos establece toda esta regla? Es el art. 1736 CC el cual dice: “La especie
adquirida durante la sociedad, no pertenece a ella (no ingresa al haber absoluto) aunque se haya
adquirido a título oneroso, cuando la causa o título de la adquisición ha precedido a ella. (Se refiere
al título o al por qué de la adquisición)
Por consiguiente:
El art. 1736 es el justificativo de la doctrina cuando nos indica que la prescripción opera con efecto
retroactivo. En consecuencia esta norma no está a propósito de la regla de la prescripción, sino que
está a propósito de las normas del D° de familia.
Ejemplo donde la inscripción SÓLO cumplió el rol de servir como medida de publicidad → En acto
jurídico se hace la siguiente distinción ¿desde cuándo se entiende embargada una cosa? Y ahí
debemos distinguir si lo embargado es una cosa mueble o inmueble y además hay que distinguir los
efectos entre las partes y efectos entre los terceros. Entre las partes se entiende embargada una
cosa cuando se notifica la resolución que ordena la traba de embargo y ante los terceros hay que
distinguir si la cosa es mueble o inmueble; porque si es mueble, será desde que toman conocimiento
del embargo y es inmueble se entiende embargada la cosa cuando se produce la inscripción del
embargo en el Registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar. En ese sentido, la inscripción
del embargo solamente cumple el rol de servir de medida publicitaria para que los terceros tengan
conocimiento y les oponible el embargo. En consecuencia, ¿qué pasa si compro un inmueble que
está embargado, pero cuyo embargo no estaba inscrito en el RCB? ¿pueden jurídicamente accionar
en mi contra ejerciendo la acción de nulidad absoluta fundado en que el contrato adolece de objeto
ilícito y en consecuencia está sancionado con la nulidad absoluta? No, porque el embargo es
inoponible (porque no se encontraba inscrito, sólo estando inscrito será oponible a terceros).
Emilio (acreedor) – Christofer (deudor). Emilio judicialmente solicitó un embargo o una prohibición
de celebrar actos y contratos sobre el objeto, bajo esa lógica Emilio solicitó la traba de embargo, el
tribunal accedió y notifico a ambos, por tanto, entre Emilio y Christofer ¿se entiende embargado
ese inmueble? Si, porque entre las partes se entiende embargado desde se les notifica. Pero acá
ocurre lo siguiente, llega Paula, de buena fe y le dice a Christofer te compro ese departamento,
Christofer celebra hoy el contrato de CV con Paula y posteriormente Paula inscribe, ese contrato
celebrado entre Paula y Christofer ¿adolece de un vicio sancionable con nulidad absoluta? Si, porque
la inscripción es solamente una medida de publicidad, por tanto, Emilio, siendo un tercero que no
participó en la celebración de contrato, pero tiene interés pecuniario, ¿podría jurídicamente
solicitar la nulidad absoluta de ese contrato celebrado entre Paula y Christofer? Si, pero sabemos
que las sentencias producen efecto relativo, por tanto, materialmente Emilio ¿a quién debe
demandar? A ambos (Paula y Christofer). Pero ¿qué dirá Paula a modo de defensa? Porque
recordemos que el inmueble no se encontraba inscrito, Paula dirá entonces, que si bien estamos en
presencia de un contrato que adolece de objeto ilícito sancionable con nulidad absoluta, debemos
tener presente de que el embargo no se encuentra inscrito y en virtud del art. 293 CPC, este
embargo me es inoponible, puesto que yo (Paula) no tenía conocimiento del embargo, ya que no se
había inscrito el embargo en virtud del art. 53 del reglamento. Por tanto, muy nulo será el contrato,
pero para Paula sentencia es inoponible. Técnicamente puede ocurrir de que el contrato se va a
¿Dónde se tendrá que inscribir el embargo o algún título traslaticio de dominio? En el RCBR
competente.
Ejemplo: Emilio le vende un inmueble a Christofer ubicado en Freire 850, debemos ir por tanto, al
CBR de Concepción para realizar la inscripción. En principio ¿Quién tiene que requerir la inscripción,
el comprador, el vendedor o ambos? ¿la tradición consiste solamente en una simple entrega o
también va unido a un elemento intencional de convertir en dueño al adquirente? Existe también
un elemento intencional de por medio, entonces fijémonos lo que dice el art. 78 del Reglamento
del CBR “Si se pidiera la inscripción de un título traslaticio de dominio de un inmueble para alguno
de los derechos reales mencionados en el art. 52 n°1 y el titulo no apareciere facultado uno de los
otorgantes o un tercero para hacer por si solo el registro, será necesario además que las partes o sus
representantes firmen la anotación”. De tal forma, que si en el contrato no está facultado una de las
partes o un tercero para realizar la inscripción, ambas partes deben pedir la anotación. En esa última
frase nota que está el elemento intencional, Emilio viene a firmar para convertirlo en dueño y
Christofer firma para convertirse en propietario. Lo que ocurre es que en la práctica, Emilio puede
retardar la tradición, y en ese sentido, en la práctica normalmente se coloca esta cláusula de que se
faculta a cualquiera de las partes para requerir la inscripción en el RCBR o normalmente se faculta
a un tercero indeterminado (se faculta al portador de la copia autorizada para requerir al
Conservador las anotaciones que sean pertinentes). De tal forma, ¿quién pide la inscripción?
Primero hay que ver si un tercero o las partes están facultadas, si nadie está facultado, debe pedirla
ambos (tradente con adquirente). ¿Qué llevo? Art. 57 Reglamento del CBR “Para llevar a efecto la
inscripción, se exhibirá al Conservador copia auténtica del título respectivo (copia autorizada de
escritura pública) o de la sentencia o decreto judicial (en el caso por ejemplo de la prescripción o
embargo); en este caso, con certificación al pie del respectivo escribano, que acredite ser ejecutorios.
Se exhibirán también los demás documentos necesarios, sean públicos o privados”. ¿Hay un plazo
establecido para partes para verificar la inscripción del título en el RCBR? No hay un plazo, pero
debemos tener presente 2 cosas desde el punto de vista del plazo:
b. pero si debemos tener presente si dentro de cierto tiempo la inscripción puede tener
eficacia o no para el efecto deseado.
Aquí debemos tener mucho ojo, puesto que si Christofer compró hoy el departamento a Emilio, no
tiene un plazo para verificar la tradición con él, pero obviamente trae aparejado que Christofer
todavía no se convierte en dueño, entonces ¿Cuándo se podría comenzar a discutir la eficacia de
esa inscripción, por ejemplo si transcurre mucho tiempo y no tenemos certeza si el comprador o
vendedor están vivos? O eventualmente si estamos hablando respecto de un arrendamiento, por
ejemplo Christofer le dice a Emilio “te arriendo está propiedad del 1 de enero 2015 hasta el 30
octubre 2020, esa inscripción perdería eficacia porque, porque de qué me sirve tener dos días
inscrito el titulo siendo que en dos días se va a existir el contrato (porque es 28 de oct.).
En virtud del plazo, cobra importancia “los títulos que deben inscribirse vs los títulos que pueden
inscribirse”. Cuando estamos en presencia de un título que debe inscribir (art. 52 Reglamento CBR)
vs un título que puede inscribirse (art. 53 Reglamento CBR), eso significa que un título que debe
inscribirse ¿es una orden y obligación para el interesado? No, lo que ocurre es que cuando estamos
frente a un título que debe inscribirse, significa que el título es válido, pero por muy válido que sea,
mientras el título no se inscriba no produce los efectos deseados en el título, por tanto, cuando
estamos frente a un título que debe inscribirse es aquel que debes proceder a su inscripción para
lograr la finalidad buscada. Por eso la tradición del dominio es un título que debe inscribirse, porque
mientras no inscribas no te conviertes en dueño.
El art. 52 respecto de los títulos que deben inscribirse, habla de la renuncia que es un tremendo
tema, porque si bien tú debes inscribir para convertirte en dueño, también debes inscribir para
renunciar a ese derecho real. De tal manera que no basta una sola anotación marginal para
renunciar al derecho, tienes que inscribir un título donde renuncias al derecho. (se debe realizar una
nueva inscripción, no una subinscripción).
En relación a qué debo llevar, el art. 57 inc. Final Reglamento CBR dice: “Se exhibirán también los
demás documentos necesarios, sean públicos o privados”. Esto se refiere básicamente a documentos
a que haga mención el título y que también debes agregarlos para efecto de dar sustento a lo que
estás diciendo en la escritura, cómo ejemplo: cambio de numeración por la dirección de obras
municipales, cambio del rol en el SII, etc. Estos documentos “anexos” son los que normalmente se
denominan “documentos agregados”.
29 Octubre 2020
Recuerden que estamos trabajando con el reglamento del conservador, y trabajamos con algo bien
simple, que era la venta de un departamento o la venta de un campo, y ya habíamos partido de la
base de que habíamos celebrado la compraventa, y todo lo relacionado con compraventa.
En virtud del conservador, nos hicimos varias preguntas prácticas. ¿Dónde se inscribe? Esto ya está
solucionado, en segundo lugar.
¿Quién pide la inscripción? En principio si ninguna de las partes o un tercero se encuentra facultado
para solicitar la inscripción debe pedirlo tradente y adquirente, salvo que en el mismo contrato se
establezca la facultad de que una de las partes o un tercero pueda requerir la inscripción.
¿Qué llevo? Además de plata (xdd), en ese ejemplo copia autorizada de escritura pública, pero en
ese sentido, el instrumento que hará las veces de título para inscribir sea una sentencia ¿qué
características debe tener esa sentencia? Debe tener copia autorizada de la sentencia con
certificación de encontrarse firme y ejecutoriada.
Cuando estamos frente a un título que debe inscribirse, ¿significa necesariamente que es una orden
para el interesado? O sea ¿una obligación de inscribir? No, pero para que se logren los efectos
deseado en el título, se debe proceder a la inscripción, norma del art. 52.
¿Qué significa un título que podría inscribirse? Aquel que produce sus efectos deseados, pero si yo
quiero informar de estos efectos a terceros, debo inscribir.
Nosotros habíamos hablado respecto a la pregunta ¿qué llevo? El reglamente en el art. 57 indica en
su inc.2 “se exhibirán los documentos necesarios, sean públicos o privados” del tal manera que en
ciertas situaciones, no basta solamente la escritura pública, sino que pueden ser además los
documentos públicos o privados que sean necesarios. Los documentos necesarios, son aquellos que
dicen relación con alguna información del inmueble, que se informa en el título. Recordemos que
en el título hay una singularización del inmueble, pero eventualmente ese inmueble puede tener
por ejemplo, alguna pequeña modificación de su información, y en ese sentido, cuando se actualiza
esa información y se respalda en un doc. Público o privado, además de eso tenemos en virtud del
artículo 57 acompañar estos doc. Públicos o privados necesarios.
Entonces, volvamos con los documentos agregados, ¿qué pasa con estos documentos? Un típico
ejemplo que ocurre en la práctica ¿Quién ha ido al conservador de bienes raíces y ha visto un libro
o un registro? El conservador de bienes raíces no puede modificar la información que aparece en
sus registros si obviamente no hay un nuevo título o una resolución que ordene modificarlo, en la
práctica ocurre esto, normalmente cuando nace el titulo constitutivo de dominio, éste va a indicar
que la propiedad está inscrita a nombre de Juan, que el dominio de Juan recae sobre este inmueble,
y normalmente ese inmueble está singularizado con una ubicación y además con ciertos límites
denominados deslindes, lo que ocurre en la práctica con la información con que nació el título
constitutivo de dominio, normalmente esa misma singularización se va haciendo con relación del
inmueble, independiente que en los hechos vaya cambiando la información.
Entonces, si en esta situación al norte de mi propiedad colinda con Stefano, al sur colinda con
Inguibor, al Este colinda con Luis, y al oeste colinda con Belén, eso va a decir mi título, pero resulta
que cuando se lo venda a Paulina, va a decir que Paulina es dueña de un inmueble que colinda con
Stefano, Inguibor, Luis y Belén no, porque se murió, entonces quien colinda es la sucesión de Belén,
pero sigue diciendo que al oeste colinda con Belén. Posteriormente Stefano vendió, y le vendió a
Paula, y cuando Paulina le venda a Javiera, dirá que colinda con Stefano, con Inguibor, con Luis y con
Belén, de tal forma que la información que aparece de un título no es necesariamente fiel reflejo de
la realidad, y no necesariamente indica la verdadera información del inmueble, de tal forma que el
conservador va a inscribir o no, si el título coincide con la información que él tiene en sus registros.
A la única información que nos debemos remitir para celebrar un contrato de compraventa, dice
con la información que aparece en el registro del conservador, por eso, si dice que la propiedad
Ojo si mi título tiene ciertas menciones, esas menciones debo plasmar en mi compraventa, yo no
estoy obligada a actualizar (en el caso que los deslindes cambien en la práctica de dueños). (Ojo al
actualizar se realiza una anotación marginal, no se realiza una nueva inscripción, sino que se informa
que la propiedad tiene tales medidas).
Ojo, también se puede actualizar información que no sea respecto de la extensión de la propiedad,
sino que información que singulariza al inmueble como por ej. El número de la propiedad y el rol. Si
me venden una propiedad que está en calle O’Higgins N°100, pero luego me llega una carta de la
dirección de obras municipales diciendo que mi propiedad ya no está en el N°100, sino que ahora le
corresponde la numeración 102, pero mi título dice que está en el N°100, entonces, si yo vendo mi
propiedad, yo puedo indicar lo siguiente: “ que XXXx es dueña del inmueble ubicado en Calle
O’Higgins N°100 , hoy 102 de acuerdo a la carta XXX emitido por la dirección de obras municipales,
entonces yo vendo la propiedad, y cuando se inscriba se lleva el título, y además el documento que
sirve de antecedente de que la propiedad ahora está en O’Higgins 102. Aquí estamos hablando de
esa referencia del art. 57, cuando tengo que llevar la copia autorizada de escritura pública y exhibir
los documentos públicos y privados necesarios.
Ahora, ¿qué es lo que pasa formalmente cuando yo solicito una inscripción al conservador? Yo llevo
la escritura, y lo primero que debe hacer el conservador (en la práctica el funcionario -. -):
Paso N°1: Anotar en el repertorio; Anotación en el libro denominado repertorio; libro de ingreso
donde el conservador diariamente debe ir anotando los títulos que se les presente, ojo sólo se
anotan en el repertorio las solicitudes de inscripción, ya que también existen las sub-inscripciones y
las cancelaciones, y las sub-inscripciones no son necesarias anotarlas en el repertorio, sólo se anotan
los títulos que se presenten; los embargos, los usufructos, hipotecas, compraventas, etc.
El repertorio forma parte de los tres libros que todo conservador tiene desde el punto de vista de
los bienes raíces, también están el de registro y el índice general, por su parte el registro contiene,
el registro de hipoteca y gravámenes, el de propiedad y el de interdicciones y prohibiciones de
enajenar. Ahora la pregunta es ¿Cuántos años dura cada libro? 1 año., esto importa porque en el
año que yo solicite la inscripción, será el año donde este registrada la inscripción de mi título.
Como dijimos anteriormente, lo primero que debe hacer el conservador es anotar en el repertorio,
este libro si bien dura un año, se va cerrando diariamente, en este punto debemos tener en cuenta
lo siguiente; el conservador debe ir anotando en el repertorio los títulos que se presenten y hacer
las inscripciones sin retardo, del tal forma que en ese sentido, el conservador, aunque se le presente
un título para ser inscrito, y aunque él rechace la inscripción, siempre debe anotar en el repertorio,
según esto el artículo 15 “Sin embargo, en ningún caso, el Conservador dejará de anotar en el
Repertorio el título que se le presentare para ser inscrito, ya sea que el motivo que encontrare para
¿Cuál es la típica causal de rechazo del conservador? Son los casos de errores no forzados que uno
comete al momento de realizar una inscripción, en ese sentido, el típico error que uno comete por
no leer bien es que se cambia el número, o eventualmente una mención respecto del inmueble no
quedo de forma correcta. Ej. La propiedad queda en O’Higgins 1010 y dije 101, y el conservador
dice, ojo, esto lo voy a rechazar porque según mis registros la propiedad no coincide, y según el art.
13, faltan designaciones legales para hacer la inscripción porque obviamente no está bien
singularizado. Ese es el típico ejemplo de rechazo.
Ahora, estamos hablando tanto de la causal de rechazo porque tenemos que tener presente lo
siguiente; una anotación en el repertorio implica que el conservador recibe tu solicitud, y lo primero
que debe hacer el conservador es revisar el título y que obviamente que la información te título sea
coincidente con lo que él tiene en sus registros, sabemos que esto se debe hacer sin retardo, pero
que ocurre si el conservador encuentra un detalle en mi inscripción, en ese sentido habíamos dicho
que el conservador siempre debe anotar en el repertorio aunque el título este rechazado, pero el
reglamento dice, respecto a esto en su art. 15 “las anotaciones de esta clase caducaran a los dos
meses de su fecha, si no se convierten en inscripción” de tal forma que en principio cuando me
rechazan el título, esa anotación recibe el nombre de anotación presuntiva, porque presuntamente
se va a convertir en inscripciones, si es que la causal de rechazo se corrige.
¿Cuánto es el plazo para corregir el vicio del que estamos hablando? El artículo 15 nos dice que las
anotaciones presuntivas que se rechazaron por un vicio o por un detalle, caducaran a 2 meses de su
fecha, sino se convierten en inscripción, ojo que el plazo es de 2 meses, pero no 2 meses desde que
te avisaron sino que 2 meses desde la fecha de anotación de repertorio, y generalmente nunca te
avisan al tiro que el conservador recibió el título, primero lo revisa y luego te avisa, por lo tanto
nunca se tienen los 2 meses completos. Esto es relevante porque normalmente puede ocurrir que
esa anotación en el repertorio caduca, y obviamente lo que hacer el conservador es anotarla
nuevamente en el repertorio e inscribirla.
Esto no es problema cuando todo está bien, sino que es relevante cuando hay otra persona en el
puesto de la fila, y si tú no conviertes tu anotación en inscripción va a subir esa otra persona, y tú
quedaras abajo.
(Ojo los libros del conservador son públicos, asique yo puedo pedir los libros para ver los registros,
o los certificados, lo ideal es revisar el registro de propiedad y también ver el repertorio).
Si me quedan 15 días, si no hay mayor problema, va a caducar no más la anotación, pero después
se hace de nuevo, no hay problema, pero si yo quiero que el puesto en la fila se respete debo
subsanar en ese plazo, entonces la práctica debo redactar una escritura pública rectificatoria, donde
indica la siguiente:
“cláusula uno: por este acto comparece Juan y Pedro, e indican que con fecha tanto celebraron una
escritura pública y que por un error involuntario, en la línea tanto se dice 101, siendo que en realidad
la dirección es calle O’Higgins 1010 y después dice que esta escritura forma parte de la que se
complementa”.
Pero ojo fíjense lo que dice el reglamento, porque técnicamente el art. 686 nos dice que la tradición
del dominio se realiza cuando se inscribe el título en el registro de propiedad, pero acá la pregunta
es ¿desde cuándo se entiende que esta inscripción surte efectos jurídicos? El reglamento dice en su
art. 17 “Convertida la anotación en inscripción, surte ésta todos los efectos de tal desde la fecha de
la anotación”, de tal forma que técnicamente se produce la xxxx del dominio? Cuando se produjo la
inscripción, y la inscripción produce efectos desde la anotación en el repertorio, opera con efectos
retroactivos.
Aquí podemos tener otro problema, puede ser, que tú estimes, de que el conservador no está en lo
cierto, y que la causal de rechazo no es la correcta, entonces ¿Qué puedo hacer? El art. 18 establece
la posibilidad de concurrir al juez de letras en lo civil del departamento, o sea de la comuna donde
se encuentra ubicado el conservador, y en ese sentido exponer o reclamar de la causal de rechazo.
En la práctica pasará lo siguiente, me voy al juez de letra en lo civil, y éste le dirá al conservador
“señor infórmeme por qué usted rechazo esto”, el conservador emitirá un informe y el juez con ese
informe, más con lo que dice el conservador, resuelve. En ese sentido si el conservador se encuentra
obligado a inscribir por decisión del tribunal, éste debe hacer mención que se inscribe por orden del
tribunal, y si el juez no me encuentra la razón tampoco, se puede apelar en la Corte de Apelación
respectiva (por una causal del reclamo).
Entonces puedo reclamar porque encuentro que el conservador no tiene la razón o porque de
frentón no procede el rechazo.
Ahora pasamos a la inscripción, la inscripción, es un resumen del título, y ese resumen debe
contener las menciones del art. 78 del reglamento; “La inscripción de títulos de propiedad y de
derechos reales, contendrá:
1. La fecha de la inscripción;
Este articulo 78 hay que vincularlo con el artículo 42 del reglamento porque éste dice “En un
apéndice a este índice se inventariarán los documentos agregados al fin de cada Registro.” Hay que
recordar que nosotros habíamos hablado de los documentos agregados, y el ejemplo que habíamos
citado era el cambio de la dirección de la propiedad ¿qué pasa con este documento? Este
documento queda guardado en el registro del conservador, pero queda agregado al final como dice
el art. 42 del registro respectivo. Entonces este documento queda agregado (ojo no inscrito) en el
registro de propiedad pero al final. (Si tú solicitaste inscripción en marzo, malamente tú puedes ser
el último documento, si estamos ahora en octubre, porque vinieron otras personas que solicitaron
otras inscripciones y esos documentos también fueron quedando al final.
Entonces paulina, quien había comprado, logró inscribir el inmueble, en ese sentido, cuestión que
hay que tener claras, menciones del art. 78, si hay un documento agregado tenemos el art. 42, se
tiene que inscribir con la precedente inscripción artículo 80, pero después el reglamento dice en el
art. 86 “ El título se devolverá con nota de haberse inscrito, del Registro, número y fecha de la
inscripción, la fecha de la nota y la firma del Conservador”, ¿ qué es lo que pasa con el contrato
propiamente tal que es el título? El conservado no se queda con él, el conservado solamente realiza
la inscripción del art. 78 y luego el título te lo devuelve con una certificación de que el titulo se
inscribió, normalmente en la práctica le ponen un timbre que dice “certifico que con fecha tanto, se
inscribió este título en fojas y numero, y el año”, te entregan el título y generalmente una copia de
la inscripción.
Al hablar de la posesión sabemos que se encuentra en el artículo 700 del Código Civil, pero ojo, del
propio artículo 700 vamos a ir analizándolo a tal punto de que del propio concepto vamos a sacar
varias cosas interesantes para que logren una visión un poco más global.
Ya sabemos que la posesión es una situación de hecho y que es básicamente un conjunto de actos
que vienen a exteriorizar una conducta y esa conducta es lo que el código centra como un
comportamiento de dueño.
- Porque efectivamente tienen la calidad de propietario y ahí es donde en una sola mano se
reúne la característica de ser dueño y poseedor, de tal modo que el dominio y posesión se
confunden porque obviamente la posesión consiste en actos de dueño v/s el dominio que
se materializa con el ejercicio de las facultades del dominio (uso, goce y disposición).
- Por otro lado, se comportan como dueño sin serlo, porque eventualmente esa persona
creyó estar adquiriendo el dominio y en realidad no lo adquirió, aquí hablamos del poseedor
que vamos a catalogar de buena fe v/s aquellos poseedores que efectivamente se
Hay que recordar que en Chile tenemos una concepción subjetiva de la posesión, de tal forma que
un poseedor aquí en Chile no solamente será aquella persona que detenta el objeto en su mano o
que dispone del materialmente de forma rápida, sino que también hablamos de una posesión que
implica un elemento psicológico que es básicamente el ánimo de dueño y este último se materializa
con el comportamiento.
Ahora, cuando estamos hablando de esta concepción subjetiva se separa de la concepción objetiva
porque esta última nos indica que solo es poseedor aquella persona que detenta un objeto en su
mano.
De ahí podemos sacar una tercera conclusión, donde podemos hablar de personas que detentan un
objeto en su mano no teniendo la calidad de dueño, ni tampoco queriendo comportarse como
dueño, ahí hablamos de una tercera calidad jurídica totalmente incompatible con la posesión que
es la mera tenencia.
Dependiendo de la forma como tú te comportas sobre el objeto, tú puedes ser por tanto, dueño y
poseedor, poseedor no puedo o eventualmente mero tenedor.
En un primer término, podemos decir que es tal la posesión y el dominio que son totalmente
compatibles, de tal forma que una absorbe a la otra y se confunden, en un segundo término el
dominio y posesión se pueden estudiar de forma separada cuando uno tiene la calidad de dueño y
otro se está comportando como tal respecto del objeto. DUEÑO POSEEDOR V/S POSEEDOR NO
DUEÑO.
Con dicha expresión se nos aclara el panorama del famoso ejercicio de la acción reivindicatoria.
Todo lo que hemos estado hablando lo sacamos del propio concepto del artículo 700 y desde ya
hacemos presente que en el examen de grado ustedes NO PUEDEN FALLAR con el concepto
posesión.
El artículo nos indica en una primera aproximación que “la posesión es la tenencia de una cosa
determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño”
Como solo es un hecho y por la sola posesión no se incorpora nada en tu patrimonio, este a su vez
no se transfiere ni transmite, consecuencia de lo anterior es que cuando estamos frente a lo anterior
podemos resumir esta idea también con la siguiente conclusión: La posesión comienza con una
persona y termina con la misma persona, de tal manera que, ¿Cuándo comienza la posesión en favor
de una persona? Cuando reúne los requisitos básicos de la posesión que es el corpus y animus, y
¿Cuándo la posesión se termina? Cuando otra persona reúne el corpus y el animus sobre el mismo
objeto o cuando solamente se pierde el animus conservando el corpus o cuando se mantiene el
animus, pero el corpus se perdió.
Por tanto, la posesión es un hecho y no un derecho, de esto aparece que la posesión es la TENENCIA,
no nos dice que es un derecho dado que, el código cuando quiere referirse a un derecho lo dice
expresamente “el derecho real de goce, el derecho real de usufructo, el derecho del acreedor, el
derecho real de dominio”, etc. En cambio, aquí habla solamente de la tenencia.
¿La tenencia de qué? De una cosa determinada, se debe tener claridad sobre que objeto va a recaer
la posesión, de tal forma que para estar hablando de posesión tiene que haber una cosa susceptible
de ser poseída y en ese sentido obviamente en principio se pueden poseer todos los objetos, salvo
aquellos que tengan alguna limitación en cuanto a esta institución como lo son por ej. Las cosas
comunes a todos los hombres, bienes que están fuera del comercio humano, discutiblemente
respecto de los derechos personales donde la doctrina mayoritaria nos dice que no se pueden
poseer los derechos personales porque el no ejercicio de estos va a favorecer siempre al deudor,
pero no va a favorecer a un tercero, no así respecto de los derechos reales que si se pueden poseer,
salvo aquellos que estén exceptuados, entonces conforme a la doctrina mayoritaria los derechos
personales no se pueden adquirir por prescripción adquisitiva por mucho que en las reglas del pago
se hable de poseedor aparente del título o crédito.
Entonces, desde este punto sabemos que es la tenencia de una cosa determinada y luego nos dice
“con ánimo de señor o dueño”.
Ahora, en virtud de esta primera parte de la posesión, ya tenemos claro que los elementos de toda
posesión son el “corpus y el animus”.
¿Cómo ustedes pueden resumir este? Aprensión física de un objeto, la posibilidad de detentar la
cosa
¿Cómo se materializan los actos de dueño? Ej. Otorgar la mera tenencia a otro, si yo estoy
poseyendo un acto, ¿Cómo ejerzo actos de dueño? Lavarlo, cambiarle el aceite, pintarlo.
Por tanto, los actos de dueño se reflejan con el ejercicio de los atributos del domino que son uso,
goce y disposición. También nosotros habíamos dicho que la posesión es un hecho.
Son casos de disposición jurídica la enajenación en sentido amplio y restringido. Casos de disposición
material es tener leche y convertirla en queso, en esta última hay transformación del objeto, ya sea
cambiando su sustancia o incluso destruyéndolo, por tanto, hablamos de disposición material
cuando ya no es un simple uso, sino que es una utilización que viene a modificar el objeto, otro
ejemplo de ello es la ampliación de una casa.
¿Por qué volvimos a los atributos del dominio? Porque nosotros habíamos dicho que la posesión
propiamente tal se refleja con actos de dueño, pero ojo, no cualquier acto de dueño, porque
finalmente la posesión te va a permitir usar, gozar y disponer materialmente solamente, no puedes
disponer jurídicamente porque como la posesión es un hecho, en ese sentido la posesión no se
transfiere ni se transmite, esto desde el punto de vista del dominio, ¿tú puedes por tanto transferir
el objeto del cual no eres dueño? Si, pero como no tienes el derecho, malamente podrás convertir
al adquirente en dueño, lo que se va a producir en ese caso, más que una transferencia, es que
efectivamente la posesión se va a extinguir y otro la va a adquirir, no por un hecho tuyo, sino que la
adquirirá porque otra persona reunirá los requisitos del corpus y animus. Por lo anterior, habíamos
dicho que la posesión inicia y muere contigo, vas a tenerla cuando reúnas los elementos de corpus
y animus y se va a extinguir cuando a lo mejor pierdes los dos elementos como el ejemplo de
transferir el objeto, no transfieres el dominio y tampoco la posesión, sino que a la persona le estas
otorgando la posibilidad de convertirse en poseedor.
Hay una ventaja en la posesión, que esta se debe ir viendo siempre en el caso concreto del que se
comporta como tal, entonces, la gracia de tener entendida la posesión como un hecho es que
permite ir mirándola en casos concretos y permite ir mejorando la posesión, de tal forma que puede
que un poseedor de mala fe vendió y en ese sentido el adquirente percibe el objeto y se convierte
en poseedor de buena fe que automáticamente tiene ciertas ventajas sobre el otro.
De tal forma que la posesión inicia contigo y termina contigo, en consecuencia, vinculándolo con las
ideas de la prescripción, recuerden que existe una situación de hecho o jurídica que produce el
efecto de que el plazo vuelva a cero que se llama interrupción de la prescripción, esta última es un
hecho que la ley le da el atributo de volver a cero la posesión, el tiempo, ¿Por qué el tiempo vuelve
a cero? Ya sea porque perdiste el objeto, salió de tu mano o eventualmente hay un hecho jurídico
que la ley le otorga el efecto de eliminar el tiempo, como el típico caso del ejercicio de la demanda
judicial que se entiende por doctrina mayoritaria interrumpe la prescripción desde la notificación.
También tenemos hechos del hombre como el típico ejemplo donde eventualmente Paulina está
poseyendo un celular, yo la empujo, tomo el teléfono y me voy, en ese sentido automáticamente
yo me empiezo a comportar como dueño y Paulina pierde la posesión porque pierde el corpus (no
Del ejemplo anterior debemos hacer la diferencia si Javiera le conto a Paulina como recupera el
teléfono, si lo hace, Paulina estará de mala fe porque sabe que está adquiriendo la posesión con un
vicio y por tanto tiene que esperar 10 años, ahora si Javiera le dice, mira este es el teléfono que se
te perdió, lo encontré, aquí estaría de buena fe y solo tendría que esperar 2 años.
¿Por qué se inicia una nueva posesión? Porque acá cobra importancia las reglas de la posesión y en
particular el art 2502 en ultimo inciso nos dice “La interrupción natural de la primera especie no
produce otro efecto que el de descontarse su duración”, por tanto, en la interrupción natural por
hecho de la naturaleza, por ej. La inundación del campo no hace la que el plazo vuelva a cero, sino
que solamente se suspenda, pero fíjense que en el caso de Paulina y Javiera dice “pero la
interrupción natural de la segunda especie hace perder todo el tiempo de la posesión anterior; a
menos que se haya recobrado legalmente la posesión, conforme a lo dispuesto en el título De las
acciones posesorias, pues en tal caso no se entenderá haber habido interrupción para el desposeído”.
En el ejemplo concreto, ¿Paulina recupero a través de un mecanismo legal la posesión? No, lo
recupero por una vía de hecho y en ese sentido más que recuperarla, se inicia una nueva y en virtud
de esa nueva disposición vamos a tener que ver qué calidad tu detentas y ver si puedes adquirir en
2 o 10 años, en cambio, si tu hubieses ejercido una acción posesoria (bienes inmuebles) o publiciana
(si es mueble o inmueble) y tu tenías la calidad de poseedor regular en virtud de la acción publiciana
y recuperas en virtud de ese mecanismo legal la posesión, el tribunal dice Christopher tienes que
devolverle el teléfono a Paulina, se entiende que en ese periodo ella nunca perdió el plazo, esta es
la clave.
Si recuperas la posesión por mecanismo legal, el tiempo no lo perdiste, por mucho que el objeto no
haya estado en tu mano, por tanto, recuperas el objeto y puedes alegar la prescripción adquisitiva,
porque se entiende que en el tiempo intermedio nunca perdiste la posesión, entonces en vez de ser
una ayuda lo que hizo Javiera y recuperar la posesión, nació una nueva con nuevas cualidades y
vicios.
¿Puede recuperar un objeto sin perder el tiempo de posesión? Si, pero a través de un mecanismo
legal, si es una vía de hecho se inicia una nueva posesión.
¿Cómo se refleja el corpus? Con las formas de materializar la tradición del art 684.
El animus es el elemento psicológico que consiste en querer comportarte como dueño, por tanto,
entre el animus y el corpus se refleja en la posesión a través del comportamiento de dueño y este
último consiste en realizar actos de dueño (uso, goce y disposición material).
Por tanto, es poseedor el que se comporta como dueño, no el que tiene convicción de dueño, por
ello el artículo 700 nos dice “sea que el dueño o el que se da por tal”, ósea, el que se da por tal puede
ser el que cree ser dueño, pero en realidad no lo es o la persona que no es dueño sabiendo que no
es dueño, luego sigue indicando que “tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga
en lugar y a nombre de él”, puede ser que un representante del poseedor detente el objeto y sigue
siendo poseedor o también otra persona puede tener el objeto a nombre tuyo y ahí tenemos la
tercera figura jurídica que es el mero tenedor.
4 Noviembre 2020
Habíamos estado trabajando solo en el art. 700 CC y el concepto de posesión, del cual se podían ir
sacando varias características clásicas como lo son: la tenencia de una cosa determinada, por tanto
la posesión es un hecho no un derecho, la cosa debe ser susceptible de posesión, con ánimo de
señor y dueño, y en ese sentido, cuando estamos hablando con ánimo de señor y dueño nace el
concepto de la tenencia de una cosa determinada, habíamos dicho que nosotros tenemos un
concepto subjetivo de la posesión y que en ese sentido, no solamente es poseedor el que reúne el
corpus, sino que también debe reunir un elemento psicológico que nosotros lo denominamos
animus. Luego continúa diciendo el art. 700 en su inc. 1 CC “sea que el dueño o el que se da por tal
tenga”, cuando utiliza la expresión “sea que el dueño” ahí dominio y posesión se funden en una
sola institución que básicamente la absorbe el dominio y cuando dice “el que se da por tal” ahí
tenemos la figura del poseedor no dueño ya sea de buena o mala fe. Después continúa el artículo
diciendo “tenga la cosa por sí misma, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él” y
cuando estamos hablando de que “la tiene en lugar y a nombre de él, habíamos mencionado que
puede ser ya sea un representante del poseedor o eventualmente un mero tenedor. Recordemos
que el mero tenedor es incompatible con la calidad del poseedor puesto que el poseedor se
comporta como dueño y el mero tenedor, al contrario, reconoce dominio ajeno como dice el CC,
pero la doctrina ha dicho que no solamente es mero tenedor quien reconoce dominio ajeno, sino
que puede ser posesión o incluso el precarista de acuerdo al art. 2195 CC.
Doctrinariamente, la posesión se califica como posesión útil e inútil. El criterio de distinguir entre
posesión útil e inútil atiende a la posibilidad de llegar al premio mayor. Cuando estamos hablando
de posesión en el CC estamos hablando siempre de actos encaminados a la adquisición posterior
del dominio.
Una posesión inútil ¿nunca te va a llevar a adquirir el dominio por prescripción adquisitiva? Una
posesión viciosa y no viciosa, como la reconoce el CC (es lo mismo que útil e inútil) no
necesariamente son incompatibles, hay casos en que la incompatibilidad es absoluta y hay ciertas
situaciones donde la incompatibilidad a larga no se muestra tanto.
1. Justo título.
2. Buena fe.
3. Tradición (eventual).
I. JUSTO TÍTULO
OJO: no es lo mismo hablar de título (no pensarlo como modo de adquirir, solo como posesión) que
decir justo título. Cuando estamos hablando de título es un justificativo de la posesión, de tal
manera que es la respuesta a la siguiente pregunta ¿Por qué estás poseyendo? En ese sentido, el
justificativo de tu posesión es el título y en ciertos casos el título puede ser vicioso o no vicioso (útil
De tal forma que cuando estamos hablando de la venta de cosa ajena donde Juan le dice a Pedro
“te vendo este computador” y Juan pensaba que era de él, pero en realidad pertenecía a un tercero
y se lo entrega a Pedro, estamos hablando del típico caso de la venta de cosa ajena. Esa venta de
cosa ajena cumplió con todos los requisitos de existencia y validez. Pero ocurre lo siguiente, la CV
va a ser válida, se va a realizar la tradición entre Juan y Pedro en que va a surtir el cumplimiento de
la obligación, en ese sentido ¿la tradición va a ser válida? Si. Ahora ¿el adquirente (Pedro) va a
adquirir el dominio? No, no se convertirá en dueño. Ahí está lo que el profe venia explicando, la CV
(título) era apta para atribuir el dominio, pero algo pasó en el camino y no te convertiste en dueño
¿y qué pasó en el intertanto? Que el tradente no tenía la calidad de dueño, en consecuencia, Pedro
tiene la calidad de poseedor.
Entonces en una situación normal este título te lleva al dominio, pero algo pasó en el camino que
no te llevo al dominio, sino que solamente te confiere la posesión. Por eso acá debemos tener
presente lo siguiente que es el tercer requisito eventual de la posesión regular “la tradición” cuando
el título es traslaticio de dominio, porque habíamos dicho clases atrás que la CV por sí no te convierte
en dueño, ni en poseedor, para que se convierta en dueño o poseedor requiere de la entrega del
objeto, por eso está el tercer requisito y tradición cuando el título es traslaticio de dominio, porque
los títulos traslaticio de dominio solamente generan derecho personales y no generan derechos
reales. De tal forma que cuando el título es traslaticio de dominio además se requiere cumplir con
este tercer requisito que es la tradición (art. 684, 685 y 696 según sea el caso). ¿Por qué esto?
Porque recuerden que en virtud de lo que dice el art. 703 no solamente están los títulos traslaticios
de dominio, sino que están también los que se denominan títulos constitutivos de dominio y además
la doctrina agrega los títulos declarativos (declarativos: solo vienen a reconocer una situación
existente (derecho preexistente y no conforman un nuevo título por ejemplo: partición o
transacción). El título traslaticio de dominio es aquel que por su naturaleza sirve para transferir el
dominio, pero recuerden que solamente “sirve”, pero no transfiere el dominio porque siempre
requiere de un acto posterior que es la tradición y además el titulo traslaticio de dominio tiene esa
De tal forma que cuando tienes un justo título, para ser poseedor regular debes tener justo título,
buena fe inicial y además se debe complementar con la tradición, porque cuando nosotros
trabajamos con un título declarativo malamente puede haber tradición porque solamente está
reconociendo un derecho preexistente. Por otro lado cuando estamos frente a un título constitutivo
de dominio ¿cuáles son estos? Son los mismos modos de adquirir originario.
Diferencia entre modo de adquirir originario y derivativo → Los originarios son aquellos cuya
adquisición del dominio no depende de otro sino que efectivamente nacen con la misma persona
(ocupación, accesión y prescripción), de tal forma que para ver la extensión de ese dominio hay que
ir viendo la extensión del hecho que sirve para adquirir el dominio.
Ejemplo de ocupación → Cuando recojo una moneda que se encuentra en la fuente de una plaza.
Ejemplo de accesión → Tu casa colinda con un río y se empieza a secar lentamente y dejó
permanentemente una parte en seco, entonces los deslindes de mi casa aumentan en la parte que
se secó el rio, sin pasar al terreno posterior, eso sería accesión de inmueble a inmueble por aluvión.
Ojo, cuando estamos hablando de accesión de inmueble a inmueble por aluvión el CC requiere de
un lento e imperceptible retiro de las aguas y ese retiro debe ser definitivo. De tal manera que si
ahora en el 2020 producto de una sequía el rio queda seco, pero al año siguiente se vuelve a llenar,
no estamos hablando de aluvión, porque básicamente no hay un lento e imperceptible retiro de las
aguas, sino que rápido y además no es permanente. Lo mismo ocurre cuando en ciertos sectores en
invierno se forma una laguna y después en el verano esa parte está seca, en ese sentido malamente
puede haber aluvión porque el mismo CC dice que así en ciertas temporadas esa cuestión se llena
de agua y después se va secando, y está así todos los años, tampoco puede haber aluvión porque le
falta el requisito de la permanencia.
Bajo esa lógica también podemos trabajar con los modos de adquirir originarios y por tanto, títulos
constitutivos de dominios porque en esa situación particular el titulo se confunde con el modo y
también podemos hablar desde el punto de vista de la posesión.
Ejemplo en que estamos frente a un justo título desde el punto de vista de la posesión, pero ese
título ahora es constitutivo → Un gato que está en la calle, Christofer lo encuentra y se lo lleva con
el ánimo de convertirse en dueño de él. Si ese gato no tiene dueño ¿qué modo de adquirir opera en
favor de Christofer? Ocupación. Pero que hubiese ocurrido si Christofer toma el gato pensando que
no tiene dueño, pero en realidad si lo tiene y era solamente que el gato había salido a la calle ¿opera
un modo de adquirir en favor de Christofer? ¿puede operar la ocupación? No, porque el gato tiene
dueño. Pero Christofer se lleva al gato, tiene el corpus y animus porque se comporta como dueño,
pero no se convirtió en dueño, la ocupación me servía para adquirir el dominio, pero algo pasó en
el camino que no convirtió en dueño a Christofer, pero si al menos en poseedor, justo título. La
ocupación, ese título constitutivo en una situación normal me hubiese convertido en duelo, pero
algo pasó en el camino que no me pude convertir en propietario, ¿qué ocurrió? El gato tenía dueño.
Ahí estamos hablando de un título constitutivo que no te sirvió para adquirir el dominio, pero si para
al menos adquirir la posesión.
En el titulo constitutivo para tener la calidad de poseedor regular, solamente requieres de justo
título y buena fe, la tradición no porque el titulo constitutivo de dominio equivale a los modos de
adquirir originarios donde el titulo se confunde con el modo.
Ejemplo en que estamos frente a un justo título desde el punto de vista de la posesión, pero ese
título ahora es traslaticio de dominio → venta de cosa ajena. Solo en los titulo traslaticios de
dominio se requiere de un acto complementario que es la tradición, además del justo título y la
buena fe, para completar el proceso de enajenación.
II. BUENA FE
El segundo requisito es la buena fe regulado en el art. 706 CC “La buena fe es la conciencia de
haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
// Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la
cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o
contrato”. Es un concepto super subjetivo, la buena fe es la conciencia, y ahí es donde se reafirma
que esta cuestión va orientada hacia el dominio, porque una persona no celebra actos y contratos
para adquirir la posesión, sino para adquirir el dominio, por eso indica que la buena fe es la
conciencia (elemento psicológico) de haberse el dominio por medio legítimos exentos de fraudes u
otros vicios. Ese sentido cuando estamos hablando de la buena fe supone que esa persona celebró
el acto o contrato y ni siquiera se pasó el mínimo rollo de que ese acto no lo iba a llevar a adquirir
el dominio. Por eso después dice, para entender la buena fe, en los títulos traslaticios de dominio
supone la persuasión de que lo que está adquiriendo proviene de quien tiene la calidad de dueño o
quien tiene la facultad de enajenarla (mandatario) y además ese título es exento de fraudo o de otro
vicio.
¿Cuándo una persona está de buena fe? Desde el punto de vista de la posesión, está de buena fe
cuando esa persona celebra el acto y piensa que está adquiriendo el dominio y ni siquiera se pasó
el mínimo rollo de que ese acto no lo iba a encaminar a convertirse en propietario. En cambio,
habiendo la más mínima duda automáticamente se entiende que la buena fe desapareció.
El tema de la buena fe, el CC solamente exige para estar frente a la posesión regular una buena fe
inicial, de tal manera que el CC solamente requiere que la adquisición de la posesión allá sido de
buena fe, por tanto, que al momento de adquirir de la posesión tu haya tenido la conciencia de
haber adquirido más que la posesión, el dominio por medio legítimos, exento de fraudes y de todo
vicio. Por tanto, solamente requiere de la buena fe inicial y que no se mantenga en el tiempo para
seguir cubierto con el manto de la posesión regular. De tal manera que para efectos de la adquisición
del dominio por prescripción adquisitiva cuando tú alegas la posesión regular, solamente requieres
ser un poseedor de buena fe, pero una buena fe de carácter inicial y no es necesario mantenerla
Aquí debemos hacer una distinción, ¿quiere decir de qué la buena fe inicial siempre va a ser tenida
en consideración para efectos de ese poseedor? No, porque la buena fe inicial importa al inicio de
la posesión y para tener la calidad de poseedor regular, pero eso no significa que siempre vas a
quedar cubierto con ese manto de la posesión regular y de la buena inicial, porque esto es para
efectos del dominio, pero OJO sabemos que eventualmente esa persona que está en vías de adquirir
el dominio se puede ver afecta a una causal de interrupción de la prescripción (art. 2502 – 2503 CC),
acá estamos hablando de un hecho que la ley atribuye al efecto de hacer perder todo el tiempo la
prescripción, en ese sentido, la interrupción de la prescripción puede ser por hechos de la naturaleza
o por hechos del hombre (ambas se conocen como interrupción natural), pero la interrupción
también puede ser civil que es básicamente el ejercicio de una acción.
Recordemos que la prescripción adquisitiva es un premio para la persona que no teniendo la calidad
de dueño, se comportó como tal y ahora quiere mejor su situación, ¿la prescripción es un derecho
o es una imposición que establece el CC? Es un derecho, porque si tu cumples con el plazo exigido
por el legislador, no te conviertes en dueño porque debes alegar, tienes que hacer valer ese
beneficio, cumpliendo el plazo de prescripción te encuentras habilitado para solicitar al juez que se
adquiera o se declare en su favor la adquisición de ese dominio en virtud de la prescripción
adquisitiva, de tal forma que cumpliendo con el plazo exigido por el legislador, si quieres te
mantienes en la misma situación jurídica (posesión) o si quieres mejoras tu calidad solicitando que
se te declare dueño. Por eso que dentro de las reglas comunes de toda prescripción, es que toda
prescripción debe ser alegada, porque la prescripción requiere de un acto o una declaración del
tribunal y en ese sentido también viene toda la discusión de cómo se hace valer la prescripción.
Recuerden que cuando hablamos de prescripción adquisitiva se hace valer como acción y cuando
estamos hablando de prescripción extintiva se hace valer como acción o excepción. Será un castigo
para la persona que la pierde. Otra regla común es que toda prescripción puede ser renunciada una
vez cumplida porque cuando tu cumples con el plazo exigido por el legislador ahí recién nace la
posibilidad de adquirir el dominio o la posibilidad de exigir que se extinga la acción de cobro.
Mientras el plazo este corriendo, la doctrina dice la sociedad está expectante para ver que va a pasar
con ese objeto, pero una vez que se cumplió ahí puedes seguir dos caminos: 1. Me mantengo en la
posesión o 2. Me convierto en propietario.
Debemos hacer una distinción entre los términos de interrupción y renuncia a la prescripción, en
ambos casos se pierde el tiempo que estaba corriendo, pero dependiendo del momento en que
ocurre el hecho en ciertos casos estamos hablando de prescripción y en ciertos casos estamos
hablando de renuncia ¿En qué momento exacto estamos hablando de interrupción y en qué
momento estamos hablando de renuncia?
Ejemplo: Ana comienza su posesión, se cumple el plazo de prescripción y no hace nada, el tiempo
sigue corriendo, recuerden que la posesión no opera de pleno derecho sino que requiere ser
alegada:
¿En qué momento se entiende que el dueño interrumpió la prescripción? En la primera situación.
Segundo ejemplo (misma línea): Luego de cumplido el plazo, el tiempo sigue corriendo y el poseedor
no ha alegado la prescripción, el dueño del objeto demandó y notificó y el poseedor no demandó
reconvencionalmente la prescripción. ¿Qué hay aquí, interrupción o renuncia a la prescripción?
Renuncia. ¿El poseedor perdió el plazo de prescripción que tenía corriendo en su favor? Si, porque
no hizo valer el derecho.
Mientras el plazo está corriendo, pero aún no se ha completado ¿adquirió algún derecho el
poseedor? No.
En el caso del segundo ejemplo ¿el plazo volvió a cero? Si, porque si bien no hubo una causal de
interrupción, pero hubo una causal de renuncia, hay una renuncia tácita. El hecho de no haber
ejercicio en su momento la demanda reconvencional de prescripción adquisitiva lleva a concluir que
ese poseedor no quiso o no quiere convertirse en dueño, porque si hubiese querido convertirse en
dueño hubiese demandado reconvencionalmente.
Interrupción a la prescrip. → Cuando estamos entre la posesión y antes del cumplimiento del plazo.
El mismo ejemplo se puede utilizar con la prescripción de una acción de cobro: ¿Cuál es la RG en
materia de acción de cobro, en qué plazo prescribe? 5 años. Para ejemplo si entre la posesión y
antes de cumplirse el plazo, reconoces la deuda y pagas, ahí hay interrupción de la prescripción.
Ahora si después de cumplido el plazo te demandan y pagas, ahí hay renuncia tácita a la
prescripción.
Si en el tiempo intermedio entre la posesión y antes de cumplirse el plazo, digo que no soy el
verdadero dueño y en realidad el verdadero dueño es Paulina, existe interrupción.
5 Noviembre 2020
De acuerdo con lo que estudiamos en el día de ayer, la posesión regular requiere de justo título,
buena fe inicial y tradición cuando el título es traslaticio de dominio. Cuando estamos hablando del
justo título, en principio era un título orientado hacia el dominio, pero algo ocurrió en el camino que
obviamente provoco el efecto de que no te convertiste en propietario pero sí a lo menos otorga la
calidad jurídica de poseedor.
En contraposición a los títulos justos tenemos los títulos injustos, y en ese sentido la pregunta tiene
una respuesta súper sencilla ¿Cuándo tú estás frente a un título justo? R: estaremos ante un título
justo mientras no caigas en una situación del Art. 704 que enumera los títulos injustos, de tal manera
que la enumeración del 704 si bien es taxativa, lo es en cuanto a las situaciones, establece
situaciones genéricas, el listado es taxativo pero no significa que estemos frente a un listado de
títulos injustos, o sea cada vez que ese título cae en alguna de esas situaciones, el título va a ser
injusto. No establece un listado cerrado, sino que ciertas causales que si tú caes dentro de ella el
título va a ser injusto.
Lo mismo ocurre en el código civil cuando establece los casos del objeto ilícito, porque el objeto
ilícito está en el Art. 1462 al 1466, pero no establece contratos que adolecen de objeto ilícito sino
que establece situaciones y en ese sentido el Art. 704 nos dice lo siguiente.
1º. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2º. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;
3º. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del
legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya
otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario
putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.”
Hay que tener mucho ojo porque por ejemplo si X tiene posibilidad de representar a Elso en el rubro
de venta de inmuebles, ahí obviamente tiene la facultad para representar a Elso y por tanto si le
vende a Z, Z va a tener un título justo, porque obviamente X no cae en la situación del nº2.
Si X vende el auto de Elso, si X tiene el poder para representar a Elso, pero en ese sentido se
extralimita en sus facultades y el título en consecuencia es injusto, sin embargo, saben que en ese
sentido cuando el mandatario se extralimita de sus facultades, en principio el acto es inoponible
para el mandante salvo que este ratifique en virtud del Art. 2160 del CC.
Ahora, interesa el 704 Nº3, el que adolece de un vicio de nulidad, ya sea relativa o absoluta, y la
doctrina mayoritaria se centra en lo siguiente: “el que adolece de un vicio de nulidad” que se ha
entendido por esa expresión? Para algunos autores dice que la nulidad ¿Cuándo opera propiamente
tal como sanción? Cuando se declara judicialmente, y ¿Cómo se mira al acto mientras la nulidad no
ha sido judicialmente declarada? Se entiende que el acto es válido, entonces en ese tiempo
intermedio entre la celebración del contrato y la declaración judicial el acto se mira como válido, si,
el acto adolece de un vicio pero se mira para todos los efectos como si fuera plenamente válido, de
tal manera que bajo esa lógica un sector de la doctrina dice, en ese sentido tenemos que aplicar las
reglas generales, y en consecuencia el 704 Nº3 requiere de un acto que haya sido sancionado con
el vicio de nulidad.
En cambio, hay otro sector de la doctrina, que es más dominante, que indica fíjense lo que dice el
código, “el que adolece de un vicio de nulidad”, no dice el acto declarado nulo, en consecuencia
basta que el acto presente un vicio sancionable con nulidad para que el título se califique como
injusto, sin que sea necesario que la nulidad haya sido judicialmente declarada.
704 Nº4, se refiere básicamente a una norma vinculada con el derecho sucesorio, el meramente
putativo con el ejemplo del heredero putativo. Cuando hablamos del título putativo hablamos del
título aparente que tiene apariencia de ser válido pero en realidad no lo es.
Estamos recordando el tema de los títulos injustos porque nos vamos a centrar en dos cosas:
1. El código habla del título que adolece de un vicio de nulidad (tanto absoluta o relativa) en
consecuencia si yo a X le engaño y le digo que mi auto está perfecto y en verdad tiene el motor
Determinante significa que de no haber mediado el dolo la otra parte no hubiese contratado. La
diferencia entre dolo determinante y dolo incidental es que el dolo incidental ocurre pero genera
una característica particular, y es que la persona si o si iba a contratar en el dolo incidental pero sin
mediar dolo hubiese contratado en condiciones más ventajosas.
Siguiendo el ejemplo, le entregué el auto a X, ¿qué calidad de poseedor es X al día de hoy? Poseedor
regular, porque tiene buena fe inicial, que es lo importante, aunque se pierda la buena fe en el
futuro.
X no tiene justo título porque el título adolecería de dolo porque hubo engaño de por medio.
Art. 708 CC:” Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el
artículo 702.”
X tiene buena fe inicial, se cumple el requisito de la tradición, pero no tiene justo título, en
consecuencia no tiene posesión regular.
Se produce algo particular, Elso era dueño del auto, en consecuencia, desde el punto de vista del
dominio, ¿X es dueño? R: Si, en materia de tradición se requiere un título traslaticio de dominio
valido y en ese momento no se ha declarado la nulidad.
Desde el punto de vista de la posesión X es poseedor irregular, ojo, cuando estamos frente a la
posesión irregular, debemos recordar que le falta 1 o más elementos de la posesión regular
¿Cuáles son los requisitos de la posesión regular? Justo título, buena fe inicial y tradición cuando es
título traslaticio de dominio.
Pero antes de hablar de la posesión regular habíamos estudiado las dos grandes bases de la
posesión, el corpus y el animus, no pueden faltar sino no habría posesión. En consecuencia, ¿qué
requiere la posesión regular? R: requiere de justo título, buena fe inicial, tradición si hay título
traslaticio de dominio, corpus y animus.
Cuando hablamos de la posesión irregular nos señala que puede faltar 1 o más elementos de la
posesión regular, pero ojo, lo que le puede faltar es el justo título o la buena fe inicial, esto es lo
único que puede faltar, porque obvio no le puede faltar corpus ni animus, ya que en ese caso ni
siquiera podríamos empezar a hablar de posesión propiamente tal. Segundo, tampoco puede faltar
la tradición cuando el título es traslaticio de dominio, porque materialmente la tradición supone la
entrega y si no la tuviera no podría X entrar a poseer.
Una cosa que se le había olvidado, dentro de los justos títulos, estudiamos la clasificación de
constitutivos de dominio, traslaticios de dominio y declarativos. Esta clasificación no es 100%
excluyente de los títulos justos, sino que esta clasificación también se puede aplicar a los títulos
injustos.
En el ejemplo estamos ante un título injusto (porque adolece de un vicio del consentimiento
sancionable con nulidad), pero es un título traslaticio de dominio, porque esa compraventa está
diseñada para transferir el dominio.
Por lo tanto, la clasificación de títulos constitutivos, traslaticios y declarativos del dominio se pueden
aplicar tanto a los títulos justos como a los injustos.
Otra cosa que debemos tener claro, lo vamos a tratar como “el manto de la buena fe”, la buena fe
inicial es súper importante, puesto que al haber buena fe inicial, te protege básicamente de
cualquier conducta posterior que uno adopte, una vez que ya empezamos a comportarnos como
dueño, (hablamos de clave dominio y clave de adquirir el dominio por prescripción en el futuro).
El código dice que solo es necesaria la buena fe inicial, y no es necesario que esta se mantenga en
el tiempo, de tal manera de que perfectamente puedes ser poseedor regular pero a la vez poseedor
de mala fe, como también puedes ser poseedor irregular y poseedor de buena fe.
Objetiva: el mínimo de conducta que se exige de una persona para desenvolverse en sociedad. Si
hay un libro solo en una sala de clases uno no dice que el dueño lo abandonó sino que dice que a
una persona se le quedó el libro.
- Ej. del profe para poseedor regular de mala fe: Elso le vende a X un celular, y X dice: como
adquiriste este celular?, Elso dice: un cliente me lo dio en pago por una escritura que me
debía. X acepta, pero en realidad ese cliente de Elso le había robado el celular a Z, de tal
forma que Elso no tenía calidad de dueño.
Le entrega el celular a X, tiene justo título, (no caemos en situación del 704, la venta de cosa ajena
no es título injusto en la medida que cumpla con requisito de existencia y validez)
X tiene buena fe inicial, en consecuencia es poseedor regular, X se junta con A y A dice que el
teléfono pertenece a Z, y ahí conoce X que el objeto (celular tiene dueño) y que no es tuyo (de X)
sino que es de Z.
Automáticamente X puede concluir que hay una persona que le puede controvertir el dominio, al
día de hoy X seguiría como poseedor regular porque solo se exige buena fe inicial, lo que cambia es
que ya no sería poseedor de buena fe, sino que estaría de mala fe y sería poseedor regular. Por eso
hablamos de que te sigue protegiendo “el manto de la buena fe inicial”.
Con el mismo ejemplo, al día de hoy X puede adquirir ese celular por prescripción en el plazo de 2
años por ser cosa mueble. El manto de la buena fe lo protege y le permite adquirir el dominio por
prescripción luego de ese plazo.
*en la vida cotidiana uno va a ir buscando al actual poseedor para ejercer la acción reivindicatoria
si se te pierde algo, por ej. un teléfono, si se te pierde te saldría más caro el juicio por recuperarlo
que comprar otro teléfono.
*En la práctica nos encontraremos básicamente casos que se refieran a bienes raíces o a vehículos
El verdadero dueño puede recuperar el objeto antes del remate, devolviendo por tanto los costos
asociados básicamente a la custodia, o en caso de que el objeto ya se rematara se entrega una parte
del dinero y otra parte de la municipalidad
*En el estudio de los bienes no hay ninguna norma que nos diga cómo se prueba el dominio, la única
forma de probar el dominio es básicamente acreditando la posesión + los plazos de prescripción, si
llevas más de 10 años poseyendo nadie puede dudar que a lo menos eres dueño a propósito de
modo de adquirir por la prescripción adquisitiva extraordinaria.
En la práctica se utiliza certificado de dominio vigente a propósito de bienes raíces, pero este solo
acredita que una propiedad figura inscrita a nombre de, pero técnicamente eso no acredita el
dominio.
- Ej. de poseedor irregular pero de buena fe: Una persona que haya adquirido un auto
robado, sin saber que el auto era robado (ni comprador ni vendedor), y teniendo la
convicción de que la persona que se lo vende era dueño del auto.
Es poseedor irregular porque el título no va a transferir el dominio, caería en el Nº3 del Art. 704,
adolecería de un vicio de nulidad, el tipo de nulidad sería dependiendo si comprador y vendedor no
sabían que el auto era robado, no podemos aplicar la sanción de la receptación y según lo planteado,
si hay engaño y aun así no sabía el vendedor que el vehículo era robado podemos aplicar nulidad
relativa en base a vicio del consentimiento dolo.
En cambio si el vendedor sabía que el vehículo era robado y lo vende, ahí podemos caer en nulidad
absoluta.
En consecuencia, la conclusión es la siguiente, por lógica la buena fe inicial puede degenerar en mala
fe, pero si eres poseedor regular se te protege con “el manto de la buena fe inicial”. Lo que nunca
puede pasar es que la mala fe se convierta en buena fe, nunca puede ocurrir. No puede obviamente
una persona modificar su conducta de mala fe a buena fe, ya que esto se ve al inicio de la posesión.
En la clase de ayer habíamos visto lo siguiente, así como existe la posesión regular e irregular,
tenemos una posesión útil, es decir, ambas nos sirven para adquirir el dominio por prescripción
1.- Primera gran ventaja de ser poseedor regular vs. poseedor irregular: Los plazos son de 2 años
para los muebles y 5 para los inmuebles, en cambio en la irregular y prescripción extraordinaria son
sin distinguir 10 años.
2. Segunda ventaja: El poseedor regular tiene la acción Publiciana y el poseedor irregular no la tiene.
3. Tercera ventaja: Distinción frente a la presunción de dominio, Art. 700 inc. 2 nos dice que el
poseedor se reputa dueño mientras otro no justifique serlo, pero se aplica para ambos poseedores?
R: Si, esta presunción no distingue frente a ningún poseedor.
5. Hay un gran premio que otorga la posesión regular que dice relación con los frutos y en ese
sentido, mientras te mantengas como poseedor de buena fe, te harás dueño de los frutos mientras
te mantengas en la buena fe. Se tiene obligación de restituir cuando la buena fe desaparece (la
pregunta del millón será cuando desaparece la buena fe que lo veremos más adelante)
La posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza, pero se debe distinguir entre la fuerza física
y la fuerza moral (vis absoluta y vis compulsiva).
En materia de nulidad por fuerza, solo constituye vicio del consentimiento la fuerza moral, ya que
cuando existe fuerza física simplemente no hay consentimiento, con la fuerza moral si lo hay pero
este se encuentra viciado.
En materia de posesión, el poseedor violento puede adquirir la posesión tanto por fuerza física como
por fuerza moral. Ej. Puedes ir en tu auto convertible, llegan dos tipos y te toman de los brazos,
también hay posesión violenta, porque hay fuerza física. Como también el portonazo (fuerza física).
Otro ej. (A) va caminando por la calle y un tipo al lado le dice vamos a un cajero automático y sácame
200 lucas o si no te mato, y no te toca, se las entregas y se va. Esto es fuerza moral por donde se le
vea.
El código lo que exige es adquisición de la posesión con fuerza, Ej. (A) está mirando hacia otro lado,
y el Profe toma el celular, y queda en sus manos, y dice ahora soy poseedor. (A) dice yo también soy
poseedor y el profe le pega un combo, en ese caso el profe no es poseedor violento porque adquirió
la posesión de forma pacífica pero ejerció fuerza física para conservar la posesión. Lo que el código
exige es la adquisición de la posesión por fuerza, si usas fuerza para conservar continúas siendo
poseedor pacífico. Salvo que esa fuerza para conservar la posesión sea contra un dueño (verdadero
dueño), aunque la hayas adquirido de forma pacífica te contaminas y te conviertes en poseedor
violento. (Art. 711 CC)
Art. 711 CC: “El que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo el dueño le repele, es
también poseedor violento.”
11 Noviembre 2020
Estábamos viendo el estatuto de la posesión y en particular la distinción entre posesión útil e inútil,
el CC reconoce a esta clasificación como posesión viciosa y no viciosa dependiendo si la posesión
detenta un vicio de violencia o clandestinidad. En base a eso estuvimos conversando que los vicios
que reconoce el CC a propósito de la posesión son la fuerza y la clandestinidad. Respecto de la fuerza
habíamos dicho que la fuerza es un vicio relativo, en consecuencia solo la victima de la fuerza es la
que puede alegar la circunstancia, para hablar de fuerza puede ser física como también moral, se
puede ejercer la fuerza contra del dueño o contra otro poseedor o contra mero tenedor y lo
importante en cuanto a la fuerza para calificarla como tal ¿qué era? ¿qué era lo importante para
calificar la posesión como violenta? Para calificar a la posesión como violenta lo importante es el
momento en que ocurre la fuerza y en ese sentido para calificarla como tal tiene que ocurrir al
inicio de la posesión. Por eso el CC dice que posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza y
después dice que la fuerza puede ser actual o inminente. Lo importante es que para calificar a la
posesión como violenta se requiere de adquisición por medio de la fuerza. ¿Qué ocurre si adquiero
la posesión de forma pacífica, pero para conservar la posesión ejerzo fuerza? Para respondes a esta
pregunta hay que distinguir contra quien se ejerce fuerza para conservar la posesión, de tal manera
que si tú ejerces fuerza ahora para conservar la posesión, pero tu adquisición fue pacifica, eres un
poseedor pacifico o no violento, en cambio cuando estás en presencia de la adquisición de una
posesión frente al dueño, pero el ____ al dueño le repele, o sea ejerce la posesión para conservarla
ahí en ese sentido te contaminas y eres poseedor violento. De tal forma que cuando estamos frente
a la posesión violenta lo importante para calificarla como tal es el inicio, salvo que tu realices actos
de conservación de la posesión contra el dueño que en ese sentido tú te contaminas y eres siempre
poseedor violento.
En cuanto a la posesión violenta debemos decir que es un vicio relativo, solo puede hacer alegar la
violencia quien la sufrió y por otro lado es un vicio temporal, la posesión va a ser catalogada como
violenta en la medida que el temor siga existiendo, de tal forma que si cesan los actos de violencia
y por tanto, el poseedor se convierte de violento a pacifico, automáticamente cambia su calidad de
poseedor. Si o si va a quedar como poseedor irregular porque de todas formas al inicio de la
posesión hubo un fraude o vicio, en consecuencia puede tener un título, en ese sentido puede que
Posesión Clandestina
Hablamos de posesión clandestina cuando existe una ocultación, no es que la posesión clandestina
se oculta frente al dueño, sino que el CC es un poco más amplio y dice en su art. 713: “Es la que se
ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse a ella”, por tanto, se puede ocultar al
dueño como también a otro poseedor que por ejemplo pueda ejercer un mecanismo legal para
recuperar la posesión. La posesión clandestina presenta las siguientes características, al igual que la
posesión violenta, es un vicio relativo y temporal.
Respecto de la posesión clandestina presenta una gran diferencia respecto de la posesión violenta
y en ese sentido nuestro CC nos dice en cuanto a la posesión clandestina que es aquella que se
ejerce ocultándola a los que tienen derecho a oponerse a ella (art. 713 CC), la tremenda diferencia
es que tan pronto se presenta la clandestinidad automáticamente se produce una contaminación,
de tal forma que cuando estamos en presencia de la posesión clandestina, ésta va a ser aquella que
se adquiere ocultándola respecto de quien tiene derecho a oponerse a ella o eventualmente
también a va ser poseedor clandestino aquella persona que si bien adquirió públicamente, al
momento que se entera que alguien tiene derecho a oponerse a esa posesión, oculta el objeto. De
tal forma que da lo mismo si fue al inicio o durante la posesión, cada vez que se presenta la
clandestinidad contamina automáticamente a ese poseedor.
Debemos recordar que cuando estamos en presencia de la posesión clandestina, es aquella que solo
se oculta respecto de aquella persona que tiene derecho a oponerse a ella, de tal modo que por eso
la clandestinidad es un vicio relativo porque perfectamente puede ser para los terceros publica,
pero para quien tiene derecho a oponerse a ella puede ser clandestina. Ejemplo: El profe está con
su CC haciendo clases un día lunes, luego llega el día miércoles y se da cuenta que el CC que tiene
no es de él sino que es de Valentina y dice “no iré con CC hoy a clases” y lo oculta, ahí estamos
hablando de una posesión clandestina, porque si bien para los terceros es pública, la oculta de
aquella persona que tiene derecho a oponerse a ella.
¿Qué tendría que hacer un poseedor violento para llegar a convertirse en poseedor regular? ¿Podría
convertir su posesión a posesión regular? No porque siempre le va a faltar la buena fe inicial, pero
jurídicamente hablando, técnicamente como la posesión es un hecho ¿qué podría hacer un
poseedor violento para convertirse en poseedor regular? El dueño podría transferirle el dominio,
porque fíjense lo que dice el art. 701 CC, ojo con ese detalle. Recuerden que cuando hicimos la
clasificación de los modos de adquirir, en bienes se dice que solo opera un modo de adquirir,
operando un modo de adquirir a tu favor, no es necesario recurrir a otro para convertirte en dueño.
En la posesión, dice el art. 701 CC: “Se puede poseer una cosa por varios títulos”, de tal forma que
perfectamente puede ocurrir lo siguiente: Christofer es un poseedor violento, pero el dueño dejó
de temer, Christofer dejó de ejercer violencia y el dueño le dice “ya bueno, tu Christofer, eres el
poseedor del objeto, pero te doy la posibilidad de convertirte en dueño y te lo vendo en x lucas” y
Christofer acepta. En ese sentido se celebra la CV respectiva, se celebra la tradición ficta (porque
Christofer ya tiene el objeto en su mano) y ese poseedor violento se convierte en dueño. En ese
sentido, Christofer tiene dos títulos, el primer título de poseedor inútil que es aquel con el cual
comenzó la posesión violenta y el segundo título, que justifica su posesión, que es el título traslaticio
de dominio, la buena fe inicial y la tradición (cuando es un título traslaticio de dominio), entonces
Christofer está poseyendo por dos títulos, uno que es inútil y el otro que es perfectamente una
posesión de carácter útil al haberse celebrado un contrato de CV que cumple con todos los
requisitos de existencia y validez, y existe en consecuencia la buena fe inicial porque el dueño le
vendió y Christofer-poseedor violento aceptó y pagó. En ese sentido, por un hecho suyo (del
poseedor) no puede convertirse en poseedor regular, pero si se puede convertir en irregular si cesa
la violencia. En el ejemplo citado desaparece la violencia y se convierte en un poseedor regular en
virtud de una CV (hecho no suyo).
La violencia no puede acompañar al mismo tiempo a la posesión regular e irregular. Por tanto, el
poseedor violento mientras se mantiene la violencia, no adquiere por prescripción. Así es como lo
ha entendido la doctrina clásica.
Ejemplo poseedor regular, pero clandestino → Priscila encuentra un gato en la calle, el cual pensó
no que no tenía dueño, se lo lleva, luego ve que Christofer publica una foto buscando el gato, Priscila
lo reconoce y decide ocultárselo. Respecto de Priscila, tenemos un poseedor regular, tiene justo
título (ocupación), buena fe (no pensó que el gato tenía dueño) y para este ejemplo NO se requiere
tradición porque no estamos frente a un título traslaticio de dominio, sino que es constitutivo de
dominio, pero posteriormente desde el inicio de la posesión de Priscila, algo ocurrió en el camino
que no la convirtió en dueña (el gato ya tenía dueño) y no operó la ocupación. Por eso es tan
importante la buena fe inicial, porque la buena fe inicial es lo relevante para tener el manto de la
posesión regular. Al día de hoy, ¿Priscila es poseedor regular? Si. ¿Es poseedora de buena fe? No.
Entonces Priscila es poseedora regular, pero al día de hoy de mala fe porque sabe que adquirió el
objeto con un fraude o a lo menos con un vicio, pero no importa porque al inicio de su posesión era
poseedor de buena fe y por tanto, la cubre el manto de la posesión regular. ¿es poseedor
clandestino? Si. ¿Puede adquirir el dominio por prescripción? Si, dentro del plazo de 2 años contados
desde el inicio de la posesión (el día que encontró al gato). Transcurridos los dos años y 10 días,
¿Priscila adquirió el dominio por prescripción? No, porque Priscila no la ha alegado y porque
tampoco se ha declarado judicialmente. Christofer se entera que su gato lo está poseyendo
actualmente Priscila y ejerce una acción reivindicatoria contra ella, ¿qué actitudes puede tomar
Priscila frente a esa acción reivindicatoria? Podría alegar una acción de prescripción adquisitiva o
renunciar a la prescripción, materialmente, ¿cómo se renuncia a la prescripción? Allanándose o no
alegando la prescripción. En consecuencia ¿qué debe hacer Priscila en contra de Christofer? Deducir
una demanda reconvencional. Entonces para un tema de seguridad jurídica, puede rechazar la
demanda accionándose con la prescripción por un lado, pero paralelamente va a demandar
reconvencionalmente alegando la prescripción adquisitiva por vías de acción, y ahí en el juicio se ve
por un lado la demanda reivindicatoria y por otro lado la demanda reconvencional de prescripción
adquisitiva. Vamos ahora al término probatorio, ¿qué tiene que probar Priscila para que el tribunal
declare en su favor la prescripción adquisitiva del gato? Deberá probar el tiempo de posesión, que
posee justo título (porque es poseedora regular. ¿Cómo Priscila puede acreditar materialmente la
posesión? Con documentos de los tratamientos médicos del gato, su ficha, exámenes, material
audiovisual, etc., básicamente puede acreditarlo por cualquier medio probatorio, pero recuerden
que como la posesión es un hecho hay que acreditar actos en se funda la posesión y que son acto
de dueño, de tal forma que el dueño del gato acreditaría que tiene el certificado de la vacuna, las
boletas del médico y de ahí empezar acreditar que han transcurrido 2 años de la posesión. El
segundo elemento de la posesión regular es la buena fe inicial, ¿Priscila tiene que acreditar buena
fe inicial? No, porque la buena fe se presume y quien alega lo contrario debe probarla. Lo único que
tendrá que acreditar Priscila es el justo título y los actos en se funda su posesión, pero no tiene que
acreditar la buena fe porque ésta se presume y en ese sentido, es una presunción simplemente legal
que Priscila tiene en su favor, quien quiera alegar lo contrario, tendrá que acreditarlo, en ese
sentido, Christofer tendrá que decir que no cumple con el plazo exigido por el legislador porque me
robó el gato, por tanto, a él le corresponde acreditar que Priscila se encontraba de mala fe, es una
carga probatoria que corresponde a Christofer. Lo que se ha dicho en doctrina cuando estamos
frente a presunciones simplemente legales, estamos frente a criterios de normalidad, lo normal que
ocurre en la vida y lo normal está plasmado en el CC, por eso estamos frente una presunción
Cuando estamos en presencia de la posesión, siempre se trabaja con tres cosas al mismo tiempo:
adquisición, conservación y pérdida de los bienes muebles. Para estar en presencia de la adquisición
de la posesión de una cosa mueble de lo único que debes preocupar es de cumplir con los dos
elementos base de toda posesión: corpus y animus, en ese sentido, al momento de tomar el objeto
y tener voluntad de poseer, detentas el corpus y animus. Recordemos que tenemos un caso especial
en que una persona puede ser catalogada como poseedor sin tener ni corpus ni animus que es el
caso de la posesión legal de la herencia art. 722 CC: “La posesión de la herencia se adquiere desde
el momento en que es deferida aunque el heredero lo ignore”, ese es un caso especial donde por el
hecho de fallecer el causante, claro no eres heredero, pero a lo menos, tienes posesión de la
herencia, en ese caso esa persona, eventualmente heredero, va a tener la posesión de la herencia
sin tener ni el corpus ni el animus.
Desde el punto de vista de la conservación, ¿Qué pasa con la pérdida de los objetos? El CC dice que
hay pérdidas y pérdidas, en ese sentido el art. 727 nos dice: “La posesión de la cosa mueble no se
entiende perdida mientras se halla baja poder del poseedor, aunque éste ignore accidentalmente su
paradero”, el CC dice que no es lo mismo que se te pierda el celular dentro de tu habitación porque
de cierta forma está dentro un ámbito de control y por tanto sigues siendo poseedor del celular
versus que el celular se te pierda en un concierto, donde en ese sentido el objeto ya sale de tu
ámbito de control y automáticamente pierdes la posesión.
¿Cómo se pierde la posesión de una cosa mueble? Se puede perder cuando el corpus y el animus
se pierden al mismo tiempo, ¿Cuándo sucede esto? Enajenación, abandono. ¿Cómo se pierde la
cosa cuando solamente se pierde el corpus? Cuando otra persona toma posesión de la cosa o
cuando el objeto se destruye o cuando se produce un caso especial de la inundación. ¿Cómo se
12 Noviembre 2020
Dudas de la clase del miércoles, respecto del manto de la buena fe, si es que ¿sólo es para la regular
o también para la irregular? Puede haber posesión irregular pero de buena fe, pero básicamente
esa protección de la buena fe será inocua, puesto que el título injusto igual te va a llevar a adquirir
el dominio a través de la prescripción extraordinaria, de tal manera que se puede ser poseedor
irregular pero de buena fe, y en ese sentido por muy buena fe que se esté, lamentablemente se
tiene el título injusto y aun así se debe adquirir en 10 años, de tal forma que no sirve de mucho.
Ahora nos centraremos en la posesión de los bienes raíces, haremos una explicación breve, de los
elementos relevantes para entender la teoría de la posesión inscrita.
Todo este tema de la teoría de la posesión inscrita viene a propósito de determinar cuál es el rol
que juega la inscripción, porque en principio la idea con la que nació el reglamento era que dominio,
tradición y posesión se representara todo a propósito de la inscripción para que efectivamente
probara dominio, ¿qué fue lo que ocurrió? Con la dictación del reglamento del conservador de
bienes raíces, en ese sentido, al final como fue establecido, viene a indicar que la inscripción desde
el punto de vista de los bienes raíces va a servir, ya sea como forma de verificar la tradición o como
título posesorio, puesto que en virtud de las reglas de tradición, para que la tradición tenga el valor
de modo de adquirir el dominio, en ese sentido sólo puede realizarla el tradente. Entonces
posteriormente a ello viene todo este tema al indicarnos que la posesión es un hecho y se
materializa con estos actos de dueño, donde está el corpus y el ánimo, pero en el sentido de cómo
se materializa o cómo yo pruebo la posesión es a través de actos de dueño, y ahí entonces viene
todo este tema, ya que hay dos formas de entender la inscripción.
Unos estiman que la inscripción tiene tal valor, tiene tanta fuerza que la única forma de adquirir la
posesión de un bien raíz es a través de la inscripción, puesto que la inscripción prueba los dos
elementos fundamentales de toda posesión que son corpus y animus. De tal manera que en virtud
de los partidarios de la teoría de la posesión inscrita, la única forma de adquirir la posesión es con
la inscripción y la única forma de perderla es cuando otra persona inscribe un título o adquiere la
posesión en virtud de otro título inscrito, de tal forma que la adquisición, conservación y perdida,
se va vinculando con la inscripción de tal manera que en ese sentido no valen los actos materiales
para adquirir el dominio por prescripción cuando yo me encuentro frente a un poseedor inscrito, de
tal manera de que aunque tú en los hechos no estés ocupando el objeto y no te estés comportando
como dueño, mientras haya inscripción a mi favor, yo seré poseedora, y mientras tanto el poseedor
material o los actos materiales, no valen contra títulos inscritos. Es así como lo ha entendido la
doctrina mayoritaria, y es así como lo va entendiendo la jurisprudencia, aunque cada cierto tiempo
van saliendo fallos que dicen lo contrario.
Pero por otro lado, existe otra forma de entender la inscripción, y en ese sentido se entiende como
una forma que viene a garantizar de que efectivamente una persona adquirió la posesión, y bajo
Cuando estamos en presencia de la teoría de la posesión inscrita, no es una teoría propiamente tal,
sino que básicamente una cadena de artículos (675, 686, 696, 702, 703, 724, 728, 927,928, 2502)
nos indican que la posesión de los bienes raíces se adquiere o se pierde a través de la inscripción,
ahora viene todo este tema, ¿a qué bienes raíces yo le aplico la teoría de la posesión inscrita? Y los
partidarios de la teoría de la posesión inscrita dicen que hay que aplicárselo a todos los bienes raíces,
pero por otro lado también existe cierta doctrina que indica que las reglas de la posesión inscrita
sólo se aplica a los bienes raíces que ya están sujetos a un sistema de registro, y en base a esa idea
se hace en doctrina esa distinción en cuanto al estudio de la adquisición, conservación y perdida de
los bienes raíces, distinguiendo si el inmueble se encuentra inscrito en el registro del conservador o
por otro lado no se encuentra inscrito.
(ojo para estudiar teoría de la posesión inscrita, el profesor recomienda “el tratado de los derechos
reales” más que otro libre, dice que es mucho más claro y hay otro manual que es clarito que es el
“curso de derecho civil” del profesor Rodrigo barcia).
Ej. Adquisición, conservación y perdida de un inmueble no inscrito, digamos que en estos momentos
vamos a trabajar con un inmueble que no está sujeto al sistema de registro, no está inscrito por
tanto ante el conservador de bienes raíces. Camilo quiere adquirir la posesión de un inmueble que
no se encuentra inscrito, digamos que estamos dentro del sitio.
- Primero hay que ver el título con el cual va a invocar la posesión, si camilo invoca un título
constitutivo de dominio (títulos constitutivo son la accesión, ocupación y la prescripción
discutiblemente) camilo utiliza la ocupación, o sea apoderamiento del objeto, pero ojo que acá ya
la doctrina dice lo siguiente; cuando estamos hablando de la ocupación como justificativo de la
posesión, no podemos hablar de la ocupación propiamente tal porque como ya sabemos la
ocupación como modo de adquirir solo va a servir sobre cosas muebles que no tienen dueño. Acá
entonces la doctrina realiza la siguiente aclaración “más que hablar de ocupación, tenemos que
hablar de simple apoderamiento de la cosa, no de ocupación conceptualmente hablando porque
eso no se aplica para los bienes raíces”.
- Y después el art. 729 (respecto de la posesión violenta) dice “Si alguien, pretendiéndose
dueño, se apodera violenta o clandestinamente de un inmueble cuyo título no está inscrito, el que
tenía la posesión la pierde”. De tal forma la doctrina dice lo siguiente, si el poseedor violento genera
Ahora es donde comienza a meterse la teoría de la posesión inscrita, porque en principio esta
doctrina privilegia la posesión material, en cambio si tú eres partidario de la teoría de la posesión
inscrita, la única forma de adquirir la posesión por Camilo, es a través de la correspondiente
inscripción, entonces para los partidarios de la teoría de la posesión inscrita toda posesión de bien
raíz se inscribe para comenzar la posesión, en cambio los partidarios de que se debe privilegiar la
posesión material dicen no, si el inmueble no está inscrito no es necesario inscribir y por tanto el
726 y 729 no soluciona la cuestión.
- Ahora ya, digamos que Camilo es poseedor, la pregunta ahora es ¿sería poseedor regular o
seria poseedor irregular? Aquí si la doctrina dice lo siguiente; esta posesión sería irregular por dos
fundamentos: 1. Porque eventualmente carecía de título, porque es simple apoderamiento
solamente, no es título, y 2. Porque en virtud del art. 590, donde habíamos dicho que en Chile no
existen inmuebles que carezcan de dueños, entonces haciendo remisión con el art. 8, se presume
que Camilo conoce el art. 590 y en consecuencia él va a estar de mala fe porque va a estar
adquiriendo posesión con un fraude o al menos con un vicio, eso ya para efectos de la prescripción,
pero al menos con simple apoderamiento invocando el art. 726 y 729 al menos serviría para adquirir
la posesión, salvo que Camilo sea partidario de la teoría de la posesión inscrita donde él va a tener
que inscribir.
Segunda situación:
- Camilo no está invocando simple apoderamiento, está invocando un título pero que no es
traslaticio de dominio como la sucesión por causa de muerte o la accesión (ojo que si hablamos de
sucesión por causa de muerte Camilo adquiere la posesión por el solo ministerio de la ley en virtud
de la regla de la posesión legal de la herencia, y además por el solo hecho de aceptar la herencia se
convierte en heredero y desde la fecha de la muerta, por lo que no requiere inscribir porque la
posesión legal ya la tenía desde el momento de la muerte).
- Nos centraremos en la accesión, porque la ocupación no opera en los bienes raíces. Si camilo
respecto del inmueble del cual ya había adquirido la posesión, en virtud por ejemplo de un simple
apoderamiento, ¿qué ocurre si este campo colindaba con un rio el cual se secó de forma
permanente? Automáticamente se extienden los deslindes en virtud de la regla de la accesión de
inmueble a inmueble, y en ese sentido, si Camilo era poseedor no inscrito de la cosa principal, y si
la otra parte accedió al inmueble, tampoco es necesario inscribir esa segunda parte cuya posesión
adquiere a través de la posesión. Por tanto a lo que accede a lo no inscrito tampoco es necesario
inscribirlo.
Tercera situación:
- Entonces respecto del inmueble no inscrito, se invoca un título traslaticio de dominio para
adquirir la posesión regular requiere de la inscripción.
- Ahora ¿qué ocurre con la posesión irregular? Acá no hay unanimidad en doctrina, pero en
este sentido hay una doctrina mayoritaria que dice que hay que inscribir y una minoritaria que dice
que no es necesario, por tanto se aplica las reglas de los bienes mueble.
- Los que dicen que hay que inscribir invocan el art. 724, que lo han llamado “la llave maestra
de la posesión” porque dice “Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción
en el Registro del Conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio”. ¿cuáles
son las cosas cuya tradición se verifica en el registro del conservador? Los bienes inmuebles, de tal
manera que el art. 724 nos dice que hay que inscribir independiente si la posesión es regular o
irregular, y que es la forma de adquirir la posesión, porque sabemos que es la forma de verificar la
tradición, si no se verifica la tradición malamente se puede ser considerado como poseedor. Y
además por un tema lógico, que el sistema está pensando para que llegue un xxxx en que en Chile
todas las propiedades se encuentran actualmente inscritas, por eso que aunque sea para adquirir la
posesión irregular se debe inscribir, en virtud del art. 724 (que no distingue si la posesión es regular
o irregular).
Porque en el primer caso que nosotros estudiamos habíamos dicho que el poseedor violento hace
perder la posesión, que no tiene título, el poseedor pacífico también (no tiene título), entonces el
que invoca título traslaticio de dominio aunque no inscriba también hace perder la posesión, porque
si bien no ha inscrito, a lo menos tiene título.
Además porque el 724 solo se refiere a los inmuebles que se encuentran sujetos al sistema de
registro, ¿Por qué?, porque fíjense como está redactado el 724, dice si la cosa es de aquellas cuya
tradición deba verificarse en el registro del conservador. ¿Cuáles son aquellas cosas?, las que ya
Finalmente, nosotros ayer también estuvimos revisando la regla del 730, la regla del usurpador,
cuando habíamos visto el ejemplo de que Luis había colocado una bandera con una X y habíamos
dicho que el 730 distingue en el inc. 1 entre bienes muebles e inmuebles no inscritos y en el inc. 2
sobre bienes raíces inscritos, esa distinción la hace porque si el inciso 1 se refiere en ese sentido a
bienes muebles e inmuebles sin distinción, el inciso 2º estaría demás, porque recuerden que el inciso
2 se refiere solo a los bienes inmuebles inscritos.
Se refiere a cadenas de artículos que nos van indicando de que es necesario para adquirir la
posesión, la correspondiente inscripción. Si bien estamos hablando de la teoría de la posesión
inscrita para adquirir bienes raíces, recuerden que en este sentido estamos trabajando con el suelo,
estas reglas de la teoría de la posesión inscrita no se aplican a los inmuebles por destinación ni a los
inmuebles por adherencia, solo nos referimos a los inmuebles por naturaleza.
Ejemplo: Elso con Camilo están trabajo pero ahora bajo los inmuebles inscritos, con un inmueble
que se encuentra sujeto al sistema de registro, de tal forma de que en primer lugar, si Camilo invoca
un título no traslaticio de dominio como por ejemplo la accesión nuevamente, en ese sentido
tenemos que aplicar el mismo fundamento que acabamos de explicar hace un instante: no es
necesario inscribir porque lo accesorio sigue la suerte de lo principal, de tal forma que en ese sentido
hay una extensión del dominio y por tanto por la sola extensión ya se encuentra inscrito, lo que
obviamente va a acceder a la cosa principal.
Además por lo sgte, el Art. 724 como llave maestra de la posesión, se refiere a títulos traslaticios de
dominio, en cambio si hablamos de títulos constitutivos como en el caso de la accesión, no es
necesario cumplir con las reglas del 724, porque si bien es la llave maestra de la posesión, se refiere
solo a títulos traslaticios de dominio.
Segundo, si Camilo invoca un título traslaticio, el caso que ustedes normalmente verán en la
realidad. Paulina le vende a Camilo un departamento y obviamente ese departamento está inscrito,
para adquirir en ese sentido la posesión regular, aquí ni siquiera hay problema en doctrina, si o si
tiene que inscribir. Nuevamente 702, 686, 724 del Código Civil.
El problema es que pasa con la posesión irregular, ¿Camilo puede adquirir la posesión irregular
cuando está invocando un título traslaticio de dominio sobre un inmueble inscrito?, y hay una
doctrina minoritaria que nos indica de que no es necesaria la inscripción, porque básicamente el
724 solo la exige para adquirir la posesión regular y el mismo fundamento para indicar que no es
necesaria lo toman prestado para lo que habíamos indicado anteriormente respecto del inmueble
no inscrito.
Si con mayor razón el violento y clandestino hacen (no se escucha 42:34) en ese sentido el poseedor
que tiene título también por tanto la puede adquirir, pero eso en la minoritaria.
En la doctrina mayoritaria nos indica que cuando estamos frente a un título traslaticio de dominio
sobre inmueble inscrito, para adquirir la posesión irregular requiere si o si la inscripción, pero ojo la
doctrina mayoritaria dice, si Camilo tiene un TTD, aunque sea para adquirir la posesión irregular, si
o si tiene que inscribir. Hay que tener presente cuando estamos en presencia de un título inscrito,
la única forma de perder la posesión es a través de otra inscripción que recaiga sobre el mismo
inmueble. Mientras no se realice una posterior inscripción, el poseedor inscrito mantiene su
posesión.
Si Camilo tiene un TTD ni siquiera puede considerarse un poseedor irregular puesto que actualmente
el título está inscrito a nombre Paulina, y mientras la inscripción de Paulina no se cancele, sigue
siendo catalogada como poseedora, de tal manera que sin una nueva inscripción o si Camilo no
inscribe, no adquiere ninguna clase de posesión. (Porque estamos hablando de teoría de la posesión
inscrita)
El Art. 2505 es importante, porque nos dice que contra título inscrito no corre plazo de prescripción
sino que en virtud de otro título inscrito de tal forma que dijéramos que para la posesión irregular
no es necesario inscribir, nuevamente estaríamos vulnerando el Art. 2505.
Respecto al 2505 la doctrina ha dicho que se aplica tanto para la prescripción ordinaria como para
la de carácter extraordinario.
Tercer fundamento, por el mensaje del código civil, si ustedes ven el mensaje del código, en una
parte en el numeral 21 nos dice lo siguiente: La inscripción que es la que da la posesión real, efectiva
y mientras ella no se ha cancelado, el que no ha inscrito su título no posee, es un mero tenedor.
El mismo mensaje nos dice que para adquirir la posesión es necesario inscribir y mientras no
inscribas eres un mero tenedor, de tal forma que no distingue entre posesión regular e irregular, a
modo de cierre, si Camilo invoca un TTD sobre un inmueble inscrito nadie duda que para adquirir la
posesión regular hay que inscribir y para adquirir la posesión irregular la doctrina mayoritaria nos
Ya sea para adquirir posesión regular o irregular invocando un TTD es necesaria la inscripción, así lo
ha entendido la doctrina mayoritaria y nuestra jurisprudencia.
Inmuebles no inscritos: Como no están sujetos a un sistema de registro, tenemos que aplicar las
mismas reglas que estudiamos ayer respecto de las reglas de conservación y pérdida de los bienes
muebles. (Ej. Perdida de la posesión a través del corpus y no del animus, perdida del animus y no
del corpus o eventualmente la perdida de ambos elementos.)
Si podemos resumir estos ejemplos, cuando se pierde en consecuencia la posesión de una cosa
mueble? Cuando se abandona el objeto, cuando se enajena, cuando existe usurpación según el Art.
730 o básicamente en materia de bienes raíces por usurpación violenta en virtud del Art. 729.
De tal forma tenemos que decir que mientras mantengas corpus y animus respecto de un inmueble
no inscrito tu eres poseedor, salvo que otra persona se apodere del objeto y reúna los requisitos del
corpus y animus, nosotros debemos tener presente de que se ha dicho que para conservar y perder
la posesión de los inmuebles no inscritos aplicamos los mismos principios respecto a la cosa mueble.
Debemos recordar lo siguiente: El mero tenedor por un hecho propio, puede convertirse en
poseedor? No, siempre requiere de un hecho externo (Art. 730 a menos que enajene y ese tercero
si va a adquirir la posesión y el otro la va a perder, el que entrego la tenencia del objeto)
Ahora, sin perjuicio de lo anterior, existe una doctrina que dice ese art. 2505 solo se aplica para la
posesión regular, pero no se aplica en la irregular, porque puede faltar uno más elementos de la
posesión regular y que podría ser la inscripción desde el punto de vista de la tradición cuando el
título es traslaticio de dominio (TTD), pero en ese sentido ya se ha dicho mayoritariamente que
dicha interpretación alteraría el espíritu del 2505, porque en ese sentido permitiríamos que un
usurpador de un inmueble inscrito empiece a completar el plazo de prescripción y posteriormente
adquirirlo por prescripción adquisitiva extraordinaria, lo que sería absurdo en virtud de lo que señala
el 2505, ya que este articulo existe antes que la regulación de la prescripción ordinaria y antes que
la regulación de la prescripción extraordinaria, por tanto se aplica este artículo 2505 a ambas clases
de prescripción, de tal forma que los actos de simple apoderamiento material no generan posesión
Primer ejemplo o situación del 728: sea por voluntad de las partes, como una resciliación de un
contrato, como yo le vendí a Camilo mi inmueble, hice la tradición del inmueble, él lo inscribió y
después me dice, oye Christopher me arrepentí de comprar el inmueble y (Elso) yo digo me
arrepentí de habértelo vendido y terminan el contrato. En ese sentido, van a solicitar la cancelación
de la posesión de Camilo y automáticamente (voy a tener que inscribir de nuevo o no?) le pedimos
al conservador que cancele la inscripción de Camilo, que tiene que hacer el conservador? Inscribir
nuevamente a mi nombre o simplemente cancelar? Cancelando la inscripción, revive
automáticamente la anterior, por cancelar en contra de Camilo, revive la inscripción anterior. No
estamos cancelando en virtud de un título posterior, sino que estamos cancelando para que reviva
la anterior.
Eso es lo que se conoce como cancelación material: es aquel acto donde el conservador cancela la
inscripción para que reviva la anterior.
728 segundo ejemplo o situación: o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere
su derecho a otro.
Cancelación material es cuando lo hace el conservador para que reviva la anterior. Pero cuando se
hace una nueva inscripción no se pide cancelación, solo se inscribe y dice transferido a, en ninguna
parte dirá se cancela la inscripción, porque se cancela en virtud del 728.
728, Tercera situación: o por decreto judicial. Se decretó la nulidad del contrato, ustedes deben
restituir el inmueble, se cancela la inscripción en virtud de una declaración judicial.
La única forma de perder la posesión inscrita es en virtud de estas 3 situaciones que establece el
Art. 728, no hay otra forma.
Veremos una nueva materia trabajando de momento con una historia que es la siguiente:
- Primero debemos tener claro que estar de novia no significa estar casada.
- Hay que recordar que cuando hablamos de esponsales requiere de una promesa de
matrimonio mutuamente aceptada, de tal forma que, si Priscila quiere contraer matrimonio y el
caballero no, no tiene la calidad de esposa, sino que sería básicamente una “polola”.
¿Es lo mismo un novio que un esposo? En los esponsales no se produce ningún efecto civil, ni
siquiera derecho para pedir indemnización de perjuicios.
Bajo esa línea, ¿Qué edad debe tener como mínimo Priscila para celebrar el contrato de
matrimonio? 16 años.
Si doña Priscila con don Tom celebran matrimonio en Chile y nada dicen, ¿bajo qué régimen
matrimonial se encuentran casados? Sociedad conyugal, el artículo nos dice “Por el hecho del
matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y toma el marido la administración
de los de la mujer, según las reglas que se expondrán en el título De la sociedad conyugal”, por lo
tanto, la regla general en chile es que quienes no hayan pactado un régimen matrimonial, se
entienden casados en régimen de sociedad conyugal.
¿Doña Priscila y don Tom, pueden pactar un régimen alternativo? Si, separación de bienes o
participación en los gananciales. El momento para pactarlos es en virtud de una capitulación
matrimonial.
¿En qué momento pueden ser celebradas las capitulaciones matrimoniales? Según el artículo 1715
se pueden pactar antes del matrimonio o en el acto del matrimonio.
¿Las capitulaciones matrimoniales requieren cumplir con alguna formalidad? Hay que distinguir:
En cuanto al contenido, ¿Qué cosas nosotros podemos pactar en las capitulaciones matrimoniales?
El régimen matrimonial, las donaciones por causa de matrimonio, renuncia a los gananciales,
subrogación de inmuebles a valores, etc.
Priscila anteriormente estaba casada con don Sebastián y se separa en enero, ¿Priscila hoy en día
puede contraer matrimonio con Tom o debe esperar un plazo? Hoy en día no tiene ningún
impedimento para contraer matrimonio, puesto que se derogo el impedimento de segundas nupcias
del articulo 128 y 129 en virtud de la ley 21.264.
¿Qué ocurre si yo tengo hijos de precedente matrimonio y no están bajo mi patria potestad, tutela
o curaduría? ¿y si me casé anteriormente y no tuve hijos? Solamente basta una información sumaria
de que no tengo hijos bajo mi cuidado.
Lo que se derogo fue el impedimento especial de la mujer que decía que si esta estaba embarazada
no podía celebrar un segundo matrimonio si es que no daba luz al hijo o no habiendo señales de
preñez debía esperar 270 días pudiendo rebajar el plazo.
¿Influye en algo el régimen matrimonial respecto de derecho sucesorio? No, de tal forma que por
el hecho de elegir separación de bienes no se pierde la calidad de heredero respecto del otro
cónyuge. Cuando estamos hablando de regímenes matrimoniales hablamos de estatutos de
disciplinamiento que dicen relación con el régimen de bienes con el que se van a encontrar afectos
las relaciones entre los cónyuges o en relaciones con terceros, de tal forma que todo lo que es
régimen matrimonial va a cobrar vigor cuando los cónyuges están vivos, cuando fallece uno,
automáticamente se termina el matrimonio y empiezan a regir las reglas de derecho sucesorio. Ojo
que tampoco los regímenes tienen que ver con las relaciones padres e hijos, dado que ahí se aplica
el estatuto de la filiación.
Tendrá relevancia el régimen no para determinar la calidad de heredero, sino que para determinar
el porcentaje o no con el que vas a trabajar de la herencia, por ej. Si el cónyuge fallecido estaba
casado en sociedad conyugal, tú tienes que trabajar con el 50% de la herencia, antes de esto debes
realizar las bajar generales para determinar cuál es el acervo líquido, en ese sentido, para
determinar a cuánto asciende la herencia tienes que sacar el 50% porque esa es tu cuota que te
corresponde en la sociedad conyugal y solamente la herencia la compone el otro 50% y sobre este
último se aplica el monto de asignación que corresponde a cada heredero por ley.
Tampoco habría que liquidar si tú tienes un hijo mayor de edad, fallece tu cónyuge, tú te conviertes
en viuda y en ese sentido todos los bienes los vendes, ahí no habría que liquidar la sociedad conyugal
si no hay bienes que forman parte de los gananciales.
DOMINIO:
¿A quién pertenece el dominio de los bienes que se adquieren en régimen de separación de bienes?
R/ Al cónyuge respectivo, desde este punto de vista, esta es la gran ventaja del régimen de
separación de bienes dado que el que tendrá la calidad de dueño respecto del bien que se adquiera
por un cónyuge casado en régimen de separación de bienes será el cónyuge que efectivamente lo
adquirió, da lo mismo si lo adquirió a título oneroso o gratuito.
¿Quién es el dueño de los bienes de aquellos cónyuges que están casados en sociedad conyugal?
Problema: estimado abogado, antes de que yo me casara, me compre una moto, ese contrato de
compraventa lo celebre estando soltero y la entrega de la moto se realizó cuando yo estaba casado,
la moto me costó 10 millones de peso, ¿esa moto es mía o de la sociedad conyugal?
R/ Para nosotros determinar si un bien es propio o social, la primera base que deberemos tener en
cuenta es lo siguiente:
Hay que distinguir si el bien es mueble o inmueble, respecto de las cosas muebles la regla es que, si
no hay una capitulación matrimonial celebrada antes del matrimonio, el bien mueble siempre va a
ser social y por lo tanto, de dominio de la sociedad conyugal, lo que ocurre es lo siguiente, debes
distinguir la fecha de adquisición o eventualmente las características del título de adquisición, de tal
modo que aquí vamos a trabajar con la fecha del contrato y no con la fecha del modo, de tal manera
que si estamos hablando de una cosa mueble, cuyo título oneroso se celebró durante la vigencia de
la sociedad conyugal, ese bien ingresará al haber absoluto, en cambio, si estamos hablando de un
título que nació antes del matrimonio, oneroso o gratuito o un título gratuito que nació durante la
vigencia de la sociedad conyugal, ese bien ingresara al haber relativo.
Entonces, bienes muebles, salvo que exista capitulación matrimonial, ese bien va a ser social, de tal
forma que si el bien mueble lo adquiriste a título oneroso durante la vigencia de la sociedad
conyugal, ingresara al haber absoluto porque importa la fecha del título y no la del modo.
Ahora, si estamos hablando de bienes muebles que yo adquirí (desde el punto de vista del título)
antes del matrimonio o bienes muebles que yo adquiero durante su vigencia, pero a título gratuito,
ingresará al haber relativo.
¿Qué es lo que implica que un bien ingrese al haber absoluto o al relativo? Si tendrá o no
recompensa que significa restituir el valor, entonces cuando hablamos de derecho de recompensa,
¿En una capitulación se puede pactar de que ese bien se restituya en especie? Si, recordemos que
la gracia de las capitulaciones matrimoniales es que son convenciones de carácter patrimonial en la
medida que no altere la sustancia o esencia de la sociedad conyugal.
La regla de los bienes inmuebles es que nunca van a pertenecer al haber relativo, estos ingresan o
al haber absoluto en caso de que el título de adquisición se celebre durante la vigencia de la sociedad
conyugal o al haber propio en caso contrario, de tal manera de que todo lo que yo adquiero como
bien raíz a título oneroso y cuyo título nace en la vigencia de la SC, ingresa al haber absoluto. Aquí
da lo mismo de donde salió la plata, si el título de adquisición es oneroso, el bien ingresa a la SC
igualmente que la cosa mueble, lo importante es que el titulo sea oneroso, de tal forma que si yo
recibo una herencia con 10 millones de pesos, es una adquisición a título gratuito y si con esos 10
millones me compro un auto, ese auto ingresa al haber absoluto dado que por mucho que el dinero
provenga de una herencia, el título de adquisición del auto es oneroso.
- Haber propio de la mujer y marido que son bienes 100% exclusivos del cónyuge respectivo.
- Patrimonios especiales como el patrimonio reservado del artículo 150, los del 166 y 167,
aquellas donaciones, herencia o legado que la mujer tiene que hacer bajo condición que no la
administre el marido y la regla a través del cual por una capitulación matrimonial se pacta por estos
cónyuges que la mujer administrara una parte de los bienes propios. Estos patrimonios especiales
producen una ficción que es que a la mujer se le mira como separada de bienes respecto de estos
patrimonios especiales y por ello el dominio pertenece a la mujer, sin perjuicio de lo anterior, los
bienes del patrimonio reservado son bienes sociales porque ustedes saben que si la mujer acepta
los gananciales, los bienes del patrimonio reservado hay que ingresarlos, en cambio si la mujer
renuncia, esta queda íntegramente con su patrimonio reservado, en cambio los bienes del 166 y
167 hay que distinguir entre los capitales productivos que esos son de dominio de la mujer y los
frutos y adquisiciones, estos últimos en el caso que la mujer acepte los gananciales formaran parte
de la liquidación de la sociedad conyugal, pero no los bienes propiamente tal.
En cambio, conforme al artículo 150, si la mujer acepta los gananciales, entra todo a la SC, el dinero,
los frutos y adquisiciones de estos bienes.
Los bienes de los artículos 150, 166 y 167 forman parte de lo que nosotros vemos como separación
convencional parcial, recordar que en materia de separación de bienes encontramos 3 clases, la
legal, judicial y convencional, por lo que cuando se pacta en una capitulación matrimonial
separación de bienes, se pacta separación convencional total, en cambio, en el artículo 150
hablamos de separación legal parcial porque para ciertos bienes se entiende la mujer casada en SC
y para otros bienes se entiende separada de bienes, recordar que el patrimonio reservado opera de
pleno derecho si se cumplen con los requisitos del artículo 150, en cambio, en el artículo 166 es un
caso de separación legal parcial y en el 167 es un caso de separación convencional parcial.
25 Noviembre 2020
- Sociedad Conyugal: Es un régimen que opera por defecto, de tal forma que no es necesario
pactarla para que opere en la vida jurídica. Por el hecho de contraer matrimonio nace la
sociedad de bienes.
En consecuencia, la SC no puede ser parte del pacto del artículo 1723. Este pacto consiste en la
posibilidad de cambiar el régimen matrimonial. ¿Quién puede celebrar este pacto? ¿Cualquier
cónyuge? Los cónyuges mayores de edad. ¿Cuáles son las formalidades? Escritura pública, sub
inscripción al margen dentro de un plazo de 30 días contados desde su otorgamiento.
Lo mismo ocurre con las capitulaciones matrimoniales, donde solo se requiere habilidad o capacidad
para contraer matrimonio (16 años).
Excepción: Caso en que la SC puede nacer con posterioridad a la celebración del matrimonio:
Matrimonio celebrado en el extranjero, cuando inscribimos un matrimonio celebrado en el
extranjero acá en Chile, no es para validar el matrimonio sino que es para poder acreditar la
existencia de ese matrimonio en juicio. Al contraer matrimonio en el extranjero e inscribirlo acá en
Chile el matrimonio es válido, en la medida que se haya celebrado entre un hombre y una mujer,
que el consentimiento sea libre y espontaneo y se hayan respetado los impedimentos dirimentes
absolutos y relativos.
Ejemplo: Yo me caso con María en Argentina, el matrimonio en Chile es válido, lo que ocurre es que
si quiero demandar de alimentos y acreditar mi calidad de cónyuge o quiero demandar el divorcio
o la nulidad. Tengo que probar la existencia del matrimonio y la única forma de acreditar en juicio
este matrimonio celebrado en el extranjero aquí en Chile, es con la correspondiente inscripción en
el Registro Civil ¿Ante cualquier oficial de registro civil de Chile? No, en el Registro de la primera
sección de Santiago (comuna de Recoleta).
Se le aplican las reglas de la separación de bienes y este es el típico caso de la separación de bienes
legal y total.
Art. 159: “Los cónyuges separados de bienes administran, con plena independencia el uno del otro,
los bienes que tenían antes del matrimonio y los que adquieren durante éste, a cualquier título.
En la separación de bienes lo tuyo es tuyo y lo mío es mío, tus obligaciones son las tuyas y las mías
las mías.
Salvo que el CC dice lo siguiente desde el punto de vista de las obligaciones en principio en la
separación de bienes cada cual responde de sus propias obligaciones y en consecuencia los
acreedores del marido y de la mujer no pueden perseguir los bienes del otro cónyuge (por regla
general).
Pero el CC también se pone en la siguiente situación ¿Existe alguna situación donde yo pueda
perseguir los bienes del otro cónyuge sin haber intervenido en el contrato o sin tener interés en este?
Art. 161: “Los acreedores de la mujer separada de bienes, por actos o contratos que legítimamente
han podido celebrarse por ella, tendrán acción sobre los bienes de la mujer.
El marido no será responsable con sus bienes, sino cuando hubiere accedido como fiador, o de
otro modo, a las obligaciones contraídas por la mujer.
Será asimismo responsable, a prorrata del beneficio que hubiere reportado de las obligaciones
contraídas por la mujer; comprendiendo en este beneficio el de la familia común, en la parte en que
de derecho haya él debido proveer a las necesidades de ésta.
Rigen iguales disposiciones para la mujer separada de bienes respecto de las obligaciones que
contraiga el marido”.
¿Pueden perseguirse bienes del marido por obligaciones celebradas por la mujer? Si, cuando el
marido se obligó como fiador (la fianza es un ctto accesorio donde uno con una suma de dinero
responde de una obligación ajena en todo o parte) o de otro modo como por ejemplo aval, obligado
solidariamente (si quiere acreditar que no tiene interés en el crédito se ve como fiador y codeudor
solidario), también puede obligarse de otro modo desde el punto de vista de una caución real (como
una prenda o una hipoteca). O también sin necesidad de haber intervenido directamente en el
contrato le haya reportado un beneficio a este o a la familia común en la parte que a él de derecho
le hubiese correspondido aportar.
¿Qué significa cuando hablamos de cauciones reales? Hablamos de acciones que permiten ejercerla
contra aquella persona que actualmente este poseyendo un objeto. Permite perseguir el objeto en
manos de quien se encuentre como por ejemplo la acción reivindicatoria, acción publiciana,
acciones posesorias.
La acción real siempre se ejerce contra una persona que tiene una calidad jurídica “el poseedor” en
cambio cuando hablamos de una acción personal, esta se ejerce contra una persona que tiene un
nombre, apellido y una calidad “Juan Pérez deudor”.
Cuando hablamos de los actos celebrado por la mujer casada en régimen de separación total de
bienes. No se pueden perseguir los bienes del marido salvo que se haya obligado como fiador, de
otro o modo o que el contrato le haya reportado beneficios (para él o para la familia).
Sociedad Conyugal desde el punto de vista del pasivo (Art 1740): Existe una gran diferencia
respecto de lo que ocurre en la separación de bienes.
En el pasivo ocurre lo mismo que respecto del activo, de manera que tenemos que distinguir entre
un pasivo absoluto y un pasivo relativo (debemos distinguir entre pasivo absoluto y relativo y en
ciertas ocasiones en situaciones que solo se pueden perseguir sobre los bienes de uno de los
cónyuges).
El pasivo absoluto siempre va a ser una contrapartida a lo que ocurre en el activo de la SC, ya que la
SC se hace dueña de tu sueldo, salario, emolumento, etc…
➔ Cada vez que hablamos de pasivo absoluto de la S.C estamos hablando de actos y cttos
que benefician a la S.C, porque cuando hablamos de actos o cttos que benefician
exclusivamente al marido o a la mujer, hablamos de deudas que son personales y esas
se imputan al pasivo relativo.
➔ En el pasivo relativo ¿Qué pasa? La S.C va a pagar pero tiene derecho a recompensa una
vez que efectivamente se produzca la disolución de la S.C y la recompensa no se va a
producir al momento que se realizó el pago, sino que en un momento posterior a la
disolución de esta.
CASO PRÁCTICO: Sebastián casado en S.C ha pedido un crédito para estudiar un magister, el crédito
que pidió es de $4.000.000 pagadero en 10 cuotas de $400.000 generando un interés de un 10%. La
primera cuota se devengó en contra de Sebastián una vez que este ya se encuentra casado ¿Quién
paga esos $440.000? ¿Paga la mujer, el marido o la sociedad conyugal? La Sociedad Conyugal en
virtud del art 1740 n°1 ya que esos intereses se devengaron durante la vigencia de la s.c ¿Qué monto
soporta la S.C de esos $440.000? $40.000 ¿Quién soporta los $400.000? El cónyuge. La s.c paga los
$440.000 pero no contribuye a la deuda por lo que tiene derecho a recompensa de $400.000 por
ser una deuda personal (beneficia exclusivamente al marido).
Esta misma figura se puede utilizar de manera independiente a si el marido hubiese pedido el crédito
para él o porque su cónyuge quiere estudiar un magister, hay que ver a quien beneficio el contrato.
Sebastián dice yo quiero terminar el 2020 sin deudas, concurre al banco y prepaga todo el crédito,
paga los $4.000.000 de inmediato ¿Esos $4.000.000 a que pasivo se imputan, al activo o relativo?
Cada vez que hablamos de deudas personales, a la larga se refiere a capital, pasivo relativo. En
cambio cada vez que hablamos de intereses, hablamos de pasivo absoluto.
¿Quién soporta los reajustes? El pasivo relativo, ya que el reajuste no es una ganancia, es un sistema
de actualización monetaria, no es un fruto.
1740 N°2: “…2º. De las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o la
mujer con autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren personales de aquél
o ésta, como lo serían las que se contrajesen para el establecimiento de los hijos de un matrimonio
anterior.
La sociedad, por consiguiente, es obligada, con la misma limitación, al lasto de toda fianza,
hipoteca o prenda constituida por el marido;…”.
Hablamos de deudas adquiridas por el marido o deudas adquiridas por la mujer con autorización
del marido (se dice que esta última parte no se aplica, porque se aplicaba cuando la mujer era
incapaz relativa) o de la justicia en subsidio. No se refiere a cualquier deuda adquirida por el marido
Por ejemplo: El pedido que se hizo del mes, un televisor que se compró para la familia común, un
auto que beneficie a la familia.
¿Quién es el que administra la S.C? El marido con capacidad. Cada vez que se presente en el marido
un impedimento de larga e indefinida duración, al marido hay que nombrarle un curador y por el
hecho de discernirse la curatela, empiezan a regir las reglas de la administración extraordinaria de
la S.C.
¿Quién administra extraordinariamente la S.C? Un curador que puede ser la mujer actuando como
curadora del marido o un tercero actuando como curador del marido.
No siempre administra la mujer, puesto que en situaciones puede que la mujer no pueda por ser
menor de edad o por tener una incapacidad o efectivamente no quiere.
Cuando la mujer no quiere, es mayor de edad y existe una causal que la habilite, la mujer tiene un
beneficio, si la mujer no quiere administrar extraordinariamente la sc y no quiere someterse a la
administración de este curador, la mujer tiene un derecho: Puede pedir la separación judicial de
bienes. Puede pedirla cuando sea mayor de edad la mujer, si fuese menor de edad igual va a recaer
en un curador para la administración de sus bienes. El marido también tiene que ser mayor de edad,
puede ser sordo o sordomudo, interdicto o ausente, pero debe ser mayor de edad (Si el marido es
solo menor de edad, la mujer no puede pedir la separación judicial de bienes).
Este es un beneficio que tiene solo la mujer, la separación judicial de bienes será de carácter total.
Origen de la separación de bienes: Puede ser la ley, la convención o el juez. Pero el estatuto del
régimen de separación de bienes es siempre el mismo. Independiente de que sea legal,
convencional o judicial, tenemos que aplicar las reglas del art 159, 160, 161, 162 y 163 (el origen
puede variar pero el funcionamiento es el mismo).
Cuando estamos hablando del pasivo absoluto (caso del N°2), “deudas adquiridas por el marido o
por la mujer con autorización del marido o de la justicia en subsidio”
¿El marido puede otorgarle un mandato a la mujer para que pueda celebrar un contrato y en
consecuencia obligue a la sc? La mujer por muy casada que está, no pierde su calidad de ser
plenamente capaz. En virtud de la administración ordinaria de la sc la mujer no es mucho lo que
administra, porque administra solo su patrimonio reservado y bienes propios que se excluyan de la
administración del marido (reglas del art 167) -> Tiene una capacidad vacía.
Como la mujer nada administra, se produce en materia de sc un efecto jurídico. Los terceros no
distinguen entre haber absoluto, relativo y propio. Sino que distinguen entre el patrimonio del
marido y el patrimonio de la mujer. Por lo que hay que tener presente la regla del art 1750.
Art. 1750: “El marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes sociales, como si ellos y sus bienes
propios formasen un solo patrimonio, de manera que durante la sociedad los acreedores del marido
podrán perseguir tanto los bienes de éste como los bienes sociales; sin perjuicio de los abonos o
compensaciones que a consecuencia de ello deba el marido a la sociedad o la sociedad al marido.
Los bienes del marido con los bienes de la sc se confunden, formando un solo patrimonio. En
consecuencia, cuando estamos hablando de deudas que son de cargo de la sc los acreedores pueden
perseguir los bienes de la sc y pueden perseguir los bienes del marido. El cc señala también “sin
perjuicio de los abonos y recompensas que correspondan”.
Porque eventualmente el acreedor demando al marido y el marido para pagar esa deuda tuvo que
pagar dando un bien propio, si bien se produjo la confusión, esa confusión es externa, porque en la
relación interna el marido tiene derecho a recompensa puesto que pago una deuda social con un
bien propio.
Los acreedores sociales no pueden perseguir eso créditos sobre los bienes de la mujer, pueden
perseguir los bienes sociales y los bienes propios del marido.
¿Esto quiere decir que nunca se pueden perseguir los bienes de la mujer? Tenemos que distinguir a
quién beneficia el contrato. Puede ser que el marido haya celebrado el contrato pero este haya sido
en beneficio de la mujer.
Ejemplo: La mujer se sometió a una intervención estética y se estiro la cara. No hablamos de una
intervención de salud, en ese caso habría sido cargo de la sc porque es mantenimiento del cónyuge.
Acá hablamos de un contrato que opera en el solo beneficio de la mujer.
Cuando estamos hablando de los bienes de la mujer, se refiere a bienes de la mujer administrados
por el marido (1750 inc 2).
Se pueden perseguir los bienes propios de la mujer cuando el ctto celebrado por el marido se dio
en utilidad personal de la mujer.
Si nosotros nos metemos a patrimonio reservado los acreedores de la deuda de la mujer que son
cargo del patrimonio reservado solo pueden perseguir los créditos sobre los bienes del patrimonio
reservado y sobre los bienes del 166 y 167. Pero loa creedores de la mujer que son parte del
patrimonio reservado, no pueden perseguir bienes propios de la mujer porque ella no los está
administrando.
El marido no puede obligar los bienes del patrimonio reservado, puesto que l no los administra. Pero
si puede obligar los bines del patrimonio propio de a l mujer cuando el contrato se dio en utilidad
de ella.
Por otro lado la mujer que administra su propio patrimonio reservado, se puede obligar en cuanto
a esos bienes y los del art 166 y 167, a estos artículos se le aplican las mismas reglas del patrimonio
reservado.
➔ Respecto de los actos celebrados por el marido, hay que ver a quien benefició el
contrato. Si el contrato beneficia solo al marido, los acreedores pueden perseguir los
bines sociales y los propios del marido, porque se confunden formando un solo
patrimonio.
Los únicos bienes que obliga son los del patrimonio reservado, art 166 y 167. En consecuencia, la
mujer que celebra un acto dentro de su patrimonio reservado no obliga a los bienes propios porque
estos los administra el marido.
La doctrina dice que si nosotros ampliáramos el abanico del patrimonio reservado hacia los bienes
propios de la mujer, a la administración del marido no tendría ningún fundamento.
¿Las deudas del patrimonio reservado pueden hacerse valer sobre los bienes del marido? Si, de
acuerdo al mismo criterio de la separación de bienes, es decir, ¿Cuándo podemos perseguir sobre
bienes del marido deudas adquiridas por la mujer dentro del ejercicio del patrimonio reservado?
Cuando el marido se obligó como fiador o de otro modo o el ctto se celebró en utilidad del marido.
Si la mujer contrata a nombre del marido en virtud de la utilización del mandato, para todos los
efectos en virtud de la figura de la representación se entiende que el acto lo celebro el marido y en
consecuencia obliga a la sc
¿Cuándo se refiere al acto celebrado por la mujer con la justicia en subsidio? El marido es que el
administrar la sociedad conyugal ordinariamente. La mujer no podría administrar ordinariamente la
sociedad conyugal, no se puede pactar.
El CC dice que la mujer no puede administrarla, pero si en situaciones donde la mujer va a intervenir
en la administración ordinaria de la sc. ¿Esto cuando es? Cuando la mujer está autorizada por la
justicia en subsidio -> vincularlo con la regla del art 138 cc.
26 Noviembre 2020
En materia de separación de bienes los cónyuges no pueden ser curador respecto del otro, salvo
que estemos en presencia de una separación de bienes convencional. Y cuando estemos en
presencia de las situaciones del art 503 cc.
Art. 503: “El marido y la mujer no podrán ser curadores del otro cónyuge si están totalmente
separados de bienes.
- Separación legal parcial: Porque el código habla de “si están totalmente separados de
bienes”.
- Separación de bienes de carácter judicial.
RECAPITULANDO…
En materia de administración ordinaria, el marido administra todo pero existen ciertas situaciones
donde la mujer puede intervenir y en consecuencia obligar a la sociedad conyugal dentro de la
administración ordinaria.
1) Contrato celebrado por la mujer por un mandato entregado por el marido: Debe ser un mandato
con representación (la representación no es un elemento de la esencia del contrato, es de la
naturaleza). En todo ctto de mandato se entiende implícita la facultad de representar al mandante
y en consecuencia si tú quieres limitar la representación, en ese punto se requiere pacto expreso.
¿La mujer podría delegar el mandato? Si es que no está prohibido puede delegar.
¿Qué pasa si el mandante prohibió la delegación al mandatario y este aun así delega el mandante y
el delgado realizo el acto? Los actos realizados por el delegado son inoponibles al mandante, salvo
que este haya ratificado. ¿Y si nada dijo el mandante? Se entiende que el mandatario puede delegar
¿Y en ese sentido de que actos responde el mandatario, solo de sus actos o de sus actos y los del
delegado? De los dos.
¿Qué ocurre si el mandante expresamente autorizó la delegación? Hay que distinguir si el mandante
autorizo designando al delgado o solamente autorizó. Si el mandante autorizó y designo
expresamente la delegación y en consecuencia la mujer es la mandataria, tenemos un delegado que
está expresamente designado. En ese punto si la mujer delega, el cc en el art 2137 nos dice:
Art. 2137: “Cuando la delegación a determinada persona ha sido autorizada expresamente por el
mandante, se constituye entre el mandante y el delegado un nuevo mandato que sólo puede ser
revocado por el mandante, y no se extingue por la muerte u otro accidente que sobrevenga al
anterior mandatario”.
Cuando se produce la delegación a persona determinada, más que producirse una delegación al
momento en que se delega el encargo, se produce un nuevo mandato y en consecuencia la relación
jurídica es entre el mandante y el delegado, que técnicamente sería un mandate y un mandatario.
Si se forma un nuevo mandato ¿Responde de los actos del delegado el mandatario? No responde.
¿Qué ocurre si yo autorizo la delegación pero no designo a una persona determinada? ¿Qué ocurre
ahí en materia de responsabilidad del mandatario en caso que este delegue la gestión?
En este punto se mide el grado de diligencia del mandatario, porque al momento de delegar el tiene
que tener cuidado de elegir a una persona capaz y solvente, si es así no responde de los actos del
delegado. Pero tendrá que responder si al momento de elegir elige a una persona notoriamente
capaz e insolvente.
- Mandato especial (se contrapone al mandato general) ¿En que se distinguen? Atendido al
número de negocios encomendados el mandato puede ser general o especial. El mandato
es especial cuando un individualiza específicamente el negocio ¿Hasta cuantos negocios se
pueden encomendar para seguir catalogando ese mandato como especial?
El mandato general se encarga para todos los negocios del mandante ¿efectivamente para
todos los negocios del mandante? NO. ¿Cuál es el límite, por muy general que sea a qué tipo
de negocios se refiere? Tienen que ser los actos de administración y dentro del giro
ordinario del mandante.
En consecuencia, cuando a nosotros nos encargan una gestión a propósito del mandato, el
mandatario puede ejercer actos de administración y de conservación ¿Cuándo se requieren
facultades especiales? Cuando quieres realizar un acto de disposición. Salvo que la facultad de
disposición sea también parte del giro ordinario del negocio.
Ejemplo: Si Stefano es dueño en este momento de Salazar e Israel y estos se dedican a la compra y
venta de autos y él me dice encárgate de la administración de mi negocio en virtud de un mandato
general, ahí yo tengo facultad de disposición porque yo puedo seguir comprando y vendiendo autos.
- Mandato civil.
¿Valentina (mandatario) de que grado de culpa responde en el mandato? (ART 2129 CC).
Si Valentina hubiese dicho “yo no te voy a cobrar nada por este encargo” ¿De qué grado de culpa
responde ella?
En materia de mandato, se responde siempre de culpa leve. Lo que ocurre es que cuando hablamos
de un contrato remunerado, es culpa leve pero el mayor estándar de culpa leve, sin pasar a levísima.
Cuando estamos hablando de un mandato gratuito que voluntariamente se aceptó el encargo con
el carácter de gratuito, hablamos de culpa leve en su sentido medio (estándar).
Ese bien que compró Valentina dentro de la administración de la sc, se va a entender realizado como
un acto del marido ¿A que haber ingresa, al absoluto o relativo? Por ser un adquirido a título oneroso
durante la vigencia de la sc, ingresa al haber absoluto (En el haber relativo nunca van a existir bienes
inmuebles, los bienes inmuebles siempre van a estar o en el haber propio o en el haber absoluto,
dependiendo de la fecha del contrato o existiendo sc dependiendo si fue a título gratuito u oneroso).
Celebramos la compra definitiva, Camilo inscribió y se hizo dueño, pero Camilo me dice sabes que
yo este departamento lo compré por un impulso pero la verdad es que no me gusta y yo le digo a
Camilo que la verdad es que yo también quiero recuperar mi departamento porque me servía,
Camilo acuerda conmigo resciliar ese ctto de cv en el entendido de que las obligaciones no se han
cumplido en su totalidad.
¿Valentina tiene que otorgar autorización para que o pueda celebrar esa resciliación de ctto de cv
con Camilo?
La respuesta no la da el código, sino que la jurisprudencia. Esta nos ha dicho que las cosas se
deshacen de la misma forma en que se hacen. Por ende, así como Valentina tenía que otorgar
autorización para celebrar el ctto de compraventa, también debe otorgar autorización para celebrar
la resciliación.
En consecuencia, esta resciliación deberá constar por escritura pública y la autorización del cónyuge
(Valentina).
AHORA: Recupere éste departamento y prometí vendérselo a Vicente. Una nueva promesa de
compraventa pero esta está sujeta a una clausula penal que indica: El inmueble está avaluado en
$50.000.000 y si yo no concurro al 5 de diciembre a celebrar el contrato definitivo, se me va aplicar
una pena equivalente a $50.000.000.
Cuando estamos en presencia de una clausula penal compensatoria, esa suma de dinero viene a
representar el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.
La cláusula penal moratoria, básicamente es una sanción que viene a reparar el retardo del
cumplimiento de la obligación.
La cláusula penal en el art 1544 establece un límite, que no puede exceder a duplo de la obligación
contraída. Entonces, cuando nosotros estamos en presencia de una clausula penal enorme se puede
rebajar de todo aquello que exceda al duplo de la obligación contraída.
No se aplica al mutuo porque cuando se pactan intereses sobre el máximo legal convencional, la
sanción es que se rebaja al interés corriente. En cambio la sanción acá es que se rebaja hasta el
duplo.
¿Basta solo el retardo para cobrar la cláusula penal? No, debe estar constituido en mora. Pero ojo,
porque si el deudor está declarado en mora ¿Tú puedes pedir el cumplimiento y la pena al mismo
tiempo? No, porque habría un doble pago. ¿Cuándo puedo exigir el pago y además el cumplimiento
de la pena? Cuando las partes así lo hayan establecido o eventualmente cuando la cláusula penal
sea moratoria.
El acreedor que tiene derecho a cobrar la cláusula penal ¿Puede hacer abstracción de ella y pedir
indemnización de perjuicios según las reglas generales? Si porque el 1543 indica que también queda
al arbitrio del acreedor pedir la pena y la indemnización de perjuicios (no es necesario pactarlo en
el ctto donde consta la cláusula penal).
Siguiendo con el ejemplo: A mí se me ocurrió ir a una feria libre y llegue en la noche me sentí mal
y di positivo por covid y me envían a una residencia sanitaria por 15 días. Se me presenta el
problema de que si yo no me presento a firmar, Vicente hará valer la cláusula penal el 5 de
diciembre ¿Qué herramientas tiene Valentina frente a ese perjuicio que puede afectar a la sociedad
conyugal? Este es otro ejemplo donde la mujer puede realizar actos dentro de la administración
ordinaria de la S.C -> Art 138. CC
Explicación artículo 138 inc2: El marido se encuentra impedido temporalmente por 15 días, el cual
no es un impedimento de larga e indefinida duración y por ende de la celebración del ctto de
compraventa va a acarrear una clausula penal que va a afectar a la sociedad conyugal. Este es el
requisito para que opere que la mujer pueda solicitar la autorización judicial para celebrar el ctto a
nombre del marido. Cuando obtenga esta autorización judicial se va a entender que el acto lo
EJEMPLO: Valentina me autorizó a celebrar la promesa, ¿esa autorización me sirve para celebrar el
ctto definitivo? No, porque promesa y compraventa son dos cttos distintos, por lo que Valentina
tendrá que ir nuevamente a autorizarme de forma previa o en el acto mismo. Pero yo le digo a
Valentina por favor recuerda que al 5 de dic tenemos que venderle el departamento a Vicente. Y
ella me dice la verdad es que nunca me pareció esa compraventa y Vicente no es de los trigos muy
limpios así que sé que no nos va a pagar. Por lo que me niego a autorizarte a celebrar ese ctto de
cv. Yo le pregunto porque no quiere y ella responde porque no quiere no más.
Solo podemos suplir la voluntad de Valentina por la autorización judicial cuando ella se niegue
injustificadamente? En caso que la mujer otorgue negativa injustificada, sea menor de edad,
ausencia real o aparente, demente y que de la demora se siguiera perjuicio.
¿Siempre debemos citar a la mujer o solo en caso de la negativa injustificada? Solo podemos citarla
cuando ella no tiene ningún impedimento y se niega injustificadamente.
¿El tribunal competente cual sería? El juzgado civil es el competente (antes era el de familia pero
con una modificación del 2008 o por ahí ya no).
EJEMPLO: Valentina adquirió por herencia (sxcm) el departamento que vamos a vender, en
consecuencia. ¿El dominio de ese departamento a quién pertenece? A Valentina ¿Y la
administración? Al marido, porque estamos en presencia de un bien propio de la mujer y estos los
administra el marido.
¿Existe una posibilidad de que la mujer pacte con el marido que una parte de sus bienes propios
los administre ella aun estando casada en sociedad conyugal? Si se puede, pero hay que hacerlo
en virtud de una capitulación matrimonial y en ese punto, cuando estamos en el art 167 frente a
ese pacto se aplican las reglas del art 166 -> separación de bienes convencional de carácter parcial.
No hay que confundir la existencia del patrimonio reservado con la prueba del patrimonio
reservado, que son 2 temas totalmente distinto. Tampoco hay que confundir la prueba del
patrimonio reservado respecto de la mujer, con la prueba del patrimonio reservado respecto de
terceros.
¿Cómo pruebas la existencia del patrimonio reservado? Aquí hay que hacer una distinción entre la
prueba del patrimonio reservado frente al marido o de que ese bien es parte del patrimonio
reservado.
La mujer puede acreditar al marido como a terceros de que ese bien forma parte del patrimonio
reservado, puede acreditarlo con todos los medios que establece la ley. La mujer tiene una ventaja
Ahí es donde cobra importancia la presunción de derecho del inciso cuarto, de manera que los
terceros quedan cubiertos de toda reclamación que pueda interponer la mujer o el marido si se
cumplen estos requisitos:
- No tratándose de bienes comprendidos en los art 1754 y 1755 (bienes del haber propio) se
haya acreditado por la mujer mediante instrumentos públicos o privados que tienes un
patrimonio reservado. Por ende, por muy consensual que sea el ctto que se está celebrando,
debe constar por escrito (se debe escriturar el ctto), que no se trate de venta de bienes
propios (los administra el marido), en el ctto se haya acreditado la existencia del patrimonio
reservado mediante instrumentos públicos o privados (el código exige dos instrumentos, da
igual si son los dos públicos o los dos privados o uno y uno). Cumpliéndose estos requisitos
el tercero queda cubierto de toda reclamación y se presume de derecho que la mujer actuó
dentro del patrimonio reservado. (COMO ACREEDOR ESTA ES LA FORMA DE PROBAR).
El patrimonio reservado no requiere de una mujer que esté actualmente trabajando, puede ser una
mujer que esté trabajando o una que jubiló que aun tenga el patrimonio reservado. Este no hay que
pactarlo, opera de pleno derecho tan pronto se cumplieron con los requisitos del art 150.
El marido quiere vender el bien propio de la mujer y ella dice que no. En ese punto no cabe
autorización supletoria de acuerdo al 1749, porque el 1754 no establece esa solución por pertenecer
el bien a su dominio.
Valentina quiere vender su bien propio y el marido como administrador de la SC dice me niego
rotundamente. En este punto podemos recurrir a la figuro del art 138 bis -> Figura donde la mujer
quiere celebrar un acto sobre un bien propio y el marido se niega sin justo motivo. En ese caso se
cita al marido para ver si la negativa es injustificada o no, en caso se ser injustificada el juez suple al
marido. El marido no responde de las deudas de ese ctto y la mujer solamente responde con los
bienes que ella administra en virtud del art 150, 166 y 167. El marido no responde salvo que el ctto
le haya reportado un beneficio.
Ya sea en caso un bien social o un bien propio, cada vez que se omite la voluntad de la mujer ¿Cuáles
son las sanciones?
Si el marido quiere constituirse aval, fiador, codeudor respecto de una obligación de un tercero y
quiere obligar los bienes sociales, requiere autorización de la mujer. En caso de que no lo obtenga
el acto es inoponible también y solamente obliga sus bienes propios.
¿El marido puede hipotecar un bien raíz social sin autorización de la mujer y que el acto sea válido?
No porque el 1740 inc 3 dice que no podrá enajenar ni gravar voluntariamente ni prometer enajenar
o gravar sin autorización de la mujer.
¿El marido puede constituir una prenda sobre ese auto mercedes Benz para caucionar una
obligación de un tercero y que el acto sea válido y eficaz? No, porque el art 1749 en ningún caso
habla de la prenda.
Para constituir una prenda para caucionar una obligación de un tercero, también requiere
autorización de la mujer. En caso contrario el acto va a ser válido pero no eficaz porque será
inoponible para la mujer.
¿El marido requiere de autorización de la mujer para caucionar con prenda una obligación de la
s.c?
No porque el código dice obligaciones contraídas por un tercero, pero si se cauciona con prenda una
obligación propia de la s.c el marido puede otorgar la prenda libremente.
02 Diciembre 2020
03 Diciembre 2020