Sugerencias Metodológicas para El Desarrollo de Los Proyectos Educativos
Sugerencias Metodológicas para El Desarrollo de Los Proyectos Educativos
Sugerencias Metodológicas para El Desarrollo de Los Proyectos Educativos
Presentación
La Nueva Escuela Mexicana propone una educación humanista, que sea intercultural
e inclusiva, abierta a la diversidad, que promueva los Derechos Humanos, así como
el ejercicio de la autonomía. Por ello, se reconoce a las maestras y los maestros
como profesionales de la educación capaces de decidir, con sustento pedagógico
y recuperando sus saberes y experiencias, sobre su práctica docente, para formar a
ciudadanas y ciudadanos críticos, autónomos, incluyentes, empáticos y solidarios.
Sugerencias metodológicas
para el desarrollo de los 2
proyectos educativos
64 MATERIAL EN PROCESO DE EDICIÓN
Sugerencias
metodológicas para
el desarrollo de los
proyectos educativos
Este apartado sugiere algunas de las metodologías socio-
críticas para el abordaje de cada Campo formativo, las mis-
mas sólo representan una posibilidad de acercamiento a
los elementos disciplinares que integran cada Campo, en
ningún momento pretenden ser un recetario que limite la
creatividad, el desarrollo y la autonomía profesional del ma-
gisterio que expresa el Plan de Estudio 2022.
Fase 1. Planeación
Fase 2. Acción
Fase 3. Intervención
Permite:
✤ Comprometer a los alumnos con preguntas o problemas
de orientación científica o tecnológica.
✤ Incitar la planificación y realicen indagaciones o diseños
tecnológicos en el campo, aula o laboratorio.
✤ Sensibilizar en priorizar la evidencia conseguida de
los diseños experimentales para validar o decidir una
solución.
✤ Fomentar el uso de las matemáticas y pensamiento
computacional (usar instrumentos de medición de las
variables).
✤ Formular explicaciones basadas en evidencia con
coherencia explicativa y predictiva.
✤ Argumentar y evaluar sus explicaciones a la luz de
explicaciones alternativas.
✤ Comunicar y justificar sus explicaciones.
La visión steam para México cubre este enfoque. Esto es así porque en
esta visión se integran, en principio, la ciencia, la tecnología, la ingeniería
y las matemáticas, cada una con un papel específico (Visión stem para
México, p. 17, 2019):
Docente MATERIAL EN PROCESO DE EDICIÓN 71
} Comparar
Docente MATERIAL EN PROCESO DE EDICIÓN 73
Consideraciones adicionales
Aprendizaje Basado en
Problemas (abp)
Justificación de la metodología
Vivamos la experiencia
Organicemos la Guiar a los alumnos a una
experiencia indagación de corte documental
Plantea una ruta de y/o vivencial con la intención
trabajo para el proceso de de aportar elementos que lo
indagación para argumentar lleven a comprender el problema
una posible solución al Resultados y análisis
Se retoman el problema inicial, y, en su caso, intervenir para
problema planteado transformarlo
los hallazgos, el proceso de
construcción de acuerdos,
los aprendizajes obtenidos,
se plantean los medios
para divulgar los resultados
obtenidos y, en caso de ser
necesario, se identifican
problemas
Docente MATERIAL EN PROCESO DE EDICIÓN 75
1. Presentemos
Es el inicio que plantea la reflexión inicial. El objetivo es
observarnos en lo individual y lo colectivo en torno al
contenido que plantea el diálogo y los ejes articuladores
que retoma el proyecto, en este momento se introduce el
escenario a partir del cual se podrá reflexionar sobre una
problemática; de acuerdo con la edad de los alumnos
se sugiere usar una imagen o una lectura breve acom-
pañada de preguntas detonantes que permitan situar el
escenario en el contexto cotidiano de los alumnos.
2. Recolectemos
En este momento se exploran y recuperan de manera
general los saberes sociales y escolares previos respec-
to a la temática detectada en el momento uno. La recu-
peración de estos datos se realiza a partir de la selec-
ción y ejecución de distintas técnicas didácticas, con la
intención de ir clarificando las definiciones que surgieron
en el momento anterior, las necesidades de aprendizaje
del grupo y los posibles factores que convergen en el
problema a identificar.
3. Formulemos el problema
Después de la exploración de los momentos anteriores
es importante que se determine con claridad el proble-
ma sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y
curiosidades de los alumnos en torno al mismo.
76 MATERIAL EN PROCESO DE EDICIÓN
4. Organicemos la experiencia
En este apartado se plantea una ruta de trabajo
para el proceso de indagación contemplando
los objetivos de aprendizaje, los acuerdos, los
medios (observación directa, entrevistas, libros,
revistas, videos, entre otros), los recursos, el
tiempo, los responsables y otros actores que
participan para argumentar una posible solu-
ción al problema planteado; dicha respuesta
puede ir encaminada hacia dos direcciones
que por sí mismas están relacionadas o bien
tienen la capacidad de ser autónomas:
5. Vivamos la experiencia
En este momento se guía a los alumnos a una
indagación específica de corte documental o
vivencial con la intención de aportar elemen-
tos que lo lleven a comprender el problema
y, en su caso, intervenir para transformarlo;
poniendo en juego dentro de la discusión gru-
pal, conocimientos relevantes, saberes comu-
nitarios; así como, las habilidades y actitudes
necesarias para el aprendizaje (individual y
grupal) y el análisis de problemas de forma
metódica.
6. Resultados y análisis
Como parte del cierre, durante este momen-
to se realiza un corte para visualizar los avan-
ces o bien el fin del proyecto, retomando el
problema inicial, los hallazgos, el proceso de
construcción de acuerdos, los aprendizajes
obtenidos, así como la participación individual
y colectiva de cada uno de los involucrados.
Finalmente, se plantean los medios para divul-
gar los resultados obtenidos y en caso de ser
necesario, se identifican problemas nuevos.
Docente MATERIAL EN PROCESO DE EDICIÓN 77
Sobre la evaluación
formativa y la
calificación
El Plan de Estudio 2022, al que pertenece este programa,
busca superar la confusión histórica que existe entre asig-
nar un número, un valor o medir. Esta confusión ha generado
que cuando se expresa que se ha realizado una evaluación,
en realidad lo que se hizo es emitir un juicio, la mayoría de
las veces en forma numérica, sin trabajar la plenitud que el
concepto evaluación y en particular la potencialidad que la
evaluación formativa ofrece para analizar, impulsar y mejo-
rar los procesos vinculados a la formación y al aprendizaje.
De ahí la necesidad de establecer una clara diferenciación
entre ambos procesos.
Evaluación formativa
La evaluación formativa se encuentra estrechamente asocia-
da a las actividades de aprendizaje que realizan niñas y niños
(nn). Los aciertos o dificultades de aprendizaje que muestran
al efectuar sus actividades necesitan que cada maestro inter-
prete las razones que subyacen en las mismas (falta de ante-
cedentes; complejidad de la tarea; ausencia de significación
de lo solicitado).
24 MATERIAL EN PROCESO DE EDICIÓN
Sobre la calificación
La calificación es una necesidad del sistema educativo, difí-
cilmente refleja la complejidad de los procesos que subya-
cen en la formación y el aprendizaje de los alumnos, pero
necesita llevarse a cabo con criterios claros, asumidos por
maestros y alumnos. En este sentido, el maestro determi-
nará para cada periodo de calificación las evidencias que
tomará en cuenta para ello: trabajos escritos; elaboración
de periódico mural; resolución de ejercicios; elaboración de
alguna tarea en específico; resolución de un examen. O cual-
quier otro tipo de evidencia, que puede concentrar a tra-
vés de algunos de los instrumentos conocidos: portafolio,
rúbrica, lista de cotejo. La calificación tiende a deformar el
proceso educativo, en muchas ocasiones se convierte en
la finalidad del trabajo escolar. Será necesario trabajar mu-
cho para que ocupe el lugar que tiene en el sistema educa-
tivo, posibilitando que se trabajen con mayor profundidad
los procesos que la evaluación en sentido pedagógico pue-
de desarrollar.
Consejo Técnico Escolar
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Referencias
Alianza para la promoción de STEM. (2019). Visión STEM para México. https://
t a l e n to a p l i c a d o. m x /w p - c o n te n t /u p l o a d s / 2 0 1 9/0 2 / Vi s i o% C 3% AC n -ST E M -
impresio%C3%ACn.pdf
Escribano González, Alicia y Valle, Ángela del, coords. (2008). El Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP). Una propuesta metodológica en educación superior. Narcea,
S.A. de ediciones. https://www.academia.edu/62092478/El_Aprendizaje_Basado_en_
Problemas_Una_propuesta_metodol%C3%B3gica_en_Educaci%C3%B3n_Superior
Sugerencias metodológicas
para el desarrollo de los 24
proyectos educativos