Aparato Urinario, Prã Stata y Testã Culo 21.22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

CITOLOGÍA DEL APARATO

GENITOURINARIO
RECUERDO ANATÓMICO del APARATO URINARIO.
Los órganos que forman el aparato urinario son:
• Riñones
• Vías urinarias:
• uréteres,
• Vejiga
• uretra.
Los tumores del
INTRODUCCIÓN parénquima renal o
de la próstata
suelen ser
diagnosticados por
técnicas de imagen
y PAAF.

Uso de PAAF, asociada a unas indicaciones precisas:

• En tumores de pequeño tamaño y escasa agresividad que


puedan ser objeto de una cirugía conservadora.

• Ante la sospecha de metástasis.

• En el diagnóstico de tumores benignos.

• Tumores bilaterales o localizados en pacientes con un solo


riñón.
• Tumores irresecables.
HISTOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

3.1 RIÑONES:
Es un órgano macizo formado por:
• Un estroma
• Externo
• De tejido conjuntivo
• Rodea al riñón.
• Un parénquima formado por las unidades
funcionales del riñón, las nefronas.

Al hacer un corte frontal


del riñón podemos
apreciar varias zonas:

1.Corteza renal: Cápsula de


Bowman+glomérulos+túb
ulos

2. Médula: Pírámides
renales+Columnas Bertini

3.Pelvis renal
La nefrona:
•Es la unidad estructural y funcional del riñón
•Encargada de producir la orina.
•Formada por dos partes: glomérulo renal y túbulos
renales
Glomérulo renal:

•Conjunto de asas arteriales y cápsula de Bowman.


•Responsable de filtrar la sangre para formar la orina.
Las asas arteriales del glomerulo

• Arteriola aferente
• lleva la sangre al glomérulo.
• allí se divide en asas arteriolares (más
pequeñas).

• Arteriola eferente que transporta la sangre fuera


del glomérulo
La cápsula de Bowman

•Está rodeando a la estructura vascular.

•Está formada por dos membranas epiteliales:

• visceral, en proximidad con las asas arteriales


• parietal, que delimitan una cavidad que se continua
con los túbulos renales.
Los elementos celulares que forman parte de esta estructura:

• células endoteliales, que constituyen la pared de las asas


arteriales.

• podocitos,
• célula de la capa visceral de la cápsula de Bowman,
• morfología estrellada,
• con prolongaciones primarias, dirigidas hacia las asas
capilares y que, a su vez, originan prolongaciones
secundarias, llamadas pedicelos, que se adosan contra la
pared de los capilares.

• células mesangiales de origen mesenquimal, que actúan como


elementos de soporte

• las células epiteliales de la capa parietal


En la corteza renal
Los túbulos renales concentran la orina, es un único túbulo
que va recibiendo distintas denominaciones a medida que
se aleja del corpúsculo renal:

• túbulo contorneado proximal, es el que conecta con el


corpúsculo renal
• asa de Henle,
• túbulo contorneado distal
• túbulo colector, que drena en la pelvis renal y que recoge
la orina de varias nefronas.
El epitelio varía de unas partes a otras.

• En el túbulo contorneado proximal el epitelio, al


principio, está formado por células con citoplasmas
amplios, eosinófilos, con borde en cepillo, y a medida
que progresa el epitelio se hace cúbico.

• Porción ancha del asa de Henle, epitelio cúbico

• Porción estrecha encontramos epitelio plano


• Parte gruesa ascendente del asa de Henle y
túbulo contorneado distal vuelve a ser cúbico.

• El túbulo colector está formado por un epitelio


cúbico simple con dos tipos de células,
intercalares y principales.
Patrones de normalidad en citología de riñón

En las muestras obtenidas por PAAF del parénquima renal


la celularidad que se observa es básicamente de origen
tubular. Las células tubulares se presentas dispersas,
agrupadas formando estructuras laminares o tubulares.
Las células de los túbulos contorneados proximales se
pueden diferenciar por:

• Citoplasma:
• Amplio
• Eosinófilo
• Finamente granular

• Núcleo
• oval
• a veces es visible un pequeño nucléolo.
•Las células de los túbulos contorneados distales, del asa
de Henle y de los túbulos colectores son cúbicas con
citoplasma pálido.

• Glomérulos son estructuras tridimensionales, lobuladas,


en las que pueden reconocerse estructuras capilares y
células endoteliales.

• Pelvis renal, pueden obtenerse células uroteliales:

 contornos poligonales

 citoplasma denso

 núcleos ovalados.
Citopatología no neoplásica
La PAAF no es útil para el diagnóstico de las nefropatías
glomerulares e intersticiales, únicamente:

• pielonefritis xantogranulomatosa, una enfermedad en


la que, radiológicamente, se observa una masa que
puede llegar a confundirse con una lesión
neoproliferativa.

• Infarto renal, la necrosis originada también produce,


radiológicamente, una imagen sospechosa de
neoplasia.
• Las lesiones quísticas son bastante frecuentes en el
riñón.
 Los quistes simples son de naturaleza congénita,
únicos o múltiples, no provocan alteración en la
función renal.

 La enfermedad poliquística es, también, de


naturaleza congénita, pero aquí sí hay una
alteración importante de la función renal.

En los quistes congénitos con la punción se obtiene


un fluido claro o ligeramente amarillento, con
presencia de histiocitos.
Citopatología de neoplasias benignas

No muy frecuentes.

• El angiomiolipoma

• Histológicamente
origen mesenquimal
se compone de músculo liso, tejido adiposo y vasos
sanguíneos.

• Citológicamente:
 celularidad mesenquimal fusiforme,
componente adiposo
participación variable de macrófagos y células
inflamatorias.
Diagnóstico diferencial con el carcinoma renal.
• El oncocitoma
• células de forma aislada o formando pequeñas
láminas.
• Citoplasma amplio, de límites bien definidos.
• El núcleo
• central
• Redondeado
• Con un pequeño nucleolo.
• Cierta atipia.
Carcinomas de células renales

• Representan del 2% al 3% de todos los cánceres en


adultos.

• Del 80% al 85% de los tumores malignos del riñón.

• Más frecuentes en varones entre 50 y 70 años.

• Asociado a tabaquismo, las dietas ricas en grasas y la


exposición laboral al cadmio.

• Origen en las células epiteliales del tubo contorneado


proximal
Se distinguen tres tipos:

• Carcinoma de células claras. Es la forma más


frecuente.

Dos tipos de células, en proporción variable y en


disposición tubular o desorganizada.

Claras
Granulares
Células claras:

 amplio citoplasma con vacuolas de contenido de


lípidos o glucógeno.

Células granulares :

 Citoplasma granular eosinófilo de límites mal definidos.

Entre los dos tipos existen grados intermedios.

Los núcleos, en ambos tipos de células, son pequeños y


redondos, a veces muestran núcleos grandes, atípicos,
pleomórficos y con nucléolos llamativos.
Células claras
Células granulares
• Carcinoma papilares de células renales .

Las células tienden a agruparse formando papilas


alrededor de ejes fibrovasculares.
Las células presentan

• un citoplasma:
• Claro
• Vacuolado
• Con inclusiones de hemosiderina.

• El fondo es sucio con abundante presencia de


macrófagos y siderófagos,

• grado de atipia no es muy marcado.


En carcinomas papilares es frecuente encontrar áreas tubulares. Éstas se suelen mezclar con papilas. Las
microcalcificaciones y cuerpos de psammoma (flechas) son un hallazgo frecuente en este tipo de tumores. (H&E, X300).
• Carcinoma de células renales de tipo cromófobo. Los
menos frecuentes. Derivan de las células intercaladas
de los conductos colectores. Masas de color marrón.

Las células presentan:


 un aspecto más oscuro
 Membranas citoplasmáticas gruesas.
 halos perinucleares.
Membranas citoplasmáticas gruesas, bien definidas, citoplasma amplio, granular, pálido. Los núcleos son
centrales y hay halo claro perinuclear. (H&E, X400).
VÍAS URINARIAS
URÉTERES: Conductos tubulares que transportan la
orina desde la pelvis renal hasta la vejiga.

VEJIGA URINARIA: Órgano hueco músculo


membranoso que almacena la orina y la expulsa al
exterior a través de la uretra

URETRA: Más corta en el mujer que en el hombre,


es por donde discurre la orina en su salida hacia el
exterior.
Constituidas básicamente por 3 capas:

-Adventicia: más externa constituida por tej. Conjuntivo


-Muscular: Fibras musculares lisas.
-MUCOSA: tej. Conjuntivo + EPITELIO DE TRANSICIÓN
O URINARIO.
Corte transversal de un uréter
Urotelio o Epitelio de transición
• El epitelio de transición o transicional se llama así
porque se pensaba que era una transición entre el
epitelio plano estratificado y el cilíndrico
estratificado.

• Se denomina también urotelio o uroepitelio.

• Estos nombres se prefieren ahora más que el


nombre epitelio de transición.
• Es en realidad un epitelio estratificado
formado por un número variable de capas de
células:

– 2 a 3 capas en cálices menores y pelvis


– 3 a 5 capas en los uréteres
– 3 a 7 capas en la vejiga
Aumento del número de capas del epitelio de transición en la pelvis
del riñón a medida que se convierte en uréter
Histología del tracto urinario
Urotelio, epitelio de transición o transicional
• Las células superficiales son columnares, altas con
varios nucleos y superficie luminal convexa (en
paraguas).

• Las células intermedias son poligonales (en raqueta o


piramidales)

• Las células de la capa basal(una sola capa) son


cúbicas o ligeramente cilíndricas
La lámina propia

-Se encuentra bajo el epitelio.


-Constituida por tejido conjuntivo denso.
-A veces se observa la presencia de grupos de células
uroteliales en la lámina propia o invaginaciones del
epitelio superficial que reciben el nombre de nidos de
Von Brunn.
La capa muscular

Presenta variaciones según la localización.

• En los uréteres presenta dos capas: una longitudinal


interna y otra circular externa.

• En la vejiga son tres: longitudinal interna, circular


media y longitudinal externa.
Histología del tracto urinario
Ureter

Los uréteres tienen tres capas, de fuera a dentro:

• Capa adventicia
• Capa muscular: Contiene fibras musculares longitudinales, circulares y
espirales.
• Capa mucosa: Está recubierta por urotelio o epitelio transicional.
Histología del tracto urinario
Ureter
Histología del tracto urinario
Vejiga

La pared de la vejiga está formada por tres


capas, de fuera a dentro:

• Capa serosa

• Capa muscular: Está formada por músculo


liso con tres capas:

– Capa externa o superficial: Formada por


fibras musculares longitudinales.
– Capa media: Formada por fibras musculares
circulares.
– Capa interna o profunda: Formada también
por fibras longitudinales.

• Capa mucosa: Esta formada por el urotelio o


epitelio de transición urinario y la lámina
propia.
Histología del tracto urinario
Vejiga
Histología del tracto urinario
Vejiga
Histología del tracto urinario
Vejiga
Histología del tracto urinario
Vejiga
Histología del tracto urinario
Vejiga
La uretra
Es el conducto final del tracto urinario inferior a través del
cual la orina sale al exterior. Presenta diferencias entre el
hombre y la mujer.

Mujer:

• conducto corto, de unos 5 cm

• se extiende desde la vejiga hasta el exterior, donde abre


a nivel de la línea media del vestíbulo genital, entre el
clítoris y el borde superior del introito vaginal.
• Revestida por un epitelio escamoso estratificado no
queratinizado
• Lámina propia contiene:

muchos conductos vasculares


glándulas pequeñas secretoras de moco.

• En la pared muscular de la uretra existe un esfínter


constituido por músculo estriado (control voluntario):
es el esfínter uretral externo.
Hombre:
• conducto más largo, de unos 20-25 cm

• se extiende desde la vejiga hasta el exterior,


atravesando la próstata y el pene. Se puede dividir
claramente en tres partes:

 Uretra prostática:
 Desde el cuello de la vejiga hasta atravesar la
próstata,
 Muchas glándulas periuretrales que
desembocan en ella
 También recibe la desembocadura de los
conductos eyaculadores.
 Uretra membranosa:
 Segmento muy corto (1 cm).
 Entre la próstata y la uretra peneana.
 Aquí se ejerce el control voluntario de la micción,
gracias al esfínter uretral externo.

 Uretra peneana/esponjosa:
 es la porción más distal.
 Transcurre a través del cuerpo esponjoso del pene
 Desemboca en el exterior a nivel del meato
externo del glande del pene
 Presenta glándulas de moco.
• La porción prostática
urotelio, similar al del resto
de la uretra masculina
del tracto urinario.
(proximal)

• En los segmentos
va perdiendo su carácter
membranoso y
urotelial.
peneano.

• La porción distal Epitelio cilíndrico o


(peneana). columnar
pseudoestratificado.

Epitelio escamoso
• En la porción más distal estratificado no
de la uretra pelviana. queratinizado. Se
fusiona con el epitelio
del glande.
Histología del tracto urinario
Uretra

El epitelio que recubre el interior de la uretra es urotelio o epitelio transicional cuando


se inicia en la vejiga urinaria. Después se transforma en un epitelio estratificado
columnar y cerca del meato urinario corresponde a epitelio escamoso. Existen pequeñas
glándulas productoras de moco que protegen la uretra de la orina.
Uretra
TOMA DE MUESTRAS
Tres formas básicas de obtención:

• Por micción espontánea.

• Mediante maniobras de instrumentación:


• Cateter
• sonda vesical
• lavado vesical
• cepillado.

• Tras cistectomía.
Puede procesarse en fresco o usando prefijación, que permite
conservar la orina más tiempo sin deterioro importante de las
células.

El fijador más utilizado es el alcohol etílico al 50%

Procesado rápido para evitar la degeneración celular.

Como la orina es poco celular, se deben realizar técnicas de


concentración celular:

• Centrifugación y extensión
• Citocentrifugado
• Técnicas de filtrado a través de membrana
• Citología líquida.

Tinción habitual con Papanicolau.


CITOLOGÍA NORMAL DE
LAS VÍAS URINARIAS
La celularidad en la orina varía según el procedimiento de
obtención:

• Micción espontánea, la
más frecuente

• Por instrumentación:
cateterización, lavado
vesical, cepillado,
procedimientos
derivativos…
Células superficiales:

• son grandes.

• citoplasma amplio, basófilo, con cierta trasparencia y


contornos espiculados.

• Tienen uno o varios núcleos centrales redondos o


ligeramente ovales, con una membrana nuclear lisa y
cromatina granular fina. Pueden tener nucléolos.

Algunas presentan la porción apical convexa y, por tanto,


un aspecto "en paraguas"
Células de los estratos intermedio y basal :

No se encuentran en la orina espontánea normal; en las


muestras postinstrumentación suelen ser abundantes.

Células intermedias:

• Poligonales, alargadas, con una pequeña prolongación


que le confiere un aspecto "en raqueta“.
• Núcleos:
 Centrales o ligeramente excéntricos
 Ovales
 Pequeños
 Contorno liso
 Cromatina finamente granular
 Los nucleolos no son llamativos.
• El citoplasma es uniforme y pálido.
Células basales:

• son células más pequeñas, redondeadas o cúbicas


• núcleos ovales, pequeños, de contorno liso
• citoplasma pálido.
ORINA ESPONTÁNEA

• Celularidad • Polimorfismo
escasa celular:
Variación del
tamaño y la
forma de las
células
uroteliales • Fondo
limpio

• Aisladas, grupos
celulares
ocasionales
Pueden aparecer células con cambios degenerativos. Estas no deben
valorarse ya que no se puede distinguir la trama cromatínica.

En general existe gran polimorfismo celular en las células uroteliales.

Orina negativa: Grupo de células uroteliales


profundas. Células superficiales. Escamas queratina
por contaminación.
Polimorfismo: Células en paraguas. Células
piriformes. Células superficiales. Células
cuboideas.
Células intermedias
Células profundas
Células superficiales Células basales
Orina normal. Célula superficial en paraguas multinucleada. Su
citoplasma es finamente vacuolado. Presencia de nucléolos.

Las células uroteliales profundas parecen metaplásicas.

Células uroteliales
profundas junto a
superficiales.
ORINA INSTRUMENTAL

• Abundante celularidad

• Grupos celulares frecuentes

• Polimorfismo celular más


acentuado
La orina por
instrumentación presenta
CÉLULAS UROTELIALES BENIGNAS grupos de células
uroteliales de tipo papilar.

•Núcleos ligeramente aumentados


•N/C se mantiene
•Grandes células superficiales multinucleadas.
OTRAS CÉLULAS
ERITROCITOS: Las muestras
urinarias benignas no
contienen normalmente
sangre. Grupos de hematíes
pueden indicar un sangrado
en el riñón.
NEUTRÓFILOS
Suelen aparecer en procesos
inflamatorios o infecciosos,
aunque uno o dos por campo
no es significativo.
MACRÓFAGOS O HISTIOCITOS
CONTAMINANTES
• Espermatozoides que se podrían confundir
con levaduras

• Flora y celularidad vaginal


COMPONENTES NO CELULARES
CRISTALES:
Fosfato amónico: los más comunes. Tienen forma de prisma
triangular.
Ácido úrico: En forma de placa
Oxalato cálcico: Ovalados, rectangulares, diábolos.
Colesterol: Grandes, cuadrados o rectangulares.
ACIDO URICO
Cristaluria
CILINDROS:
se pueden confundir con agregados tumorales. Son moldes de los túbulos
renales. Están compuestos de agregados de restos celulares, proteínas de
la matriz, eritrocitos y leucocitos.
Los cuerpos amiláceos son cuerpos
laminados no calcificados de
naturaleza glucoproteica que se
originan en la glándula prostática.

Orina, negativa.
RECUERDA

Si la orina es de micción espontánea: Si la orina se obtiene por


La celularidad es escasa instrumentación:
Polimorfismo celular Celularidad abundante.
Grupos celulares ocasionales Grupos frecuentes. Sus núcleos
pueden tener forma irregular, de
Fondo limpio. pequeño tamaño. Los grupos están
rodeados.
Polimorfismo más acentuado
Abundan células superficiales
muy grandes con citoplasma
microvacuolado.
El Manneken Pis
estatua de bronce de 65.5 centímetros situada en el David de Miguel Angel
centro histórico de Bruselas (Bélgica).
ORINA POSTDERIVACIÓN

• Abundante celularidad con cambios


degenerativos
Aisladas
En grupos

• Infiltrado inflamatorio

• Fondo con detritus celulares y abundantes


bacterias.
La forma de dar el diagnóstico es:
NEGATIVA PARA CÉLULAS MALIGNAS.
CITOLOGÍA NO TUMORAL
DE VÍAS URINARIAS
Cambios reactivos

Las características citológicas generales en estos


procesos reactivos son:

• Aumento de la descamación celular, aisladas o en


grupo.

• Aparecen síntomas de degeneración celular:


• Aumento tamaño nuclear. Nucléolos.
• vacuolización citoplasmática,
• anisocariosis,
• Picnosis.
• hipercromasia,
• inclusiones eosinófilas en el citoplasma
• Células anucleadas.

• Fondo con componente inflamatorio variable:


neutrófilos, macrófagos, linfocitos.

• Hematíes
CAMBIOS REACTIVOS

Las muestras de orina


espontánea
--- pueden contener
grupos de células y por ello ser
etiquetadas como “atípicas”.

Lavado de la pelvis renal, negativo


Grupos de células benignas en lavados
muestran núcleos que pueden ser tanto
pálidos como hipercromáticos y pueden
tener uno o más nucléolos. 40x
• .
La presencia de inflamación en
las muestras de orina puede
Orina, negativa
indicar un traumatismo, infección
o tumor.
Se observan alteraciones reactivas en los siguientes
PROCESOS:
a) Inflamación específica o inespecífica:
• Por Infección:
• Bacterias: p.e E.coli es la causa más frecuente de las cistitis. Su dco.
Microbiológico.
• Hongos: Cándida albicans.
• Virus: Citomegalovirus, virus herpes y Polioma.
• Parásitos:
• Protozoos: Trichomona hominis y Trichomona vaginalis.

• Por radiación e irritantes químicos.

b) Por Litiasis renal: Los cálculos provocan inflamación en vías


urinarias con cambios reactivos a veces tan acusados que son
los responsables de muchos falsos positivos.
Candida spp puede ser fácilmente identificada a bajo aumento (20X). Las pseudohifas ramificadas atraviesan las células escamosas, creando
un efecto de tendedero o pañuelo arrugado
VIRUS HERPES
HERPES
• Orina, atípica.
La presencia de piedras puede
provocar un aumento en el
tamaño nuclear,
hipercromasia, nucleolos
prominentes y mitosis LITIASIS
ocasional.
• Algunas veces la atipia de una
litiasis es tan severa que se
necesitan pruebas adicionales
para excluir malignidad.
ESQUISTOSOMIASIS- Huevos de
Shistosoma Haematobium.- Respuesta
eosinofílica.- Relación con Ca.
Epidermoide.
c) Por Malacoplaquia: Enfermedad granulomatosa crónica,
poco frecuente de la vejiga y otras localizaciones.
Histológicamente se caracteriza por histiocitos con
inclusiones de aspecto homogéneo concéntrico denominados
Cuerpos de Michaelis-Gut-Man. Estos no suelen observarse
en citología. Son
PAS+.
d) Por Quimioterapia y radioterapia. Aumento del tamaño
celular y nuclear, vacuolización, hipercromatismo,
multinucleación y formas anómalas.

BCG. (Bacilo de Calmette-Guerin) Tratamiento para el


carcinoma in situ que consiste en el bacilo de la tuberculosis
bovina atenuado. Cambios reactivos acusados.
e) Patología renal.

Cambios morfológicos de los hematíes son indicativos


de patología renal:

- Alteraciones en el tamaño

- Formas anómalas "en donuts"

- Generalmente hipocrómicos.
La aparición de cilindros conlleva una patología renal y
dependiendo de su composición indican el origen de
esta:

• Granulosos: daño en la nefronas.

• Hemáticos: glomerular.

• Celulares: tubulointersticial.
Cilindro hemático
Cilindro hemático
tubulointersticial
tubulointersticial
Cilindro granuloso
f) Metaplasia

Asociada a las cistitis crónicas de larga duración.


Pueden ser únicas o mixtas. En general se distinguen dos
tipos:

• Metaplasia escamosa, se caracteriza por:

presencia de células escamosas y uroteliales mezcladas


frecuente signos de queratinización.
Núcleos alargados e hipercromáticos.
Citoplasmas orangófilos
a veces perlas córneas de queratina.
Diagnóstico diferencial con:

Células escamosas contaminantes del tracto genital


femenino.

Paraqueratosis secundaria a infección por VPH.

Carcinoma escamoso primario e infiltrante de otras


zonas (sobre todo cérvix).
• Metaplasia glandular o cistitis glandular:

• presencia de células de aspecto glandular junto con


células uroteliales.
• Aspecto glandular
• Cilíndricas
• Vacuolas de moco

El diagnóstico diferencial se hará con:

Adenocarcinoma de vejiga.
Metástasis de adenocarcinomas mucosecretores de
otras localizaciones.
Presencia de células procedentes de un
adenocarcinoma renal.
Forma de dar el diagnóstico:

NEGATIVA PARA CÉLULAS MALIGNAS con


inflamación (m.o) o con cambios reactivos
(instrumentación, BCG, litiasis, qx, rx) .

CON ATIPIA INCIERTA: Cuando no puede


decirse que es negativa porque los cambios
reactivos son acusados pero lo suficientes
para sospechar malignidad.
6.- CITOPATOLOGÍA
TUMORAL DE LAS VÍAS
URINARIAS
Los tumores del tracto urinario inferior tienen una alta
tasa de recidiva, baja progresión y baja mortalidad.

Los cambios histológicos abarcan un espectro que va


desde el papiloma benigno hasta el cáncer anaplásico
sumamente agresivo.

Con frecuencia son múltiples, coexistiendo varios tipos


de crecimiento y distintos estadios de evolución.

El principal síntoma es la hematuria.

Es más habitual en la vejiga urinaria.


A) Tumores benignos

• Presentan urotelio de aspecto benigno y citológicamente no se


distinguen de las células uroteliales normales.

• Poco frecuentes

• El más representativo es el papiloma.

Predomina en el sexo masculino y se presenta, más frecuentemente,


en niños y en personas jóvenes.

Histológicamente, son formaciones de aspecto papilar con un tallo


fibrovascular, recubierto por urotelio de grosor y citología normales
Citológicamente se caracteriza por:

• Grupos papilares de células uroteliales.


• Células redondas con núcleos excéntricos.
• Ausencia o moderada anisocariosis.
• Cromatina de aspecto benigno.
• Citoplasma basófilo de bordes bien definidos.

Diagnóstico diferencial con:

• Litiasis
• Cambios posinstrumentación
• Carcinomas papilares de bajo grado.
A) Tumores malignos uroteliales:

Actualmente se dividen en dos grados:

• Bajo grado (papilares no infiltrantes)

• Alto grado (papilares o planos infiltrantes)


Tumores de bajo grado.

Difíciles de distinguir de los procesos reactivos o


benignos. Presentan:

• Fondo limpio con escasos linfocitos.


• Abundante celularidad
• Grupos poco cohesivos de aspecto papilar y células
sueltas.
• Las células son monomorfas.
• Núcleo:
 Discreta atipia nuclear
 Cromatina pálida y dispersa,
 Aumento del tamaño nuclear
 Relación N/C alta
 Pequeñasirregularidades en membrana nuclear
 ausencia de nucléolo prominente.
• Citoplasma:
 Denso
 Ligeramente basófilo
 Sin vacuolas.
Tumores de alto grado.

Las muestras de orina suelen ser bastante celulares y presentan


rasgos de malignidad:

• Núcleos:
• Grandes y excentricos.
• Cromatina gruesa, irregular e hipercromática.
• Pueden aparecer nucleolos.

• Citoplasma:
• Variable.
• Vacuolado.
• Sin limites precisos.
• La cromatina en los núcleos del carcinoma
de alto grado es grosera, hipercromática y a
con frecuencia irregularmente distribuida.

Célula atípica suelta. Desproporción n/c. Núcleo hipercromático con


distribución irregular de la cromatina
Las células del carcinoma de alto grado son
pleomórficas y los núcleos pueden contener un
nucleolo irregular prominente.

Lavado vesical.
• Los núcleos pueden ser
puntiagudos-alargados en el
carcinoma urotelial de alto grado.
Células malignas pleomórficas a 40X.
Imagen de una orina cateterizada. Las
células están dispersas entre un fondo de
sangre y células inflamatorias.
Existen diferentes tipos:

• Infiltrantes.:
– Papilares
– Solidos

• No infiltrantes:
– Carcinoma intraepitelial(CIS) o “In situ”
Infiltrantes

• Diátesis tumoral
• Grupos cohesivos de aspecto papilar y células
sueltas
• Tamaño celular mediano-grande
• Pleomorfismo celular
• Atipia nuclear moderada o marcada
Carcinoma micropapilar
infiltrante de vejigai

La forma de dar el diagnóstico es:


-POSITIVA. CARCINOMA UROTELIAL
-SOSPECHOSA DE CARCINOMA. Si es escaso el número de
atipias.
No infiltrantes: CIS

• Fondo limpio.
• Células abundantes, sueltas o pequeños
grupos
• Discreto pleomorfismo celular
• Atipia nuclear marcada, elevada relación N/C.
Carcinoma urotelial infiltrante
RESUMEN DE DIAGNÓSTICO EN CITOLOGÍA ORINA

NO VALORABLE
NEGATIVA PARA CÉLULAS MALIGNAS
NEGATIVA PARA CÉLULAS MALIGNAS CON INFLAMACIÓN (bacterias, hongos) O CON
ALTERACIONES DE CARÁCTER REACTIVO (instrumentación, BCG, litiasis,
quimioterapia, radioterapia).
CON ATIPIA INCIERTA (células sueltas con poca atipia de carcinomas de bajo grado,
atipias reactivas por tratamientos de tumores BCG, inflamación, etc.)
GRUPOS PAPILARES. Descartar carcinoma papilar de bajo grado.
SOSPECHOSA DE MALIGNIDAD (escasa celularidad atípica o degenerada)
POSITIVA PARA CÉLULAS MALIGNAS: CARCINOMA UROTELIAL.
En citología urinaria no se especifica el grado del carcinoma ni el patrón de
crecimiento. Ambos se deben confirmar por biopsia.
PAAF DE PRÓSTATA
INTRODUCCIÓN

Las patologías prostáticas suelen aparecer con el envejecimiento:


1.Prostatitis.
2.Hipertrofia benigna de próstata.
3.Cáncer de próstata.

Las indicaciones de PAAF en próstata son:


-Presencia de nódulos palpables.
-Induración pétrea focal o difusa en la palpación.
-PSA elevado y sospecha por tacto rectal de malignidad.
-Fractura patológica con palpación de próstata patológica.
-Establecer el origen prostático de un carcinoma metastásico de
origen desconocido.

No obstante la BAG está desplazando a la PAAF


Se suele realizar PAAF guiada mediante tacto rectal.
HISTOLOGÍA DE LA PRÓSTATA

Es un órgano glandular, su secreción


junto con la del lÍquido seminal, y de las
glándulas de Cowper forman el semen.

Está compuesta por una cápsula


fibrosa (con abundantes miocitos
lisos) de tejido conjuntivo denso
que se introduce hacia en interior
para formar un estroma
fibromuscular.

El componente epitelial está


formado por glándulas
tubuloalveolares complejas cuyos
conductos secretores
desembocan en la uretra.
Se distinguen tres tipos glandulares que definen tres regiones:
1.Glándulas mucosas periuretrales 10% …………………………..…………….ZONA DE TRANSICIÓN*
2.Glándulas submucosas. 25%............................................................ZONA CENTRAL
3.Glándulas principales (en la zona más alejada de la uretra) 65%. ..ZONA PRINCIPAL+.
Epitelio secretor: cuboideo o
cilíndrico, a veces
estratificado.

La secreción se acumula en la luz, y en


numerosas ocasiones constituyendo
concreciones eosinófilas que se denominan
cuerpos amiláceos calcificados..
Tacto rectal fundamental
LESIONES BENIGNAS para el diagnóstico de
patología prostática
HIPERPLASIA PROSTÁTICA
Relacionada con el envejecimiento.
Provoca el aumento de la glándula dificultando el flujo
de orina. Cuando la próstata crece
en tamaño, los valores
de PSA aumentan.
Hallazgos citológicos:
1.Células dispuestas en placa (panal).
2.Núcleos centrales, redondos, nucleolo
fino.
3.Citoplasma claro y bien definido.
4.Gránulos citoplasmáticos.
PROSTATITIS

Prostatitis aguda: Bacteriana. E. Coli, Enterococo, … Es común en pacientes


con hiperplasia tras una infección urinaria.
Prostatitis crónica: Normalmente le precede una aguda que se cronifica.

No se punciona, solo si se detectan por palpación zonas sospechosas.

La celularidad dominante es la inflamatoria habitual para cada tipo.

Predominio de neutrófilos y
presencia de bacterias, cocos, en una
prostatitis séptica. Tinción de May
Grünwald Giemsa.
CITOPATOLOGÍA TUMORAL

ADENOCARCINOMA
Se desarrolla en la zona principal, no
suele afectar a la micción y se
desarrolla lentamente, por lo que no
suele dar sintomatología precoz.

En España supone la tercera causa


de muerte por cáncer. Con la edad se
incrementa el desarrollo de Ca de
próstata.

El diagnóstico precoz es muy


importante. A partir de los 50 años se
debe acudir al urólogo una vez a año.
Hallazgos citológicos.
1.Extendidos altamente celulares.
2.Pérdida de la cohesión celular.
Células aisladas.
3.Grupos tridimensionales y
microacinos.
4.Placas monocapa o bicapa grandes
interconectadas.

5. Núcleos grandes con


nucleolo visible y
anisocariosis.

6. Ausencia de gránulos
citoplasmáticos.
METÁSTASIS DE CARCINOMA UROTELIAL

-Células aisladas y en pequeños grupos (no acinos).


-Citoplasma bien definido y núcleos excéntricos.
- Núcleo hipercromático con nucleolo variable.
- Cromatina en grumos gruesos.
PAAF DE TESTÍCULO
INTRODUCCIÓN

La PAAF se realiza para


- Diagnóstico provisional de benignidad o malignidad.
- En caso de malignidad, diagnóstico provisional de tumor seminomatoso o
no seminomatoso.
- Dividir a pacientes en quirúrgicos y no quirúrgicos.
- Metástasis de tumor primario conocido.

No sustituye a diagnóstico anatomopatológico.


HISTOLOGÍA

Los testículos son las glándulas sexuales masculinas. Se hallan dentro del escroto,
ubicado fuera de la cavidad abdominal.

Presentan dos funciones:


Espermatogénesis
Producción de
testosterona.

Estructura:

Capa albugínea: TC
Externa: Fibroelástica.
Interna: Vasculosa
Mediastino testicular: engrosamiento de la capa albugínea en la parte posterior de
testículo, de la parten cual tabiques que dividen el testículo en Lobulillos.
Estos contienen l de 1 a 4 Túbulos seminíferos, contorneados, rodeados de TC y
donde se encuentran las células de Leidig. Los túbulos seminíferos se hacen rectos
cuando convergen en la parte posterior del testículo formando la red testicular o rete
testis. Conducen los espermatozoides a los conductos eferentes.
En los lobulillos, cada túbulo está
rodeado de TC fibroso con células
mioides. Entre ellos, TC donde se
encuentran las células de Leydig.

A continuación se encuentra el
epitelio germinativo que forma la
mayor parte del túbulo:
• Células germinales o
espermatogonias.
• Espermatocitos
• Espermátidas
• Espermatozoides

Entremezcladas, las Células de


sertoli, encargadas de la nutrición
de estas.

En los túbulos seminíferos rectos


se encuentra un epitelio cúbico
simple.
CITOLOGÍA NORMAL

En un aspirado de testículo normal:


Células germinales en distintos grados de maduración: Espermatogonias,
espermatocitos, espermátidas, espermatozoides.

Células de Sertoli: abundante citoplasma microvacuolado, nucleolo prominente.

Células de Leydig: Difíciles de reconocer. Citoplasma denso eosinófilo, núcleo


central concromatina densa. Ocasionalmente cristales de Reinke (estructuras
proteicas).
PROCESOS INFLAMATORIOS

Causados por infección (vírica o bacteriana) o traumatismo.


Relacionada con infección de vía urinaria, parotiditis, gonorrea o sífilis.

ORQUITIS AGUDA: Punción dolorosa. Los extendidos muestran un


fondo inflamatorio con detritus, neutrófilos, histiocitos y túbulos
seminíferos necróticos.

ORQUITIS CRÓNICA: Inflamación que persiste más de 6 meses.


Presencia de células plasmáticas, linfocitos e histiocitos.

ORQUITIS GRANULOMATOSA: Idiopática o asociada a procesos


tuberculosos u otros. En el caso de tuberculosis se observan histiocitos
epitelioides y células gigantes multinucleadas.
NEOPLASIAS TESTICULARES

TUMORES DE CÉLULAS GEMINALES: SEMINOMA Y NO SEMINOMA

SEMINOMA: Células que recuerdan a las células germinales primordiales.


Hombres jóvenes. Crecimiento lento. (HCG)

Hallazgos citológicos: Corte histológico. Seminoma


Extendidos celulares.
Fondo tigroide con DQ
Disposición aislada.
Citoplasma amplio y claro, con
vacuolas marginales.
Núcleo grande en posición central.
redondo y vesiculoso con nucleolo
prominente. Cromatina grumosa con
aclaramiento.
Núcleos desnudos.
Células plasmáticas y linfocitos. Histiocitos
epitelioides con formación de agregados
granulomatosos.
Seminoma DQ
Testículo, seminoma
Grandes células tumorales primitivas con nucleolos prominentes y
citoplasma frágil, en contraste con los pequeños linfocitos maduros.
Material granular en el fondo de la muestra. 60x
TUMORES NO SEMINOMATOSOS:
1.CARCINOMA EMBRIONARIO
2.TERATOMA.

CARCINOMA EMBRIONARIO: Muy agresivo. Hombres jóvenes. (AFP y


HCG) Sus células recuerdan al tejido embrionario.
Hallazgos citológicos:
Extendidos altamente celulares.
Grupos tridimensionales, acinares o microglandulaes.
Sincitios.
Núcleo pleomórfico con nucleolo de gran tamaño. Cromatina grumosa.
Citoplasma vacuolado, claro
Testículo, carcinoma embrionario
Células tumorales primitivas disociadas con
núcleos vesiculares centrales y prominentes
nucleolos, simulando otras malignidades. 60x
TERATOMA: Tumor que presenta tejidos
epiteliales y mesenquimales. Pueden ser
maduros e inmaduros.
-Maduros: células escamosas, queratina,
células ciliadas o intestinales, células
musculares, fragmentos cartílago.
- Inmaduro: tejido mesenquimático primitivo
con células fusiformes ,eosinófilo, núcleos
desnudos, estroma mixoide, componente
fibrilar neuroectodermico.
estroma mixoide

Algunas veces está asociado a un


componente maligno de tipo
seminomatoso o no
seminomatoso.

También podría gustarte