AXILA
ESPACIO
LÍMITES
CONTENIDO
TRIÁNGULO OMOTRICIPITAL
Ext: Porción Larga M. Tríceps
Sup: M. Redondo Menor
Inf: M. Redondo Mayor
A. Subescapular
V. Satélites
CUADRILÁTERO HUMEROTRICIPITAL
( DE VELPEAU)
Ext: Húmero
Int: Porción Larga M. Tríceps
Sup: M. Redondo Menor
Inf: M. Redondo Mayor
A. Circunfleja Posterior
V. Satélites
N. Circunflejo
TRIANGULO HUMEROTRICIPITAL
(DE AVELINO GUTIÉRREZ)
Ext: Húmero
Int: Porción Larga de M. Tríceps
Sup: M. Redondo Mayor
M. Dorsal Ancho
A. Humeral Profunda
N. Radial
V. Satélites
SURCO DELTOPECTORAL
Ext: F. Ant. M. Deltoides
Int: F. Clavicular M. Pectoral
Mayor
A. Acromiotorácica
V. Cefálica
Nervios procedentes de la Rama Supraclavicular del Plexo Cervical (Superficial)
Nodos Superficiales
HUECO AXILAR
Pared Ext: M. Coracobraquial
Porción Corta M. Bíceps
Pared Int: M. Serrato mayor
Pared Ant: M. Pectoral Mayor
M. Pectoral Menor
Aponeurosis Clavipectoral
M. Subclavio
Pared Post: M. Redondo Mayor
M. Subescapular
M. Dorsal Ancho
Vértice: Apófisis Coracoides
Acromion
(Canal Cervicoaxilar)
Piso: Ligamento Axilar (Gerdy)
A. Axilar y Ramas
V. Axilar y Afluentes
Ganglios Linfáticos
Troncos Secundarios y Ramas terminales del Plexo Braquial
CODO
ESPACIO
LÍMITES
CONTENIDO
CANAL BICIPITAL EXTERNO
Ext: M. Supinador Largo
Int: Tendon M. Biceps
Ant: Aponeurosis Braquial
Post: M. Braquial Anterior
Superficial:
V. Mediana Cefálica
N. Músculocutaneo (R.Terminales)
Profundo:
A. Recurrente Radial Anterior
N. Radial ( Ramas Terminales: Rama Motora y Rama Sensitiva)
CANAL BICIPITAL INTERNO
Ext: Tendón M. Bíceps
Int: M. Pronador Redondo
Ant: Expansión Aponeurótica Bicipital
Post: M. Braquial Anterior
Superficial:
V. Mediana Basílica
N. Braquial Cutáneo Interno (Ramas Terminales)
Profundo:
A. Humeral
V. Satélites
A. Recurrente Cubital Anterior
N. Mediano
CANAL EPITROCLEO-OLECRANEANO
Int: Epitróclea
Ext: Olécranon
A. Recurrente Cubital Posterior
N. Cubital
Región Posteroexterna: Si levanto el M. Ancóneo está la A. Recurrente Radial Posterior
MANO
ESPACIO
LÍMITES
CONTENIDO
CANAL DEL PULSO
Ext: Tendón M. Supinador Largo
Int: Tendón M. Palma Mayor
Piso: Radio
A. Radial
Rama Terminal Anterior sensitiva del N. Radial
TABAQUERA ANATÓMICA
AntExt: Tendón M. Abductor Largo
Tendón M. Extensor Corto del Pulgar
PostExt: Tendón M. Extensor Largo del Pulgar
Piso: Apófisis Estiloides Radial
Trapecio
A. Radial
Tendones de M. Radiales Externos
TÚNEL CARPIANO
Techo: L. Anular Anterior del Carpo
Piso: Huesos del Carpo
De la cara profunda del L. Anular Anterior nace una prolongación que se fija en las caras anteriores
del Escafoides, Trapezoide y Grande; y divide al canal en dos Conductos Osteofibrosos:
Externo: Corredera del Palmar Mayor: M. Palmar Mayor (tendón)
Interno: Conducto de los Flexores o Radiocarpiano: (superf. a prof.)
M. Supinador Largo (tendón)
M. Palmar Mayor (tendón)
M. Cubital Anterior 1° P
R. Anterior del N. Radial
N. Mediano
M. Flexor Común Superficial } 2°P
M. Flexor Propio del Pulgar 3°
M. Flexor Común Profundo P
M. Pronador Cuadrado } 4° P
CANAL DE GUYON
Techo: L. Anular Anterior
Tendón M. Cubital Anterior
Prolongación aponeurótica del
L. Anular Posterior
Piso: Pisiforme
N. Cubital
A. Cubital
CELDA PALMAR SUPERFICIAL
Techo: Aponeurosis Palmar
Piso: Tendones Flexores
N. Mediano
N. Cubital (R. Superficial)
Arco Palmar Superficial
Arterias Digitales (4)
CELDA PALMAR PROFUNDA
Techo: Tendones Flexores
Piso: M. Interóseos
N. Cubital (R. Profunda)
A. Interóseas (4)
Arco Palmar Profundo
Hombro y axila
Región axilar: constituida por todas las partes blandas situadas entre la pared costal
medialmente, el húmero y la articulación del hombro lateralmente, y la escápula posteriormente.
Región escapular: sus limites comprenden a los tres bordes de la escápula. Superiormente, la
escápula se eleva hasta el primer espacio intercostal; su ángulo inferior alcanza la octava costilla y
su borde medial queda a seis centímetros aproximadamente de la línea de las apófisis espinosas.
-Planos superficiales: piel, panículo adiposo, tejido celular subcutáneo.
Región deltoidea: ocupa la parte lateral y convexa del hombre (muñón del hombro). Está situada
lateralmente a las regiones axilar y escapular, y corresponde al músculo deltoides. Está limitada
superiormente por la clavícula y el acromion, inferiormente por la inserción humeral del músculo
deltoides, anteriormente por el triángulo deltopectoral y posteriormente por una línea vertical que
pasa primero por la interlínea articular del hombro y después sigue el borde posterior del músculo
deltoides.
Región pectoral: esta limitado superior por el borde anterior de la clavícula, inferiormente por
borde inferior del pectoral mayor, externamente por borde anterior del deltoides e nternamente por
la cara anterior del esternón. Los planos constitutivos son: 1.- Piel. 2.-Tejido celular subcutáneo 3.-
Fascia 4.- Muscular
Fascia Pectoral Superficial.- envuelve al músculo Pectoral mayor se le adhiere la Glandula
mamaria .
Fascia Pectoral Profunda (Fascia clavipectoroaxilar de Richet): envuelve al músculo Pectoral
Menor. Se prolonga hacia arriba formando la fascia Clavipectoral.
Triangulo infraclavicular: es la fosa que se encuentra entre el cuello y el hombro los limites
son la clavícula, el borde posterior del pectoral mayor y el borde anterior del deltoides, por allí
pasa la arteria subclavia, la vena subclavia y los toroncos primarios del plexo braquial
Triangulo supraclavicular:
Limites superficiales:
Anterior: borde posterior del esternocleidomastoideo
Posterior: borde anterior del trapecio
Inferior: borde superior de la clavicula
Limites profundos:
Inferior: orificio superior del torax
Posterior: cara anterior de los musculos de la nuca
Medial(interno): plano sagital que pasa por las apofisis trasversas de las 5 ultimas cervicales
El vientre posterior del musculo omohioideo divide a este triangulo en un triangulo omotrapecial
(superior) y omoclavicular (inferior)
Fosa axilar. Región axilar. Axila.
Pared anterior: pectoral mayor, pectoral menor, y subclavio
Pared posterior: musculos redondos mayor , dorsal ancho y subescapular
Pared interna : Musculo serrato mayor y parrilla costal (costillas y espacios intercostales)
Pared externa: Musculos biceps y coracobraquial
Base: Piel tcs, y poneurosis superficial y profunda de la axila
Vertice: Clavicula , primera costilla, musculo subclavio , apofisis coracoides y ligamentos
coracoclaviculares (conoide y trapezoide) de la art acromioclavicular
El surco deltopectoral, parte de la fascia clavipectoral, es atravesado por la Vena Cefálica, el
Nervio Pectoral lateral, la Arteria Acromiotorácica y sus venas satélites,
La proyección inferior de la fascia clavipectoroaxilar forma El ligamento suspensorio de la Axila o
de Gerdy. Este ligamento se forma por la unión de la fascia clavipectoral y la fascia axilar.
Brazo y codo
La fascia del brazo (vaina de la fascia profunda) rodea al brazo como si fuera una manga ajustada
situada en profundidad a la piel y al tejido subcutáneo. Superiormente se continua con las fascias
deltoidea, pectoral, axilar e infraespinosa. La fascia del brazo se inserta inferiormente en los
epicondilos del humero y el olecranon del cubito, y se continua con la fascia del antebrazo, que es
la fascia profunda de este segmento del miembro superior. Dos tabiques intermusculares,
los tabiques medial y lateral, se extienden desde la cara profunda hasta la parte central del
cuerpo y las crestas supracondileas medial y lateral del humero. Estos tabiques dividen el brazo en
dos compartimientos (anterior y posterior).
-Region anterior del codo (región del pliegue del codo). Fosa del codo (cubital).
La fosa del codo es una zona de transición fundamental entre el brazo y antebrazo. Esta localizada
anterior a la articulación del codo y es una depresión triangular formada entre dos musculos
(braquiorradial y pronador redondo). La base de este triangulo es una línea imaginaria horizontal
que pasa entre los epicondilos medial y lateral. El lecho o suelo esta formado por el musculo
braquial ppalmente. El contenido de lateral a medial es: tendón del musculo bíceps braquial, arteria
braquial, nervio mediano. La arteria braquial normalmente se bifurca en radial y cubital en el vértice
de la fosa. El nervio mediano se situa inmediatamente medial a la arteria braquial y deja la fosa
pasando entre las cabezas cubital y humeral del musculo pronador redondo. La arteria braquial y el
nervio mediano están cubiertos y protegidos en la zona anterior de la parte distal de la fosa del
codo por la aponeurosis bicipital que es una membrana plana de tejido conjuntivo que se extiende
entre la cara medial del tendón del musculo bíceps braquial y la fascia profunda del antebrazo.
El techo esta formado por la fascia superficial y la piel. La estructura mas destacada del techo es la
vena mediana del codo que cruza diagonalmente el techo y conecta la vena cefálica en la zona
lateral de la extremidad superior con la vena basilica en la zona medial. La aponeurosis bicipital
separa la vena mediana del codo de la arteria braquial y el nervio mediando. Otras estructuras son
los nervios cutáneos medial y lateral del antebrazo.
Surco bicipital cubital, interno o medial:
LIM. MEDIAL: Pronador redondo (la insercion)
LIM. LATERAL: Biceps (su tendon)
LIM. POSTERIOR O PISO: Braquial anterior.
LIM. ANTERIOR O TECHO: Aponeurosis del biceps
CONTENIDO SUPERFICIAL: Vena mediana basilica, y vasos linfaticos que la acompañan, y
nervio braquial cutáneo interno (rama colateral del plexo braquial)
CONTENIDO PROFUNDO: Nervio mediano, arteria Braquial (Humeral), y arteria recurrente ulnar
(cubital) anterior .
Surco bicipital radial, externo o lateral:
LIM. ANTERIOR: Aponeurosis braquial
LIM. POSTERIOR O PISO: m. Braquial anterior
LIM. MEDIAL: Biceps (su tendon)
LIM. LATERAL: m. braquiorradial (supinador largo)
CONTENIDO SUPERFICIAL: Vena mediana cefalica, con sus vasos linfaticos, y nervio braquial
cutáneo externo (rama del musculocutaneo)
CONTENIDO PROFUNDO: Nervio Radial y su division en anterior y posterior y la arteria
recurrente radial anterior.
Region posterior del codo (región olecraneana).
-Plano superficial: La piel es gruesa y rugosa sobre el olecranon. No existe panículo adiposo
perceptible, sino que la piel se halla reforzada por una capa de tejido celular subcutáneo de tipo
laminar, que contiene escasos cumulos adiposos en las depresiones situadas a cada lado del
olecranon. En esta capa se encuentran pequeños vasos poco importantes y ramos nerviosos
pertenecientes a los nervios musculocutaneo y cutáneo posterior del antebrazo del nervio radial en
la parte lateral y a los nervios cutáneo medial del antebrazo y cutáneo medial del brazo
medialmente.
Muy a menudo se desarrolla en el TCS, posteriormente al olecranon, la bolsa subcutánea del
olecranon.
Fascia profunda: es delgada y transparente sobre el olecranon, allí donde recubre el musculo
tríceps braquial y su tendón. Es mas gruesa sobre los musculos situados a cada lado. Esta unida al
periostio en las eminencias oseas de la región.
Plano subfascial:
-Musculos: tríceps braquial en el grupo medio.
El grupo lateral comprende dos planos musculares, el superficial que comprende los musculos
epicondileos laterales superficiales que son, de medial a lateral, los musculos anconeo, extensor
cubital del carpo, extensor del meñique y extensor de los dedos. De estos cuatro musculos, solo el
musculo anconeo, que se extiende desde el epicondilo lateral hasta la cara lateral del extremo
superior del cubito, pertenece completamente la región. El plano profundo lo forma la parte
posterior y superior del musculo supinador.
El grupo medial esta constituido por la porción superior del musculo flexor cubital del carpo, que
cubre el extremo superior del musculo flexor profundo de los dedos. Las cabezas humeral y cubital
del musculo flexor cubital del carpo están unidas por un arco fibroso que forma, junto con el surco
del nervio cubital, un orificio por donde discurre este nervio.
Vasos: la región posterior del codo se halla recorrida por la parte posterior de la red articular del
codo, que esta aplicada profundamente a los musculos sobre el esqueleto y la articulación.
Nervios: se encuentran el nervio del musculo anconeo y el nervio cubital.
El nervio cubital esta aplicado en la parte posterior sobre la cara posterior del tabique intermuscular
medial del brazo. A este nivel, la cabeza medial del musculo tríceps braquial lo recubre. Desciende
luego por el surco del nervio cubital, recubierto por la porción de fascia que se extiende desde la
cabeza medial del musculo tríceps braquial hasta el musculo flexor cubital del carpo, y se introduce
profundamente a este musculo para continuar su trayecto hacia la región anterior del antebrazo.
El nervio del musculo anconeo, que es un ramo del nervio de la cabeza medial del musculo tríceps
braquial, cruza verticalmente el intersticio que separa el musculo tríceps braquial del borde superior
del musculo anconeo.
Carpo (muñeca) y mano
Región anterior del carpo: planos constitutivos. Retináculo flexor. Túnel carpiano (conducto del
carpo):paredes, contenido. Conducto cubital (ulnar) [canal de Guyon]: paredes, contenido.
Correderas osteofibrosas flexoras o palmares.
La piel es delgada, bastante adherida al plano profundo.
El tejido subcutáneo está casi desprovisto de grasa.
La fascia se engruesa hacia distal para formar una especie de cinta transversal, el retináculo
flexor.
En el plano subaponeurótico se disponen, de lateral a medial, los tendones de los músculos:
braquiorradial, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor ulnar del carpo. Bajo este plano
encontramos los tendones del flexor superficial de los dedos, luego los tendones del flexor
profundo y del flexor largo del pulgar y, finalmente, la porción inferior del pronador cuadrado.
El retináculo flexor corresponde a un ligamento de 3 a 4 centímetros de altura que se fija por
dentro en el hueso pisiforme y en el hueso ganchoso, por fuera en el radio y en los tubérculos del
escafoides y del trapecio. Mantiene a los tendones en el plano oseo de la muñeca y evita que se
“arqueen”.
El túnel del carpo se ubica en la parte anterior de la muñeca y esta formado por un arco profundo
constitudo por los huesos del carpo y por el retinaculo flexor. La base del arco del carpo esta
constituida por su parte medial por el hueso pisiforme y el gancho del ganchoso, y en la lateral por
los tuberculos del escafoides y el trapecio. El retinaculo transforma el arco del carpo en el túnel del
carpo. En él pasan los cuatro tendones del flexor profundo de los dedos, el tendón del flexor largo
del pulgar y el nervio mediano. Los tendones se encuentran cubiertos por vainas sinoviales, que
facilitan su libre movimiento en el túnel. El nervio mediano se situa anterior a los tendones.
Canal de guyon:
Piso: Retinaculo de los flexores o ligamento anular anterior del carpo
Limite Interno: hueso pisiforme
Limite externo: Retinaculo de los flexores o ligamentor anular anterior del carpo
Techo: Retinaculo de los extensores o ligamento anular posterior del carpo
y la expansion aponeurotica del musculo cubital anterior
CONTENIDO: El paquete vasculonervioso (PVN) Cubital, es decir: arteria, nervio y venas cubitales
Correderas tendinosas de los flexores de la mano. Los tendones de los músculos flexores, al
llegar a la muñeca, pasan por debajo del ligamento anular anterior del carpo, extendido del uno al
otro borde del carpo. Existen dos correderas osteofibrosas: una, muy grande, que da paso a todos
los tendones flexores y al nervio mediano (conducto radiocarpiano); la otra, más pequeña, da paso
al palmar mayor (conducto del palmar mayor).
Sinoviales de los tendones flexores.-Cada tendón flexor está envuelto por una vaina sinovial;
esas vainas vanan según su extensión y los tendones a los cuales están destinadas. Se distinguen
dos clases:
-Sinoviales digitales: Se encuentran alrededor de los tendones destinados a los tres dedos
medios; son independientes y se extienden desde la base de la tercera falange hasta la articulación
metacarpofalángica correspondiente
-Sinoviales digitocarpianas: se dividen en externa que envuelve el tendón flexor del pulgar desde
su inserción terminal y asciende con él hasta por encima del ligamento anular anterior del carpo y
en interna que rodea los tendones del meñique y permanece cilíndrica hasta su articulación
metacarpofalángica. En la región palmar se extiende, envuelve los demás tendones
flexores, pasa por debajo del ligamento anular y asciende hasta los dedos por encima del mismo.
Ofrece, en conjunto, la forma de un reloj de arena. Todas estas vainas están sujetas a numerosas
anomalías.
Región posterior del carpo: planos constitutivos. Retináculo extensor. Correderas osteofibrosas
dorsales o extensoras, contenido.
Presenta tres hitos óseos importantes: por medial, la cabeza y el proceso estiloides de la ulna; por
lateral, el extremo inferior del radio y su proceso estiloides; y, entre ambos elementos, el tubérculo
dorsal del radio. Lateral a este elemento, se encuentra una pequeña región, la tabaquera
anatómica.
La piel es más gruesa y movible, cubierta con pelos cortos y escasos, con menos pliegues
transversales que la de la región anterior. En el tejido subcutáneo aparecen dos bolsas serosas a
nivel de los procesos estiloides del radio y de la ulna. Los vasos superficiales son poco
importantes. La arteria radial contornea al proceso estiloides del radio y se dirige hacia abajo y
afuera, ocupando el piso de la tabaquera anatómica. Aquí da origen a la arteria dorsal del carpo y
la rama dorsal del pulgar. La fascia profunda se engruesa hacia abajo para formar el retináculo
extensor, cinta transversal que se inserta por dentro en el piramidal y el pisiforme y por fuera en el
lado externo del radio. De la cara profunda del retináculo extensor se desprenden tabiques
verticales que se fijan en el plano óseo subyacente, formando seis pasajes ósteofibrosos para los
tendones de los músculos del compartimiento posterior del antebrazo
Retináculo extensor:
Compartimiento 1: Abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar
Compartimiento 2: Primer y segundo radial
Compartimiento 3: Extensor largo del pulgar
Compartimiento 4: Extensor común de los dedos y extensor propio del índice
Compartimiento 5: Extensor propio del meñique
Compartimiento 6: Cubital posterior
Correderas extensoras. En la muñeca, los tendones extensores pasan por correderas
osteofibrosas, formadas a la vez por los canales de la cara posterior de la extremidad inferior del
radio y por el ligamento anular posterior del carpo. Son seis: la primera da paso a los tendones del
abductor largo y del extensor corto del pulgar; la segunda, a los tendones de los radiales;
la tercera, al tendón del extensor largo del pulgar; la cuarta, a los cuatro tendones del extensor
común y al del extensor propio del índice; la quinta, al tendón del extensor del meñique; la sexta, al
tendón del cubital posterior.
Sinoviales. — Son seis y envuelven los tendones que pasan por cada una de las correderas
precedentes. Son cilíndricas y todas se extienden desde la cara dorsal de la mano hasta los dedos
por encima del ligamento anular posterior
Tabaquera anatómica
Límites:
- Borde externo: tendones del extensor corto y del abductor largo del pulgar.
- Borde interno: tendón del extensor largo del pulgar
- Pared anterior (fondo o suelo de la tabaquera): en su mitad superior, apófisis estiloides del radio y
escafoides; en su mitad inferior: trapecio.
- Pared posterior: piel, tejido subcutáneo. Retinaculo extensor
Contenido:
- Profundo: Arteria radial
- Superficial: Ramo sensitivo del nervio radial
División de la región de la mano.
Región palmar: planos constitutivos:
- Piel.
- Tejido subcutáneo.
- Aponeurosis palmar.
- Fascias de la palma.
- Celdas de la palma:
Eminencia tenar.
Eminencia hipotenar.
Región metacarpiana [palmar media].
Aponeurosis palmar de la región. —Se extiende por encima de todos los músculos de la palma de
la mano, excepto el palmar cutaneo. Presenta tres porciones distintas: aponeurosis palmar media;
aponeurosis de la eminencia tenar y aponeurosis de la eminencia hipotenar.
Aponeurosis palmar de la eminencia tenar: se inserta en el borde lateral del primer
metacarpiano. Cubre al abductor corto y envía en profundidad una prolongación que tapiza al flexor
corto y al abductor del pulgar para ir a insertarse en la parte anterior del tercer metacarpiano. En
superficie, se continua medialmente con la parte lateral de la aponeurosis palmar media. Es
delgada y traslucida.
Aponeurosis palmar media. Está comprendida entre las eminencias tenar e hipotenar, Es
triangular, de base redondeada, y se extiende sobre la raíz de los dedos. Se continúa con el
ligamento anular y con las aponeurosis tenar e hipotenar.
Presenta dos clases de fibras longitudinales y transversales.
1) Las fibras longitudinales, nacidas del tendón del palmar menor, se extienden en abanico por la
palma de la mano. En la parte inferior se dividen en cintillas, cintillas pretendinosas, que rodean la
raíz de los dedos y se pierden en la cara dorsal de la primera falange. Las fibras que corresponden
a los espacios intertendinosos, fibras intertendinosas, se extienden hasta la parte inferior de la
región palmar y se pierden en la cara profunda de la piel.
2) Las fibras transversales son numerosas, principalmente en la parte inferior de la región. Se
dirigen: unas, de un rnetacarpiano al metacarpiano próximo (fibras cortas), y las otras, de un
rnetacarpiano a otro más lejano (fibras largas). Forman, con las fibras longitudinales, aberturas en
forma de arcos: arcos digitales, que son cuatro,
y dan paso a los tendones flexores; y arcos interdigitales, que son tres, y dan paso a los tendones
de los lumbricales, a los vasos y a los nervios colaterales de los dedos. Debajo de estas fibras hay
otras que van desde el borde interno de la primera falange del pulgar al borde externo de la
primera falange del meñique; constituyen la cintilla transversa subcutánea.
b) Relaciones. — Tienen dos caras. La cara superficial esta en relación con la piel, a la cual está
unida por tractos fibrosos (lengüetas cutáneas). La cara profunda cubre los órganos de la palma de
la mano. De esta cara parten dos clases de fibras: unas, tabicantes, formando vainas tendinosas
alrededor de los cuatro tendones flexores; otras, perforantes, situadas a nivel de la cabeza de los
metacarpianos , se deslizan a cada lado de la articulación metacarpofalangica y van, en la cara
dorsal, a fusionarse con la vaina del extensor.
Aponeurosis palmar de la eminencia hipotenar: cubre los musculos de la eminencia hipotenar.
Está inserta en el borde medial del quinto metacarpiano y se fija arriba en el pisiforme y en el
ligamento pisiganchoso. Lateralmente, se continua con el borde medial de la aponeurosis palmar
media. Proporciona una vaina a cada musculo.
Aponeurosis palmar profunda.— Cubre los interóseos y se inserta en el borde interior de todos
los metacarpianos, excepto el tercero. Está en relación por delante, con los órganos de la palma de
la mano y con los tabiques fibrosos que nacen de la aponeurosis palmar media. Entre la cara
profunda y los musculos interóseos se ubica el arco palmar profundo y la rama profunda del nervio
cubital.
Compartimientos de la palma de la mano. De la linea de unión de las tres aponeurosis
palmares se desprenden dos tabiques: uno interno, vertical, que se inserta en el borde anterior del
quinto metacarpiano y otro externo, muy oblicuo, que rodea al aductor del pulgar y se inserta en el
borde anterior del tercer metacarpiano. De eso resulta la formación de los tres compartimientos:
-palmar lateral, contiene los musculos de la eminencia tenar, con el tendón flexor propio del pulgar
en su vaina sinovial
-palmar medio, es el mas amplio, contiene los tendones flexores en su vaina y se apoya en
profundidad sobre el plano de los interóseos, cubiertos por la aponeurosis profunda. Entre los
tendones flexores y la aponeurosis profunda se encuentra un plano celuloso que comunica arriba
con el antebrazo por el espacio celuloso retrotendinoso
-palmar medial, contiene los musculos de la eminencia hipotenar. Por detrás de la aponeurosis
palmar profunda existe un cuarto compartimiento muscular, que contiene los musculos interóseos
palmares.
Estos compartimientos comunican abajo con los dedos correspondientes, ya sea por los tuneles
osteofibrosos de los flexores o por los espacios de las comisuras. Son independientes unos de
otros y comunican hacia el antebrazo, a nivel del canal carpiano, por lo menos en lo que concierne
al palmar medio.