VV - AA. - Prosa Española de Vanguardia
VV - AA. - Prosa Española de Vanguardia
VV - AA. - Prosa Española de Vanguardia
Rafael Alberti Se reciben Bahas......................................................................................................................................................3 Vicente Aleixandre El solitario.................................................................................................................................................................6 Dmaso Alonso Una Va Lctea..........................................................................................................................................................8 Valentn Andrs lvarez Telaraas en el cielo................................................................................................................................................13 Csar Arconada El rigodn bajo las tres araas.................................................................................................................................23 Max Aub Fbula verde............................................................................................................................................................26 Francisco Ayala El boxeador y un ngel............................................................................................................................................35 Corpus Barga La audacia del vuelo................................................................................................................................................38 Jos Bergamn Adnde va Vicente?..............................................................................................................................................40 Luis Cernuda El indolente.............................................................................................................................................................43 Juan Chabs Peregrino sentado....................................................................................................................................................44 Rosa Chacel Chinina Migone.......................................................................................................................................................51 Jos Daz Fernandez La largueza..............................................................................................................................................................55 Gerardo Diego Cuadrante................................................................................................................................................................60 Juan Jose Domenchina El desorientado........................................................................................................................................................69 Antonio Espina Bi o el edificio en humo..........................................................................................................................................74 Federico Garca Lorca El paseo de Buster Keaton......................................................................................................................................80 Ernesto Gimnez Caballero Procesin.................................................................................................................................................................82 Jorge Guilln Cuento de reyes.......................................................................................................................................................84 Jos Mara Hinojosa La flor de Californa............................................................................................................................................86 Benjamn Jarns Walkyria..................................................................................................................................................................88 Juan Larrea / Luis Buuel Ilegible, hijo de Flauta.............................................................................................................................................92 Mara Teresa Len Rosa-Fra, patinadora de la Luna..........................................................................................................................107 Edgar Neville La alegora.............................................................................................................................................................110 Humberto Prez de la Ossa Vendimia en el suburbio.......................................................................................................................................113 Pedro Salinas Entrada en Sevilla..................................................................................................................................................115 Francisco Garca Lorca Encuentro..............................................................................................................................................................118
Parodiando el ttulo del segundo volumen de la recherche du temps perdu, de Prousl 'A la sombra de las muchachas en flor', Alberti alude a las tres diputadas espaolas en el Parlamento: las socialistas radicales Victoria Kent y Clara Campoamor, y la socialista Margarita Nelken, nicas mujeres electas el 14 de abril de 1931. Almas de violeta es el ttulo del segundo libro potico de Juan Ramn Jimnez, aparecido en 1900.
YO. Ah! Empiezo a ver que se trata de una haba delicadamente idiota y sentimental. Sin embargo, puede indicarme qu vehculo prefiere para dejar correr mis lgrimas. La prosa o el verso? BAHA NORTE. El verso, siempre el verso. La msica celeste de las silabas exactas. YO. Cuntas? Vamos a ver. Atienda. S vierto m dolor en versos de cinco, de seis, de siete u ocho slabas, puede ser bautizada mi elega con los nombres de endecha, letrilla, romancillo o romance. Y su triste decisin es demasiado grande y hermosa para caber en unos metros tan cortos. No se los aconsejo. Puedo agregarle que disponemos de los endecaslabos, que consta de catorce, y han sido el entusiasmo de Albert Samain3, en Francia, y Juan Ramn Jimnez, en Espaa. Tambin tenemos los hexmetros,4 pero cados en desuso. BAHA NORTE. Qu me aconseja usted entonces? Un trmino medio? YO. Yo no le aconsejara a usted los de nueve, por su lamentable sonido a Marquesa Rosalinda. Farsa sentimental grotesca. Jos Mara del Valle-Incln, publicada en 1913. Pero como de pronto he comenzado a ver que se trata de una Baha cursi, nostlgica de tangos... Usted ver. BAHA NORTE. Gueme. Orinteme. Soy una analfabeta. Nunca tuve la dicha de estudiar con don Mario Mndez Bejarano,5 de ser alumna de su clase. Qu puede a usted decirle de retrica y potica a una triste Baha desesperada? Dgame si las dcimas podran convenirnos. He odo hablar de ellas bastante. YO. De ninguna manera, amiga ma, por agotadas y difuntas. Los jvenes poetas posteriores al ao 28, esos que ahora empiezan a cultivar el verso libre, han acabado de enterrarlas. BAHA NORTE. Entonces, usted decidir en qu metro me llora. YO. En ninguno. Mi llanto por usted sera como el viento: sin cadenas. BAHA NORTE. Quiero se inmortal, pero en versos medidos. YO. Para hoy ser inmortal, amiga ma, en esa clase de versos que me pide, necesitara usted nada menos que ser la esposa de algn embajador de la Repblica. Ser embajadora! Algo as como vocal, secretaria o socia transente de algn lyceum femenino.6 Mees imposible, porto tanto, complacerla. Puede matarse cuando guste. BAHA NORTE. Oh, es usted muy cruel! YO. Como deben ser los poetas de hoy: crueles, violentos, demonacos, terribles. BAHA NORTE. Me da usted mucho miedo. YO. Qutese, vyase; Pronto! En seguida! Mire que la roco de petrleo. Paf! BAHA NORTE. No me escupa. YO. Paf, paf! BAHA NORTE. Me ha escupido tres veces. YO. Paf, paf, paf, paf! BAHA NORTE. Horrible! Monstruoso! Siete veces! Auxilio! YO. Aguarde! No se vaya! Tome! Paf, paf, paf! Por potica! BAHA NORTE. Diez veces ya! Socorro! Abra la puerta, se lo suplico. YO. Me faltan cuatro todava. Espere. Paf, paf, paf, paf Por fin! BAHA NORTE. Catorce! Catorce veces me ha escupido! Le odio. YO. S. Acabo de inmortalizarla en un soneto. Ahora ya puede suicidarse tranquila o presentarse a diputada en las prximas elecciones. BAHA NORTE. As? Tan horrorosa y con la cara llena de saliva? YO. As. No se preocupe.
3 4 5 6
Albert Samain (1858-1900); escritor francs cuya obra potica se caracteriza por un cierto tono intimista. hexmetros: en mtrica clsica, versos que constan de cinto dctilos, ms un troqueo o espondeo. Mndez Bejarano era autor de libros de texto de bachillerato. En 1926, Mara de Maeztu organiz el Lyceum Club Femenino. Las esposas de destacados polticos e intelectuales participaron en las actividades del club, que incluan, principalmente, conferencias y charlas literarias y cientficas.
El Criado. Seor... YO. Que pase la siguiente Baha. El Sol (Madrid, 1931)
7 8 9
chepudo, jorobado. linfa: nombre de las divinidad de las fuentes. Por extensin Lo apolneo es sinnimo de impasibilidad, serenidad, forma, logos.
aspereza de los prpados irrita la esclertica hasta deformar el mundo, incendiado de rojo, quemndose sin que nadie lo perciba. Si los reyes soltasen ahora mismo la carcajada yo me sentira ahora mismo aliviado de mi cargazn indeclinable. Y recogera las coronas cadas para echarlas en el hogar que no existe, dulce crepsculo que dibujara mi reino con sus lenguas que el cartn alimentara, apareciendo las palabras que certificaran mi altura, los frutos que estn al alcance de la mano. Pero aduzco mi as qu hacer!, que antes de caer a tierra, a sus sitio, brilla de palo turbio, manejando su basto sin asustar a los rboles. Lo pongo slo para que cumpla su destino. Su verde es antiguo. Se ve que no es que haya retoado, sino que se qued as recin nacido, con esa falsa apariencia de juventud, mostrando sus yemas hinchadas en una esterilidad enmascarada. Por ms que las mujeres lo besen, esos botones no echarn afirmaciones que se agiten en abanico. De ninguna manera su copa acabar sosteniendo el cielo. Pero tampoco tema la luna que su roma punta pueda herir la susceptibilidad de su superficie. Sepultado bajo la grasa que borra las arrugas y abrillanta su escondida calidad de yesca inusada, el as de bastos rueda por los bolsillos sin poder silbar siquiera, ahogndose en la ronquera opaca que no se percibe, entre las uas negras de los que murmuran. Entre todos, finalmente, la seorita, la trmula, la misma, s, la misma, la insostenible sota nueva, recin venida, que yo manejo y pongo en fila para completar. Finalmente tengo ya mi solitario. He aqu la ltima figura, que sostiene su pecho con brocados para que las intenciones no rueden hasta el csped y alarguen su figura en punta por abajo que se pueda clavar en la tierra blanca, como un rosal enfermo donde los ojos no acabaran de abrirse nunca, siempre de una rosa inminente bajo su azul empalidecido. El cuello lento no podr troncharse nunca, por ms que los besos le lleguen. Sucumbir yo mismo? Acaso yo pondr los labios, sin miedo a la espina ms honda, sin miedo al fracaso de papel, que es el ms barato de todos, el que puede lograrse siempre, sin ms que guardarse la carta para lo ltimo. Acaso yo terminar echndome sobre la tierra y cerrando los ojos, al lado de mi baraja extendida. Oh viento, viento, perdname estas barbas de hierba, esta hmeda pendiente que como un alud me sube hasta los ojos cerrados! Oh viento, viento, orame como al heno, psame sin que yo lo note! Brreme hasta ensalzarme de ventura. Por qu me preguntas en el costado si la muerte es una contraccin de la cintura? Por qu tu brazo golpea el suelo como ltigo redondo de carne? Ya los naipes no estn. Oh soledad de los msculos! Oh hueso carpetovetnico que se levanta como los anillos de una serpiente monstruosa! Los Cuatro Vientos (Madrid, 1933)
Insercin textual de las palabras evanglicas que narran las tentaciones de Satans a Jess. Cita textual de las palabras evanglicas.
a pleno sol. Se invent el taparrabos. (Slo en la mitad de los casos taparrabos.) Y fuiste entronizada, clandestinidad. De donde se deduce que estamos velados en la cmara oscura, a falta de tanto y a las puertas de tu glora y de tu vergenza, oh, mujer! De tus gloras, de tus vergenzas. Freno!: va a haber que cambiarle la aguja a este ro. Peligro de enhebrarse en tneles demasiado caprichosos. Potro es gallardo, pero va sin freno. Mirar de nuevo. Aledaos. Y albaales en todos los aledaos. Reptar cuesta arriba, no ro. Pero, el ro repta? Desvase, y buscando sus desvos Errores dulces, dulces desvaros Hacen sus aguas con lascivo juego S, se irn los dos. Imagen de ro, de amantes, de pensamientos, do pensamientos amantes: de vida. Se desviarn haces de luz, a derecha, a izquierda. (Hay demasiado polvo aqu.) Ser un juego helado y clandestino. Un juego que sugiere ms en la oscuridad poblada del saln que en la pantalla blanca del fondo. Un envs de la realidad. Mal dicho: son los hilos del tapiz de la realidad que van a tejerse al fondo. Mal dicho de nuevo: del tapiz de la farsa. De la farsa: envs de la realidad. (Vaya por Dios. Estaba bien al principio.) Las diecisiete y veintids. Se irn. Y tengo que proceder por va lgica. Dijo va tercera? Tengo que proceder por va lgica. Va muerta? Al fondo la tapia de cal y canto: realidad. No voy mal: bien limitado por la realidad, bien aferrado a la realidad. Pero, dnde te dejas el envs de la tapia? Desde fuera, el envs de la tapia, la cantina. Desde dentro, la montaa y el lamo. Estamos en el secreto. De dentro a fuera, de fuera a dentro. Viaje de ida y vuelta: ahorrar 3,75. No quisiera ir en el mismo vagn que ellos. Seor!, si se me habr perdido? Dentera, cesta, vela, gorro: prejuicios y nada ms. Dios mo! Pues creo que lo perd! Cachondo, magrear: palabras hediondas. No, no lo he perdido: aqu est. Lo encontr! Lo encontr! (Cuidado: que se va a rer el jefe.) Pero, no: no se reir porque no estoy en traje de bao. Arqumedes. Que has descubierto? Algo. Por ejemplo: cachonda se debi decir primero de la perra, como toreonda12 de la vaca. Me sube la clandestinidad a tentones como una marea tibia. Tren ascendente. A las diecisiete cuarenta. Se irn los dos: sombra, Belleza... Belleza opalina. Vulgaridad ambarina. Vulgaridad destilada Para que atormentarme en buscar? Simplemente: belleza. Belleza: y las puertas del infierno contra ella no han de prevalecer. Bravo! Bravo! Muy bien! Ya encontraste algo. S, pero necesitaba una frmula ms precisa para este caso especial. La entreveo a la luz de abanico de su cinematgrafo. Opalina, alabastrina, elefantina, purpurina, marfilina, sonatina, nacarina, figulina... Basta. Marfilina, felina... He dicho que basta ya. Dios mo! Dios mo! Toda esta retahla, todo este polvillo sentimental me lo han levantado con sus abanicos, sus sombrillas, sus novios y sus gramfonos. Mas, hela aqu que sube la palabra: belleza clandestina. Exacto, ahora, s, exacto. No se debe rer el jefe, porque ahora s que estoy en traje de bao. (Y por qu estoy en traje de bao? Absurdo.) Lo mejor ser preparar la receta. Frmula de la seorita X: Vulgaridad ambarina. Belleza clandestina. (Una grajea cada domingo.) Y abluciones despus. Al infierno con ella! Y quedan todava dieciocho minutos y medio. Voy a aprovecharlos metdicamente. Belleza clandestina es un juicio sexual y poco griego. Pero yo no soy Goethe ni tengo barbas. Y esto de las barbas, a qu santo? Quiz porque un da la he visto de paseo con su padre. (Qu la he visto yo antes? Y de paseo? Y con su padre? Pero si es la primera vez que...) No importa: quin no ha visto alguna vez a una seorita X de paseo con su padre? Ah, y el padre tiene barbas! No, qui, el padre no tiene barbas, tiene un
12
bastn. El padre deca (por ejemplo, porque todo esto lo estoy inventando): Que se lleven esos nios! (Muy bien, muy propio del padre de la seorita X.) Y sealaba con el bastn. Puno, de marfil? Media vuelta a la derecha, que quiero volver a las barbas. Acaso el seor X se parece al seor Z? Como un huevo a una castaa. Lstima, porque el seor Z s que tiene barbas. Pero no tiene bastn. Me asquea estar inventando esta farsa idiota para justificar unas barbas, inoportunas. No tanto, que aqu todo se explica, porque hay un seor Y que es el puente. Dnde? En el Ateneo. Y qu hace? Agita una campanilla y vocifera: Orden, orden! Pero conmigo no le vale. Que siempre se levanta un majadero al fondo y pide la palabra. Y qu dice? Dice: A tentones. Qu se calle! Seor X, seor Y, seor Z. El seor X tiene un bastn. El seor Z tiene barbas. El seor Y tiene barbas y bastn. Los tres se adelantan hacia las candilejas y cantan un coro de una revista olvidada. Y, hacia el final, el seor X se adelanta ms an, para la msica con un gesto, y exclama muy despacio, con la voz muy triste: Yo soy el padre de la herona. Yo soy el padre de la seorita X. Plegu al cielo que no me la estupren! Todo se comprende. Y ahora los tres se van de paseo. El seor Y en medio de los dos, porque tiene barbas y bastn, porque es el puente. Claro, de no ser as, la gente se volvera indignada y dira: No hay derecho!; el seor Y debe ir en medio! Yo soy el seor X. Yo soy el seor Y. Yo soy el seor Z. Yo soy el puente y los arranques. Yo soy el Alfa y la Omega. Y esto que pasa por debajo se llama la vida. Me repito la pantomima y me resulta an ms triste. Entonces... yo soy el padre de la herona, yo soy el padre de la seorita X? No, no: sera monstruoso. Y, adems, no puede ser: no tengo barbas, no tengo bastn. Se borran el seor X, el seor Y, el seor Z, y toda la pantalla se llena de signos: barbas, bastones, caduceos,13 laureles, estrellas, almendras msticas. Son los restos del naufragio. Hay una gorra de jefe de estacin sobre un atad vaco, con dos cintas colgantes, negras, bamboleadas. A Nuestro Querido Padre. Pero l, el autntico, vestido de caos, sale de las aguas y me invita: Seores viajeros, al tren! Me agarro a lo que puedo, a unas barbas, a una cananera, a una seora enfardada, y forcejeo por entrar. No, seor, no es ste. Faltan quince minutos an. Mudan la decoracin. Vaya, esperar. Podra tomar algo en la cantina. Tal vez se me refrescara esta angustia secular. Siglos hace que estoy en el andn, sujeto a un juego de trucos, fuego de los trucos: vas a dar ahora una explicacin erudita? No. Pero he sido vctima de un truco. Me queran asir, que esos de las barbas eran un pedagogo, un hroe y un misionero disfrazados. Venan con la socalia14 de la seorita X por delante. Para engatusarme. Bien que los he conocido! Se crean que me iban a hacer el bu como a los nios o a los negros? A truco secular, higa 15 secular. Porque como dice el proverbio: El coco es cuco por el tropo y por el truco. Dejar el potro suelto tiene estos peligros: has cado en la alcantarilla del refranero. Salgamos pronto. Hacia qu mares? He aqu una escala: Escalafn, reptar. Reptar es subir hasta el colofn del escalafn. Mas el colofn del escalafn es un R.I.P. R.I.P. y estoy otra vez en el fondo del pozo. Inspeccionar estas galeras: A, B, C,... Galera C: Coco, Cuco, Caco, Creso16, Craso17, Crito18. Crito, putaero: literatura... Creta, Crato, Cripta, Copto. Un barco. De la Habana ha venido un barco cargado de. Que no poda, que no poda navegar...
13
14 15 16 17 18
caduceo: atribulo de Mercurio (dios romano de la elocuencia y el comercio), formado por una varilla a la que se arroscan dos serpientes y con dos alas en su extremo: las serpientes representan la prudencia, y las alas, la actividad. socalia: habilidad o peticin insistente con la cual se logra sonsacar una cosa a alguien. higa: burla, mofa: tambin gesto hecho con el puo cerrado, sacando el pulgar por entre el ndice y el medio. Creso: rey de Lidia, clebre por sus riquezas. Craso: cnsul romano, miembro del primer triunvirato formado en el ao 60, junto a Csar y Pompeyo. Crito: discpulo y amigo tic Scrates
Punto final a la higa. No con bromas aplacar este torcedor, 19 este desasosiego. A tentones, ahto de clandestinidad, en monstruosa espera, a dnde ir, en dnde me refugian? Sobre mi frente se cruzan las palabras y las cosas, el espacio y el tiempo. No. Yo mismo soy cruce, punto geomtrico, nada. En mi cerebro se besan las cosas y los nombres. Angustia, antigua angustia. Todo es intil. La fuga, en balde. Navegar a tentones y no podr echar el ancla nunca. Dios mo! Dios mo! Y faltan once minutos an. Esto se llama una pausa. Proceder lgicamente de nuevo. Me amarrar como Ulises. Me amarrar a la realidad. Escribiendo sainetes castizos podra ganar algn dinero Qu s yo lo que har ni por dnde ir! Qu va dijo? Primera, segunda, tercera. Viajar por la vida en tercera clase y en tercera va. Va muerta. Y pensar que podra haber sido pedagogo y que con esto y con haberme casada con la seorita X me habra captado el aprecio de todo el mundo! Me tendra que dejar la barba. Dejad que los nios se acerquen a m. Va muerta. No, mejor: viajar por el mundo, solo, en tercera clase y en toda va. En toda va. No se dice as: se dice todava. Pero, viajo todava? No: todava no viajo. Lo. Abrir otra esclusa: Y sin barba no tendr ms remedio que atarme una piedra de molino al cuello y arrojarme a los abismos del mar. Un mar de Tiberiades y un mar de confusiones. Echaron las redes de nuevo y me pescaron entre tantos otros. Pero, por una rotura dialctica, me escap buceando. Intil otra cosa; que ya me lo haban dicho. Hombre de poca fe. Se arm un tiberio20 en el mar de Tiberiades. Y, yo, qu hago? Intento salir a la orilla. Y siempre hay un delfn con barbas que me pide el billete. El billete? Lo he perdido. Ah, pues no puede usted pasar! As: terminantemente. Un trmino con barbas puesto ah para hacerme la... dir para deslindarme, para delimitarme. Me zambullo de nuevo y toda la orilla est llena de salvamentos de nufragos y de seoritas X sofaldadas21 y con un anuncio luminoso en la entrepierna: Hotel Terminus. No llegar nunca. Trmino22 o Prapo23? En qu jardines quiero entrar? De qu manzanas, yo, ladrn? No de las suyas. Nos llevan a Atlas24 y a m a la comisara a travs de una calle submarina, entre dos jefes de estacin, por no tener billete y por ataques a la moral. No puede ser, no nos llevan porque el billete lo tengo yo aqu, en mi mano. Trampa, trampa, me han hecho trampa. Est visto: viajar a tentones y tendr que amarrar el navo conmigo, el navo y el mar, o se lo llevar la trampa todo. Que hay una trampa debajo del mar y un golfn25 que me abre la trampa al cruzar el golfo. Y esto me ocurre por buscar cotufas26 en el golfo y por engolfado. Y si me descuido, perder el tren. Cinco minutos slo. Y es horrible, es espantosa esta angustia de estar aqu, junto a la piscina, esperando el gran vendaval. Tres minutos de parada: lo dice la gua. Vendr el ngel de Dios y agitar las aguas y yo no voy a tener quien me lance. Paraltico, oh, Parclito! 27 Y frgil. Como el licenciado28. Espantoso: arrastrarme a tentones mendigando la caridad por no tener barba, por aborrecer lo clandestino. Me dan ganas de llorar: si no he perdido el billete, he perdido la juventud, por lo menos. Son eras fras, lentas, sutiles las que me han dejado en este andn con mi libro y mi paraguas, hacindole compaa al paraguas, oh, mi perro fiel! Paraltico, oh, Parclito! Impregnado de seorita X como de un perfume trivial. Transido de vida trivial como de una seorita X perfumada. Tembloroso por la llegada y la partida. Y
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
tormento, pena, padecimiento. tiberio: escndalo o jaleo. sofaldadas: con las faldas levantadas. Trmino: dios romano, protector de las marcas de las fronteras. Prapo: dios de la fecundidad, de origen prehelnico. En la mitologa griega, titn sobre cuyos hombros se sostena el mundo. golfn: delfn. colufas: chufas. Parclito: defensor o persona que habla en favor de alguien. Alusin a Toms Rodaja, El licenciado Vidriera, de la novela homnima de Cervantes, quien se crea hecho de vidrio.
anacrnico. Y ella, lenta, fra, sutil y clandestina como una era estelar, tendr bastante con lo contingente: su abanico, su pauelo, su novio, su sombrilla. No, no quisiera ir en el mismo vagn que ellos. Lo mejor sera que este tren no parara. Y poder volverme diciendo a todos: Ha sido una equivocacin. No paraba aqu: una equivocacin de la gua. Para qu empearme en reptar por este escalafn? A dnde ir a dar? Fuera de la tapia: la montaa y el lamo. Dentro: Caco, Cuco y Crespo. El seor X, el seor Y y el seor Z. La seorita X y su novio. El Alfa y la Omega. Y esto que fluye por debajo se llama la vida. La pantomima me resulta funeral. Signos, medallas, emblemas. Naufragios de gorras de jefe de estacin sobre un mar de Tiberiades, mar de pasiones, mar de confusiones. Proximidad de huracanes en acecho. Oscuridad y misterio. Llanto... Y esa campana que dobla, no es acaso la de mis postrimeras, la de mi entrechocar de dientes?... cuando, de pronto, se alborotan las aguas e irrumpen los grandes vientos... en la hora fatal en que se destilan gota a gota por el ojo de la aguja las sedientas caravanas de los camellos... La hora en punto. El tren, aqu. Slvese el que pueda. Yo he procedido metdicamente. Y me vuelvo a casa. Los Cuatro Vientos (Madrid, 1933)
30
cnit: punto considerado en el cielo en la vertical del punto de la Tierra de que se trata; nadir, punto de la esfera terrestre diametralmente opuesto al cnit. eclptica: camino recorrido por et sol en el curso de un ao.
Esto ltimo, francamente, no lo vea l ni ninguno de sus compaeros. El maestro, mal pedagogo, no se daba cuenta de que eso de la naranja slo es verdad en los libros y en Valencia. En Asturias, donde ocurra esto, la Tierra no puede tener ms forma que la de una manzana reineta, justamente lo que vean todos en aquel momento. Antes de or estas explicaciones, cuando paseaba su vista por el mbito de la clase, le quedaba siempre prendida en la maraa de aros de cartn de la esfera armilar. Todo cuanto vea a su alrededor le era conocido excepto este artefacto extrao, del cual hasta ignoraba el nombre. Se rompa en aquel punto la simetra que forma todo objeto con el conocimiento que de l se tiene, encerrado en la palabra de su nombre, puestos a los dos extremos de ese balancn que es toda mirada, y as, la suya, falta del interior contrapeso, perda el equilibrio all, arrastrada por la esfera armilar colgada al otro extremo y se hunda en el misterio de aquella sima desconocida, que horadaba el archiconocido ambiente cotidiano de la escuela. Despus de las explicaciones del maestro, el hueco no se tap, se esclareci, apareciendo por all una grandiosa perspectiva nueva. Ecuador... polos... zodiaco... todo esto se fue descubriendo por aquel redondo tragaluz, prolongacin coleste del ambiente cotidiano. Aquel objeto polvoriento abandonado, sin conexin ninguna hasta entonces con las dems cosas que conoca, sin relaciones y hasta sin nombre conocido, adquiri, de pronto, desde las primeras lecciones de geografa astronmica, acogido al magnfico nombre de Universo el mximo prestigio. Fue un vagabundo mental elevado a la cumbre. El armazn aquel era el andamiaje del Universo que bajo la direccin del maestro haban comenzado a construir. Esta palabra se fue enriqueciendo y ensanchando despus, ninguna en tan gran medida, pero l vea siempre dentro de ella la esfera armilar de la escuela, ncleo originario, pepita de la idea. La esfera armilar fue tambin el centro organizador de su existencia posterior, la cual desde esta poca gira constantemente como un astro ms alrededor de aqulla. Cuando lleg el momento de elegir carrera, se decidi por la de ciencias, sin saber por qu; en realidad, para no alejarse mucho de aquel centro de atraccin. Despus hizo oposiciones al Observatorio Astronmico y as qued determinada y fija su trayectoria entre los astros, inseparables compaeros de su vida. *** Sus recuerdos de los diecisiete aos no le traan la sensacin de asomarse a una ventana abierta a la primavera de la vida; ms bien se vea, por entonces, ante un negro encerado haciendo complicados clculos. Del encerado a la ventana no haba ms que un paso, pero lo dio ms tarde, cuando ya el paisaje haba perdido gran parte de su primera ingenuidad y frescura. En aquella poca, la primavera no traa el amor, sin los exmenes y con las primeras flores brotaban los primeros presentimientos de suspensos posibles. l fue siempre un buen chico, trabajador y serio. Sin embargo, nunca apareci completamente al descubierto el buen estudiante que dentro de estas premisas vena embalado, debido a que, por aquella poca, se entreg con imprudente apasionamiento a la lectura de las fantasas semicientficas de Wells y Julio Veme, y los estudios, los recreos, las comidas, todo cuanto haca, lo entreveraba con trozos de estas lecturas, materia dominante del picadillo de su juventud embutido en las horas de aquel tiempo. De estas aventuras cerebrales, pas a otras que le cautivaban con inters somtico inferior, y de las cuales sala menos satisfecho, pues las primeras eran siempre alimento, en cierto modo, y estas otras no ms que aperitivo. Con todo no qued afectado gran cosa el buen chico que haba en l, aunque estuvo a punto de perecer el buen estudiante que el buen chico tena dentro. l, el buen chico y el buen estudiante, todos tres se salvaron gracias a la esfera armilar. Yaca sta muy adentro, sumergida en su conciencia, y las cosas que llegaban hasta ella, como las estrellitas de las noches claras, le producan honda sensacin, pues su mirada en tanto se alejaba por el espacio, se hunda en el cielo que llevaba muy guardadito dentro de s, lo mismo que esa pareja de gaviotas en que vuela una gaviota sola y mientras sta se aleja por el azul del cielo, la otra se hunde en el azul del mar.
Los aos de carrera fueron pasando en jornadas fatigosas a travs de la aridez de tos estudios cientficos. Pero pasaba por all un camino que iba al cielo. Para seguirlo se dedic a la astronoma. Las ciencias adquirieron muy pronto encantos no sospechados. La fsica, era ahora fsica estelar; la mecnica, mecnica celeste... Las frmulas matemticas... Ahora los clculos no eran recipientes vacos como antes; los astrnomos los haban subido al cielo, arcaduces31 de noria, llenos de estrellitas. Llegaron a obsesionarle estos nuevos estudios. A la hora del caf daba ante sus amigos grandes conferencias astronmicas. Ellos le hacan muy poco caso. Ninguno paraba su atencin en aquel jirn de cielo descubierto en medio de la atmsfera turbia del caf. Slo lleg a interesarse, al cabo de algn tiempo, uno de sus contertulios, y las charlas cientficas acabaron por ser dilogos con este compaero. Qu delicia, si pudisemos viajar por el cielo! le dijo este amigo un da. Ya viajamos. Crees t? S. Y cmo? Pues montados en el Tiovivo planetario. S, pero... poder ir a una estrella! Ya estamos. S? Si, y de las ms hermosas, de las que no titilan, como Venus. Hombre! Nosotros estamos en la Tierra. Y en el cielo. En una estrella? S. Y sabes t cul es? Claro! Nosotros vivimos en el Lucero del alba de los marcianos. Un da se enter de la inmortalidad de la luz. Supo que de muchas estrellas muertas nos llegan todava resplandores, rayos eternos que surcan libres el espacio y supo tambin que la luz del sol, reexpedida por la Tierra, recoge en la superficie de sta las imgenes de cuanto ha rozado al pasar, llevndolas en su seno a travs de los espacios infinitos. Le vinieron entonces estos pensamientos: El rastro luminoso que la Tierra deja tras de s es la Gran Pelcula en que est filmada la Historia universal entera. Todo lo que ha pasado por este mundo nuestro, est ahora impreso en esa cinta, friso de animadas esculturas de luz. Napolen, en este instante, est perdiendo la batalla de Waterloo a unos diez billones y medio de kilmetros de la tierra. Hay una estrella desde la cual se puede filmar la pelcula autntica del calvario. La historia de la Tierra est ahora en el cielo, conservada en eternos archivos luminosos. Aun lo que ha latido un solo instante bajo el sol, vivir ya eternamente en ese sutil estremecimiento que es la luz, fosilizado en tomos de sol. Todos cuantos han pasado por el mundo navegan ahora por el espacio sobre esas olas luminosas, como Jesucristo sobre el Tiberiades. Yo mismo voy dejando en el cielo una estela luminosa y lo que ha transcurrido de mi vida est ya impreso en urea cinta deslumbrante. Todo mi pasado es hoy una serpentina de luz lanzada al cielo, acaso prendida entre dos astros. La muerte?... Bah! Mientras vivimos, vamos dando cuerda a esa cometa que es nuestra imagen volando por el espacio y un buen da, sin ms, se desprende de su amarra, de ese hilito
31
arcaduces: cangilones.
que lo una an a la Tierra, y vuela libre desde entonces, como los globitos de los nios distrados. Esas graves cuestiones de la vida y de la muerte, del ms all y del ms ac, se obscurecen y enmisterian cuando se las quiere ver a la luz de la religin o de la ciencia, pero se esclarecen vindolas a la luz de la luz. A la hora de la muerte todos nos vamos definitivamente al cielo. *** El amigo y oyente de la tertulia del caf le present en una reunin dominguera donde se tocaba el piano, se bailaba, se cantaba y se jugaba a las prendas. Pero l no saba bailar, ni cantar, ni tocar el piano, ni tena arte para jugar a las prendas. Sin embargo, aunque no se aburra mucho, porque le distraa ver a los dems, se encontraba all en un nfimo plano, en el fondo de la reunin, pues tanto pesa la ciencia que no haba modo de ponerse al nivel superior de los hombres ms ligeros y giles. Pasaba casi inadvertido para las jovencitas, pero, en cambio, interesaba mucho a las mamas. stas, con frecuencia, lo ponan como modelo de joven serio, trabajador y de gran porvenir. l, por ser corto de genio, se encontraba muy bien en sus profundidades y le molestaban mucho estos elogios que le hacan emerger por un momento sobre la charla superficial. Cuando alguna de aquellas seoras, en medio de una frvola conversacin apartaba las aguas con el bblico gesto de Moiss y lo mostraba ejemplarmente, acurrucado all en el fondo, a todos, l se azoraba muchsimo y senta la angustia horrible del pez dejado en seco. A pesar de su aislamiento voluntario l no tena espritu de misntropo, ni mucho menos de misgino. Esto ltimo, sobre todo, no lo era ni por espritu ni por todo lo domas que no lo es. Las mujeres, por el contrario, le interesaban mucho... pero... cmo acercarse a ellas? De qu modo sujetarlas para retenerlas al lado? Por dnde las habra que coger?... Por los ojos? Imposible; muchas veces haba observado lo poco visible que era para ellas. Como no saba cantar ni tocar instrumento alguno, ni tena la menor gracia su conversacin, tampoco le era posible prenderlas por aquellas orejitas finas y rosadas. Slo vea un modo asequible para l: cogerlas por la cintura, mas tampoco se decida a bailar. Pero lleg un momento en que sinti la necesidad de hallar alguna manera practicable. Una de aquellas seoritas comenzaba a inquietarle. Lo primero que hizo fue andar buscando ocasiones para ponerse a su lado. Esta actividad cinegtica tras de las ocasiones fue heroica y pintoresca. Aunque parezca mentira, lleg hasta atravesar la sala, con toda la gente sentada alrededor, completamente solo, para que en una ocasin, que vea posada en una silla libre al lado de ella, no se el escapara. A lo que no se atreva era a hablar, a dialogar con ella, porque no saba cmo empezar ni encontraba modo de plantear aquello. Haba resuelto en su vida centenares de problemas, pero nunca se haba enfrentado con uno semejante, cuya incgnita, equis diormica, era algunas veces instrumento terrible de suplicio preparado para una nueva crucifixin de San Andrs32, y otras una hlice de juguete que le serva para hacer pequeas excursiones por el cielo. El problema, como una ecuacin de segundo grado, tena dos soluciones posibles: s o no. Entre ambas, positiva y negativa, intercalaba l, arbitrariamente, otras muchas imaginarias. Al fin hablaron un da. Fue ella quien inici la conversacin. Usted que es tan sabio... Y sigui hablando. l escuchaba embelesado aquella voz, sobre todo cuando pronunciaba su nombre como llamndole para que atendiera bien a algn pasaje de su charla, su nombre que senta salir por entre aquellos labios, ruborizados sin motivo, en slabas llenas de su voz, modelndolo tan graciosamente que le haca verse en un encantador altorrelieve musical. Tambin l habl para preparar la gran pregunta, lanzada al fin por la ms prxima orejilla. Mientras dur el inmediato silencio estuvo observndola muy atentamente, con objeto de
32
San Andrs fue uno de los primeros discpulos de Jess, hermano de Simn Pedro y elegido para ser uno de los doce apstoles. Fue crucificado en Patrs. sobre una cruz en forma de X.
sorprender algn indicio revelador del efecto producido dentro, momento, aunque ms lleno de impaciencia, de la misma forma que ese de escuchar, despus de haber metido la moneda, el ruido interior del tragaperras. Pero al instante aquel en que nada habl, sigui otro en el que nada dijo, pues se pas en frases vagas, casi incoherentes, concretadas al final en un lo pensar. Prometi contestar al domingo siguiente. Semana de grandes preocupaciones. Como todos los que gustan de la contemplacin de los astros, acostumbraba a pasearse en las noches claras por parajes abiertos, donde hubiera mucho cielo. Pero ahora no observaba los granitos de luz del firmamento, ms bien se senta observado por ellos y hubiera dado todo cuanto l saba de los astros por lo que los astros saban de l; hubiera cambiado todos sus conocimientos Astronmicos por unas breves nociones, por unos simples rudimentos de astronoma judiciaria. Si en vez de astrnomo hubiese sido astrlogo podra conocer el curso de su vida orientndose, como los navegantes, por los asiros, y no se perdera en juegos infantiles con los rumbos adversos y favorables cuando todas las noches con un s, no; si, no se pasaba varas horas deshojando la rosa de los vientos. La contestacin al domingo siguiente fue poco precisa. Convena tratarse antes de adoptar una resolucin definitiva. Comenzaron a salir juntos por las tardes, vigilados siempre por la madre de ella, a la cual sedujo mucho antes que a la hija. Con frecuencia se ocupaba de su porvenir. l, por de pronto, se propona hacer oposiciones para entrar como auxiliar en el Observatorio Astronmico y, conseguido esto, resolvera entre ser astrnomo o profesor de astronoma en alguna Universidad. Notaba el diferente efecto que la palabra astrnomo produca en la madre y en la hija. A Lolita, su novia, le agradaba ser esposa de un astrnomo joven, aunque, alterando la funcin gramatical de estas palabras, atribua a joven la realidad substantiva, siendo adjetivo todo lo dems. En cuanto a doa Ramona, la madre, haba l observado varas veces que eso de astrnomo lo tena incluido en el complejo mental del calendario zaragozano. Adelantada ya la relacin, sostuvieron un da este dilogo: A nuestra primera hija la vamos a llamar Estrella dijo l. Y a la segunda? A la segunda Luz. Qu nombres ms bonitos! Y a los hijos, cmo los vamos a llamar? A los hijos...? Estuvo rebuscando en su magn algn nombre celeste para poner a los hijos pero no encontr ninguno. Not con enorme extraeza por no haberlo reparado antes, que en el cielo haba dioses, semidioses y hasta animales, pero no tena noticia de que hubiese ningn hombre. *** Cuando se anunciaron oposiciones a plazas de auxiliares del Observatorio comenz a estudiar con verdadero ahnco. Era el nico modo de llegar a la anhelada intimidad con los astros, entre los cuales contaba, por supuesto, a la estrella de su vida, como l llamaba a su novia. Mientras dur la preparacin lucren pasando los das, maana, tarde y noche, con tres largas sesiones de trabajo y una breve entrevista con su novia hacia el atardecer. Pero a pesar de este amojonamiento de las horas, el recuerdo de Lolita se entreveraba en sus faenas, surgiendo sobre la pgina de un libro, como una calcomana, a lo mejor en medio de un clculo difcil, y era unas veces nueva incgnita que vena a complicar ms el problema y otras una graciosa solucin. Al fin, en recua, vinieron los das con las maanas y las tardes, sus alforjas, llenas de ejercicios de las oposiciones y, por ltimo, uno portador del ingreso sobre el claro lomo del medioda. En cuanto se lo comunicaron, sali corriendo del Observatorio para llevar la noticia a casa de su novia. Inmediatamente pens en la probabilidad de encontrarse a solas con Lolita, pues su
madre acostumbraba a andar por la cocina hacia aquellas horas. Se le hacia la boca agua al considerar que la noticia era una cajita de bombones quiz llena de besos. No encontr vehculo y tuvo que ir a pie. Por el camino fue estirando tanto la presunta escena de la entrevista que su longitud fue la misma del trayecto recorrido hasta la casa de su novia, hilo tendido sobre el que anduvo a travs de varas calles sin caerse, milagrosamente. Lleg. Una doncellita le pas a la sala y su novia se present en seguida Sola!. Mas apenas le comunic la grata nueva, Lolita comenz a dar voces llamando a su madre, la pobrecita sin darse cuenta de lo que haca. Mam, mam, ven. Entr doa Ramona, con este terrible letrero en la frente: Lasciate ogni speranza33. *** Comenz a trabajar en el Observatorio Astronmico con gran entusiasmo. Sin embargo, los primeros trabajos que le encomendaron no eran a propsito para entusiasmar a nadie, pues consistan en hacer clculos interminables y complicados con los datos tomados por los astrnomos en sus observaciones. Uno de stos se dedicaba a cazar estrellas. Todos los das se pasaba varas horas haciendo puntera con su anteojo y luego le entregaba un cuaderno con las anotaciones tomadas en la observacin, la bolsa que l registraba despus, intilmente, para ver si traa algo dentro. Pero un da sali de los clculos la tan esperada estrella nueva, la cual, aunque parezca mentira, no estaba en el cielo ahora, sino entre las frmulas de donde haba surgido; all estaban sus caractersticas y all haba que comprobar su existencia. A la estrella as captada le dedic esta lamentacin: Pobre estrellita, libre antes en el cielo, cada en la trampa de un telescopio para no volver a levantarse ms, encerrada ahora para siempre en una jaula de clculos...!. Le destinaron despus a los trabajos preparatorios del anuario del Observatorio para el ao siguiente. Las horas de todos los amaneceres y de lodos los ocasos, las bellas noches en que la luna saldra a recibir los cantos de los poetas y a molestar a los enamorados, el comienzo de la primavera, todo lo que de previsible hay en el cielo y en la tierra lo fue calculando y anotando da por da. Tambin salieron de un clculo algbrico los carnavales, curiosa incgnita que traa dentro la autorizacin para salir las mscaras. En fin, hizo todos los compartimientos de ese recipiente an vaco que era el ao siguiente; prepar la parte principal de calendario, el que otros habran de completar poniendo en cada da todo cuanto nos puede interesar del cielo; fenmenos Astronmicos, vrgenes y santos. Le encomendaron despus la tarea de dibujar un mapa del cielo. Comenz por trazar sobre el papel una cuadrcula de meridianos y paralelos, las rejas de la crcel celeste. El cielo, en efecto, es una vasta crcel. Aun esos astros que suponemos vagan libres por el universo, los astrnomos los siguen en sus movimientos a travs de los barrotes de la reja. Y desgraciado si algn cometa desconocido aparece un da en el cielo pasendose ufano de su cola y de su rbita libre y arbitrara; desde todos los Observatorios del globo le apuntarn con sus armas de policas celestes estos hombres terribles, hasta reducirlo al cerco que ya no podr abandonar ms. No se sabe ciertamente cundo nacen las estrellas en el cielo, pero s se sabe que nacen en la astronoma en el momento de conocerse el nmero de la celda que han de ocupar en su prisin perpetua. Su carta celeste sera, pues, un plano ms de esta radial crcel modelo, en la cual l ocupaba tambin un puesto en la cabina central de vigilancia. Sin embargo, alguna vez se le ocurri pensar que el preso y el que se pasea libre por la calle se ven ambos a travs de los barrotes de la reja y comenz a tener sus dudas sobre quines seran los privados de libertad en aquella crcel, que tena la pretensin de encerrar al Universo en celdas. Despus de delinear el cuadriculado de la carta traz la trayectoria del sol, luego la de la luna y, por fin, comenz a poner estrellas. En broma dijo a su novia un da:
33
Cita de Dante {Divina Comedia, c.III. v.9), en cuya entrada al Infierno se lee una inscripcin: quienes entris, perded toda esperanza.
He hecho ya el sol y la luna y ahora comenzar a hacer las estrellas. Pero pronto se convenci de que esto que deca bromeando era ciertsimo. Cuando pona en su mapa celeste alguna estrella visible, no conocida an por l, al llegar la noche miraba al paraje del cielo donde haba de estar y la vea all por vez primera. Fue poniendo as muchas estrellas nuevas en el firmamento que todava le gustaba contemplar. Estaba, pues, haciendo el cielo, el cielo de verdad, el que vea todas las noches. Lolita se interesaba mucho por los trabajos que l iba haciendo, y cuando salan por la tarde a pasear, ella le haca preguntas para enterarse de la labor del da. Ha sido muy pesado lo de hoy? No. Ahora me paso dibujando todo el da. Y has dejado ya esos clculos que, segn dices, te aburren tanto? No del todo. Doa Ramona, indignada, repuso: Pero, vamos a ver, es que en el cielo no hay ms que cuentas? As es, en realidad, aunque parezca, a simple vista, que hay astros. Yo nunca hubiera podido imaginarme que todo eso que t estudias fuera cosa de echar cuentas... Y se notaba que atribua a este vocablo el sentido especial de cuentas de la cocinera. Estaban sentados en un banco del Retiro, y en aquel momento pas ante ellos una familia completa. Abra la marcha el cochecito de un beb, que era en el grupo la punta saliente, el brote recin salido. Venan detrs otros varios chicos y, por fin, un matrimonio joven. La familia pas ante ellos, tras de la proa de su cochecito, como un navo que volva cargado de frutos naturales de aquel pas delicioso donde ellos anhelaban ir. Muy bajito, dijo l al odo de su novia: Qu felices vamos a ser muy pronto! Lolita no dijo nada, pero en el fondo de su silencio, quieto remanso transparente, vio l un gil pececto ocultarse corriendo, avergonzado de que lo sorprendiesen desnudo. *** Para comenzar los preparativos de la boda hubo de esperarse al primer ascenso en el escalafn. Terrible impaciencia sta. Un escalafn es algo espantoso. Terrible impaciencia sta. Un escalafn es algo espantoso y macabro; camina movido por la muerte y nicamente en tiempos de epidemia acelera un poco su lento comps de marcha fnebre. Cuando slo faltaba un puesto para pasar a la categora inmediata se le hizo intolerable la impaciencia. Quin sera ese seor que por no morirse todava le retrasaba tanto el momento de su felicidad, la cual casi, y sin casi algunas veces, tocaba ya con las manos? Si lo conociese era bien probable que le hubiera asesinado. Pero no haba otro remedio que esperar a que la muerte, con su prximo mordisco, abriera el hueco necesario para que cupiese Lolita junio a l en el escalafn, saba expresin administrativa de la ley de impenetrabilidad humana. En el Observatorio auxiliaba ahora al astrnomo que tena a su cargo el Sol. El astro rey, o mejor dicho reyezuelo de una pequesima regin del firmamento, segua con toda docilidad las complicadsimas frmulas algbricas que para l se haba inventado, con objeto de encerrar sus movimientos libres. Cuntas matemticas tienen que saber los astros para andar por el cielo! Trabajaba, como es de suponer, durante el da, y cuando el cielo estaba encapotado no tena nada que hacer. Por la maana, antes de levantarse, peda informes meteorolgicos al sirviente que le traa el desayuno. Qu tal da hace hoy? Muy malo, seorito. Est lloviendo. Mire y abra las contrapuertas del balcn. Muy malo? Qu cosas dices! Si est hermoso y como no tena necesidad de ir al Observatorio, se quedaba en la cama. Por estas pocas, los das sin sol, nublados y lluviosos eran los das buenos para l, como para los vendedores de paraguas.
Al entrar un da en el Observatorio le obsequiaron con la gran noticia de que se iba a hacer una reforma de plantillas en virtud de la cual ascendera. Tanta alegra le caus que aquel da todo lo vio optimista, no obstante ser un buen da azul y soleado. A media tarde se fue a casa de su novia para comunicarle la sensacional novedad. Sorprendi a las mujeres en medio de su trabajo de costura. Lolita repasaba el taln de una media. En varias ocasiones haba notado l que las medias, como Aquiles, tenan en el taln su punto vulnerable, pero entonces fij su atencin hacia la otra extremidad y comenz a hacer juegos mentales con la negra y sedosa tela acostada en el regazo de su novia, la cual le pareci tan larga que transformando por un clculo mental la longitud en altura se perdi en un grave problema de lugares geomtricos. Era un juego inofensivo, inocente entretenimiento de chico que se divierte con un baln desinflado. Les comunic la noticia. Al poco tiempo, sin saberse de dnde haba partido, comenz a aletear por la habitacin la palabra boda, la cual se pas un buen rato revoloteando entre ellos y enrojeciendo el rostro de Lolita cada vez que chocaba contra l. Doa Ramona se levantaba algunas veces dejndolos breves instantes, solos. Lolita estaba muy encendida y nerviosa, electrizada, sin duda, pues, al pretender l aprovechar los cortos eclipses de la madre le deca ella: No me toques, no me toques temiendo, acaso, descargarse por derivacin a tierra. Doa Ramona, calculando sabiamente sus ausencias por el principio de la permanencia de las imgenes retinianas, daba la sensacin de estar presente siempre. La fecha del enlace tard todava algn tiempo en sealarse, a pesar del inters que l mostraba por tener este elemento fijo de referencia que le permitira ir viendo cmo se acortaba cada da la distancia. En medio de tanta indecisin, su impaciencia, que no encontraba la pared final de contencin, creca sin medida. Al fin le dijeron: en tal mes, hacia el da tantos. Habituado a las precisiones matemticas no poda tolerar esta arbitraria determinacin en asunto de tanto inters y exigi la fijacin de dos fechas lmites: Antes de sta y despus de esta otra. Pudo as, desde entonces, plantar en el tiempo dos estacas para acotar aquel terreno, a las que peg dos letreros bien visibles. En la primera: Se ruega no pasen de aqu. Y en la segunda: Se prohbe el paso. A pesar del gran inters que puso en ello no consigui el sealamiento de una fecha fija, y la boda, tentadora mariposa deslumbrante, sigui revoloteando entre ellos sin poderla ensartar en un alfiler para clavarla en un da. *** Poco despus de su matrimonio, cuando ya tena su casita y haba ordenado bien su vida, emprendi nuevos estudios Astronmicos, no al modo de antes como auxiliar, sino haciendo trabajos y observaciones por cuenta propia. Los astros, en lo sucesivo, no serian meros entes abstractos, puras formas matemticas, sino seres fsicos reales que hasta iban a poderse ver. Aquel camino por donde vena desde el comienzo de su carrera, llegaba entonces al cielo. Esto pensaba l; en realidad, antes del cielo estaba el aparato, un hermoso teodolito nuevo que iba a estrenar con sus observaciones estelares. Era uno de esos instrumentos de alta precisin, los cuales se distinguen, como se sabe, de los que no alcanzan este grado de perfeccin extraordinaria, en que estn llenos de errores; errores que es indispensable conocer estudindolos pacientemente. Por fin, despus de varios meses de penosa labor, dio por terminado este trabajo previo. Luego quiso comprobar exactamente la determinacin del lugar en que haca sus observaciones, averiguar con el mximum de precisin que permitiera su instrumento la longitud y latitud de aquel paraje. Todava tard algn tiempo en cerciorarse del lugar en que se encontraba exactamente aquel punto de la tierra donde iba a trabajar todos los das. Pero lleg el momento en que estuvo dispuesto todo, todo menos los astros, pues era un da tormentoso, de fuerte vendaval, y cuando lleg la noche, el viento haba apagado todas las estrellas.
Sus investigaciones estelares fueron muy importantes. La ciencia astronmica se enriqueci con algunos conocimientos nuevos sobre unas estrellitas que, desde entonces, quedaron prendidas entre las mallas de un pequeo sistema formado para ellas y as, aquel rincn del cielo, antes tan limpio, tuvo tambin su telaraa. Al cabo de algn tiempo, le cansaron los trabajos estelares y entonces comenz a hacer gestiones para encargarse de la luna. Conservaba an cierto entusiasmo por este astro, y todava disfrutaba un poco del encanto de las bellas noches tuneadas, lo cual le serva de pretexto para descansar en ellas de su trabajo ordinario, festejando, como los sbeos34, todos los plenilunios. As se fue formando en l este ltimo amor, este ltimo mito. Qu hermosa era la luna! La Bolsa y la Banca debieran tener por patrona a esta onza pelucona del cielo, adorada ya muchas veces como diosa... S, pero eran otros tiempos. El progreso ha hecho cambiar mucho a la luna, y al cielo todo. Los hombres atrasados no ven en el cielo ms que dioses. Los poco adelantados todava no ven all ms que astros y l, sabio astrnomo y buen conocedor del cielo, no vea all arriba ni una cosa ni otra. Ni dioses ni astros. En el cielo no haba ms que problemas y la luna iba a ser ahora la nueva incgnita. Prepar un gran anteojo para este nuevo trabajo. Despus de estudios y tanteos previos con su telescopio, la luna cay una noche en l, y, como todos los astros observados antes, para no volver a levantarse ms. Nunca volvi a ver la luna graciosa y sonriente de otras veces, que pueblos enteros haban adorado con mstico fervor. Ahora observaba minuciosamente las negras y redondas eminencias de los crteres en aquel rostro arrugado. Contaba las verrugas de la diosa. *** Se haba operado un gran cambio en torno de l. Las estrellas!... Antes gozaba contemplando aquellas llamitas que en la punta de sus miradas eran las hojas relucientes de las lanzas con que pretenda atravesar de parte a parte el Universo. Antes gozaba meditando sobre aquellos mundos que no haban llegado todava a la arrugada madurez planetaria las estrellitas eran mundos en flor. Pero los astros fueron poco a poco perdiendo todo su esplendor, y eran ahora el trabajo impuesto fastidioso, cotidiano y remunerado. Iba todos los das al cielo como un artesano a su taller. l haba soado muchas veces con una bella existencia compartida entre los astros y un hogar encendido por Lolita; el cielo por todas partes. Su vida transcurrira as entre dos celestes hemisferios; el boreal, puesto sobre el horizonte del Observatorio y el hiperboreal que vislumbraba en torno de su novia. Pero, en medio de su ingenuidad, ignoraba que los sueos se distinguen de todas las dems cosas de este mundo en que dejan realmente de existir cuando comienzan a existir realmente. Su vida transcurra ahora alternativamente dentro de los hemisferios previstos, pero siempre bajo techo, que cuando no era el cielo raso de su casa, era el cielo Astronmico, el techo artificial del Observatorio, el cual detena ahora sus miradas evitando las absurdas prolongaciones de antes por la infinitud celeste. Y lo mismo que los astros, Lolita, otra infinitud celeste cercenada por el cielo raso. Los astros!... Qu eran ahora para l?... Segn... En la astronoma esfrica o geometra del cielo, no eran ms que puntos, en la astronoma fsica eran mundos. Con cambiar el apoyo racional de sus miradas, los astros, de puntos geomtricos pasaban a ser mundos gigantescos... Y en el cielo, qu eran?... Del cielo l no saba nada. Las estrellitas y los luceros ya no eran ms que recuerdos lejanos de su ignorancia. Ahora ya no miraba al firmamento ms que a travs de aparatos complicados de manejo difcil para rebuscar o corregir alguna frmula en ese vasto encerado que es el cielo de las bellas noches. En cuanto a los astros, desde que era astrnomo no haba vuelto a verlos ms.
34
II
El cuarto misterioso del Adivino. Anaqueles. Libros. Redomas. Hornillos. Esferas. No hay ms luz que una llama de fuego dentro de una calavera: sobre una mesa. 1. Marbel entra con lentitud de baile. Temor. Recelo. El Adivino se mueve con ritmo decidido: grotesco. Va mostrando a la bailarina los detalles de su cmara de trabajo.
2. Marbel se asusta de la calavera. El Adivino la toma en la mano y danza con ella, indicando el misterio de los objetos que hay en la habitacin. Dice que cuando se apague la luz, Marbel ver desarrollarse su futuro, proyectado en un trozo de pared. 3. Marbel quiere realizar enseguida la experiencia. Intenta apagar el fuego. El Adivino esquiva los propsitos: el fuego debe apagarlo el Espritu. 4. Por fin se queda la escena a oscuras. En la pared aparece un pequeo retablo. La plaza. El palacio. La multitud. La litera. Desciende la marquesa: Marbel. Reverencias. Saln. Las tres araas. El rigodn. Marbel, muy lentamente, va siguiendo las mismas figuras del baile que se realiza en el retablo. Para ello la msica apuntar las frases del mismo rigodn, que ser el tema central en el cuadro tercero. 5. Se desprende una araa. Confusin. Luz. Se enciende de nuevo la llama de la calavera que el Adivino tiene en la mano. 6. Marbel protesta. Quiere que contine la proyeccin: hasta el final de la fiesta. El Adivino mmica35 que no es posible. La cada de la araa significa una desgracia. 7. Deja sobre la mesa la calavera. Marbel echada en el suelo, se queda mirando la llama. La msica: pianissimo.
III
En el palacio. Saln. Estras doradas. Claros adornos. Muebles: curvas amables. Orquesta. Las tres araas, llorosas de cristal. Velas encendidas. Fiestas. 1. Muchas damas. Caballeros. Mil reverencias. Mil besamanos. Toda la gente discpula de Marbel. 2. Expectacin. La sociedad espera la llegada de Marbel: nueva marquesa. El Marqus al quedarse viudo se cas con la bailarina. Fue un revuelo de murmuraciones. Tres aos en Francia. Despus, el regreso. Devaneos con el Conde. Ahora se incorpora a la sociedad. 3. La marquesa tiene prestigio. Ha triunfado en los salones de Francia. Se dice que es inteligente. Se dice que es encantadora. Se dice que nadie baila un minu como ella. Es esperada con curiosidad. 4. Dos bailarines: criados, anuncian a la marquesa. He aqu. Augusta. Ceremoniosa. De un lado el Marqus. Del otro el Conde. Los resortes del sigo diez y ocho doblan las espaldas. Galanteras. Sonrisas. 5. Toda la concurrencia pendiente de Marbel. Coquetea con el Conde. La bailarina se queda mirando las araas. Baile de evocacin bajo ellas. Las damas mimican murmuraciones ante la curiosidad de Marbel por las araas. (Claro, es una simple bailarina!) 6. El Marqus est dramtico. El Conde extrema sus galanteras. Empieza el rigodn. Tema central en el Ballet. Marbel y el Conde. Aumenta la expectacin. La marquesa est prodigiosa. Todas las damas admiradas. 7. Marbel baila con emocin. Recuerda cuando era una simple bailarina. Entre el pueblo. Una noche de fiesta. Cuando conoci al Marques y al Conde. Y le ilusionaba bailar un rigodn bajo las tres araas. 8. Al terminar la danza. Marbel se refugia en el sof: en un rincn. Las damas, entusiasmadas, rodean a la marquesa. Piden la repeticin. 9. El Conde y el Marqus se explican discretamente sus rivalidades. Salen del saln. 10. Se oye un gran estrpito. Se desprende una de las araas. La gente corre asustada hacia el lado donde ha cado. 11. Marbel no se mueve del sof. Sola. Se estremece: recuerda la prediccin del Adivino. El saln ha quedado dbil de luz. La sombra del Adivino danza en el aire, con la llama dentro de la calavera.
35
mmica: supuesta forma verbal derivada de mimo (neologismo de Arconada), para significar gesticula.
12. Repuesta la araa, se reanuda el baile. Marbel busca al Conde. Se oye un murmullo que viene de la plaza. Abren los balcones. Entran precipitadamente algunos criados. 13. El Marqus ha atravesado con su espada el cuerpo del Conde. Ha sido una galantera de celos: apunta el siglo diez y nueve. Gran tumulto. Marbel se desmaya. (Pero no hay tragedia: todo se inunda en msica.) (La orquesta: Tutti., forte, prestsimo.) Papel de Aleluyas (Madrid, 1927).
renegrida, que le proporcionaba un placer intenso y verdadero. Hasta que dej de creer en el Padre Navidad y descubri que plantaban aquellos bosques los sbados y que los quitaban en la madrugada de los lunes. Las flores cultivadas no le gustaban, no las comprenda, les tena lstima. Senta, eso s, una gran simpata por las siemprevivas; le parecan algo as como las bolas de naftalina, necesarias para la conservacin del reino vegetal. Qu son las flores al lado de la hierba, tan pintadas y azucaradas? Como es natural, no le gustaban los dulces, y un poquito nada ms los caramelos. Contaba que un da en el que tuvo un fuerte dolor de muelas se le pas al entreabrir las vainas de un guisante Prncipe Alberto, y descubrir las semillas alinenlas como una perfecta, fresca dentadura. Porque gustaba de entrar en la cocina para desgranar lo que ella llamaba sus pltanos. Las calabazas, los grandes pepinos, los melones, le hacan el efecto de enormes animales prehistricos, hipoptamos y rinocerontes. Uno de sus amores eran los berros, vilelas de las legumbres, escondidos y limpios, aunque ella pregonaba su maridaje con las manzanas. Y a propsito de las manzanas: Un letrero imprima en la tarde sucia de bruma Frutera y desde la acera al escaparate una escalera de manzanas puestas como pelotas en cajones de madera, todas del mismo amarillo. Ella iba, sera, con la velocidad que su seriedad le permita. Se sinti arrastrada hacia atrs por el olor haba pasado de largo enfundada en la importancia de sus doce aos y tuvo que volver. Haban piado? No, era el canario de Susana, hoy mircoles, maana jueves, chocolate en casa de Susana, el canario amarillo, amarillas las manzanas. Se qued un rato oliendo y se puso a acariciar las frutas Ma p'tite demoiselle... el kilo. Le debi de mirar desde tan lejos que el aprendiz repiti la oferta. Ah. Cuntas le pongo? Un kilo? Era seguramente su primera venta y enrojeci. Seran de la misma edad. Ella quiso contestar algo preciso y sinti su esfuerzo de volver a la superficie. Iba a hablar en el momento en que el chico le puso entre las manos un saco de papel brillante y pesado. Ella ech a andar. Seorita, se olvida usted de pagar. Ella le tendi el paquete con tanta naturalidad, que el chico dud un rato en recogerlo. El recuerdo de esa inseguridad le persigui muchos das. Se miraban, ella y el aprendiz, cada da, cuatro veces. Una tarde, con un movimiento rapidsimo, al pasar, le tendi la manzana ms bonita de la frutera; ella le mir, no le dio nada, mordi la manzana, sonri y volvi la cabeza desde la esquina. El minuto de su pasada se hizo, para el chico, el cuarto de hora que le preceda y el que le segua. Lo echaron de all: por bobo, le dijeron a su padre cuando fue a saber el porqu. Todo el dinero que recoga lo empleaba en comprar legumbres encurtidas, frascos de pickles. Y eso fueron coliflor, zanahoria, pepinillos, cebollas! Pobre mostaza, t tambin! Le daban gran lstima, tan renegridos y viejos. Iba a los jardines pblicos a romper las botellas y las tiraba a los macizos, triste, a sabiendas de que no haban de revivir, como se tira a veces el pescado muerto a la mar, porque, quin sabe?, a lo mejor... Y volva con una estrella pegada en su imaginacin, una estrella anaranjada hecha de zanahoria sabiamente recortada; la vea largo rato, triste, en la pared gris de la casa frontera balancearse como en un cielo verdadero. Ests mustia, le decan, y ella, para sonrer, coga una gran Botnica encuadernada de verde y se pona a leer de los Aloes de Buena Esperanza, de los nardos mejicanos, de los jacintos de Oriente, de los tulipanes holandeses, de las orqudeas del Canad, aspirndolos poco a poco como el que no est acostumbrado a beber, y que, adems, no le gusta, que bebe por olvidar o por crearse un mundo nuevo. Se hinch de orgullo cuando ley que la levadura de cerveza tambin era vegetal. No sabemos nada cierto del origen de las lechugas, repeta ella tristemente, como si se le hubiese cado una mancha en el traje y procurase disimularla a los transentes que no se fijaban en ella. Pero viene cultivndose tantos siglos, deca para disculparse de sus imaginarios
censores. La romana parece haber sido introducida en la regin de Pars en 1389. Y enumeraba como quien extiende sus ttulos nobiliarios: lechugas repolludas, lechugas romanas, lechuga larga, lechugn y lechugas para cortar. Eran los vstagos legtimos. Las llaves se multiplicaban: lechugas rizadas, lechugas de borde rojo, lechuga perezosa sonrea, lechuga blanca de Versalles, lechuga del Trocadero, quin olvida el lechuguino?, lechuga de la Pasin, lechuga de la Pasin, repeta, de la pasin; le quitaba las hojas rojizas y morda el cogollo, y empezaba a inventar nuevas especies de lechugas en forma de corazn. Cerraba los ojos y no senta nada: Soy feliz, pensaba. Luego, en un torbellino verde, primero las romanas, y, en graciosos caracoles, las lechugas crespas pronto vencidas por las escarolas y, sobre todas, las achicorias finas de corazn amarillo, esponjas terrestres, gtico floridsimo. Iba almacenando todas sus impresiones sin fijarse demasiado en ellas, como quien guarda libros y cartas para un viaje prximo y vaco. No tena recuerdos precisos ni de sus trece ni del empezar de sus catorce aos, todo se le condensaba en aquella tarde turbia, preada de sangre, en que se sinti arrastrada por la corriente rpida que precede las cataratas. El recuerdo ms claro eran los asientos del tren y aquella direccin de encaje, perpetua: NORD. Todo era un deslizamiento. La ciudad, dnde quedaba? Recordaba piedras, piedras y humo, nubes, piedras y sangre, piedras amalgamadas con carne. Y la lluvia colorada. Y las nubes rojas de todas las noches. Carnes sangrientas trituradas con barro, horroroso cemento. Los mercados muertos. Soles, rayos rojos. Es incuestionable que fue hacia la estacin empujada por la circulacin, despedida por la sstole del corazn de la ciudad; de eso estaba segura. Circulacin de la sangre. Arteras. Los anuncios establecan contactos elctricos, mudos rayos en la niebla carmes. En aquel vagn verde no entr nadie en toda la noche. El tren paraba en todas las estaciones para que Margarita Claudia sintiese su corazn. Se durmi y so. Caa dando vueltas hasta marearse y entonces penetr en el mar donde las algas trataron de engaar mecindose en las aguas al comps de un viento imaginario. Slo apeteci una ensalada de corales rosas, iba a aderezarla cuando aparecieron, bailndole con corro, gran nmero de tiburones; la ronda alcanz una velocidad inaudita, el agua en remolino la llev arriba, arriba, hasta dejarla, cansada, en una verde duna. El mar a lo lejos, huyendo, mora retorcindose como una culebra, horizonte ya. A salitre le saban los labios al despertar. Por las ventanillas del tren le daban el paisaje partido en tres pedazos y ella no saba cul coger tena dolor de vientre, cuando se decida por uno se acordaba del otro y lanzaba su mirada con recelo de perder el inmediato. Desesperacin de ver uno huido, alegra de uno nuevo. Incertidumbre. Pasaban en trozos largos muestras de huertas, de campos, de bosquecillos. Ella se quiso dejar arrastrar por un campo de coles moradas, se hizo con l por la ventanilla pequea, lo vio inmediatamente mejor por la ventanilla grande y se aplast la nariz en la tercera, desesperada como un pez en un acurium. Se le quebraba el corazn, el campo de coles hua a campo traviesa. El tren se puso de pronto a correr cuesta abajo, alegremente, meneando la cola. Le pareca que los postes de telgrafo huan veloces a formar un gran haz, y los verdes de los prados se le amontonaban hasta ahogarla. Sinti que la misma inquietud que en la ciudad la empujara hacia la estacin la sobrecoga; aumentaban sus dolores de vientre; todos los frutos verdes que recordaba bailaban en su imaginacin, con sus pepitas blancas y su pulpa dura. Ni el ms amado tena la menor culpa. No saba cunto tiempo llevaba el tren parado cuando se dio cuenta de ello. Punto y aparte. De pronto era otra cosa: el campo por todas partes. Baj y ech a andar. Sus dolores eran cada vez ms fuertes. Imposible recordar la cena del da anterior. Campo absoluto, haba existido el da anterior? Empez a correr, atraves un campo de remolachas y lleg a orillas de un bosquecillo. Florecan cercanas, rojo presagio, multitud de pimpinelas. No puedo ms, susurr, y se dej caer. Cogi, sin verla, una hoja, intent sonrer al reconocerla. Fresales: hojas compuestas, dentadas, trifoliadas. Fresal Bella de Meaux?, Presidente Thiers? Todo se le embrollaba. Rojo. Fresas rojas. Intent incorporarse y coger una que haba visto entre sus piernas. Se desmay al ver manar sangre en ellas. La tierra, callada, beba.
La hallaron desmayada, en cruz. Fue la futura ta, con el moo gris y la bondad pintada en su corpio de brillante falletina, bien apretada en las ballenas del cors. Volva de coger setas en compaa de su hermano. La casa era blanca, con su techo de pizarra. Los muebles ya sin color por los aos, el piso rojo oscuro tan oscuro que Margarita Claudia ni se fij y la limpieza presentida. Estuvo dos das sin miradas, perdida. Sali por vez primera al campo apoyada en el brazo de su ta futura, Seora todava respetuosamente. Le pareci, era necesario, que todo rodaba a su alrededor. Entonces recuerda el gramfono que trajeron a su casa las amigas, y la circunferencia de fieltro verde que rodaba visibles antes de poner la placa. S, era eso, la placa negra, y desfalleci. Aqu la alegra le empezaba a amontonar los recuerdos. No recordaba qu pieza, qu sentido, qu miembro le haba devuelto diariamente la huerta, el campo. A poco empez a correr, a gritar. Se senta empujada por todas partes, hecha por el campo. Rodaba prado abajo, toda envuelta por la hierba, palpada por las manos de la tierra y le salan estridentes gritos de jbilo. El recio y rancio olor del estircol la penetraba y le hizo sentir el regusto de la tierra; lo aspiraba con ese mismo entusiasmo con el que un buen cazador huele un plato de liebre caliente, ya un poco pasada. Le dio valor, se sinti asegurada en sus races profundas, anclada. Anclada con un ancla de cuatro brazos, como los globos. Los manzanos y los verdes! A travs de los setos y por las sendas escondidas por la hierba alta, correr toda la maana! El roco, madrugada condensada, mojaba inmediatamente los zapatos, las medias, los bordes de la falda. Plata fundida en alegra. Las bocanadas del amanecer desaparecan con los amplios latigazos del sol. El hilo de alambre con las pas de la propiedad se salvaba con un grito. Las flores amarillas, azules y rojas hacan de estrellas en el cielo verde. Los manzanos con la corteza entrecana bailaban en ronda a su alrededor. Las manzana lanzadas parablicamente entretejan el agua azul del cielo, frutas en las antpodas de los ancianos, de los amargones y de las amapolas. Cuando llegaba el atardecer, por si acaso, senta, vehemente el deseo de grabar inolvidables en ella los colores de las colinas. Cerraba los ojos. Uno, dos, tres, contaba como si se tratara de una fotografa hecha con exposicin. Los matices se le confundan, las lneas se le atrofiaban y todo lo visto se converta en una mezcla sin color, color del tiempo, color siempre, que ella invent. Le daba rabia de ello y mordisqueaba briznas de hierba. Senta poca simpata por las amapolas, rojas, carne casi ya, con las piernas velludas y el corazn negro. Y se iba a dormir la siesta entre las verduras, al son de las adormideras. Las grandes hojas de col eran los mapas de su imaginacin; viajaba por las nervaduras ms altas y vea un extenso paisaje frtil y verde; canales, ferrocarriles, ros, se juntaban camino del corazn. Y la hoja se haca ms blanca cuando ms a la cumbre se acercaba, como en los montes de verdad, que ella desconoca. Amarillo claro, corazn de col, topacio. Color hecho para ser traspasado, espacio. Nadaba por el amarillo claro de un amanecer con un corazn de col, col corazn de buey, en la mano, como salvavidas. Los das en los cuales se senta llena, sin un slo recoveco disponible, pensaba, con gusto, en la muerte. Se suicidaba entonces sorbiendo digitales. Se las pona en los dedos y mora como en el teatro de Vctor Hugo, nico por ella conocido. El primer da completamente gris, por el brezo y la luz velada, se le despertaron sus deseos hacia Escocia, sentimiento que sobrenad muchos atardeceres en que el hlito de la luna luchaba contra las nubes. Volva a casa con una rama de retama en la mano, retama de retar, dura, flexible, inflexible, implacable, amarilla, azotando los aires. Batindose valiente, campeona de esgrima. El viento la embraveca, cartel de desafo y pregonero de su victoria. A veces se quedaba perpleja, Amar de igual manera al manzano que a la coliflor? Esperaba inconscientemente que un da apareciese la hortaliza celosa que le dijera: Sola para m, para toda la vida, y no dejaba de pasar con temor cerca de los esprragos, sobre todo cuando empezaban a apuntar. Es fcil de adivinar su antipata por los tomates, no poda comprender que fuesen legumbres, tan rojos, tan aparatosos, con ese cambio de casaca del verde verde, al rojo maduro,
y que se llamasen tan relumbrantemente Lyco-persicum esculentum. Se consolaba pensando que, igual que los pimientos son de charol, deca, eran de origen americano. Las cebollas no la hacan llorar, y se rea de los dems; bromeaba con su ya ta cuando llevaba a sus ojos la punta doblada de su delantal azul. La yedra, deca, debe de ir seguramente al cine, con su encina, los sbados por la noche. Le pareca el smbolo de un amor pegajoso, honrado, abrumador. Margarita Claudia descubra por aquellos das los lugares comunes, lista falta de simpata poda decantar de cierta retorcida y difcil afinidad de la yedra con la vid; a lo lejos exista una pasavolandera lectura de una Mitologa y un recuerdo: Yedra, planta dedicada a Baco. Margarita Claudia no probaba el vino. No poda representarse sin estremecimientos esos hombres demoniacos pisando las uvas. Y ese color sangre... Por entonces, una noche, confundi unas campanillas enroscada en el cerezo con una serpiente de cascabel. Las encinas tambin tienen flores indagaba y rea como quien ha dado la mano a un gigante terrible y forzudo. El to, que haba viajado por Espaa vendiendo pipas y cepillos de dientes, dijo un da, con su aire ms convincente, al levantar la cabeza y ver el cielo con slo una nubcula: As es el cielo en Espaa, siempre, pero sin esta nubecita. Margarita Claudia record que en su vida anterior la vistieron, un carnaval, de petite espagnole y tena un recuerdo confuso de oros bordados y montera negra. Se apoy en el tilo era su manera de calmarse las imgenes y las fantasas y se durmi. So nadar entre azahares y chumberas, sostenida por los fuertes olores; las naranjas, los limones y las chirimoyas rodaban en grandes plataformas y las palmeras formaban interminables alamedas; entre ellas, los banderilleros daban graciosos saltitos. El cielo azul era morado. Se pona a pensar: si son perfectas col, lilas, cerezos, yo?... Senta ya llegar su plenitud hasta las puntas de sus dedos. Al granero suba ahora a dormir la siesta y maduraba en el heno. Heno ms dulce que la pluma, almohada parda de sus sueos de colores, blando, oloroso, nube; verde viejo apagado, con rescoldos de prados en celo, picando las piernas a travs de las medias, amorosamente. Retorca, vigorosa, su gran mata de pelo frente a un espejo superficie lunar encuadrada en un marco negro con listas doradas. Hablaba sin ver ni dnde ni de dnde venan o iban las palabras sueltas. Tengo el corazn como un trbol. Ser un trbol de cuatro hojas difcil de encontrar? No, un sencillo corazn de tres hojas. Abiertas o cerradas? Segn los vientos. Rueda mi corazn? No comprendo. Que si al viento ruedan las hojas de papel de los molinillos. S, y me mareo. Se qued quieta, contenta, y se puso a silbar. Dio una pirueta. Baj a toda prisa la escalera y se fue a correr por la alfalfa del vecino. Salt y se revolc hasta que puso la mano en un manojo de ortigas. Se rasc y le salieron las ampollas blancas del dolor. Y estoy hecha de carne, se hizo a ella misma constar tristemente. Por qu? Los das en los cuales se senta de humor vagabundo imaginaba especies nuevas de legumbres y fantsticos injertos. Pasaron aeroplanos y dirigibles y fueron, pero los vilanos Seor!, los vilanos quedaban. Y ella se senta sobre todo en los suaves atardeceres en los que empezaba a gozar de no sentirse piloto de vilano. Tomaba hoja en un peral para mejor ir a rozar los guisantes de olor. Empez a notar el peso, el volumen de su alegra y de que algo enorme, confuso, la llamaba. Acariciaba maternalmente los frutos, encariada. March hacia el prado con un pensamiento en la mano, feo, cara hirsuta y barbas picudas. Platabandas de pensamientos y
resedas. Pensamientos! Si se les pudiese dar la vuelta igual que a la flor! El tallo entre los dedos! Margarita Claudia! Margarita Claudia no ve claro hacia adentro. Existe una gran barrera. Un obstculo desconocido. Pero se siente lo suficientemente fuerte para salvarlo. Las huertas, las legumbres, los rboles frutales y las hierbas quedan afuera. Dentro qu siente, qu ve? Y ella, que a s misma se interroga sin darse exacta cuenta, se ve deslizar cuesta abajo el prado en pendiente era una ltima luz, y luego la oscuridad y el atascamiento. Haba llegado, miraba y no vea, pensaba y no recordaba, qu mira?, qu ve?, qu piensa?, qu recuerda? Siente acaso subir entre ella y lo dems las barreras infranqueables, o ni siquiera las ve, ciega ms all de los lmites de su carne, o mejor, sin divisar su fin? Se preocupa por saber dnde acaba? Dnde empieza a ser o a ser otra cosa? O siente esa seguridad, esa placidez de sentirse en su epidermis sin saber ms que lo que estrictamente le rodea, le toca a un centmetro de distancia, sin importarle lo dems? (No ves aquel cerezo? Te sientes punto? O, al revs, tienes inmensa sed de amar y te notas a ti misma impalpable, inexistente, pero en potencia de amarlo todo?) No lo sabe y quisiera ahondar ms y se pierde; no son conocidos laberintos, revueltos caminos por los cuales por el gusto, el olor, el tacto, teniendo la sensacin de haberse perdido voluntariamente, pero no hay que decirlo se sabe exactamente a qu calle, a qu plaza interior se va a salir. Es un estanque quieto, profundo, de mercurio si se quiere, incomprensible. (Un grillo, Margarita Claudia, has odo un grillo? Y, en seguida, de su ruido, atado sin saber cmo, un recuerdo, un recuerdo exacto, claro, nimio, un rtulo, por ejemplo: Frutera.) Un salto sobre el estanque; ya se siente del otro lado, con luces nuevas. Pero es indiscutible que en el salto se ha desprendido algo suyo. En esa busca del no s qu perdido en la persecucin del recuerdo exacto. Margarita Claudia se vuelve a hundir en su inseguridad interior. El pensamiento, cado, yace cara hacia abajo, olvidado. Se olvid de cenar, de volver a casa, del da ahogado. Hall muy natural que fuese tan tarde. La noche haba hecho tomar cuerpo a la atmsfera, y era cristal, cristal limpsimo y ligero. La luna arriba, en lo ms alto, redonda en absoluto se dejaba caer formando un enorme paracadas que lo envolva todo. Las estrellas multiplicadas se haban limpiado los cristales con viento. Ella se senta, de pronto, pura, clara y transparente, hecha del cristal ligero de la luz artificial de la noche. Canto. Sinti como la tierra meca y que su respirar era el de la tierra. No vea ni subir ni bajar sus senos porque todo viva a comps. Llena de infinito, clarsima comprensin de la nada. Quieta. Los grillos tan a su tiempo chirriaban aserrando el silencio que parecan ser el silencio mismo. Y el viento muerto colgaba, hecho plata, de todos los rboles. Inmovilidad absoluta. A la madrugada temprana verano caliente se desprendi el viento, cay a tierra rizando las hierbas, borrando suavemente la noche. Margarita Claudia se desperez y encontr en seguida un chiste: con c se pronuncia calle y con v se pronuncia valle. Esta alegre, alegre sin alegra. Alta. S, deba de haber crecido aquella noche, aunque slo hubiese sido por dentro. Entr la criada y dijo: Es ese seor para la... anunciacin. Margarita Claudia se conmovi y se sinti vuelta del revs al modo de las pieles de conejo. Escap hacia la huerta. l era joven y traa en la mano un anuncio de horticultura... Seora, dijo a la ta, permitir que me presente, Gabriel Chabrier, agente de propaganda del anuario de horticultura Divino, del cual ya habr odo usted hablar, o habr consultado ya, seguramente, no? El anuncio... Y levantaba su ndice, derecho hacia los cielos. El cielo estaba azul, las mayas y las primaveras blancas, amarillas, verdes y rosadas. l se debi de hacer simptico a la ta porque sta se extra de no ver a Margarita Claudia, y salieron en su busca. Haba ido a refugiarse en sus cuarteles, en el huerto, buscando la seguridad que las legumbres le daban. La divisaron plantada en jarras en medio del cuadro de las coles, y tan teatral apareca que esperaron un momento que ascendiese la visin, como en cualquier pieza de magia. Vino hacia ellos saltando los caballones con una gran coliflor en los brazos. Se excus de dar la mano La llevo llena de barro. No importa arguy l, pero sinti
al estrecharla, rugosa y extraa, un sabor de tierra, y hasta le pareci hallar entre sus dientes granos perdidos de arena. Vengo tan borracha de sol dijo ella turbada, por decir algo que lo negro me parece verde. Se hicieron amigos. l menude las casualidades. En seguida llegaron a la especie de las historias familiares. Mi padre, mi madre, mi posicin, mostraba l. Yo no tengo ms rbol genealgico deca ella que los helechos. Los dos callaron mucho tiempo, escondindose l en todos sus bolsillos, como si le diese vergenza. Pero todo no se arregla con silencios, dijo temerosamente al emprender la vuelta. La tarde se acababa consumida al fuego lento. Maana hablaremos, dijo ella casi naturalmente, sin saber lo que deca. El campo suba en el anochecer hecho olor mojado que oprima el pecho. Casi simultneamente respiraron hondo y con el suspiro se miraron y sonrieron. La tierra estaba hmeda y los setos, cosidos por los dondiegos, olan. Las nubes estaban en el cielo por casualidad, completamente olvidadas, las estrellas brillaban. La calma cubra el mundo como una tapadera. En la carretera, va lctea del atardecer, Margarita Claudia pretenda abrazar las brasas del da. Arranc la manzana ms verde que adivin y la mordi; el sabor acre, verde, le llen la boca de dulzor. Se volvi creyendo que Gabriel se haba atrevido a besarla; estaba lejos. Se at al manzano orgsticamente. Cerr los ojos y se dej caer. Se sinti sobre el suelo mojado. Agarrada al tronco notaba cmo la tierra era dulce, nica y sin celos. Gabriel lleg corriendo y la levant. Qu le pas? Nada. Resbal? Margarita Claudia, estremecida, no se daba cuenta de las palabras. Al llegar al bosquecillo ech ella a correr hasta la entrada del pueblo. Entr en casa, dio los besos correspondientes, cogi tres manzanas del frutero y se fue a su cuarto. Se ech encima de la cama y se puso a morder las manzanas, intilmente: slo saban a manzana. La llamaron para cenar, dijo que tena jaqueca. Durmi sin sueos, ptreamente, con la mente de piedra, se dijo ella al desnudarse con la ayuda del sol, a la maana, y tener pesada la cabeza y mal sabor de boca. Quiz por coquetera fue a ver a las peras aquella maana, no lanzando hacia los manzanos ms que una mirada de reojo. Escogi la que crey ms jugosa, la pel nunca hubiese pelado una manzana y con cierto retintn fuese a pasear por el prado, entre los manzanos. El jugo corra por su barbilla y ella se relama los labios. Anduvo todo el da con aquel sueo sin sueos a cuesta. Se puso a llorar sin saber por qu y le pareci verle huir en cataratas. Quin sabe de los soles que le volveran a su imaginacin, vapor, nube, roco! Tu mejilla, Margarita Claudia, parece una hoja de rosa cubierta con roco, le dijo l con la ms dulce cursilera cuando la fue a buscar, corriendo con un paraguas enorme y azul, aquella larde. Empezaba a llover; las gotas, gruesas, estallaban al llegar al suelo con un ruido sordo de ametralladora de plomo. La tormenta no lleg a caer y se fue a descansar en los cerros prximos. Salieron a dar una vuelta. Pasaron por la linde de un alcachofal. Sabe usted que lo que se come de la alcachofa es el cliz?, y sonriendo con un tonillo de suficiencia: Sabe usted cmo se plantan? Dejando fuera de la tierra el cogollo o corazn. Eso, que no quena decir nada, les turb. Haban puesto un almendro en flor para que se fuesen a sentar bajo l, en el talud de la carretera. El cielo era gris y los verdes de los prados, que iban cayendo valle abajo entrelazados con los boscajes, eran de todos los colores; volvan a subir all enfrente una vez velados por el agua del regato que, olvidado completamente, corra por el ngulo de las colinas las piernas eran puentes. Las nubes, en el perfil abullonado de los rboles cumbreros, formaban bolsas y curvas sucias. Parece una gran hoja de col, dijo ella refirindose a ellas. Si la vida tuviese algn otro fin que ste que vivimos, sera absurdo (absurdo no, rectific interiormente, tonto). Despus de vivimos sac la lengua y se relami los labios. No lo cree usted as? Porque entonces.... Y se qued colgada de los puntos suspensivos, hacia l. ste, sin saber donde ir, con los ojos ms abiertos para ver mejor y sin comprender, detenido por un obstculo, indeciso, contest: Claro, s, s... Tan bonita como es la ciudad, dijo luego, por decir. Ella desmigajaba un poco de tierra entre los dedos. Con una guija entre ellos se entretena
en contestar sin palabras, para ella misma, convirtiendo el s en media vuelta a la derecha, y el no en una vuelta entera a la izquierda. Volvi a recordar la ciudad. No saba jams dnde empezaban las fotografas. Tena el clich del bosque, la hierba clara y un cielo inexistente de primavera. Otro era la escalera con su vidriera de colores, la rejilla protectora, el rojo sucio mezclado con el amarillo de la alfombra. Su vida doble descenda prontamente a una confusin bilinge. Una cosa cierta brillaba: la ciudad y el campo. Como en una composicin clsica, con regusto retrico. Procuraba pesar con exactitud los valores emocionales. Colocaba, con infinita delicadeza, de un lado, la madeja pesada de los hilos multicolores de sus andanzas ciudadanas repletos de escaparates y mercados, y no poda evitar que unas espinacas en libertad o una rama de estragn, o un frambueso vencieran inmediatamente de su lado la aguja de su corazn. La piedra se aja, el talle este ao se lleva alto, la lluvia le puede a la talla, y la torre Eiffel desaparecer. La hierba es del mismo color que siempre: Margarita Claudia se senta florecer por dentro. l no se daba cuenta de su silencio preocupado con sus frases: Tanto le gusta el campo? Vivir en l toda la vida? Le gustan los nios? Creo poder comprarme un automvil el ao que viene. Pars! Los tranvas. Las calabazas, pens ella. Los anuncios. Las cerezas. Luna Park, hay unas corrientes de aire que levantan las faldas! Los espinos. Ella senta que las palabras no hacan ms que flotar, sostenerse en la superficie. Hasta que l acert a decir: Parecen dos manzanas. Ella not cmo saltaba un botn de su corpio al brinco de sus senos. Senta, ahora, una turbacin completa. Todo su ser, sus piernas, su cintura, sus hombros, llenos a reventar, desbordaban. Recordaba el prado grande en pendiente y las veces que se haba dejado rodar por l hasta los setos ayudndose, sin querer saberlo, con las manos sintiendo los brazos de la tierra. No acert a distinguirlos, del recuerdo a la realidad, de los del galn en su cintura. La conversacin artificial trenzaba todava sus emparrados. Esto es demasiado razonable. Seguramente tiene usted razn. Margarita Claudia. Qu? El rubio Gabriel se decidi. Yo la quiero a usted. Es imposible. (Ella estaba todava lejos.) Margarita Claudia, yo la quiero a usted. Es imposible. Margarita Claudia, Margarita Claudia, yo la quiero a usted gritando acab la frase; de repente, sin saber cmo, se daba cuenta del valor de la palabra imposible; de un valor nuevo hecho de la nada, de lo que se puede coger alargando el brazo y que, sin embargo, no se coge. Todas las palabras se le amontonaron de pronto. Se puso furioso. Sinti de dentro afuera y de abajo arriba un impulso que se le colg del pecho, y, del terrado de su malhumor, cabeza abajo, se lanz hacia la boca de Margarita Claudia. Ella sinti tal asco que crey desvanecer. Del desvn de sus recuerdos sac seguidamente el del da nico en que la hicieron probar carne y en el cual creyeron que se mora. Se march corriendo a difuminarse en las hierbas, rabiosa, llevada sin saber cmo sta es la frase verdadera. Ella, que se senta enraizada, que notaba al despegar los pies de la tierra como que algo se le quebraba, no record luego, de esas horas que tantos recuerdos le proporcionaron, ni la manera, ni el itinerario de su vagabundeo. Los recuerdos empezaban, ya tarde, en el prado imaginario. Senta, recostada, como la tierra la acoga amorosa y la abrazaba. Las hierbas eran todas diferentes y de la misma estatura, bao verde imposible de volver a tomar. Ni ancianos, ni dientes de len, ni amapolas, ni una piedra escondida; hierba, hierba sola, lisa, pelo insoado por perfecto, frescor maravilloso (a lo lejos el recuerdo de la carne con cierto gusto a organo o clavillo, aromatizando, sin llegar a lo picante). Suavsima brisa, sensacin
marina de las olas del prado. Espasmo. Ella se senta poseda, briznas de hierba en la boca. Verde, verde, verde. A lo lejos el pipirigallo entonaba su kirikik. No volvi a morder los frutos desde aquel da sino que ellos venan hacia ella para ser acariciados. Al otoo, con una manzana en cada mano, sentada en la hierba vieja del prado en declive, miraba vagar los atardeceres. Fue un otoo seco y ella anhelaba el sabor de la tierra hmeda. En el bosquecillo se hundan las pisadas secamente, rompiendo los sarmientos con un clac sonoro; ella hubiese preferido la manta de la humedad que suaviza los ruidos. Vio venir con temor aquel invierno. Recluida en casa, bajo la tierra de los lechos, mientras los rboles levantaban sus brazos desesperados hacia los cielos grises, nervaduras negras, diseos esquelticos de hojas monstruosas, antidiluvianas, vistos por los rayos X del invierno, empez a estudiar las patatas. La primavera brot del mes de abril. Nabos, remolachas, zanahorias, perifollos, cebollas, rapnchigos, ajos: una hermana os ha nacido. Lechugas, espinacas, esprragos, coles de Bruselas, berros, acelgas, coliflores, cardos, mostazas, lindo perejil, ajos porros, delicioso estragn, arquitecturales alcachofas: una hermana, una hermana. Menta, tomillo, albahaca, qu bonito, albahaca! pimpinela, romero, mejorana qu bonito, mejorana! una hermana recin nacida, hierbas buenas de tomar! Y a vosotros tambin, frutos de legumbres, una hermana nueva, guisantes, pimientos, sandas, habas, lentejas, berenjenas cardenales en los mercados, calabazas, alcaparras, melones, habichuelas, fresas y fresones. Las nubes bajas, como techo de algodn en rama, por si algo imprevisto sucediese. Ella entre sus hierbas y una legumbre de cada especie... Una serpiente en el manzano ms prximo como nico testigo. S, seor, si, no lo tome usted a broma, una manzana, una manzana grande parida sin dolor. Los amargones se partan los tallos para amamantar el fruto recin nacido. Fbula Verde (Tipografa Moderna, Valencia, 1933)
Se desperez con delicia el papelito rojo. Tembloroso, entre dedos tamborileantes... Y: buena, buena suerte: vencers. As ...vencers... haba saltado del texto. La palabra, desprendida, le haba saltado a los ojos. Vencers dijo el ngel, palmoteando. Bien claro lo pone. Y lo repiti cerrndole el paso una y otra vez perrillo alegre con figuras de baile. Ya me lo figuraba yo, que habas de vencer. S. S. S. S. S. Iba llenando el aire de afirmaciones, que estallaban en lluvia verde. Todava, una palmada en el hombro. Vencers, maestro. Al fin y al cabo, no se trata sino de un negro. De un miserable negro. ...El pgil, complacido. El ngel, borracho de optimismo. Ya la estacin erizada de transparentes escalenos haba quedado atrs. La ciudad se agolpaba en superficies inasibles, desnudas, cristalizadas. De glacial blindaje. Un aire trepidante sacudi la melena, que pinchaba como mil alfileres.
II
Bata azul: calma, inocencia. Y enfrente en su esquina, apoyado en los cables del ring el negro fuego y jazmines con todo su cuerpo envuelto en amarillo. Sonrisa de jazmines. Sonrisa de... Pero ya vers, negro! (Sin embargo, un hombre blanco parece como que pelea ms al descubierto.) Vencers, no te apures. Tienes la profeca. Ya. El martillo dilat ondas sonoras en el acuario espectador. Avance diagonal. Cruzaron los guantes en saludo gatuno, y comenz el combate. Ah! Hop!... Ah! Hop!... Ah! Hop!... No haba manera de enrojecer los jazmines. No poda borrarle al negro su gesto afrentoso; quebrar la lnea irnica de su esquivada. All. All. Ahora. Contra las cuerdas. Hip!... No?..No. De goma! Un negro de goma. El ngel, cruzado de brazos, persegua los movimientos con su anhelo, de un ngulo a otro. Plido, plido, y casi llorando... Extendi las manos con una imploracin de maniqu. (Temblaba la seda tierna de su pecho.) Ahora, ahora, imbcil. Dale ahora le grit al pgil. Pero ya el martillo haba arrancado haz de flechas mitad cortas y mitad largas. Los boxeadores volvan diagonal a sus esquinas. A las esquinas transformadas. La esponja, ante su rostro, le electriz de agua fra. (Alto voltaje.) El aire abanderaba la proa del navo anclado. (Tempestad de aplausos.) Bajo el pabelln violento se prolongaban los brazos en cuerdas trmulas. Bajaba y suba, neumtico, el pecho reluciente. Y el ngel aconsejaba con misterio en la oreja. (Al otro lado, el manager.) El contrincante, crecido como una hoguera fuego y jazmines atacaba. Plac! Plac! Le sinti sobre s, huracn desrtico henchido ahora, l del aire que guardaba la sbana en sus pliegues... Sobre s... Implacable... Y haba que ir cediendo, esquivando... Un momento; eso era todo lo que deseaba; un momento para reponerse. Las cuerdas del ring marcaron regiones paralelas en su espalda. Y el atroz mazazo le lleg antes casi en la exclamacin del pblico que en el puo del contrario. (Sensacin lquida, confusa. El cerebro, ceido como por una anilla. Nada: discos rojos, naranja. Las luces, estrellas fugaces: de verbena.) Cay con una rodilla en tierra. La cabeza inclinada... A su lado bajaba segundos el rbitro con mano de verdugo: 1, 2, 3.
Pero el ngel crispacin terrible se precipit en ayuda del cado. (Sudaba el boxeador gotas de sangre.) En amparo de su agona. (El cuello, tronchado, flojo.) Sujet por las axilas el cuerpo desmoronado 4, 5, 6.... Y dijo, con voz oscilatoria de fleje: Anda. Un esfuerzo. Puedes. Puedes levantarte. Anda: Aup!...7, 8. Se organiz la figura en guardia cerrada, perfecta. El alfero, persuasivo, animaba al boxeador. Hubo casi iniciativa de ataque... Aire. Agua de limn. Talco en el suelo. En la cara, un barniz. ... Ultimo round. Obstinado el negro en su risa sinvergenza, de biseles blancos; en su juego de puales. El otro le opuso una risa nueva, de aurora boreal. Se fue el adversario. Tres pasos seguros y un golpe en la mandbula. Se le suicid la sonrisa al negro, cortada rabo de flor entre los dientes. Se le vol al cielo. Por fin! Y el cuerpo, descentrado, cay como un globo sin gas, bajo los aplausos del ngel. Dos vueltas color caf en el cuadrado. (El dedo conminatorio del arbitro descenda respiraciones expectantes.) Trataba de incorporarse, plido como el acero. Pero la mirada voluntariosa del pugilista blanco le apretaba prtiga eficaz contra el tablado. Un soplo de energa globo anmico le alz, vacilante. Nuevo golpe. Al suelo! Corran los segundos. Y un hilo de sangre por su cara. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7... El ngel puso su pie rosado sobre el pecho del negro boxeador. (Alborozo de alas y palmadas.) Mientras levantaba el rbitro indicador lineal del cielo victorioso y centro de aclamaciones el puo vencedor del pgil. Vencedor por k. o. El boxeador y un ngel (Cuadernos Literarios, Madrid, 1929)
Campa: tierra desprovista de arbolado. El primer avin espaol fue pilotado en 1910 por el francs Lucien Mamet.
Cmo expresar la emocin cuando el aparato levanta del suelo la rueda de la cola, y luego las dos alas delanteras y queda en el aire y vuela! Yo record ciertapalabras de Teresa de Jess. Dice la santa mstica, en uno de los arrobos que tena despus de comulgar, estas palabras entre lucubraciones angustiosas, retorcidas, penosas de seguir, dice: Oh, Dios, mi Dios, que tus caminos son suaves! Aqu est en estas palabras msticas de dulzura y descanso alentador, aqu est muy bien expresada la emocin de apoyarse en el aire, la emocin de un aeroplano al desprenderse del suelo. Pero quiz esto no sea ms que una tontera de hombre ledo, de hombre que entristece la vida con lecturas y pensamientos. Y como en Espaa si la vida es triste no se debe a que se piense ni a que se lea, pues resulta que haba en los automviles muchachas bonitas y divertidas viendo volar el monoplano; bonitas, divertidas y catlicas, pero es estpido hablar de Teresa de Jess refirindose a ellas. El monoplano, la enorme liblula, volaba sobre sus cometas de graciosa curva. A pesar de su gran velocidad, parecan los movimientos pausados, serenos, firmes. Aquella cosa rara volando, daba una impresin tremenda de seguridad. El monoplano segua una vuelta y pasaba por encima de nuestras cabezas. Saludaba con su gorra el aviador y nuestra emocin suba hacia l, clamorosa, vibrante. Le envibamos algo nuestro, algo que en nosotros se haba desprendido al desprenderse el monoplano de la tierra. Y esto, en nosotros, mirones ignorantes, pequeos salvajes, no poda ser ms que una emocin noble, profunda, y como caracterstica especial, nueva. Del tronco catico de nuestro espritu se haba desprendido una nueva belleza. Escrito en 1910 e indito hasta 1997.
Los maderos de San Juan unos van y otros vienen. Vicente va y viene como los de San Rique; Vicente triquetea: trique, trique, trique, trique, trique, trique, trique-trn. La Nochebuena se viene y se va como Vicente: vaivenea el sueo pueril de la esperanza. Vicente, eres noche buena o mala?; Vicente, eres noche o da?; Vicente, eres crepuscular? Los gatos pardos del norte salen al crepsculo; y los del sur, a la noche oscura. Vicente, te veo y no te veo: pardeas. Te oigo maullar. Vicente, eres reaccionario o reactivo?, eres tradicional o transitivo?, eres revolucionario o revulsivo? Vicente contesta: miau!, y se pierde en la noche oscura cubierto de pardo sayal. Vicente, y esos que salen contigo de noche como los gatos, van a pardear? A picos pardos. A picar slo? Y a repicar. O a ratonear; y mira, Vicente, que si entre los pardos estuviera el len! Vicente, qu es contemporizar? Los tiempos que corren dice Vicente son una plataforma de la risa; si los vemos correr con los dems, qu risa!; si corremos con ellos, o contra ellos, qu contratiempo y qu coscorrn! Vicente, eres inactual? Al revs te lo digo para que me entiendas. Pero t no eres de los del derecho? Soy de los del revs. Vicente, eres socialista, societario o societero? Soy sociedad. Pues cmo? Sociedad nominal de irresponsabilidad ilimitada. El cuarto partido vicentista espaol dice Vicente se ha sumado por m a la Unin general de gentes vicentistas o Internacional del vicentismo: la U.C.G.V.: para propagar la unin sagrada de los gatos pardos: la U.S.G. P. Gatos pardos de todos los pases, unos!38 Vicente, si juegas a color, tantea: no siempre despus de una racha se da la contraria. Pero, Vicente, no seas cobarde, no juegues a color. Vicente, eres poltico o montico? Soy, dice Vicente, monotpico y politpico. El ir y venir de Vicente trae y lleva, lleva y trae, a la gente porque todo lo tiene presente: Vicente est en todo y todo est en Vicente. Vicente, si eres hombre al agua, no te ras de los peces de colores, ni los quieras coger con la mano. El coletazo del pez mata las moscas lo mismo que el rabo del Diablo.
38
Parafraseando la ltima proclama con que se cierra el Manifiesto comunista de Marx y Engels.
Vicente, s tienes la mosca detrs de la oreja, no la espantes: viene a darte un recado al odo; no te amosques, Vicente, dice, de da todas las moscas somos pardas. Amaneca m desvelo cuando el lucero del alba me visit y me dijo: Vicente ha venido a decirme la verdad, toda la verdad... Y me guiaba el ojo. Vicente, qu es lo extemporneo, rerse de los dems o escarmentar en cabeza ajena? Hombre soy, responde Vicente, y ninguna cabeza puede serme ajena. Qu generosidad la tuya, Vicente, de andar de cabeza por los dems! Es que yo escarmiento como Titania39, dice Vicente, en la dulce cabeza del asno. Vicente, no has visto tres en un burro? Y los he visto caer uno a uno. Para Vicente todo es accidental. Sers, Vicente, un escolstico? No me entiendes, replica Vicente, no sabes que cuando yo digo, digo, no digo, digo, que digo, Diego? Vicente, quin es Diego? Todava no sabes quin soy yo y ya quieres saber quin es Diego. Diego es la tercera persona del singular del presente de mi indicativo: o la triple singularidad personal indicativa de mi presencia. Diego es l, Vicente? Pues es claro, si no somos ni t ni yo! Vicente, eres equvoco como Dios o inequvoco como el Diablo? Soy unvoco, como cualquiera. Cualquiera es cada quisque? Cualquiera es cada cual. Y no cada uno? No. Todos y ninguno. Los Cuatro Vientos (Madrid, 1933)
39
40 41
Parafraseando el clsico cogito, ergo sum de Descartes. morgantica: se aplica a la persona esposa o hija vinculada a otra de estirpe real a consecuencia de un matrimonio.
Viva en una alcoba con gabinete, en una casa de huspedes que estaba en las afueras de Madrid. Repudiaba las casas del centro, llenas de estudiantes, con el comedor tertuliero. La duea era una mujer de un pueblecito de Castilla. Lleg a Madrid con su marido, y muerto ste se qued en la casa y fue realquilando habitaciones. Ahora las habitaban un francs, un catedrtico de Instituto de provincia, que estaba haciendo unos estudios especiales en Madrid, y don Justo. No conoca ste a ninguno de sus compaeros. Tan slo los encontraba en la escalera o en el pasillo. Y esto escasas veces. Era hombre recoleto, poco deseoso de charla y camaradera: o. ms bien, ignoraba los placeres de la amistad y del dilogo cordial. Estaba todo el da metido en su cuarto, leyendo o asomado al balcn cuando el sol le regalaba sus buenos luises42 de tibieza. Haca que le entraran la comida a su cuarto; separaba los libros y sobre la misma mesa de trabajo dispona la colacin. Era como si se dedicara a un trabajo ms, all, solo, comiendo entre los libros y los papeles. nicamente sala por la noche: acostumbraba dar largos paseos, mirndolo todo, hundindose en la noche. Le pareca que la ciudad era entonces ms sincera y ms generosa, ofrecindose a todos sin esa prisa del da en que cada uno andaba para algo; por las noches las gentes salan por salir, sin otro fin, y as andaban despacio, sosegadamente. Ya de regreso a su casa, a horas altas de la madrugada, don Justo sentase transido de claridad por la brisa punzante y lmpida que an pareca oler a nieve. sta era la nica gracia que reconoca a Madrid: su vientecillo serrano, madruguero y helado, que confitaba la escarcha sobre todas las cosas. Su casa, en la barriada con solares, con luz encendida en la espalda, en alguna ventanita, solitaria, bien plantada, le pareca una isla abrigada en aquel mar de fro. Y cuando entraba en ella, despus de entretenerse mirando el calvero de los solares y las cocheras de los tranvas que se llevaban a su rincn el ltimo aliento de la ciudad, se quedaba lleno de nostalgia por algn abrigo ms suyo que aquella alcoba alquilada: y como era imposible volver a su casa rural, pensaba entonces en su viaje. Era ya una mana; a veces suba los escalones, parndose en los descansillos, fingindose la ilusin de remotas estaciones y las iba contando: me faltan dos estaciones para Port-bou deca, por ejemplo, y continuaba subiendo, hasta el ltimo piso, en el que viva. Ya en su casa, sentbase a leer un poco o daba unas vueltas por su gabinete, cuidadosamente para no despertar a nadie. Y se acostaba. No era comprensible que aquel hombre viviese con tanta soledad; y la malicia del profesor de Instituto explicaba la razn: Ay, soledad!; no crean ustedes. Debe ser un mtalas callando. Pero don Justo no las mataba de ninguna manera. Cuando sala por la noche, dando as ms pie a las murmuraciones del catedrtico, segua siendo tan sencillo como durante el da, en su cuarto. Iba al caf un momento, saludaba a unos compaeros antiguos en la amistad, tomaba un vaso de caf con leche y se iba a pasear. Hacalo con frecuencia por las cercanas de las estaciones, porque le gustaba or el silbo de los trenes. Imaginaba que stos partan para lejanos viajes porque andaban en aquellas horas tan inslitas; nunca crey que fuesen locomotoras haciendo maniobras. Se quedaba largo tiempo mirando los puentes de seales, queriendo interpretar las de los brazos luminosos; emocionbale sobre todo verlos desplegados, abiertos, cados horizontalmente, como haciendo la cruz de todos los caminos, o tambin, a veces, era como si se abriesen por l, como si le dijeran: Ahora!, alentadoramente. Toda la noche se abra con anchura detrs de aquellos brazos luminosos, tan resueltos y decididos al tenderse. Otras veces se iba a cualquier cine donde proyectasen un film de pases desconocidos. Se imaginaba ser el peliculero de la aventura y ya se complaca con las tierras que iba descubriendo. De pronto si surga algn incidente que no le agradaba, como estaba muy absorto y distrado, sin darse cuenta de que le rodeaban, exclamaba: Eso no lo hubiese hecho yo; y por cualquier cosa as tena que salir del cine porque la gente reparaba en l y se rea. El catedrtico no poda contener su curiosidad; quiso conocer a fondo a don Justo y entr una tarde en su cuarto. No saba de don Justo ms que sus ansias de viaje, y pens que stas le sirvieran de pretexto. Entr en la habitacin de su hombre: estaba ste junto al balcn, sentado en una silla, leyendo un libro.
42
Buenas tardes, don Justo dijo. Vena porque como s que es usted aficionado a los viajes y yo tengo un libro muy interesante sobre ese particular por si quera... Don Justo se levant para saludar a su visitante y le interrumpi: Ver usted, aficionado a los viajes, dice? No s; creo que no. Seguro que no. Si fuese aficionado a los viajes los hubiera hecho, verdad? Pues mire, nunca hice ms viaje que el de mi tierra a Madrid. Otra cosa es que yo quiera hacer un viaje. No por aficin; es por devocin ms bien, por devocin y por necesidad. Usted no me conoce y esto no se lo explica. Pero yo, s; yo me lo explico muy bien. Porque si no hago un viaje, qu voy a hacer? El catedrtico pens: esto no va mal. Es amable. Habla. Podremos averiguar cosas. Y pregunt: Qu va usted a hacer? Vamos, don Justo, no cree usted que se pueda hacer algo que no sea viajar? Nada de eso. Creo que se pueden hacer muchas cosas; lo que ya no creo es que puedan hacer todas las cosas todos los hombres. Es una idea vieja y yo creo que es verdadera. Por lo menos siempre he podido comprobarla. Creo que cada uno nace para una cosa, verdad? Por ejemplo: usted nacera para ser catedrtico y por eso lo es. Yo hice unas oposiciones jurdicas y las perd. Es que no haba nacido para juez. En cambio, ya ve, ser chifladura, ser lo que usted quiera, pero siento que he nacido para viajar. No es aficin, es destino. La aficin vendr despus. Quiz viajando se me exaltar ms tarde el gusto por los viajes. Hoy no tengo ms que el ansia de hacerlos; no muchos: uno, pero largo. Tal vez un viaje que dure toda la vida; una peregrinacin. Usted es catedrtico, verdad? Pues yo soy un peregrino. Las dos cosas son muy naturales. Nacimos para lo que somos. El catedrtico, antes tan animoso, pens al or esto que ya no era tan fcil su empresa. Haba que cercar a aquel hombre si no quera que le hablase siempre de su ansia viajera. Pero vamos a cuentas, don Justo. Usted dice que ha nacido para viajar; sin embargo, nunca ha viajado. Cmo lo sabe entonces? Y si estuviera equivocado? Y si fuese usted un hombre sedentario? Y si hubiera nacido para ser un padre de familia? Porque es usted un hombre muy casero, don Justo; no sale ms que de noche; claro, porque no iba a vivir como un santo! Vamos, que cualquier da se casa usted, y adis viajes. Esas cuentas, querido profesor, le salen a usted equivocadas. Ni yo he de casarme ni vivo falto de santidad. Sedentario? No; ya se lo digo; yo naca para hacer un viaje. Y no tardar; dentro de un mes me marcho. Pues feliz viaje, don Justo. Y, adonde se marcha usted? No lo s. No viajo por ir a ninguna parte. Cuando pienso en mi viaje nunca lo hago en el trmino de mi llegada; eso es lo que menos me importa. Soy un viajero puro; me interesa el andar por andar. Yo estoy completamente solo; en ningn sitio tengo las races hundidas. No hallo nada que sea mo; s que tengo una casa y una heredad, pero sal de ella cuando era ma y si hoy volviera a entrar estara todo puesto con descuido y puesto por manos ajenas. La casa es nuestra casa cuando nosotros atendemos a todos los cuidados, cuando todo lo que hay en ella obedece al orden que nosotros establecemos. Y all no; all mis manos no cambiaron nunca una cosa de sitio ni en el campo hay un rbol que sea mo porque yo lo plantara o cuidase. Es verdad que mi madre procuraba las faenas de la casa y mi padre tena en orden la labor del campo; pero yo nunca anduve en la labranza ni me cuid de la hacienda. Y cuando ellos murieron todo se qued muy solo; la casa cerrada, la masa en arriendo. Cmo quiere usted que yo vuelva ahora? De todos los rincones, del silencio encogido y parado de la casa, se levantara un aire espeso que pondra en m reparo y pena. Y como yo no podra sentirme nio como cuando iba por el lugar rapaceando, ni mozo tampoco, pues nadie me tendra ese respeto con que se considera al hijo que anda al lado del padre por el hortal y tiene en la casa un cuarto que es suyo, no acertara a pensar que todo aquello me pertenece. Desde aqu s que me siento dueo porque la nostalgia me acerca a todo; pero si estuviese all, sentirame extranjero, o con esa amarga tristeza del que vuelve tarde y encuentra que las cosas conocidas, los detalles familiares, lo ms allegado o ms humilde no est ya o est distinto. Al abrir la casa todo lo que
en ella permaneciese vivo se extraara de m como yo de lo desaparecido. No puedo volver; y aqu tampoco puedo estar. Necesito andar por un camino largo. Si fuera ms sencillo me calzara unas sandalias, tomara el bordn43 de rama nudosa y fuerte y emprendera desde ahora mis jornadas. Mas no tengo el nimo tan humilde. Pienso en los trenes y en los transatlnticos; eso s: no quiero ciudades ni quiero tampoco fijar un rumbo exacto a mi viaje. Me ir sin ms ni ms... Sabe usted por qu quiero yo viajar? Por qu? Pues nada ms que por viajar. El bueno del catedrtico comprendi que se haba equivocado y no intent continuar sus averiguaciones. Tendi a don Justo un libro que en la faltriquera de su americana traa y se lo dio: Aqu tiene usted un catlogo de todo lo que se ha escrito sobre viajes. Creo que puede interesarle. Lo tom don Justo entre sus manos, que siempre le temblaban un poco, y dando las gracias al catedrtico lo dej en la mesa luego de leer en alta voz y pronuncindolo muy bien, el ttulo que deca? Revue Hispanique44, etc. Admirse el profesor de que este hombre supiera francs. Tan retirado como era! l conceba un idioma extranjero como un adorno cosmopolita, como una prenda que puede presumirse. Y el francs era la mejor; era el traje de buen corte que precisaba traer en las reuniones de muchas elegancias. A don Justo, para el viaje que pensaba hacer ni el espaol le haca falta. Mudo poda ir por el mundo ese hombre; porque, quin hablara con l si casi era un loco? An siguieron conversando unos momentos, porque don Justo le mostr al catedrtico sus libros y sus mapas. No reparaba el profesor en stos. Ahora observaba la habitacin de su reciente amigo. Maravillbase de las muchas cosas intiles que en ella haba y del desorden en que estaban. Sobre la mesa unas ropas revueltas con los libros y los papeles; en una librera con cuatro estantes, de pino, estaban otros volmenes cados, recostados unos sobre otros. En el ltimo estante un busto de Venus con una corbata colgando del cuello, una botella vaca y una espuela. Todo tena una incongruencia nimia y desastrada. Cuando el catedrtico se dispuso a despedirse, ya en la puerta, le dijo don Justo: Ya ve usted; no se puede vivir en este cuarto. Yo necesito que todo est muy ordenado, muy bien dispuesto Y aqu no s cmo tener una polica45 pulcra de las cosas. Claro. An estuvo varios aos en Madrid. Sigui haciendo la misma vida solitaria y absorta, siempre con su constante idea fija. Y l no lo quisiera: no crea en la soledad ni hallaba en ella un placer. Saba y senta que mucho apartamiento acaso roba intimidad. Tena adems ternura de corazn y ste le solicitaba a veces un poco de compaa. S; hasta entonces haba podido vivir con aquel aislamiento, pero ya su espritu, que comenzaba a madurarse en sus treinta y cinco aos que tena, deseaba el coloquio con otras vidas. Mas cuando intentaba el logro de su deseo se le quebraba la voluntad. Hallaba consuelo de ese quebranto en los recuerdos de su niez y de su adolescencia que le brotaban ms abundantes cuanto ms solo estaba. Tambin su niez fue recogida y recatada. l la vea ahora, entornando los ojos, como si quisiera enfocarla en la media luz de su cuarto. Ms que a s mismo vea las cosas que le haban rodeado. Vea un jardincillo de ge rano os que delante de la casa creca: en este jardincillo haba un limonero, ancho y grande; cuya sombra le daba albergue sosegado en sus maanitas de mayo. Muy dulces eran sus maanas, entretenidas en juegos ordenados y quietos, que nunca l fue bullanguero. Bajo del verde citro toda su juventud corra: un perro anciano del casero se le sentaba a la vera
43 44
45
bordn: bastn ms alto que un hombre, como el de los peregrinos. Revue Hispanique consagrada al estudio de las lenguas, literaturas o historia de pases castellanos, catalanes y portugueses segn reza el subtitulo de la misma, fue fundada por R. Foulch-Delbosch y apareci en Paris. 1894. polica: limpieza, aseo.
y se dorma luego, tendido; y l cerraba el libro y le acariciaba, y levantaba despus los ojos al jugoso verdor del rbol recordando su leccin. All tambin fueron sus estudios mayores y all se le inquiet la primera ansia de amor. Apenas poda recordar cmo era ella: guardaba tan slo una emocin de blancos vestidos y el agua limpia y fresca de sus miradas: an le humedeca a veces races de su vida el recuerdo de esa emocin de agua que tenan los ojos de la doncellita. Era ella una nia y estaba en flor el limonero; y como l nunca le dijo nada se cas la nia con un mozo labrador. Siempre le ocurri as: codiciaba las cosas y se le detena el impulso de cogerlas. Y aunque l mismo se reconociera tan grande flojedad de nimo nunca pudo combatirla. Ya desde entonces no sinti ms amor ni ms amistad. De sus compaeros era eso: compaero; nunca amigo. Y no haba conocido mujer como l deseara. Siempre sin queja. Ahora ya vea l su vida rida y apartada. Sin concretar mucho la semejanza, iniciando tan slo el perfil de la metfora, l recordaba al pensar en s un rbol que haba camino de la cueva de un monte de su tierra. Era un pino muy viejo, con el tronco retorcido y araado; la copa alta, pequea y redonda, resonaba siempre, guitarra y violoncello de todos los vientos. El pino creca al borde mismo del mar, en lo alto de la roca, que era roja y fuerte, como viva. Avanzaba hacia el mar esta roca, con una prora46 aguda. Y el pino alto tena una nobleza viajera cuando el viento le inclinaba un poco y casi asomaba su copa al mar. Don Justo recordaba la frente con viento del rbol en el espejo esmaltado de verde, trmulo de hondura de la caleta. Y a l tambin, como al pino, se le entraba la vida en el mar y se le iba por sus ondas. Da 15 de mayo de 1920 se decide la vida de don Justo. Hace cinco maanas ha entrado a vivir en la casa una familia provinciana: matrimonio y dos nias. Ahora don Justo se complace en calcular la edad de stas y cuenta; ocho maanas de veinte de mayo, Luisa; diez maanas, Maruca. Ahora, en el balcn, las dos nias estn hablando con l. Don Justo apenas dice nada. Ellas le van contando, tomndose una a otra las palabras. Estas nias vienen de un pueblecito por el que ha pasado muchas veces don Justo yendo y viniendo de su tierra. Estas nias son de Alpera. El seor que acompaa a su madre no es su marido. Don Justo se ha equivocado. Luisa le dice que su padre se march de viaje hace muchos aos. Uso seor que las acompaa es to de ellas, es un hermano de su madre. Es to Luis. Don Justo cuenta que tambin l ir de viaje. Ir muy lejos. Las nias le miran un poco asombradas. Dnde? le pregunta Maruca. Y por qu se marcha? le dice Luisa. l no sabe bien qu contestar. Les dice a las nias que entren en su cuarto. Desde hace mucho tiempo no ha sentido una emocin tan clara. Hace cuatro aos, en un jardinillo pblico, sintise tambin muy feliz jugando con una nia. Iba vestida de blanco, las piernas desnudas. l le daba a la comba. Y su alma saltaba con la nia, en la ternura mojada de la maana. Ahora llegan .sus dos nuevas amigas. Entran las dos cogidas de la mano, parndose un poco en la puerta. Ya don Justo se acerca y las acaricia. Ya las tiene sentadas en sus rodillas. Dios, cmo se le dilata la vida en estos instantes! Qu paz y qu sencillez hay en toda la maana! Abre un lbum grande y les ensea fotografas de muchas tierras. Maruca palmotea. Y te irs t a esos pueblos? le pregunta. La ms pequea, Luisa, ha sealado una fuente en una postal y dice: en mi pueblo hay otra como sa. Cuando llega la hora de comer, las nias salen porque su madre las llama. La doncella le dice a don Justo si quiere que le entren el yantar. No; hoy no responde. Hoy comer con todos. Produce mucha extraeza en el comedor la aparicin de don Justo. La duea de la casa le ha presentado a los hermanos, que son ahora los nicos huspedes, amigos de ella. No sale nunca. Hombre ms santo no se conoce. Ni para comer sale de su cuarto. Qu ha pasado hoy, don Justo? No ha pasado nada. Estas dos criaturitas estuvieron en mi cuarto. Somos ya muy amigos, y he querido comer con ellas.
46
Poco a poco la conversacin se ha ido ciendo. Vulvese a hablar de viajes. Cuenta la madre de las nias que hace cinco aos su marido parti a tierras de Ultramar; escribi al principio unas cartas; luego ya no hubo ms noticias suyas. Todo lo dice con voz de contenida pena, de tristeza muy recogida y muy larga. Antes siempre esperaba que iba a volver, que aparecera en cualquier momento. Ahora ya s que no. S que est en una Repblica del Sur y que est bien. Dios se lo perdone y a m me alivie. Don Justo no se atreve a poner ningn comentario; quisiera decir palabras de confortacin y de esperanza, pero l es torpe para hablar. En este momento se le nubla toda la inteligencia; ya lo que piensa casi no lo percibe con sensaciones concretas. Es como si todo l fuese una agua dormida y parada y viniera un viento extrao y la hiciera temblar removindola. S; de eso se da cuenta: dentro de su espritu sucede en ese instante una tormenta. Precisando ms, todava no es la tormenta. Es la nube oscura y el cielo plomizo y el agua verdinegra de todo el pasado temblando honda en su cauce que pareca estar tan quieto. Luego, como la nube se apacigua, ya logra darse cuenta de qu piensa. Ya se ve a s mismo, andando doblado por esa tormenta, medroso por todo. l crea estar completamente libre. Pensaba viajar porque no se senta raigado47. Y de pronto, he aqu que todo ese pasado le sobrecoge. Ya para partir necesitar romper con l. Quedarse ser mejor? No; tampoco puede. Viajar es necesario! Que an est de aos llena su vida y precisa andar y andar. Si l hubiese tenido dos hijas y mujer no se partira; mas su soledad quiere carreteras y caminos. l ha visto esta verdad en la sombra de su aislamiento; que el solitario solo se acompaa andando. Buen peregrino es y le queda por rezar todo un leguario48 de oraciones. La duea de la casa rasga momentneamente el cielo de la tormenta de don Justo: Parece mentira! exclama. Irse dejndola a usted y a esas dos criaturas. Menos mal que tiene usted a su hermano. Qu dejados estn algunos de la mano de Dios! Y quin sabe? dice don Justo. Eso del viaje es como una locura. Hay quien nace para ser un peregrino y no tiene la culpa si un da se parte lejos y no vuelve ms. Somos nios, somos hombres y la locura no enciende su luz y no se la ve. Y de pronto, un da cualquiera, se despierta en nosotros su fondo amargo, y nos sobrecoge. Y entonces ya no tiene remedio; alguien nos pone en la mano el bordn y nos seala el sendero. S, s dice la madre; pero cuando se tiene una casa y una familia que guardar... Es verdad; entonces la locura es ms dolorosa. Yo no tengo familia ni tengo nada. Casa tengo, pero cerrada. Y un da me marchar lejos y ya no volver, probablemente. Tengo fe de caminante. Y veo muy claras todas las cosas: nac para ser un peregrino. La duea de la casa le mir con una irona incrdula. Buen peregrino es usted!... Peregrino sentado. Seis aos le conozco y siempre lo mismo. Que se marcha, que tiene que hacer un viaje y nada: ni salir de casa. Pues algn da tena que ser. Pasado maana me voy. Adonde? pregunt Maruca. No lo s, ngel mo. Ir de ciudad en ciudad. No lo creo dijo la duea. Y don Justo: Es lo mismo. Se decidi en el momento que lo pronunciaba. Al principio a l mismo le sonaron las dos palabras como otras cualesquiera. Luego, pasado maana quiso decir pronto; luego, una fecha: ya entonces su fontica se precisaba ms, se espaciaba; como si quisiera alejar el da, las pronunciaba interiormente con mucha lentitud: pasa-do-ma-a-na. Y paradjicamente esta lentitud no le alej el da: se le seal concretamente como si lo llevase pegado a la frente, por dentro, en un papel de calendario: mayo, 17, sbado.
47 48
raigado: enraizado. leguario: aqu hay un juego de palabras entre rosario' y leguario'' (de leguas) por ser don Justo un peregrino.
Despus, record las palabras de la patrona: Peregrino sentado. Era verdad. l siempre se imaginaba sentado. Cuando tena que ir a cualquier parte, desde que se levantaba hasta que llegaba y volviera a sentarse, antojbase otro. Al andar senta que de cierto modo atravesaba un estado de inconsciencia. Luego, al sentarse, todo se le defina. Caminar era para l como sonmbula actividad; y el reposo de la silla el buen despertar. Entonces, no era un peregrino? No tena fe de caminante? Adivina adivinanza, cul es la fuente que brota el agua ms clara. S, era fe. No comprenda nada, pero se iba. Y sali a comprar todo lo que le haca falta. Esto pareca cosa de cuento, pero es verdad. Esta tarde de 17 de mayo, tibia y clara, un poco hmeda, don Justo ha dicho adis a todos. Hay en la puerta un mnibus con dos muas. Como es este momento de mucha importancia en la vida de don Justo no le adobar con ningn detalle literario. Como Stendhal voy a decir tan slo noticias exactas: son las seis y media hora solar. Un mozo sube dos veces al cuarto de don Justo: se lleva dos maletas grandes y un bal de pino forrado de tela negra. Bajo, este mozo y el cochero cargan el equipaje en la baca del mnibus. Don Justo recoge un bolso de mano y un abrigo que cuelga del brazo, y mira al cuarto. Vuelve a dejar bolso y abrigo. Cierra bien las persianas del balcn. Dice adis a todos: un adis breve. Ya tiene en la mano y en el brazo, otra vez, bolso y abrigo. En la puerta dice: hasta luego. Cuando lleg a la estacin no sala ningn tren. Esper en un banco a que abrieran cualquier taquilla: lo mismo le daba. Ni siquiera mirara a qu trayecto perteneca la ventanilla. Sucedale que al querer recordar los nombres de las ciudades que en sus lecturas haba tropezado los olvidaba todos. Slo recordaba los nombres de los pueblos de su tierra. La plasticidad fontica de estos nombres era casi un goce para su paladar. Los pronunciaba con halago, recrendose, y ante su recuerdo, al volver de cada slaba, despertaban mltiples emociones. No podra decir ningn nombre en la ventanilla, porque de hacerlo pedira un billete para uno de esos pueblos. Dira: Jvea, Altea, Benidorm, Alfaz del P, o Tabernes de Valldigna, Alverxer, Jeresa. Y l no quera volver a su tierra: quera ir lejos. Cuando se abri una ventanilla se acerc y fingiendo con una sonrisa natural costumbre de eludir el nombre, pidi una primera para la estacin final del trayecto. Ya! Fue como si le arrancaran de Madrid. No eran las races; no. No? Cen, y se tendi a dormir. Maana del 18 de mayo don Justo se asoma a la ventanilla. Ahora despierta de su sueo con el fresco alegre que mezcla aromas tiernas de tierra con roco, al acre olor de la locomotora. Despierta de su sueo fsico y de ese otro ms escondido, ms constante de su peregrinaje. Don Justo conoce estas tierras. Las recuerda muy bien, y hace doce aos! Ya oye hablar valenciano y la estacin tiene un jardinillo con flores. Lejos, un calvario con sus cipreses en cuesta y la ermita blanca en lo alto, prendida del cielo azul y lmpido. Revista de Occidente (Madrid, 1924)
llena; desde la puerta su presin me impeda avanzar. Pens en abalanzarme a extinguir el foco y tem no llegar con vida. Pero ciego, yo iba atravesndolas. Antes que yo, lleg mi grito Chinina!, y los tres pajarracos saltaron, revolotearon espantados. Chinina en cambio, junto al piano, quieta con l, como dos nios acusados: l con la boca abierta y ella cerrada. Tanto... Nada ms infranqueable que la lnea en que sus labios se apretaban. Yo vi que no era de all de donde podra volver a escaparse un leve soplo de lo que contenan. Pero algo pugnaba dentro por forzarlos, algo interiormente impulsado, algo ya desplazado que tena que difundirse fatalmente prdigo. Mi voz como una mano dura haba cerrado su boca en el momento en que suba a ella la frase sagrada, y se agolpaba el divino fluido, se cuajaba en el resquicio de los lagrimales, sin que los prpados pudiesen tragarlo. Pero entre ellas -pisote sus gritos y sus protestas- llegu a tapar con mis labios los ojos que no podan cerrarse. Ellas hubieran querido tener que defenderla y su despecho se disfrazaba de escndalo. Hasta lo ltimo mi mirada las persigui, maldicindolas. Despus, qu combate en Chinina, qu convalecencia la suya de aquella lucha. Frgil como nunca, temblaba de miedo de perder su secreto, y de impaciencia. Slo se vio calmuda al dar la vida a nuestra hijita. Aquel definitivo desprendimiento la fortific al dejar en sus manos lo que escapaba de ella. Nuestra hija templ el dilogo febril, fue el apacible punto de excursin adonde escapbamos de nosotros mismos. Fue aire, ventana que ventil nuestra interioridad, sin el spero contraste de lo externo. Renov nuestra atmsfera con nuestro propio aliento. Ella, midindole, aliger nuestro tiempo. El tiempo sin tiempo de nuestras miradas se fragment al desenlazarlas para abarcar a ella. Y pas insensible en ese juego de mirar a una y mirar a otra, diez aos. Entonces, mi juego tambin fue cambiar de una a otra cabeza la rubia peina que habitaba en el pelo de Chinina. La arrancaba de all, clara flor de su oscura mata de pelo, y, al transplantarla, se escurra a lo largo de los bucles, sueltos. Slo se prenda en la fosca copa arbrea de Chinina; all brillaba, destacaba, como alegre expansin interrumpiendo el grave silencio. Que sta fuera la ms directa herencia de nuestra hija era lo nico que nos abrumaba. Porque en Chinina, el silencio era como oscuro abrigo donde su ameno y risueo cuerpo se envolva. Chinina, que era toda notas, se contena en su silencio como en el vidrio el aroma. Pero los dos temblbamos por nuestra hija, vindola prescindir de su palabra. Temamos que se anulase algo en ella, como un miembro que no se usa. La interrogbamos continuamente, para convencernos de que an sonaba su voz. Y ella nos contestaba asomndose desde su silencio, donde la veamos discurrir, como un pez en su medio. Lo que nunca pudimos imaginar es que fuera de ella pudiese haber algo donde encontrase continuado su elemento. Creamos que era preciso distraerla; pero ella atraa, concentraba todo, y cuanto ms contacto con las cosas tena, ms denso se haca su silencio, poblado de algo, sin duda, de lo que ella se alimentaba. Cuntas noches abandonaba en la mesa su cubierto con impaciencia, como si la esperase una urgente tarea nocturna, y aunque tena el sello inconfundible del insomnio, no se quejaba de l, no habiendo en el suyo, como en todo desvelo infantil, la asechanza del miedo. Seguros de que tampoco padeca precoces inquietudes de muchacha, nos aterraba sentir que el verdadero carcter de sus cavilaciones era el de la fra meditacin de un sabio. Chinina deca siempre: qu puede saber ella, qu puede haber odo que la hace pensar tanto? Y ella no haba odo nada. Esto fue: no haba odo nada, porque Chinina no deca nada. Pero era. As tena una nocin de todo, tan profunda, tan directa, sin una frmula interpuesta entre ella y el ser, sino al contrario, con la enorme lente de nuestra trascendencia ante todo secreto. Ella recorra todas nuestras estancias oscuras, con la seguridad que el pequeo bho sigue el vuelo de sus padres. Tropezamos con su secreto y lo dejamos escapar por no querer creerlo. Ella no haba pensado en confesarlo; se haba acomodado al ms peligroso paraje. Se escapaba al silencio y all jugaba y se nos escabulla, terreno inaccesible a la vigilancia. Era como un jardn donde la buscbamos y nos perdamos en sus encrucijadas; pero. al encontrarla, todo desapareca, para que no pudisemos saber de dnde vena, por qu caminos haba correteado. Su alma,
irremediablemente, se iba haciendo sombra, o, ms bien, luz dentro de la sombra. Nuestra ciudad, al mismo tiempo, se llenaba de aquellos plidos acuarios, que eran como agujeros en la vida, no a la mansin de la nimas, dulces, disecadas flores de pretrito, sino al hervidero de las imgenes, de todo lo bullente, de todo lo que en silencio fraguaba su vitalidad, para un da saltar e invadimos. Y la dejbamos acercarse a ellos, porque en un principio no parecan temibles. La barraca atraa con su alegre rgano, y era tentador entrar a ver el nuevo invento. La ciencia moderna tena all su guarida de hechicera. No pudimos defenderla. Cuando la sacbamos de su mundo al nuestro, despus de una pesca tenaz, la encontrbamos inadaptada y la soltbamos otra vez, por no anularla, por no verla deshacerse con nuestro contacto. Entonces nuestro tormento fue un complejo de rencor y de esperanza, como debe ser en los que creen que sus muertos les siguen por la sombra, y viven escarbando en ella con los ojos. Esperar de la fuerza que nos la robaba, humildemente, suplicantes, y no atrevemos a abominar, porque slo en ello veamos posible su realizacin. Prometida a un destino que odibamos, el vestido nuevo, la lnea con que sealbamos en la pared su estatura en da de su cumpleaos, llegaron a ser puntos restados a nuestra propiedad. Durante aos miramos el tiempo, sabiendo que en determinado momento se arrojara en su corriente y no nos quedara ms que la clemencia de los dioses. Cuando, por fin, la vimos aparecer en la pantalla, sentimos que slo dejando nuestras vidas podramos seguirla. Y la tenamos entre nosotros, apretbamos sus manos; pero ella las haba abandonado, las olvidaba, hasta hacernos pensar si su calor sera slo el reflejo de las nuestras y habra volado su alma con todo su dinamismo a aquel espectro que se proyectaba por encima de nosotros, lejos, fuera de nuestro tiempo, aunque veamos su principio. Como en esa escalera que tanto se suea doblndose en perfecto zig zag sobre ella misma, y en la que cada tramo arranca de! siguiente y te sirve de techo escalonado por la cara inaccesible. Su plano estaba regido por una ley de equilibrio imposible en el nuestro, y era intil intentar el riesgo. Cuntas veces pens que era falta de mi decisin aquella distancia y cre sentir el aliento preciso para ir a buscarla; pero me faltaba gua, no me serva de nada toda la ciencia topogrfica que ha delimitado una laguna y ciertos crculos, con sus ngeles guardianes y sus letreros indicadores; fcil camino hacia las sombras, en el que al avanzar se las va hallando menos temibles, purgadas, esterilizadas, dispuestas a hacernos sitio en el gran banco del pasado, a incluirnos en l con corts acogida. En cambio, cmo forzar la puerta! Su silencio defenda la labor de su alma como la puerta de la cabina asla al operador. Algo dentro se mova, maniobraba con luz. Un gesto a veces, una actitud de su mano, era una rendija luminosa: pero, para mirar al foco, era preciso volver la espalda a la proyeccin; as, para verla centrfuga, proyectada siempre lejos de s misma, era preciso no mirarla. Acaso su mirada era lo que nos haca huir, salvar nuestro cuerpo como ante una avalancha. Intil intentar entrar por la puerta de donde todo sale. Con terminante crueldad se nos aislaba, se nos incomunicaba con gesto definitivo. Poco a poco nos recluimos otra vez, nos sostuvimos uno en otro. Nuestras mentes repasaron la fidelidad mutua, como una superficie impecable, sin un obstculo en su continuidad. Hubiera sido imposible en aquella clara ruta nuestra semejante extravo, a qu abismo no hubiera yo bajado por Chinina?, ya que si ella hubiese llegado a escapar no hubiera ido ms all de donde yo pudiese ir a buscarla. Nos refugiamos en el rememorar, detenindonos en nuestras consonancias, deleitndonos en nuestro recinto, del que nuestra hija emerga como caprichoso remate irregular; como ese moo arbitrario con que el arte barroco termina sus conjuntos, que es algo as como ramas arrancadas de todos los ritmos, reunidas en ramo empenachado sin solucin de continuidad. As ella pareca haber rebuscado en nuestra esttica y haber aglomerado en el ramo informulable de su mmica las genialidades de su eleccin. A veces, creamos llegar a descifrar equivalencias con las que esperbamos componer una clave; pero todo cambiaba con demasiada velocidad para nuestra atencin. Veamos la vida volcndose en la pantalla, y las imgenes caan por el chorro de luz saltando estrelladas como pompas. Nunca pudimos distinguir el juego de la lucha. A un tiempo llovan las ms desgarradas muecas y las ms plcidas risas. El cielo culebreaba de balas como cohetes que hacan de la
noche verbena de explosiones. A veces se cortaba la cinta, y un momento de silencio ciego era como una irrupcin de la muerte. Al reanudarse, corran primaverales arroyos de lgrimas que se secaban con los rayos de su propio brillo. Pasaron las ms increbles, las ms disformes fisonomas de aos, como jams quisirades haberlas visto. Nuestros ojos se marcharon de su tragedia indeleblemente, para que no olvidemos jams nuestra culpabilidad de testigos. De tal modo nuestras almas fueron turbadas por ellas que rehusaban despus todo naciente optimismo, teman cesase el vrtigo y fuera preciso enfrontar su recuerdo. Y as fue. El turbin empez a remansarse a cauces definidos, y el descenso de la temperatura produjo un brusco deshojarse de todo. Se hicieron visibles los esqueletos, y aun sobre estos mismos se precipitaron los podadores. Fue una feroz mana de cortar, de rematar lo muerto, como dudando de la eficacia de la Definitiva. Hasta lo viviente empez a expandirse con mesura. El parco vocabulario de nuestra hija, la palabra forma perdi su plural. Ante su espejo fue recortado hasta dejar en un puro esquema su indumento, y hubiera recortado toda su sinuosidad de su cuerpo como exceso inadaptable a la forma preconcebida. De la pantalla empez a huir el paisaje; las perspectivas quedaron encerradas en los duros trazados urbanos. Sentimos algo, como el terror de la guillotina cuando supimos que ya nunca la nueva esttica consentira que ondease en el fondo de un film la blanda cabellera del Vesuvio. Y yo afrontaba aquellas inevitables privaciones, pero Chinina se resenta de ellas. Aunque la engaaba con falsa esperanza, la amargura se condensaba en su corazn cuando vea que nuestra hija miraba con desprecio aquel desenvolvimiento suyo que la acercaba a la madre. La tristeza lleg a tener en su cara, como en la de Niob49, la expresin de cien dolores superpuestos. Cada decisin de nuestra hija le mataba una hija. Temamos de ella y por ella. El da decisivo, al sentir como a diario el portazo de su marcha, nuestro temor no se fue con ella, sino al contrario, se concentr en nosotros presintiendo que estaba muy cerca la amenaza. En su cuarto se senta la presencia sin aliento de algo muerto; pero sin sangre, el grito no escapaba, falto de su incitacin. En el cajn, desparramados como monedas incontables, se anillaban sus cabellos cortados. Tan imposible como volver a atarlos fue sujetar las mil arterias sentimentales por donde el alma de Chinina se disipaba. En sus lgrimas, inevitablemente, se escap el ltimo jugo de su vida. No pude contener la herida, hua de s misma por todas sus races. Su cuerpo se endureci entre mis brazos, como un ramaje exhausto, definitivamente desangrado. Ahora busco a mi hija, con mi rencor y mi ternura; porque dnde sino en ella puedo ponerlos? Pero de tanto encontrarla ya no la conozco. Sus piernas suben ante m cien veces a los estribos; todos los estudiantes llevan su bufanda, y la msica que ella silbaba suena en todas las calles. Al acercarse su imagen, el odio grita en mi alma su alerta, y cuando pasa, mi corazn querra irse con ella. Pero no le dejo, y como un perro se ahorca en su cadena. Revista de Occidente, (Madrid, 1928)
49
Niob: reina legendaria de Frigia que tuvo padeci el sufrimiento de ver morir a todos sus hijos a flechazos. Destrozada de dolor, consigui que Zeus la convirtiera en roca, como era su deseo.
I
Cuando me encuentro amigos de aquel tiempo, no muy lejano todava, se abre una puerta en m memoria, y pregunto con cierto temor: Y Otilia? Qu ser de Otilia? Ah! Aquella Otilia. Pues no s dnde anda. No se haba ido a Amrica? Era una muchacha, rara. S. Apenas se acuerdan de ella, y eso que fue la nica que dio su vida y su fortuna por las ideas. Ahora veo bien que todos nosotros tenamos un alma ms blanda y ms verstil, aunque furamos capaces de cantar a coro La Internacional cuando entraba en la Universidad el profesor ms retrgrado, o leyramos a Lenin, en vez de estudiar los textos de Derecho penal. Todo esto es m... Con esta ciencia burguesa acabar la Revolucin. Esto no es ciencia ni es nada. Quien ms chillaba era Andina: Jorge Andina, que se ha casado con una mujer rica, y ahora es abogado de los Petrleos. En cambio, Otilia prefera el silencio y la accin. Le llambamos la Rusa, primero porque siempre iba metida en pieles y tena un aire extico de pjaro de otro clima; despus, por el xtasis que produca en ella cuanto se refiriese a Rusia. Otilia buscaba con obstinada paciencia los pocos peridicos que elogiaban a los soviets, y traa revistas y folletos con algn dato favorable para los rusos del nuevo rgimen. Pero no saba marxismo. Andina se lo reprochaba con suficiencia: No sabes marxismo. No podrs ser una buena revolucionaria. Otilia bajaba los ojos, y su mirada, recta y precisa, se haca oblicua sobre el pavimento. Y qu importa? intervena yo. Otilia sabe perfectamente de qu lado cae la justicia. Ese es el verdadero marxismo. La Rusa aseguraba entonces con una voz delgada, pero firme: T sabes que estoy estudiando El capital. Pero, adems, yo no quiero ser una teorizante. Entonces, qu? Qu vamos a ser los intelectuales? Yo no aspiro tampoco a ser intelectual. Pero procedes de la clase burguesa. Cuando viajas con tu padre vas en coche-cama; estudias Medicina en la Universidad. A ver qu eres t! No vas a ser una obrera! Yo tena que intervenir de nuevo: Bueno, Andina; djala. No seas manitico. Ninguno de nosotros tena la medida de su fervor. No era esnobismo, sin embargo, el que nos haca simpatizar con los comunistas. Ni siquiera estbamos movidos por el afn de figurar en la lnea ms avanzada de la poltica, para presumir de irrespetuosos y atrevidos. En las exaltaciones de entonces descargbamos nuestro romanticismo juvenil, especie de electricidad vital, que carbonizara a quien la retuviese mucho tiempo. Mi idea es que los hroes y los mrtires son seres incapaces de desalojarla a tiempo, y por eso se abrasan en ella. Mueren
electrocutados de ideal. Todos los muchachos de aquel grupo participbamos de un comunismo sentimental, que habra de desaparecer tan pronto como nos instalsemos en la vida, contagiados de la inevitable domesticidad espaola. En Otilia era fcil observar el tipo de excepcin, porque al lado de la vehemencia juvenil haba en todos sus actos una rectitud extraa y desusada, como si para ella las cosas tuviesen solamente un valor moral. Yo entonces no apreciaba bien estas cualidades intrnsecas del carcter de Otilia; pero hube de pensar mucho en ella estos ltimos aos, y me parece que he llegado a componer exactamente su imagen ntima a fuerza de recoger y unir en mi memoria trozos de recuerdo como cuentas de un collar roto. Cosas que me haba contado la Rusa y detalles observados por m sin darles gran importancia. Como casi todas las muchachas burguesas, haba sido educada con monjas. Durante el internado, Otilia sufri el sensacional deslumbramiento de la fe. Cristo sangraba de veras en los crucifijos, sollozaba en los rganos y en los salmos, arda perpetuamente como el incienso y la cera de la capilla. El alma adolescente de Otilia era un alma imantada, tan sensible al dolor y al sufrimiento que recoga ntegra la angustia ms lejana, la angustia que vena de los cielos, a lo largo de veinte siglos, sin que el espacio ni el tiempo pudieran disminuirla o abreviarla. Y todo por qu? Porque ella, Otilia, haba nacido con el pecado original. Me figuro a esta nia, pensativa y obstinada, buscndose a solas el pecado original por los rincones del jardn y las opacas estancias del colegio, como quien espulga su espritu en la meditacin y el examen de conciencia. Alguna vez debi interrogar sobre el pecado hereditario a la hermana Dorada, una monja menudita y gruesa como los dieces de los rosarios, incansable viajera de todos los altares sobre la traccin de sangre de sus rodillas. Pero la sor no quera hablar de aquello, y cuando Otilia insista, ella se tapaba la cara con las manos. Porque en las monjas es el horror lo que ms se parece al rubor. Lo cierto es que Otilia tena una inteligencia demasiado arisca para ser dominada por la fe. Lleg a querer explicarse el misterio de la Trinidad tan claramente como los ngulos de un tringulo. Por si acaso, por si se trataba de un lenguaje combinado para hablar con Dios, empez a estudiar latn. Vio entonces que el latn es una lengua humana, con sus verbos y sus participios, y que las palabras del capelln no tenan nada de particular. Un da dijo: Estoy harta de cosas sobrenaturales. Quiero estudiar Medicina. Fue cuando su padre, fabricante de conservas en el Norte, la trajo a Madrid. Un da, en una autopsia, dio un grito de sorpresa, casi de jbilo. Acababa de descubrir el pecado original sobre la mesa de operaciones. El forense, para horrorizar a las alumnas, haba extrado el corazn, que era grueso, morado y tumefacto y daba al quirfano un destello crudo de carnicera. Fue en aquel instante donde germin su idea del comunismo, identificando a los hombres por sus vsceras. Todos eran iguales. Todos tenan el mismo motor acompasado e insistente; la misma trepidacin puntual. Ante los ojos impvidos de Otilia apareca una sola verdad, indiscutible y explcita: la materia. Ms tarde, cuando Andina hablaba del materialismo histrico, ella se representaba un inmenso depsito de corazones funcionando como turbinas en la impetuosa corriente csmica. Pero cuando realmente supimos el valor de Otilia fue con motivo de una huelga obrera. Los delegados acudieron a la Universidad para conseguir la solidaridad de los estudiantes, y fue la Rusa la primera que se prest a repartir proclamas subversivas. La recuerdo sin su sombrero, con el abrigo desabrochado, deteniendo a los transentes para entregarles la hoja revolucionaria. A un burgus que, aterrorizado, se resista a tomarla, le meti a la fuerza un puado en el bolsillo. A otro le abofete con los papeles, mientras le gritaba: Cochino! La detuvieron bien pronto. Sujeta por dos guardias de Seguridad, se debata entre un remolino de huelguistas. Tena los ojos como congelados por la ira, y la cara tan roja que casi resultaba azul. Fue recluida en la crcel de mujeres durante dos semanas. Entonces me escribi una carta, que yo he perdido, pero de la cual recuerdo algunos prrafos. Deca cosas parecidas a stas: Te aseguro que todo lo que puedan hacer conmigo no me asusta nada. Lo digo sin jactancia ni presuncin, que seran ridculas en quien, como yo, no ha realizado ningn acto de
verdadero valor revolucionario. Pienso que este rgimen infecto tendr que inventar otros castigos para los que de veras estn dispuestos a luchar contra l. El rancho es desagradable; pero con pan y agua se puede resistir mucho tiempo. He vuelto a encontrarme con las monjas. Han querido seducirme con sonrisas y consuelos. Pero cuando me han visto faltar a las novenas, han dejado de hablarme. Una presa me ha dicho que hice mal, porque a las devotas las dan tortilla y fruta. ngela, mi amiga de aqu, est encarcelada por haber destrozado un feto. No poda vivir ella, cmo podra vivir su hijo? En Rusia, el aborto hubiera evitado el crimen. Das despus se present el padre de Otilia y logr rescatarla de manos de sus esbirros. (El padre de Otilia era un hombre de orden, primer contribuyente por industrial, y partidario de llevar al palo a todos los comunistas.) Cremos que la habamos perdido de un modo definitivo; pero al curso siguiente se present la Rusa con el mismo aire decidido, diciendo que haba logrado hacer a los obreros de su padre partidarios de la Tercera Internacional. Ya entonces Andina haba terminado la carrera y empezaba a limar las aristas de su ortodoxia. Ahora le irritaba ms la pureza de Otilia. Al orla, le dijo: Y si fuera tuya la fbrica, procederas del mismo modo? Ella le mir con cierta tristeza; pero se puso primero roja y despus lvida. Replic casi a media voz: Yo no podra tener una fbrica... Porque antes de explotar a los dems... la quemara. Andina se ech a rer brutalmente: Anda! De qu vives entonces? Alguien se interpuso entonces: Es una discusin estpida. Estamos en Espaa, queridos, y todo eso es hablar por hablar. Pero Otilia tena los ojos escocidos por la presin ardiente de las lgrimas. En aquel momento se senta irremisiblemente infeliz, porque la ley de herencia pesaba como una montaa de aos y privilegios sobre su pobre corazn socialista. Sufra por su automvil, y su jardn, y su fbrica; por su traje de seorita; hasta por su cultura de burguesa, que le preservaba del trabajo manual. Para sentirse verdaderamente pura hubiera deseado estar a solas con la pobreza. Encontrarse frente a frente, inerme, con una sociedad enemiga, a la que habra que acometer a dentelladas.
II
Inesperadamente, Otilia recibi la noticia de que su padre estaba gravemente enfermo. Cuando ella lleg, haba muerto ya, y la familia los hermanos de Otilia preparaba un opulento entierro de primera. Desde el balcn vio una carroza cargada de coronas, unos falsos caballerizos y muchos curas que empuaban los barrocos cirios funerarios. Detrs iban los hombres voluminosos del comercio, los pacficos inquilinos de Beocia, seguidos de sus automviles judos, que por la maana hozan en las puertas de los Bancos y por la tarde carraspean al pie de los teatros y los cinematgrafos. Otilia vio desaparecer la lenta comitiva, que pareca caminar a rastras del coche fnebre, y qued con a frente pegada a los cristales. Era horrible no poder llorar aquel amor antiguo que se le descompona tambin en una zona del alma como materia muerta. Mirndose por dentro vea coexistir en su intimidad dos paisajes diferentes: el de su vieja adhesin a la familia, al padre spero e incomprensivo, que haba seguido, sin embargo, con insistente solicitud, sus inseguros pasos de nia, y el de su anhelo ilimitado de justicia y de perfeccin moral que brotara en ella ltimamente como una segunda naturaleza. Por esta contradiccin interior la prdida del padre no llegaba a cristalizar en lgrimas, y en su alma, como en las tierras polares, se daban sin transicin los dos crepsculos: mientras la muerte cortaba las ligaduras que le unan a una sociedad agonizante, en su conciencia brillaba la alborada revolucionaria. Inmediatamente despus del fallecimiento de su padre, Otilia se dio cuenta de la absoluta incompatibilidad entre ella y sus hermanos. El mayor era un seorito jacarandoso, muy conocido en los crculos alegres. La hermana, mujer tan imponente de carnes como
insignificante de espritu, se dejaba conducir por el marido como una gabarra que transportase solamente la cuantiosa dote. El cuado de Otilia era un fenicio sin escrpulos, que se pasaba el da en el escritorio de la fbrica, dispuesto a triplicar la cifra establecida en la escritura de esponsales. Otilia le odiaba por su avaricia y su obcecacin de negociante. Con frecuencia haban disputado en la mesa porque el cuado condenaba provocativamente cualquier reclamacin de los operarios. Eran habituales en l estas frases: Estos bandidos de abajo... Que se mueran! Bastaron muy pocos das para que Otilia decidiese, sin consejos de nadie, su porvenir. Estaba dispuesta a entregarse resueltamente a la obra revolucionaria. Pero primero se deca a s misma tengo que purificarme. Tengo que hundir para siempre mi pasado, que una enorme piedra atada a mis pies. El reproche de Andina es justo. Yo he vivido de los jornaleros que comen mal y engendran nios tuberculosos. Mi confort, mi ocio, mis estudios, hasta esos huesos mos, que parecen mos nicamente, se han nutrido de su esfuerzo. Para que yo pudiese ilustrarme y comprar vestidos y pulseras y viajar en el Packard de pap, han tenido que velar los empaquetadores y quemarse los ojos los hombres de las mquinas de soldar. El remordimiento, que haba empezado a rebullir en la conciencia de Otilia como el embrin de una culpa, creca all dentro, aterradoramente hasta convertirla en una obsesa. Fueron aquellas semanas las ms angustiosas para ella. Encerrada en su habitacin, o paseando, sola, al anochecer, trataba en vano de sofocar los gritos interiores. Era necesario decidirse, y se decidi. Tuvo la ocasin bien pronto, en una sobremesa, donde el cuado trat el tema de la testamentara de pap. (El cuado deca siempre pap, fingiendo una sonrisa que en sus labios resultaba injuriosa.) El hermano bajaba los ojos hipcritamente, reduciendo de memoria a fichas de casino las cifras de la herencia. La hermana, ms bovina y exttica que nunca, segua con embeleso la argumentacin del marido. ste trataba de demostrar que era necesario proceder a las partijas; pero que la fbrica deba serle adjudicada a su mujer, cobrndose de otros bienes los dems herederos. No estoy conforme declar Otilia, mirndole framente. Por qu? Porque no. Porque no renuncio a mis derechos en la fbrica. El cuado estaba estupefacto. Pero es que piensas ahora ponerte al frente del negocio? No. Entonces? Quiero ceder mi parte. Ceder tu parte? Pero a quin? A los obreros que trabajan ah. A la casa del Pueblo. Al cuado le pareca tan absurdo, que se ech a rer estrepitosamente. Vaya! Ests de broma. No, no. Lo digo en serio. El hermano protest con su cinismo habitual. Ests loca. Ests para que te aten. Vaya! Ests de broma. No, no. Lo digo en serio. El hermano protest con su cinismo habitual: Ests loca. Ests para que te aten. Pero hija, Otilia intervino la hermana, cmo se te ocurre eso? La fbrica de pap! El cuado utiliz otra dialctica. Jugando nerviosamente con el palillero, asegur: Si eso no puede ser! Aunque de verdad quisiera Otilia, no podra ser. Por qu? pregunt sta muy tranquila. De lo que es mo puedo disponer como quiera. Ca! La ley no ampara semejante barbaridad. A la fbrica tenemos derecho nosotros.
Ms derecho tienen los que trabajan en ella. Ms derecho que vosotros y que yo y agreg, levantndose: Ver a un notario. No es preciso discutir. Vio, efectivamente, a un notario, que le confirm la legalidad de la cesin. Despus visit al presidente de la Casa del Pueblo, que era un hombre cauto y reflexivo. Otilia not que trataba del asunto con desconfianza; sin duda la crea una perturbada. Pero, seorita, qu inters tiene usted en regalarnos una fortuna? Tuvo que explicarle minuciosamente su estado de espritu con palabras que al lder no le convencieron del todo. Permtame que le pida un plazo para pensar en el asunto. Tengo que hablar con los compaeros. Volvi a los tres das. El hombre, que era un socialista moderado, la recibi esta vez sin reservas, pero demostrando que el asunto le preocupaba mucho. Hemos tratado la cuestin y le estamos todos muy agradecidos. Pero la cosa es difcil, sabe usted? Nuestra organizacin no est preparada para esta clase de ensayos. Es muy complicado, muy complicado. La frmula de aquel compaero era que Otilia percibiese en metlico el importe de su herencia y lo ingresase en la caja de de la Sociedad. Otilia se irrit un poco. No tengo tiempo ni humor para esos trmites. Sali de la entrevista realmente contrariada. Quera ceder su fortuna, devolvrsela a los trabajadores, y los propios trabajadores la rechazaban. Lo que me sucede es inverosmil. No puedo quitarme de encima mi pasado. Por aquella fecha recib una carta de Otilia exponindome el caso y anuncindome su marcha a Amrica. Vender mis joyas y mis vestidos para costearme el pasaje, y marchar en tercera, como un emigrante. Recuerdo que le respond tratando de disuadirla de su arrebato de comunismo romntico. No he vuelto a saber nada ms de su vida. Cuando pienso en ella me la figuro en la cubierta de un trasatlntico, rodeada de labradores y de obreras, con los ojos vueltos hacia su propio espritu. Nadie estuvo a despedirla; nadie solt para ella sobre el malecn la lgrima de un pauelo. Ella, tampoco. Misionera de un ideal de renunciamiento y de pobreza, se haba perdido para siempre en el estruendo del mundo. Las Siete Virtudes (Espasa Calpe, Madrid, 1931)
Tan solo Impaciente por exceso y un joven snob Willy por defecto, permanecieron inmunes al estupor. De perfil al intruso, continuaban aislados en su coloquio (Ha cesado el duelo de las lmparas. El arco se rinde. Vence suavemente, oleaginosamente, el globo luminoso de la marquesina). Deca Olvido: Y dice usted que no podra vivir en Pars? Willy: De ninguna manera. Es absurdo. Hay all demasiada rigidez. Ya ve usted aqu, y sin embargo... En dnde, entonces? Acaso en Berna. El taxi que trajo a Agudo ha vuelto a ser ocupado a los 800 metros exactos del palacio. Nuevamente la columna sube de 20 en 20. Pero ya no coincide con las pulsaciones topogrficas. El padre de Impaciente presenta al seor Agudo a los invitados. Al estrechar su mano notan todos una extraa sensacin de arista, como si su epidermis dejara transparentar un contrafilo de cuchillo. Sin saber cmo, siempre en cuanto se distraen, vuelven a encontrarle de perfil. Mejor dicho, su posicin exacta, aunque produzca ese efecto, no es de perfil. Es de medio perfil, en ngulo de 45, actitud favorita para el fotgrafo. Oigamos a Willy y a la efaniullas: L. Conformes en lo del ajedrez. Yo tampoco lo soporto. ELLA. Pero por otras causas. Es un juego de la India. Un solitario de fakir tedioso. Pero no dicen que lo inventaron los rabes? Oh!, no, Impaciente. No maldiga usted de los semitas. Arabia y la India son dos ngulos opuestos por el vrtice. Opuestos por el vrtice. Me hace usted pensar. Casi me siento mal. Opuestos... No, por Dios; opuestos, no. Bueno. Ponga usted contrarios. Es el momento en que la lnea de la Osa Mayor, despus de conducir a la estrella polar, enfila los ojos de Impaciente. Nadie lo sabe. Pero la influencia de esa sencilla conjuncin es profunda. Agudo trata de interceptarla. Todo ha durado tan solo cuatro segundos. Olvido suspira y se recobra. Willy contempla por primera vez al agudo Agudo que se le muestra, claro est, de perfil. Mire usted, Olvido. Yo le he visto en alguna parte. Olvido no le hace caso, ensimismada. (Tnue resurgir del agonizante arco). Prosigue el snob: Una cosa as me haba imaginado yo en Simbad. Usted no ha ledo la historia de Simbad el marino? Lala. Los rabes, los rabes. Yo todas las noches leo un cuento de Las diezcero-una noches y se levanta perezosamente. Agudo se ha acercado a la partida. Ya lentamente se haba convertido el tablero preciosa madera de sndalo en centro de la reunin. Centro o, por mejor decir, foco lateral como en la elipse. Justamente el lugar del otro foco lo ocupaba Impaciente. La luna empieza ahora a esparcir su luz untuosa, antes contenida por las nubes. Ya son tres los luchadores. El arco, el globo, la luna. La marquesina, indecisa, no sabe adnde proyectar la sombra de su esqueleto de acero. Tan pronto la lanza a la fachada vecina, como la repliega sobre el zagun, o la dispara sutil, area, imperceptible sobre un cuadrante celeste, ensombreciendo levsimamente ocho estrellas de diversas constelaciones. Agudo contempla, lento, a Impaciente. Ella se da cuenta, y por la ventana acaricia con la mirada el perfil cbico de una chimenea sobre el raso negro del cielo, siempre fija en su posicin del foco izquierdo del saln, sosteniendo as el peligroso equilibrio de la rbita inmvil del aposento. La tertulia ajedrecista se despedaza. Se discute la ltima jugada. Se habla de Lasker, de Alhekin, de Morphy. (Murieron los carbones del arco. La luna, altanera, vence piadosamente.
La marquesina recobra su unidad de sombra, no menos ansiada que la de lugar, accin o arqua en la Europa clasicista). Impaciente repasa su historia sentimental. Ilusiones, esperanzas de recuerdos, recuerdos de esperanzas. Siempre a la derecha oa la izquierda, arriba o abajo, detrs o delante. Siempre al alcance posible, nunca a la mano. Fugas de imgenes se suceden. Unos lentes elpticos, una corbata blanca y negra, unos pantalones prismticos, gracias a la rigurosa, buida raya, tan impoluta, que mereca coronarse de nieves perpetuas. Pero cosas todas espordicas, aisladas, pequeos encantos de una hora. Tambin Agudo recapacita. En este instante est presenciando a Cristbal Coln rumbo al W. (Inicial de Willy. Willy, en cambio, piensa que es una desdicha no tener hermanos. Oh los Mongolfier!). Si Cristbal Coln march rumbo al W. para alcanzar el E. relativo y regresar a casa, es que la Tierra, en efecto, es redonda? Pero eso no puede ser. No puede ser. Ha de haber un lmite. Ha de haberlo. Pudo tambin dirigirse al SW y trazar otro arco (seguimos en la hiptesis inadmisible! de la esfericidad), que entonces se inclinara graciosamente como una eclptica o como la Szekylowa, la clebre bailarina en aquella vuelta abdicante, concesiva de peonza. Pero claro que no puede ser. No puede ser. Cristbal Coln? No puede ser. No puede ser. No puede ser. Y las letras prohibitivas se le esparrancaban como en las citas impresas en los libros alemanes y como otra vez la Szekylowa en aquel final importuno de circo, con la faldilla plegada, plisada oh, s, minuciosamente plisada, qu bien, qu gusto abatindose vegetal sobre sus nalgas. Cristbal Coln. Asurdo. Imposible. Por qu ser tan blanca Olvido? Willy sale a la calle. Willy monta en moto. Tiene ese capricho. Pero no se despoja de sus guantes ambarinos. Lleva siempre su moto side-car. Siempre vaco. Esperando su cuarto de naranja, como l dice, porque l se considera un hemisferio y la mitad de otro. Qu extraas curvas obliga a firmar al vehculo de la lnea recta. Para evitarla, tal vez lleve el side-car, aunque l no se d estricta cuenta. Dejmosle torciendo amplia, elpticamente, un sector de la gran plaza oval. Y aplacemos para otro da un pretencioso ensayo: la lnea curva y el snobismo. (El portero apaga el globo de la marquesina. La luna dibuja un grabado de Rembrandt sobre el pavimento: As en los cuadros que Rembrandt cubra de tintas enlutadas, las carnes blancas con su nieve fra se destacan de sombras apiadas. (X. X.) Impaciente cambia la direccin a su mecanismo cerebral y lo proyecta hacia el porvenir. Por qu suea siempre con un hombre opaco, macizo, difcil negro? Pero no, no. No es el color. Es el encontrarlo siempre en la bocacalle, o desde el coche, o en el remolcador del ro desde el puente. Es la silueta huidiza. Pero cmo? Si es ste que est aqu. Pero es posible S, Olvido, s. Usted me esperaba. Sentados juntos en la misma butaca, refuerzan ya intilmente, el foco de la elipse. En el otro ya no queda nadie. Es como el centro, vaco, de un cristal destrozado, pero la disposicin radial de los invitados acusa certera la existencia virtual e histrica del foco. Usted me saba aunque me ignorase. Aquellos lentes, aquella raya del pantaln, aquella corbata, aquel acento de aquellas palabras, aquel da en el hipdromo no sufra usted, en el hipdromo no hay curvas geomtricas, son seudocurvas eran anuncios mos. (Willy entra en el Oceanic Bar). Yo se lo aseguro. Cristbal Coln no crea que la Tierra fuese esfrica. Estoy convencidsimo. Por favor, no me recuerde usted esas cosas. Antes, opuestos por el vrtice. Ahora el hipdromo, la Tierra. Es demasiado. S. Es posible que sea demasiado. Y, sin embargo... Pero cmo no juega usted con los dems, cmo no discute la ltima partida? Le veo a usted desconcentrado, desenfocado.
Es que hay dos focos. El juego y usted. Todo es cuestin de preferencias. Admirable exigencia de la geometra elptica. No son elpticas todas las rbitas? Pero no hablemos ya de estas cosas. Mientras el padre de Olvido se esforzaba en comprobar la ley tsica del termmetro febril de las cotizaciones niveles de temperatura a la derecha de la columna, ndice de fusibles a la izquierda, Agudo, a la luz benigna de la luna, iba acusando ms fielmente su aristado dermatosoma. Es de advertir que la araa central del saln haba sido apagada por el eclctico hijo de dos razas, coincidiendo con el ltimo saludo del portero al postrer invitado (el globo de la marquesina, tornaba a lucir unos instantes benvolos y propicios en su honor) que se humillaba para entrar en el coche con el sombrero puesto. En el saln quedaba aislada la trmula y concntrica pareja. La luna dibujaba en el suelo el marco del balcn ms cercano, derribndolo y ladendolo hasta llegar al paralelogramo, cuyo centro de gravedad todava se alza sobre la base, permitiendo al slido que representa, un equilibrio inminente de torre inclinada. Y as, como una torre inclinada, no como una cilndrica torre de Pisa, sino como una prismtica posible Giralda en reverencia, se columpiaba el seor Agudo sobre la frgil Impaciente que, temiendo por su estabilidad, se le acerc instintiva e intent contener con sus manos el solemne, amenazador derrumbe. La sensacin obtenida al tocar su cintura fue glacial, didrica. Pero qu lleva usted ah? Y la figura de Agudo se agiganta, se abstractizaba en una poderosa, imperiosa alucinacin geomtrica, que habra interesado profundamente a un escultor creativo. Agudo se separ suavemente, y con un extrao timbre, ms vegetal que metlico de voz, comenz su confesin desgarradora. Monlogo de Agudo, un tanto interrumpido. Impaciente, yo no soy l. Una vez ms tu sueo ha fracasado. Has de seguir esperando. Yo no soy un hombre. Soy un alfil. (Ademanes de Olvido que Agudo contiene, domea.) Yo soy un alfil que he conseguido emanciparme de mi especie en mi afn de progreso para m mismo y para la alfilidad. La alfilidad no es feliz. Ha habido muchos hermanos nuestros que han soado con el superalfil. Los ms se conforman luego con ser reyes, a pesar de la gota, que les condena a la entumecida parlisis majestuosa. Pero yo, ms audaz, he saltado el cauce y estoy en la orilla donde los hombres, nuestros dioses, nos contemplaban. Ahora bien, la naturaleza no hace saltos. Aunque hombre ya, todava estoy cargado de resabios alfileos. Mi cuerpo humano est rayado de aristas, invisibles a los ojos, pero evidentes al tacto. Y para m, el mundo de los hombres, tan armonioso, tan libre, aparece geometrizado. T misma, Impaciente, me has atrado porque te sorprend blanca y en ngulo recto, en la misma posicin que el Otro. Quin es el Otro? El Otro es el otro alfil; de color negro, como yo, pero de destino blanco, de camino blanco. Es el amigo imposible, el enemigo inocente, el Otro. T no sabes nada de nuestra vida. Te la voy a contar. (Olvido se anegaba, consumida en una inverosmil disminucin, toda prendida en la llama impacientsima de sus ojos). Nosotros venimos al tablero, al mundo, en estado de peones. Es nuestra infancia. Cuntos recuerdos adorables guardo de ella...! La vida del pen est llena de ilusiones, de juegos, de proyectos. El no poder retroceder no es un obstculo. Nos acostumbra a la audacia, nos adiestra en el peligro. Cierto, muchos sucumben; peto su muerte es aparente; es un sueo pasajero. Pasamos a un limbo de inocentes, y all esperamos el nuevo resucitar. Y los que llegan, cmo se transforman en lo que desean? Qu extraa trasmutacin es sa? No hay tal metempscosis. Los que llegan, mueren para nosotros el morir, ya digo, es transitorio; pero mueren heroicamente: han cumplido su destino salvando de la muerte verdadera a una pieza mayor que sufre en el Purgatorio. Entonces es cuando el pen ha
obedecido su misin. Y en premio de ello pasa a ser armado alfil, a recibir la ansiada alternativa, suprema aspiracin de todo pen adolescente. Damos de repente el estirn y nos encontramos alfiles, sin elegir, ay!, el color de nuestro futuro camino. Treinta y dos casillas negras o treinta y dos provincias blancas constituirn nuestro hemisferio; es decir, nuestra semirea. No hay opcin a preferir el otro destino, que perpetuamente nos estar tentando con su sabor de tierra circundante y prohibida. Y los caballos? Los caballos son otra especie intransferible a la nuestra, aunque con alma paralela a la alfilea. Algo as como aquellos caballos Algo as como aquellos caballos racionales y humanos que vio Gulliver en uno de sus viajes. Yo no s qu sabrn, qu vern los hombres de nuestra vida. Me esfuerzo por imaginrmelo, ahora que poseo sus sentidos, sus palabras. Para nosotros, la suya es tan misteriosa como cierta y sistematizada. Las observaciones, fruto de la atencin y meditacin vigilante de nuestros alfiles y piezas mayores en estado de interrupcin, es decir, muertas hasta la nueva partida, mientras dura la que los inutiliz porque nosotros, en realidad, somos inmortales, o casi inmortales, han encontrado todos los porqus de su existencia, excepto sus razones de ajedrecistas, para nosotros providenciales y misteriosas, que slo nos toca obedecer a ciegas; aunque tantas veces veamos con total evidencia la catstrofe que se avecina. Es curioso. Yo, que no he podido nunca vencer mi aversin al ajedrez; yo, de familia de ajedrecistas, te escucho ahora con todas mis ventanas de par en par. Ser alfil, ser alfil. Ser o no ser. Sueos de peones. Acostumbrados a mirar la vida desde un tercio de la altura normal, de la estatura adulta, tenemos de peones una visin deformada, pavorosa, como me imagino yo la de los nios, ahora que soy hombre. Para cerciorarme de ello, ayer trab conversacin con un infante de cinco aos, y me nivel a su altura. Para l, el piano era una especie de viaducto de marfil sobre ciclpeas basamentas de bano. bano y marfil! No! Se lo suplico! Es mi remota alfilidad que surge. El viaducto sonoro se almenaba, dentndose y desdentndose estruendosamente, sucesivamente, a la presin de las manos celestes pulpos de pap. As tambin nosotros, los peones, tenamos una disparatada idea aunque, despus de todo, puede que la disparatada sea la del hombre y el alfil de la vida, del tablero. Sus dimensiones eran poco menos que infinitas. Los cuadrados se alargaban hasta afiliados, remotsimos rombos; y la visin de la otra orilla, de aquella tierra prometida, de desvaneca entre los espejismos del horizonte. Deba de ser una visin como la que a veces obtienen las cmaras fotogrficas, que, sin dejar de ser exactas, parece que alargan las perspectivas del paisaje. Sobre todo en los portfolios veraniegos y en los programas municipales de propaganda turstica, donde el modesto jardn provinciano es convertido por la placa en dilatado, panormico parque. Y en qu otra cosa estaba yo pensando? Ah, s! En esas perchas plegables que se estiran desde el rombo, en flexin absoluta de gimnasta, hasta ms all del cuadrado. Algo as, efectivamente. Era impresionante y contribua a vigorizar nuestra educacin, nuestra milicia, el no poder volver atrs. Ni mirar siquiera. Siempre adelante; excepto cuando tenamos que arrojarnos sobre una pieza al nordeste o al noroeste, porque en nosotros no hay norte absoluto. No es norte contra sur, sino norte contra norte. Todos los nortes valen; y ese subjetivismo entraa toda nuestra filosofa trgica y nuestra mecnica continua. De ese modo, con esas evasivas bisectrices, que hacan nuestra mayor felicidad con su triunfo y su cambio de meridiano, nos bamos preparando al estado de alfiles, en que ya sera ay nuestra nica posible direccin. Lo terrible era cuando el compaero de al lado, por cazar una pieza, se nos situaba delante en la misma fila. Emparedados entre l y el imposible retroceso, nos quedbamos sin horizonte, sin oficio, sin sentido, esperando, como nica redencin, el paso lateral de una presa, sobre la que arrojarnos, para dar as salida a nuestra reprimida actividad. Pero, en fin, para qu voy a cansarte ms? Lo cierto es que fui pen, que fui alfil y que ahora, al menos, mientras dure mi estado de interrupcin, soy hombre.
No. Cuntame, cuntame ms. Te contar ya mis impresiones de hombre. Cuando apenas perdido el conocimiento de alfil en el ltimo lance de la ltima partida, vencido por la reina enemiga, recobr de nuevo mi ser en figura humana, justo premio a mis reiteradas y fervientes splicas a los dioses, no cesaba de maravillarme, de tentarme bien para atestiguarme que, real y verdaderamente, mi muerte, mi trigsima sexta muerte se converta en unas vacaciones milagrosas. La transicin brusca habra sido peligrosa. Por eso, sin duda, me colocaron, al nacer a la vida humana, sobre un parquet de saln de baile, aunque no de sesenta y cuatro casillas, sino de de muchas ms. El blanco y negro quedaba amortiguado, rebajado hasta un juego de puros matices de rojos, obtenidos por taracea de maderas. Instintivamente iba a lanzarme por el hipottico alambre diagonal perpetuo equilibrismo de alfil; pero reaccion y, acordndome de que era hombre, avanc con paso resuelto y firme, primero, en direccin de torre, despus a saltos de caballo; hasta que, por ltimo, en un supremo esfuerzo, logr olvidarme del ajedrez y andar en todas direcciones, indiferente, resuelto, pisando, conculcando sin miedo todos los lmites y fronteras, y correteando jubiloso, sin freno, en un alarde de inaudita libertad. Vi despus una puerta abierta, y me lanc hacia el vestbulo, vertiginoso, casi patinando sobre el encerado, con riesgo de quebrar sobre el pavimento cuatro de mis nuevas costillas racionales. Ya estamos en la calle. Bello es el mundo. Qu escondido su esqueleto, su geometra. Porque la tiene. Ya lo creo que la tiene! Es indudable. Pero no es fcil obtenrsela. Adnde ir? Todo tena para m el encanto de una lograda madura virginidad. Porque has de saber que, al nacer a la vida humana, me encontr con mi intelecto, con mi voluntad, con mi sensorio desarrollados, elsticos, como fortalecidos por un hipottico ejercicio pasado, con la memoria indecisa pero evidente, de una real experiencia, lenta, adquirida, vivida. Slo a ese precio pude soportar, el espectculo ubicuo, absoluto, de infinitas y contradictorias dimensiones que a mi vista se me entregaba. Pero era preciso elegir, era preciso decidirse. En una sola de aquellas direcciones poda resbalarme, aunque era mo el albedro pleno y aun la rectificacin, en caso de error. Ech a andar al azar por una calle. Y el escaparate y el interior de una peluquera me solicitaron irresponsablemente. Luego he visto que los hombres no dan importancia a las peluqueras, desde el punto de vista esttico. A m me pareci lo ms bello que he visto. Qu festn de volumtricas redondeces, de panzas de nquel, de globos de plata y de estao, de curvos conductos umbilicales, tuberas cilndricas de gomas, goyescas redecillas, rubias rejillas de mimbre, batera ovalada de jabones! Y luego el repertorio de colores finsimos y desvanecidos de las lociones, con los peces de sol y de reflejos nadando indolentes en los frascos y en los techos, las incipientes palmeras de las brochas, y, al fondo, la armoniosa sntesis juego de curvas elegantsimas subrayado por la lluvia del cordaje central, del instrumento msico yacente. Y detrs de todo, la cueva infinita de los espejos. Por otro lado, quera comprobar la voluptuosidad de pulirme, refrescarme y sentirme suavemente, cariciosamente curvo, epidrmico y tibio. El contacto con otras manos que, con un gesto vago de escultor de bustos fluidos, valoraban el ponderado volumen de mi cabeza, fue para m una verdadera revelacin. Y a la vez, una demostracin palmaria, una prueba irrefutable, jubilosa, de mi esfericidad, de la existencia de mi fotosfera o atmsfera envolvente, lograda por primera vez, como la de la redondez de la Tierra cuando los viajes heroicos de circunvalacin. Mi existencia no era de ya solo la de la lnea recta, como la del pobre gallo en el experimento de catalepsia, sino que se abra generosamente como un planeta demasiado maduro. Mucho tiempo te estara contando de mis gozos en la peluquera. Suprema belleza para la mente humana. Y para los ojos, multiplicados en el limbo silencioso y difano de los espejos. Los espejos que, sin cesar, con sus obligadas simetras, con sus mutuos, estriles narcisismos, me traan a las mientes imgenes lejanas del tablero de mi patria. Olvida, por Dios, la otra existencia. La luna, resbalando, haba ido afilando y escorzando ms la proyeccin de la ventana. Y no contenta con romper del todo su estabilidad a fuerza de inclinarla, acababa de quebrar su
horizontalidad plana, obligando a su campo luminoso a encaramarse por la pared lateral, como una humareda en la punta de un cigarro, y trepar por las sinuosidades del zcalo en un temblor quieto y deshecho. * Del paraso biselado, niquelado, multiplicado de la peluquera, sal a la calle ms hombre. Llevaba en mi odo, como pronstico de una prxima emocin indita, el ritmo desigual, acelerado y vivsimo entre corte y corte, de la tijera maestra. Corazn sobreexcitado, lo haba de recordar al sentir por vez primera en la palma de la mano el gotear de la sangre femenina en rpidos viajes de circunvalacin; delicia de los latidos envuelta, algodonada en una caricia de plumn. Y goce simultneo el odo aplicado a terapeusis de los tempos de dos ritmos distintos que armoniosamente se unen y se separaran en un mutuo palimpsesto de compases: un presto agitato de tijera y un largo pattico de ola. Pero tambin la msica? Mi experiencia musical, mis memorias de auditivo, seran inagotables. Y las ms parecidas a las de apasionado. Pero las mujeres, si bien se me han acercado siempre, vencidas, transidas de una seduccin indefinible, me han abandonado luego de estrecharme, con un gesto de espanto. No s qu raro encontraban en m. Yo no, yo no. Te he esperado siempre como eres. Y despus de abrazarte, te siento ms mo y yo ms tuya. Sigue contando. Una existencia repetida de alfil no se puede olvidar por completo. Yo he gozado, estoy gozando, a la vez, de una doble naturaleza humana y alfilea, aunque fundidas en una confusa esencia. Quiero decirte que mi valoracin de la vida, de la vida humana, lo ha sido siempre sobre un mdulo de alfil. De aqu mi irresistible inclinacin a los grandes juegos geomtricos de espectculo. El rectngulo o el ftbol. El crculo o los toros de Espaa, y el, por antonomasia, circo. Y esa cosa hbrida de rectas y curvas, desustanciada y sin sentido, que son todos los hipdromos. No me hables de hipdromos. Es la conversacin favorita de Willy, el snob. (Willy, el snob ya nos olvidbamos de l, est jugando al billar). De todos esos juegos, el que ms me ha interesado es, claro, el ftbol. El crculo, el circo es demasiado cerrado, demasiado tonto, podramos decir. El cuadrado es enigmtico, aherrojante, desesperado. El rectngulo es la ms bella proporcin para los ojos y para los pies. Me cost un poco aprender a ver el juego. La libertad de que los futbolistas disfrutan, comparada con los movimientos rgidos de nuestras piezas, resultaba desordenada y escurridiza. Termin por admirar muchos detalles. Mi cuaderno est lleno de apuntes felices de estrategia y trigonometra. Sobre todo, me pareci perfecto el que los dos equipos alternasen los campos. Esto da un valor puramente espacial, geomtrico, inocente, al paisaje del campo y a sus puntos cardinales, y contribuye a que se le ame y se le comprenda. Terrible destino el nuestro de marchar siempre hacia all, impelidos por un viento fatal, al que obedecen todas las veletas, con leves oscilaciones de tensin magntica. Siempre hacia all, sin poder saber por qu ni cmo ser el otro hemisferio. Pavoroso destino. Es como si nos debatiramos contra un inmenso espejo sin salida, porque nuestros enemigos son inversos, esto es, son iguales. Pero gocemos ahora esta ilusin de humanidad, que durar hasta que la trompeta de la prxima partida me vuelva a mi realidad de torneado bano, de legtimo y absoluto bano de ebanista, para vivir y luchar una vez ms contra el destino incomprensible. Ahora el mundo es nuestro. El saln est a oscuras. La luna recorta en negro las siluetas de los arbustos. Y tie de blanco, unta, barniza sus cuerpos verdaderos. Amar la acacia a su sombra y su sombra a la acacia? Sin poder unirse nunca. Sin poder tocarse.
Cuando se inclinen para besarse, una de las dos desaparecer. La sombra. O la acacia. Cmo? Segn quin gane la partida. Vamos al jardn. Desenlace y moraleja Willy, el snob, slo juega al billar. No contento con la rotundidad de las bolas, se obstina en hacerlas burlar la rectitud de las bandas y de los reflejos, y casi consigue obligarlas a curvilinear, gracias a un magistral dosificado de mass y efectos. El doble cono de luz de las lmparas con pantalla verde y blanca, como hojas de lamo, acaricia en una ducha de oro mezclado con plata, de oro de Dnae, su cabeza y sus hombros camisa floreada, rosa y lila; tirantes crema, oprimiendo, suaves, sus omoplatos de horizonte vertindose en redor suyo con un ritmo polvoroso y lento de catarata interrumpida y silenciosa. La mutua pasin de Agudo y de Impaciente ha entrado en el perodo lgido. Ella se siente definitiva, irremediablemente suya. En la arenilla del sendero se acoplan en una sola sombra corta con un perfil entre anguloso e hinchado, de montaa. Ella est a la luna ms blanca que nunca. l se aplancha, se bisela en planos esenciales. Con manos temblorosas la despoja. Y entonces sucede lo inesperado, lo trgico, lo humano y alfileo a un tiempo. Donde crey hallar graciosas volutas, invitndole al modelado, encontr ingratos, erizados, cortantes diedros. Donde pensaba intimar tibiezas ritmadas, una homognea, paraltica, insensible frialdad. Aquel cuerpo que se ergua no era un cuerpo de mujer. Era un cuerpo de madera. De madera de bano negra, pero con reflejos epidrmicos de luna blanca, de marfil blanco, que le vestan una aureola inmaculada, equvoca, sobre su negrura verdadera. Era su inencontrable. Qu agudsimo, aguzadsimo grito del pobre Agudo. Era el Otro. Era su compaero. Ahora ya saba que su compaera. La nocin del sexo se le mostraba, se le desnudaba, certera, comprobada, encarrilada para siempre, inexorable. Qu espantable evidencia, qu tragedia de insolucin. Su compaero compaera es eterno, el alfil blanco, el de las casillas, el de las teclas blancas, el del semitablero austral que era el suyo. El condenado la condenada a ver slo del mundo la otra mitad que a l le estara siempre vedada. A patinar sobre el alambre de la diagonal blanca. A soarse blanca porque se vea blanco su negror en el bruido, azogado espejo de su lago congelado. Ella era el alfil blanco. Y cmo ella misma no lo saba? Es que nunca haba jugado todava. Recin salida de la mano del ebanista, dorma en el cementerio de la caja hasta que le tocase el turno del estreno. Y, entretanto, es destino de los alfiles vivir una vida humana, como de limbo preparatorio los que no fueron ya antes peones, hasta que les llame la trompeta del campeonato o la trompeta con sordina de la partida amistosa. De esa previda del limbo, ya no les queda ningn recuerdo, ningn rastro, aunque ms tarde, como nuestro alfil Agudo, puedan llegar a recobrar la forma humana, por una especie de misticismo y arrobo alfileo, durante un lapso de interrupcin. Era demasiado el golpe para Agudo. La impenetrabilidad de hombre y alfil era casi peor que la inencontrabilidad de alfil y alfil. Huy como una sombra por los senderos. Y acordndose de su ltima adquisicin, sac de su faltriquera una pistola negra y se suicid. Al morir el hombre, se deshizo toda su vida posible de hombre y de alfil. Y paralelamente se hizo trizas su cuerpo de madera, que yaca olvidado sobre el tablero. De esta manera resolvi el problema de su vida y de su muerte, de su destino y de su sexo, el pobre alfil. Impaciente, convertida paralelamente en alfil blanco, le persegua por los senderos blancos del jardn. Pero como l haba cado sobre la sombra de un moral negro prohibido, no pudo arrojarse sobre l como Tisbe sobre Pramo, para volver a colorar de blanco las moras ensangrentadas de Babilonia. La luna, sabedora de su implacable papel casi mitolgico, casi otra vez Diana de definidora, de recortadora de siluetas ms precisas y cortantes que las que
proyecta, sin sospecha de claroscuro, absolutas, la luz cegadora de los carbones del arco sin vidrio, se esmeraba en limpiar bien el perfil de las sombras con exactitud y finura de dibujante japons, y en volcar sobre el aguafuerte del jardn su blanco ms elctrico junto a su tinta negra ms profunda e imborrable. Esta invencible linde de perfil de la sombra acab de desesperar a la impacientsima Impaciente, cuyo cuerpo pestaeaba en metamorfosis rpidas, de madera a carne y de carne a madera, en una zozobra cinematogrfica y anfibia de alfil y mujer. Por fortuna, la luna, al fin, se dign ocultar su valo irnico (Willy duerme profundamente), y, desaparecido el tabique invisible al sumirse la sombra, Impaciente se arroj sobre el cadver de Agudo, aprovechando unos segundos en que se sinti todava mujer. Su brazo desnudo se estremeci con el roce fro y anguloso de un objeto negro. Era la pistola. De este modo, Impaciente no lleg nunca a pasar al tablero consciente de la alfilidad. * La aurora sucesiva ilumin la trgica escena de dos amantes y un abrazo yacentes bajo un moral. La pistola y la sangre, nicos indicios posibles, haban desaparecido. Pero los que comieron la fruta de aquel rbol, notaron un sabor desconcertante, un dejo inequvoco a madera barnizada Revista de Occidente (Madrid, 1926)
como se dice poticamente del desmayo o sncope. Me recobr y sobrepuse como un hombre. Sin embargo, la peripattica, solcita, me asperj o espurre con su cock-tail; los aeronautas, prdigos, me dieron de lo suyo; esto es, aire. Y el camarero se apresur a cobrar el importe de mi aperitivo. En suma, que me rehce, hmedo de gratitud por la extremosa dadivosidad de mi prjimo. Un taxmetro me condujo a casa. Una vez all, yant como un adalid del medioevo: brbaramente. Y me dispuse a dormir la siesta. Mas no en mi dormitorio, como de costumbre, sino en el saloncito al norte. Porque la ventana de ese saloncito da al norte. Con exactitud de brjula, el termmetro molusco de cristal, cabe el cristal y al socaire verde y fresco de la persiana lo dice: registra siempre dos grados menos que el de mi dormitorio, al medioda, y que los que jalonan el testo de la casa, igualmente orientados. A las dos de la tarde, el saloncito al norte era un horno. Por las rendijas de la ventana introducanse hilos de lumbre. La penumbra se me antoj palpable, de cenizas calientes. Un cncer de lujuria o un cngulo de fuego, a elegir. Entraas de morena. balbuce, sintiendo cmo se me cea la tarde. La atmsfera, tangible, granujienta, con polvo torrefacto e incandescente en suspensin, produca escozor en las fosas nasales y en los ojos, hacase lodo lodo sutilsimo en la lengua y el paladar, y rechinaba, como lija, en las coyunturas de los molares, provocando calofros, espasmdicos tics y dentera. Haba tambin en el ambiente esa pegajosidad hostil, que es nuncio de la lluvia en la cancula y mador de los trpicos: un como rencor soporfero. 37 grados. Temperatura humana, lmite de la euforia. Pero atmosfricamente... y el resto de la casa no se contena en esta benignidad trmica. Era, pues, un refugio u oasis el saloncito al norte. Por ende, instal all mi murria desmadejada, lienta; desidiosa, ahta. Por los dioses! Mi galbana se azorr, oblicua, y de media anqueta, en el primoroso canap Luis XV, que danza, esttico, un grcil minu, en el testero al norte de este saloncito. Son casi meldicas las lneas de este canap. Casi meldicas. Despiden un hlito musical. Pero el espritu del mueble es capcioso: sus curvas grciles encierran un nima femenina. Para andar por casa, le he puesto un mote diplomtico: Patas tuertas. No olvido que est hecho al protocolo. Por otra parte, su autenticidad corre parejas con la infalibilidad del Papa. Este parangn, impecable, quiz me escandalice y me provoque calofros religiosos y ortodoxas angustias el da de maana, cuando yo abjure, en el ciclo austero de la arterioesclerosis, los extravos de mi mocedad. Entonces, tal vez lo repute como desentonada reticencia de mal gusto y de hereticidad vitanda, emitida, aviesamente, con peyorativa y bilateral intencin de humorstico menosprecio. Sin embargo, me consta que tal maridaje retrico se produjo con sujeci6n a las exigencias de la ms irreprochable buena fe. En efecto, la yuxtaposicin erudita y desinteresada de los atributos autenticidad e infalibilidad citados, sobrevino, de manera espontnea y dichosa, en el alma de un tcnico. Ah! De un tcnico. Esto es, de un individuo docto en chamarilera y ducho en letras sacras, que exalt de manera suprema, como experto, la jerarqua de un mueble, con lo que no hizo sino reconocer, cual catlico, la virtud de la infalibilidad que asiste, ex-cathedra, a Su Santidad, Nuestro Padre. Por otro lado, yo ya s a qu atenerme a propsito del canap. El canap es autntico, como producto de una fbrica espaola de mucho prestigio, que aborrece y execra todo fraude anacrnico, y que slo produce muebles autnticos y de la mejor poca. Pues en este canap que es alivio y caricia de nalgas considerables y de mucho cumplido, y en el que mis ojos distinguen, o adivinan, huellas o remembranzas redondas, glteas, de feminidades de excepcin sent yo, y descans luego mi indolente tesitura, a la zaga de una tregua de alivio. Y lo hice filosofando y transpirando simultneamente, como cumple a intelectual sooliento y con replecin gstrica. Pero no supe dormir primorosamente, como era debido, la preciosidad y lujo de siesta tan exquisita. Antes al contrario, llegu a descararme con el canap y me pesa. De puro quebradizo y muelle no ser sensible? Lo zaher con una triple injuria despectiva. Eres insinuante, incmodo y estrecho, como una mujer le dije. (Seor! An me abochorna la saa soez y ronquecina con que escup el ultraje. Porque, al lado de tal canap, la fmina ms exquisita parece un basilisco. Y
no hay hiprbole en esta frase, que me suena como un piropo, o madrigal entusiasta, a la mujer). El tiempo se escurra remisamente. 38 grados. No haba moscas autnticas en torno; pero yo presenta un jabardillo o red de tan enojosos insectos. El ventilador, traslapado por una pantalla de papel; contrahaca el hervoroso aletear de los terribles dpteros. (Alitas trmulas, al tornasol; trompas voraces). Comenz a afligirme la sed. Buches acedos de hiel y vinagre me suban a la boca. A lo largo de la faringe sent el cauterio de la pirosis. El cido clorhdrico, que es el aguafuerte del estmago, me morda con escozor de lcera. Senta la necesidad inap1azable de beber en abundancia, y sincrnicamente, la imposibilidad psicofsica de mover los brazos y de soliviarme; de articular un grito. Slo acertaba al esquijararme en copiosos bostezos. Ensay, como pude, degluciones de saliva, y mi glotis chasc, enjuta y estridente, en tan pueriles simulacros. Senta la tensin, elstica, de mis cuerdas vocales y el horror de que se me rompiesen, al chillar, en trozos de afona. Una gota de agua! Impetracin intil. El sudor, profuso, flua de mi epidermis con viscosidad de escarnio. Las glndulas sudorparas son harto ms generosas y fecundas que las salivales. Empapado de humedad, enloqueca en un delirio seco de ansias hmedas. La sed y el sopor de la siesta, inconciliables, urdan y atizaban un grotesco conflicto. De una parte la sed, que es ambicin rabiosa, perentorio deseo; orgnica exigencia. De otra..., la lasitud, el copos, que es dejacin, renuncia; testigo negligente. Seor! Desde mi lecho de Procusto distingu el timbre. La vara de Moiss! A dos pasos, escasos, de mi suplicio. Oh! El timbre poda anegarme en un torrente, fro, de felicidad. Por fin, alargu el brazo, y en el codo me brinc la algestesis elctrica de un calambre. Intenssimo y fugaz dolor de viudo. Desist en el acto. Sentame incapaz de someterme de nuevo a semejante tortura. La intensidad del dolor es algo que no soporta mi hiperestesia. A poco qued a merced de una como delirante modorra sahs rica. Pero me sobrepuse y acud a mi fantasa. Perezosamente, y sin esfuerzo fsico, poda avenirme con la sed de mi fiebre. Seor! El poeta, no es todopoderoso? En lo subjetivo, no es todopoderoso? Conceb, ipso facto, una ocurrente estratagema. Mi penuria de recursos es penuria objetiva. Entindase: de recursos econmicos. Por lo dems, soy hombre de mltiples recursos. Utilic la ingeniosa estratagema. Y una neblina misericorde, comenz a condensarse, como liento alivio o nube de promisin, sobre mi agobio. En lo subjetivo slo en lo subjetivo, ay, ay! el poeta es todo pudiente. Vaya! Primeramente, pronunci y palade; por lo remiso, como goloso que invisca el confite dilecto, un nombre legendario, y extico: Gambrinus. Este nombre comenz a henchirme de burbujas trmulas, de oro hialino, y me amarg gratamente en el paladar como el lpulo. He aqu el origen del milagro. De Gambrinus, de este nombre convexo y con dolaje surgi, como un fuste de espuma, la espiritual maravilla, el soliloquio tcito y refrigerante. La evocacin, enjuta en un principio, trocse en regalada y morosa apartmesis; en enumeracin fruitiva de calidades, aspectos, panoramas, situaciones, abstracciones, relaciones, matices y hallazgos desalterantes. Abierta la espita, el tonel de Gambrinus magnifico y munfico, logr conseguirme una facticia saciedad. He aqu a la letra a la letra que reproduce mi memoria el refrigerador monlogo antedicho: Gambrinus. Alemanes. Barrigas de alemanes. Pretzels (u ochos de pasta corruscosa). 8 x 8 + 5 kilogramos de salchicha lipotrfica = 69 litros de cerveza. Hidatismo ventral. Lo de dentro flucta con todas sus delicadezas, ambarinamente. Tinajas o aljibes. ter etlico. Muchachitas trasudadas y ligeras de ropa. Lechugas. Alcohol de 90 grados. Mondas del pepino y de la patata. Grillo con hojas verdes, al sereno. Perejil y rbanos. Rbanos con pregn de Parroquiana... rabanitos. Agua de colonia ctrica. Alcanfor. Sndalo. Dentfrico de menta. Baldosines hmedos (cuando la fiebre, atxica, se tira del lecho, bajo su joroba de insomnios y se refresca las plantas desnudas, tras el botijo a la fresca, sobre el amanecer). Brocal y vaho del pozo. Pradera. Musgo. Csped. Descote y brazos de jamona, en los jardines, al socaire de un guarda dormido. Ptalos de rosa. Lbulos grosezuelos de orejas cndidas. Amanecida en la Pradera de San Isidro. Carretas con algas por los senderuelos de la costa. Levante salobre. Batistas blancas, con mujeres dentro. Luna de otoo sobre el ro. Barrancos por la noche. Idilio al relente. Nevada con modistas, al corro, en el Retiro. Manar recndito, en la umbra, del fontanar humilde. Epitalamio rspido, gatuno, con escarcha sobre las tejas de enero. Dentaduras
postizas. Insinuacin lgida repeluzno algopasmo de la fiebre paldica. Persianas verdes. Musgos de la ribera. Horchateras. Liblulas y chufas. Vaporizar. Evaporarse. Poros. Veleta de torre, acerico del viento. Agujas de viento sutil. Estampa del Generalife. Lagar. Lago. Luna~ Loza. Pozo. Rosas y mosto en hielo. Omaral Khayyam. Barro. Bcaro. Verbena a la luna de las sandas. Rajas risueas de sanda. Jardines al crepsculo, con rbricas o sierpes de vidrio, cuando el jardinero aguadaa cristalinamente las espigas violetas del atardecer. Manos de enamorada ilcita (con la sombra de un l ay! legtimo) en la cita primera, al sereno: toda de dedos huspedes. Lilas de abril, primicias del roco. Caricia etrea del mrmol en el interior de las catedrales. Agua espiritual con burbujas de anhdrido carbnico: seltz, soda, Vichy, etc... Estanques con estrellas y remojn promiscuo. Axila de sportwoman. Acuarios. Piscinas con sirenas en remojo. Higos en la higuera, chorreando madrugada. Madrugn en el huerto. Pulpa de chirimoya. Hule y meaditas trasnochadas en el hule de la cuna infantil. Nio muerto: sienes de nio muerto. Fcula de patata o polvitos de talco en las ingles sahornadas del nene. Techumbre llovediza. Relejes anegados, con seroja lacia. Pradizuelo lloviznoso. Orbay o matinal. Pedrezuelas amigdleas, transparentes, en el lecho del ro. Carmbano. Glaciar. Tmpano. Iceberg. rtico. Polar. Rfagas. Cspide. Slido. Liquido. Ventisca. Nevasca. Chasco. Cementerio a la luna. Lpidas. Hojas cadas. Filo del otoo. Nieve de Beln, facticia, cuando nace, all para diciembre, el Salvador del Mundo. Nostalgias vespertinas. Novia muerta. Aoranza en fro del primer desengao. Pupilas azules. Mirar liento, menesteroso, triste, de los nios sin madre. Ojos de gato y lamparillas en la noche de nimas. Taidos fnebres. Doblar, espeso y lagrimable, a difuntos, en el amanecer. Sonetos parnaseanos. Sesin espiritista. Mediumnidad cataleptoide. Espectros de Amiel y de Stuart Mill. Larvas fludicas. Orugas. Caracoles. Hocico de can. Genuflexin y brinco parablico de rana en la acequia. Uncin, higrodermia y viscosidad jesuticas. Piel de lagarto. Interior lgubre, de Maetherlinck, cuando ronda la intrusa. Besos amorfos, hmedos, de la mujer legtima... Si mal no recuerdo, al llegar a este punto, a estos puntos, hube de interrumpirme con tiritaina de congoja. Me sacudan la mdula viscosos repeluznos. Sent un asco yerto, inefable. Respiraba con dificultad. Deba de tener incluso exudados en la pleura. Glo, glo, glo. M sonaba a serosidad que flucta el vrtice del pulmn derecho. Eran un puro brinco mis arterias radiales. Fiebre? Sentame arrecido. El agua la idea del agua me produca conatos de vmito. Utilizara de nuevo, e inversamente, la eficaz estratagema? Una enunciacin llamativa y caliente de estampas trridas pens podra caldearme y soliviantar esta ausencia de sed, que ms que la sed me tortura. Qued irresoluto. Pero, esta vez, acud empricamente, al timbre. A ver, Jernima, una taza de flor de malva, que me escalde!. Trasegar la infusin de flor de malva puede muy bien constituir un placer malsano, enfermizo, de ndole masoquista, como aplicarse cantridas en la entrepierna. En uno y otro caso se reacciona escocidamente. Entrambas teraputicas combaten, adems, el dengue, y le hacen quedar a uno como un hombrecito. Apenqu con el brebaje. Y a costa de mi paladar y de mi faringe, me frustr una pulmona. Por lo menos, una pulmona. De eso estoy seguro. Pero la dolencia hizo crisis. Y en el saloncito al norte, junio y la siesta, de mancomn, volvieron por su prestigio. Otra vez el bochorno, la asfixia. 38 grados y dcimas. Entonces me puse a escribir. Sigue, ahora, mientras redacto estas lneas y sudo, el aflictivo y caliginoso hervor atmosfrico. El Duda. Criselefantino que preside la miscelnea copia de amuletos y fetiches exticos desperdigados sobre una repisita barroca y con haldas, que es comn baldaquino del ponderado canap comienza a trasudar. El adorable ombligo una gota de asitica esperma parece derretirse. No hay hiprbole. Es ms: hasta las cuatro maylicas de Palissy que, a la altura del zcalo, y a manera de puntos cardinales, exornan las paredes y orientan la estancia; hasta las cuatro maylicas, habituadas por su nacimiento a temperaturas extremas, pierden a ojos vistas la inslita brillantez de su esmalte. El arte puro, exquisito, por s slo no refrigera. Esta verdad se me cuaja en la comisura de los labios, como el lentor a1tfico y me cosquillea el msculo risorio, de suerte que mi boca, a mi pesar, se re. Pero se re excilulosamente, como respira, en una taquiapnea de can en cancula
o de asmtico en crisis. Sin embargo, la belleza, el primor, y aun la comodidad, me circuye. Pero la belleza, como la mujer, no existe por s: hay que fruirla para que se logre. Y yo, ahora, doliente, enfebrecido y como vejado por mi epidermis halitosa, slo es fcil que me columpie a la altura de los Diospuros, por sobre la ancdota de los tapices, en busca de una suspensin seera y horra de contactos, sin parar mientes en los muchos primores que me circundan, y que a las veces me enhechizan y absortan, mas de los que en esta sazn huye, como inmundo, mi cuerpo, creyndose incapaz e indigno de gozarlo. De esta suerte, me sito con huraa y a merced de mi bochorno al margen del Eurotas y de espaldas al divino episodio que mi humor reputa de terriblemente potico para una siesta. Con 38 grados, y en ellos, a la sombra, no se concibe el deliquio voluptuoso, pero exquisitamente puro de la mujer de Tndaro; halla ms disculpa, y se me antoja ms humana, jocunda y divertida la bestialidad de Pasfae. Leda pudo ser una clortica delicuescente, cursi; Pasfae encarn el arquetipo de la mujer de armas tomar. El cuello del cisne quizs sera, rubenianamente, una interrogacin; lo del pap de Minotauro fue una afirmacin robustsima... Madrid, 1929. Hora de Espaa, Valencia (1937)50
50
Del indito libro homnimo. Con anterioridad ya se haba publicado ese mismo ao en Madrid, Revista de la Casa de la Cultura (Valencia) otros tres fragmentos de dicha novela: Los aforismos y notas de don Juan, Las citas de don Juan y El diario de don Juan: da 11 de julio
II
Muecas en la cristalera Aquella tarde todo era cristal, vidriera y espejos. Tanto espejeaba la situacin que la propia realidad iba tomando un carcter alarmante. El teln pasa de folletn a revista, a puerto, menos desenfocado y extinto que en la celeridad del cinematgrafo. Ya la casa era mancha vaporosa. Destacan los hierros puros del balconaje. Recordaba los claroscuros de Carrire y la ojeriza del gas sobre los rostros del perodo romntico. El vizconde La primera vida era la del vizconde del piso principal. (Sus padres, los duques, eran los propietarios de la finca.) Abri el balcn tarareando un aire de dancing y abrochndose los guantes amarillos. Bajo el brazo, el bastoncillo, y sobre los ojos, el sombrero gris. La estampa completa. Montresor. Caballerete. Genuflexin. Don Juan. Este joven se ocupa de los deportes y cultiva la frivolidad. Derrocha el oro, derrocha el oro de sus antepasados, su padre, el duque; su abuelo, el general; su bisabuelo, el intendente; su tatarabuelo, el ganapn de labranto, generador de la fortuna. Recio y seco, y punto en boca. Por parte de madre, tres desviados: dos histeroides (heredosfilis) y una monja y santa, con equivalentes epilpticos y algn talento musical. Ascendencia capitalista invariable. Totalizando y liquidando: una familia de primera clase en el momento cenital. El vizconde era el encargado, por fatalidad marxiana, de iniciar la decadencia. (El equvoco Marx.) Un automvil aguardaba a la puerta. El vizconde cierra el balcn y se mete dentro.
La seorita del canario Anochece algo. En el piso segundo un canario, dormido en su jaula, inventa otra vez la electricidad con el color de su pluma. El pico, con su forma, acontece el tringulo. No se lo explica el sueo. Pero en su sueo, qu hay sino vaco? Las trayectorias de vuelo de los pjaros se conservan intactas en el aire. Se enciende la luz elctrica detrs de los cristales. Una mano femenina descuelga la jaula y la mete dentro. Es una solterona que vive con su padre anciano, jubilado de Fomento. Hay, desde luego, en ese cuarto, el gato con lazo y san Antonio con peana. Burguesa. Visto as, buscando en el interior de los domicilios, los hombres y las mujeres aparecen en la exactitud de su vida con pleno detalle. Los cristales de estos balcones son lentes de gemelo de teatro, a los cuales nos asomamos para acercar o alejar las figuras, segn miremos por la lente grande o por la lente pequea. Al vizconde le hemos visto muy lejos con la lente grande. El canario y la soltera, con la minuciosidad de la lente pequea. Se borda Cierto empae de melancola desdibuja el piso segundo, cuando ya el tercero vacila en la lente grande. Vemos el cuadro sencillo, puro, animador, inocente de una joven virtuosa que viene a ser Mara o la hija de otro jornalero bordando detrs de un balcn. Qu mal borda! Pero qu bien que borda, qu bien que borda la tambin un poquito cmica, en la virtud y el trabajo. Tiene su familia. Ya se morirn. Melibea. Los ojos son verdes. La vida es el crimen de Dios, afirma el dedito de la costurera agujereando el trapo. El judo del bazar A la puerta del bazar, que es la tienda, Shylok fuma su pipa apoyado en el quicio. Mira a travs de espejuelos. Los espejuelos son verdes. l es judo. Ser judo es buscar la vuelta. Embridar la conciencia un breve espacio. Toda la raza juda ha vivido a expensas de sus observaciones particulares. Cada observacin particular es una alhaja. Por qu se pregunta Isaac Bi se persigue a la raza juda, a travs de la historia, como si a la razonable teora de las batallas y de los reyes no pudiese interpolarse la tan razonable de los presupuestos? Shylok, Isaac Bi, obraba en consecuencia. El semita espera a la puerta de su bazar. Tiene cuarenta aos, barbita en punta y tipo enclenque. Pero no importa. En el bazar van entrando: el ario prstino, el mongol ceremonioso, y hoy el rabe, europeo sajonado o latinoide zumbn. La pesetita, el franquito. El vapor de Oriente que llega cargado a Liorna de telas preciosas. El poeta y la tempestad Comienza la tempestad. Rayos y relmpagos. Las fuerzas profundas de la tempestad se muestran entre su varillaje. Ris, ras. Abrir y cerrar de abanico. Se abre y se cierra. 1830. Como si se encendiese y se apagase de repente el Tirol. O saliesen mscaras del baile de la pera. El pensamiento, igual que un mico, salta de rbol en rbol, en un bosque sombro de grandes lamos, de puntillas sobre la piedra. Secos, descarnados, con nudos y anquilosis. No es fcil ver la realidad del edificio!
La realidad ha salido a sus encargos. Flecha salida del arco, fue a clavarse en la frente de un cornudo. Una gota de realidad puede ser este detalle ligero del esposo desgraciado que la tempestad hizo. Gota de broma. Veamos. Por la tempestad sali un buen carpintero a componer un altar que derrib un rayo. En su ausencia, la carpintera se entreg por nervios tempestuosos a otro carpintero. (Siguen los carpinteros. La estirpe de Jos.) Mil detalles! Mil flechas del arco de cada cosa y de cada acaso, que parten del gran dictamen hacia lo minsculo! Quiz, un rayo frustrado, y... no. (No hubiese sucedido nada.) Pero, el rayo triunfante, y... s. Entre las nubes, al claro de la electricidad, surge en el marco de guardilla, como grgola inclinada, el poeta. El clsico y folletinesco y eterno en la gracia miserable de su luz inmoral poeta de la guardilla. Figurn. Remate sutil. Ancdota perdida para la lista de telfonos de la ciudad. Su silueta: Werther. Oh, poeta! Por qu hacer siempre de todo hombre firme un tembln? Ahora, que vemos como una aparicin al Figurn, a la luz de mecheros, reprochmosle su pertinacia. Hay demasiados fantasmas. Persevera el poema. Y es necesario que vayan ponindose poco a poco en la sierra y sobre la lnea del mar. Ocurri que le buscaron tres pies al gato. Luego se le buscaron cuatro pies al gato, los que tiene. Por ltimo, se le buscan cinco pies al gato. Y el gato no tiene pies! Ni patas. Tiene miau. Maullido. La asntota de la eurifona. No. Fuera el poeta, el grgola, el Figurn. Dmosle su gloria esa cuestin de quince das y su gran nombre en el manual. Pero no mintamos. La verdad se halla en mejor pas. El pas en que no se sonre y la prostituta no baila y Dios no es ms grande que su nombre. (Sin tumulto, la armona.) El poeta se inclina, se inclina hacia la calle, sin caerse malo. Cuelga de l, grgola, un anuncio elctrico que se enciende y se apaga, alternando en el aire, entre el ris-ras del abanico: FARMACIA DE GARCILASO, PRECIOS DE MILITAR. Se enciende y se apaga. El poeta, hablando de su corazn, dice unos versos simpticos con voz desaforada: Amapola sangrienta Al cuidado de Dios. Y se mete.
III
El tiempo En veinte aos, la casa quieta dio como una vuelta de noria. El cangiln del principal se volc en el tercero. El tercero pas al principal. Slo el segundo, en vez de volcarse, se hundi melanclicamente hacia el eje, como la punta del ngulo, que forman los radios de la rueda, hacia el eje. Muerta o ida la solterona, pas Bi prfido como la onda a ocupar su piso. El israelita acab hacindose con la casa. La compr. Metfora enorme. Prfido como la onda... Se ha dicho, ignoro con qu fundamento, que el judo acaba absorbiendo el oro, la propiedad y la riqueza dondequiera que estn. Esto no lo dice un estadstico, ni un socilogo, ni un pensador de diario, de diario de gran circulacin, sino el cura Mndez. El cura Mndez, y un
sujeto que hay en Berln, y el alcalde de Sappeti, en la Calabria, y hasta el pobre judo que no tiene propiedades ni riquezas y vive cargando fardos en los muelles de un puerto. Bi, cuando murieron los padres del vizconde, prest dinero a ste, que ya se haba gastado alegremente la herencia paterna y acab perdiendo la propiedad de la finca. Arruinado por ende y por completo, se fue a vivir apenas al piso que antao ocupara la bordadora. joven virtuosa. Joven virtuosa. Los padres de la bordadora murieron. Nueve das estuvo el portal a media puerta. La joven cas con un mdico de fama, que curaba y no curaba como el ms hbil, y se fueron a vivir al suntuoso principal. El nico que permaneca en su mansin de vigilancia era el grgola. Manfredo. El triste pirracas vive siempre inclinado sobre el tiempo y las rachas. Triste amor. Amar lleno de inexistencia y de delicadeza. Por ende, tambin. El tiempo y las rachas Veinte aos pasados son veinte saltos sobre veinte vueltas de comba. Nuestros recuerdos, campanarios, doblan. Templos alegres. Se hurta el rato y luego se mata, quemndolo con una cerilla. El hombre va de joven ladrn a viejo incendiario. La vida se explica entonces por la delincuencia y la delincuencia por una especie de moral de la ensoacin. Y mecanismos de protesta. El ms tranquilo desesperar pasa al corazn, como la temperatura al termmetro. Parece que todo fue entornar los prpados y dar un grito! Pero no todo es eso. Hay la burla y sus formas adictas de filosofa. En la juventud el mundo saca la lengua. La puntita de la lengua entre los dientes, con la coquetera de una mujer. En la vejez, el universo tambin nos saca la lengua colgante, floja, estropajosa. Y nosotros, a nuestra vez, se la enseamos al mdico. Usted se muere. De qu, doctor? De muerte. Adis. Adis, doctor. Ah va la ciencia! DESDE AQUELLA TARDE YO NO VOLV A CONTEMPLAR... Desde aquella tarde yo no volv a contemplar la casa de Bi, del vizconde, de la solterona, de la joven virtuosa y del grgola. Volv a los veinte aos ahora una maana. Mi existencia Aquellos veinte aos los he pasado componindome un estado y su cara periodstica correspondiente, de hombre clebre. Las matemticas, a las que me dediqu con aficin desde mi infancia, me han producido el bienestar, la fama y el dinero. Ingeniero, he construido puentes sobre ros y un ferrocarril oscuro. Jesucristo viajaba en l, la noche de cierta catstrofe, para auxiliar a los heridos. Entre mis frmulas apareci de pronto la mujer. Era yanqui y pas bajo un quitasol encarnado. Nunca podr verla de otra manera. Ni aun ahora que nuestros hijos corretean por el parque. Alegre y veloz el uno, como un ferrocarril blanco. Indmito el chiquitn, como un ro encrespado. La Academia me ha llamado a su seno. Yo he ido a su seno. Por qu no acudir al seno de la Academia? Existe un pequeo equvoco que conviene desvanecer. Generalmente supone la gente joven que la Academia llama al regazo, no al seno, y e llo preocupa. Regazo. Suena mal. Nos imaginamos una patrona llena de tripa y grasa, que nos coge y, quieras que no, nos pone sobre su falda, como la hospedera al chucho. Y no.
Es seno. Un seno que no est pocho, sino turgente, y aunque dilatado con su frtil mamilla, de donde chupamos los elegidos no s qu delicioso calostro.
IV
El paraje se torna fresco y claro Bajo el sol rutilante de una maana primaveral, contemplo otra vez el edificio. Vuelven las muecas a la cristalera, con bien distinto estarse que en el otro tiempo. El vizconde me mira con rostro largo, de piedra. Advert que o se decida por el ejercicio de las manos o iba a tener que sumirse en la ltima habitacin de la casa. Una pieza fnebre, estucada y silenciosa, a la luz de la vela. En cambio, la cmica esa mujer u hombre al que se reparte, sin ms razn que las que sepa la fortuna, el papel triunfador apareca risuea. Virtud juvenil, virtud convaleciente del bordado, y elegancia. Un guante amarillo jugaba en su mano. El automvil se puso a los pies del portal con su ms corts velocidad. La suerte es indudable llega sin falta cuando se trata de cmicos. Y ms cuando se pide slo la felicidad barata. El amor y el dinero. Podra hablar mucho de esto. Pero, para qu? Ninguna razn explicara el xito tranquilo, segursimo, de las observaciones de Isaac Bi, que marcha, poco a poco, hacia la plenitud de su estrella israelita. Nacido rata, arriba a millonario. Millonario judo, que es casi un estilo religioso, sin mezcla alguna de las formas ateas y racionalistas que componen al millonario occidental. Me mira, y hace bien, a travs de sus espejuelos verdes. Sin duda mi alma no alcanza, a la simple vista, el grado de correccin que conviene ante su respeto sacramental. Da la sensacin este hombre, Bi, de que sabe mejor que nadie la entraa misma de los movimientos de los dems. Por eso se quedar muy tranquilo, fumando su pipa inglesa, cuando, dentro de un momento, se queme su casa, su bazar y sus costumbres de veinticinco aos. Todo lo tiene asegurado. Wordsworth deca que nuestro nacimiento es sueo y olvido. Que el alma, que en nosotros aparece, estrella de nuestra existencia, tuvo su crepsculo en otros horizontes y viene de muy lejos. Wordsworth haba visto quemarse y desvanecerse en humo muchos edificios. Yo, ha sido ste, de la casa elegante de Madrid, que tiene al lado su solar tpico, con el rbol en el ngulo y el farol, la primera vez que he visto arder. El incendio se hizo de pronto y fue notable. Copio de un peridico: Ayer, a las doce y media de la maana, se produjo un incendio, que rpidamente fue tomando extraordinarias proporciones, en la casa nmero 8 de la calle del General Vivar. Requerido inmediatamente el servicio de incendios, acudi, sin prdida de tiempo, para sofocar el fuego. Pero no pudo conseguirlo. El siniestro, que desde su principio tom gran incremento, acab por destruir en su totalidad el edificio.
V
El muerto Por Dios en su maravillosa escala, cmo pintan el vitral de incendio los tinos de la primavera! El tino ascendente en volutas. (El color rosa atomizado no sabe qu hacer. Se moja. Intenta huir, tomando su linterna y su capa, pero no es de noche...) Se han salvado todos menos el poeta, que se ha tirado por la ventana.
Cae en medio del corro de vecinos que se han salvado, en camisa aun cuando es medioda. El siniestro les cogi tan de improviso que apenas tuvieron tiempo para desnudarse. La cada del escritor se distingui por lo rpida. Hubo un momento en que por poco no se cae. Es decir, no llega al suelo, y entonces sabe Dios lo que hubiera pasado. Es lo cierto que qued aplastado. Contra el suelo. Ensangrentado como aquella amapola sangrienta que se dejaba cuidar de Dios. El poema, al apurar su trmino, necesitaba su punto de sntesis que dominase el triunfo material de todos. Todos haban subido o bajado en su fortuna, movilizado su destino. Pareca que slo la grgola mustia permanecera quieta siempre entre la electricidad del anuncio y la negrura de abril. No. Capt ms que nadie. Y ms veloz fue en menos camino, volteando en el espacio y sobrepasando terceros, segundos, principales y bazares. No hizo menos que aplastar un poco el suelo. Rebotar. Salir de estampa, en espritu, en camisa, cruzar, y al cielo para un fulgor. Nuevo lucero. Claro precinto de la inmortalidad. El poema reconcilimonos con esos pobres poemas que no han hecho ningn mal a nadie se complementaba as: absurdo, medio sensacional, medio humoso. Realizando lo que no pudieran ni Bi ni los dems inquilinos. Esa alegra que no puede ser. Revista de Occidente (Madrid, 1924)
Los habitantes de esta urbe ya saben que el viejo poema de la mquina Singer puede circular entre las grandes rosas de los invernaderos, aunque no podrn comprender nunca qu sutlisima diferencia potica existe entre una taza de t caliente y otra taza de t fro. A lo lejos, brilla Filadelfia.) BUSTER K. Esto es un jardn. (Una Americana con los ojos de celuloide viene por la hierba.) AMERICANA. Buenas tardes. (Buster Keaton sonre y mira en gros plan los zapatos de la dama. Oh qu zapatos! No debemos admitir esos zapatos. Se necesitan las pieles de tres cocodrilos para hacerlos.) BUSTER K. Yo quisiera... AMERICANA. Tiene usted una espada adornada con hoja de mirto? (Buster Keaton se encoge de hombros y levanta el pie derecho.) AMERICANA. Tiene usted un anillo con la piedra envenenada? (Buster Keaton cierra lentamente los ojos y levanta el pie izquierdo.) AMERICANA. Pues entonces...? (Cuatro serafines con las alas de gasa celeste, bailan entre las flores. Las seoritas de la ciudad tocan el piano como si montaran en bicicleta. El vals, la luna y las canoas, estremecen el precioso corazn de nuestro amigo. Con gran sorpresa de todos el otoo ha invadido el jardn, como el agua al geomtrico terrn de azcar.) BUSTER K. (Suspirando.) Quisiera ser un cisne. Pero no puedo aunque quisiera. Porque dnde dejara mi sombrero? dnde mi cuello de pajaritas y mi corbata de moar? Qu desgracia! (Una Joven, cintura de avispa y alto cucun, viene montada en bicicleta. Tiene cabeza de ruiseor.) JOVEN. A quin tengo el honor de saludar? BUSTER K. (Con una reverencia.) A Buster Keaton. (La joven se desmaya y cae de la bicicleta. Sus piernas a listas tiemblan en el csped como dos cebras agonizantes. Un gramfono deca en mil espectculos a la vez: En Amrica, no hay ruiseores.) BUSTER K. (Arrodillndose.) Seorita Eleonora, perdneme que yo no he sido! Seorita! (Bajo.) Seorita! (Ms bajo.) Seorita! (La besa.) (En el horizonte de Filadelfia luce la estrella rutilante de los policas.) Gallo (Granada, 1928)
nimas en ascua, trocitos de sol, bengalas de cera virgen, sin carburador ni cuenta kilmetros. Nietzsche se muerde los bigotes y as, toma el aspecto de un municipal con barboquejo. Cristo se acerca bamboleante, atado a una encina. Los rieles del tranva lavan con su linfa perdurable la sangre de los azotes. Cristo, se acerca cenando con los suyos, banquete de purpurina. Grupo color de plomo iluminado, de soldaditos santos de plomo! Cristo se acerca de terciopelo morado, franjeado de agremanes y tis. Un algero le da una copa, so el olivo. Cristo retuerce sus tirabuzones en el retorcimiento de la oracin, como rosarios. Un poste de hierros telefnicos amenaza a Cristo. Va a arrojarle las arandelas de su nerviosidad. Pero los nios disuaden al poste con nuevos manifiestos. Le distraen con sus pauelos, paizuelos de colores. Su confeti polipinto. Aleluyas! Nuevas. Aleluyas. All van! Mientras, llega el chin-chin de la banda del santo entierro. Chin-chin! Pom!... Vestidas de nazareno pisan los adoquines mujeres. Mujeres de pies desnudos. Cada adoqun la plantilla de un pie. Los pies de aquellas mujeres dejan su dactilografa en la arena. (Una saeta, aquel chillido? Dnde se clavar?) Chin-chin! Pom!... Un corderito y un San Juan. La madre limpia el moco cuando hace falta, muestra sin hacer falta, un vientre de seis meses, y lleva sin falta, la vela, por lo que pueda venir. La ciudad se duerme cansada de esperar. Toda la tarde es ya de la procesin. El cielo el adoqun, el guardia, la colgadura, la sombrilla y el reloj de las seis. Nietzsche se muerde un ojo. Pero con el otro ve roncando al automvil. Roncando ya a pierna suelta. Como (la que era) bestia inmunda. Sobre la bestia inmunda se posan los Pajarillos. Pajarillos de la tarde, revolando, sin miedo, las alas rumorosas. Aleluyas! Aleluyas finas sin miedo, rumorosas aleluyas. Aleluyas: los pajarillos de la tarde antigua, de la vieja alegra, de la resurreccin pueril y cristiana del mundo. Aleluyas! Aleluyas! Aleluyas! De todos los colores aleluyas! Aleluyas! Sobre la aleta de charol de un Cadillac, el manifiesto azul de Don Crispn: Contentsimo Crispn montse en el calesn. Papel de Aleluyas (1927)
No entrarn, no entrarn! Un mozalln afronta de sbito a los caballeros. Su timidez inicial refuerza la arremetida. Aqu no hay rey que valga. No se extravan los reyes a estas horas por esas sendas. Interviene el ms anciano: Perdnenle la mocedad. Sean bien quistas en toda la tierra los seores mercaderes con su oro, su incienso y su mirra! No sabis quines somos? profiere con afable desdn uno de los caballeros. Demostrad quines sois. Que lo demuestren, que lo demuestren! vociferan varios. No lo proclama el esplendor de nuestro squito? Mercaderes hay que lucen tanto como vosotros. No lo proclama nuestra majestad? No basta, no basta! Pues entonces mirad al cielo y un gran resplandor os deslumbrar. Los pastores contemplan las alturas astrales. Una estrella titila con centelleo inusitado. No pende esa estrella como una corona sobre nosotros? Para guiarnos nos ha sido deparada. Y quin si no un rey puede gozar de tal prerrogativa? Refulge el lucero extraordinario. Los ojos de todos rn-dense a su magia. La evidencia del prodigio de un segundo prodigio devuelve a los pastores su fervor. Y se prosternan con nemorosa humildad ante las tres figuras transfiguradas. Porque han presentido que slo son reyes, verdaderos reyes, los que siguen, paso a paso, a una estrella. La Libertad (Madrid, 1922)
Como el camino con sus restallidos no cesaba de crujirme las piernas me vi obligado a entrar cuanto antes en el tnel a pesar de mi repugnancia. El tnel, muy largo, fue de una monotona insufrible y maloliente, no cruzndome en mi marcha con persona alguna y slo, ya casi al final, me encontr con un guardia que me dijo imperativamente: Lleve usted la derecha. Pas momentos de angustia terribles. Hasta entonces no me haba apercibido de la falta de mis dos brazos y sin ellos cmo averiguar cul era mi derecha? Hice esfuerzos enormes por correr y no pude salir del paso lento; quise ocultarme y no hall lugar propicio para ello y al fin, extenuado, aguard pacientemente a la terminacin del tnel. A la salida recuper los brazos y no bien me hube sentado y encendido un cigarro para fumrmelo con tranquilidad, en reposo de mis recientes fatigas, cuando empezaron a agruparse a mi alrededor cuantos transentes pasaban por all. Me lanzaban insultos y me acusaban de llevar una camisa verde con la cual pretenda hacerme pasar por un loro. Era falso lo que me imputaban y cuando lleg el juez le dije con la serenidad que supone la inocencia: Seor juez, le juro que no he dejado un momento de llevar mi derecha. Con esta explicacin se dio el juez por satisfecho y yo para librarme de los curiosos me zambull por la primera puerta que vi abierta. Esta primera puerta fue la de una iglesia toda blanqueada y con los altares totalmente cubiertos por flores de papel de colores chillones. El rgano tocaba un schottisch muy castizo que nunca ms he vuelto a or y que me ha sido imposible recordar su meloda. Entr de puntillas sobre las baldosas gibadas dando saltos de pelota de goma por la nave central y en direccin al altar mayor. An no iba a mediados de la nave cuando comenzaron las columnas a mover sus brazos para indicarme que abandonara aquella direccin y me apartara a una nave lateral. Sin pedir explicacin alguna me fui a la nave izquierda donde me encontr con una capilla de zinc, y en ella una mujer. La mujer morena de pechos de aluminio y vestida con maillot de cera. Me enred en un lazo de siseos con el cual tir de m hasta atraerme junto a la verja y poder cuchillear a mi odo: Coge la flor de Californa. La mujer morena sali de la capilla de zinc y fue saltando con velocidad vertiginosa de una lmpara a otra, de un altar a otro, de una nave a otra.
Y yo no cesaba de or por todas partes con euritmia de pndulo exhausto de cuerda: Jos Mara, Jos Mara, Coge la flor de Californa. Jos Mara, Jos Mara, Coge la flor de Californa. Coge la flor de Californa. Coge la flor de Californa. Forna, Forna, Forna, Forna, na, na, na, na, na, na, na, na, na. La mujer morena del maillot de cera y de los pechos de aluminio comenz a arder por los cabellos. Na, na, na, na. La mujer morena ardi por completo y slo quedaron sus dos pechos que convertidos en globos se los llev un nio vestido de primera comunin. Momentneamente me qued solo en la iglesia, oliendo a cera quemada, oliendo a flores contrahechas yo solo. Mis pasos retumbaban y fui el centro de aquel ruido sin lmites y solo en aquella crcel de ruido blando pugnaba por salir de ella, en vano, por forjar radios que me condujeran a la tangente. Me encar con las columnas y las columnas no me dijeron nada, me hacan seas equvocas y empec a creer que eran verdaderas columnas de piedra. Parti en dos mi xtasis una frase ya olvidada pero rediviva: Coge la flor de Californa. Me encaram en el plpito y cuando iba a comenzar mi oracin para m, solo en la iglesia, vi moverse con lentitud sobre las baldosas una cigala roja y fosforescente. Abr los brazos y plane desde el plpito al suelo. Una vez en m, slo en m, y sin prisin pude ver de cerca la cigala cuyo extremo posterior era una flor color de carne. Fue un latigazo quien me decidi a abalanzarme brusca y repentinamente sobre la cigala. Le arranqu la flor y en un supremo hlito de satisfaccin me la puse en el ojal del smoking. No hube vuelto an de m cuando la flor color de carne empez a corromperse. An no haba pisado el umbral de la puerta para salir de la iglesia y ya se paseaban los gusanos por mi pechera almidonada y blanca, por mi pechera impecable de buceador nocturno. Sal a la calle y los gusanos me haban sacado ya los ojos. El sol, que llenaba por completo la atmsfera, slo pude palparlo y de mis manos brotaron diez ojos. Pars, 1926 La flor de Californa (Imprenta Sur, Mlaga, 1928)
No vale la pena. Ya lo haba ledo. Mi tono es tan grave, que provoca en Herminia una definitiva y jocunda explosin. O me contagia su alborozo o mi postura aqu va siendo difcil. Ella acude a extraerme la serpentina jovial. Pero encontr o no encontr el asesino? Remos juntos. Mientras, los tres nios, sentados en el csped, contemplan detenidamente los muecos. Se comienza a definir la situacin. Le vena siguiendo, porque me haba llamado la atencin su lectura favorita. No es Pinocho mi lectura favorita. Estaba muy fatigado, y como no espera triunfar en una lucha cuerpo a cuerpo, lo utilizaba como trinchera. Trinchera que se han saltado los nios. Perdone. Quisiera decirle que tambin yo soy un nio en vacaciones, pero me parece prematuro revelar estados ntimos. Mi atencin busca apoyos ms slidos para no naufragar en la charla. Ahora los nios hacen trizas el peridico y se reparten los papeles de una aventura prxima. T seras el guardia civil, ste el cajero, yo el ladrn. Esto sera el banco, eso un taxi, aqu estara la caja. Yo no querra ser el cajero! El ms pequeo protesta. Sabe que le aguarda un trance muy desairado: pasarse unos minutos con las manos arriba, o tumbarse boca abajo, durante la faena; pero el mayor que se adjudic el empleo de hroe se apoya en la debilidad del que protesta, y le convence. Su deber es ser vctima. Por fin, el rapazuelo se sienta gravemente junto a la ventanilla. Yo no sera guardia civil, yo querra ser detective. Bien. Escndete detrs de ese tronco. Eso sera la Direccin de Seguridad. Los nios van montando exactamente su mundo, ese precioso mundo en subjuntivo que los mayores no debemos profanar, que algunos mayores no comprenden. Apunto la idea a Herminia. Nosotros ya no podemos vivir en subjuntivo. Y lo dice usted, que lee Pinocho? Una pantalla. Para no verme o para que yo no le viese? Desdn? Timidez? Ahora me doy bien cuenta de lo fcil que es confundirlos. La timidez es tan pobre de recursos de accin como frtil en recursos ideales. Pero, a veces, como ahora, es preciso deshacer el equvoco. Confieso: Soy un tmido. Entonces vive usted ms en el pretrito y en el futuro que en el presente. El tmido no sabe qu hacer con el presente. A veces suele decir que no existe, para disimular su torpeza. Y pasa la vida pensando en lo que no hizo, o hizo mal. S, soy un torpe... Y usted dnde vive? En el pluscuampresente. Explqueme ese tiempo. Hoy no doy lecciones, pero puedo recibirlas. Es muy sencillo. Se coge el pasado, se extrae de l lo ms agradable y se le pone al da. Se coge el futuro, un futuro magnfico, se le hace pasar como hacen los nios por un rotundo subjuntivo, y el resultado de la criba se aade a la mezcla. Soy, no lo que fui ni lo que ser, sino lo que sera si... lo que hubiera sido si... Eso es vivir en falso. En pluscuampresente. Toda la existencia intensificada en un hoy. Toda en un ay! Porque eso es la extrema inseguridad. Y lo nico firme. En el ro, lo nico firme es el agua. Los puentes se estn siempre desmoronando, a fuerza de quererlos detener sobre la vida. Nada ms necio que querer convertir un ro en puente. Es tanto como adquirir una localidad para presenciar el desfile de nosotros mismos. Es querer ser.
Cuanto ms somos, menos plenamente vivimos lo que somos, Estudia Letras? La pregunta es tan impertinente, que slo arranc una sonrisa, probablemente de lstima. Pero en seguida se abre la cancela de una vida incgnita, bien amueblada de recuerdos, y es delicioso asomarse a ella. Como entre brumas, veo surgir el pasado de Herminia, un pasado inconexo, donde flotan ancdotas aisladas sin enlace visible. Quiz todo cuanto pueda darles un sentido se esconde ms adentro, en una cmara secreta desde donde como el capitn en su navo se dan las rdenes a estos fantasmas de hechos que divagan por la cubierta... Dice que estudi en Berln. De pronto asoma un pintor sueco... Un enlace y un divorcio. Viene Pars con su montono espejismo, con la gloria que se acurruca bajo los asientos de un caf. Otro pintor... Y trabajo que se busca, dinero que no se encuentra, energas que se agotan, esperanzas que renacen. Y el providencial americano que abre la cartera sin saber qu compra, el marchante que promete... Noches de pnico ante el hambre que desmorona el espritu, tanto como el cuerpo. Y el diplomtico espaol que facilita el cambio de clima, que recomienda la casa de un amigo donde hay nios que necesitan institutriz. Ah estn. Su padre es ministro. Dicen que muy tonto. El pintor qued all acaso con otra amante aguardando siempre... A Herminia? No, aguarda las pequeas remesas de francos que Herminia va envindole. Esta Herminia de ojos azules que acude a levantar a los cados como las antiguas walkyrias... El relato no acaba, las andotas se suceden sin enlace alguno. Por encima de todo flota el pelo rubio de la mtica herona. Ese pintor algn cnico har su exposicin, engaar a los pazguatos, a los crticos... Qu importa todo esto, tan trivial, tan lamentable: mujeres, amoros, envidias de profesional, ideas de pintor, astucias de marchante, junto a la viva realidad de estos ojos azules que en la hora del combate se inclinan sobre los pobres fracasados? Yo lo levant dice sonriendo. Probablemente vive por m. Me entregu por l... rectifica, burlona. Por el arte! Poco despus, al despedimos, pregunto a Herminia: Nos volveremos a ver? Para qu? Quiero que me explique su seductor pluscuampresente. Con un gesto seala a los nios, lmites aparentes de su campo de accin, y contesta: Apenas tengo tiempo... Habra que buscar alguna oportunidad, estar solos. Ubres. Yo no suelo tener maanas de vacacin, como usted. En las horas libres traduzco. No me paso las horas asomada a mi propia fatiga. Me aburre mucho el espectculo. Slo acierto a contestar: Volver aqu. No vuelva. Yo perdera mi colocacin, porque los nios lo cuentan todo, y la ms leve sospecha de descuido irritara a sus padres. Telefonee. Escriba. Pero, en fin, eso es cosa de usted. Me da un nmero, una direccin, un nombre; me deja tambin una caliente aceleracin en el pulso. Seguida de los nios, desaparece, llevndose la maana, dejndola exprimida como un limn que ha rezumado ya todo su jugo. Aunque Ruth llegase ahora, prendiendo su jbilo a cada rama, el parque seguira inexpresivo. La vacacin ha terminado. Los nios arrastraron mi conato de infancia. Hoy hubiera querido reducir m vida a la pura existencia, a la gozosa comprobacin de mi existencia, pero una drada me ha abierto las puertas de la accin, de la aventura. Eso es cosa de usted. Zumba en mis odos la invitacin. Es cosa ma. De sobra hicieron con dejarme en el umbral y sealarme los enemigos inmediatos: los nios. Porque los nios me arrebatarn siempre el derecho a convertirme en nio, como los viejos se me ren cuando intento pasar por excesivamente maduro para el saber. Unos y otros me sitan en mi precisa edad, en la que el infantilismo se llama frivolidad y la pretensin de viejo dmine se llama pedantera. Papel difcil. Colocado en medio de la vida, cmo arrostrar los peligros de una extrema responsabilidad? El nio se apoya en su futuro, el viejo en su pasado. Dnde voy
yo a apoyarme? Situado en un terrible pluscuampresente, en la encrucijada vital ms angustiosa sin posible apelacin a mi pasado, que apenas existe, ni a mi futuro, que ya debera estar creando, cmo salir del trance? Pienso, luego existo. Existo, luego soy feliz...-Por qu vuelve a m el viejo estribillo? Pasan rboles, gritos de nios, vendedores de naranjas, parejas de amantes. De pronto siento raptar dentro de m una angustiosa pregunta: No ser la ma una felicidad de anciano, de anciano que juega con abstracciones heladas, para quien la misma existencia es un concepto? Por qu no huir hacia una felicidad en subjuntivo? Yo sera un muchacho que hoy no tiene colegio, que hoy slo tiene que aprender de cuanto vivo hombres y cosas le rodea. Supremo deleite, salir del primer juego! Que cualquier estmulo me rompa la comunicacin con un mundo tan fro, tan duro, donde todo se obstina en convertirse en piedra! Infeliz del paraltico a quien no conmueven unos grandes ojos azules! Porque en ese laboratorio de problemas abstractos se simplifica el ser hasta la tontera. Entre esos cristales narcisistas se desmorona el hombre hasta no quedar de l sino una mquina de pensar que contempla aburridamente su propio mecanismo. Walkyria, mi Walkyria, levntame de entre estos cadveres de pensamientos, de este campo estril donde la razn me amenaza con sus ltimas flechas! lzame al mundo de los verdaderos nios, donde todo ocurre como quisiramos que ocurriese, a ese pluscuampresente adorable donde todos los tiempos se confunden, donde todos los espacios se llenan de clidas y azules invitaciones a la vida! Los Cuatro Vientos (Madrid, 1933)
aterrorizada. Su pavor sube de punto cuando su marido se dirige hacia dicho mueble y abre una de sus puertas. Saca de l una blusa blanca, vindose al fondo un esqueleto. Mientras se pone la blusa le dice a su mujer: Anda, vete. Pero Qu te pasa? Me das miedo. Se dira que te propones cometer algn crimen... No seas tonta, no pienso suicidarme. Al contrario. Hay algo que tengo que saber hace tiempo, que est aqu, dentro de mi cabeza, y que ahora voy a averiguar... Djame solo, te digo... La empuja sin brusquedad hacia la puerta que cierra con llave despus que ella ha salido. Se acerca entonces al Pensador de Rodin. Desenchufa el contacto elctrico del casco y retira ste con cuidado. Mete una llavecita en una cerradura que la estatua tiene en la oreja izquierda y despus de darle vuelta, toma un pao para levantarle, con precauciones a fin de no quemarse, la tapa de los sesos. Saca de all una paloma asada cuya forma recuerda a un cerebro. Le corta un aln con un poco de pechuga y se lo come. Se dirige al mismo tiempo a un armarito, saca una botella de agua y un vaso. Vierte en ste dos dedos de lquido y luego un par de pastillas que extrae de un tubo de Veronal. Las revuelve y las ingiere. Suena un cimbre de telfono. Se acerca al espejo y descuelga un pequeo auricular cuyo hilo atraviesa la luna de manera que, al mirarse en ella, parece que el cable sale de su propio entrecejo. Aunque se oyen dos voces, la suya y otra un poco ms metlica y gangosa, es como si hablara consigo mismo. El dilogo expresar, con las menos palabras posibles, que por fin ha llegado el momento de obtener la solucin al problema que tanto le preocupa. Esa idea, esa verdad que l siente desde hace tiempo pasersela por la cabeza, sin poder captarla, tendr ahora que rendirse. La pistola que ha dado muerte a un polica tiene con toda seguridad un poder especial. Es algo as como un instrumento mgico irresistible. Sin embargo, l, conscientemente, ignora el uso que puede hacerse con ella. Hay que hacer algo, pero no sabe qu. No se trata de suicidarse, ni de disparar contra nadie. Ha llegado a la conclusin de que debe dar ocasin a que el subconsciente se manifieste. Prcticamente, ha decidido dormirse teniendo la pistola en la mano para que lo que debe suceder suceda. Con ese objeto acaba de tomar las pastillas de Veronal. Terminada la conversacin, cuelga el auricular y se sienta ante el escritorio. Toma un bloque de papel. Tacha con tinta roja su nombre escrito en el membrete: Leandro Villalobos, Desengao 27, y escribe en su lugar: Ilegible, hijo de flauta. Se oye alboroto en la calle. Se asoma a la ventana. Hay gente apiada mirando hacia el alero de la casa de enfrente donde se ve a otro polica uniformado dispuesto a precipitarse. Los espectadores, nerviosos, le increpan conminndole a que se retire. Pero el polica no no les hace caso y se tira de cabeza en el momento en que se acerca una ambulancia, yendo a caer a pocos metros delante de sta que frena y se detiene. Bajan rpidamente los enfermeros y recogen el cuerpo. Al colgarlo dentro de la ambulancia se ve que sta contiene los cadveres de otros dos policas. Qu barbaridad comenta Ilegible. Verdaderamente hoy nunca... Con esto parece querer decir que el da en que estos hechos extraos ocurren es excepcionalmente propicio para conseguir lo que l se propone. Tal vez en su pensamiento se plantea la relacin entre este parecer de los policas de la ciudad y la desaparicin de la censura dentro de su psiquismo... Vuelve a sentarse ante el escritorio. Se da cuenta de que hay una capa de polvo sobre la mesa. Hace unas rayas con el dedo y luego escribe maquinalmente: Avendao. (Esta palabra es un apellido espaol.) Dice: Avendao? Y por qu Avendao? Quin ser Avendao? Sera ste tal vez el apellido de mi padre? A juzgar por estas palabras parece que uno de los motivos de su preocupacin es ignorar su verdadera identidad, delatando as que no ha tenido padres.
Las pastillas de Veronal van haciendo su efecto y se va quedando dormido con la pistola en la mano. Despus de haberse dormido del todo suena de repente la detonacin. Ilegible da un salto que derriba silla y mesa, cayndose al suelo y quedando cogido bajo el mueble. La tinta roja se derrama junto a su cabeza. Parece que se ha suicidado. Se oyen en la puerta grandes golpes de la mujer que grita: Dios mo! Virgen Santsima! Abridme, abridme... Se entreabre cuidadosamente el armario y se ve asomar con grandes precauciones la calavera del esqueleto visto anteriormente. Poco despus se retira la calavera y aparece la cabeza espeluznada del amante. Contempla a Ilegible cado. Sale entonces de su escondite dejando la calavera encima del esqueleto y se dirige a la puerta de la habitacin que abre, dando paso a la mujer que ha seguido gritando. El amante dice: Se mat! Pobrecillo... Pero qu susto, cre que re haba matado a ti... Se toman las manos y comentan: De buena te has librado. Es que yo soy yo... Al pronunciarse la palabra yo, as como antes se oy el ruido de cristalera, se oye ahora un ruido muy fuerte como de cadenas... Ilegible que ha escuchado todo, grue, se queja. Hace como si se despertara. Dice con dificultad: Quitadme esta mesa. Lo hacen as. Ilegible se incorpora con cuidado. Pero no ests muerto? dice su mujer. Ya vas a verlo. Les ha cortado el camino hacia la puerta que cierra otra vez con llave. Despus de hacerles comprender que lo ha odo todo, los obliga bajo la amenaza de la pistola a ponerse de espaldas uno junto a otro. Toma una cuerda larga de las cortinas y empieza a atarlos juntos, brazo contra brazo, mano contra mano, pierna con pierna, pie con pie. Dos duros al que se siente primero! dice, mientras la mujer llora y se lamenta y el amante lo insulta. A que os gustaba bailar muy arrimaditos les dice Ilegible. Vamos a ver como lo hacis ahora... Se acerca a un receptor de radio que est sobre una mesita y lo pone en marcha. Busca un msica de baile, que suena mientras sigue atndolos por la cintura, etc. La radio suspende la msica para anunciar con voz conmovida que algo por dems extrao est ocurriendo en la ciudad. No se sabe por qu los policas se estn suicidando. Lo verdaderamente peregrino del caso es que, por lo que ha podido deducirse hasta el presente, cada uno de los suicidas ha obrado por razones personales, unos por motivos ntimos, otros por disgustos de diversa ndole, alguno por deudas de juego, por enfermedad incurable, etc. Ya se llevan recogidos ochenta cuerpos y se teme los que quedan vivos andan preocupados y cejijuntos. Se recomienda al publico que en cuanto vean a un polica procuren desarmarlo y no perderlo de vista para evitar ese fin inexplicable... Ilegible dice: Ya veis que hoy puede hacerse con vosotros lo que se quiera sin temor alguno. Lo que se ve es que es usted un polica frustrado... Ni siquiera ha sabido suicidarse. Ilegible acaba de atarlos, pasando una cuerda alrededor de los cuellos de manera que si uno se quiere desatar tendra que ahorcar al otro. Ahora vamos a ver dice Ilegible quin quiere ms a quin; cul de los dos se deja matar para que el otro viva.
Mientras la radio toca una msica solemne, Ilegible se dispone a marcharse. Recoge sus cosas. Abre la puerta, les dice adis y la cierra con llave por fuera. Se ve entonces cmo el amante trata de desatarse y la ahoga a ella despus de algunos metros de posturas grotescas. Pero no logra desasirse y permanece por el suelo atado al cadver de ella. Esto se ha visto por el ojo de la cerradura. Pero no ha sido Ilegible el que lo ve. Este ltimo cierra la puerta de la escalera tambin con llave. Sale a la calle. Ata las llaves a una piedra que encuentra por el suelo y al pasar junto a un buzn que representa las fauces de un len las echa dentro. Se oye como si cayeran rebotando en un pozo o una cueva muy profunda y al final un chasquido como de agua. Reina en la ciudad una inusitada efervescencia por efecto de lo ocurrido a los policas. Las gentes van y vienen presurosas cuando no forman corrillos que comentan en voz alta lo sucedido. Hay grupos que escuchan las radios de los comercios. Estos por precaucin temiendo a los malhechores, tienen medio bajados los cierres. Ilegible camina calle abajo llegando junto a un edificio que parece ser la Jefatura de polica. Se ve entrar al patio dos ambulancias, y al pasar percibe Ilegible tendidos por tierra innumerables cuerpos de policas. En vez de detenerse, Ilegible aprieta el paso. Luego de caminar un par de cuadras 51 ms, su atencin es llamada de pronto por la presencia de una mujer joven, como de unos veinte aos, que indiferente a cuanto le rodea se apoya contra una puerta. Tiene un libro grande, como de msica, en el brazo izquierdo. Su actitud abstrada contrasta fuertemente con la agitacin de los dems. Ilegible se vuelve, la contempla. De la cabeza de ella se tiene la impresin de que salen unos cuantos rayos que corresponden realmente a un anuncio que est pintado detrs. Es necesario que los espectadores ms perspicaces sientan que la figura de esa mujer guarda alguna relacin con la estatua de la Libertad. Vuelve Ilegible a pasar delante de la ensimismada. Por fin se decide y la aborda. Hablan bromeando: Me esperabas? Naturalmente. Hace mucho? Todo es posible. Desde hace aos? Y por qu no siglos? Apuesto a que te llamas Perpetua. Pierdes. Slo me llamo Cadena. Qu estudias? Msica. Anda, vente conmigo dice Ilegible. Tengo muchsimo que hablar contigo pero ando con prisa... La toma de la mano y echa a andar de nuevo calle adelante. Poco despus los vemos bajarse de un vehculo pblico que los deja en un parque por el que, caminando, llegan a un bosque. Conversan al andar. l le dice que maana va a marcharse de la ciudad para siempre. No sabe a dnde, lo ms lejos que pueda. La invita a acompaarle. Ella parece bien dispuesta. Contigo soy capaz de ir al fin del mundo. Ya bastante dentro del bosque, entre los rboles, se sientan en la hierba. Ella le pide permiso para retirarse un poco entre los matorrales. Enseguida se la ve salir desnuda de medio cuerpo para arriba y sin ms velo que un pao en la misma posicin que el que tiene la Venus de Milo. Camina con los ojos clavados en el infinito, iluminada de lleno por el sol poniente, como sonmbula y se detiene delante de l que se ha levantado bruscamente. Tras un instante de perplejidad, Ilegible frunce el ceo. Se dira que est profundamente decepcionado. La insulta, la llama zorra, etc. Merecas que te pegara... Todas sois iguales... la ayuda a ponerse el abrigo.
51
Cuando Larrea escriba Ilegible resida en Crdoba, Argentina, de ah que emplee cuadra en vez de manzana de casas.
Ella se echa a llorar desconsoladamente. Tan desconsoladamente que Ilegible no tiene ms remedio que acercarse a calmarla. La toma de la mano, que acaricia. Trata de bromear diciendo que como siga as se van a ahogar en ese mar de lgrimas. Ve en su mueca un reloj de pulsera modesto. Le propone que en promesa de amistad cambien sus relojes. As lo hace. Le pregunta l si vive muy lejos. Ella le contesta que no vive en ninguna parte. El se molesta de nuevo. Va oscureciendo. Ella le mira a hurtadillas con miradas profundas, incubadoras, como una madre puede mirar a su hijo en los momentos ms apasionados de su vida. Empieza a lloviznar. Se ha hecho de noche. Ilegible la propone volver a la ciudad. Ella va desnuda bajo el abrigo. Se apoya en su brazo. El se da cuenta de que a ella le resulta difcil caminar. Qu te pasa, ests cansada? le pregunta. No s, me cuesta andar. La luz de la luna le da en la cara. Ilegible se extraa, no se dira que es la misma persona. Parece tener diez aos ms. Vuelve a la oscuridad y la marcha se hace ms trabajosa. Torna la luna a iluminarla e Ilegible vuelve a encontrarla ms vieja. Ha empezado a llover, copiosamente. El enciende una cerilla que la lluvia apaga. Pero qu te sucede? Nada, no me siento fuerte. Se dira que la oscuridad te sienta mal, que te envejece. Quin sabe! responde ella. Enciende l otra cerilla que aproxima al rostro de ella. Le pregunta si la luz le produce algn alivio y ella le dice que s. Y en efecto, se dira que rejuvenece un poco. Se guarecen bajo un rbol. Se sientan en un tronco. Busca Ilegible algo que prender pero todo en torno suyo est mojado. Saca los papeles de su bolsillo, que enciende. Grita pidiendo auxilio. Nadie responde. Se consumen los papeles. Cuando vuelve a hacer la luz la encuentra mucho ms avejentada. Quema cuanto encuentra encima de s, su documentacin, billetes de banco... Ya no le quedan casi cerillas. Ilegible se encuentra en estado casi delirante. Vuelve a hacerse oscuro. La voz de ella suena a cascada. Cuando se la ve, le faltan dientes. Llega un instante en que su vejez es extrema. En este momento, cuando l la tiene entre sus brazos y enciende la ltima cerilla, ella desfallece y entre sollozos exclama: Hijo, hijo mo! Ilegible se siente conmovido profundsimamente. Tiene de sbito la impresin de que aquella mujer que siente extenuarse en sus brazos es su madre, la madre que nunca tuvo y que va a morirse... La estrecha contra su corazn, bebe su aliento: Madre! Madre! La respiracin de la mujer se apaga y poco a poco muere en los brazos de Ilegible que, al darse cuenta de que est muerta, la deja con cuidado tendida sobre el tronco y se aleja gritando: Madre! Madre! Vuelve al poco con una linterna que ha conseguido no muy lejos. En el sitio en que dej el cuerpo de ella no hay nada. Pero al pie del tronco, al otro lado, ve un saco de trigo como si se hubiera cado, y cuyo contenido desborda, por una gran rasgadura... Con muy emocionada naturalidad, Ilegible hinca una rodilla y se llena los bolsillos con ese trigo, sin darse cuenta de que mientras tanto. Ella, joven de nuevo, le est mirando detrs de unas ramas, y que cuando echa a andar diciendo para s: Madre! Madre!, ella camina en pos de l, acompandole, como un fantasma. Cumpliendo el propsito de viaje anunciado por Ilegible a la mujer que muri en sus brazos, se ve a nuestro personaje en el estribo de un tren que sale a pequea velocidad de una estacin. Su traje est cubierto de polvo. Se suceden al borde de la va varios canelones con el nombre de la ciudad en letras de a tres palmos: Villalobos. Lleva Ilegible en la mano un cepillo de ropa con el que se frota enrgicamente levantando de su vestido una polvareda que casi compite con las bocanadas de humo de la locomotora. Cuando ya no sale ms polvo, se cepilla
los zapatos. Tira, por ltimo, el cepillo contra uno de los canelones que dice Villalobos, que suena a lata, y entra al vagn. Se lava las manos y se acomoda en un compartimento vaco. Poco despus penetra en ese mismo compartimento un viajero algo ms viejo que Ilegible, cargado con una maleta flamante, de piel fina: un equipaje de lujo, digno de un pasajero trasatlntico, que contrasta con el porte modesto del que lo lleva. Este, despus de examinar con cuidado el lugar, saluda tmidamente, coloca su maleta en la red y se sienta frente a Ilegible. Mientras galopan los paisajes por la ventanilla, el viajero de enfrente empieza a dar seales de inquietud. Se desasosiega, se demuda. Parece presa de agudos dolores. Su intranquilidad se hace tan evidente que Ilegible se inquieta. Le pregunta si puede ser til en alguna cosa. El viajero le dice que no se siente bien, pero que no cree que nadie pueda auxiliarle. Entablan conversacin hasta que el ltimo no puede contenerse, se descompone y empieza a hablar precipitadamente: Caballero le dice, dara cualquier cosa porque me creyera usted. Ojal no me tome por loco aunque pueda parecrselo. No tiene usted idea de lo que sucede. Corremos hacia la catstrofe... Ilegible le contempla con curiosidad no exenta de desconfianza. No ser este sujeto un loco que aprovechando la desaparicin de la polica, se ha fugado del manicomio? El viajero empieza a referirle su historia: Crame. Mi situacin es tal que tardar usted en comprender la necesidad que en estos momentos tengo de desahogarme. El relato del viajero es acompaado por las imgenes necesarias que entran en la pantalla por un costado, en vista fija, como las imgenes de una linterna mgica. Dice que l era un empleado modesto de oficina, de una oficina modestsima (Vista fija). AI pasearse durante la hora del almuerzo por los bulevares, se senta siempre atrado por los comercios dedicados a los artculos de viaje. Particularmente le llam un da la atencin una maleta finsima detrs de la cual vio una mujer muy bella que le miraba sonriendo {Vista fija). A la mujer no la volvi a ver ms. Pero desde entonces no pasaban 24 horas sin que fuera a mirar esa maleta con el temor de que hubiera desaparecido. As un da por fin. Sinti como si su novia le hubiera abandonado para venderse... Pero he aqu que al regresar descorazonado a su modesta pensin y entrar en su cuarto se encontr con que la maleta se encontraba all, a los pies de su cama... (Vista fija). Cmo pudo ser esto? Quin se la haba enviado? No logr averiguarlo nunca. Un repartidor elegante, con galones, haba preguntado por l, por Avendao, y la haba dejado all... Al or el nombre de Avendao, Ilegible reacciona vivamente. Se acuerda que este nombre es el que escribi maquinalmente la vspera sobre la mesa de su cuarto. Pregunta con visible inquietud: Usted se llama Avendao? Para servir a usted. Sigue el viajero contando cmo en la tienda no supieron darle razn... Misterio. La maleta se convirti desde entonces para l en una obsesiva invitacin al viaje. No era capaz de explicarlo bien. A veces le pareca que aquella mujer que haba visto junto a esa maleta el primer da le estaba esperando en algn lugar, muy lejos... (Vista fija). El caso es que tuvo que ponerse a ahorrar con objeto de poder tomar el tren un da hacia la playa ms cercana. Le era indispensable ver el mar. Cuando le fue posible hacerlo, tom su billete emocionado, como si fuera su viaje de bodas y se acomod, como hoy, en un compartimento. Pero no mucho despus que el tren arranc empez a sentirse mal. Crey en un principio que deba tratarse del mareo. Pero las molestias arreciaron hasta convertirse pronto en dolores, unos dolores cada vez ms insoportables que parecan provenir de sus huesos. Fjese si sera fuerte que cre que me mora. Mas de pronto... Stock shot de un violentsimo descarrilamiento de tren con el estruendo propio del caso. Sigue contando Avendao que por fortuna, tanto l como su maleta resultaron ilesos y los
dolores se le quitaron al instante. Prefiri volverse a Villalobos por donde haba venido sin experimentar malestar alguno. En cuanto se le olvid un poco el desagradable percance no tuvo ms remedio que ponerse de nuevo a ahorrar. La maleta significaba para l la presencia de algo indeciblemente maravilloso... Cada vez que la abra, pareca salir de ella una msica que le transportaba y un aroma como de frutas tropicales maduras. Por fin se volvi a poner en viaje no sin cierta aprensin. Desgraciadamente se repiti todo, los dolores inexplicables y rabiosos, como de quin sabe qu gnero de parto, para terminar en el choque de Tavira. (Vista fija) instante representando el choque de dos trenes con las locomotoras empinadas una sobre otra. Sobre esta imagen se oye la voz de Ilegible que comenta: Ocurrido el 18 de julio de 1936. Lo recuerdo perfectamente porque yo deba haber tomado ese tren y a ltima hora lo perd por un feliz descuido lo perd. Usted deba haber tomado ese tren? dice intrigado Avendao. As es en efecto. Pues de buena se libr. No qued viajero sano. El caso es que nuevamente l sali ileso del terrible percance y que el viaje actual es el tercero y que se estn repitiendo los dolores precursores. El viajero pide auxilio a Ilegible. Slveme usted. Explqueme qu clase de cruel hado me persigue. Por qu promesas tan bellas se me transforman en estos horrorosos cataclismos? Soy acaso el que causa los accidentes o mi presencia en ellos obedece a otras razones que ignoro? Slveme. Dgame que me cree, que tiene compasin de m. Treme usted a la va, quizs se evitar de este modo la catstrofe espantosa, aun mayor que las dos primeras a juzgar por los dolores que son esta vez ms fuertes an que las pasadas. Ilegible trata, por una parte, de calmarlo. Pero a ratos cree que est siendo vctima de una broma pesada, en caso de que no se trate en realidad de un loco. A veces le contesta con desconfianza, con acritud. Adems ya es demasiado lo que, suceso tras suceso, le est pasando desde la vspera. Crea estar ponindose a salvo y he aqu que lo arbitrario se ceba sobre l de nuevo. Acabar por volverse loco, porque la verdad es que no hay nervios que resistan. Avendao no se da por vencido e insiste con apremio cada vez mayor. En su angustia Ilegible piensa que quiz en esa maleta misteriosa se encuentre alguna explicacin acerca del viajero y de sus extraas historias. Le pide a Avendao que le permita examinar la maleta por dentro, ver lo que contiene. Este se niega: qu objeto tiene eso? Ilegible insiste y Avendao no cede. Su negacin exaspera a Ilegible que da seales de hallarse cada vez ms nervioso. Avendao previene a Ilegible de la inminencia de la catstrofe, lo siente en la magnitud de sus dolores. Ilegible no puede contenerse y l mismo toma la maleta y la baja de la red. Avendao se le echa encima como energmeno. Celos? Entablan una lucha violenta, en la que trata incluso de morder a Ilegible. Ruedan abrazados por el suelo y forcejean, encontrndose as estrechsimamente ligados cuando sobreviene la catstrofe desastrosa. Se despea el tren hasta el fondo de un barranco. Por sobre los restos destrozados y humeantes de los vagones se ve rodar la maleta que al detenerse se abre, saliendo de ella una paloma que se aleja volando. La maleta es abrasada por el fuego ante los ojos impotentes de Ilegible y de Avendao que han salido por entre las astillas y los hierros retorcidos milagrosamente ilesos. Se oyen, en cambio, ayes y gritos desgarradores pidiendo auxilio que nadie se encuentra en disposicin de prestar. Se ven miembros destrozados y separados de sus cuerpos, charcos de sangre, etc. Los dos supervivientes se alejan del lugar de la catstrofe y se dirigen hacia una ladera que est al frente. Avendao va un poco conmocionado. Ilegible le ayuda a caminar, pasando un brazo de Avendao en torno de su cuello. Le pregunta si no se siente muy mal. Avendao le contesta: No es nada. Estoy un poco atontado pero enseguida se pasar... Despus de una pausa, mientras van andando, comenta Ilegible: Con que sta es la tercera vez?
No se lo deca a usted? Y esa paloma, para qu llevaba usted esa paloma? Pero si yo no la haba puesto all. Y yo no haba guardado sino un poco de ropa blanca interior... Se han sentado sobre el csped. Avendao que al principio estaba recostado, acaba por tenderse. Ilegible le ve con los ojos cerrados, plido... Tal vez un sncopa? Se interesa por el: con su agresin no le ha salvado probablemente la vida? Le dirige la palabra y no contesta. Le sacude la mano, le da aire. Le toma el pulso. Parece que no lo encuentra. Lo sacude un poco ms fuerte. En vano. Por fin acerca su odo al corazn de Avendao. Debe or algo inusitado... En efecto, se oyen amplificados los latidos del corazn como impactos de ametralladora. Luego el estruendo de una batalla violenta. Vuelve a quedarse sola la ametralladora cuyos disparos se sujetan a un ritmo imprevisto que no tarda en identificarse con el del telgrafo Morse. Tac, tactac-tac-tac-tac-tac, etc. Toma Ilegible un lpiz, y un papel y empieza a registrar los sonidos alfabticamente. Se le ve como escribe: Por fin se acerca la hora tanto tiempo esperada... Ya la otra empieza a formar la huella del pie futuro en la arena... Pronto, pronto... Si no, llegars tarde a la creacin del mundo... A quin te diriges? dice Ilegible. A ti que me escuchas responde el Morse. Pero quin soy yo? T? Pues quin vas a ser. Ilegible... hijo de Flauta... No se oye ms. El corazn recobra su ritmo normal ante la perplejidad de Ilegible. El semblante de Avendao tiende a normalizarse. Ilegible lo incorpora, lo apoya contra el tronco de un rbol. Hecho esto, Ilegible se pone a pasear yendo y viniendo con las manos cogidas tras de la espalda y presa de violenta agitacin. De los restos del tren se ve salir de pronto una forma humana que se pone en movimiento y se dirige hacia ellos. Se trata de un personaje extrao. Es jorobado y parece que sus miembros no casan bien unos con otros, hasta el punto de que Ilegible, detenindose al dar una vuelta, tiene la impresin de que tal vez acaba de formarse all con los restos de varias personas destrozadas. Se caracteriza ese personaje por llevar varios aparatos: un Sonotone ltimo modelo: un Walkie-Talkie, ltimo modelo tambin, con una antena que pasa por encima de su cabeza; una pierna ortopdica de primera calidad que deja ver a travs de su pantaln destrozado. Mientras va andando hace funcionar su Walkie-Talkie: Allo, allo... El accidente se ha producido en el lugar exacto. Llegar como lo convenido pasado maana al medioda... Espero que todo est preparado a bordo de manera que podamos zarpar inmediatamente... Se ha fijado usted qu personaje ms extrao? dice Avendao. S. He tenido la impresin absurda de que se deba haber formado en estos momentos con los restos de varias personas muertas en el accidente. Pero es que ya estoy medio loco..., responde Ilegible que siegue pasendose. El extrao personaje acaba por llegar junto a ellos. Hola, compaeros les dice campechanamente. Se dira que estn ustedes un poco preocupados. Les ha sucedido alguna desgracia? Hola responde Ilegible secamente sin dejar de dar vueltas. Tienen ustedes alguna idea sobre el modo de salir de aqu? Ni la ms remota responde Avendao. El recin llegado toma del suelo el papel que haba escrito Ilegible al descifrar los signos del Morse y los inspecciona con curiosidad. Pregunta: Cul de ustedes es Ilegible hijo de Flauta? Servidor contesta Ilegible despus de vacilar un momento. Y por qu le llaman a usted de esa manera? Le interesa a usted mucho saberlo? responde Ilegible amoscado. Cmo no?
Ilegible vacila de nuevo. En el estado de excitacin en que se encuentra se le ve a punto de mandarlo a paseo. Pero, por fin, explica: Porque nac inclusero, mis condiscpulos en la universidad, para significar que mi nombre no era conocido, es decir, que en realidad no tena nombre, me llamaron Ilegible. Uno, para insultarme, me llam en otra ocasin Hijo de Flauta... De ah ese nombre. Y por qu se apura? Por qu no tiene madre?.. Bah... Qu dira si yo le confesase que me acabo de formar aqu con los restos de varios viajeros que se han juntado en un cuerpo solo? No me creera verdad? Y si le dijera que me llamo Carrillo Izquierdo?... Cmo dice? le interrumpe Ilegible agresivo, parndose delante de l. Carrillo Izquierdo... Sin poderse contener. Ilegible le suelta una tremenda bofetada. El recin llegado le mira con ojos furibundos y se echa la mano al bolsillo posterior del pantaln. Avendao se pone de pie de un salto para contener a Carrillo. Le dice: Excsele, est demasiado excitado... Carrillo saca, no un revlver, sino un vibrador de masaje y se frota con l la mejilla golpeada diciendo: No tiene importancia. Y qu lleva usted ah? le pregunta Ilegible sin dejar su actitud agresiva, sealando la joroba de Carrillo. Qu quiere usted que lleve? Los acumuladores... Pero, en fin dejemos esto. A dnde iban ustedes? bamos a la catstrofe y ya hemos llegado responde Avendao. En ese caso por qu no se vienen conmigo? Vamos por lo pronto andando. Dominados por la sangre fra y el tono autoritario de Carrillo, echan a andar. Este les comunica que tiene un pequeo barco de vela con una tripulacin de cuatro personas que le espera en la punta del Finisterre, dispuesto a zarpar en cuanto llegue l a bordo. Existe a su juicio algunos problemas esenciales dentro de la vida social del hombre que no pueden encontrar solucin en las regiones superpobladas de nuestro mundo contemporneo. Por eso ha concebido la idea de salir en busca de una isla de que los hombres han hablado desde tiempos inmemoriales, esa isla esquiva a los navegantes, dorada de vida propia, que anda de aqu para all en los ocanos y que tal vez se sumerge como una ballena. All, en esa flotante y movible dimensin, en esa tierra virgen, es donde las realidades que le preocupan pueden concebirse... Es preciso hacerse el encontradizo, convertirse en cebo para que la isla venga por propia iniciativa al abordaje. Ilegible y Avendao son invitados a sumarse a la expedicin. Como ninguno de los dos tiene vnculo alguno que le sujete a este mundo, aceptan. Carrillo les felicita. Cree que son un cebo excelente, supervivientes como son de una catstrofe como la pasada. Mediante su Walkie-Talkie se pone de nuevo en comunicacin con el barco para anunciar que llegar acompaado con dos compaeros. Han llegado a la carretera. Se les ve marchar por la espalda. A lo lejos se oye la flauta de un pastor que cuida un rebao de corderos. Se ve al pastor rodeado de seis corderos, de manera algo parecida a como se representa al Buen Pastor en el mosaico de la tumba de Gala Placidia en Rvena. Estamos en alta mar. Se ve a nuestros tres personajes en un barco de vela, el Insaciable, de dos palos y unos veinte metros de eslora. Con ellos viajan cuatro marineros. Estn unos en mangas de camisa, otros medio desnudos, todos descalzos y con piel tostada por el sol. Las barbas largas indican que se hallan embarcados desde hace bastantes semanas. Una tarde, estando el mar algo picado y vindose en el cielo unas nubes cuya negrura comenta con inquietud alguno de los viajeros, otro de los tripulantes grita por dos veces desde lo alto del mstil. No se entiende bien lo que dice. Les parece or: Tierra a babor!... pero tal vez lo que grita es: Ella a babor! Todos se inquietan. Nadie percibe nada, pero piensan que lo que el viga ve puede ser la ramosa isla que andan buscando.
Por fin ven flotar no lejos del barco el cuerpo nubil y desnudo de una mujer muy hermosa. Emergen sus senos perfectos de las aguas que la rodean de espumas. Tiene los ojos cerrados y los labios encendidos aunque no da seales de vida... No ser sta la isla? dice uno de los marineros. Quin sabe! responde Carrillo. Por lo pronto te apuesto lo que quieras a que no es Amrica. Deciden subirla a bordo. La joven es idntica a la muchacha que muri en los brazos de Ilegible, posiblemente es la misma. Quizs la misma por la que se suicid el polica del principio, la misma que vio Avendao un da detrs de la maleta. Que nadie la toque decide carrillo. Los siete la contemplan conturbados, cada cual a su manera, Su desnudez los intranquiliza. No comprenden cmo puede hallarse all. La recogen por medio de una red y la depositan con cuidado sobre la cubierta. Ilegible est sumamente impresionado, conmovido. Se queda un poco al margen del grupo y pnese de nuevo a tocar la flauta y quedito, como para s. Como el mar est un poco picado y empieza a hacerse de noche optan por entrar a la joven al cuarto de la tripulacin. La llevan entre varios sirvindose de la red y la colocan sobre la mesa del centro. Fuman, beben, discuten. Lo cierto es que nadie sabe si est realmente ahogada o s est viva. Uno afirma que la ha visto respirar, mientras que otros aseguran que se trata del oleaje. Se forman dos bandos: el de los que pretenden que est viva y el de los que sostienen que est muerta. Si se pudiera tocarla... Pero no est permitido. Ilegible sigue en su rincn tocando la flauta. Pronto uno de los marineros empieza a tararear maquinalmente la meloda. Avendao hace lo propio a continuacin y uno tras otro van entrando en el coro que tarda en tomar cuerpo. La cancin que entonan es grave y conmovedora. Es un himno en canto llano que resuena profundamente mientras se oye el ruido de la tempestad que se ha desencadenado friera y que parece servirles de acompaamiento. Hay galerna. El movimiento del barco es fortsimo. Las cosas se mueven, se caen. Las lmparas se balancean. Slo la mujer permanece como atornillada a la mesa sin moverse con los bandazos. Cruje el maderamen de un modo alarmante. El grumete que est] de guardia, que ha entrado de cuando en cuando a la habitacin para advertir que la situacin se hace inquietante, grita ahora con aspavientos de terror, que el mstil se ha quebrado y que la situacin parece gravsima. Avendao se acerca a los pies de la joven y con lgrimas en los ojos se dirige a ella en voz baja y conmovida: Te he reconocido desde el primer momento... Crea que ibas a sonrerme otra vez... Dicen que ests muerta... Qu saben ellos!... Pero es lo mismo, porque voy a infundirte mi vida... a reunirme, contigo para siempre... Se le ve a Avendao sacar un revlver del saco de Ilegible que est colgado en un clavo. En ese momento se oye a Carrillo, que ha debido estar discutiendo, decir con voz estentrea al tiempo que se golpea el pecho con la palma de la mano: Yo, yo, yo!... Simultneamente se oye una detonacin. A lo que parece, Avendao se ha disparado un tiro en la sien. En ese momento todo se viene abajo como si el barco hubiera chocado contra un escollo. La confusin es indescriptible. Se apagan casi todas las luces y hasta el cuerpo de la mujer cae al suelo. Ilegible, que ha rodado a un rincn, se encuentra de pronto junto al cuerpo desnudo de la joven. sta lo enlaza y lo besa profundamente en la boca. l abre las manos de las que salen pulados de plumas blancas mientras el agua irrumpe espumosamente y anega la habitacin. Una playa desierta. Se ve en ella a Ilegible vestido como al principio, pero con los pies descalzos. Se ha de tener la impresin de que acaba de ocurrir el naufragio. Empieza a volver en s. Se sienta. Se adivina que ordena sus recuerdos. Contempla a su alrededor. Otea el horizonte que est vaco. Mira su reloj; est parado. Le da cuerda. Levanta instintivamente los ojos hacia el sol que est en el cenit. La luz cae tan vertical que su cuerpo y los objetos que le rodean no
hacen sombra. En vista de ello pone su reloj a las 12. Grita poniendo la mano a manera de bocina, pero nadie le responde. No lejos del lugar hasta donde llegan las olas ve algo que le llama la atencin. Se trata de la huella de un pie humano en la arena, una huella nica de un pie derecho sin que se vean las otras necesarias parar que alguien haya podido llegar all. Acuden a su memoria las palabras que oy por Morse en el corazn de Avendao. Se acerca a dicha huella e imprime su pie izquierdo junto a ella. Parecen ser de la misma persona. Dice: Ya la otra orilla empieza a formar la huella del pie futuro en la arena... Pronto, pronto. S no, llegars tarde a la creacin del mundo. Con el propsito de ver si esa huella coincide con la suya, pone sobre ella el pie derecho y en ese instante se imprimen espontneamente delante de l en la arena otra huella izquierda y otra derecha, sobre las que pone sus pies sucesivamente. As, de un modo espontneo, van apareciendo nuevas huellas ante l que acaban por conducirle a un lugar donde aparece impreso un hueco en la arena, el molde de un cuerpo femenino con los brazos abiertos. La impronta parece muy reciente. Con emocin y alegra, Ilegible se echa sobre esa huella o molde, abrazando y besando la arena. Cuando se levanta con el traje y la cara manchados de arena hmeda, ve a Avendao que viene hacia l con muestras de alegra. Se entabla entre ambos un dilogo en el que Avendao, que se expresa con un lenguaje anticuado, da a Ilegible el tratamiento de Vuesa Merced. No comprende nada de cuanto Ilegible le cuenta en relacin con el naufragio y con el cuerpo de la joven por la que aqul se haba suicidado. Sus recuerdos personales son muy diferentes. Cree que est en el ao de 1492 y que el barco en que navega se ha ido a pique en una expedicin a las islas Azores. Nada tiene este archipilago que ver con la isla, que, segn Ilegible, haban salido a buscar. Avendao no tiene sobre ella la menor noticia. La cicatriz que Avendao tiene en la sien, bastante antigua por cierto, es explicada por ste de una manera sin relacin alguna con el tiro de pistola que recuerda Ilegible. ste tiene otra vez la impresin de que es vctima de una broma pesada, que Avendao es un mal cmico que le est tomando el pelo. Si Vuesa Merced no me tiene confianza, preguntrselo hemos a aquel que est pescando, entre las rocas dice Avendao. En efecto, Ilegible ve a lo lejos una persona cuya silueta le recuerda sin equivocacin posible a Carrillo que aparece sentado a la orilla del mar, entre unas rocas, con una caa entre las manos. Se acerca a l, conversando. Carrillo tiene asida la caa con las dos manos y en vez de mirar al mar, tiene los ojos perdidos en el infinito, encontrndose l mismo en estado de abstraccin total, completamente arrobado. Ilegible se le aproxima y coge la caa para sacudirla. Mas en el momento en que su mano toca la caa se oye resonar una msica de profundidad asombrosa. Retira Ilegible la mano como si hubiera tocado un cable elctrico y la msica se extingue. Repite el juego otras dos veces con el mismo resultado. Cambia impresiones con Avendao como de pesca, deciden imitar a aqul. Buscan entre las rocas algo que parezca una caa o prtiga. Encuentran unos palos retorcidos a los que sujetan los aparejos. En el momento en que el sedal establece el contacto con las ondas, empieza a resonar una sinfona arrebatadora producida por instrumentos difcilmente identificables, que vibran con la grandiosidad de las armonas csmicas. Al cabo de un momento, Carrillo se desensimisma y sobre el fondo algo apagado de la msica se entabla entre los tres una conversacin inesperada. Ilegible se ha dado cuenta de que no parece existir una relacin correcta entre la marcha de su reloj y la del sol. Este se encuentra en posicin slo un poco distante a cuando lo mir por primera vez, mientras que segn las manecillas de su reloj han transcurrido cinco horas y media. El negocio se complica cuando advierte que los recuerdos de Carrillo no coinciden ni con los suyos ni con los de Avendao, pues Carrillo habla tambin de un naufragio pero ocurrido en el ao de 1987.
La conversacin versa sobre los siguientes temas, siendo Ilegible el que la dirige; Esta playa donde se encuentran y de la que ninguno es capaz de dar razn, no ser la famosa isla que haban salido a buscar, donde deba existir una dimensin distinta? Y toda la escena del naufragio y de la mujer desnuda, no habr sido el modo como la isla les abord y se apoder de ellos? Siendo sta una isla que navega, tal vez a gran velocidad, podra explicarse el movimiento del sol mucho ms lento que el de su reloj, a no ser que, simplemente, se hubiera ste descompuesto. Por otra parte, no podra ser que estuvieran fuera del planeta Tierra lo que explicara el movimiento ms lento del sol en el planeta Venus, por ejemplo, haber muerto en el naufragio y encontrarse en el otro mundo? Pero sobre todo, la duda: Estn vivos? Estn muertos? Estn en otra especie de tiempo o acaso en la eternidad? Dejan tan profunda conversacin para hablar de cosas ms inmediatamente prcticas. A lo que parece se encuentran en una playa desierta de una isla perdida, y les es necesario valerse por s mismos instalndose como Robinsones. Lo primero es construir una cabaa donde cobijarse y encontrar algo con que nutrirse. Se les ve fabricar una choza con ramas, pero como carecen de clavos y de cuerdas se ve que su construccin no resistir al soplo del viento. De comn acuerdo se vuelven hacia el mar, cuya obligacin, como es debido, es proporcionar a los nufragos los restos del navo para que puedan instalarse. No encuentran absolutamente nada, Ilegible les dice entonces: Dejadme dormir. Veris como el mar nos traer las cosas de mi sueo. En efecto: Ilegible se tiende en la arena y en cuanto se duerme se ve cmo se desprende de su cuerpo un doble suyo que se incorpora y echa a andar invitando a Avendao y a Carrillo, por medio de seas, a que le sigan. Se dirige hacia un lugar donde empieza a verse flotar junto a la misma orilla, una especie de caja de madera. Se acercan y ven que se trata de un atad. Avendao se echa a rer mientras que Carrillo lo contempla con visible aprensin. Invitados por Ilegible, entre ambos lo empujan a la orilla y lo abren, saliendo entonces de l un pez del tamao de un hombre, una especie de tiburn que empieza a dar grandes saltos hasta que se vuelve al mar. Por lo menos nos quedan las tablas y los clavos dice Avendao. De nuevo Ilegible echa a andar hacia otro punto donde se divisa una especie de cajn enorme, semejante a los que se usan para trasladar los decorados de teatro. Al llegar junto a l e intentar manejarlo, advierten que es pesadsimo. No logran moverlo. Pero aprovechan el impulso de las olas que lo empujan a la playa mientras que Avendao y Carrillo impiden que la resaca lo vuelva al mar calzndolo por medio de grandes piedras. Qu diablos habr aqu? se pregunta Avendao. Presencian entonces cmo se levanta por s sola la tapa del cajn. Dentro de l aparecen, acondicionados unos sobre otros como juguetes, no pocos personajes que se ponen en seguida en movimiento y salen a la playa formando una especie de comitiva o procesin. Salen primero, de tres en tres, 12 frailes franciscanos de luengas barbas, constituyendo una banda de msica. Cada uno toca un instrumento de viento o percusin pero con la particularidad de que, por mucho que se les ve soplar en las trompetas y trombones, redoblar los tambores y tocar los platillos, no se escucha ningn sonido. Se oye, en cambio, la voz de Avendao que comenta: Discretos son los hijos de San Francisco. A continuacin de los frailes empiezan a salir los personajes del drama La vida es sueo de Caldern de la Barca que desfilan as mismo en formacin. Se distingue entre ellos al rey Basilio, a Segismundo vestido de pieles de animal y con una cadena grande que lo sujeta y que sostiene por las manos; a Estrella, etc. Todos tienen las cuencas de los ojos vacas. Segn van saliendo del cajn y avanzando por la playa detrs de los franciscanos y con direccin a una pequea loma que se alza al lado opuesto del mar, se oyen los siguientes versos de La vida es sueo recitados por una voz profunda que resuena a cripta: Y teniendo yo ms alma, tengo menos libertad?
Deja de orse la voz para escucharse el ruido del oleaje que batido por el viento, rompe sobre la playa. Transcurrido un instante vuelve a resonar la voz. Y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad? Calla de nuevo la voz para orse el mar hasta que se oye a aquella de nuevo: Y yo, con ms albedro, tengo menos libertad? Se repite el mismo juego sonoro mientras la comitiva se aleja del mar: Y teniendo yo ms vida tengo menos libertad? La procesin se ha ido alejando de la playa para escalar la loma, mientras que los tres nufragos, Carrillo, Avendao y la sombra de Ilegible, echan a andar en pos de ella como arrastrados por una fuerza invencible, Al cabo de un momento se ve cmo el cuerpo dormido de Ilegible se incorpora para ponerse a andar con gestos sonmbulos de mueco mecnico, hasta que echa a correr con todas sus fuerzas. Alcanza a su doble con el que se identifica adquiriendo su consistencia total, y se despierta. Esta ltima operacin ha hecho que tanto Ilegible como Avendao se hayan quedado un poco rezagados, mientras que Carrillo ha seguido en pos de frailes y personajes dramticos, que no tardan en transponer la loma. Cuando Carrillo llega a su vez a la parte ms elevada se encuentra con que la procesin se ha esfumado mientras que a una distancia regular ve desplegarse una playa inmensa atestada de gente, exactamente como la de Coney Island en los das de mayor afluencia. (Stock Shot de Coney Island). El rostro de Carilla se transfigura de entusiasmo a la vista de espectculo semejante, mientras se escuchan los versos de Caldern que han empezado a recitarse en el momento en que llegaba a lo alto de la loma: Qu es la vida? Un frenes. Qu es la vida? Una ilusin, Una sombra, una ficcin. Y el mayor bien es pequeo: Que toda la vida es sueo, y los sueos sueos son. En su entusiasmo comunicativo, Carrillo se vuelve hacia sus compaeros para animarles con voces y gestos a que se renan con l inmediatamente. As lo hacen stos. Cuando abordan la cspide, Carrillo les muestra alborozado el espectculo. Sin embargo, cuando Ilegible y Avendao miran hacia el lugar donde Carrillo les indica, no ven ms que un desierto interminable donde aparecen diseminados algunos cactos pequeos y otros muy grandes. Como paisaje estril, no est malcomenta Ilegible. Cmo paisaje estril! Y aquella playa inmensa donde hierve el gento, repleta de humanidad y riqueza...? O cree usted que una aglomeracin as puede tener lugar en un lugar pobre? Ilegible y Avendao se miran a hurtadillas y se hacen gestos para comunicarse uno a otro que Carrillo delira. Ellos, en efecto, no perciben nada sino un desierto como los del sur de los Estados Unidos y Norte de Mxico. Carrillo les invita a correr hacia la playa, pero Ilegible y Avendao lo toman a chacota. Muy excitado, Carrillo acaba por decirles: Pues bien, ah os quedis. Y echa a andar a paso gimnstico no tardando en perderse detrs de un cacto gigantesco.
Filosficamente y sin prisa Avendao e Ilegible se ponen a su vez en movimiento. Cuando llegan al cacto no ven por ninguna parte a Carrillo. Le llaman, miran con obstinacin. Nada. Se lo trag la tierra dice Ilegible. Y ahora qu hacemos dice Avendao. Ilegible se sienta en el suelo a reflexionar y se pone a jugar con la arena. Poco despus Avendao se sienta tambin pero en el momento de poner sus posaderas en tierra lanza un grito de dolor: Ay! Qu le ocurre? Alguien ha clavado una alabarda contesta Avendao al tiempo que se frota la parte dolorida. Una alabarda, es lo que merece responde Ilegible riendo. Tanto escndalo por una espina de cacto!... S, espina dice Avendao, despus de escarbar un poco en la arena. Aqu hay un condenado pincho de metal. Mire... Trata de remover el objeto que ha desenterrado pero no puede. Se pone a escarbar con ardor hasta que advierte que detrs del pincho existe un objeto grande de metal. Ilegible entra a su vez en faena. Se les ve a ambos crabajar cnardccidamcntc sirvindose de palos que han enconcrado all cerca. Descansan de cuando en cuando secndose el sudor. Acaban de descubrir una gran estatua de la libertad que con esfuerzos sobrehumanos logran poner de pie junto al caceo. Esce puede sugerir por su tamao una imagen de rascacielos. Le faltan a dicha estatua el brazo derecho con la antorcha y parce del izquierdo, moscrando algunos de los rayos de la cabeza recorcidos. Est corroda como si hiciera siglos que se encuentra enterrada all. Junto a ella han aparecido tambin una serie de instrumentos de nuestra poca, los mismos que Carrillo arroj al mar cuando parti el velero. Todos ellos aparecen oxidados y dan la sensacin de cusa sumamente antigua. Aqu debi haber una ciudad inmensa, con tcnicos muy avanzados. Quiz estuve aqu esa famosa civilizacin de la Atlntida. Todo este desierto debe estar lleno de ruinas... dice Ilegible. La estatua, iluminada por el sol poniente, casi horizontal, hace una sombra inmensa. Mientras descansan un momento, comentando el suceso, oyen hacia la derecha un relincho de caballo seguido de un rebuzno formidable. Se levantan los dos a un mismo tiempo y corren, hacia donde ha partido el sonido.Pronto ven un caballo flaco y un jumento que restriegan uno contra otro las narices. La presencia de esos dos animales les llena de alborozo. Ilegible se monta inmediatamente sobre el caballo mientras les dice: No le deca que mereca una albarda?... Avendao monta a su vez sobre el burro y los dos animales, como obedeciendo a una consigna y sin que nadie les espolee se ponen en marcha. Ha atardecido. Se les ve caminar, primero casi oscurecido, llevados por el instinto de los animales. Se hace de noche. Se amodorran sobre sus cabalgaduras. Ha de darse la impresin de que pasan la noche entera caminando. Se ve cmo amanece. AI asomarse el sol por un altozano, los animales se paran bruscamente ante un poste colocado en medio del desierto, guarnecido con un letrero como los que se colocan para indicar la existencia de una frontera. La cartela dice: Columba. Avendao, que se ha despertado, grita a su compaero: Despierte, que ya es hora. Mire qu luz ms hermosa la de este sol de un nuevo da. Ilegible se frota los ojos. Lee el letrero. Contempla el desierto. Junto al poste corre un hilillo de agua. Bajan de sus cabalgaduras, beben, se ablucionan. Comentan que por all debe empezar una tierra habitada o habitable.
Suben de nuevo sobre sus animales y se ponen en marcha trasponiendo la frontera. Se ve entonces cmo por unos rotos del saco de Ilegible resbalan de su bolsillo unos granos de trigo, cuyo nmero va en aumento y caen por tierra. Poco despus, Avendao se vuelve a mirar lo que llevan andando y ve con estupefaccin que ha ido creciendo un reguero de matas de trigo. Se lo advierte a Ilegible, que se admira y se echa las manos a los bolsillos llenos de cereal. Con alegra infantil arroja un poco de ese trigo a la tierra y se ve que no tarda en brotar... Pero qu clase de desierto es ste con tierra semejante dice Ilegible. Coja le dice a Avendao invitndole a meter las manos en sus bolsillos. As lo hace. Los dos empiezan a arrojar trigo a derecha e izquierda, pero no con gesto de sembradores sino como quien echa de comer a los pjaros. Andan a derecha e izquierda y pronto se ven rodeados de un campo de trigo incipiente. Ilegible que se ha separado haca la derecha, mientras su compaero iba hacia la izquierda, se encuentra de golpe al dar la vuelta a un montecillo, con el sol de frente que lo ilumina. Ve algo que le sorprende. Destaca sobre el cielo un gran bulto de mujer, algo as como una inmensa estatua de la Venus de Milo con sus dos brazos completos el derecho levantado a la manera de la estatua de la Libertad. Como una antorcha parece tener el globo del sol en la mano. Esta mujer es exactamente la misma que alumbrada por el sol poniente se le mostr desnuda en el bosque... Ilegible empieza a gritar a grandes voces: Despierte, que ya es hora. Mire qu luz ms hermosa la de este sol de un nuevo da. Ilegible se frota los ojos. Lee el letrero. Contempla el desierto. Junto al poste corre un hilillo de agua. Bajan de sus cabalgaduras, beben, se ablucionan. Comentan que por all debe empezar una tierra habitada o habitable. Suben de nuevo sobre sus animales y se ponen en marcha trasponiendo la frontera. Se ve entonces cmo por unos rotos del saco de Ilegible resbalan de su bolsillo unos granos de trigo, cuyo nmero va en aumento y caen por tierra. Poco despus, Avendao se vuelve a mirar lo que llevan andando y ve con estupefaccin que ha do creciendo un reguero de matas de trigo. Se lo advierte a Ilegible, que se admira y se echa las manos a los bolsillos llenos de cereal. Con alegra infantil arroja un poco de ese trigo a la tierra y se ve que no tarda en brotar... Pero qu clase de desierto es ste con tierra semejante, dice Ilegible. Coja, le dice a Avendao invitndole a meter las manos en sus bolsillos. As lo hace. Los dos empiezan a arrojar trigo a derecha e izquierda, pero no con gesto de sembradores sino como quien echa de comer a los pjaros. Andan a derecha e izquierda y pronto se ven rodeados de un campo de trigo incipiente. Ilegible que se ha separado hacia la derecha, mientras su compaero iba hacia la izquierda, se encuentra de golpe al dar la vuelta a un montecillo, con el sol de frente que lo ilumina. Ve algo que le sorprende. Destaca sobre el cielo un gran bulto de mujer, algo as como una inmensa estatua de la Venus de Milo con sus dos brazos completos el derecho levantado a la manera de la estatua de la Libertad. Como una antorcha parece tener el globo del sol en la mano. Esta mujer se exactamente la misma que alumbrada por el sol poniente se le mostr desnuda en el bosque... Ilegible empieza a gritar a grandes voces: Un milagro! Un milagro!,.. Acude Avendao sobre su jumento. Ilegible se vuelve hacia l para sealarle la visin con el ndice y repitiendo: Un milagro! Pero al mirar de nuevo hacia el sol ya no se ve la mujer sino un molino de grandes aspas semejante a los famosos de la Mancha. No sin decepcin exclama entonces: Ah, no... Esta vez es un molino. Vuelta (Mxico, 1980)52
52
Basado en un relato escrito en 1928 por Larrea (y perdido durante el transcurso de la Guerra Civil), el argumento es retomado en 1947 para elaborar un guin en colaboracin con Buuel, proyecto que no fragu, aunque Larrea sigui trabajando en l, junto con su hija Lucianne, hasta su versin definitiva en 1957. La presente versin es la elaborada en 1947.
No me esperabais; querais empezar sin m. Me parece una descortesa. Para eso cedo yo mis chimeneas, para que descanses tus rayos? Que no, que no y que no. Esto no se puede consentir. Ea, se acab el humo verdaderamente bonito columpindose en el cielo. Nadie te olvid. Ahora me estaban presentando dijo Rosa-Fra. -Ah!, eres t, patinadora de la Luna? Preprate a quedarte sin pulmones. Y el Humo ensay un paseto de entrenamiento. Ests contenta con tantos amigos tuyos como vienen a morir en m? pregunt la Luna. Morir? Pues, claro; aqu mueren, se acaban de consumir todos los residuos de la Tierra. El agua que duerme en las rocas se evapora las noches de cuarto menguante, y yo la recojo; y la de los estanques parados, con sus festivales de ranas; y las hogueras de la noche de San Juan; y el humo de las casas costeras, que calientan la tarde, llamando a los navos. Todo llega a la Luna y todo all se calla definitivamente. Entonces? Vamos, Rosa-Fra. La Osa Mayor est tiritando de impaciencia, y en las tribunas hablan las Tres Maras, Sirio y Altair. Aldebarn ha dicho que vendr ms tarde, cuando convenza al Boyero de no s qu cuestin, y la Va Lctea est pidiendo rebaja para que puedan entrar todas sus estrellas. Rosa-Fra quera marcharse. Hacan los luceros brillar la nieve. Los pinos se deslizaban, buscando sitio para ver bien. Rosa-Fra llam a la vaca. Mira, vaquita, yo no puedo patinar; acabo de meter el pie en la boca de un hielo y me duele. Todos se asustaron muchsimo. Pusieron en movimiento a las focas, que por ir despacio son ms seguras. Que vengan los doctores! Llegaron las morsas, con lentes blancos, en un trineo con bandern verde. Ay, ay! Descubrieron el pie. La miraron por todas partes. La Luna, acongojada, grit: Que vengan los renos! Llegaron los renos, con delantales de cirujano y las patas dentro de guantes de goma. Hablaron en latn con sus compaeros. Qu? Nada; no, seora Luna; quiere decir que no tiene nada. Ay, ay, que se me ha metido un copo de nieve en un ojo! grit Rosa-Fra. Que venga la Aurora Boreal! La Aurora Boreal hizo una cura con agua destilada por el pico de los albatros. No es nada la acarici, no es nada. Pronto vas a poder correr la Copa de las Cuatro Estaciones. Vaquita ma, t que tanto quieres a los nios, llama al buen Viento Mistral; quiero darle un recado. Mira que los luceros se impacientan y estn pidiendo whisky para calentarse. Ay, que se beban lo que quieran! Vaquita, llama al Viento Mistral. La Luna estaba furiosa, discutiendo con el Humo de las fbricas, que se pona rojo de ira. El Mistral lleg. Buen Viento Mistral, llama a los abetos con tus manos suaves; despirtalos; diles que Rosa-Fra va a morir en la Luna sin su auxilio. Volvieron a reunirse los doctores. Nada, seora Luna; no tiene nada. Las estrellas se pusieron a girar para entretenerse. Las rbitas todas, mareadas, se enfadaron.
Los abetos empezaron a subir de la tierra. Se colocaron en las cuestas. Les caan largusimos colgantes de hielo del bolsillo donde guardan sus relojes. El Mistral susurr: Ya estn aqu, Rosa-Fra. Buen Viento Mistral, llama a los lobos de invierno. Mntales en tus ancas, y ligero, que Rosa-Fra los necesita. Y llegaron los lobos, con largas colas arrastrando, como militares con sables, y se pusieron detrs de las tribunas. Ya ests buena, Rosa-Fra; ponte los esqus. Vaquita, treme antes el pauelo, donde tengo un espejo. La Luna movi rpidamente los cuernos para reunir a los patinadores. Se form la fila ms original. Cada uno haba elegido un color. Los Suspiros, muy cursis, iban de rosa. Un balido dio la seal de partida. Todas las tribunas temblaron. Adelante! Bien! De prisa! Corre, Humo de las fbricas! El Ladrido de los perros pas impetuoso, y las Miradas a los globos en las tardes tranquilas casi nadie las vio. All! All, Rosa-Fra! La iban a vencer. La bufanda, la falda, la bufanda... la funda... la falda... Rosa-Fra! Rosa-Fra! La bufanda... la falda se deslizaban sobre el nivel de los crteres. Rosa-Fra suba las pendientes. Ya no poda ms. Tir su espejo en la nieve. Entonces, los abetos extendieron sus brazos. En lo alto de las ramas se fueron enganchando el Humo de las fbricas y de los trenes, el Vaho de los caballos, la Evaporacin de los estanques. Los lobos se asomaron entre los troncos y paralizaron los Ladridos de los perros y las Miradas. Slo los Suspiros siguieron, con el traje rosa, subiendo acongojados una cuesta. All encontraron el espejo y se pararon a mirarse. Rosa-Fra lleg a la meta, empujada por el viento amigo. Una hermosa constelacin le entreg la Copa de las Cuatro Estaciones. La Luna le regal un collar de piedras de rayo, y las estrellas, entradas para el cine. Vaquita, me canso; llvame a la Tierra. La vaquita la dej en su balcn. Y era ya la madrugada cuando la vaca regresaba hacia la Luna, en el pico de un gallo. Rosa-Fra, patinadora de la Luna (Espasa Calpe, Madrid, 1934)
El desnudo estaba vuelto hacia Prez Roca, as es que daba la espalda, y lo dems al pblico; pero, visto de perfil, presentaba todo lo que en un perfil de mujer puede ofrecer a la mirada. Hubo un momento de silencio, que rompieron los murmullos de la Junta de Damas Feas, las cuales estaban indignadas. El alcalde, que hasta ese instante no haba visto el monumento, no saba como calmarlas. Para tratar de ello, el gobernador adelant su discurso, elogiando a Prez Roca, y habl tambin de la necesidad de estrechar lazos con las repblicas americanas. A todo el mundo le pareci muy bien esto ltimo y se escuch un rumor aprobatorio. La viuda y las hijas de Prez Roca no saban qu pensar; la primera conservaba su aspecto compungido, que convena al momento, y las chicas tristes tambin, distribuan rpidas miradas a los mejores partidos de la provincia. Pero el pblico se extraaba de ver junto al realismo de la levita y la barba el desnudo alegrico, y no haca ms que buscarle una explicacin. -Quin es esa seora en cueros?- sa era la pregunta. Y las respuestas eran vanas y surgan de la masa. Junto a la tribuna donde estaba la familia es donde los comentarios, sobre el desnudo, adquiran mayor relieve. -Debe ser su seora- deca una mujer que tena un nio en brazos. Todos los ojos se dirigan a la viuda, que soportaba las miradas comparativas con los ojos bajos. Al poco tiempo se escuchaba un rumor negativo: -No, no, qu va a ser la viuda... Quisiera!- deca una voz irrespetuosa. Luego surgan otras hiptesis. -Ser la hija mayor- aventuraba otra mujer que no llevaba en los brazos ningn nio. Y las miradas recorran a la hija mayor de arriba abajo. Hubo toda clase de suposiciones, a veces salieron a relucir nombres de seoras, visitas de la casa, hubo quien dijo que era la criada del finado, y, por fin, una voz asegur ser el vivo retrato de la Junta de Damas Feas. El acto termin en fro, y, desde ese da, en las esferas oficiales slo se pens en el modo de solucionar el conflicto. La Junta de Damas Feas se despojase al monumento del desnudo alegrico. Y a decir verdad, el Municipio lo hubiera quitado de buena gana, pero, despus de reflexionar, resultaba difcil. No se poda achacar al escultor el prurito demoledor de las instituciones sociales; no era un hombre de ideas avanzadas por ningn concepto; se le calculaban al ao en veinte monumento religiosos los que produca, y los restantes, eran seores de levita, as es que se trataba de un hombre de orden. El Ayuntamiento tema que, al mutilar la obra, el artista, bien relacionado con Madrid, protestase en nombre del arte y se tachase al Municipio de reaccionario, que es lo que ms les molesta que les llamen a los reaccionarios. La Junta no descansaba un momento. Algunas damas visitaron a la viuda de Prez Roca y encendieron en su corazn una hoguera de fuegos pstumos. La viuda pidi a las autoridades quitasen de junto a su esposo aquel desnudo. Afirm que de vivir Prez Roca, se hubiera indignado de hallarse tan cerca de esa indecencia. Las autoridades sonrieron. Entonces fue cuando se le ocurri a R. P.53 Lpez (A. M. D. 54 G.) la idea salvadora. -Por qu no plantar yedra al pie del monumento y guiarla de manera que cubra el desnudo? El hallazgo produjo entusiasmo entre las derechas de la poblacin. La Junta de Damas sonri con suficiencia. Se escucharon frases elogiosas: "Perteneciendo a la orden a que pertenecen no se puede esperar ideas geniales".
53
54
R. P. son siglas de Reverendo Padre. Iniciales del emblema jesutico Ad Maiorem Dei Gloriam.
"Ah! El da, ya cercano, en que gobiernen todo el pas...!" El R. P. Lpez, humildemente, no acept ms homenaje que una sillera de caoba que le ofreci la presidenta de la Junta. Varias ancianas testaron, adems, a su favor. Se plant, pues, la yedra y se vigil el progreso de su crecimiento. Ya era tiempo, pues la tertulia de los supervivientes de la guerra de Cuba y la de Jvenes Legitimistas haban trasladado su tertulia a la plazoleta de Prez Roca, abandonando a la de los hermanos Quintero, toda adornada de azulejos sevillanos, reproduciendo escenas de esa joyita que se llama Las de Abel55. Decisin que haba producido en la protesta del Ayuntamiento de Sevilla. Se puso guarda especial encargado de la trepadora, y se oblig a los nios de las escuelas a contribuir, en la medida de sus fuerzas, a su riego. A los pocos meses, la yedra haba crecido; pero la Providencia no haba querido secundar los planes de la Junta. La trepadora se haba desarrollado de un modo esplndido y cubra todo el monumento, todo... menos la parte ms carnosa del desnudo alegrico. Y, fatalidad!, resultaba que sobre el fondo verde de la yedra resaltaba de modo tal, que se vea de todos los rincones del parque. Ya no eran solo las tertulias de senectos las que acudan all, sino todos los paseantes del parque, y poco a poco, fue viniendo gente de la ciudad slo para admirar lo que se vea del monumento. La Junta estaba frentica; hubo varios ataques de bilis; el R. P. Lpez tuvo que devolver la sillera (A. M. D. G.) y las ancianas rectificaron su testamento y se lo dejaron todo al R. P. Rodrguez. Y la cosa no pareca tener remedio, ya que por ms esfuerzo que se haca por enderezar la trepadora no se lograba, pues cuando el brote llegaba a aquel lugar se secaba. Fue una temporada angustiosa; se hicieron rogativas. Pero la hiedra segua sin crecer por aquel lado, y la gente acudiendo en mayor nmero. Un da se tom un acuerdo importante en la Junta de Damas Feas, y por la noche, un hombre mis1terioso se apoder de la blanca alegora, sin importarle nada los gestos desesperados de sus brazos tendiendo su laurel, ni la soledad en que quedaba Prez Roca. Al da siguiente, cuando el vecindario fue a la plazoleta, pudo observar la ausencia. Fue una general consternacin; al principio, nadie se atreva a lanzar la primera frase. Pero no se sabe cmo empez un rumor en la masa. La gente haca hu! hu! hu! hu!, que es como imita la multitud su propio ruido, y, al or el sonido que armaban, se envalentonaron. Alguien, por fin, precis el anhelo: -Esto es un atropello a la libertad -dijo, y todos se pusieron en marcha hacia el Ayuntamiento. La gente los miraba desde los balcones, y ellos tiraban sus sombreros al aire y daban vivas a Prez Roca, con lo cual cubran su adhesin a la alegora. El alcalde se asom al balcn; en la casa de enfrente, que era el local de la Junta de Damas, apareci la presidenta de sta, en una ventana, y por un terrado asom el reverendo padre Lpez. Se entabl la discusin. El alcalde mantena la tesis de que la manifestacin tena que disolverse; la Junta de Damas llam a los manifestantes: "Sinvergenzas", y el padre Lpez sonri y gui un ojo amablemente a la presidenta y otro al alcalde. La multitud volvi a hacer hu! hu! hu! hu! Uno cualquiera dijo: esto es una farsa, viva Prez Roca! Y ante el conjuro del apellido de aquel hombre de orden, la multitud hizo la revolucin. La Gaceta Literaria (Madrid, 1927)
55
Alusin humorstica al drama Las de Can escrito por los hermanos lvarez Quintero.
56 57
58
Sacerdotisas de Baco, que participan en las bacanales. Genio frgido de los manantiales y ro, representado con cola, pezuas y orejas de caballo; simboliza las aguas y posea el don de la secreta sabidura. Relativo a Baco, dios del vino y los delirios msticos.
Es una danza horrible de un grotesco espantoso la del viejo mendigo arrastrando los talones y meneando los brazos al comps de la msica como un Baco harapiento; el flcido vientre oscila pero las piernas no se pueden levantar ni una lnea del suelo. La gente tabernaria se re celebrando la ocurrencia del viejo; le cerca, le azuza, y el viejo, espoleado por la juerga y los gritos y, aun ms, por la esperanza de un vasete de vino, redobla sus grotescas contorsiones y sigue, como puede, la msica. Al fin, cesa el piano abogado por las risas. Se ha formado en la calle un corro en donde miran unas cuantas muchachas y surge, por su encanto, el rumbo de un mozo que convida al viejo bailarn. Mientras sirve el mancebo, el viejo se derrumba junto al quicio de la puerta y queda sentado con la cabeza a la altura de las rodillas de los que estn de pie. En esta actitud bebe saboreando el mosto casi negro, amaado por la alquimia avarienta del tabernero. El hombre de los faroles viene con su garrocha enjoyada de luz y se para al olor del vinillo. En el fondo del vaso del pobre, se refleja la luz del farolero y el viejo se la traga con la postrera gota. Alfar (1924)
cada instante, sin coherencia alguna, y con idntica rapidez y destreza con que muestra un prestimano los colorinescos objetos que le van a servir en su juego, ms que para que el pblico los vea, con el malicioso propsito de que su rauda sucesin cree una imagen confusa y apta para cualquier engao en la mirada del espectador. S, probablemente en cuanto todo aquello se aquietara, de esta confusin de colores iba a salir limpia y total, Sevilla, ofrecida como en la palma de una mano hbil en la llanada del Guadalquivir. Pero por ahora no se vea ni ciudad, ni calles, ni siquiera sus ltimos elementos, casas. Todo lo que aprehendan los ojos eran fragmentos, cortes y paos de muros, rosa, verde, azul, y de trecho en trecho, como un punto redondo y negro que intenta dar apariencias de orden a una prosa en tumulto, un portal en el que se hunda la mirada siempre demasiado tarde, porque apenas llegada a la cancela y dudosa de por cul de aquellos geomtricos pasajes entrara en el presentido patio, ya empezaba de nuevo otra cosa, dejndose atrs aqulla: una pared de colores, la arista de una esquina brusca, una reja, cerrada casi siempre, pero que una vez mostr con pattica prisa, cautiva detrs de sus barrotes como una gacela, una luz tiernsima y sin nadie, de cuarto habitado, de cuarto de donde se acaba de ir, adonde volver dentro de un momento alguien que nunca veremos. De pronto, en un cruce, la calle por donde iban hizo un esguince, se torci a la derecha, escap, toda ondulada y colorinesca, como una huida de gitana. Pero no: se haba equivocado la vista. Esa calle fugitiva era otra y no la suya, otra que arrancaba de all y se confunda con ella, toda igual y deliciosamente distinta, y por eso el corazn crey que la perda, dudoso y engaado como aquella maana en que sigui a la hermana de la mujer querida unos instantes, por la semejanza a lo lejos, de sus siluetas. De cuando en cuando miraba hacia arriba: precipitado desfile de miradores torcidos, de balcones desenfocados, todos hermticos y sin gente; y ms alto el cielo, vereda azul, escasa y blanda, entre mrgenes de claveles y geranios, por las macetas de las azoteas, veredita estrecha por la que habra de caminarse de uno en uno, y aun as imposible de pasar ahora, porque en medio se haba dormido, aplomada y quieta, una aborregada nube sin oficio. Se le desvaneca a Claudio la Sevilla convencional de los panoramas, definicin lejana en el paisaje con dos lneas casero, Giralda que se cortan con una belleza estrictamente geomtrica. La ciudad no se defina, lejos, depurada y distinta, sino que viva, cerca, complicadsima, esquiva siempre a la lnea recta, complacida como cuerpo de bailarina en gentiles quiebros y sinuosidades. Sus intenciones mudaban rumbo constantemente, y a fuerza de no querer nada seguido, de cambiar sin tregua, mostraban una voluntad poderosa y en el fondo rectilnea, de suerte que sobreponindose al albedro humano, no iba el hombre en ningn momento all donde su propsito le impulsara, sino donde el capricho de la ciudad, su alma voluntariosa e indmita, le atrajera, para placer o dolor exquisita duda con halagueros y variados recursos itinerarios. Imposible estarse quieto aqu en estas calles onduladas y penetrantes como frases nocturnas. Pero imposible, luego, ir a parte alguna, servirse de aquellos viales para el logro de un designio insertndolos en calidad de medios en una empresa racional superior a su complicada norma. Haba que andar por Sevilla, abandonado, como flotante en aguas invisibles de estos cauces secos, marchar sin adonde, querer ir, pero sin ninguna llegada, arrastrado por estas corrientes sin caudal, en un automvil, gndola sin rumbo, a la deriva. Dnde estara Sevilla? Sin duda por estas venas azules, por estas venas rosadas, que no tenan nombre de venas, sino de calles andaluzas Aromo, Lirio, Escarpn, se haba de llegar a su corazn recndito y difcil. Cada visin nueva era la aventura final, el ltimo encantamiento, y, sin embargo, a cada visin se sustitua inmediatamente la de al lado, lo mismo que huye una nota de la cuerda donde naci, porque en la voluntad del ejecutante ya hay otra esperando, que la alcanza y la completa. Y era preciso que la imaginacin juntase tal trozo de blanqueada pared, aquel zagun, una cancela, con la perspectiva no suya sta ya se haba evadido, sino de la casa vecina, y poniendo sobre todo esos balcones y terrazas ajenos y un cielo visible, pero convencional, reconstruyese idealmente lo que por angostura de la calle y rapidez de la macha no caba, verdadero, en la visin. Y por eso la ciudad, tan real, tena un temblor de fantasmagora, un inminente peligro de que al no poder tenerse juntos, arbitrariamente ensamblados en la
imaginacin todos aquellos fragmentos que en realidad estaban perfectamente unidos, se viniera todo abajo, en un terremoto ideal y pintarrajeado como los que se muestran con comento de romances en los cartelones de las ferias. Estaba viendo Sevilla y an tena que seguir imaginndola, y la ciudad le era, tan dentro de ella, algo incierto e inaprehensible como una mujer amada, producto de datos reales, pero dispersos y nebulosos, y unificadora, lcida fantasa que los coordina en superior encanto. Sinti gana de mirar ms de cerca, de bajar del auto. Pero en el mismo momento en que iba a decirlo as, a una vuelta brusca del coche el bolso de Robledo cay al suelo y se desparramaron sus contenidos bienes. Robledo y Claudio se inclinaron al mismo tiempo para recoger las cosas cadas; fue largo, hubo que quitar la manta, explorar en los rincones y, como se tocaron sus manos, ver subir el color al rostro plido de Robledo, verle luego irse avergonzado de s mismo, blanca otra vez, por rubor del rubor. Al finalizar el episodio, Claudio, que no haba perdido de vista en la memoria la calle dislocada y multicolor, se encontr, como la ltima cosa perdida en el fondo del auto, con su deseo de bajar, y dijo, antes de alzar la cabeza: Oye, por qu no ir un rato a pie, por aqu? Por aqu? contest Robledo. Si esto es muy feo. Incorporado ya, mir alrededor suyo: en efecto, era muy feo. En los dos minutos de la busca, casas de colores, calles, Sevilla, todo haba desaparecido, entrevisto y maravilloso, vuelto acaso a la caja de engaos del prestimano, delicia huida. Y ahora estaban en una calle ancha, de trazado moderno, con altas casas grises, y al fondo el campo, fin de Sevilla. El asombro y el dolor de Claudio iban a quedarse sin expresin, cuando de pronto la bocina del auto, comunicada por misterioso conducto con su corazn, lanz un rugido plaidero y ronco, disfrazado de aviso al inexperto transente, pero en el que se reconoca, muy clara, hoy y empapada de siglos, la desesperacin impotente y grandiosa con que el burlado egipn ve cmo se le escapa de nuevo la ninfa esquiva y deseada. Revista de Occidente (Madrid, 1926)
Los tres amigos bajaron, pasando por la terraza encristalada, a la playa. Vctor quiso permanecer en aquel fanal. Pero si esto es como un bao de luz, deca; Daniel sonri de nuevo y Enrique amenaz para que salieran. Franquearon el escaln de la puerta, Vctor de un salto torpe pobre pierna defectuosa! y el mar, las rocas, el horizonte con sus velas diminutas, libres ya de los cristales, se enfocaron exactamente ganando detalles y perdiendo transparencias. Enrique sali de la caseta envuelto en su albornoz, hecho el nudo al desgaire con el grueso cordn blanco; el pecho henchido de alegra matinal, y algo tambin por el deseo concreto e inconfesado de acusar sus formas masculinas. Cerr para no hacer visibles sus ropas, y conforme cerraba, la penumbra fue invadiendo la caseta y animando unos hilos de sol, que dorados y tenaces, se filtraban por las rendijas. Fuera, la luz bordoneaba como un abejorro blanco: a maana pareca abrirse y cerrarse en insinuaciones de luz; sstole y distole percibidas tambin por el odo al comps de las olas. Se dira la respiracin de la maana hinchando tambin su pecho sin lmite de luz, mientras un cabrilleo de luces jugaba sobre el mar en trozos blancos de agua, en retazos azules, en fragmentos de olas y espumas, barridos de sol sobre las aguas que movan su superficie sobre el caprichoso huir de una legin de delfines. Enrique se acerc al banco donde estaban sus amigos. Vctor escrutaba las gentes desde su sitio: y proyectando los espejuelos de sus gafas a tenor de sus rpidos movimientos, beba la ondulacin de la falda de las muchachas, segua las carreras de los nios a la cambiante orilla de las olas. Daniel, haciendo centro de su puo sobre la rodilla, trazaba en la arena semicrculos regulares con su bastn acaramelado. Vas al agua? dijo Vctor; tienes aadi un aire raro con ese capuchn. Qu gran diferencia cuando ests vestido: sin que esto sea un elogio excesivo y sin que seas ms bello que otros, eres ms griego, con un aire muy curioso de deportista clsico. Tienes tambin una dignidad de monje de la religin de la inteligencia; cuando yo digo que t eres un hombre complejo. Dnde compraste el albornoz? interrumpi Danirel. Lo compr en Burdeos; ste me ha enjugado en la playa de Royon y cubri mi piel culotada bajo el sol de Antibes. Esta clase dijo Daniel no la hay aqu.
59
Fragmento de una novela inconclusa cuyo ttulo previsto era: Roman en 15 jours ct de la mer...et aprs; sobre la misma escribe su hermano Federico en una carta a Jorge Guilln en febrero de 1927: Yo estoy loco de alegra. No digas nada a nadie. Pero mi hermano Paquito est escribiendo una novela maravillosa, as como suena, maravillosa. Y sin parecerse nada a mis cosas. Es delicioso. No digas nada todava. Ser una sorpresa tremenda. No me ciega el infinito amor que yo le tengo. No. Es una realidad. Como t eres tan mo te cuento esto. Es un desahogo de mi alegra. Mi hermano ha estado cohibido por mi personalidad, entiendes? A mi lado no poda brotar, porque mi mpetu y mi arte le sobrecogan un poco. Ha sido necesario que l salga, viaje, y le den vientos contrarios en la cara. Pero ya est. El pobre se est preparando a ctedras de no s qu en Derecho, y ganar la oposicin para no dar disgusto a mis padres. l es un gran estudiante y est protegido por el Claustro en pleno de la Universidad. Pero qu gran literato! l est llamado a superar a los actuales. Yo he estado anoche comparando su prosa y su manera con la de Salinas y Jarns, para ponerte altos ejemplos modernos, y tiene un encanto distinto y ms claro, ms juvenil que ellos. Adems, es una novela larga lo que hace. Una novela llena de mar Mediterrneo. Mira, ha hecho un captulo de un concurso de belleza en los baos de Mlaga, que es colosal. Esto es una de las sorpresas. l empezar a escribir en el Gallo.
No es que no la haya replic Vctor sonriyendo60 de una manera amable y superior , no es que sea distinto de los dems, sino que tiene el sello de otras latitudes, el aire de otros sitios que ha impreso sobre l. No os podis convencer de que las cosas tienen una vida tan rica como la de los seres vivientes. Ay, Vctor, Vctor, qu obsesin de camarrupas y los tres se riyeron 61 al par mientras Enrique se separaba Ya en la orilla, se volvi para decirles: me esperis? Y los dos respondieron a coro: Te esperamos. Enrique se desembaraz rpidamente de su sbana tirndola sobre una roca; dio dos o tres pasos en el agua y se arroj violentamente; un momento permaneci sumergido, y sali surcando el mar sereno y alegre, tras apartarse el cabello con la mano, elevando alternativamente sus brazos con un ritmo mecnico de alas. Cerca de la orilla, pero desviadas del ncleo de chiquillos que se movan difcilmente con el agua a la cintura, haba dos muchachas ceidas por baadores negros y tocadas, una con un gorro de lunares rojos y otra con un casquete azul. Una frgil morena de carne blanca y una fuerte rubia de dorada carne. El juego de las olas deja sus cabezas flotantes para hacer al descenso inmediato mltiples fuentecillas de sus pechos charoladas por el agua y el sol, entre risas y gritos y los dispersos surtidores fragmentarios nacientes a cada palmada en la superficie. Ella se bastan por s solas para ser felices, jugando con los elementos de la naturaleza, manejando el viento, el agua, la luz, con el mismo dominio que sus quitasoles o sus anillos: ausente de toda tristeza humana, como dos salmones, saltando sin motivos. La morenita se desva trabajosamente hacia la orilla y el mar rebaja de su comba un instante hasta descubrir lo blanco del muslo; cuando vamos a reconstruir su cuerpo, ya llega al vientre la movediza lmina y de espaldas a la playa, con los brazos en cruz, llama a su amiga que se tiende en su busca, nadando toda fuera y sin esfuerzo como en sueo olvidado. Vctor las seala con un movimiento de cabeza y pregunt a su amigo: La conoces? A una s, Julia Cruz. Si no conoces a las dos no conoces a ninguna. La otra es Carlota Oliver; amigas y ms que amigas. A m me interesan porque veo en ellas su amistad llevada sin saberlo a un campo inmediato al prohibido. T sabes que la rubia, Carlota, goza de una especie de soberana sobre la morenita. Tienen las dos un trato especial con los muchachos, los tratan en un plano de igualdad y los desdean como no necesitndolos. Tienen siempre una rplica aguda e intencionada y por eso goza de una reputacin poco estimable de muchachas mordaces y agresivas. Parece mentira, tan dulce como es Julia dijo Daniel. Yo he sorprendido continu Vctor sin hacer caso ms que del nombre en ella, una aficin que me llen de jbilo: le gusta afeitarse el vello de las pantorrillas con su gillette. Aqu viene dijo Daniel mientras quitaba el hombro de su amigo una pavesa de papel del cigarrillo; pavesa que se convirti en sus dedos en un polen blanquecino. Y en efecto: pas Julia, con ese aire caracterstico de mujer que sale del bao, envuelta en su blanco albornoz; luchaban en ella el pudor y la coquetera, pues al salir del agua, no sabe la mujer si subrayar sus formas o cubrirlas con la tela esponjosa. Por eso al entrar en la caseta, donde ya Carlota la esperaba, dio una carrerilla coquetsima entorpecida por la arena movediza, mientras el pudor triunfaba en la inclinacin de su cabeza, embistiendo al sol cuajado en la maana. El cerrarse de la caseta coincidi casi con un grito de Carlota. Esta perdi el equilibrio mientras quitaba su baador, porque Julia la empuj con suavidad para recogerla en su cada. Hubo una blanda lucha por sostenerse mutuamente, y un beso, al cabo, al cabo restaur el equilibrio devolvindoles la verticalidad.
60 61
As en el original. As en el original.
* Enrique estaba aguas adentro y al regresar vea el puente sobre la desembocadura del arroyo y las gentes cobijadas a su sombra con aire de estampa lejana. Tena que hacer un esfuerzo para reconocer las personas. En un grupo de jvenes vea clavados dos quitasoles de colores puros. Lleg a la orilla en un ltimo esfuerzo, y al dejar el agua tuvo la satisfaccin de haber vencido un medio extrao y la libertad de moverse en su propio medio. Ya, bien ceido en su albornoz, Matilde se le present delante realizando un deseo incluso antes de ser formulado en su fuero interno. All estaba Matilde, en efecto, ofreciendo su conversacin como premio al record natatorio; premio inesperado a su esfuerzo por ganar la orilla, sonriyendo62 ella y l reteniendo su excesiva respiracin. Muy fra el agua? pregunt Matilde. No mucho, pero est el mar demasiado sereno y el agua por lo tanto, muy poco trabajada. Y se pas la mano por la cara. Matilde, dosificada su sonrisa, un poco cohibida por la facilidad de movimientos que prestaba al joven su falta de indumentaria y sentimiento como un obstculo la diferencia de saturacin; pues mientras consideraba la piel humedecida y sobre todo las gotas que aun resbalaban por la pierna de Enrique, pensaba en sus piernas perfectamente enjutas bajo la media gris. He notado su falta en el mar, con ser tan grande, con olas, brisas y esfuerzo fsico. Hubiramos dado un paseo aguas adentro. Yo no hubiera podido ir tan lejos como usted. S, yo la hubiera llevado de la mano. Hace das que pienso sin querer, en llevarla de la mano, no s a dnde; no s si para buscar un sitio o para dejar el sitio de los dems. Matilde cubri la punta del escote con su mano abierta, casi rgida (los dedos se cuneaban en las puntas hacia un lado, casi iniciando un desarrollo salomnico, pero tan dbilmente, que slo era posible notarlo por representacin, en recuerdo) adivinando sutilmente una rfaga de viento que quiz hubiera hinchado su traje y que hubiera alterado el natural despeinado de Enrique a no estar su cabello tan hmedo; fue una rfaga que fracas totalmente en sus cabezas, desquitndose algo en el albornoz de l y despus en la falda de la muchacha, para ir a morir, dbilmente en la ondulacin suave del volante de un quitasol rosa. Matilde sinti que aquella conversacin a la orilla del mar, en tan desiguales condiciones, sera perentoria y adelantndose a su propio deseo, pregunto: Estar usted a las cinco en el saloncillo? Estoy vagamente citado con los amigos. Siempre lo veo de paso dijo ella. Siempre lo represento en el pasillo, como la primera vez, calndose el sombrero para buscar el sol de la calle. Yo, en cambio, y a pesar del poco tiempo que aqu llevo, la veo a usted en todas partes, su figura me enriquece el paisaje y las cosas de manera constante; la he visto asomada a todos los balcones, sentada en todas las sillas, salir de todas las casetas. Imagina usted demasiado. No nos hemos visto tantas veces. Era esto un reproche, era deseo de la muchacha de multiplicar los encuentros, era frenar con la realidad la carrera ideal de Enrique? Yo no necesito verla dijo l para sentirla en todas partes, porque es usted el eco cierto de mis mejores deseos. No saba que mi persona pudiera replicar a tanto, cuando yo solo aguardo la respuesta de una pregunta nica. Su cuerpo, Matilde, responde a mis racimos de preguntas. Yo tengo de usted una sola imagen.
62
As en el original.
Acaso en el sesgo que tom la conversacin influy demasiado la diferencia de indumentaria, El representaba como un pequeo dios griego, segn le dijo su amigo, carne en plena libertad. Ella con su sonrisa de constante asentimiento, tena algo de retrato de museo, con el pudor que dan las ropas en una conversacin que va rozando los lmites del amor. El podra conducirla, en efecto, de la mano hacia el bosque con el casto impudor de un desnudo legendario; ella sentirase cohibida en su marcha por las ropas, y su sonrisa caera, al fin, como la de la Gioconda, por ejemplo, para convertirse en iniciacin de llanto; en un puchero, que diramos. Y as, impulsados por el traje, fueron desarrollando sus sentimientos, en cierto modo opuestos. Enrique con un sentido pagano y ancestral miraba las lejanas copas de los rboles, la colina frontera para respirar all la joven que tena al lado: ella, en cambio, hubiese querido cerrar los ojos para verlo dentro de s misma; no pudiendo hacerlo, mir al suelo y reconstruy por el pie toda la figura del muchacho, mientras l elogiaba el nombre de Matilde; al que sabore en una pausa, pronuncindolo en la mente y reforzando la pronunciacin mental con un tenue paladeo. Enrique proyectaba la figura de su amiga sobre el paisaje., sobre todas las cosas, mientras Matilde encerraba, cuidadosamente, la figura de l en la plumosa caja de su cerebro. As se completaban las dos versiones distintas: Enrique pensaba desnudo dndole a la luz su valor de elemento, y ella, partiendo de la enagua, reduca el sol a lmpara de alcoba. Todo esto pudo reconstruirse gracias a dos movimientos; uno de ella inclinando al suelo su cabeza y otro de l irguiendo el busto y afianzando las piernas. Si alguien hubiese suprimido la distancia entre los dos, notara que Matilde reclinaba la cabeza (ya sin la sonrisa) sobre el hombro de Enrique, el cual desafiaba protector, a su vez, un peligro fantstico con ella entre los brazos. Fue un esplndido grupo escultrico que no lleg a realizarse. Ambos lo adivinaron y Matilde pregunt con una voz suave que apenas cuadraba con la conversacin anterior. Entonces, esta tarde... S, quizs... Yo nunca s lo que har tres horas despus. Y el mar que haba ido aumentando subrepticiamente sus olas, envi una ms fuerte hasta los pies del grupo. Matilde dio un salto que restableci el ritmo normal de la situacin, adaptndolo de nuevo al medio: cabrilleo de olas, conversaciones, risas, voces de nios. EL aguant en su sitio la ola, caricia para l, amenaza para ella, y al retorno del agua avanz lento hacia sus amigos, mientras sonrea al grupo de muchachas, donde su hermana hacia sitio ya en el barco a Matilde recin llegada. Un momento convers l con sus amigos antes de despedirse de ellos para entrar en la caseta en busca de vestido. Se ha cruzado con Julia y Carlota. Adivin bajo sus trajes la carne fresca de las chicas en las que la ropa blanca habra completado la deficiente labor de la sbana. Subieron ambas la escalerilla echando al vuelo sus caderas, a lo que antes no se atrevieran bajo el albornoz. La mujer, una vez vestida, adquiere un valor parecido al que el hombre experimenta a caballo. Y Enrique observ que Vctor, la cara medio vuelta, sonrea burln a las muchachas que se alejaban. * El escenario perda vida por momentos. La escalerilla se vea, ahora frecuentada y haba torneos de galantera cediendo el paso ante el primer escaln. Daniel y Vctor se despidieron de la hermana de Enrique y sus amigas, que al cabo, tambin se fueron. El desfile aumentaba gradualmente mientras aqul adquira su aspecto civil en la caseta. Cuando sali a la luz ya estaba el lugar desierto. Podran verse cosas que antes no se notaban: que el Sol tena una finalidad distinta que la de alumbrar sus conversaciones con Matilde, que el mar era algo ms que lugar propio para el bao. El mar, en efecto, hacia sus olas mayores y los rboles lejanos se convertan en protagonistas balanceando lentos sus altas copas verdes. Las cosas sin la presencia humana reforzaban sus calidades y el paisaje adquira por momentos una solemnidad geogrfica; detrs de la luz haba mundos y estrellas, aquellas olas eran la punta de una trama
inmensa de ritmos: el Mediterrneo. Ib el mundo venciendo al hombre, que se refugiaba en las habitaciones penumbrosas; todos los huspedes del hotel se preparaban al almuerzo, estaban ante los lavabos, peinando sus cabellos, con el jabn en las manos, con el polissoir. Pero no existan, o si acaso, como en plena selva virgen, en las aldeas de chamizo, insuficientemente defendidos de un inmenso espectculo exterior. Ahora, de este cielo, de esta luz, de este mar, que traspasa a travs de uno mismo su vieja historia para tomar un prestigio increble, trayndonos ecos de columnas rotas y viajes sin meta; prestando el ruido de sus caracolas a la flauta que mece al olivo y detiene al pjaro en los pinares; atravesando pocas, poniendo pmpanos de mito en las fachadas de las casas y hundiendo su ruido en la lejana hasta verse solo, mano a mano con la tierra desierta. Enrique, algo atontado por la luz excesiva, no saba si las casas tenan menos pisos y haba olvidado su forma; si l mismo se llamaba Enrique o Curcio, si un nombre dulce, Artemisa, lo esperaba en un atrio, si se llamaba con un sonido articulado apenas y lo esperaba una mujer, cabellos destrenzados, con un fuerte cinturn de cuero, sonrisa de nio, pero de enormes dientes blancos. Pero no, lo esperaba su madre y su hermana sentadas ya, quizs, en el comedor del hotel. Por un balcn abierto sala un vals americano del pecho de un gramfono. Me trastorna esta luz dijo Enrique, tengo necesidad de unas gafas ahumadas. El paisaje qued mudo, desierto. Se adivinaba el Sol, clavado al mar por uno de sus rayos como una inmensa mariposa de coleccionista. Gallo (Granada, 1928)