Pderecho Civil Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

USAC

TRICENTENARIA
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Chimaltenango <CUNDECH>
OA
PROGRAMA DE ESTUDIOS
P

RAMA DE ESTUDIOS
DERECHO CIVIL II
CODIGO 217

DOCENTE:
Licda. Luisa Gabriela Orellana Polanco

I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN.

La asignatura de Derecho Civil II, está relacionado con el curso de Derecho Civil I,
y de conformidad con el catálogo de estudios de esta unidad académica su
contenido comprende, Patrimonio, Derechos Reales, Los Bienes y Derechos de
Sucesión, haciéndose énfasis en el contenido, definiciones, elementos,
características, naturaleza jurídica y efectos de las instituciones ya relacionadas, y
en el Derecho de Sucesión, además de lo anteriormente considerado, lo relativo al
destino de los bienes al morir su titular

II. IDENTIFICACIÓN.

Esta asignatura está identificada con el Código 032 y pertenece al Pensum


Profesional (Plan antiguo).

III. PRERREQUISITOS.

Derecho Civil I.

IV. JUSTIFICACIÓN.

El manejo adecuado de las instituciones que conforman el contenido del curso


contribuye a una convivencia armónica de los ciudadanos en sus relaciones
privadas y dentro del contexto social, por lo que es un imperativo producir un
profesional del Derecho eficientemente capacitado en este campo, para orientar
las relaciones patrimoniales en dicho sentido.

V. OBJETIVOS GENERALES.

Derivado del análisis de textos, documentos y discusiones de clases, el estudiante


estará en capacidad de:
1) Interpretar los contenidos fundamentales de los Derechos Reales, Bienes y
Derecho de Sucesión y los aplicará en funciones públicas y privadas que tenga
que desempeñar.
2) Estar instrumentado en doctrina, legislación y aplicación del contenido y efectos
de los Bienes y Derechos Reales, así como respecto del destino de los mismos al
morir su titular, como producto del estudio dirigido e individualizado.
3) Estar instrumentado para analizar e interpretar las Normas de Derecho Civil
atinentes a los contenidos, como consecuencia del constante ejercicio en el
Código Civil, para satisfacer las necesidades que plantea la vida contemporánea y
la realidad nacional.
4) Contribuir en los procesos de desarrollo y educación, en los cuales el Derecho
es instrumento importante, para lograr la convivencia armónica de la sociedad
como producto de los ejercicios de aplicación del Derecho a la realidad nacional.

VI. ORGANIZACION (Módulos o Unidades).

Esta asignatura está organizada en 3 unidades.


La primera sobre el Patrimonio y Bienes, la Segunda sobre la Propiedad y
Derechos Reales, y la tercera que le da tratamiento al Derecho de Sucesión.
VII.EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

La evaluación del rendimiento académico se efectuará de acuerdo a la


reglamentación de la Facultad de Derecho.

VIII. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizarán los métodos deductivo-


inductivo; analítico- sintético; pasivo-activo; colectivo y fundamentalmente la
técnica de la exposición oral dinamizada que conjuga los aspectos positivos de la
clase magistral con la realización de actividades participativas y otras técnicas de
enseñanza grupal.

IX. INVENTARIO DE RECURSOS.

La cátedra cuenta con varios materiales escritos, que se entregarán a los


estudiantes para que los fotocopien.
2. Bibliotecas de la Facultad e instituciones afines.
3. Ayudas audiovisuales.
4. Videos.
5. Docentes especializados
6. Conferencistas invitados.

1. MODULO I. PATRIMONIO Y BIENES Semana del 11 al 14 de Julio


1. EL PATRIMONIO:
a) Definición.
b) Doctrina:
b.1) Teoría clásica o del patrimonio
personalidad.
b.2) Teoría moderna o del patrimonio
afectación.
c) Elementos del patrimonio:
c.1) Derechos reales.
c.2) Derechos personales.
d) Indivisibilidad del patrimonio.
e) Subrogación real.
2. DE LOS BIENES:
a) Definición.
b) Clasificación doctrinaria:
b.01) Corporales e incorporales.
b.02) Específicos y genéricos.
b.03) Consumibles y no consumibles.
b.04) Fungibles y no fungibles.
b.05) Divisibles y no divisibles.
b.06) Muebles e inmuebles.
b.07) Singulares, compuestos y universalidades.
b.08) Principales y accesorios.
b.09) Presentes y futuros.
b.10) En el comercio y fuera del comercio
b.11) De dominio público y de propiedad
particular.
c) Clasificación contenida en el Código
Civil.
d) Importancia de la clasificación y su
aplicación a casos concretos.
2. Módulo II DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHOS REALES.

3. DERECHOS REALES: Semana del 18 al


21 de Julio
a) Definición.
b) Naturaleza jurídica.
c) Doctrinas:
c.1) Clásica.
c.2) Personalista (obligacionista).
c.3) Ecléctica.
d) Caracteres jurídicos.
e) Diferencias entre derechos reales y
derechos personales.
f ) Clasificación.
g) El problema de la enumeración de los
Derechos Reales.
g.1) Legislación de número abierto.
g.2) Legislación de número cerrado.
g.3) Orientación de nuestra legislación.
4. LA PROPIEDAD: semana del 17
al 20 de julio
a) Definición.
b) Teorías que justifican la existencia de
la propiedad privada:
b.1) De la ocupación.
b.2) Del trabajo.
b.3) De la ley.
b.4) Moderna.
c) Sentido social de los Derechos de
Propiedad.
d) Facultades que integran el dominio.
Extensión y limitación de este derecho
y en particular de la propiedad
inmueble.
e) Propiedad del suelo, sobre-suelo y
subsuelo.
f ) Acciones que nacen del Derecho de
Propiedad.
5. MODOS DE ADQUIRIR LA Semana del 25
al 28 de julio
PROPIEDAD:
a) Definición.
b) Clasificación:
b.1) Originarios: La ocupación, accesión,
usucapión.
b.2) Derivativos.
b.3) A título universal: La herencia.
b.4) A título particular: Legados, donaciones.
b.5) A título oneroso: Contrato
onerosos.
b.6) Intervivos: Contratos.
b.7) Mortis Causa: Herencia, legados,
donación.
6. OCUPACIÓN
a) Definición.
b) Requisitos.
c) Bienes objeto de ocupación.
7. ACCESIÓN: Semana del 1 de agosto al
4 de agosto
a) Definición.
b) Teorías sobre su naturaleza jurídica.
c) Clases:
c.1) Discreta (sobre frutos naturales
y civiles).
c.2) Continua:
c.2.1) De mueble Edificación
a Siembra
inmueble Plantación
c.2.2) De inmueble a inmueble:
avulsión, mutación de
cauce y formación de isla.
c.2.3) De mueble a mueble: adjunción,
conmixtión y especificación.
8. POSESIÓN Semana del 8 al 11 de
Agosto
a) Definición.
b) Elementos: Corpus-Animus.
c) Naturaleza jurídica: Teorías subjetivas
o clásica y objetiva o moderna.
d) Fundamento de la protección posesoria.
e) Requisitos de la posesión útil.
f ) Vicios de la posesión.
g) Efectos jurídicos de la posesión.
9. LA USUCAPION O PRESCRIPCION
POSITIVA
a) Definición
b) Su fundamento
c) Cosas que prescriben
d) Justo título
e) Casos en que no corre la prescripción
f ) Interrupción en la prescripción.
10. FORMAS ESPECIALES DE PROPIEDAD: semana del 15 al
18 de Agosto
a) Copropiedad:
a.1) Definición.
a.2) Derechos y obligaciones de
los copropietarios.
a.3) Diferencias entre una sociedad
y una comunidad.
a.4) Causas de extinción.
b) Medianería:
b.1) Definición.
b.2) Naturaleza jurídica.
c) Propiedad Horizontal:
c.1) Definición.
c.2) Naturaleza jurídica.
C.3) Requisitos formales para su
constitución.
c.4) Causas de extinción.
11.DERECHOS REALES DE MERO Semana del 22
al 25 de agosto
GOCE:
A) Usufructo:
a) Definición: Usufructo y cuasiusufructo.
b) Naturaleza jurídica.
c) Elementos: objetivos y subjetivos.
d) Comparación con figuras afines:
d.1)Arrendamiento.
d.2)Servidumbre y otras.
e) Relaciones entre el usufructuario
y el nudo propietario.
B) USO Y HABITACION:
a) Definición.
b) Derechos y obligaciones del usuario
y del habitador.
c) Plazo.
d) Extinción del uso y la habitación.
e) Clasificación de las servidumbres.
f ) Extinción de las servidumbres.
C) SERVIDUMBRE: semana del 29 de agosto al 1 de
septiembre
a) Definición.
b) Su naturaleza.
c) Constitución de las servidumbres por
el destino del padre de familia.
d) Clasificación de las servidumbres.
e) Extinción de las servidumbres.
12. DERECHOS REALES DE GARANTIA
De la Hipoteca:
a) Definición
b) Caracteres y extensión
c) Formalidades para constituirla
d) Bienes y derechos no hipotecables
e) CONTENIDO: derechos y obligaciones
del acreedor hipotecario y del deudor.
f ) Extensión
De la Prenda: Semana del 5 al 8 de
septiembre
a) Definición
b) Clases
c) Constitución
d) CONTENIDO: derechos y obligaciones
del acreedor prendario y del deudor
e) Extensión
Las Garantías Mobiliarias:
f1) Concepto.
f2) Objeto de la garantía mobiliaria

3. MODULO III. DERECHO SUCESORIO.


13. DERECHO SUCESORIO Semana del 12 al 22
de septiembre
a) Definición
b) Teorías:
b.1. Subjetiva
b.2. Objetiva
b.3. Ecléctica
c) Presupuestos
d) Causas de incapacidad para suceder
por indignidad.
e) Naturaleza jurídica del Derecho
hereditario.
f ) Sistemática de la ley guatemalteca.
g) Clases de sucesión mortis causa.
h) El problema de la preferencia de la
sucesión testada o intestada.
i) Representación Hereditaria.
14. SUCESION TESTAMENTARIA semana del 26 de septiembre al 6 de
octubre
a) Su fundamento
b) Libertad de testar y las prohibiciones
y limitaciones a que está sujeta
c) Definición de testamento
d) Características del testamento
e) Incapacidades para suceder por testamento
f ) Clases de testamento:
f.1. Abierto: definición y
características:
f.1.1. Solemnidades del
testamento del ciego,
sordo y del mudo
Efectos de la inobservancia
de las formalidades
legales
f.2. Testamento cerrado: definición
y características:
f.2.1. Formalidades que deben
observarse
g) Testamento Especial
g.1. Militar
g.2. Marítimo
g.3. De quienes se encuentran en
lugar incomunicado
g.4. Del preso
g.5. Del otorgado en país extranjero
g.6. Condiciones para la eficacia de
estos testamentos
h) Clases de testamento que no admite
nuestra legislación.
15. SUSTITUCION HEREDITARIA Semana del 10 al
13 de Octubre.
a) Definición
b) Naturaleza jurídica
c) Clases de sustitución hereditaria
16. ACEPTACION DE LA HERENCIA
Formas de aceptación:
a) Definición
a.1. Expresa y tácita
a.2. Simples y bajo beneficio de inventario
b) Término de la aceptación
17. RENUNCIA DE LA HERENCIA Semana del 17 al
20 de octubre
a) Definición
b) Sus efectos
c) Derechos de los acreedores del heredero
en relación a la herencia
18. LA DONACION POR CAUSA DE
MUERTE
Legados:
a) Definición
b) Efectos si toda la herencia se distribuye
en legados
c) Clasificación de legados
d) Aceptación, revocación y renuncia del
legado.
19. ALBACEAZGO O EJECUCION TESTAMENTARIA semana del 24
al 27 de octubre
a) Definición
b) Condiciones legales para ser albacea
c) Clases
d) Facultades y atribuciones de los albaceas:
a. generales
b. especiales
e) Prohibiciones
f ) Plazo del Albaceazgo
20. SUCESION INTESTADA:
a) Fundamento
b) Casos en los que tiene lugar
c) Orden sucesión intestada.
21. MASA HEREDITARIA Y PARTICION
HEREDITARIA
Definiciones:
a) Procedencia de la partición
b) Suspensión de la partición
c) La evicción entre co-herederos
d) Rescición y nulidad de la partición.

X. BIBLIOGRAFÍA.

1. BARASSI, Lodovico. Instituciones de Derecho Civil. Edit. José María Basel.


Barcelona, España.
2. BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil. Edit. Perrot. Buenos Aires,
Argentina, 1976.
3. CASTAN TOBEÑAS, José. Derecho Español, común y foral. Instituto Editorial
Reus, Madrid, 1973.
4. CASTAN TOBEÑAS, José. Derecho Civil. Instituto Editorial Reus, Madrid.
5. COLIN. Ambrosio y CAPITANT, I Curso Elemental de Derecho Civil. Instituto
Editorial Reus, Madrid.
6. DE CASTRO Y BRAVO, Federico. Compendio de Derecho Civil. Instituto de
Estudios Políticos. Talleres Tipográficos Gráficas González, Madrid.
7. DE CASTRO Y BRAVO, Federico. Derecho Civil de España. Instituto de
Estudios Políticos. Talleres Tipográficos, Gráficas González, Madrid.
8. ESPIN CANOVAS, Diego. Manual de Derecho Civil Español. Revista de
Derecho Privado. Madrid, 1974.
9. FLORES JUAREZ, Juan Francisco. Derechos Reales. Tesis de graduación,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, USAC, 1977.
10. LEHMANN, Heinrich. Tratado de Derecho Civil. Editorial Revista de Derecho
Privado, Madrid.
11. MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Ediciones
Jurídicas Europa América, Chile 1970, Buenos Aires.
12. NOVOA MONREAL, Eduardo. El Derecho como Obstáculo al Cambio
Social. Editorial Siglo XXI, México, D. F.
13. PUIG PEÑA, Federico. Tratado de Derecho Civil Español. Editorial Revista
de Derecho Privado. Madrid, 1976.
14. PUIG PEÑA, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Editorial
Aranzadi, Pamplona, España.
15. ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Antigua Librería
Robredo, México, 1980.
16. VALVERDE Y VALVERDE, Calixto. Derecho Civil Español. Talleres
Tipográficos Cuesta, España, 1939.
LEYES:
1. Constitución Política de la República.
2. Código Civil.
3. Ley del Organismo Judicial.
4. Ley de Titulación Supletoria.
5. Ley de Propiedad Horizontal.
6. Ley de Garantías Mobiliarias

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

PATRIMONIO Y BIENES

• PATRIMONIO
• Definición:
• En el derecho romano, dice Ortiz de Arce y Fabregas del Pilar, que el
patrimonio puede considerarse como el conjunto de bienes que
pertenecen a una persona;
• En el contenido del patrimonio en el derecho romano no solo entran las
cosas temporales, sino las incorporales, como los derechos reales y los
creditos, hablandose tambien del contenido pasivo del patrimonio sobre
la base de las deudas y obligaciones de su titular.

• Los ilustres civilistas Aubry y Rau, citados par el tratadista Julian


Bonnecase definen el patrimonio, en su mas alta expresi6n, diciendo
que el patrimonio "es el conjunto de los bienes de una persona,
considerados como una universidad de derecho"
• El Código Civil en su Artículo 352 al 368 hace referencia acerca del
Patrimonio familiar.
TEORÍA CLÁSICA DEL PATRIMONIO

• La teorfa clasica del patrimonio, se concibe como un todo, un complejo


que consta de partes, pero que es diverso de la simple suma de esas
partes.
En el derecho civil clásico, concediendo aun demasiado valor a la etimologia de la
palabra patres, entendía por patrimonio el conjunto de los bienes que una persona
había recibido de sus ascendientes; significacion que ha sido totalmente
abandonada en los tiempos modernos, ya que no se pretende observar la
procedencia ni el origen de los bienes.
QUÉ ENTIENDE USTED POR PATRIMONIO?

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO


• Que el patrimonio por su composici6n constituye un conjunto unitario de
derechos, y a veces también de obligaciones.
El patrimonio tiene una significaci6n económica y pecuniaria.
3. La atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas, que no
excluye la posibilidad de que en una misma persona, por razón de la variedad
jerarquizada de los fines humanos, puedan concentrase diversos núcleos ó
grupos patrimoniales'.

EN SU CUADERNO ESCRIBA

• Están obligados mis padres a pasarme sus bienes?


• Si mis padres me pasan sus bienes, que debo hacer con ellos en un
futuro, los conservo o los vendo.

CONTENIDO SEMANA 1 DERECHO CIVIL II 2022


PATRIMONIO Y BIENES
1. Patrimonio
a) Definición
b) Doctrina
* Teoría clásica del Patrimonio
Personalidad
*Teoría moderna o del Patrimonio
Afectación
c) Elementos del Patrimonio
* Derechos reales
* Derechos personales
d) Indivisibilidad del patrimonio
e) Subrogación real
2. De los bienes
a) Definición
b) Clasificación doctrinaria
b.01) Corporales e incorporales.
b.02) Específicos y genéricos.
b.03) Consumibles y no consumibles.
b.04) Fungibles y no fungibles.
b.05) Divisibles y no divisibles.
b.06) Muebles e inmuebles.
b.07) Singulares, compuestos y universalidades.
b.08) Principales y accesorios.
b.09) Presentes y futuros.
b.10) En el comercio y fuera del comercio.
b.11) De dominio público y de propiedad particular.
c) Clasificación contenida en el Código Civil.
d) Importancia de la clasificación y su aplicación a casos concretos.

USAC
TRICENTENARIA
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Chimaltenango <CUNDECH>

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: Derecho Civil II
Código: 217-2022
Docente: Licda. Luisa Gabriela Orellana Polanco
Sección B

MATERIAL DE APOYO

• CONTINUACIÓN DEL PATRIMONIO


• DE LOS BIENES
• DE LA PROPIEDAD Y DEMÁS DERECHOS REALES

Patrimonio (continuación del tema)

Elementos

Derechos reales:

Se considera al derecho real como un derecho absoluto, de contenido patrimonial,


cuyas normas sustancialmente de orden público, establecen entre una persona
que se constituye como el sujeto activo y una cosa u objeto; una relación
inmediata, que previa publicidad, obliga a la sociedad como sujeto pasivo, a
abstenerse de realizar cualquier acto contrario al mismo, naciendo para el caso de
violación una acción real y que otorga a sus titulares las ventajas inherentes al ius
persequendi y al ius praeferendi.

Analizando la definición anterior, se considera a los derechos reales como un


derecho absoluto porque implica su oponibilidad contra los hombres; se establece
como un derecho de contenido patrimonial porque, los derechos reales son
susceptibles de valor, por lo que integran el patrimonio.

Derechos personales:

a) El derecho personal no es poder, sino la facultad de obtener o de exigir del


deudor una prestación o abstención. Esta prestación o abstención tiene por
esencia un acto de conducta y no implica potestad o señorío.
b) El objeto del derecho real es una prestación o abstención, términos que
equivalen, como a un acto de conducta.

c) En los derechos personales, no existe ni acción persecutoria, ni derecho de


preferencia, porque como no hay cosa, sino un acto de conducta no hay
posibilidad de persecución y no hay derecho de preferencia pues en ellos no rige
el principio de que el primero en tiempo es primero en derecho.

Criterios de la escuela personalista o anticlásica, coinciden en afirmar que existen


ciertas diferencias entre el derecho real y el derecho personal, esencialmente en lo
que concierne a la oponibilidad contra todos, en el criterio del señorío directo
sobre la cosa; y, contra una persona que es el criterio de la obligación pasiva
universal.

Naturaleza Jurídica:

La naturaleza jurídica de sus normas son sustancialmente de orden público, pues


la naturaleza de los derechos reales está fijada en consideración al bien público y
al de las instituciones políticas, y no depende de la voluntad de los particulares, lo
que no quiere decir que todas las normas relativas a los derechos reales sean de
orden público. El sujeto activo de un derecho real puede serlo una persona física o
ideal; el objeto de un derecho real son las cosas ciertas, individualmente
determinadas, en el comercio y actualmente existentes, no puede haber un
derecho sin objeto.

Otro elemento del derecho real es la publicidad, pues si el 2 derecho real puede
oponerse a todos, es indispensable que ese derecho pueda ser conocido también
por todos. Hay dos formas de cumplimentarlo, por medio de la tradición, y por la
inscripción en registros especiales que es el sistema actual. El sujeto pasivo y su
deber de abstención en el derecho real es la base del concepto de la "obligación
pasivamente universal". El sujeto pasivo es toda la sociedad, quien está obligada a
respetar la acción del titular del derecho sobre su cosa conocida como la
"obligación de inercia”, que establece las acciones reales, como las que protegen
a los derechos reales en caso que se atente contra su existencia, plenitud o
libertad. Son las acciones reivindicatorias, confesoria y negatoria; y por último el
elemento del ius persequendi y ius praeferendi: perseguir la cosa en manos de
cualquiera que la tenga, claro, con las limitaciones de la propia ley, y ventajas
como el privilegio o como derecho de exclusión.

TEORÍAS DERECHO REAL

TEORÍA CLÁSICA

El autor Espin Canovas, resume con precisión los fundamentos de esta teoría: “la
concepción clásica del derecho real es aquella que lo concibe como un señorío
inmediato sobre una cosa que puede hacerse valer erga omnes; el titular del
derecho real ostenta un poder inmediato sobre la cosa; hay, por tanto, una
relación directa entre persona y cosa. Dos son las características esenciales del
derecho real según esta teoría: la inmediatividad del poder sobre la cosa, es decir,
la relación directa y sin intermediario entre persona y persona, y su eficacia erga
omnes, por la cual el titular puede perseguir la cosa donde quiera que éste y
contra cualquiera que la posea. Concebido de esta suerte el derecho real aparece
como figura contrapuesta al derecho de obligaciones o personal, ya que éste
consiste en una relación entre dos personas por la que una de ellas (deudor) tiene
que realizar 3 una prestación (dar, hacer o no hacer), y la otra (acreedor) puede
exigir que se realice esta prestación”.

Por referirse esta teoría a la distinción, ya expresada, entre derechos reales y


personales, en la actualidad a la misma se le resta o niega importancia, en razón
que todo derecho relaciona a personas entre si, no existiendo, en su esencia,
como relación de persona a cosa. No obstante, la mayoría de tratadistas se
inclinan por mantener la distinción, no tanto por su basamento jurídico sino por
utilidad en la sistemática de la legislación civil, fuertemente influenciada aún por el
derecho romano.

TEORÍA PERSONALISTA O ANTICLÁSICA:

Surgió en Europa como resultado del estudio critico de la teoría clásica. Por ello,
más que de una teoría, se trata de un conjunto de criterios doctrinarios.
Fundamentalmente, parten del siguiente punto de vista: las relaciones jurídicas
solo existen persona a persona, no entre persona y cosa; apartándose así del
criterio clásico sobre el derecho real (señorío directo sobre la cosa ), dando vida a
la idea de una relación personal entre el titular del derecho real y todas las demás
personas, que por razón de la existencia de ese vinculo están obligados a un no
hacer, consistente en la abstención de perturbar al titular del derecho en relación a
la cosa objeto del mismo (obligación pasiva universal). Los distintos criterios en
que se basa esta teoría coinciden en afirmar que existen ciertas diferencias entre
el derecho real y el derecho personal, esencialmente en lo que concierne a la
oponibilidad, contra todos en el primero, contra una persona, generalmente, en el
segundo.

TEORÍA ECLÉCTICA

Un civilista español sintetiza esta teoría en los términos siguientes: “frente a las
posiciones extremas representadas por las teorías clásica y personalista, algunos
autores, observando que ambas teorías incurren en exageraciones y defectos,
llegan a soluciones armónicas, que talvez se aproximen más a la verdad. En
efecto, se hace una doble critica a dichas teorías: a la clásica se le achaca su
insuficiencia al desconocer que todo derecho se da entre los hombres, y a la
personalista se le imputa el error de confundir el deber jurídico general con la
obligación patrimonial, al reducir el derecho real a una obligación pasiva universal.
Sobre esta base critica se construye la teoría ecléctica, que por primera vez
formula Berker. El derecho real, se afirma, tiene un lado externo y otro interno,
constituido éste por el poder sobre la cosa y aquel por su oponibilidad erga omnes.
Así como la teoría clásica no destacó suficientemente el lado externo, la teoría
obligacionista, en cambio, desconoció el lado interno.

Estos dos aspectos son en realidad propios de todo derecho, si bien en algunas
se destaque mas alguno de ellas. Así, la eficacia erga omnes, característica del
derecho real, existe también en la obligación solo que resalta mas en aquel. Por
tanto, las diferencias entre los derechos reales y personales existen, pero no
deben de ser exagerados, como hicieron algunos partidarios de la teoría clásica. A
nuestro juicio, esta posición armónica es la mas exacta: ni cabe desconocer el
aspecto personal de toda relación jurídica, no cabe identificar el deber general de
abstención de todas las personas con la obligación patrimonial”.

ELEMENTOS DE LOS DERECHOS REALES

Se distinguen, generalmente, dos elementos: un elemento interno, el mas intenso,


que consiste en el poder inmediato que cierto derecho otorga a una o mas
personas sobre la cosa; y un elemento externo, que consiste en lo absoluto de ese
derecho en relación a las demás personas.

CLASIFICACIÓN DE DERECHOS REALES

En realidad las clasificaciones que se han hecho de los derechos reales, son:

Clasificación antigua

Distinguió el derecho real sobre la cosa propia (derecho de propiedad), y el


derecho real sobre la cosa ajena (servidumbre, usufructo, etc.). O bien, partiendo
del derecho de propiedad, se distinguía entre derechos reales similares al dominio
(por ejemplo, la posesión) y derechos reales limitativos del dominio (por ejemplo,
la servidumbre).

Clasificación moderna

En conjunción de la doctrina italiana y alemana, se afirma que los derechos reales


pueden clasificarse en derechos de goce y disposición (propiedad), derechos de
goce ( por ejemplo, usufructo), derechos de garantía (por ejemplo, hipoteca),
derechos reales de adquisición (por ejemplo, opción y tanteo)

DERECHOS REALES EN EL CÓDIGO CIVIL EL CÓDIGO CIVIL

trata la materia en su libro segundo de los bienes, de la propiedad y demás


derechos reales. No la desarrolla conforme a un esquema de clasificación,
concretándose a hacer y desarrollar una enumeración de los mismos. Así, como
base, trata de los bienes, en el titulo primero, para ocuparse, en el titulo segundo,
de la propiedad en sus diversos aspectos; en el titulo III, del usufructo, uso y
habitación; en el titulo IV, de las servidumbres; y en el titulo V, de los derechos
reales de garantía, incluyendo como tales la hipoteca y la prenda en sus diversas
modalidades.

El actual código civil, en cuanto a los derechos reales, sigue fundamentalmente el


desarrollo del código de 1933.

Enumeración de los derechos reales.

En apego al criterio seguido por el Código Civil, puede hacerse la siguiente


enumeración de los derechos reales:

De propiedad o disposición

Como el derecho real por excelencia, otorga un poder amplio e inmediato (de
goce, disposición y persecución) sobre la cosa, entre estos se pueden mencionar:
Posesión: que no implica la mera tenencia temporal de la cosa, sino el animo de
aprovecharse de ésta, téngase o no titulo sobre la misma. Por ser de especial
naturaleza, algunos autores tratan de la posesión antes que la propiedad. Cuando
el propietario ejercita su derecho de propiedad su actuación está amparada por un
título jurídico: el dominio. Sin embargo, es posible que alguien detente el poder de
una cosa y se sirva de ella sin que tal actuación se encuentre respaldada por un
derecho real.

A esta situación de hecho en la que una persona tiene la disponibilidad, de


manera efectiva, de una cosa corporal, se le llama posesión, detente o no derecho
real alguno sobre ella. Lo habitual es que la titularidad jurídica del dominio de una
cosa y la posesión coincidan, sin embargo es posible que existan propietarios que
no tengan la posesión de la cosa y poseedores que no sean propietarios.

• Usucapión: la usucapión es un modo de adquirir la propiedad. Es una


adquisición de la propiedad que se lleva a efecto mediante una posesión
continuada durante el tiempo exigido por la ley. Entendida como la
prescripción adquisitiva que se basa necesariamente en la previa posesión
para que por el transcurso del tiempo se transforme en propiedad.
• Accesión: la accesión es un método para adquirir la propiedad de una cosa
que surge del hecho de que está, de alguna manera agregada a, o es el
fruto de algo que ya pertenece a uno mismo. Esto puede pasar de tres
maneras: naturalmente, artificialmente, del funcionamiento combinado de
naturaleza e industria. Deviene en complemento de la propiedad en cuanto
los frutos naturales y civiles que la cosa produce pertenecen al propietario.
• De mero goce Que representan el disfrute parcial o total de la cosa,
acompañado o no de su posesión: usufructo, uso y habitación, servidumbre,
superficie, censo.
• Usufructo: Según la definición atribuida por Justiniano al jurisconsulto
Paulo, usufructo es el derecho de usar y disfrutar de las cosas ajenas, salvo
su sustancia; ius alienis rebus utendi fruendi salva rerum substantia. El
código civil español, siguiendo la orientación clásica, describe el usufructo
diciendo que "da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de
conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la
ley autoricen otra cosa" en su Artículo 467. La novedad de esta fórmula
radica en la salvedad contenida en sus últimos 8 términos de que la ley o la
voluntad de las partes puedan modificar el principio legal de no poder
alterarse la forma o sustancia de la cosa. En términos más precisos, el
autor Castan Tobeñas, define al usufructo como "un derecho real de
carácter temporal, que autoriza a su titular a disfrutar de todas las utilidades
que resultan del normal aprovechamiento de una cosa ajena, con arreglo a
su destino, y le impone la obtención de restituir en el momento señalado,
bien la misma cosa, bien, en casos especiales, su equivalente".
• Uso: el uso da derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que
basten a las necesidades del usuario y de su familia, aunque ésta se
aumente. La habitación da a quien tiene este derecho la facultad de ocupar
en una casa ajena las piezas necesarias para sí y para las personas de su
familia.
• Habitación: la habitación da a quien tiene este derecho la facultad de
ocupar en una casa ajena las piezas necesarias para sí y para las personas
de su familia.
• Servidumbres: que crean una relación directa de dependencia entre dos o
mas bienes inmuebles, o parte de estos, a favor y en beneficio de otro u
otros inmuebles.
• De garantía: En cuya virtud el valor en venta en pública subasta del bien
asegura el cumplimiento de una obligación pecuniaria: prenda con o sin
desplazamiento de la posesión, hipoteca, hipoteca mobiliaria, anticresis.
Analizando las dos formas de garantizar una deuda adquirida, para poder
proteger el patrimonio del acreedor, siendo estos la hipoteca y la prenda.
• Hipoteca y prenda: la primera que recae sobre bienes inmuebles y la
segunda sobre bienes muebles, para garantizar la obligación con
preferencia respecto a 9 cualquier acreedor, anterior o posterior en el
tiempo que no hubiese inscrito similar derecho con antelación.

Fuente: TESIS: LA USUCAPIÓN COMO MODO DERIVATIVO Y


NO ORIGINARIO DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD, Lic. Omar
Osorio Sosa.
DE LOS BIENES

DEFINICIÓN

 Los bienes pueden ser definidos de la siguiente manera:


 • Son bienes las cosas que pueden ser objeto de un derecho y
representan un valor pecuniario.
 • Son bienes todos los objetos que por útiles y apropiables sirvan para
satisfacer las necesidades humanas.
 Fuente: Tesis LA NECESIDAD DE IMPULSAR EL TRÁMITE DE LA
INMOVILIZACIÓN DE BIENES REGISTRABLES EN DEFENSA DEL
PATRIMONIO DE LAS PERSONAS. Licda. Samayoa San Juan,
Elizabeth

CLASIFICACIÓN

 Los griegos imbuidos de su espiritual concepción de la vida, las dividían en


visibles e invisibles; los romanos, imperio de tradición comercial, en cosas
in comercium y extra comercium, y en el derecho germano se arribó a la
significativa distinción entre muebles e inmuebles.
 En la actualidad existen diversos puntos de vista al respecto, pudiendo
afirmarse sin pecar de exagerados, que existen tantas clasificaciones
como autores se ocupan del tema, siendo una de las más notables la
del profesor español JOSE CASTAN TOBEÑAS, considerado dentro
de las contemporáneas como una de las más completas y que es la
transcrita a continuación:

JOSE CASTAN TOBEÑAS, considerado dentro de las contemporáneas como una


de las más completas y que es la transcrita a continuación:

 A) Por sus cualidades físicas y jurídicas


 B) Por la conexión de unos con otros
 A) Por sus cualidades físicas y jurídicas
 • Por su naturaleza:
 Corporales: que son aquellos que tienen una existencia física
apreciable por nuestros sentidos. Ej.: una mesa.
 Incorporales: aquellos que aún no teniendo manifestación concreta y
tangible producen efectos jurídicos determinables. Ej.: Los derechos
de autor, el registro y uso de un nombre comercial.

Por su cualidades físicas y jurídicas

 • Por su determinación:
 Genéricos: aquellos a los que se alude identificándoles por su
naturaleza común. Ej.: un automóvil, un libro.
 Específicos: aquellos que se particularizan por elementos de
exclusiva pertenencia a su naturaleza. Ej.: un automóvil marca Ford,
“El Quijote de la Mancha”.

Por sus cualidades físicas y jurídicas

 • Por su susceptibilidad de substitución:


 Fungibles: aquellos que por no tener una individualidad propia y
determinada pueden ser substituidos por otros de su mismo género.
Ej.: dos quintales de trigo, una libra de azúcar.
 No fungibles: Los que teniendo una individualidad precisa y concreta
no pueden ser representadas o sustituidas por otros. Ej.: “La Piedad”
de Miguel Angel, “ La Última Cena” de Leonardo.

Por sus calidades físicas y jurídicas

 • Por las posibilidades de uso repetido:


 Bienes consumibles: aquellos en los que el uso altera su substancia
de tal manera que impide un ulterior aprovechamiento de sus
funciones. Ej.: la tinta.
 Bienes no consumibles: la no consumibilidad hace referencia a la
factibilidad que ofrecen ciertos bienes de mantener su naturaleza
intacta pese al uso que de ellos se haga. Ej.: un automóvil.

 • Por las posibilidades de fraccionamiento:


 Bienes divisibles: son aquellos que pueden fraccionarse en partes,
sin detrimento de su naturaleza. Ej.: los inmuebles.
 Bienes indivisibles: son aquellos que no admiten la división sin
menoscabo de su naturaleza y de su uso. Ej.: un reloj.
 • Por su existencia en el tiempo:

 Bienes presentes: son aquellos que gozan de existencia actual, viven en


la realidad del orden físico o legal en el momento de ser tenidos en cuenta
como tales, al constituirse una relación jurídica. Ej.: una finca.

 Bienes futuros: son aquellos que si su existencia no es real deben


racionalmente esperarse que pueda tenerla, como susceptibles de venir a
la vida. Ej.: la cosecha de una finca.

 • Por su existencia en el espacio y posibilidades de


desplazamiento:
 Inmuebles o raíces: son aquellos que no pueden trasladarse de un
punto a otro sin deterioro. Los bienes inmuebles pueden ser
considerados en atención a los siguientes criterios: Inmuebles por su
naturaleza: lo son únicamente el suelo y el subsuelo. Inmuebles por
incorporación: por hallarse unidos al suelo de una manera
permanente. Ej.: los edificios, los árboles, etc. Inmuebles por
destino: Son aquellos que siendo muebles por naturaleza están al
servicio permanente de un fundo o son anejas a él, como
pertenencias. Ej.: Los semovientes al servicio de una explotación
agrícola. Inmuebles por analogía: son bienes incorpóreos que por
constituir derechos sobre inmuebles se asimilan a éstos. Ej.: la
hipoteca.
 Bienes muebles: son aquellos que son susceptibles de trasladarse de
un punto a otro sin menoscabo de su naturaleza. La dinámica del
traslado podrá ser propia como en el caso de los semovientes o bien
externa, en el caso de los demás bienes muebles.
 otros que por disposición de la ley merecen esta calificación especial
como las acciones de una sociedad.

B) Por la conexión de unos con otros

 • Por su constitución y contenido:


 Bienes singulares: que son comprensivos de los simples y
compuestos. Los primeros son aquellos constituidos por un todo
orgánico, como una estatua o un semoviente y los segundos
integrados por la fusión de varios simples, tal el caso de un automóvil.
 Universalidades: son los bienes que están constituidos por varios
elementos entre los que no existe una vinculación material, cuestión
que no obsta para que sean considerados como un todo. Ej.: una
biblioteca o un rebaño.

 • Por la jerarquía en que entran en relación:


 En atención a este punto de vista los bienes pueden ser principales y
accesorios, existiendo para determinar estas condiciones los
siguientes criterios:
 a) El de la existencia independiente o dependiente de los bienes:
Según este criterio, será accesorio aquel de los bienes cuya existencia
esté condicionada por el otro. Ej.: los botones en relación a un vestido.
 b) El de la importancia y finalidad: de acuerdo al cual será bien
principal el que tenga mayores atributos de trascendencia en relación
a otro. Ej.: una casa en relación a las lámparas de que esté dotada.

 • Por la susceptibilidad del tráfico:


 Cosas dentro del comercio: que son las susceptibles de tráfico
mercantil.
 Cosas fuera del comercio: son aquellas que no pueden ser objeto
de mercado. Esta imposibilidad puede ser absoluta como en el caso
de ciertos productos que por ningún motivo pueden ser objeto de
compra-venta. Ej.: La venta del sol o de la luna, y relativas cuando
para que sean objeto de tráfico han de sujetarse a ciertas
autorizaciones y formalidades, tal la situación de las cosas divini iuris y
de ciertas drogas.
 • Por el titular de su propiedad:

 Bienes del Estado y de corporaciones

 Bienes de particulares.

 Por el carácter de su pertenencia: Bienes de dominio público: son


aquellos cuyo dominio se atribuye al estado o al municipio. Pueden ser: De
uso público común: tales las calles, los parques, las plazas, etc. De uso
público no común: el subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos, etc.
Bienes de propiedad privada: aquellos que son pertenencia de los
particulares.

LEGISLACIÓN VIGENTGE

 Código Civil Decreto Ley Número 106


 Artículos del 443 al 461 y del
 687 al 692

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales USAC


Curso: Derecho Civil II Sección: ________B___________
TRICENTENARIA
Código: 217-2022 Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Chimaltenango <CUNDECH>
Docente: Licda. Luisa Gabriela Orellana Polanco

LA PROPIEDAD

Definición

La doctrina de origen romanista fundamenta el concepto de derecho de propiedad

en el conjunto de facultades que lo integran. Este criterio ha hecho sentir su


influencia en los códigos de países latinos.
La teoría clásica define a la propiedad como el derecho de gozar y disponer de las

cosas de la manera más absoluta. La doctrina moderna tiende a concebir el

derecho de propiedad con abstracción de la facultad que lo caracteriza, pero

enmarcándolo en su totalidad.

De lo anterior se extraen las siguientes definiciones: “es el derecho por el que una

cosa pertenece a una persona y está sujeta a ésta de modo, al menos

virtualmente, universal”.

El Código Civil en el Artículo 464 define el derecho de propiedad como “el derecho

de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las

obligaciones que establecen las leyes”.

Características

La doctrina civilista tradicional asignaba al derecho de propiedad los siguientes

caracteres:

• Ser un derecho absoluto.

Aquí se confiere un poder ilimitado sobre la cosa, es decir, el propietario

ejercía su derecho de manera arbitraria. Esto constituía el “ius abutendi” de los


romanos.

• Ser un derecho exclusivo.

En el sentido de que sólo el propietario se beneficia con la totalidad de las

prerrogativas inherentes a tal derecho. Impide el uso y disfrute del bien por

terceras personas.

• Ser un derecho perpetuo.

Al no estar sujeto a limitación temporal. No conlleva una razón de caducidad.

Estos caracteres enunciados por la doctrina antigua o tradicional, fueron objeto de

críticas por parte de la doctrina moderna, la cual establece que la propiedad no

puede ser un derecho absoluto, en virtud de que se opone a las limitaciones a que

está sujeto el dominio por el interés público, porque tal afirmación, como señala

Puig Peña, sería contraria a la consideración social que debe privar en este

derecho. En relación a la exclusividad, no es nota esencial por cuanto que “nada

impide que puedan coexistir sobre la cosa otros derechos al lado de la propiedad

sin que éste, sin embargo, quede desnaturalizado”.

En lo que se refiere a la perpetuidad, ésta no es una característica fundamental,

por cuanto cabe señalar una propiedad temporal como la intelectual.


Elementos

El autor Castán Tobeñas explica y expone su criterio clasificatorio en la siguiente

forma:

Sujetos:

• Sujeto activo o titular del dominio, ha de ser una persona o pluralidad de

personas determinadas.

• Sujeto pasivo. Que es indeterminado, es toda la colectividad en general.

Estos sujetos constituyen, para Puig Peña, los elementos personales de la

relación dominical.

• Objeto del dominio. La concepción clásica del derecho de propiedad

circunscribe éste al círculo de las cosas corporales. Sin embargo, en la

doctrina moderna hay una tendencia a ampliarlo a toda clase de cosas, en

virtud de que hay que comprender que pueden ser objeto de la relación de

dominio, no sólo las cosas visiblemente corporales, sino también las fuerzas o

energías naturales susceptibles de utilización económica.

El objeto del dominio, para Puig Peña, es el elemento real del dominio privado

y señala que “no todo objeto del mundo exterior puede ser elemento real del
dominio privado; se precisa en efecto, que las cosas sean apropiables y

además, susceptibles de valor”.

• Contenido del derecho. Constituido por el poder o conjunto de poderes que

pertenecen al titular.

Clasificación

Se clasifica el derecho de propiedad atendiendo al sujeto, objeto y a la relación

de dominio. En el orden siguiente:

• Por el sujeto: es de naturaleza pública, cuando corresponde al Estado o

corporaciones públicas y se destina a satisfacer directamente necesidades

colectivas;

y es de naturaleza privada o patrimonial, cuando la propiedad privada puede

ser de un solo sujeto (bien sea éste una persona individual o jurídica) o de varios

al mismo tiempo (copropiedad).

• Por el objeto: es mobiliaria, cuando recae sobre un sujeto, que por sí mismo,

afronta límites definidos en el espacio; y es inmobiliaria, cuando se caracteriza,

principalmente, por la aplicación del principio de publicidad, facilitada por la

institución del registro. Por razón de la especialidad que revisten ciertos objetos,

existen otras varias clases de propiedad como la de aguas, la de las minas, la


forestal, la pecuaria, etc.
• Por la relación: es plena, si tiene lugar cuando todas las facultades normales de

la propiedad se hayan consolidadas en el propietario; es menos plena, Cuando

estas facultades están distribuidas entre diversas personas.

Esta se subdivide en propiedad dividida, cuando la cosa pertenece íntegramente a

varios dueños aunque para fines o provechos distintos; y en propiedad limitada o

gravada, cuando el dueño está privado de alguna de las facultades de dominio.

La propiedad gravada puede ser material o formal, según se afecte la limitación a

las facultades de goce (como en el caso de la servidumbre) o a las de libre

disposición (como la hipoteca).

Teorías que justifican el derecho de propiedad

Dentro de las teorías clásicas que justifican la existencia del derecho de

propiedad, se pueden citar las siguientes:

• Teoría de la ocupación.

Se basa en el supuesto de un estado de aislamiento entre los hombres y de un

carácter nullíus de las cosas y como la cosa que no es de nadie es del primero

que la ocupa. Esta ocupación fue, al principio, transitoria, pero que tendía a

convertirse en definitiva bajo la garantía del respeto de todos. Esta teoría explica
el aparecimiento de la propiedad, pero no justifica su existencia.

• Teoría del trabajo.

Esta teoría sirve de antecedente a la doctrina económica de Marx y del socialismo

contemporáneo. De acuerdo con este sistema, el trabajo es el único fundamento

de la propiedad, ya que es lo que únicamente impone la personalidad de las

cosas; por esta labor se crea la riqueza y sólo al que impone su trabajo en una

cosa se le debe considerar propietario de ella. Esta corriente afirma que la

propiedad se justifica, exclusivamente por el trabajo, mediante el cual el hombre

transforma la naturaleza.

• Teoría de la ley.

Para los expositores de esta teoría, el origen de la propiedad está en la ley civil,

dependiendo únicamente de la voluntad del legislador. Afirmaban que sin la ley no

existe ningún derecho, por lo tanto, es la ley el verdadero fundamento de la

propiedad y, que la propiedad es obra exclusiva de la ley.

• Teoría de la convención.

Está teoría se fundamenta en la humana comprensión, en virtud de que el estado

de aislamiento en que vivieron los hombres, por el que ocupaban las cosas que
querían hasta que el contacto de las unas con las otras les hizo convenir en
renunciar a las ocupadas o apropiadas por los demás, a trueque de obtener igual

respeto para las que cada uno ocupó. Asimismo, señala que los actos aislados del

hombre tales como la ocupación o el trabajo, no pueden constituir el derecho de

propiedad porque éste lleva consigo la obligación de respetarlo por parte de todos

los miembros de la sociedad.

Dentro de las teorías modernas se puede señalar, que estas corrientes se

caracterizan por buscar a la propiedad un principio de orden racional, o bien un

principio de orden sociológico. Una de las teorías que buscan un principio de

orden racional es la que establece que la personalidad humana es el fundamento

de la propiedad, en virtud de que este derecho es una proyección del hombre,

encaminada a la conservación de su existencia.

Por otra parte, entre las teorías que buscan un principio de orden sociológico, está

la establecida por economistas, quienes encuentran la justificación de la propiedad

en la utilidad o servicio que brinden a la sociedad. Por su parte Puig Peña señala

que la teoría mantenida por la generalidad de los civilistas modernos y admitidos

en la Encíclica de León XII, fundamenta la propiedad en la triple manifestación

humana individual, familiar y social, que precisa “la apropiación de las cosas del
mundo exterior, útiles a la subsistencia y progreso de unos y otros”.

La doctrina socialista tiende a sustituir el principio de la individualización de la

riqueza por el principio de la colectividad y hace intervenir al Estado en un sentido

igualitario.

El sentido social de la propiedad en Guatemala Al analizar la evolución del

ordenamiento jurídico guatemalteco, se concluye que en él ha prevalecido, casi en

forma absoluta, la concepción individualista del derecho de propiedad. En 1825 se

promulgó la primera Constitución del Estado de Guatemala, en la cual se

encuadraba la propiedad dentro de la sección de derechos particulares de los

habitantes, además garantizaba la individualidad de toda la propiedad. La ley

constitutiva de la República de Guatemala en 1879 establecía que las “autoridades

estaban instruidas para mantener a los habitantes en el goce de sus derechos que

son: la libertad, igualdad, seguridad de la persona, de la honra y de los bienes.”

En 1921 se decretó la Constitución Política de la República de Centroamérica, la

que persistió en esta línea de pensamiento, pues se garantizaba a los habitantes

de la república la vida, la honra, la seguridad individual, la libertad, la propiedad, la

igualdad ante la ley y el derecho de defensa. Se establece que durante más de un

siglo la legislación en materia de propiedad, ha mantenido su posición de


defensores de los intereses de los grupos sociales hegemónicos y de las clases
dominantes, lo que denota, como rasgos distintivos del desarrollo histórico de la

formación económica y social guatemalteca, la omnipresencia de un tipo de

relación entre dominantes y dominados. Contra lo anterior, surgió la mejor

expresión histórica que lo constituyó el movimiento revolucionario de octubre de

1944, el cual concluye abruptamente en 1954. Las leyes de contenido económico,

político y social que pone en vigencia el primer gobierno revolucionario, surgen

bajo la inspiración de un aire renovador y humanístico.

En la Constitución de 1945 quedó plasmado un nuevo pensamiento económico y

social, en el cual la propiedad dejó de ser un derecho individual, incluyéndose su

regulación dentro del título IV que comprendía el régimen económico y hacendario

del Estado. El Artículo 90 de esa Constitución estipulaba: “El Estado reconoce la

existencia de la propiedad privada y la garantiza como función social sin más

limitaciones que las determinadas en la ley, por motivos de necesidad o utilidad

pública o de interés nacional”. El Artículo 91 señalaba: “Quedan prohibidos los

latifundios. La ley los califica y consignará las medidas necesarias para su

desaparición. Los latifundios existentes por ningún motivo podrán ensancharse y

mientras se logran su redención en beneficio de la colectividad, serán objeto de


gravámenes en la forma que determina la ley. El Estado procurará que la tierra se

reincorpore al patrimonio nacional…”.

Lo anterior constituye una clara manifestación del trasfondo del movimiento

renovador que se había iniciado en aquella época. En 1954, la oligarquía y el

imperialismo recuperaron el control del Estado y del poder político, aunque no

lograron echar por tierra todos los avances logrados en los 10 años de revolución.

Sin embargo, con el rompimiento de la vía revolucionaria de desarrollo y la

reimplantación de la vía terrateniente en el agro, también se dio lugar a una

penetración más acelerada del capital extranjero y al aumento de la dependencia

hacia los Estados Unidos de América. La actual “Ley de transformación agraria”,

Decreto 1551 del Congreso de la República entró en vigor a partir del 3 de

noviembre de 1962 y, aunque en su parte considerativa forma la crítica acerca de

la ineficacia del estatuto agrario si establece, la creación de más propietarios de

tierra, no usufructuarios por lo que es conveniente dotar a la república de una ley

que norme la garantía constitucional a la propiedad privada, las condiciones

indispensables para que el propietario alcance en el más alto índice el desarrollo y

utilización de sus bienes, y que regule al mismo tiempo las obligaciones y

limitaciones a la propiedad que sean adecuadas para la transformación de la tierra


ociosa, la protección del patrimonio familiar y el mejor aprovechamiento de los

recursos naturales de la nación.

La Constitución de 1985, en el Artículo 39, garantiza la propiedad privada como un

derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente

de sus bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este

derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute

de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo

nacional en beneficio de todos los guatemaltecos. Sin embargo, no es propio de la

vida en sociedad el ejercicio absoluto de este derecho. Tal afirmación encuentra

también asidero en el principio que la misma Constitución recoge en el Artículo 44,

de que el interés social prevalece sobre el particular. Ello en armonía con el

principio de dominio eminente del Estado sobre su territorio, según el cual, esté

puede ejercer su actividad como ente soberano, para el logro de sus fines con la

amplitud que le permite la Ley fundamental del país.

Tales principios se conforman con el contenido del Artículo 40 constitucional, que

faculta al Estado para expropiar la propiedad privada por razones de utilidad

colectiva, beneficio social o interés público.


Facultades que integran el dominio, extensión y limitación de este derecho y

en particular de la propiedad inmueble

De Buen afirma, “que las facultades del dominio equivalen al pleno

aprovechamiento de una cosa, sin otras limitaciones que las que resultan del

orden jurídico y del poder de disposición del propietario”. La doctrina divide en dos

categorías las facultades que integran el dominio:

Facultades de disposición

Esta categoría, la doctrina la subdivide en clases:

• Facultades de disposición strictu sensu:

Hace referencia a la posibilidad del propietario de transmitir el bien de acuerdo con

su voluntad. El propietario transfiere su derecho a otra persona.

• Facultad de gravar: Es imponer una limitación sobre un bien, a fin de garantizar

el cumplimiento de una obligación. A título de ejemplo, se puede señalar la

hipoteca o la prenda.

• Facultades de uso y aprovechamiento

Estas facultades abarcan el uso que consiste en la utilización de los bienes para la

satisfacción de las necesidades humanas, y el aprovechamiento que es la facultad

de disfrutar los beneficios y productos de un bien y lo que en él encuentre.


El derecho de propiedad en la concepción romanista era considerado con

facultades ilimitadas. Sin embargo, en el derecho moderno dicha concepción ha

dejado de tener validez en virtud de que en los diferentes ordenamientos jurídicos,

se regulan limitaciones y obligaciones para los propietarios. Las limitaciones de la

propiedad pueden ser legales, o sea las que están establecidas en las leyes. En

nuestro Código Civil están contenidas en los Artículos 473 al 484, y el 465 que

regulan el abuso de derecho.

Las limitaciones legales obedecen al interés social, ya que la convivencia social

exige la necesidad de la subordinación de los intereses privados a los intereses

colectivos. Las limitaciones también pueden ser voluntarias, cuando son

establecidas por la voluntad del propietario. Por ejemplo, la servidumbre.

Acciones que nacen del derecho de propiedad

A partir del surgimiento del Estado, creado y reconocido por los habitantes de la

nación, se acepta a éste como el único encargado de aplicar justicia, a través de

los órganos jurisdiccionales; y a la persona o personas legitimadas para hacer

valer sus derechos.

El doctor Aguirre Godoy, afirma que el término doctrinario de acción procesal


significa: “la pretensión de que es titular uno o más sujetos de un derecho legítimo,

activando al órgano jurisdiccional competente, es un poder jurídico que compete al

individuo, como un atributo de su personalidad”.

De lo anterior, se establece, en el Código Civil que la persona que sufre o está

amenazada con un daño porque otro se exceda o abusa en el ejercicio de su

derecho de propiedad, puede exigir que se restituya al estado anterior, o que se

adopten las medidas del caso, sin perjuicio de la indemnización por el daño

sufrido. Además que el propietario tiene derecho de defender su propiedad por los

medios legales y de no ser perturbado en ella, si antes no ha sido citado, oído y

vencido en juicio. El propietario de una cosa tiene el derecho de reivindicarla de

cualquier poseedor o detentador.

MODOS DE ADQURIR LA PROPIEDAD

DEFINICIÓN

Un concepto que tiene raíces en el derecho romano sostiene que los civilistas,
especialmente los latinos, denominan modos de adquirir la propiedad a aquellos
actos jurídicos, o en oportunidades simplemente, hechos que tienen por objeto y
dan como resultado precisamente la adquisición del derecho de propiedad sobre
un bien
Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos jurídicos a los cuales la
ley reconoce la virtud de hacer surgir el dominio de un determinado sujeto.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

1. Modos originarios
a) La actividad creadora del hombre.
b) La ocupación, que consiste esencialmente, en el hecho de tomar una cosa no
perteneciente a nadie, con la intención de adquirir la propiedad (res nullíus).
c) La accesión, es un modo de adquirir la propiedad basada en la incorporación de
elementos extraños a las cosas de nuestra propiedad. Puede ser de mueble o
inmueble natural o artificial.

MODOS DERIVATIVOS

Cuando preexistiendo la propiedad, esto es el derecho de propiedad sobre un


bien, éste es transmitido a otra persona en virtud de una relación jurídica. Por
ejemplo, cuando se realiza una compraventa, y por razón de ella un bien pasa a
ser propiedad de otra persona.

LA OCUPACIÓN ARTÍCULOS 589 Y 591 DEL CÓDIGO CIVIL

OCUPACIÓN DEFINICIÓN
Hay ocupación cuando alguien toma una cosa para sí, que no pertenecen a nadie
o pertenece a dueño ignorado o este la ha abandonado.
A continuación se analizarán los requisitos generalmente necesarios para que
jurídicamente pueda hablarse de ocupación, los que se estudian en relación al
sujeto y en relación al objeto.
En relación al sujeto, se requiere capacidad para adquirir y propósito o intención
de apropiarse la cosa. En relación al objeto, se requiere que la cosa no pertenezca
a nadie o que pertenezca a dueño ignorado o a dueño que la haya abandonado.

REQUISITOS
En relación al sujeto, se requiere capacidad para adquirir y propósito o intención
de apropiarse la cosa.
En relación al objeto, se requiere que la cosa no pertenezca a nadie o que
pertenezca a dueño ignorado o a dueño que la haya abandonado

Originalmente, la ocupación se entendió en relación a las cosas que no tenían


dueño.
En la actualidad, se ha reducido enormemente ese supuesto porque es muy difícil
encontrar cosas sin dueño y porque las legislaciones, en especial en cuanto a
bienes inmuebles tienden a conceder al Estado la propiedad de las cosas en tal
situación. Artículo 590 Código Civil

BIENES OBJETO DE OCUPACIÓN

El Código Civil guatemalteco admite los siguientes casos de ocupación: 35 2.3.1


Ocupación de bienes muebles. Dispone que pueden adquirirse por ocupación, las
cosas muebles o semovientes (ganado de cualquier especie) que no pertenecen a
ninguno, observándose lo dispuesto en leyes especiales (Artículo. 589). Especifica
el Código que son bienes muebles que pueden ser objeto de ocupación, las
piedras, conchas y otras substancias que se encuentren en las riberas del mar, de
los ríos y arroyo de uso público y que no presentan señales de dominio anterior; y
que pueden también ser objeto de ocupación las cosas cuya propiedad
abandonan voluntariamente su dueño (Artículo. 591). Respecto a los bienes
inmuebles, dispone el Código que no pueden adquirirse por ocupación; los que no
están reducidos a propiedad particular, pertenecen a la nación (Artículo. 590).
Tesoro descubierto (artículo 592 C.C.)
Bienes mostrencos (ver procedimiento art. 596-599 C.C)

También podría gustarte