Pderecho Civil Ii
Pderecho Civil Ii
Pderecho Civil Ii
TRICENTENARIA
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Chimaltenango <CUNDECH>
OA
PROGRAMA DE ESTUDIOS
P
RAMA DE ESTUDIOS
DERECHO CIVIL II
CODIGO 217
DOCENTE:
Licda. Luisa Gabriela Orellana Polanco
I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN.
La asignatura de Derecho Civil II, está relacionado con el curso de Derecho Civil I,
y de conformidad con el catálogo de estudios de esta unidad académica su
contenido comprende, Patrimonio, Derechos Reales, Los Bienes y Derechos de
Sucesión, haciéndose énfasis en el contenido, definiciones, elementos,
características, naturaleza jurídica y efectos de las instituciones ya relacionadas, y
en el Derecho de Sucesión, además de lo anteriormente considerado, lo relativo al
destino de los bienes al morir su titular
II. IDENTIFICACIÓN.
III. PRERREQUISITOS.
Derecho Civil I.
IV. JUSTIFICACIÓN.
V. OBJETIVOS GENERALES.
X. BIBLIOGRAFÍA.
PATRIMONIO Y BIENES
• PATRIMONIO
• Definición:
• En el derecho romano, dice Ortiz de Arce y Fabregas del Pilar, que el
patrimonio puede considerarse como el conjunto de bienes que
pertenecen a una persona;
• En el contenido del patrimonio en el derecho romano no solo entran las
cosas temporales, sino las incorporales, como los derechos reales y los
creditos, hablandose tambien del contenido pasivo del patrimonio sobre
la base de las deudas y obligaciones de su titular.
EN SU CUADERNO ESCRIBA
USAC
TRICENTENARIA
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Chimaltenango <CUNDECH>
MATERIAL DE APOYO
Elementos
Derechos reales:
Derechos personales:
Naturaleza Jurídica:
Otro elemento del derecho real es la publicidad, pues si el 2 derecho real puede
oponerse a todos, es indispensable que ese derecho pueda ser conocido también
por todos. Hay dos formas de cumplimentarlo, por medio de la tradición, y por la
inscripción en registros especiales que es el sistema actual. El sujeto pasivo y su
deber de abstención en el derecho real es la base del concepto de la "obligación
pasivamente universal". El sujeto pasivo es toda la sociedad, quien está obligada a
respetar la acción del titular del derecho sobre su cosa conocida como la
"obligación de inercia”, que establece las acciones reales, como las que protegen
a los derechos reales en caso que se atente contra su existencia, plenitud o
libertad. Son las acciones reivindicatorias, confesoria y negatoria; y por último el
elemento del ius persequendi y ius praeferendi: perseguir la cosa en manos de
cualquiera que la tenga, claro, con las limitaciones de la propia ley, y ventajas
como el privilegio o como derecho de exclusión.
TEORÍA CLÁSICA
El autor Espin Canovas, resume con precisión los fundamentos de esta teoría: “la
concepción clásica del derecho real es aquella que lo concibe como un señorío
inmediato sobre una cosa que puede hacerse valer erga omnes; el titular del
derecho real ostenta un poder inmediato sobre la cosa; hay, por tanto, una
relación directa entre persona y cosa. Dos son las características esenciales del
derecho real según esta teoría: la inmediatividad del poder sobre la cosa, es decir,
la relación directa y sin intermediario entre persona y persona, y su eficacia erga
omnes, por la cual el titular puede perseguir la cosa donde quiera que éste y
contra cualquiera que la posea. Concebido de esta suerte el derecho real aparece
como figura contrapuesta al derecho de obligaciones o personal, ya que éste
consiste en una relación entre dos personas por la que una de ellas (deudor) tiene
que realizar 3 una prestación (dar, hacer o no hacer), y la otra (acreedor) puede
exigir que se realice esta prestación”.
Surgió en Europa como resultado del estudio critico de la teoría clásica. Por ello,
más que de una teoría, se trata de un conjunto de criterios doctrinarios.
Fundamentalmente, parten del siguiente punto de vista: las relaciones jurídicas
solo existen persona a persona, no entre persona y cosa; apartándose así del
criterio clásico sobre el derecho real (señorío directo sobre la cosa ), dando vida a
la idea de una relación personal entre el titular del derecho real y todas las demás
personas, que por razón de la existencia de ese vinculo están obligados a un no
hacer, consistente en la abstención de perturbar al titular del derecho en relación a
la cosa objeto del mismo (obligación pasiva universal). Los distintos criterios en
que se basa esta teoría coinciden en afirmar que existen ciertas diferencias entre
el derecho real y el derecho personal, esencialmente en lo que concierne a la
oponibilidad, contra todos en el primero, contra una persona, generalmente, en el
segundo.
TEORÍA ECLÉCTICA
Un civilista español sintetiza esta teoría en los términos siguientes: “frente a las
posiciones extremas representadas por las teorías clásica y personalista, algunos
autores, observando que ambas teorías incurren en exageraciones y defectos,
llegan a soluciones armónicas, que talvez se aproximen más a la verdad. En
efecto, se hace una doble critica a dichas teorías: a la clásica se le achaca su
insuficiencia al desconocer que todo derecho se da entre los hombres, y a la
personalista se le imputa el error de confundir el deber jurídico general con la
obligación patrimonial, al reducir el derecho real a una obligación pasiva universal.
Sobre esta base critica se construye la teoría ecléctica, que por primera vez
formula Berker. El derecho real, se afirma, tiene un lado externo y otro interno,
constituido éste por el poder sobre la cosa y aquel por su oponibilidad erga omnes.
Así como la teoría clásica no destacó suficientemente el lado externo, la teoría
obligacionista, en cambio, desconoció el lado interno.
Estos dos aspectos son en realidad propios de todo derecho, si bien en algunas
se destaque mas alguno de ellas. Así, la eficacia erga omnes, característica del
derecho real, existe también en la obligación solo que resalta mas en aquel. Por
tanto, las diferencias entre los derechos reales y personales existen, pero no
deben de ser exagerados, como hicieron algunos partidarios de la teoría clásica. A
nuestro juicio, esta posición armónica es la mas exacta: ni cabe desconocer el
aspecto personal de toda relación jurídica, no cabe identificar el deber general de
abstención de todas las personas con la obligación patrimonial”.
En realidad las clasificaciones que se han hecho de los derechos reales, son:
Clasificación antigua
Clasificación moderna
De propiedad o disposición
Como el derecho real por excelencia, otorga un poder amplio e inmediato (de
goce, disposición y persecución) sobre la cosa, entre estos se pueden mencionar:
Posesión: que no implica la mera tenencia temporal de la cosa, sino el animo de
aprovecharse de ésta, téngase o no titulo sobre la misma. Por ser de especial
naturaleza, algunos autores tratan de la posesión antes que la propiedad. Cuando
el propietario ejercita su derecho de propiedad su actuación está amparada por un
título jurídico: el dominio. Sin embargo, es posible que alguien detente el poder de
una cosa y se sirva de ella sin que tal actuación se encuentre respaldada por un
derecho real.
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
• Por su determinación:
Genéricos: aquellos a los que se alude identificándoles por su
naturaleza común. Ej.: un automóvil, un libro.
Específicos: aquellos que se particularizan por elementos de
exclusiva pertenencia a su naturaleza. Ej.: un automóvil marca Ford,
“El Quijote de la Mancha”.
Bienes de particulares.
LEGISLACIÓN VIGENTGE
LA PROPIEDAD
Definición
enmarcándolo en su totalidad.
De lo anterior se extraen las siguientes definiciones: “es el derecho por el que una
virtualmente, universal”.
El Código Civil en el Artículo 464 define el derecho de propiedad como “el derecho
de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las
Características
caracteres:
prerrogativas inherentes a tal derecho. Impide el uso y disfrute del bien por
terceras personas.
puede ser un derecho absoluto, en virtud de que se opone a las limitaciones a que
está sujeto el dominio por el interés público, porque tal afirmación, como señala
Puig Peña, sería contraria a la consideración social que debe privar en este
impide que puedan coexistir sobre la cosa otros derechos al lado de la propiedad
forma:
Sujetos:
personas determinadas.
relación dominical.
virtud de que hay que comprender que pueden ser objeto de la relación de
dominio, no sólo las cosas visiblemente corporales, sino también las fuerzas o
El objeto del dominio, para Puig Peña, es el elemento real del dominio privado
y señala que “no todo objeto del mundo exterior puede ser elemento real del
dominio privado; se precisa en efecto, que las cosas sean apropiables y
pertenecen al titular.
Clasificación
colectivas;
ser de un solo sujeto (bien sea éste una persona individual o jurídica) o de varios
• Por el objeto: es mobiliaria, cuando recae sobre un sujeto, que por sí mismo,
institución del registro. Por razón de la especialidad que revisten ciertos objetos,
• Teoría de la ocupación.
carácter nullíus de las cosas y como la cosa que no es de nadie es del primero
que la ocupa. Esta ocupación fue, al principio, transitoria, pero que tendía a
convertirse en definitiva bajo la garantía del respeto de todos. Esta teoría explica
el aparecimiento de la propiedad, pero no justifica su existencia.
cosas; por esta labor se crea la riqueza y sólo al que impone su trabajo en una
transforma la naturaleza.
• Teoría de la ley.
Para los expositores de esta teoría, el origen de la propiedad está en la ley civil,
• Teoría de la convención.
de aislamiento en que vivieron los hombres, por el que ocupaban las cosas que
querían hasta que el contacto de las unas con las otras les hizo convenir en
renunciar a las ocupadas o apropiadas por los demás, a trueque de obtener igual
respeto para las que cada uno ocupó. Asimismo, señala que los actos aislados del
propiedad porque éste lleva consigo la obligación de respetarlo por parte de todos
Por otra parte, entre las teorías que buscan un principio de orden sociológico, está
en la utilidad o servicio que brinden a la sociedad. Por su parte Puig Peña señala
humana individual, familiar y social, que precisa “la apropiación de las cosas del
mundo exterior, útiles a la subsistencia y progreso de unos y otros”.
igualitario.
estaban instruidas para mantener a los habitantes en el goce de sus derechos que
lograron echar por tierra todos los avances logrados en los 10 años de revolución.
derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute
principio de dominio eminente del Estado sobre su territorio, según el cual, esté
puede ejercer su actividad como ente soberano, para el logro de sus fines con la
aprovechamiento de una cosa, sin otras limitaciones que las que resultan del
orden jurídico y del poder de disposición del propietario”. La doctrina divide en dos
Facultades de disposición
hipoteca o la prenda.
Estas facultades abarcan el uso que consiste en la utilización de los bienes para la
propiedad pueden ser legales, o sea las que están establecidas en las leyes. En
nuestro Código Civil están contenidas en los Artículos 473 al 484, y el 465 que
A partir del surgimiento del Estado, creado y reconocido por los habitantes de la
adopten las medidas del caso, sin perjuicio de la indemnización por el daño
sufrido. Además que el propietario tiene derecho de defender su propiedad por los
DEFINICIÓN
Un concepto que tiene raíces en el derecho romano sostiene que los civilistas,
especialmente los latinos, denominan modos de adquirir la propiedad a aquellos
actos jurídicos, o en oportunidades simplemente, hechos que tienen por objeto y
dan como resultado precisamente la adquisición del derecho de propiedad sobre
un bien
Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos jurídicos a los cuales la
ley reconoce la virtud de hacer surgir el dominio de un determinado sujeto.
1. Modos originarios
a) La actividad creadora del hombre.
b) La ocupación, que consiste esencialmente, en el hecho de tomar una cosa no
perteneciente a nadie, con la intención de adquirir la propiedad (res nullíus).
c) La accesión, es un modo de adquirir la propiedad basada en la incorporación de
elementos extraños a las cosas de nuestra propiedad. Puede ser de mueble o
inmueble natural o artificial.
MODOS DERIVATIVOS
OCUPACIÓN DEFINICIÓN
Hay ocupación cuando alguien toma una cosa para sí, que no pertenecen a nadie
o pertenece a dueño ignorado o este la ha abandonado.
A continuación se analizarán los requisitos generalmente necesarios para que
jurídicamente pueda hablarse de ocupación, los que se estudian en relación al
sujeto y en relación al objeto.
En relación al sujeto, se requiere capacidad para adquirir y propósito o intención
de apropiarse la cosa. En relación al objeto, se requiere que la cosa no pertenezca
a nadie o que pertenezca a dueño ignorado o a dueño que la haya abandonado.
REQUISITOS
En relación al sujeto, se requiere capacidad para adquirir y propósito o intención
de apropiarse la cosa.
En relación al objeto, se requiere que la cosa no pertenezca a nadie o que
pertenezca a dueño ignorado o a dueño que la haya abandonado