Secuencia Didactica 5to Lengua Española Web-Completa
Secuencia Didactica 5to Lengua Española Web-Completa
Secuencia Didactica 5to Lengua Española Web-Completa
Didácticas
Lengua Española
5.
GRADO
O
Guía del docente NIVEL P RIM A RIO
Secuencias Didácticas Lengua Española
Quinto grado. Nivel Primario.
Guía del docente.
Colección Didáctica
Segunda edición 2022
ISBN: 978-9945-603-79-8
Revisión a la primera edición: Ramira Disla | Norma Abreu | Juany Oscarina Ramírez
Este libro ha sido elaborado para el Ministerio de Educación de la República Dominicana, auspiciado por MINERD.
La primera edición fue realizada con la colaboración del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del
Magisterio (INAFOCAM) para el Programa Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela.
Por la naturaleza de este libro se prohíbe la reproducción parcial o total con fines comerciales.
Departamento Editorial
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra República Dominicana, 2022
PRESENTACIÓN
A continuación, presentamos a su consideración la obra Secuencias Didácticas Lengua
Española (Guía del docente), que contiene propuestas de actividades para trabajar en cada
uno de los textos cuya comprensión y producción deben desarrollar los niños del 5.º del
Nivel Primario, según lo planteado en el Diseño Curricular.
El propósito de esta guía es acompañar al docente en su proceso de intervención pedagógica,
y también servir de motivación para que cree otros proyectos pedagógicos que respondan
aún más a la realidad particular de los estudiantes del grado que nos ocupa.
Cada una de estas secuencias ha sido diseñada con apego al enfoque Funcional, textual y
comunicativo adoptado por el Currículo dominicano, que enfatiza el uso de la lengua a partir
de las necesidades comunicativas de los alumnos, y asume el texto como eje vertebrador,
alrededor del cual se organizan actividades de interés para los alumnos con el propósito
de desarrollar sus capacidades en el uso efectivo de la lengua.
Desde esa perspectiva, en cada secuencia se proponen actividades de comprensión y
producción de los tipos de textos que frecuentemente se realizan en las prácticas
discursivas de la comunidad de hablantes. Es decir, que en el aula se replicarán algunas
de las situaciones comunicativas en las que participa activamente el estudiante con otros
usuarios de la lengua.
Esta es la razón por la que cada secuencia didáctica se adentra en el análisis profundo
de cada texto para, por un lado, trabajar sus estrategias de comprensión y utilizar lo
aprendido en otras situaciones igualmente significativas; y, por otro lado, hacer consciente
al estudiante de las estrategias lingüísticas y discursivas con las que se produce dicho
texto.
En otro orden, desde esta propuesta se pretende lograr el desarrollo de la Competencia
Comunicativa por medio de la integración de las competencias específicas del área de Lengua
Española, es decir, que las actividades están orientadas a desarrollar en los estudiantes las
capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir los distintos tipos de textos propuestos por
el currículo, con el propósito de que los estudiantes hablen y escriban bien, de acuerdo a
sus necesidades. Además de las competencias comunicativas, también se contemplan otras
habilidades básicas contempladas en el Diseño Curricular, para eso se han aprovechado las
temáticas de los textos seleccionados, o la propia realidad de los estudiantes.
Confiamos, finalmente, en que cada secuencia didáctica aportará su granito de arena en el
desarrollo de la capacidad para “analizar, interpretar y valorar la cantidad de información
aplicando el pensamiento crítico”, una condición necesaria, según el Diseño Curricular, para
participar en la sociedad de manera democrática, respetuosa, armónica y eficaz.
Los autores
Introducción 3
Tabla de Contenido
1. La conversación
Comprensión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Gramática textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Producción oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
3. La anécdota
Producción oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Comprensión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Comprensión escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Gramática textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Producción escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
4. La receta
Comprensión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Producción oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Comprensión escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Gramática textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Producción escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
5. El artículo expositivo
Comprensión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Gramática del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Comprensión escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Producción oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Producción escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
7. El comentario
Comprensión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Producción oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Comprensión escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Gramática textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Producción escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8. El anuncio
Comprensión oral del anuncio auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Comprensión escrita del anuncio auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Comprensión oral del anuncio visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Comprensión oral del anuncio audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Producción escrita del anuncio audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Gramática textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
9. El cuento
Comprensión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Producción oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Comprensión escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Gramática textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Producción escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
10. La copla
Comprensión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Comprensión escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Gramática textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Producción oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Producción escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Introducción 5
Actividades de evaluación
El proceso de evaluación es importante porque permite valorar los aprendizajes, tomar decisiones
oportunas y diseñar estrategias efectivas para el avance de los estudiantes. Como parte del proceso
de la producción oral y escrita se incluyeron algunas actividades relacionadas con la autoevaluación
y coevaluación. A continuación, se dan algunas sugerencias de actividades que puede aplicar para
evaluar los procesos realizados, escoja algunas de las que resulten convenientes de acuerdo al propósito,
naturaleza del texto o realidad de sus estudiantes y de su centro:
Autoevaluación
• Solicite responder a las siguientes preguntas: qué sé, cómo lo aprendí, dónde puedo utilizar lo
aprendido.
• Proponga la realización de un mapa conceptual sobre lo aprendido del texto trabajado.
• Invite a escribir, en el diario reflexivo del estudiante, la experiencia del trabajo realizado en la secuencia,
o el aspecto de mayor dificultad y cómo fue superado.
• Comparta una lista de cotejo o una rúbrica de evaluación de acuerdo al tipo de texto trabajado para
que cada alumno evalúe el texto producido.
• Plantee hacer una comparación sobre el primer borrador de un texto producido y su versión final.
• Solicite un portafolio con los borradores de los textos trabajados y que escriban un párrafo sobre el
avance evidenciado.
Coevaluación
• Revisión en pares: pídales que intercambien con un compañero un texto producido y que se
retroalimenten de manera recíproca.
• Entregue una lista de cotejo o rúbrica a cada estudiante para que evalúe el texto producido por un
compañero.
• Entregue una lista de criterios para que en pequeños grupos evalúen la participación de sus
compañeros en las actividades relacionadas con los procesos de compresión oral y escrita.
Heteroevaluación
• Entregue un texto, de acuerdo con la secuencia que esté trabajando, a partir del texto, prepare
una prueba de comprensión escrita. (Recuerde que dicha prueba no debe representar valores por
encima de los procesos).
• Entregue un texto escrito para que los estudiantes identifiquen partes faltantes o destaquen elementos
solicitados.
• Prepare un cuestionario de evaluación con una herramienta digital (Kahoot, Quizizz, etc.) para
evaluar la comprensión escrita.
• A partir de un texto prepare ejercicios de compresión a través de un formulario en línea (Google
Forms, JotForm, etc.).
La conversación
La conversación es una acción propia de los seres humanos, consiste en la comunicación que se da
entre dos o más personas en un periodo de tiempo determinado. Durante ese tiempo se espera
que las personas expresen sus ideas y a la vez escuchen la de sus interlocutores.
En una conversación intervienen aspectos que van más allá de las palabras expresadas, es decir,
intervienen aspectos no lingüísticos, que ayudan en gran medida a la comprensión entre los
interlocutores.
En esta secuencia se espera que los estudiantes desarrollen su capacidad para participar en
conversaciones de manera adecuada.
Competencias específicas que se pretende desarrollar con esta secuencia:
Comprensión oral: Comprende conversaciones que tienen lugar en el entorno familiar y social
inmediato para el desarrollo de la capacidad de interacción social.
Producción oral: Participa en conversaciones que tienen lugar en el entorno familiar y social
inmediato, para el desarrollo de la capacidad de interacción social.
Comprensión oral
LA CONVERSACIÓN
Para iniciar esta secuencia didáctica, lleve los estudiantes a la biblioteca de la escuela,
si carece de ella, lleve al aula variados materiales de lectura (cuentos, revistas,
periódicos, libros acordes a su edad) solicite que lean lo que deseen. Luego de 15
minutos de lectura, promueva una conversación con la pregunta ¿Quién desea
conversar sobre lo que ha leído?
Comprensión oral
Incentive a los estudiantes para que conversen de manera espontánea sobre algunos
1
aspectos observados en el video, algunas preguntas como las siguientes, le pueden
ayudar.
Las respuestas de las dos últimas preguntas son muy personales, se sugiere escuchar con atención y hacer las intervenciones
que permitan orientarlos.
En este momento, es recomendable que esté atento a la conversación que se produzca para
que pueda verificar los aspectos que los estudiantes han identificado en la conversación
del video como: marcador de inicio de la conversación, el tema, la conclusión, el tipo de
relación entre los personajes, entre otros.
Es importante también que vele por que la conversación se desarrolle de manera ordenada,
cumpliendo las reglas, así podrá asegurarse que los estudiantes han comprendido la
conversación.
Vuelva a colocar el video que contiene la conversación para que los estudiantes realicen
2 la siguiente actividad.
1. Cuando conversamos realizamos diversos actos de habla (preguntar, responder,
solicitar, informar, saludar, despedirse, agradecer, entre
otros). Identifica en el video los actos de habla que se evidencian en cada parte de la
segunda conversación.
Estos son algunos ejemplos para guiar la actividad. En el desarrollo de la conversación además de estos, hay otros
actos de habla que los estudiantes pueden identificar.
identificar situaciones en las que ellos han comprendido mensajes, sin necesidad de
palabras (alguien llorando, no escuchar lo que alguien dice, pero se puede notar si
está enojado, escuchar sin ver y notar enfado, alguien que sonríe y la forma en que
lo hace, entre otros) esto ayudará al estudiante a comprender mejor lo que escucha
y entender lo que subyace en las palabras. De esa manera los estudiantes pueden
desarrollar su pensamiento crítico.
• Es importante que haga uso del video para que los estudiantes puedan darse cuenta
de todos los elementos que se pueden identificar en una conversación; sin embrago,
muchas veces el contexto no permite su uso. En el caso de que el centro no cuente
con los recursos tecnológicos, puede llevar sus equipos (PC, bocinas) y dividir el
curso en dos para que puedan ver el video de forma más cercana. Puede mostrar a
un grupo el video y mientras los demás trabajan las preguntas, se los coloca al otro
equipo (podrá colocarlo en ambos grupos cuantas veces sea necesario).
• Si de todos modos no hay manera de colocar el video, se sugiere tomar la transcripción
de la conversación del video, que está en el anexo de esta unidad, preparar el escenario
y con un grupo seleccionado de estudiantes, dramatizarla. Es muy importante que
usted haya visto el video con anticipación para que pueda preparar la dramatización
lo más cercana posible a la realidad que se evidencia en el mismo.
Gramática textual
La conversación
La conversación es una acción propia de los seres humanos,
consiste en la comunicación que se da entre dos o más personas
en un periodo de tiempo determinado. Durante ese tiempo se
espera que las personas expresen sus ideas y a la vez escuchen
las ideas de sus interlocutores. Imagen: Elaboración propia
Estructura de la conversación
Saludo o apertura
Inicio de la conversación e introducción del tema, que puede ser un saludo, un
comentario, una llamada de atención, expresiones interrogativas o exclamativas, etc.
Desarrollo
Es el intercambio de información u opiniones del tema iniciado entre quienes
participan de la conversación. Los temas pueden variar en el transcurso de la
conversación, siempre y cuando los hablantes estén de acuerdo.
Cierre o despedida
Parte de la conversación donde los participantes cierran el tema con una despedida
y se da por finalizada la conversación.
Para continuar profundizando en el tema visite: http://www.icarito.cl/2010/03/50–8920–9–la–conversacion.shtml/
Para tener una conversación eficaz se deben cumplir con ciertas normas
Un tono de voz adecuado (ni muy bajo ni muy algo). Ese tono de voz debe adecuarse
a la situación y al ambiente en el cual se encuentren los interlocutores o hablantes.
Es vital mirar a los ojos a la persona con la que se habla o conversa.
Autorregulación: Hay que cuidar lo que se habla en la conversación. Se debe evaluar
lo que se dice, cómo se dice, cuándo se dice, a quién se le dice.
Respeto por los turnos en la conversación. Se debe esperar que la otra persona
termine de expresar sus ideas para en ese momento poder hablar. Nunca se debe
interrumpir a la persona que habla.
El lenguaje debe ser siempre decente y respetuoso, a pesar de la confianza que se
tenga con la persona o personas que escuchen. Utilizar frases de cortesía desvela la
educación.
Producción oral
Cuando vaya a desarrollar esta actividad de expresión oral, forme equipos de trabajo
de acuerdo con la cantidad de estudiantes que tenga. En cada equipo debe haber un
moderador para que ceda los turnos a sus compañeros, puede orientarlo para que ellos
estructuren una conversación siguiendo como guía los temas que usted les facilitará,
pueden elegir el que deseen. Trate de que los equipos se organicen para que planifiquen
la conversación siguiendo su estructura, así alguien introduce, los demás desarrollan el
tema de la conversación y otro la concluye.
Es importante que durante el trabajo en equipo usted los visite para que pueda notar en
la práctica, cómo ellos conversan para ponerse de acuerdo, esto le ayudará a evaluar sus
conversaciones. Luego del trabajo en equipo motive la participación de cada equipo en la
producción de sus conversaciones con todo el grupo. En este momento los estudiantes
también podrán evaluar el trabajo de sus compañeros y el suyo propio.
Después que cada equipo haya terminado su trabajo, realice una plenaria donde el
moderador u otro miembro del grupo comparta el tema que socializaron. En este
momento solicite a los estudiantes elegir un moderador que dirija la conversación.
• Ahora prepárate para participar en una conversación con uno de los temas que se
proponen relacionados con el video que observaste. Para ello, toma en cuenta las
siguientes recomendaciones.
• Elige un moderador para que dirija la conversación.
• Elijan el tema sobre el cual conversarán.
• Toma en cuenta la estructura de la conversación.
• Aplica las normas de la conversación para tener una conversación efectiva.
Temas para proponer a los estudiantes con miras a que elaboren su conversación:
Puede utilizar los mensajes producidos para recordar las normas que deben cumplirse
en una conversación.
A continuación, se presenta una lista de cotejo como instrumento para evaluar la
conversación
Lista de cotejo
Marque la casilla SÍ, en el caso de que se evidencie que se cumple con ese criterio durante la
conversación y NO si no se cumple.
Criterios Sí No Observaciones
Su tono de voz es adecuado a la audiencia.
Sus gestos se relacionan con la idea que está expresando.
Mira a la cara a su interlocutor, como muestra de atención.
Modula la voz de acuerdo con la idea que desea expresar.
Expresa con fluidez y claridad las ideas, lo que ayuda a su
mejor compresión.
Solicita turno para hablar, no interrumpe.
Es cauteloso con lo que va a decir, sabe qué decir, cuándo
decirlo y cómo decirlo (autorregula su participación)
Se evidencia en la conversación un inicio, un tema que se
desarrolla y un cierre.
Es de suma importancia tomar en cuenta esta secuencia a lo largo de todo el año, para que los estudiantes evidencien una
cultura comunicativa que sea efectiva en todos los ámbitos de su vida personal, social y académica.
Anexo
Transcripción de la conversación del video
Tyson –Su primer mes aquí fue muy productivo, trabaja bien.
Tyson –Bueno señor Martínez, la razón por la que lo llamé es porque estoy buscando un
gerente que controle el inventario y los envíos. Hay más responsabilidad, pero se paga mejor
¿Le interesaría el trabajo?
Tyson –Antes de tomar una decisión quiero que trabaje un turno en el departamento la
próxima semana. Verá una lista de 17 cajas en esta hoja, una de esas cajas irá a un depósito
diferente. Señor Martínez, cuando entregue el inventario quiero que informe que recibimos 16
cajas.
Tyson –Si
Tyson –Sí así es, tengo otro propósito para la caja extra, pertenece a mi equipo ¿sí?, porque
no puedo usar a gente que no sea de mi equipo. Le diré algo, piénselo esta noche y deme una
respuesta mañana, que sea a las diez, pero debo saber si quiere o no el trabajo.
Tyson –Aún no lo sé, por favor, siéntese, confío en que haya pensado sobre lo conversado ayer.
Martínez –Señor Tyson, agradezco mucho trabajar aquí, pero no puedo hacer lo que me pide.
Martínez –Porque está mal señor y estaría deshonrando a Dios y a toda mi familia si lo hago.
Tyson –Busqué a alguien que maneje el inventario y los envíos y francamente usted era la
última en mi lista, pero necesito a alguien en quien confiar ¿Acepta el trabajo?, ajustaremos su
paga.
Tyson –Bien, el trabajo es suyo, Walter arreglará los detalles con usted y haremos el anuncio al
personal el lunes ¡Felicitaciones Javier! Oh y Javier, gracias por su integridad, no es muy común.
Walter –¡Bien hecho Javier!, luego de 6 entrevistas me desalentaba.
La transcripción de la conversación se realizó tomando en cuenta las pausas y entonación que se evidencian en el video.
La carta de
excusas o disculpas
Tal como establece la propuesta del Diseño Curricular del segundo ciclo del Nivel Primario, el
proceso de trabajo con este texto se enfoca en el desarrollo de las competencias del estudiante para
comprender y producir, oralmente y por escrito, una carta de excusas o disculpas. A continuación
ofrecemos una relación de sugerencias de actividades para cada una de esas competencias. Es
altamente recomendable que usted asigne algunas de estas actividades con antelación, a fin de que
el estudiante pueda trabajarlas en su casa. Esto último permitirá, por un lado, que los niños puedan
llevar a cabo los procesos que aquellas implican, los cuales podrían limitarse por la escasez del
tiempo áulico y, por el otro, que construyan conocimiento a partir de su propio estilo de aprendizaje.
Competencias específicas que se pretende desarrollar con esta secuencia:
Comprensión oral: Comprende la información de diferentes cartas de excusas o disculpas que
escucha.
Producción oral: Produce oralmente cartas de excusas o disculpas motivadas por situaciones
previstas o imprevistas de la cotidianidad.
Comprensión escrita: Comprende la información de cartas de excusas o disculpas que lee.
Producción escrita: Produce cartas por escrito para ofrecer excusas o disculpas por faltar a
alguna responsabilidad, presentando las causas y ofreciendo una propuesta que repare la falta.
Comprensión oral
LA CARTA DE EXCUSAS O DISCULPAS
Comprensión oral
Para trabajar con el género carta de excusa, proponemos que se inicie la secuencia
didáctica con la habilidad de comprensión auditiva con la cual los estudiantes activarán los
conocimientos previos que, sobre esta clase textual, probablemente ya poseen aquellos.
Le recomendamos que lleve a cabo lo siguiente:
• Anúncieles que usted leerá en voz alta un texto (no les diga que se trata de una carta)
para lo cual deben estar muy atentos, pues usted realizará una serie de preguntas
para evaluar la comprensión de lo escuchado.
• Lea en voz alta el texto haciendo las pausas pertinentes y con la entonación propia
del género.
Santiago de los Caballeros
Señorita 6 de diciembre de 2017
Ana Burgos
Profesora titular 5.o A
Sus Manos
Apreciada profesora:
En días pasados me caí en el patio mientras jugaba durante el recreo y desde entonces no he vuelto a la
escuela porque tengo problemas en la pierna izquierda.
Por este motivo me van a internar para determinar por qué tengo tanto dolor aun sin tener fractura. Este
proceso puede tardarse varios días, razón por la cual no podré estar presente en clases durante ese
tiempo. En ese sentido, pido que, por favor, me excuse por mis ausencias.
Prometo ponerme al día con los trabajos que se asignen. Le pediré a Julián, quien es mi vecino, que me
preste sus cuadernos para no atrasarme.
Hasta pronto, querida profesora.
Manuel Díaz
Alumno de 5.o A
Ahora proponga a sus estudiantes las siguientes preguntas de comprensión oral. (Cópielas
en la pizarra o déselas fotocopiadas):
Tras la escucha del texto anterior, responde individualmente las siguientes preguntas. Cuando
hayan pasado 15 minutos (lo cual te avisaré) júntate con dos de tus compañeros más cercanos
y comparte con ellos tus respuestas:
1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de escuchar? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué partes lo
conforman?
2. ¿Cuál es la intención de dicho texto?
Notas:
Tras los 15 minutos de trabajo individual, divida la clase en grupos de tres estudiantes según el criterio establecido en la
consigna.
De ser posible anote aspectos significativos de esa socialización (aciertos, desaciertos, incomprensiones de la tarea,
interposición del conocimiento previo) lo cual habrá de aprovechar en la plenaria para ayudar a los/as niños/as en la
construcción «adecuada» del modelo mental que las cuatro preguntas anteriores pretenden construir del texto escuchado.
1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de escuchar? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué partes conforman
este texto?
Posible respuesta: Tipo de texto: Carta de excusa.
¿Cómo se sabe que se trata de una carta de excusa? Son varias las razones por las
que el texto escuchado pertenece a dicho género:
Saludo:
Apreciada profesora:
Cuerpo:
En días pasados me caí en el patio… para no atrasarme.
Despedida:
Hasta pronto, querida profesora.
Firma:
Manuel Díaz.
Producción oral
Cómo la carte es un texto eminentemente escrito, la siguiente actividad de producción
oral está encaminada a desarrollar, fortalecer y complementar los procesos de la
producción escrita.
Dígales que van a conversar sobre la carta que más adelante ellos escribirán. Motívelos
a que piensen en la persona a quién escribirán, en el motivo por el que pedirán excusas,
en cómo se lo dirán.
Luego permita que ellos presenten oralmente lo que han pensado. Ayúdeles a organizar
sus ideas presentando el siguiente esquema.
Comprensión escrita
Prelectura
Durante la lectura
2 Esel siguiente
el momento de leer la carta en voz alta desde el paleógrafo. Para ello recomendamos
proceso:
• Realice la lectura de manera rotativa (un alumno diferente leerá cada párrafo de la carta).
• Cuando el estudiante seleccionado haya leído el primer párrafo, pregunte:
¿Cuál es el problema de Luisita?
• Después de que se haya leído el segundo párrafo propóngales la siguiente consigna:
Se dice que cuando hablamos realizamos acciones con el lenguaje (aclarar, prometer,
informar, excusarnos, convencer, etc.). ¿Cuál de estas acciones realiza Luisita en este
segundo párrafo?, ¿y en el primero?
• Al concluir la lectura del tercer párrafo formule la siguiente pregunta:
¿Cuál es el compromiso que hace Luisita con su mamá? ¿Qué acción lleva a cabo
Luisita en este párrafo?
Postlectura
3 Después de realizar las actividades de durante la lectura, copie en la pizarra las
siguientes actividades de comprensión, las cuales los estudiantes podrían realizar de
tarea si a usted no le da tiempo de trabajarlas en clase:
Actividades
1. Apoyándote en el contexto, y sin utilizar el diccionario, explica el significado de las siguientes
palabras:
inculcado
ajeno
honradez
quebrantarán
2. Explica en una oración el motivo de la carta de Luisita.
3. ¿Qué sentimientos refleja Luisita a lo largo de toda la carta? Busca en la carta algunas
pistas o evidencias de tu respuesta.
4. Si tuvieras que caracterizar la personalidad de Luisita a partir de la carta que escribió,
¿cómo la describirías? Escribe tu descripción en un párrafo. Cada vez que des un rasgo de
la personalidad de Luisita debes explicar por qué crees que ella lo posee.
5. Explica con qué propósito utiliza Luisita las expresiones subrayadas en la carta.
como recordarás
sin embargo
porque
por el contrario
de hoy en adelante
6. ¿Qué opinas de la actitud de Luisita al escribir su carta? ¿Has vivido una experiencia
similar a la de Luisita? ¿Cómo te has sentido? Escribe un párrafo en el que des respuestas
a estas preguntas.
Gramática textual
La carta de excusas o disculpas
Las cartas o textos epistolares tienen como función establecer una comunicación
por escrito con una persona ausente. Presentan una estructura que tiene las siguientes
partes: lugar y fecha, destinatario/a, saludo, cuerpo o asunto que motiva la carta,
despedida y firma.
El medio de circulación de la carta ha evolucionado, ya no solo enviamos cartas a
través del correo postal, sino que, gracias a la tecnología, hacemos llegar nuestra misiva
a través del correo electrónico.
Existen diferentes tipos de cartas; depende de la intención comunicativa de la
persona que escribe. Hay cartas de información, agradecimiento, excusas, invitación, de
solicitud de permiso, entre otras.
En este grado se propone trabajar con la carta de excusas o disculpas que tiene
como función comunicar la(s) causa(s) por la(s) que no se ha podido cumplir con un
compromiso o responsabilidad asumida.
El carácter narrativo de este texto y la situación comunicativa que lo origina lo hace
idóneo para fortalecer en los estudiantes el uso correcto de los verbos en futuro en
las expresiones de disculpa, el uso de los conectores de causa en las explicaciones que
contiene la carta, así como el uso de adverbios como modalizadores del asunto que
motiva la carta.
Fuente: Libro Talleres Integrados de Lectoescritura 1. Textos narrativos. Tercer grado. USAID Julio 2009
Producción escrita
Planificación de la carta de excusas:
Para trabajar esta etapa de preescritura o planificación de la carta le sugerimos retomar
el trabajo que realizó en el momento de la producción oral. Recuérdeles que ellos
pensaron en la persona a la que debían pedir disculpas, el motivo de la disculpa, etc. y que
a continuación van a pasar a la redacción de esa carta para enviársela a su destinatario.
Este organizador gráfico puede orientar a los niños en este momento del proceso:
Lugar y fecha
_____________
Destinatario (fórmula de tratamiento)
_________________
Saludo (fórmula de cortesía)
________________ :
Cuerpo de la carta (situación y motivo de la excusa)
_____________________________________________________________
Fórmula de despedida
_____________________________________________________________
Firma
_________________
Revisión
Ahora, pídales a sus estudiantes que realicen las siguientes actividades de revisión de su
primer borrador de carta de excusa, en grupos de cinco, que usted conformará tomando
en cuenta el criterio que crea más pertinente (cercanía, necesidad de socialización entre sus
miembros, estudiantes aventajados con otros menos aventajados, etc.):
1. Comparte el borrador de tu carta con otros compañeros quienes, a su vez, compartirán la suya
contigo para que se ayuden mutuamente a mejorar su carta, si fuera necesario. Para realizar
esta tarea de revisión, usen el organizador gráfico que utilizaron para planificar su texto.
2. Ahora dile a tu profe que te la corrija.
3. A partir, de las recomendaciones que te formularon tus compañeros de grupo y tu profe,
corrige lo que haga falta en tu borrador o pásalo en limpio para que envíes la versión
definitiva a su destinatario real.
• Planifique las tutorías, el tiempo, etc. que empleará para realizar esta labor de revisión de
borradores de cartas de excusa.
• A partir de los errores de normativa detectados en los borradores de carta de los niños,
diseñe actividades de reflexión sobre los usos apropiados de los signos de puntuación
empleados predominantemente en el género carta de excusa: la coma para separar la
localidad de la fecha, los dos puntos después del saludo, el uso del punto y seguido,
punto y aparte, y punto final; los casos generales de acentuación (palabras agudas, graves,
esdrújulas, etc.) y casos especiales como el de los monosílabos; y los usos mayúsculas
para los nombres propios, al inicio de un escrito y después de punto.
• Ahora invítelos a pasar en limpio, en una hoja bien bonita y con su mejor letra la carta.
• Muéstreles cómo colocar el remitente y el destinatario en un sobre que usted haya llevado
como ejemplo y dígales que compren o hagan uno con una hoja de papel y pongan en él su
destinatario y remitente (puede llevarles una plantilla que podrían utilizar para elaborar
su propio sobre). Es recomendable que se relacione esta parte del proceso con la clase
de Manualidades o Educación artística de modo que los estudiantes puedan apreciar las
relaciones de interdisciplinariedad entre la clase de lengua con otras asignaturas lo cual
imprimirá a la labor de producción escrita cierto grado de autenticidad.
• Luego cada uno envía su carta. En caso de que no sea posible enviar la carta por correo
se buscará una manera efectiva de hacerla llegar a su destinatario real o puede publicarse
en un mural o una pared, que será destinada en el aula para tal propósito. Se publicarán
todos los trabajos de producción escrita, no solo los mejores.
24 Lengua Española • Quinto Grado del Nivel Primario
Secuencia
Didáctica 3
Lengua Española • 5.o GRADO
NIVEL PRIMARIO
La anécdota
Tal como establece la propuesta del Diseño Curricular del segundo ciclo del Nivel Primario, esta
secuencia didáctica está encaminada a desarrollar las competencias del estudiante para comprender y
producir, oralmente y por escrito, una anécdota. A continuación ofrecemos una relación de sugerencias
de actividades para cada una de esas competencias. Es altamente recomendable que usted asigne
algunas de estas actividades con antelación (sobre todo la de producción oral), a fin de que el estudiante
pueda trabajarlas en su casa. Esto último permitirá, por un lado, que los niños puedan llevar a cabo los
procesos que aquellas implican, los cuales podrían eclipsarse por la limitación del tiempo aula y, por el
otro, que construyan conocimiento a partir de su propio estilo de aprendizaje.
Competencias específicas que se pretende desarrollar con esta secuencia:
Comprensión oral: comprende anécdotas que escucha sobre personas y situaciones del entorno
familiar y comunitario para el disfrute y la ejemplificación de un tema.
Producción oral: produce, oralmente, con creatividad y capacidad expresiva, anécdotas sobre
personas y situaciones del entorno familiar y comunitario para la ejemplificación de un tema y el
disfrute de los/las interlocutores/as.
Comprensión escrita: comprende anécdotas que lee sobre personas y situaciones del entorno
familiar y comunitario para el disfrute y la ejemplificación de un tema.
Producción escrita: produce anécdotas escritas con creatividad y capacidad expresiva para el
disfrute de los/las interlocutores/as.
Producción oral
LA ANÉCDOTA
Producción oral
Le sugerimos empezar el proceso de trabajo a través de la competencia específica
de producción oral a fin de que aproveche todos los conocimientos previos de los
alumnos sobre la clase textual de referencia. Esta fase de exploración facilitará los
procesos de construcción de los rasgos de la anécdota y su debida aplicación en la
producción escrita.
Proponga a sus alumnos la siguiente consigna de producción oral:
1 Piensa en un hecho significativo o interesante que te haya pasado (un viaje, una excursión, el
nacimiento de un hermanito, una fiesta de cumpleaños, etc.) el cual narrarás oralmente
a tus compañeros en la próxima clase. Debes ponerle un título impactante, que atraiga la
atención de tus compañeros y que se vincule con el hecho que contarás. Te recomiendo que
prepares tu exposición de la siguiente manera:
• En tu cuaderno haz una lista de las ideas que contarás, no vaya a ser que se te
olvide algún detalle interesante. Pregúntate qué pasó primero, cómo se desarrolló
el hecho que vas a contar y cómo terminó.
• Lee las ideas que anotaste. ¿Están todos los datos que necesitas para la historia
que vas a contar? Si te hace falta alguno, inclúyelo.
• Ensaya tu exposición antes de venir a clase. Expónsela a un amiguito, compañero
o familiar. Pídele que te diga cómo la hiciste.
2
solicítele a cada estudiante que la vaya a exponer en esta primera sesión que diga
cuál es el título de su narración. Pídales a los demás alumnos que, a partir de lo que
les sugiere el título, digan de qué creen que va a tratar la anécdota que se contará.
Luego se iniciará la narración de las historias. Mientras estas se vayan contando, los
demás niños irán confirmando o descartando sus hipótesis. Por su parte, usted irá
tomando notas de los aspectos más relevantes de cada anécdota contada por sus
alumnos. Si les falta, por ejemplo, el tiempo en que ocurrió el hecho, el lugar, espere
que termine su exposición y pregúnteles:
Si menciona una persona, un lugar o un objeto y no aporta detalles sobre los mismos,
pídale que los describa. Cuando el expositor haya terminado, pregunte al resto de la
clase quiénes acertaron en sus predicciones.
Aproveche este momento para llamar la atención de los estudiantes sobre la estructura
global de la anécdota formulando estas preguntas:
Por otro lado, pregúnteles qué palabras usaron para poder explicar cómo son las
personas, los animales y los objetos. (Apóyelos para que se den cuenta de que usaron
adjetivos). Finalmente, pregúnteles qué palabras usaron para explicar el tiempo y el lugar
donde ocurrió el hecho o los hechos (apóyelos para que determinen que usaron adverbios).
Esto permitirá que tengan una primera aproximación a los rasgos propios de la anécdota
como género narrativo.
Comprensión oral
Después de la actividad anterior le sugerimos que formule preguntas* como las siguientes
para algunas de las anécdotas socializadas:
1. ¿Cuál es el hecho principal de la historia tal?
2. ¿Dónde se desarrolla la historia tal?
3. ¿De qué trata la historia contada por…?
4. ¿Cómo termina o comienza la historia…?
5. ¿Qué le ocurrió a…?
6. ¿Qué tienen en común las historias de… y…?
7. ¿Por qué crees que ocurrió tal hecho?
8. En la historia referida por… escuchamos la palabra… ¿saben qué significa?
9. Si tuvieras que resumir con una sola palabra el texto de… ¿cuál sería esa palabra?
10. ¿Recuerdan el título de la historia de…? ¿Tiene alguna relación con los hechos narrados?
¿Cómo se relacionan?
Comprensión escrita
Es el momento de pasar a las estrategias de comprensión escrita de una anécdota. En
ese sentido, le sugerimos la siguiente lista de actividades con la anécdota Las palabras
viajeras, que se han incluido en esta propuesta de secuencia didáctica:
* Usted puede formular otras preguntas encaminadas a evaluar la comprensión literal, inferencial y crítica.
Prelectura
• Explíqueles a sus alumnos que en esta clase van a leer para conocer sobre hechos
que le han sucedido a otras personas y para saber cómo se escriben esos textos y
cuáles son las partes de que se componen los mismos, etc. Los alumnos también
pueden aportar otros propósitos para la lectura.
• Copie en la pizarra el título de la anécdota (Las palabras viajeras). Pídales a
los alumnos que lo lean y le digan de qué piensan que va a tratar el texto. Se
recomienda que anote en la pizarra algunas de estas hipótesis.
Durante la lectura
2• Avíseles que vamos a realizar una lectura compartida, es decir, que un niño
diferente leerá en voz alta cada párrafo mientras el resto de la clase lee
con la vista.
• Hágales saber además, que al final de cada párrafo usted formulará preguntas
sobre lo leído.
• Distribuya copias del texto o escríbalo en un papelógrafo y colóquelo a la vista de
todos sus estudiantes.
• Escoja un niño para que lea el primer párrafo y luego que este termine de leer,
pregunte: ¿Qué información se ofrece en este párrafo?
• Seleccione otro alumno para leer el segundo párrafo, al final de cuya lectura debe
preguntar: ¿A qué se refieren los pronombres los (primera línea) y les (tercera línea)?
¿Por qué Alfonsina tenía que dejar sus poemas?
• Ahora elija a otro alumno para que lea en voz alta el tercer párrafo. Cuando este
niño haya terminado, pregunte: ¿Qué elemento nuevo de la historia se cuenta en este
párrafo?
• Finalmente, pídale a otro niño que lea el último párrafo al final de lo cual preguntará:
¿Qué característica de la personalidad de Alfonsina se refleja en este último párrafo?
Actividades
A partir del texto leído, proponga a los estudiantes las siguientes actividades de
comprensión:
1
Sobre el contenido del texto Las palabras viajeras contesta estas preguntas:
2
Vocabulario
Para trabajar el vocabulario intente primero que infieran el sentido de las palabras por el
contexto y de no ser posible recurran al diccionario del aula. Por ejemplo, haga ejercicios
como los que le proponemos a continuación:
En el texto dice: Sucedía que a veces los dejaba un par de semanas sin trabajar… Fíjate en
la palabra par. ¿Sabes qué significa? En tu casa te han dicho: “Ponte ese par de medias o
ese par de zapatos”. Entonces pregunte qué significa par.
Asimismo, pida a sus estudiantes que expliquen, a partir del contexto, el significado de
las demás palabras destacadas en amarillo en el texto: recién, empeño, originales,
poemario, anónimo.
Gramática textual
• Motive la reflexión en torno a los hechos referidos, las características y estructura
del tipo de texto expuesto, de tal manera que se pueda construir el concepto de
anécdota y sus características.
• Tome elementos de las mismas anécdotas contadas por los alumnos para ilustrar
sus características y estructura. Provea este organizador gráfico en el cual se
consignarán las partes de la anécdota y las características de cada una:
• Solicíteles a los alumnos que anoten en el gráfico los elementos que contiene la
introducción, tal y como ellos los dedujeron, y apóyelos para que completen bien
(presentación de la persona a quién le sucedió el hecho, lugar y tiempo del hecho).
• Ahora haga el mismo ejercicio con la anécdota Las palabras viajeras. Proceda del
mismo modo trabajando el desarrollo y el cierre. Repita estos ejercicios con otras
anécdotas hasta que sus alumnos dominen su estructura canónica (inicio, desarrollo y
cierre). Analice con ellos otras anécdotas que no tengan la estructura canónica para
que puedan contrastar.
• Pregunte a los alumnos qué palabras del texto Las palabras viajeras nos ayudan a
darnos cuenta del tiempo en que ocurrió el hecho narrado. Apóyelos para que se
den cuenta de que se trata de los verbos. Analice con ellos, guiándolos en la lectura,
todos los verbos.
• Dígales que busquen las palabras o expresiones que nos indican lugares y
tiempo. Analice con los alumnos, marcando en el texto, este tipo de adverbios o
frases adverbiales.
• Analice con los alumnos las palabras o expresiones que se usan para decir cómo son
las personas o los objetos (ejemplo en el texto se menciona un sobre muy gordo
y grande). Apóyelos para que concluyan que estos son adjetivos o expresiones
descriptivas y para que anoten cuál es su función.
• Pregunte a los alumnos para qué piensan que se usan en el texto Las palabras viajeras
frases como un día, luego de cierto tiempo, después. Indúzcalos a concluir que se usan
para conectar un evento con otro marcando la secuencia temporal y dígales que
son conectores (temporales).
La anécdota
Es una narración de acontecimientos que han sido experimentados y que son
llamativos o de interés por alguna circunstancia en particular. Casi siempre las anécdotas
tienen como protagonista principal al propio narrador de la misma.
La finalidad principal de la anécdota es la transmisión de una experiencia del modo
más vívido posible, de manera que despierte el interés del o los oyentes. Estas pueden
ser jocosas, dramáticas, de suspenso, etc.
El primer elemento que cabe considerar es el de la narración. Es importante pensar y
organizar los hechos para relatarlos de forma ordenada y generando atención del oyente.
Estructura de la anécdota
Comúnmente la anécdota posee las tres partes características de un texto narrativo:
introducción, desarrollo y desenlace.
La introducción presenta a la persona a quien le ha sucedido le hecho, lugar y tiempo
del acontecimiento. Tiene como función contextualizar lo ocurrido: ¿Cuándo ocurrió? ¿A
quién le ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuál era la situación inicial?
El desarrollo, por su parte, contiene el relato del hecho o hechos sucedidos. Debe
responder a las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Qué ocurrió luego?
Finalmente, el desenlace es el momento en que se comparte la resolución del
hecho o hechos sucedidos. Funciona como cierre de nuestro relato. Debe responder a las
siguientes preguntas: ¿En qué quedó todo? ¿Qué consecuencias tuvo?
Suele aparecer también, una especie de comentario acerca de lo sucedido, que
algunos autores lo designan como evaluación.
Producción escrita
Preescritura
Explíqueles a sus alumnos que en la clase de hoy van a producir anécdotas sobre hechos
que les hayan ocurrido a ellos o a alguien cercano. Propóngales la siguiente consigna de
producción:
Narra en tu cuaderno una anécdota sobre un hecho que te haya ocurrido a ti o a uno de tus
familiares. Comparte la anécdota con tus compañeros de clase o con tus padres. Tu anécdota
debe tener un inicio o introducción, un desarrollo o complicación y un desenlace o cierre. Toma
en cuenta las características que hemos estudiado sobre la anécdota en clases anteriores.
Desarrollo
Desenlace
Evaluación
Ahora comienza a escribir el borrador de tu texto. Recuerda que no es el texto definitivo, por
tanto, puedes escribir las ideas como se te ocurran, ya habrá tiempo para revisar y corregir.
Durante la escritura
Anímelos para que empiecen a escribir. Dígales que mientras lo hagan usted estará
dispuesto a apoyarlos. Es recomendable que usted se pasee por todo el curso con
su cuaderno o libreta en mano y anote cualquier conducta estratégica, de cualquier
estudiante, que pudiera ser significativa bien porque constituye un error que podría
obstaculizar el proceso de producción o bien porque sería digno de imitación. Esto
instaurará la percepción de que se puede aprender de los aciertos y de los errores de
los otros.
Revisión
Una vez sus estudiantes hayan terminado de escribir la anécdota, entrégueles estas preguntas
que le servirán de guía para revisar el borrador.
1. ¿Seleccionaste el hecho sobre el cual producirías la anécdota?
2. ¿Queda clara la intención de la anécdota?
3. ¿Se distinguen las partes de la anécdota en tu borrador?
4. ¿El título se relaciona con los hechos que cuentas en la anécdota?
5. ¿Presentaste los personajes, el lugar y el tiempo?
6. ¿El desarrollo presenta el relato de los hechos sucedidos?
7. ¿La anécdota posee un desenlace?
8. ¿Utilizaste un vocabulario claro y preciso?
9. ¿Utilizaste verbos en pasado?
10. ¿Empleaste marcadores de orden, temporales y causales?
Indique a sus estudiantes que si han tenido alguna/s respuestas negativas entonces deberán
revisar su borrador y reescribirlo.
Luego, propóngales que intercambien sus borradores con algún compañero, quien se apoyará en
las mismas preguntas para revisarlo. Si hay errores es necesario reescribir la anécdota.
Para la publicación de las anécdotas (puede ser en los murales del curso) solicite a sus estudiantes
a pasar en limpio en una hoja de papel bonita, la versión final de su escrito. Motive a que hagan
dibujos relacionados con los hechos contados.
Sobre normativa:
Trabaje con sus estudiantes sobre los usos de los siguientes aspectos relativos a la
normativa:
La receta
Tal como establece la propuesta del Diseño Curricular del segundo ciclo del Nivel Primario, el
proceso de trabajo con este texto, el cual se enmarca dentro del discurso instruccional (Silvestri,
1995) se enfoca en el desarrollo de las competencias del estudiante para aproximarse de manera
funcional a su comprensión y producción tanto oral como escrita. A continuación, sugerimos un
conjunto de actividades relacionadas con esas competencias. Se trata de una serie de tareas e
interacciones orales y escritas encaminadas a comprender y producir recetas de platos dominicanos.
Competencias específicas que se pretende desarrollar con esta secuencia:
Comprensión oral: Comprende recetas que escucha para saber cómo se preparan platos
culinarios dominicanos sencillos de alto valor nutricional.
Producción oral: Produce oralmente recetas para dar a conocer cómo se preparan platos
dominicanos sencillos de alto valor nutricional.
Comprensión escrita: Comprende recetas que lee para saber cómo se preparan platos
culinarios dominicanos sencillos de alto valor nutricional.
Producción escrita: Produce de forma escrita recetas para preparar platos culinarios
dominicanos sencillos de alto valor nutricional.
Comprensión oral
LA RECETA
Comprensión oral
Un día antes de iniciar esta secuencia didáctica sobre la receta, copie en la pizarra la
siguiente consigna la cual sus alumnos traerán realizada para socializarla al principio de
la próxima clase:
Describe oralmente la forma de preparar una de tus comidas favoritas. Anota el nombre de tu
plato favorito, alista los ingredientes que se necesitan para elaborarlo y explica el modo cómo se
prepara. Para realizar esta tarea puedes pedir ayuda a tus padres, hermanos, abuelos o vecinos.
Al día siguiente, al empezar la clase, dé turno a los estudiantes para que lean su tarea y
solicite a los demás que escuchen y tomen notas de los platos que les gusten. Pida que
primero solo lean el nombre del plato y a partir de él pregunte a los demás si saben
qué ingredientes contendrá y cómo se prepara. Luego, indique al estudiante que tiene
el turno que continúe leyendo mientras los otros irán confirmando o rechazando sus
hipótesis. Usted manejará el tiempo que va a dedicar a la socialización de acuerdo a su
realidad y a la cantidad de alumnos que tenga en su clase.
Aproveche las respuestas de los estudiantes para ir construyendo con ellos la noción
del texto la receta y las cuales servirán de zapata para trabajar el acápite de la presente
secuencia didáctica: gramática del texto.
Producción oral
Antes de empezar a trabajar la producción oral proponga a sus alumnos la siguiente
investigación:
Cuando vaya a empezar el trabajo de la producción oral, dígales a los alumnos que de
la investigación que ellos realizaron sobre platos dominicanos alimenticios, en la clase
de hoy van a contar cuál es ese plato que no han comido pero que les gustaría probar.
Para la realización de dicha actividad forme grupos de tres o cuatro alumnos y deles 15
o 20 minutos para el trabajo grupal. Pasado ese tiempo, cada estudiante se levantará y
expondrá ante el gran grupo la receta de su plato. Explíqueles que los grupos solo tienen
un fin colaborativo, cada uno trabajará de manera individual. Para ayudar a los estudiantes
en la realización de esta tarea, copie en la pizarra la siguiente consigna:
Comprensión escrita
Para trabajar la comprensión escrita usted llevará a la clase una receta fácil de preparar,
que no necesite cocción (llévela copiada en papelógrafo) y explíqueles a los alumnos que
en la clase van a leer una receta que luego prepararán para todos. Aquí le proponemos
una, pero usted puede cambiarla por otra si lo desea. El profesor puede llevar los
ingredientes o bien puede asignarlos a los estudiantes de acuerdo a sus posibilidades. Es
necesario agregar vasos, para servirles a todos los estudiantes; colador, cuchara, cuchillo
y jarrón, para preparar la limonada.
Ahora, motive la comparación entre los textos que ya han estudiado en este curso, con
preguntas como estas: ¿Cuáles textos hemos estudiado ya? ¿En qué se parecen estos
textos? ¿Qué tienen en común estos tres textos? Concluyan marcando las diferencias y
semejanzas de la carta, la anécdota y la receta, desde el punto de vista de la estructura
y la intención señalando sus semejanzas y diferencias. Un organizador gráfico como el
siguiente puede servir para consignar dicha comparación.
Prelectura
1 Solo muestre el título de la receta y pídales que anticipen qué ingredientes tendrá y que
expliquen cómo piensan que se prepara.
LIMONADA
Ingredientes:
Imagen: Elaboración propia
Preparación:
Primero, lávate las manos, a continuación lava los limones y córtalos por
la mitad, con mucho cuidado. Ahora, exprímelos en un recipiente
utilizando un colador para que las semillas no se mezclen con el zumo.
Vierte el agua en un jarro grande. Entonces, agrega el jugo de los limones que
exprimiste. Luego, echa el azúcar y mezcla bien moviendo con una cuchara. Añade
hielo, si es posible. Finalmente, sirve tu limonada y disfrútala.
Durante la lectura
2 1. Pregunte por cada parte de la estructura de la receta e invite a los alumnos a
señalar cada una.
2. Determinen el sentido de cada palabra destacada en negrita a partir del contexto
y de los saberes previos.
3. Aproveche la lectura de los ingredientes para asegurar que los estudiantes saben
leer las mensuras y fracciones contenidas en esta parte de la receta: ½ (un medio),
¼ (un cuarto), ¾ (tres cuartos), 1/3 (un tercio); así como unidades de medida: libra,
onza taza, cucharada/cucharadita, pizca, gota, chorrito, paquete, lata, tarro, etc.
Postlectura
3 1. Cuente con los alumnos la cantidad de acciones que se necesita realizar para preparar
la limonada. Subrayen las acciones en el texto y explíqueles que esas palabras usadas
para expresar las acciones son verbos. Dígales que en esta receta los verbos están
en el modo imperativo y que este modo indica orden o mandato. Muéstreles
también que la persona gramatical que se está usando es la segunda.
2. Invite a los alumnos a decir con sus palabras o a buscar sinónimos de algunas partes
de la receta.
Usted puede formular otras preguntas encaminadas a evaluar la comprensión literal, inferencial y crítica.
Cierre esta parte de poslectura con la siguiente actividad la cual usted compartirá
oralmente con el grupo:
¡Ahora vamos a hacer la limonada! Lo haremos como una dramatización de la siguiente manera:
• Un niño/a leerá la lista de los ingredientes, que otros compañeros irán colocando sobre
una mesa limpia (Los limones los debe cortar usted, profesor/a; no deje que lo
hagan los estudiantes, por razones de seguridad).
• Otro/a niño/a va leyendo la preparación al tiempo que diferentes alumnos van realizando
las acciones que se indican, colocados de frente a la clase.
• Si algún niño desea intervenir para hacer una pregunta o aclaración lo hará.
• Cuando la limonada esté lista se servirá a todos los estudiantes y ¡a disfrutar!
Notas:
1. Usted será solo observador del proceso, al final del cual hará preguntas a fin
de afianzar la construcción de los aprendizajes o señalar errores, si los hubiere.
2. Aproveche esta experiencia para conectarla con la clase de Ciencias Naturales.
Esta experiencia interdisciplinaria versará sobre la siguiente temática: Valor
nutricional del zumo de frutas. Para llevar a efecto lo anterior formule a los
estudiantes, una vez hayan disfrutado la limonada, las siguientes preguntas:
• ¿Les gustó la limonada?
• ¿Saben el valor nutricional que tienen los líquidos y las frutas?
• ¿Nos gustan los jugos con (mucha) azúcar?
Gramática textual
La Receta
Las recetas de cocina son textos instructivos que indican los ingredientes, las
herramientas de cocina y la forma específica que nos permite preparar deliciosos
y nutritivos alimentos. Su función es dar orientaciones precisas sobre cómo se debe
preparar un alimento.
Esto fue tomado del libro de la secuencia de 4to grado, página 106. Le agregué la parte final de los conectores de orden que faltaba pues el Diseño
lo propone.
Para hacer conscientes a los alumnos sobre los rasgos pragmáticos y verbales de la receta,
realice las siguientes actividades de interacción a medida que ellos van representando
oralmente sus respuestas con las cuales logrará dicho propósito:
Producción escrita
Cerramos esta secuencia con la producción escrita de una receta a partir de la siguiente
consigna la cual usted copiará en la pizarra:
Te sugerimos que sigas este proceso para realizar dicha tarea de producción:
1. Escribe el nombre del plato.
2. Haz un listado de los ingredientes que se necesitan para preparar el plato.
3. Escribe el número de personas para las que se preparará el plato.
4. Calcula la cantidad de cada ingrediente que se necesita en relación con la cantidad de
personas a las que se servirá el plato.
5. Escribe cómo se preparará la receta, explicando cada paso en el orden correcto en que
debe realizarse. Puedes usar los conectores de orden: primero, segundo, tercero, después,
luego, etc.
6. Escribe un borrador de la receta poniendo el nombre a cada parte del texto: nombre
del plato, ingredientes, preparación.
7. Intercambia tu borrador con tu compañero de al lado para que se ayuden en la corrección.
8. También pídele a tu maestra que te corrija el borrador.
9. Escribe otro borrador mejorando las partes que te señaló tu compañero o la maestra.
10. Relee otra vez el texto para saber si todo está claro para la persona que va a preparar la
receta. Si es necesario haz los ajustes pertinentes.
11. Pasa tu receta en limpio para intercambiarla o para elaborar un libro de recetas con las
producciones de todos.
El artículo expositivo
Esta secuencia didáctica persigue desarrollar las competencias de los estudiantes en la comprensión y
producción orales y escritas del artículo expositivo estructurado en forma de secuencia. El abordaje de
esta superestrutura (secuencia) reviste gran importancia, pues a través de él se iniciará al estudiante en
la adquisición de habilidades académicas, necesarias en el ámbito escolar, para comprender y explicar,
oralmente y por escrito, procesos matemáticos, naturales, históricos, etc. En otras palabras, con esta
unidad se establecerán las relaciones de la clase de lengua con otras áreas del currículo: matemática,
sociales, naturales. Para garantizar el logro del objetivo propuesto, le sugerimos la realización de las
siguientes actividades en cada una de las cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.
Competencias específicas que se pretende desarrollar con esta secuencia:
Comprensión oral: Comprende artículos expositivos que escucha para encontrar explicación
sobre temas de la naturaleza, sucesos históricos y procesos involucrados en la resolución de problemas
matemáticos.
Producción oral: Produce oralmente artículos expositivos para explicar temas de la naturaleza,
sucesos históricos y procesos involucrados en la resolución de problemas matemáticos.
Comprensión escrita: Comprende artículos expositivos que lee para encontrar explicación
sobre temas de la naturaleza, sucesos históricos y procesos involucrados en la resolución de problemas
matemáticos.
Producción escrita: Produce artículos expositivos para explicar temas de la naturaleza, sucesos
históricos y procesos involucrados en la resolución de problemas matemáticos.
Comprensión oral
EL ARTÍCULO EXPOSITIVO
Comprensión oral
Antes de iniciar le sugerimos que tenga en el aula la imagen del aparato respiratorio.
Dígales a los estudiantes que escucharán el texto Respirar para vivir, a lo cual deben
prestar suma atención; asimismo, pídales que tengan su cuaderno abierto para tomar
apuntes sobre el texto que van a escuchar. Empiece a leer en voz alta el texto. Mientras
vaya leyendo, apunte con el dedo o con un puntero, si lo tiene, cada una de las partes
en el aparato respiratorio que llevó al aula. Esto ayudará a que los alumnos hagan una
representación mental de dichas partes, lo cual facilitará la compresión del proceso de
respiración. A continuación el texto y un diagrama del aparato respiratorio: Respirar
para vivir (sistema respiratorio).
Imagen: Shutterstock
Al inhalar, el aire entra por las fosas nasales Bronquiolos
que están ubicadas en la nariz. Dentro de ellas
se encuentra con unas vellosidades encargadas
de humedecerlo, purificarlo y calentarlo. Bronquiolos
Luego de leer el texto Respirar para vivir, formule estas preguntas (cópielas en la
pizarra o en cartulina o papelógrafo; podría también, si los medios del centro escolar lo permiten,
proveerles dichas preguntas fotocopiadas. Deles tiempo para que cada estudiante las responda
de manera individual; luego forme grupos de tres o cuatro miembros para que socialicen las
respuestas, motive la discusión a lo interno de los grupos):
1. Cuál es el significado contextual de las palabras: incorporar, inhalar,
vellosidades, ramificaciones, desechando, exhalación, intercambio
gaseoso, imprescindible. (Asegúrese de que los estudiantes no utilizan el
diccionario para explicar estas palabras. Vuelva al texto levantando más la voz en
dónde está la expresión para que ellos tomen el sentido del contexto.)
2. ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de escuchar?
3. Cuando el aire entra a nuestro cuerpo está compuesto por dos elementos, ¿cuáles son
esos elementos?
4. Explica la importancia de cada uno de estos elementos en el proceso de respiración:
• los pulmones
• la sangre
• el diafragma
• los vellos de la nariz
5. Según el texto, ¿cómo se lleva a cabo el proceso de respiración?
Pida a los estudiantes que socialicen la actividad. Aproveche los aciertos y desaciertos
para que los estudiantes aprendan.
Ahora pídales que socialicen la actividad. Tome en cuenta las siguientes consideraciones
en cuanto a la respuesta que se espera para cada pregunta:
(Introducción)
podemos dejar de respirar por más de tres minutos? Nuestro cuerpo está preparado
para cumplir la función de incorporar oxígeno a través del sistema respiratorio. Ahora,
¿cómo recorre el aire nuestro cuerpo? Veamos.
Al inhalar, el aire entra por las fosas nasales que están ubicadas en la nariz. Dentro de
ellas se encuentra con unas vellosidades encargadas de humedecerlo, purificarlo y calentarlo.
El aire continúa por la laringe y luego por la tráquea, que se divide en dos formando
los bronquios para llegar a los pulmones. Una vez dentro de ellos, el aire pasa por unas
ramificaciones llamadas bronquiolos.
Los pulmones son los órganos más importantes y están ubicados en el tórax, a ambos
lados del corazón. Ellos toman el oxígeno del aire desechando el dióxido de carbono a
(Desarrollo)
través de la exhalación. Dentro de ellos se realiza la acción más importante del respirar:
el intercambio gaseoso del oxígeno con el dióxido de carbono.
El oxígeno, a través de los alvéolos pulmonares, toma contacto con la sangre quien
se encarga de transportarlo a todo nuestro organismo.
Por último, el diafragma, ubicado debajo de los pulmones, ayuda a inhalar y a exhalar
permitiendo que el aire entre y salga del organismo.
Entonces, gracias a la respiración todas las células del cuerpo pueden realizar todas
sus funciones.
(Conclusión)
Como ves, respirar supone un complejo proceso que, como se dijo al principio, es
imprescindible para que podamos estar vivos.
Si a los estudiantes les faltó alguna de estas marcas, por favor, motívelos para que las
identifiquen.
• En la respuesta a la pregunta 3 debe esperarse que los estudiantes contesten
diciendo que el tiempo verbal con el que se explica el proceso de respiración es el
presente. El carácter cíclico, frecuente y dinámico de este proceso
justifica el uso de dicho tiempo verbal.
• En lo atinente a la pregunta 4, las descripciones están alistadas a continuación. Si a los
alumnos se les escapa alguna/s, procure que la/s saquen.
a. «… las fosas nasales que están ubicadas en la nariz. Dentro de ellas se encuentra
con unas vellosidades encargadas de humedecerlo, purificarlo y calentarlo».
b. «… la tráquea, que se divide en dos formando los bronquios».
c. «… el aire pasa por unas ramificaciones llamadas bronquiolos».
d. «Los pulmones son los órganos más importantes y están ubicados en el tórax, a ambos
lados del corazón».
e. «…el diafragma, ubicado debajo de los pulmones…».
El artículo expositivo
Los textos expositivos son los más frecuentes y abundantes en la vida académica y
social; su función es transmitir información. Los libros de textos escolares con ejemplos
fieles, ya que su función es la de facilitar al lector general o estudiantes la comprensión
de su contenido. Se trata de textos que tienen la pretensión de exponer o explicar
información o conocimientos en los diferentes campos del saber y su aplicación, de
divulgar información.
El contenido del texto puede ajustarse a las siguientes maneras de organización:
• Descripción o definición
• Comparación y contraste
• Causa y consecuencia
• Problema/solución
• Secuencia
En el caso del texto Respirar para vivir (sistema respiratorio) es un artículo expositivo
organizado en forma de secuencia. Entre los aspectos gramaticales, se pondrá especial
atención a los siguientes, ya que son vitales para entender y producir adecuadamente el texto:
• Predominio del presente y del futuro de indicativo. Forma usual para
hablar de hechos reales o hechos que se tienen por ciertos.
• Abundancia de conectores lógicos. Estos son de gran ayuda en la comprensión
del texto pues evidencian cómo se relacionan las ideas contenidas en el texto.
Los más frecuentes en el artículo expositivo estructurado en forma de secuencia
son los de orden (primero, luego, después), los temporales (antes, posteriormente)
y los de explicación (es decir, o sea, dicho de otra manera).
• Uso de adjetivos para calificar con precisión las realidades explicadas en el
desarrollo del artículo expositivo.
Adaptación. Libro “Didáctica del texto en la formación del profesorado”. Autor Teodoro Álvarez. Editorial SINTESIS. Páginas 124 y 132.
Comprensión escrita
Proponga a sus estudiantes la realización de las siguientes actividades de prelectura, de
durante la lectura y de poslectura sobre la exposición Metamorfosis de la rana,
un texto extraído de la Internet y el que ha sido adaptado para lograr los propósitos de
la unidad; dicho texto aparece trascrito más abajo. Las actividades están encaminadas a
profundizar el conocimiento de los estudiantes sobre los rasgos del artículo expositivo
estructurado en forma de secuencia y las estrategias para su comprensión. Proceda a
realizar la lectura del texto siguiendo este proceso:
Prelectura
1 vivo. Formúlelesdelasunasiguientes
Lleve la imagen rana y entable una conversación con los alumnos sobre este ser
preguntas:
• ¿Qué sientes cuando ves una rana? ¿Por qué?
• ¿Qué sabemos de la rana?
• ¿Dónde vive?, ¿de qué se alimenta?, ¿cómo se reproduce?
(Haga usted otras preguntas que mantengan la participación de los estudiantes).
Ahora introduzca el texto que se va a leer. Dígales que van a leer un artículo para informarse
de un aspecto puntual sobre las ranas. Asimismo, hágales saber que la lectura se realizará
en voz alta y de manera compartida; es decir, que un estudiante diferente leerá en voz
alta un párrafo de la lectura mientras el resto leerá y escuchará en silencio. Igualmente,
dígales que al final de cada párrafo usted formulará una o varias preguntas.
Facilítele a cada estudiante una copia de dicho texto el cual aparece a continuación.
Durante la lectura
2 Una vez cada estudiante tenga el texto, elija varios voluntarios/as para que cada uno/a
lea un párrafo. Inicie la lectura compartida y realice las siguientes actividades de durante
la lectura:
• Cuando se haya leído el primer párrafo, formule las siguientes preguntas: ¿Qué es la
metamorfosis? ¿Qué es un renacuajo? Un sinónimo de la palabra fase es… ¿Por qué este
párrafo es introductorio?
• Retome la lectura. Pídale al estudiante al que se le asignó la lectura del segundo
párrafo que lo lea en voz alta. cuando este termine, pregunte: En el primer párrafo se
anunció que se presentarían las fases de cómo se origina una rana, ¿cuál de esas fases se
presenta este párrafo?, ¿qué significa la palabra «fecundados»?
• Ahora lean el párrafo tres. Cuando el alumno al que le tocó leerlo finalice,
pregunte: ¿qué idea nueva se presenta en este párrafo?, ¿cómo se relaciona con el
anterior?
• Lean el cuarto párrafo, al final de lo cual usted preguntará: ¿qué proceso se explica
en este párrafo?, por otro lado, pídale a un estudiante que enumere las etapas del
desarrollo de la rana que se han visto hasta ahora.
• A continuación lean el quinto párrafo. Pídales a los alumnos que digan qué
información nueva se presenta en este párrafo. Motive a la clase y elija a uno o varios
estudiantes para que recoja(n) todas las fases de la formación de una rana. Esta
estrategia, propuesta por Sánchez Miguel (1995), ayudará a que los estudiantes
vayan progresivamente internalizando las ideas principales del texto.
• Es el momento de leer el sexto y último párrafo. Cuando el alumno a cargo de
la lectura en voz alta de dicho apartado haya terminado, solicite a un alumno que
explique ¿cuál es la función de este párrafo y cómo se relaciona con los anteriores?
Postlectura
3 Proponga a los estudiantes estas consignas de poslectura. Cópielas en la pizarra y pídales
que hagan lo mismo en su cuaderno. Si su centro tiene la posibilidad de fotocopiar esta
actividad, hágalo.
Actividades
1. A partir del proceso de metamorfosis de la rana, descrito en el texto, ¿cuál es el significado de
la palabra anfibio empleada en el primer párrafo? (No consultes el diccionario).
2. Según el contexto del texto, ¿qué significa la palabra eclosionar?
3. Describe las diferencias entre un renacuajo y una rana adulta.
4. Al lado de cada uno de los siguientes procesos de la metamorfosis de la rana coloca los
números 1, 2 o 3, según el orden en que ocurren.
___ Los renacuajos nacen en el agua y respiran por bronquios; tienen la boca en forma
de círculo y una cola que les permite moverse en el agua y respiran por branquias.
___ Las ranas hembras, cuando cumplen 4 años de edad, ponen sus huevos en el agua
los cuales el macho fecunda externamente.
___ A los renacuajos se les desarrollan las patas posteriores y luego las delanteras; sus
pulmones se agrandan y las branquias se degeneran; sus ojos y oídos se desarrollan y la
boca y la mandíbula se transforman; finalmente, su cola desaparece.
5. En el cuadro siguiente, te presento varias de las etapas de la metamorfosis de la rana,
reproducidas en la columna de la izquierda. Imagina que tienes que poner a cada etapa un
título que no pase de tres palabras. Escribe ese título en la columna de la derecha.
Título con el que sintetizarás
Etapa de la evolución de una rana
la fase
6. Resume con tus propias palabras en no más de seis líneas el texto Metamorfosis de la rana.
7. Vuelve a leer el texto y encierra en un óvalo el párrafo que lo introduzca y entre
corchetes [ ] el desarrollo; finalmente pon una X al lado del párrafo que sea la conclusión.
8. ¿Qué palabras o marcas te permitieron identificar la introducción y la conclusión? Anótalas
en tu cuaderno.
Introducción:
Conclusión:
Cuando los estudiantes estén socializando esta consigna, ayúdelos a identificar, en caso de que no afloren, las pistas
lingüístico-discursivas que justifiquen su respuesta: primero, la contextualización del tema a tratar con la definición
de metamorfosis; luego la tesis o idea principal de la exposición: Este cambio se realiza a través de
varias fases, y finalmente la invitación que hace al lector para seguir leyendo: Sigue leyendo y sabrás en qué
consiste ese proceso.
Tras realizar la actividad anterior, trabaje ahora las características propias de la exposición
y las distintas estrategias mediante las cuales se puede organizar este texto, especialmente
la superestructura de secuencia. Para ello le sugerimos buscar información sobre los
distintos modos de organizar la información del texto expositivo, especialmente el modo
secuencial.
1. En este modo secuencia la información se explica en un orden temporal. En otras
palabras: se describe una sucesión de hechos, los cuales ocurren de forma ordenada
en el tiempo. Esta relación ordenada de información se establece con marcadores
de orden o de tiempo, con verbos de actividad o con la construcción verbal Al+
verbo en infinitivo, tal como se apreció en el texto Respirar para vivir: en primer
lugar…, el segundo lugar…, por último…, primero…, a continuación…, luego…,
después…, finalmente…, entonces…
2. A través de preguntas ayude al niño a identificar en el artículo estas marcas cuando
utilice el siguiente cuadro:
Marcas lingüísticas que te permitieron identificar la estructura organizativa del texto.
Párrafo 1
Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafo 4
Párrafo 5
Párrafo 6
4. Socialice la actividad. Asegúrese de que los estudiantes han identificado cada una
de las marcas resaltadas al lado.
Producción oral
Gracias a todas las actividades de comprensión y análisis textuales realizados hasta este
momento, los estudiantes ya tienen una visión de conjunto, más o menos suficiente, de la
estructura expositiva en forma de secuencia. Es el momento de que produzcan un texto
de este tipo. Se recomienda que inicie dicho proceso de producción por la competencia
oral, la cual preparará a los estudiantes para la composición escrita del género textual de
referencia. Siga el proceso que presentamos a continuación para alcanzar los propósitos
de esta secuencia didáctica en cuanto a producción oral se refiere:
• Particípeles a los estudiantes que van a exponer oralmente, frente a sus compañeros,
un artículo expositivo estructurado en forma de secuencia para que estos aprendan
o repasen el proceso de realización de un problema matemático, un experimento
científico, las etapas de un hecho histórico, etc.
• Propóngales en la pizarra la siguiente consigna de producción: El/la profesor/a te ha
pedido que prepares una exposición en la que expliques oralmente, en no más de ocho
minutos, uno de estos temas: los pasos para resolver un problema matemático, el proceso
de realización de un experimento de ciencias naturales, algún proceso vital de un ser vivo
(alimentación, reproducción, etc.) o las etapas de un hecho histórico… La razón por la
que debes presentar esta exposición es que tus compañeros necesitan aprender, aplicar o
repasar el proceso que has decidido explicar.
• Anímelos a elegir el tema de exposición secuencial. Dígales: piensa en qué
proceso natural, matemático, histórico, etc. les puede interesar saber o repasar a tus
compañeros. Escríbelo en tu cuaderno; asimismo, anota cómo lo vas a hacer. Deles
unos 5 o 10 minutos y paséese por toda el aula a fin de que los alumnos se sientan
apoyados; responda cualquier pregunta que le formulen los estudiantes.
• Al cabo de diez minutos, divida la clase en cinco o seis grupos para que compartan
el proyecto de producción textual que han concebido. Pídales a los miembros del
grupo que durante el proceso de socialización se percaten de que el compañero
que esté socializando haya concebido una exposición estructurada en forma de
secuencia. (Deles unos 10 o 15 minutos).
• Ahora realice una plenaria donde se comparta lo socializado en los
grupos. Asegúrese de que la orientación de la exposición es secuencial. Involucre
a los estudiantes en la retroalimentación del proceso. Es casi seguro que esta
plenaria le tomará el resto de la clase por lo que convendría que asigne de tarea las
siguientes consignas:
1. Sobre el tema que seleccionaste busca información en libros, enciclopedias, etc. Elige
la información que te sirva para preparar tu exposición de secuencia.
2. Ahora haz una lista de las ideas que incluirás en tu exposición tomando en cuenta lo
que saben, lo que no saben o lo que les interesa saber a tus compañeros.
Recuérdeles que esa exposición es un artículo expositivo organizado en forma de secuencia.
Desarrollo: Ahora alista las ideas del proceso que vas a explicar. Hazlo con tus
propias palabras. Elige los marcadores de orden (primero, segundo, tercero, luego, a
continuación, finalmente…) con los cuales vas organizar tus ideas.
Producción escrita
A continuación la propuesta para abordar el proceso de producción escrita de una
exposición secuencial:
Introducción: ¿Cómo voy a introducir para que mis compañeros se sientan motivados
a escucharme? Anota qué vas a decir primero y luego como introducirás el tema de
proceso o secuencia en torno al cual girará tu exposición.
Desarrollo: Ahora alista las ideas del proceso que vas a explicar. Hazlo con tus propias
palabras. Elige los marcadores de orden (primero, segundo, tercero, luego, a continuación,
finalmente…) con los cuales vas organizar tus ideas.
Textualización
• Acompañe a los alumnos en el proceso de textualización. Copie la misma consigna
que se sugirió en la producción oral: Redacta en tu cuaderno, con tus propias palabras,
un borrador de tu artículo expositivo de secuencia, tomando en cuenta los apuntes
contenidos en el cuadro anterior.
• Pídales que inicien la redacción del primer borrador. Observe cada una de las
conductas estratégicas que manifiesten los alumnos durante el proceso. Paséese
por toda el aula y, de ser necesario, reoriente el proceso de aquellos que lo
necesiten. Utilice las buenas estrategias escriturales que puedan servir de ejemplo
o modelo para aquellos estudiantes cuyo proceso de producción escrita no ande
tan bien.
Revisión
• Revisa tu borrador respondiendo las siguientes preguntas:
1. ¿He escrito un artículo expositivo estructurado en forma de secuencia?
2. ¿He tomado en cuenta a mis compañeros y su propósito al redactar mi artículo
expositivo? ¿Les he explicado para que me entiendan?
3. ¿Incluí todas las ideas que ellos necesitan para aplicar lo aprendido a través de mi
texto?
• Haz los arreglos que consideres pertinentes.
• Pídele a un compañero que revise tu borrador tomando en cuenta las preguntas
anteriores.
• Retroalimente usted los borradores de los alumnos/as. Puede hacerlo leyéndolo en
voz alta o pidiéndole al alumno/a que lo lea en voz alta mientras usted y el resto de
la clase escucha. También puede corregir los borradores en un momento en el que
los estudiantes estén realizando otra actividad. Esto le permitirá hacer comentarios
pertinentes en torno a la claridad, la adecuación y la ortografía de cada escrito. A
propósito de este último aspecto, decida usted qué contenido conviene más
trabajar en esta unidad: acentuación, puntuación, uso de letras (b/v, c/s/z, g/j, etc.),
mayúsculas, entre otros, tomando en cuenta las necesidades más acuciantes de los
estudiantes.
• Concluido el proceso de revisión reescritura, publiquen según se estableció en la
consigna.
El informe de lectura
La presente secuencia está consagrada a la compresión y producción de uno de los llamados «textos
sobre textos»: el informe de lectura. Los muchachos, sobre todo aquellos que han participado en
olimpíadas de lectura, ya han tenido contacto con este género, aunque no necesariamente de forma
consciente. Por esto último, se justifica la reflexión consciente de las particularidades y del proceso
de construcción de dicha clase textual y, además, porque se trata de uno de los géneros a los que
más se recurre como mecanismo de evaluación crítica de un texto leído o escuchado en el que el
estudiante se convierte en un escritor que toma distancia del texto (Lerner, 2003).
Competencias específicas que se pretende desarrollar con esta secuencia:
Comprensión oral: Comprende la conexión de los sucesos y la motivación de los personajes
en informes de lectura que escucha sobre cuentos, fábulas y leyendas.
Producción oral: Produce oralmente informes de lectura para analizar la conexión de los
sucesos y la motivación de los personajes de cuentos, fábulas y leyendas.
Comprensión escrita: Comprende la conexión de los sucesos y la motivación de los personajes
en informes de lectura que lee sobre cuentos, fábulas y leyendas.
Producción escrita: Produce por escrito informes de lectura para analizar la conexión de los
sucesos y la motivación de los personajes sobre textos de secuencia narrativa, como cuentos, fábulas
y leyendas.
Comprensión oral
EL INFORME DE LECTURA
Comprensión oral
Para apoyar a sus alumnos en el desarrollo de la competencia específica
de comprensión oral, en el marco del abordaje del texto informe de
lectura, le proponemos a continuación una serie de actividades que
usted puede poner en práctica con sus alumnos y que debe ejercitar
tantas veces como su grupo lo necesite, utilizando diferentes informes
de lectura.
Actividades
Copie en la pizarra las siguientes consignas, encaminadas a evaluar el nivel inferencial del
Informe de lectura de El conejo en el espejo. (Deles el tiempo que considere
necesario para su realización):
A
Explica el significado contextual de las palabras subrayadas en cada fragmento, sin recurrir al
diccionario:
1. Esta narración refleja lo importante que es para los animales convivir con otros de su
especie…
2. Doña Fabiola tenía un problema con su mascota…
B
Escucha de nuevo el informe de lectura El conejo en el espejo y responde oralmente
las preguntas que se te harán.
Pídales que escuchen con atención porque ahora leerá el texto por párrafos para hacerles
preguntas. Lea el primer párrafo y cuando haya terminado pregunte:
• ¿Cuáles informaciones se dan en este párrafo? Respuesta: Datos del autor, datos de la
obra y una oración tópica que plantea la idea que se va a tratar en el análisis).
• ¿Qué parte del informe es esta? Respuesta: La introducción.
Luego lea los párrafos 2 y 3 y pregunte a los estudiantes si saben qué información
contienen. Si ellos no logran responder, dígales que en esos párrafos se resume el
contenido del cuento.
Lea ahora los párrafos 4 y 5. Formule preguntas que lleven a los estudiantes a responder
que en esos párrafos se habla de las acciones que realizan los personajes, el por qué las
realizan y cómo se solucionan. Pregunte qué parte del informe de lectura está contenida
en los párrafos del 2 al 5. Los estudiantes deberán responder que es el desarrollo.
Finalmente, lea el último párrafo y pregunte qué parte del informe de lectura es esa.
Pregúnteles si esa información está ya en otro lugar del texto. Ayúdelos para que ellos
puedan notar que dicha información ya está en la introducción, recalque que en la
conclusión del informe de lectura se retoma la oración tópica que está al final de la
introducción.
Producción oral
Trabaje ahora la producción oral de un informe de lectura. Las consignas que aparecen a
continuación le ayudarán a los estudiantes a alcanzar su propósito. Oriéntelos para que
también tomen en cuenta lo aprendido en los ejercicios de comprensión oral.
• De tarea, sugiérales a los alumnos que elijan un cuento, bien de una antología o
colección de la biblioteca de la escuela o de su casa; o bien de una lista de cuentos,
ajustados a su nivel, que haya usted elaborado.
• Dígales que lean el cuento elegido y que resuelvan las consignas contenidas en la
siguiente página.
• Como tu cuento muy probablemente muchos o ninguno de tus compañeros lo haya leído,
debes hacer tu exposición para un público que no sabe nada por lo cual debes investigar
datos sobre la vida del autor, la fecha de publicación del cuento y el libro o antología en el
este aparece.
• Asimismo, infórmate sobre si el autor ha recibido algún galardón o premio. No olvides incluir
estos en tu introducción.
Comprensión escrita
• Es el momento de comprender por escrito un informe de lectura. Para tal fin ponga
en práctica las recomendaciones que siguen:
Prelectura
1• Analice el cuento El hombre grama, de Luis Martín Gómez (disponible en el
anexo), utilizando estrategias de pre, durante, después de la lectura similares a las
empleadas en la secuencia sobre del cuento (ver dicha secuencia). Esto le permitirá
repasar la comprensión de la narración en cuestión. En esta actividad, sin embargo,
no puede usted tomarse mucho tiempo de modo que el cuento le robe protagonismo
al texto de la presente secuencia didáctica: el informe de la lectura. Aquel solo debe
ser un pretexto para comprender y producir este.
• Socialice la actividad de comprensión de El hombre grama.
• A continuación invite a sus estudiantes a leer el informe sobre este texto del cual debe
facilitarle una copia a cada alumno.
• Pídales que lean en silencio el informe de lectura.
• Cuando hayan terminado, dígales que ahora la lectura se realizará en voz alta y que
al final de cada párrafo usted formulará preguntas sobre el contenido, el vocabulario,
etc. de ese párrafo.
• Inicie la lectura en voz alta del informe. Un alumno diferente debe leer un párrafo
del texto.
Postlectura
3 Realice estas actividades después de la lectura colectiva que acaba de hacer con los
estudiantes. (Cópieselas en la pizarra o déselas fotocopiadas si la disponibilidad de los
recursos de su centro se lo permiten).
Actividades
1. Sin utilizar el diccionario, escribe dentro del paréntesis una palabra que signifique, según
el contexto, lo mismo que la que está subrayada.
a. El hombre grama constituye (______________________________________)
un cuento lleno de enseñanza sobre todo las que se relacionan con la necesidad
de pensar y actuar en armonía (______________________________________
) con la naturaleza.
b. Como se puede apreciar, el hombre es un ser pensante
(______________________________________), capaz de transformarse y
transformar su entorno (______________________________________).
c. Finalmente, gracias a la intervención (______________________________)
de la tierra y el viento, vuelven las lluvias y con ellas triunfa de nuevo la vida a plenitud
(_____________________________________) de la naturaleza.
Para las consignas siguientes apóyelos volviendo a leer cada parte para que ellos distingan la introducción, el desarrollo y
la conclusión. Ayúdelos a distinguir qué elementos contiene la introducción (presentación de la obra y del autor y de una
oración tópica), el desarrollo (resumen del contenido del texto fuente, análisis de las motivaciones de los personajes, análisis
de la conexión de los sucesos) y la conclusión (replanteo de la oración tópica).
64 Lengua Española • Quinto Grado del Nivel Primario
Comprensión escrita
2. Busca la copia que te facilité del cuento El Hombre Grama y localiza los cuatro
momentos que se describen en el informe que acabas de leer. Ahora en la copia del
informe que te di encierra entre corchetes [ ] aquellas ideas que aparecen en el cuento El
Hombre Grama y pasa una raya a aquellas que sean interpretaciones del que escribió el
informe de lectura. Anota en el cuadro que te presento a continuación las marcas que te
permitieron distinguir unas de otras.
Marcas que te permitieron distinguir unas ideas de otras
Ideas que aparecen en
el cuento
Interpretaciones del que
escribió el informe
4. Solicíteles que expresen con sus palabras, y de manera abreviada, el contenido del informe
que, sobre dicho cuento se acaba de leer.
Como sus alumnos ya han leído el cuento El hombre grama, analice con ellos la conexión entre los sucesos (estableciendo la
relación de causa y consecuencia entre los mismos; por ejemplo: por qué después de ser selva el Hombre Grama se convirtió
en desierto) y las motivaciones de los personajes (por ejemplo, por qué el viento y la lluvia deciden ayudar al Hombre Grama).
5. Lee de nuevo los dos informes de lectura y completa el cuadro con la información que se
te pide.
Verbos en presente
Verbos en pasado
Conectores causales
Conectores de finalidad
Conectores de orden
Con los textos El conejo en el espejo y El Hombre Grama a la vista de todos (en cartulina,
papelógrafo, o con una copia que le haya facilitado a cada alumno), realice lo siguiente:
Gramática textual
El informe de lectura
El informe de lectura consiste en un texto, que se produce en el ámbito escolar o
académico, en el que se analiza(n) uno o más aspectos de otro/s texto/s, casi siempre a
partir de una consigna sugerida por un docente.
Generalmente quien realiza un informe tiene un doble propósito: por un lado,
ir más allá de lo que el texto fuente plantea explícitamente y con ello demostrar una
comprensión más profunda del mismo y, especialmente, sobre el/los tópico/s sobre el/
los cual/es se está/n informando; y, por otro lado, compartir con sus receptores esa
comprensión profunda con la finalidad de acercarlos a un texto que probablemente no
han leído. Es por esto que el informe de lectura siempre se produce pensando en un
lector que no conoce el texto fuente.
El informe no es una opinión de su autor, sino un análisis crítico apoyado siempre
en el texto a partir del cual se realiza. Esta es la razón por la que, generalmente, el
informe de lectura consta de las tres partes clásicas de un texto expositivo:
Introducción. En esta parte se contextualiza la obra sobre la cual versará el
informe. Esta contextualización incluirá el nombre de la obra, su autor, cuándo se
publicó, el género al que pertenece (cuento, leyenda, fábula, etc.) y, de ser necesario,
una explicación descriptiva de dicho género; todo esto con la finalidad de que el lector
comprenda el informe de un texto que probablemente no ha leído.
Desarrollo o cuerpo. Se trata de la parte central del informe pues en ella se analiza
aquel o aquellos aspecto/s que el informante se ha propuesto (o le han pedido) abordar
en el informe. Cada aspecto que se explica debe sustentarse con las informaciones
presentes en el texto a través de ejemplos, citas, síntesis, etc.
Conclusión. Con ella cerramos o terminamos el informe lo cual se puede realizar a
través de una síntesis de lo tratado en el desarrollo, una opinión personal, una sugerencia,
etc.
Algunos ejemplos de conectores causales son porque, ya que, por tanto, por lo tanto, debido
a, por eso. Ejemplos de conectores de finalidad son: para, para que, con el fin de, entre
otros. También es frecuente el uso de los conectores de orden tales como luego, después,
primero, en primer lugar, en segundo lugar, etc.
Luego, este hombre hace uso de su imaginación y piensa en elementos de la naturaleza,
por lo cual le nace una grama verde que poco a poco se convierte en una selva.
Como se puede apreciar en el párrafo 3, se utilizan los conectores luego (que indica
orden) y por lo cual (que indica causa o consecuencia).
Producción escrita
Es el momento de producir un informe de lectura, esta vez para ser leído por otros. La
narración con base en la cual se realizará este informe debe ser diferente a la analizada
en el apartado de producción oral. Para desarrollar las habilidades de producción escrita
de un informe de lectura, recomendamos que:
http://www.cuentosinfantiles.net/
http://www.cuentosinfantilescortos.net/
http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/cuentosinfantiles.php?o=&todos=1
Es obligatorio que usted lea a profundidad todos los cuentos de la lista. Esto le ayudará a detectar errores de
tergiversación del contenido y de mala formulación de las ideas de dichas narraciones por parte de los estudiantes.
• Copie en la pizarra o deles una copia que contenga la selección de cuentos que haya
usted realizado.
• Motive a sus alumnos para que elijan uno de los cuentos.
• Idee usted las estrategias de cómo los estudiantes obtendrán la copia del cuento que
hayan elegido.
• Propóngales tras su elección, la siguiente consigna:
c. Ahora haz una lista de los personajes principales del cuento y de las metas que cada uno
tenía. También anota los hechos que facilitaron o dificultaron el logro de aquellas metas.
d. Explica cómo se conectan los hechos del cuento.
Desarrollo
Conclusión
h. Dale tu borrador a uno o varios de tus compañeros y dile/s que lo revisen respondiendo
las cuatro preguntas anteriores.
• Pídele a tu profe que haga lo mismo.
• Tomando en cuenta todas las observaciones que te hayan hecho tu profe y tus
compañeros, reescribe tu borrador.
• Corrige este segundo borrador con las mismas preguntas con las que corregiste
el primero.
• Dile a tu profesor/a y a uno de tus compañeros que nueva vez revisen tu informe.
• Preste toda la ayuda que requieran los estudiantes en este proceso de producción. Utilice
estrategias de revisión de borradores similares a las recomendadas en el proceso de
producción escrita del texto expositivo de secuencia. Para ello use la lista de cotejo
disponible en el anexo.
• Después que la revisión haya depurado la redacción del informe de lectura, dedique
las sesiones que crea pertinentes para reflexionar sobre errores de ortografía
recurrentes que haya usted detectado en los borradores de los estudiantes.
• Saque una copia con fragmentos de informe de lectura que contengan errores
diversos de ortografía y cópielos en la pizarra, sin identificar los nombres de sus
autores con lo que se evitará que esta actividad pudiera herir la sensibilidad de los
estudiantes. Usted debe hacer ver el error como una estrategia positiva
de aprendizaje. Cuide, por favor, la imagen de estos estudiantes
frente al resto.
• Es altamente recomendable que remita a los estudiantes a las páginas del libro de texto
de Español en las que se expliquen las reglas de los signos de puntuación, de la tilde,
etc. a fin de que las lean. También puede utilizar algún apéndice de ortografía ajustado
al nivel de comprensión de sus estudiantes que contenga las reglas de normativa que
tiene proyectado trabajar.
• Pídales que tengan a mano su diccionario el cual les ayudará a confirmar sus hipótesis
sobre la forma correcta de tal o cual palabra presente en uno de los fragmentos.
• Deles el tiempo que considere pertinente para que corrijan los errores de normativa
contenidos en los fragmentos que ha copiado en la pizarra.
a. Socialice la actividad. Diríjase a varios estudiantes para que le ayuden a corregir. Vaya
haciendo en la pizarra las correcciones que los estudiantes le sugieran.
b. Al final de cada ejercicio de ortografía recoja lo aprendido a través de la técnica que
considere más atractiva para los estudiantes.
c. Habilite la penúltima sesión de clase de esta secuencia didáctica para que cada
alumno, aplicando lo aprendido, corrija los errores ortográficos de su informe de
lectura. Acompáñelos en este proceso.
d. Pídales que, de tarea, traigan pasado en limpio su informe de lectura. Establezca
usted la forma de presentación y entrega del trabajo.
e. Corrija y califique los trabajos.
f. Publique en el mural de su curso la cantidad de informes de lectura que pueda cada
dos o tres días. El informe de cada alumno debe publicarse en el mural.
g. Motive al resto de la clase a leer los informes de sus compañeros ya publicados. Haga
preguntas al inicio de la clase como estas: ¿Cuál de los informes publicados en el
mural leíste? ¿De qué trata? ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento que se analiza
en ese informe? ¿Te animas a leer el cuento a partir de lectura del informe? Aparte
de que evaluará la compresión de sus alumnos, animará la lectura de otra obra, ¡algo
formidable!, ¿no cree usted, profesor/a?
Usted puede crear un banco de modelos de informe de lectura seleccionando aquellos que más se hayan ajustado a la
consigna de producción los cuales le pueden servir para abordar este tipo de texto en cursos ulteriores.
Anexos
Lista de cotejo para valorar el informe de lectura
Anexo: Cuentos
El conejo en el espejo
Autor: Rafael Romero (dominicano)
Doña Fabiola crio un conejo, le llegó muy tierno, lo compró pequeño. Le buscaba yerbitas en
el vecindario y usaba su mano para alimentarlo. Cuando se hizo más grande, brincaba contento
al darle hierba u otro alimento. Le gustaba la pangola, prefería ramitas de pangola el conejo de
doña Fabiola.
No le agradaba a doña Fabiola que su conejo se mirara a cada rato en el espejo. Qué le pasa
a este conejo, se mira mucho y se lame el pellejo. Parece que dijera: ¿Acaso han visto un conejo
más hermoso que yo? Miente quien lo diga, soy el más bonito.
Gris oscuro y frente blanca, tal era la forma de esa liebre mansa. Lo llamaba doña Fabiola
y a ella acudía moviendo la cola. Era dulce y diligente el conejito de nuestra historia. Caminaba
por los patios de al lado y a nadie causaba ningún daño. Los vecinos lo trataban con cariño y le
ofrecían cáscara de plátanos.
En esa cuadra no vivían más conejos, para encontrar otro habría que ir muy lejos. Comenzó
a preguntarse doña Fabiola cómo quitar a su conejo la manía. No es por hambre, pensó, no es
por miedo y se preguntó ¿qué necesidad tendría?
De verdad le preocupaba a doña Fabiola lo que hacía siempre su conejo, que entraba al
aposento, para mirarse al espejo. Se miraba a las orejas, se miraba al bigote y para mejor ver
saltaba al gavetero. Daba la vuelta, se miraba por detrás, por delante y se lamía el pellejo.
Disfrutaba todas las atenciones, doña Fabiola siempre estaba pendiente y en algunas áreas
puso madera para que el conejo probara los dientes. Este conejo tenía de todo, para vivir cómodo
nada le faltaba. Alimento, agua y mucha libertad de todo eso le sobraba.
Ella lo limpiaba, lo curaba, lo mimaba y lo peinaba, pero nunca se preguntaba ¿qué le falta
a mi conejo? Lo veía bello, lo veía diestro y veía en sus ojos dos bellas farolas. Es cierto, se
entusiasmaba, se alegraba con su conejo doña Fabiola.
Un día doña Fabiola fue a visitar a su hermana. Vivía en lugar campestre entre bosques y
sabanas. Ah, cuántos conejos había allí, tenía ella una gran crianza. Doña Fabiola declaró su
problema, dijo a la hermana lo que no le gustaba. Le dijo que su conejo a cada rato se estaba
mirando en el espejo. La hermana sonrió y no dijo nada.
Cuando ya se retiraba, la hermana entregó a doña Fabiola un paquete en un saquito de
tela. Se movía y respiraba y también comía pangola. El regalo alegró mucho el ánimo de doña
Fabiola.
Ya en su casa, presentó el conejito al que antes tenía y este lo olió, palpó y no pudo ocultar
su alegría. Comían juntos y juntos caminaban, y como niños, en las piernas de doña Fabiola se
sentaban.
Poco tiempo después, observó doña Fabiola que ya su conejo no se miraba en el espejo,
mejor miraba al otro conejo. Meses después, ya no eran dos, sino cinco conejos. Y ninguno se
miraba en el espejo.
El Hombre Grama
Autor: Luis Martín Gómez (dominicano)
Niños y niñas de mi isla. Les presento al Hombre Grama. Se llama así porque
en lugar de pelos le nace grama en la cabeza. Antes, cuando no pensaba, cuando
no tenía ideas, era calvo, como el desierto. Pero un buen día se puso a imaginar
bosques, flores, mariposas… y de repente: ¡una grama, verde, muy verde, brotó
de su cabeza!
Con el tiempo, otras gramas fueron saliendo, hasta formársele una larga,
ondulada, enmarañada, tupida selva de cabel… perdón, de grama. Pronto el
Hombre Grama empezó a disfrutar el trabajo de su cerebro verde. Atraídas por la
clorofila, llegaron a su cabeza aves multicolores, flamantes mariposas, animales
mansos y salvajes…
El Hombre Grama era feliz, y cuando llovía, que era casi siempre, se sentía el
ser más dichoso del universo.
Así pasaron los días, las semanas, los meses, los años, los siglos, los milenios…
Hasta que un día…
No se sabe qué insecto dañino le metió tan horrible idea en la cabeza pero el
caso es que el Hombre Grama, hastiado de su infinita felicidad, se puso a fumar
y por un terrible descuido incendió toda su grama.
De su cabeza huyeron las aves, las mariposas, los animales. El aire se puso
negro, irrespirable. Cuando la lluvia, en un gesto de bondad, logró apagar el
fuego, el desierto había desnudado todo. Sin nada sobre su cabeza ni dentro de
ella, el Hombre Grama no tenía qué pensar. ¡Ni imaginar podía! Su mente estaba
vacía, igual que su corazón triste. Esperó la lluvia para reanimarse pero jamás
cayó una gota. El Hombre Grama, quien fuera el más feliz, se convirtió en el ser
más desdichado del universo.
Faltó el alimento y hubo guerras.
Faltó la diversión y hubo guerras.
Faltó la imaginación y hubo guerras.
El Hombre Grama añoró aquel primer brote en su cabeza que hizo cambiar
su pensamiento y le dio tanta felicitad.
Pero no hay desierto que dure un millón de años ni lluvia que lo resista.
Otro buen día (por suerte siempre hay días buenos en toda historia), un ave que
volaba cerca comiéndose una fruta dejó caer una semillita sobre la pelada cabeza
del Hombre Grama. El sol, acechando por entre el humo negro, pudo verla;
las nubes sintieron deseos irresistibles de mojarla; la tierra quiso abrazarla; el
viento, acariciarla. Pero se preguntaron: ¿y si después de reverdecer el bosque, el
Hombre Grama echa a perder todo otra vez con su manía incendiaria?
El comentario
Arribamos a la séptima secuencia didáctica la cual gira en torno a las estrategias de comprensión
y producción del comentario de opinión, género textual en el que predomina la secuencia
argumentativa. La unidad servirá para trabajar, como siempre, temas o problemas de interés o
ligados a la realidad de los estudiantes: por un lado, tomados de referencia el famoso personaje de
los dibujos animados Bob Esponja, y, por otro lado la necesidad de preservar el medio ambiente.
Competencias específicas que se pretende desarrollar con esta secuencia:
Comprensión oral: Comprende comentarios breves que escucha sobre comportamientos,
valores y actitudes del contenido y de los personajes de las series infantiles de la televisión y de las
lecturas asignadas.
Producción oral: Produce oralmente comentarios breves que escucha sobre comportamientos,
valores y actitudes del contenido y de los personajes de las series infantiles de la televisión y de las
lecturas asignadas.
Comprensión escrita: Comprende comentarios breves que lee sobre comportamientos,
valores y actitudes del contenido y de los personajes de las series infantiles de la televisión y de las
lecturas asignadas.
Producción escrita: Produce de manera escrita comentarios de dos párrafos donde exprese
una opinión apoyada en, por lo menos, dos razones válidas sobre comportamientos, valores y
actitudes del contenido y de los personajes de las series infantiles de la televisión y de las lecturas
asignadas, para ser publicados en el mural de la escuela.
Comprensión oral
EL COMENTARIO
Comprensión oral
Para comenzar inicie un diálogo con los estudiantes sobre las
caricaturas o programas infantiles que acostumbran ver, pregúnteles
cuáles son las que más y menos les gustan, y por qué.
n®
lodeo
• ¿Les gusta esa serie?
Nicke
• ¿Por qué?
• ¿Alguien ha visto la película Un héroe fuera del agua?
• ¿Puedes contarnos de qué trata?
https://youtu.be/pyY64Nn7mQM
Transcripción:
Animación:
La animación es bastante buena, pues esta se realizó en los estudios Paramon, como
la primera película. De ahí la diferencia entre la animación de la serie y las películas. Algo
que sí me gustó mucho es que realizaron muchas de las expresiones faciales de las
primeras temporadas. Por la parte de 3D, en lo personal me gustó ya que conserva la
apariencia de la animación clásica y no tiene cambios extremos.
Personajes:
Las personalidades de los personajes regresan a ser como lo fueron en temporadas
pasadas ya que estas no están elevadas hasta el altar. Bob Esponja regresa a ser como
el protagonista inocente y carismático que extrañábamos, Patricio vuelve a ser nuestro
tonto favorito, solo por mencionar a algunos.
Historia:
Como ya sabemos muchos de los episodios de Bob Esponja se han tornado en un
humor bastante simplón, con situaciones genéricas y sobre todo con un toque muy
grotesco. Esta película manda todo eso al caño, pues su humor es bastante entretenido
y en más de alguna ocasión te hará reír. Algo que está con esta entrega es que le dieron
protagonismo a la mayoría de personajes, destacando la participación de Planton como
el protagonista principal. Pero en sí, algo que se notó bastante en esta película fue el uso
de la publicidad engañosa, pues el método de publicidad de esta película fue la animación
en 3D, es decir la personificación de los personajes en superhéroes. La película en sí se
puede decir que se divide en dos partes: la de la animación clásica y la de la animación
3D, siendo la de más larga duración la primera. Pero yo pagué un boleto para ver una
película de superhéroes. Ahora por el lado fuera del agua debo decir que les quedó muy
bien, obviamente esta parte tiene unos cuantos defectos, pero en sí todo eso lo pasas
por alto.
Doblaje:
Esta entrega de Bob Esponja fue doblada en dos países: México y Venezuela. El
original, o sea el venezolano, fue hecho para los personajes animados, mientras que
el doblaje mexicano fue hecho para los personajes humanos. Por el lado venezolano
regresa la voz original de Don Cangrejo. Ya no tendrás que ver History Channel para
oírlo y ver a ese tipo de los aliens durante tres horas seguido. Y los demás actores de
doblaje hacen un buen papel con sus respectivos personajes y aunque ya es bien sabido
que personajes como Planton y Arenita carecen de su voz original desde hace un buen
tiempo, o sea que no se sorprendan si los oyen con un doblaje diferente. Ahora por el
lado del doblaje mexicano todo estuvo bien, pero hay una pequeña polémica, ya que el
grupo de Werevertumorro participó en el doblaje, específicamente son las gaviotas que
acompañan al villano principal. Como era de esperarse esta participación tuvo muchas
críticas mixtas, por un lado la aplauden y por el otro la rechazan. En lo personal
no le puse mucha atención ya que mi interés era ver el desarrollo de los personajes
principales. Y ustedes, ¿qué tal recibieron esta participación?
En conclusión, debo admitir que esta película superó mis expectativas ya
que yo estaba con los ánimos por los suelos por la reciente decadencia de Bob
Esponja. Aunque se sienta como ver un capítulo largo en el cine, déjame decirte
que esta película no te decepcionará, se nota la presencia del creador de la
serie. Y no solo él, también regresaron dos animadores del equipo original de Bob
Esponja. Comenten ¿Qué tal les pareció la película? Y, sobre todo, una enorme
pregunta ¿Qué esperan para la décima temporada con la participación de Stephen
Hillemburg? Con esto me despido mis amigos, hasta la próxima.
5. Siga con la proyección hasta que hayan escuchado la parte de la historia, deténgala y
formule estas preguntas: ¿A cuáles aspectos de la historia se refiere Rock 21? ¿Qué
opina sobre cada uno de ellos?
6. Permita que la proyección continúe hasta escuchar lo relativo al doblaje y aquí
cuestione: ¿Sabes qué es doblaje? ¿Recuerdas algunas opiniones que el autor expresa en
este fragmento del texto? ¿Cuáles? ¿Conoces al grupo Werevertumorro? (Si no lo saben,
haga la recomendación de que lo investiguen para la próxima clase)
7. Termine la proyección y pregunte cuáles son las afirmaciones finales del autor del
discurso y cuáles son las interrogantes para los destinatarios.
Pida a los estudiantes que digan si escucharon palabras en el texto que no conocen y vaya
alistándolas en el pizarrón para proceder a descifrar su sentido aplicando las estrategias
de construcción de significado que ya se han puesto en práctica en otras secuencias
didácticas: usar el contexto de la palabra, relacionarla con otra conocida, pensar en la
familia a la que pertenece la palabra, etc.
Para el trabajo con la estructura del texto es necesario que copie la transcripción del
• Muestre el contenido del primer párrafo del texto y permita que lo lean en silencio.
• Luego pregunte:
a. Recordando los textos que ya hemos trabajado, ¿saben qué parte del texto es
esta? Motive la participación de los estudiantes y siempre pida la justificación a
cada una de las respuestas dadas.
b. ¿Qué tipo de información aparece en este fragmento del texto?
c. Observen las palabras marcadas en amarillo, ¿Para qué se habrán empleado en el
texto esas palabras?
d. ¿Se anuncia el tipo de texto que tenemos en frente? ¿cuál es?
Es importante señalar aquí que estamos frente a un texto que llamamos comentario, cuyo
propósito es expresar una opinión con relación a un hecho o una situación.
• Ahora muestre esta parte del texto y permita que lean en silencio:
Animación:
La animación es bastante buena, pues esta se realizó en los estudios Paramon,...
Personajes:
Las personalidades de los personajes regresan a ser como lo fueron en
temporadas pasadas ya que estas no están elevadas hasta el altar...
Historia:
Como ya sabemos muchos de los episodios de Bob Esponja se han tornado en
un humor bastante simplón...
Doblaje:
Esta entrega de Bob Esponja fue doblada en dos países: México y Venezuela...
• Después de que hayan leído, converse con los estudiantes sobre esta parte de la
estructura del texto. Pregunte: ¿Saben qué parte del texto es esta y cuáles informaciones
contiene?
• Concluya que esta es la parte del texto denominada desarrollo. En ella se presentan
los argumentos del autor, que no son más que las ideas que utiliza para apoyar o
defender la tesis que planteó en la introducción. Cada tópico, (animación, personajes,
historia, doblaje) desarrolla una idea(tesis), la cual es defendida con variadas
razones(argumentos).
• Continúe la conversación con los estudiantes y pregunte: En este caso ¿Cuáles son los
tópicos a los que se refiere Rock 21? ¿Qué opina sobre la animación? ¿Qué razones da
para defender esta opinión? ¿Cuál es su posición acerca de los personajes? ¿Por qué tiene
esta posición? ¿Qué piensa él con relación a la historia? ¿Qué argumentos utiliza? ¿Qué le
parece la forma cómo se ha doblado la película? ¿En qué se apoya Rock 21?
• Cuando terminen de leer, pregunte si saben cómo se llama a esta parte del texto,
qué información contiene y cómo se dieron cuenta. Es necesario sacar de ellos la
información y puntualizar que esta es la conclusión del comentario, lo pueden ver en
la parte subrayada en el fragmento. En la conclusión el autor presenta una síntesis de
su punto de vista, hace recomendaciones al destinatario o presenta una opinión final que
recalca lo dicho en el desarrollo. En el texto que acabamos de leer, ¿Cuál es la conclusión
de Rock 21 acerca de la película Un héroe fuera del agua?
• Terminado el proceso de análisis de la estructura, es necesario dar una mirada a las
características propias del texto en cuanto a marcas discursivas.
• Llame la atención de los estudiantes hacia las palabras y expresiones que están
resaltadas en amarillo en el texto. Pregunte si tienen idea de la razón por la cual se
han empleado en el texto. Trate de sacar la información de los estudiantes.
• Motívelos observando frases específicas en las que se pueda deducir fácilmente que
ellas implican una opinión o postura del autor respecto de lo que comenta. Pídales
que identifiquen opiniones en el texto y que expliquen cómo saben que son opiniones.
• Luego dígales que en un comentario no solo hay opiniones, sino que también
aparecen informaciones objetivas que reciben el nombre de hechos. Ambos, hechos
y opiniones, se distinguen por las marcas en el discurso, por ejemplo, las opiniones se
introducen con verbos de opinión (considero, creo, pienso, opino...), de sentimiento
(me gusta, me encanta, me sorprende…) con adjetivos y adverbios que califican las acciones,
las cualidades y los fenómenos (buena, grotesco, simplón, bien…)Por su parte, los hechos tal
como se dijo en la secuencia didáctica de la exposición se caracterizan por la objetividad, el
apego a la verdad, la capacidad de ser demostrado, etc. Ahora pídales que identifique en el
texto algunas ideas que refieran hechos.
• Luego, con la intención de construir el sentido global del texto, formule las siguientes
preguntas:
Producción oral
• Como tarea para la próxima clase copie en el pizarrón la siguiente consigna:
Piensa en uno de tus programas de televisión favoritos. Enfócate en las acciones y las actitudes
del personaje que más o que menos te gusta de ese programa y prepárate para que, en la
clase de mañana, comentes oralmente frente a tus compañeros(los cuales no conocen ese
personaje), las razones o argumentos por los que te gusta o no te gusta dicho personaje. Tu
comentario debe tener una estructura similar al que escuchaste en clase (punto de partida,
tesis, argumentos y conclusión); no olvides emplear marcadores de opinión. Para que tengas
éxito, realiza lo siguiente:
1. Después de haber escogido el programa de televisión, toma tu lápiz y cuaderno. En tu
cuaderno anota el nombre del personaje que más o que menos te gusta y de las acciones
o actitudes por las que lo admiras o rechazas.
2. Ahora haz un plan que te dé una idea de cómo vas a organizar tu comentario. Este
organizador gráfico te servirá para este fin:
Punto de Partida (Introducción)
a. ¿Cuál es el tema de mi comentario?
Desarrollo
• ¿Cuáles son las actitudes o acciones del personaje que me gustan o que no me
gustan? (Tópicos)
• ¿Qué opino de cada actitud o acción?
• ¿Cuáles son las razones o argumentos por los que tengo esa opinión?
Conclusión
¿Cómo voy a concluir mi comentario?
• En la sesión siguiente, organice el aula para que los estudiantes presenten oralmente su
comentario. Recuérdeles el tiempo máximo que tiene cada alumno para esta presentación.
• Antes de que comiencen debe dejar muy claro que todos tienen que prestar
atención ya que usted irá formulando preguntas de acuerdo con el contenido de
cada comentario. Aproveche la participación de los estudiantes para afianzar las
características y el proceso de producción del comentario.
Comprensión escrita
Para trabajar la compresión escrita leeremos el comentario El hombre Grama, de
Luis Martín Gómez. Este artículo de opinión está fundamentado en el cuento del mismo
nombre que se analizó en la secuencia didáctica del informe de lectura.
Prelectura
1 Inicie esta fase formulando las siguientes preguntas sobre la imagen a continuación:
Imagen: Shutterstock
• ¿Qué observas? (Motive para que aflore la idea de conservación del medio ambiente).
• ¿Qué está haciendo cada niño? (Asegúrese de que los estudiantes enumeren o describan
las ocupaciones o roles de cada uno y en qué beneficia a la Tierra).
• ¿Dónde están los niños? (Haga que aflore el lugar en el que se encuentra cada
uno. Asimismo, motive para que los estudiantes avizoren que los niños de la imagen
están dispersos por toda la geografía).
• ¿Cómo son físicamente los niños? (Promueva que los alumnos se den cuenta de los
rasgos étnicos).
• Por lo que observas en la imagen, ¿qué tienen en común estos niños? (Aproveche las
respuestas de los pequeños para destacar que, a pesar de estar distantes y de
pertenecer a realidades distintas, todos los niños en la imagen tienen un propósito
común: trabajar para salvar y sanear el planeta).
• ¿Cuáles países y continentes podrías localizar? Lleve un mapamundi o un globo
terráqueo y motive que los niños localicen en él a Alaska, Argentina, Australia y
República Dominicana. Esto ayudará a reflexionar sobre las distancias entre estos
puntos y las diferencias climáticas y del comportamiento de la gente los habita.
Durante la lectura
2 Después de concluir el diálogo sobre la imagen anterior, provéales una copia del texto
que se va a leer (El hombre Grama, de Luis Martín Gómez) o transcríbalo
en papelógrafo, y realice la lectura siguiendo el proceso que se describe a continuación:
Cuando los estudiantes tengan acceso al comentario, pídales que observen el título y
pregúnteles qué les recuerda.
Ahora dígales que la lectura se hará en voz alta y que un estudiante diferente leerá
cada párrafo mientras el resto lee silenciosamente.
1. Inicie la lectura del primer párrafo al final del cual le sugerimos que pregunte:
Según este primer párrafo, ¿quién debe proteger el medio ambiente? Del diálogo que
sostuvimos sobre la imagen antes de la lectura, ¿qué vínculos podemos establecer con
este párrafo? (Asegúrese de que afloran en este momento las respuestas de las
últimas tres preguntas de la actividad de prelectura).
2. Pasen a la lectura del segundo párrafo. Cuando el alumno al que le haya tocado
leerlo termine, formule las siguientes preguntas: ¿Cuál es el propósito de este
párrafo? ¿Qué significa la palabra intoxicado?
3. Cuando terminen de leer el tercer párrafo, pregúnteles a los estudiantes ¿Qué
crítica le hace Aidita Selman a los adultos? ¿Qué significan las palabras deforestan,
reciclan, extraen, explotan?
4. Tras la lectura del cuarto párrafo solicite que identifiquen la idea en torno a la cual
gira este párrafo.
5. Continúen con la lectura del quinto párrafo. Al final del mismo, pídales a los
alumnos que señalen el propósito de este párrafo.
6. Es el momento de pedirle a uno de los estudiantes que lea en voz alta el sexto
párrafo. Luego seleccione otro estudiante para que lea el séptimo párrafo. Cuando
este último haya terminado, formule esta pregunta: ¿Cuál es el objetivo del texto
que se está comentando?
7. Finalmente lean el octavo párrafo. Pregunte cuál es la función de dicho párrafo.
Postlectura
3 Tras la fase de Durante la lectura, realice las siguientes actividades las cuales puede copiar
en la pizarra o proveerles fotocopiadas a los alumnos. Si tiene la posibilidad de hacer
esto último, exíjales a los estudiantes que grapen o peguen en su cuaderno la fotocopia
lo cual servirá, por un lado, como constancia de que han realizado los ejercicios de
comprensión contenidos en dicha fotocopia, y también para ulteriores repasos sobre la
comprensión crítico-analítica del comentario o artículo de opinión.
Actividades
Después de leer el texto El hombre Grama, de Luis Martín Gómez, realiza el siguiente ejercicio:
A
Sustituye cada una de las palabras resaltadas en negrita por el sinónimo contextual más
apropiado. (No utilices el diccionario).
1. Ahora es responsabilidad de todas las personas que habitan el Planeta.
2. Luis Martín Gómez compromete a los niños a salvar la Tierra con “El Hombre Grama y
otros cuentos verdes y pintones.
3. …mientras dicen en voz alta... “¡Qué barbaridad, el mundo se está acabando!”.
4. La literatura dominicana se regocija de que un cuentista de la altura de Luis Martín
Gómez…
B
Contesta estas preguntas:
9. ¿Por qué la autora del comentario recomienda la lectura del libro El hombre Grama, de
Luis Martín Gómez?
10. Escribe en una oración la tesis o punto de vista que defiende Aidita Selman en su artículo.
11. ¿Hay en tu barrio o comunidad alguna problemática ambiental de las que se refieren en
el texto que acabas de leer? ¿Cuáles?
12. ¿Qué se ha hecho en tu barrio para mejorar este problema?
Gramática textual
1. Para profundizar el conocimiento de los estudiantes en torno a los rasgos
lingüísticos, discursivos, pragmáticos y estructurales del comentario o artículo de
opinión iniciados en la fase de comprensión oral de esta secuencia didáctica, realice
las actividades que a continuación sugerimos:
• Divida la clase en grupos de cinco o seis estudiantes y pídales que:
• Es altamente recomendable que realice con los alumnos un ejercicio oral sencillo
de análisis sociolingüístico en el que compare la forma de comunicarse de los
autores de los dos comentarios trabajados, los cuales deben estar a la vista de
los estudiantes (en una cartulina o en un palelógrafo). Esto servirá para destacar
algunas de las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita. Esta actividad
tiene como propósito que los alumnos, además de hacerse conscientes de las
diferencias entre el código oral y el escrito, valoren y respeten los distintos
registros de comunicación de que un hablante de una lengua puede servirse.
• Para tal fin formule las siguientes preguntas:
a. ¿En qué se diferencia el habla de los autores de los comentarios analizados en
clase? Identifica algunas marcas propias del habla de cada uno.
b. ¿Por qué crees que hablan así?
• Ayúdelos para que identifiquen esas marcas motivando la reflexión en torno a
frases y expresiones como las que enlistamos a continuación (extraídas de los
textos Comentario sobre la película de Bob Esponja: Un héroe fuera del agua. Rock
21 y El hombre Grama, de Luis Martín Gómez, respectivamente):
a. Como ya saben, la serie animada de Bob Esponja fue considerada como una
de las mejores series de toda la historia.
b. Como ya sabemos muchos de los episodios de Bob Esponja se han tornado en
un humor bastante simplón…
c. Les saluda Rock 21 y en esta oportunidad daré mi opinión sobre la segunda
película Bob Esponja, sin nada más que agregar, comencemos.
d. Esta película manda todo eso al caño…, …algo que se notó bastante en
esta película fue el uso de la publicidad engañosa, pues el método de
publicidad de esta película fue la animación en 3D.
e. Pero yo pagué un boleto para ver una película de superhéroes. Ahora por el
lado fuera del agua debo decir que les quedó muy bien, obviamente esta parte
tiene unos cuantos defectos, pero en sí todo eso lo pasas por alto.
f. Y ustedes, ¿qué tal recibieron esta participación?
g. Aunque se sienta como ver un capítulo largo en el cine, déjame decirte que
esta película no te decepcionará.
h. Comenten ¿Qué tal les pareció la película?
i. Y, sobre todo, una enorme pregunta ¿Qué esperan para la décima temporada
con la participación de Stephen Hillemburg?
j. Con esto me despido mis amigos, hasta la próxima.
• Dígales a los estudiantes que en los dos primeros fragmentos se refleja una de
las características propias del lenguaje oral (coloquial) que consiste en utilizar
marcadores enunciativos que proyecten el conocimiento compartido del tema
del discurso: como ya saben, como ya sabemos.
1. Luis Martín Gómez compromete a los niños a salvar la Tierra con “El
Hombre Grama y otros cuentos verdes y pintones”. ¿Por qué los niños? Porque
los adultos ya se cansaron y se acostumbraron a vivir intoxicados por la
contaminación, a sufrir enfermedades, a ver las consecuencias del calentamiento
global…
2. El Hombre Grama y otros cuentos verdes y pintones” es un manifiesto
lleno de poesía, para que los más jóvenes tomen las armas de buena voluntad y
combatan a los monstruos que devoran el medio ambiente…
3. La Tierra quiere seguir viva y que no le hagan más guerras, ni más hoyos,
quemaduras, ni cicatrices.
4. La literatura dominicana se regocija de que un cuentista de la altura de
Luis Martín Gómez, dos veces Premio Nacional de Cuento y Premio Nacional de
Literatura Infantil, publique una colección de cuentos llena de valores y de calidad
literaria para inspirar a los niños a amar la Naturaleza, a compenetrarse con su
hogar la Tierra y a tomar acciones para proteger el Planeta de la ignorancia de los
adultos, de la indiferencia de los políticos, de la malicia de los poderosos que se
han hecho ricos explotando nuestra Madre Naturaleza.
3. A continuación realice con los estudiantes una reflexión crítica sobre las características
del código oral y del código escrito. El propósito de esta discusión es valorar la
adecuación de cada código tomando en cuenta la situación de comunicación en
la que estos se emplean. Las siguientes preguntas le ayudarán a alcanzar dicho
objetivo:
• ¿Qué te parece la forma de hablar de los autores de cada uno de los comentarios que
hemos analizado?
• ¿Cuál de las dos maneras de hablar crees que debe importantizarse en la escuela? ¿Por
qué?
• Anote en la pizarra las ideas más significativas de los alumnos.
• Dígales que no hay un código superior a otro. Asimismo, hágales saber que la
informalidad que muchas veces se refleja en la comunicación oral es adecuada
dependiendo de con quién se esté hablando y dónde, por lo que no se debe
ridiculizar a alguien que hable informalmente en una situación de intimidad o
cercanía.
4. Finalmente, señale que la escuela tiene como propósito que todos los alumnos
desarrollen la capacidad de comunicarse adecuadamente en cualquier situación,
especialmente en aquellas en las que se imponga la formalidad.
Después de esta fase de discusión y construcción, cierre esta parte de reflexión
textual con las siguientes notas sobre el comentario y sus características pragmáticas,
discursivas y estructurales. Puede copiar estas notas en la pizarra o en un palelógrafo.
Desarrollo
¿Cuáles son las razones o argumentos por los que tengo esa opinión? (Anota aquí
las respuestas que ofreciste en las preguntas 7 y 8 del punto anterior).
Conclusión
¿Cómo voy a concluir mi comentario?
Producción escrita
El abordaje de la producción escrita del comentario girará en torno al eje transversal
de la conservación del ambiente. Esto así con el propósito de crear conciencia, desde la
clase de lengua, sobre un tema de corte local y global y, tal como plantean Aidita Selman
y Luis Martín Gómez, inspirar a los niños a amar la naturaleza y a tomar acciones para
proteger el planeta. Utilice las respuestas de las preguntas 10 y 11, las cuales le ayudarán
a ambientar el proceso de producción. (Defina usted el ritmo del desarrollo
de esta actividad atendiendo a la realidad de su grupo y del centro
educativo para el que labora)
Ahora, copie en la pizarra la siguiente consigna de producción y analícela con los estudiantes
antes de que estos tengan que realizar lo que en ella se pide:
Comenta en dos o más párrafos un problema ambiental que afecta la calle donde vives, tu
barrio o tu comunidad. Este problema puede ser la basura, el ruido, una cañada contaminada,
el humo, la deforestación, mal manejo del agua residual, desperdicio de agua potable, la quema
de árboles o de basura, etc. Imagina que tu artículo se publicará en un periódico de circulación
nacional cuyos lectores no conocen la realidad ambiental que vas a comentar. Tu comentario
debe tener punto de partida o introducción, tu punto de vista o tesis sobre el problema ambiental
que seleccionaste para comentar, por lo menos dos razones o argumentos por los que tienes ese
punto de vista y una conclusión. No olvides poner en práctica todo lo que has aprendido sobre
las características propias del comentario. Para que tengas éxito, te recomiendo agotar en tu
cuaderno los siguientes pasos:
1. Piensa en los problemas ambientales que afectan a tu comunidad. Anótalos.
2. Selecciona aquel que más llame tu atención. Describe el problema señalando las razones
que lo originan y la forma cómo afecta a los vecinos.
5. Ahora lee todos los apuntes que tomaste. Asegúrate que no se te ha escapado ningún
detalle importante de lo que observaste. Si has dejado algo importante, inclúyelo.
6. Escribe en una oración qué te parece la realidad observada. En otras palabras formula tu
punto de vista o tesis sobre el tema.
Secuencia Didáctica #7 • El comentario 93
Producción escrita
8. Una vez hayas escrito esas dos razones, susténtalas o demuéstralas con información
proveniente de tus apuntes o de otras fuentes que hayas leído, escuchado o visto.
9. Completa ahora este cuadro el cual te ayudará a organizarte aún más antes de escribir
el primer borrador de tu comentario o artículo de opinión.
Desarrollo
¿Cuáles son las razones o argumentos por los que tengo esa opinión? (Anota
aquí las respuestas que ofreciste en las preguntas 7 y 8 del punto anterior).
Conclusión
¿Cómo voy a concluir mi comentario?
• ¿Escribí un comentario en el que defiendo mi punto de vista sobre el tema que elegí?
• ¿Produje mi artículo para un público que no sabe nada del tema que he comentado?
• ¿Tiene mi comentario dos o más razones que demuestren mi punto de vista o tesis?
12. Ahora pídele a dos de tus compañeros que lean tu comentario y formúlale a cada uno las
ocho preguntas anteriores.
13. Dáselo a leer a tu profesor/a para que haga lo mismo que tú y tus compañeros.
14. Con las ponderaciones tuyas y las de tu profesor/a y compañeros, reescribe tu borrador.
Normativa
Como temas de ortografía, aborde los siguientes signos de puntuación: coma, punto y
punto y coma. Una actividad que podría poner en práctica consiste en pedirles a los
estudiantes que justifiquen la presencia de los signos de puntuación mencionados en el
artículo El hombre Grama, de Luis Martín Gómez.
Asimismo, repase las reglas básicas de las mayúsculas: al inicio de un escrito o párrafo,
después de punto y la primera letra de los nombres propios.
Para trabajar la ortografía de las palabras mal escritas, idee estrategias encaminadas a fijar
el uso correcto de las mismas.
El anuncio
La secuencia didáctica para trabajar con el género discursivo anuncio se presenta a modo de
taller o proyecto, permitiendo hacer un recorrido por los tres tipos de anuncios propuestos en
el diseño curricular: auditivos, visuales y audiovisuales. Esto quiere decir que, a diferencia de otras
secuencias, en esta se realizarán actividades de acuerdo a cada tipo de anuncio, dando prioridad
al desarrollo de las competencias que mejor lo permita. Al final del proyecto se habrá trabajado
con todas, aunque en un orden particular.
Competencias específicas que se pretende desarrollar con esta secuencia:
Comprensión oral: Comprende anuncios que escucha para comprar un producto, participar
en un evento o realizar acciones de interés social.
Producción oral: Produce oralmente anuncios con creatividad para persuadir a otros de
comprar un producto, participar en un evento o realizar acciones de interés social.
Comprensión escrita: Comprende anuncios que lee para comprar un producto, participar
en un evento o realizar acciones de interés social.
Producción escrita: Produce anuncios con creatividad para persuadir a otros de comprar un
producto, participar en un evento o realizar acciones de interés social.
Comprensión oral del anuncio auditivo
EL ANUNCIO
Comprensión oral del anuncio auditivo
Para construir el concepto de anuncio ponga este
1
anuncio de Coca Cola, el cual aparece en la dirección
https://youtu.be/WcEN-f-3teA para que los niños lo
escuchen un par de veces.
¿Qué es un anuncio? ¿De qué tipo es el que escuchamos? Se hace necesario enfatizar
que es un anuncio auditivo, que fue diseñado para ser transmitido por radio
o cualquier otro contexto en el que escuchar sea lo primordial. Indague con
los estudiantes los conocimientos que poseen en relación con los tipos de
anuncios que conocen:
¿Cuáles son los tipos de anuncios que conocen? Es importante recalcar que, según
el anunciante, un anuncio puede ser de evento, de propaganda, de interés
social, cinematográfico y de producto, como es el que hemos estado
escuchando.
Otro elemento importante en este texto es la banda sonora, que emplea un tipo un
ritmo de moda y pegajoso, lo cual asegura que los jóvenes y niños prestarán atención al
mensaje. Además es necesario hablar de la estructura del anuncio destacando el titular,
el eslogan y el texto complementario.
Ahora puede motivar a los estudiantes para que repliquen el anuncio que escucharon. Los
niños pueden introducir cambios a cualquier nivel. Socialice los resultados de esta
actividad.
A
Después de escuchar el anuncio de Coca Cola, selecciona la respuesta correcta, de acuerdo al
contenido del mismo:
6. La palabra ajusta en la expresión «La nueva botella de Coca Cola se ajusta a ti»,
¿por cuál de estas palabras se puede sustituir?
a. asesta.
b. compone.
c. concuerda.
d. adapta.
B
¿A través de cuáles estrategias trata el anunciante de vender su producto?
a. ¿Qué tan apegadas a la realidad estuvieron las estrategias de los anuncios escuchados/
leídos?
b. ¿Qué crees que debes hacer cuando leas, escuches o veas un anuncio que pretende
engañarte?
Este 2 de abril
PON UN GLOBO AZUL
EN TU VENTANA O BALCÓN
Para que todo el mundo sepa que en esa
casa viven personas que QUIEREN a una
persona con autismo. RESPETAN la
Imagen: Elaboración propia
Es necesario analizar con los niños el anuncio para determinar el propósito del mismo, la razón del uso del color azul, el
significado de los globos y la ventana, la implicación que tiene el hecho de emplear letras de diferentes tipos y tamaños. El
porqué aparecen palabras escritas con letras mayúsculas. Las imágenes que han sido empleadas en el mismo y el lugar en
que han sido colocadas.
1
Completa el siguiente cuadro extrayendo la información del anuncio:
Encabezamiento o titular Cuerpo o desarrollo Cierre
2
Ahora analicemos el mensaje del anuncio leído respondiendo estas preguntas:
3
Encierra en un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta en cada caso.
Es importante, en este momento informar a los estudiantes que como cierre de este proyecto se realizará un concurso de
anuncios escritos, parecido al que hemos estudiado en esta sección. Será una tarea individual y los anuncios pueden tener
una de las tres intenciones que hemos visto hasta ahora: vender un producto, invitar a participar en actividades de interés
social o convocar a un evento. La parte de la producción del texto se desarrollará en el aula con el acompañamiento del
profesor. Los estudiantes deben definir la intención del texto, escoger el destinatario, seleccionar las imágenes y colores
que utilizarán, el tipo y tamaño de las letras. Además, deben pensar en si desean transmitir valores y de ser así determinar
cuáles, por qué y para qué. Todos estos aspectos deben estar interrelacionados.
1
dos o tres veces, que aparece en esta dirección
electrónica https://youtu.be/olC4aXm2ong
Proponga estas actividades a sus estudiantes, dejándoles claro que sirven de cierre a
Actividades
1. En todos los anuncios vistos en esta unidad encontramos oraciones como la siguiente:
Aprende a leer y a escribir y serás un hombre y una mujer más
feliz. ¿Has escuchado en tu casa o barrio oraciones como estas? ¿Podrías dar algunos
ejemplos?
!
¿Sabes cuál es el propósito de este tipo de oraciones? Pues estas tienen el propósito
de transmitir un mandato y, ¿sabes cómo se llaman?, se llaman imperativas.
2. Identifica en los anuncios y escribe todas las oraciones o expresiones imperativas que
encuentres.
3. Observa estas imágenes y escribe un párrafo de por lo menos tres oraciones para cada
una (una de las tres debe ser imperativa):
Abril
Mes del autismo
Imagenes: Elaboración propia / Shutterstock
rse
Hidrata Hidrata
rse
Hidratars AGU
A
e BEBIDA
Hidratarse
AZUC AR
4. En el anuncio de Coca Cola se emplean las palabras unida, diferente, práctica. ¿Sabes
cuál es la función de estas palabras dentro de las oraciones en que se encuentran?
Como recordarás, estas palabras o expresiones sirven para calificar los sustantivos. Estas
palabras reciben el nombre de adjetivos. Hay otras expresiones que tienen una función
similar, como por ejemplo: sin darle mucha mente. Busca en los anuncios y escribe aquí
expresiones que desempeñan una función como la de estas.
Eslogan:
Informaciones complementarias:
deficiente
excelente
regular
bueno
malo
Criterios
1
5
1. El contenido del anuncio se corresponde con la intención
comunicativa.
2. Se distinguen las partes del anuncio (titular, cuerpo y cierre).
3. Las imágenes se corresponden con la intención del anuncio.
4. Las imágenes utilizadas se relacionan con el contenido del
texto.
5. El color, tipo y tamaño de las letras es apropiado, con relación
al propósito del texto.
6. El vocabulario empleado es apropiado de acuerdo al público.
7. Utiliza la segunda persona del singular y la informalidad.
8. El texto cumple la función persuasiva.
9. Hay honestidad en el anuncio, al establecer una justa relación
entre el producto y sus cualidades.
10. Hay creatividad e imaginación en la elaboración del anuncio.
Gramática textual
El anuncio
Los anuncios o avisos publicitarios se diseñan con la intención de influir en las
preferencias de las personas. Todos tienen un poco en común: pretenden conseguir algo
de otra persona: obtener votos, inducirlos a preferir una opción sobre otra, comprar un
producto, entre otros. Generalmente se apoyan en imágenes atrayentes y frases cortas
para impactar al lector e inducirlo al consumo.
Los anuncios son diferentes de otros textos, su estructura es menos esquemática. El
lugar que ocupan las palabras y las imágenes no es preestablecido, sino que depende de
la creatividad de su creador.
En su estructura podemos encontrar los siguientes elementos: encabezamiento o
titular, cuerpo o desarrollo, cierre o rúbrica; con componentes adicionales como: textos
(titular, eslogan, texto complementario), color e imágenes (imagen del producto, logotipo,
marca) y letras en distintos tipos y tamaños.
Entre los elementos gramaticales a ser trabajados a partir de este texto están los
siguientes:
• Las oraciones imperativas (oraciones breves y pegajosas que llevan al oyente o
lector a actuar conforme se manda) e interrogativas (preguntas que inducen al
interlocutor a que actúe, no tanto a que responda).
• Lo denotativo informativo (la información acorde a la realidad y totalmente
objetiva) y lo connotativo expresivo (lenguaje que pretende trasmitir un
sentimiento o emoción).
• El vocabulario con función persuasiva. Enfocado en convencer al oyente o lector
apelando especialmente a sentimientos, emociones y subjetividades.
Adaptación. Libro Talleres Integrados de Lectoescritura. Textos Apelativos. Cuarto Grado. USAID-CETT. Páginas 71 y 72
Anexo
Transcripción de los anuncios
Hablado — Pídelo en tu colmado favorito y toma el lado Coca Cola de la vida. Práctica,
diferente, cae cómoda, la nueva botella de Coca Cola cool green se ajusta a ti. Pídela en tu
colmado favorito, por solo veinte pesos.
Rapeado — El veinte por veinte volvió y no se va, ahora si es verdad que vamos a celebrar, por
la diversión nada mejor que esto: veinte onzas por solo veinte pesos. Con Country Club, Fanta y
Sprite, llénate de sabor, eso es lo que hay.
Hablado — Pídelo ya tu Country Club, Fanta o Sprite en tu colmado favorito a solo veinte pesos.
Lic. Lilliam Ceballos (Directora Distrito Educativo Sosúa) — Quisqueya aprende contigo
es tu compromiso, es mi compromiso. Si ya sabes leer y escribir motiva a otros. Si no sabes leer
y escribir intégrate, que nadie se quede fuera.
Prof. Silvia Dairy Fernández — Las personas que yo alfabeticé, estaban en edad comprendida
entre 24 y 67 años.
Prof. José Manuel Tavárez Toribio (Técnico distrital de educación de adultos — Que nadie
se quede sin aprender a leer y a escribir.
Silverio Antonio Espinal (Nápoles) — Que vengan que esto es bueno. Que no se quede
nadie sin aprender a leer y a escribir.
El cuento
El cuento es uno de los textos literarios más disfrutados por los niños y niñas, les transporta a
un nuevo mundo imaginario y fantástico. Ocupa un lugar privilegiado en la literatura infantil y
en el Diseño Curricular Dominicano, apareciendo en todos los grados de Nivel Primario como
oportunidad de promover tanto la lectura por placer como el desarrollo de las competencias
específicas del área de Lengua Española
Esta secuencia didáctica persigue desarrollar en los estudiantes la vocación y el disfrute estéticos
a través de la comprensión y producción de cuentos.
Competencias específicas que se pretende desarrollar con esta secuencia:
Comprensión oral: comprende cuentos que escucha para el disfrute y desarrollo de la
imaginación y la creatividad.
Producción oral: Produce oralmente cuentos para entretener a los compañeros, familiares y
personas de la comunidad a través de la imaginación y la creatividad.
Comprensión escrita: Comprende cuentos que lee para el disfrute y el desarrollo de la
imaginación y la creatividad.
Producción escrita: Produce cuentos escritos para narrar historias de forma creativa con la
intención de entretener a compañeros y compañeras, familiares y personas de la comunidad.
Comprensión oral
EL CUENTO
Comprensión oral
Para comenzar, converse con sus estudiantes acerca de lo que es un cuento, cuáles les
gusta leer, si les gusta escucharlos, en cuáles circunstancias escuchan o han escuchado
cuentos, si han contado alguno, a quién o quiénes y por qué…
• ¿Quién es?
• ¿Cómo es?
• ¿A qué se dedica?
• ¿Dónde has visto este personaje?
Imagen: Shutterstock
Procure llevar a los estudiantes a la construcción del
concepto de pirata.
Un buen día, un barco de vikingos pasó por el mar lejano de los piratas, y al ser visto
por el vigía del barco pirata, este gritó:
- “Un barco de vikingos a estribor, ¡vamos a abordarles!”.
Los piratas se pusieron cada uno en su puesto de batalla, todos con el sable en los
dientes, la pata de palo brillante y lijado, y el pañuelo en la cabeza bien ajustado, para
que pareciese que los ojos los tenían de piratas enfadados.
Cuando los vikingos vieron el panorama, enseguida se escondieron bajo la cubierta
del barco, y viraron a babor para no toparse con los piratas, los cuales no les iban a dar
la bienvenida precisamente. Los piratas se quitaron los atuendos de abordar barcos, y
volvieron a su rutina diaria.
Estaban ensimismados en sus quehaceres de pirata, cuando una barca muy pequeña
con un señor y un perro se acercaron al gran barco pirata. El vigía dio su grito de guerra:
- “¡Al abordaje!”.
Y todos los piratas tomaron sus puestos de batalla de nuevo. El señor iba de pie en
la barca, con su perro en brazos, y dijo:
- “Buenas noches señores piratas, ¿podrían ustedes ayudarnos? Llevamos a la deriva
desde hace dos noches y estamos cansados y hambrientos”.
El pirata jefe le contestó con muy mal humor:
- “¡Vete a otro barco!, aquí no te vamos a ayudar porque somos malos, ¡ja, ja, ja!”
Y todos los piratas rieron al unísono.
El señor insistió de nuevo, ya que realmente estaban muy cansados y tenían que
descansar un poco para seguir por su camino.
Esta vez no contestó el pirata jefe, sino su hija pirata, y dijo:
- “Podréis pasar esta noche en el barco, mañana bien temprano marcharéis”.
El señor y su perro subieron al barco muy agradecido, y él no podía parar de dar las
gracias a cada uno de los piratas, y abrazarlos en señal de agradecimiento, a lo que los
piratas se miraban extrañados, y se limpiaban después de recibir el abrazo del señor.
Durante la cena que les ofrecieron, el señor comenzó a hablar de su trabajo y de por
qué se habían perdido en mitad del mar, mientras el perro escuchaba atentamente, y los
piratas se empezaban a quedar dormidos, pero cuando el señor dijo:
- “Lo que más me gusta de mi trabajo es ver la cara de satisfacción de la gente cuando
les digo que son importantes y que sin su labor en este mundo, el mundo no serían tan
bonito”
Todos los piratas abrieron mucho los ojos, y empezaron a escuchar con más atención.
Cuando el señor terminó de cenar, y se iba a dormir, los piratas le pidieron que
hablara un rato más, nunca nadie antes les había dicho las cosas tan claramente, y
ahora que las estaban escuchando y asimilando, algo en sus conciencias se removía, y
se empezaba a transformarse hacia el lado más insospechado para un pirata, estamos
cansados y hambrientos”.
El pirata jefe le contestó con muy mal humor.
Al día siguiente, ningún pirata quería que el señor amable y su buen perro se
fueran. Desde la noche anterior, los piratas, que tantas cosas habían aprendido de
aquella inesperada visita, empezaron a saludarse por las mañanas, a disculparse si
tropezaban, y a mantener los buenos modales en la mesa.
El señor finalmente tuvo que marcharse, y cuando ya estaba en su barca despidiéndose
con la mano, gritó:
- “Me alegro que os haya gustado mi trabajo, con vosotros ha sido muy satisfactorio
y ¿agradecido?”
A lo que los piratas no pudieron contestar nada, simplemente sonrieron y pensaron
que la bondad es lo mejor que se puede transmitir a todo el mundo.
FIN.
Cuento Infantil para niños/as; escrito por: El Equipo de Cuentos Infantiles Cortos
Tomado de: http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-infantil-los-buenos-modales-de-los-piratas/
1. ¿Cuál/es son los personajes del cuento que has escuchado?, ¿cómo son?, ¿cuál es su
atuendo?, ¿dónde y cómo viven?, ¿cuáles son personajes principales y cuáles secundarios?
¿Cómo lo sabes?
2. ¿En qué parte del cuento se nos dan estas informaciones sobre los personajes y el lugar?
3. ¿Qué ocurre en el texto después de que se presenta la situación?
4. ¿Sabes en qué parte del cuento se sitúan las complicaciones de la historia?
5. ¿Cuál es la solución que se presenta? ¿Cómo se llama a esa parte del cuento donde se
resuelve el problema?
6. ¿Cuáles acciones realizan los personajes? ¿Con cuáles palabras se hace referencia a esas
acciones? ¿Sabes en qué tiempo verbal han sido empleadas estas palabras en el texto que
escuchaste?
7. ¿Hay descripciones en el cuento? ¿Qué se describe? ¿Cuáles palabras emplea el autor
para las descripciones?
8. ¿Pudiste darte cuenta del orden en que ocurrieron las acciones? ¿Con cuáles palabras se
señala ese orden?
9. ¿Sabes quién cuenta la historia? ¿Cómo se marca la diferencia entre el narrador y los
personajes?
10. ¿Cómo es la atmósfera en este cuento? ¿Cómo lo sabes?
11. ¿Recuerdas el título del cuento? ¿Cuál es? ¿Hay relación entre el título y el contenido del
cuento? ¿Puedes explicar la relación existente?
12. ¿Puedes recontar la historia con tus propias palabras?
Al terminar esta actividad debe asignar la tarea contenida al inicio de la sección Producción Oral.
Producción oral
Como materia prima para este momento del proceso, el día anterior usted habrá asignado
una tarea a los estudiantes bajo esta consigna:
En la próxima clase vamos a producir cuentos oralmente. Piensa en algunos cuentos que has
escuchado o leído y completa este cuadro (muéstrelo en un papelógrafo o dibújelo en la
pizarra) con una lista de personajes, acciones y ambientes que te gustaría utilizar en tu cuento.
Al iniciar la clase, sugerimos que dibuje en el pizarrón un cuadro similar al que le asignó
niños el día anterior y lo complete con la información que resulte de la socialización de
la tarea. Luego, indique a los estudiantes que seleccionen de ese cuadro los personajes,
acciones y ambientes que prefieran para construir sus cuentos.
Comprensión escrita
Copie el siguiente cuento en un papelografo y colóquelo a la vista de todos sus
estudiantes. Asegúrese de que las letras sean de buen tamaño para que todos sus
estudiantes logren leerlo. (Si es posible, puede dar una copia a cada niño o una por par).
Proceda a realizar la lectura del texto siguiendo el siguiente proceso:
Prelectura
1 Indique a uno de los niños que lea el título del cuento. Converse en torno al
significado que podría tener dicho título, preguntando, por ejemplo:
Es una buena idea anotar todas las predicciones o anticipaciones de los estudiantes en
el pizarrón y dejarlas a la vista para irlas confirmando en el momento de la lectura.
Al terminar la lectura deben haberse revisado todas las hipótesis planteadas antes para
descartar aquellas que resultaron falsas y recalcar las que fueron acertadas.
114 Lengua Española • Quinto Grado del Nivel Primario
Comprensión escrita
El Gigante Amarillo
Establecidos desde tiempos inmemorables vivían esparcidos por las
montañas los integrantes de una tribu. Era gente pacífica; cultivaban la
tierra con métodos muy rústicos pero vivían en armonía, paz y amor
Durante la lectura
2• Es momento de comenzar a leer el texto. Informe a los estudiantes que la lectura se
realizará de manera interactiva, es decir, que durante la misma puede interrumpirse
para hacer cualquier pregunta sobre vocabulario, contenido, estructura; también
para confirmar o rechazar las hipótesis que fueron formuladas en el momento de
prelectura.
• Guíe este proceso de manera que se eviten interrupciones distractoras y molestosas
y así se facilite la construcción del sentido del texto.
• Seleccione diferentes niños de la clase que vayan leyendo en voz alta el cuento por
párrafos. Cuando se termine de leer el inicio, encerrado entre corchetes, llame la
atención sobre los componentes de esta parte (presentación y descripción de los
personajes, contextualización de la historia y planteamiento de la situación).
• Cuando hayan terminado de leer el nudo, encerrado dentro de líneas con puntos,
detenga la lectura otra vez y oriente el enfoque hacia los hechos que se han contado
en esta parte, el orden en que han sucedido, cómo se marca en el texto ese orden…
Como ya los niños dominan el concepto de nudo, antes de empezar a leer el desenlace,
formule las siguientes preguntas:Ya sabemos cuál el nudo de este cuento. Ahora, ¿qué
parte viene?, ¿qué marcas nos lo indican? Invite a los niños a terminar de leer el
cuento.
• De igual modo, cuando se marquen cambios en el desarrollo de los sucesos, resaltados
en amarillo, detenga la lectura y motive la reflexión en torno a esos cambios.
Postlectura
3 Tras la lectura interactiva del cuento anterior:
• Formule oralmente las siguientes preguntas, las cuales le permitirán comprobar qué
tanto, de entrada, han comprendido los estudiantes:
Actividades
A
Relee el cuento El gigante amarillo y luego selecciona la respuesta correcta marcando con una
x la letra que la contenga. (Anime a los estudiantes a justificar sus respuestas. Igualmente
pregúnteles por qué las otras no son correctas. Aproveche los errores como una estrategia de
aprendizaje, esto ayudará a trabajar la metacognición.)
1. ¿Qué significa la palabra destacada en negrita en la expresión:…«vivían esparcidos
por las montañas»?
a. agrupados. c. dispersos.
b. aislados. d. amontonados.
2. Los habitantes de la tribu eran alegres, responsables y tenían buen sentido del humor
porque
a. vivían solos y lejos de la ciudad.
b. gozaban de salud.
c. tenían malos vicios.
d. no les gustaba compartir con su tribu.
3. Los habitantes de la tribu no querían la amistad de las familias de la Gran Ciudad, porque
a. eran enemigos.
b. perdieron a tres de sus hombres jóvenes y fuertes.
c. le dañaban el ambiente con sus actividades.
d. estaban construyendo un gran edificio.
4. La parte subrayada en la expresión «entre las luces se divisaba un enorme bulto
amarillo que al moverse parecía tirar fuego por un agujero» se refiere a
a. a un edificio. c. una grúa.
b. un Gigante Amarillo. d. un hombre muy grande.
5. En la expresión «Esa noche las mujeres y los niños estaban muy atemorizados» la
palabra subrayada significa
a. Asustados. c. Alegres.
b. Sorprendidos. d. Solitarios.
6. El Jefe de la tribu era un hombre muy
a. joven. c. malo.
b. anciano. d. egoísta.
7. Los habitantes de la tribu que vivían en las montañas estaban dispuestos a
a. conquistar la Gran Ciudad. c. dejarse vencer por el Gigante Amarillo.
b. defender su territorio. d. ser amigos del Gigante Amarillo.
8. ¿Cuál fue la solución al problema entre los habitantes de la Gran Ciudad y los de la Tribu?
a. Una guerra entre ambos grupos.
b. Una explicación a los de la tribu de lo que pasaba.
c. Una visita de los habitantes de la ciudad a las montañas.
d. Un acuerdo de paz entre los dos grupos.
B
Responde las siguientes preguntas:
1. Explica en un párrafo, por qué el cuento que acabas de leer se titula: El Gigante Amarillo.
2. Si tuvieras que resumir con una sola palabra el cuento ¿cuál sería esa palabra y por qué?
3. ¿Qué significa la palabra civilización para la gran ciudad? Después que hayas respondido
esta pregunta busca la palabra civilización en un diccionario y compara tu respuesta con
la definición del diccionario.
La definición del diccionario
Comparación entre las dos definiciones
4. ¿Por qué se puede afirmar que los integrantes de la tribu desconocían la civilización de la
ciudad?
5. ¿Cuál crees es la intención del autor del cuento anterior? ¿Qué aprendiste de este
cuento?
6. Resume en un párrafo con tus propias palabras el cuento: El Gigante Amarillo.
Gramática textual
Realice las siguientes actividades de gramática textual para ahondar en la caracterización
del género que se aborda en la presente secuencia didáctica.
1. Relee el cuento y tacha con una x la parte que corresponde al inicio, encierra entre llaves
el nudo y subraya el desenlace. Señala y alista cada una de las marcas que te permitieron
identificar esas partes del texto:
Inicio:
Nudo:
Desenlace:
Aproveche la actividad 1 para abordar los marcadores causales, de orden y de continuidad. Asimismo llame la
atención de los tiempos verbales utilizados en cada parte y su función para caracterizarla.
2. Como habrás notado, en el cuento interviene un narrador y varios personajes, cada uno de
los cuales deja sentir su voz de manera particular. Identifica, en el texto expresiones que
corresponden a la voz del narrador y a la de un personaje. En el siguiente cuadro anota
esas expresiones.
Con el ejercicio 2 podrá profundizar en un rasgo importante del texto narrativo: las distintas voces que intervienen en
su construcción.
Expresiones
Narrador
Personajes
3. En tu cuaderno, haz un dibujo que se relacione con el cuento que acabas de leer.
El cuento
Es un relato en prosa de hechos ficticios. Consta de tres momentos perfectamente
diferenciados: comienza presentando un estado inicial de equilibrio, sigue con la
intervención de una fuerza, con la aparición de un conflicto, que da lugar a una serie de
episodios, y se cierra con la resolución de ese conflicto que permite, en estado final,
la recuperación del equilibrio perdido.
Todo cuento tiene acciones centrales, núcleos narrativos, que establecen entre si
una relación causal. Entre estas acciones aparecen elementos de relleno (secundarios)
cuya función es mantener el suspenso. Tanto los núcleos como las acciones secundarias
ponen en escena personajes que las cumplen en un determinado lugar y tiempo. Para
la presentación de las características de estos personajes, así como para las indicaciones
de lugar y tiempo, se apela a recursos descriptivos.
El narrador es una figura creada por el autor para presentar los hechos que
constituyen el relato, es la voz que cuenta lo que está pasando.
Fuente: Libro: La escuela y los textos. Autoras: Ana María Kaufman y María Elena Rodrpiguez. Aula XXI Santillana/Argentina. Año 1993. Páginas
30-31 y 32
Producción escrita
• Para iniciar con este proceso, particípeles a los estudiantes que después de haber
disfrutado de dos cuentos, es el momento de que ellos produzcan por escrito los
propios. Motive una reflexión sobre el propósito de escribir cuentos. Pídales que
nombren los tipos de cuentos que ellos conocen. Sugiera usted otros. Haga una lista
de esta tipología.
• Infórmeles sobre el proceso que se seguirá para la producción.
• Organice la clase en grupos de cuatro o cinco estudiantes para que conversen y anoten
algunas ideas claves sobre los cuentos que les gustaría escribir. Los integrantes de los
grupos harán preguntas a los demás para ayudar a aclarar las ideas de aquel que está
socializando el plan de su narración.
• Provea a sus estudiantes un organizador gráfico como el que presentamos a
continuación, en el cual deberán consignar los componentes y el contenido básico
del cuento que habrán de escribir. Mientras completan el cuadro usted deberá pasar
por las butacas para asegurarse de que están claros en lo que tienen que hacer, disipar
sus dudas y contestar sus preguntas. (Pregúnteles, por ejemplo, por qué van a situar
tal historia en tal lugar o cómo es que tal personaje va a realizar tales acciones).
• Después que hayan completado sus cuadros, se procederá con la textualización del
cuento. Aquí se hace necesario que les recuerde ciertas pautas para la escritura y
enfatice en las características estructurales del cuento.
• La producción de los borradores puede ser una tarea para realizar en el aula o en la
casa, todo dependerá de las características de su grupo/clase y de la disponibilidad
de tiempo.
• Posterior a la escritura de los borradores, sigue el momento de la revisión de los
mismos. Usted puede poner en práctica distintas estrategias para realizarlo, le
sugerimos el siguiente instrumento.
9. ¿Se pueden distinguir las intervenciones del narrador de las de los personajes? Sí No
10. ¿Se han empleado con propiedad los marcadores de orden, causa y
continuidad? Sí No
11. ¿En el texto hay un vocabulario claro, preciso y adecuado a lo que se desea
expresar? Sí No
14. ¿Se han tomado en cuenta la intención y el público que originaron este
cuento? Sí No
Nota: Aproveche las revisiones de los borradores de los cuentos para tomar las medidas correctivas que estos requieran.
La copla
La presente secuencia como propósito aproximar a los estudiantes a la interpretación, análisis,
producción y disfrute de la copla, composición poética que sirve de letra para canciones populares.
Está estructurada por estrofas de cuatro versos de arte menor(octosílabos), aunque con el paso
del tiempo, su estructura ha ido variando.
Este texto surgió en España, donde todavía es común, pero se difundió también por toda
Latinoamérica. Aunque es un género eminentemente popular, autores como el Marqués de
Santillana (Iñigo López de Mendoza) Rafael Alberti, Luis de Góngora, Manuel Machado y Federico
García Lorca llegaron a cultivarlo.
Competencias específicas que se pretende desarrollar con esta secuencia.
Comprensión oral: Comprende coplas que escucha y que cuentan historias reales y
describen costumbres para el disfrute y desarrollo de la sensibilidad y la creatividad.
Producción oral: Recita coplas escritas por sí mismo o sí misma o por autores españoles y
latinoamericanos, que cuentan historias reales y describen costumbres, para entretener a través
de la sensibilidad y la creatividad.
Comprensión escrita: Comprende coplas escritas que cuentan historias reales y describen
costumbres para el disfrute y desarrollo de la sensibilidad y la creatividad.
Producción escrita: Escribe coplas que cuentan historias reales y describen costumbres para
el disfrute y desarrollo de la sensibilidad y la creatividad.
Comprensión oral
LA COPLA
Comprensión oral
Prelectura
También, si es posible, lleve grabadas algunas canciones que se cantan en los juegos
de ronda (puede, si su centro dispone de medios tecnológicos, descargarlas o
escucharlas en YOUTUBE en el momento indicado) Arroz con leche, naranja dulce,
limón partido, tengo una muñeca vestida de azul.
• El día que inicie, diga a los estudiantes que observen el aula y realice las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué detalles nuevos observan en el aula?
b. ¿Saben cómo se llaman esos textos?
c. ¿Se parecen a otros de los que han visto en este o en los otros cursos que han
pasado?
d. ¿A cuáles?
• Dígales que ahora verán otros textos. Muestre el poema, la oda y el acróstico que
tiene en los tres papelógrafos y pídales que los observen. Luego que ellos los
hayan observado formule las siguientes preguntas para seguir explorando sus
saberes en torno al tema.
a. ¿Cuáles de estos ustedes conocen?
b. ¿Están escritos igual que un cuento? ¿Por qué?
c. ¿Sabes qué nombre reciben todos estos textos que estamos viendo?
• Continúe el diálogo con ellos y esté atento a las respuestas que dan. Trate de
que digan que esos son textos literarios. Si no lo dicen, dígaselo usted. Acláreles
que los textos literarios se escriben con el propósito de que el lector disfrute al
leerlos. Dígales también que dentro de los textos literarios están los poéticos
en los que los autores expresan sus emociones y sentimientos. Pídales que digan
el nombre de algunos textos literarios que conocen: cuento, poema, acróstico,
adivinanza, fábula, etc.
• Ahora dígales que estén atentos porque va a leer algunos de esos textos y luego
de escucharlos deberán responder algunas preguntas. Léales, haciendo las pausas
y la entonación debidas, el poema, el acróstico y la copla que transcribimos a
continuación y que ya les ha mostrado:
Postlectura
2 Luego de la lectura, formúleles las siguientes preguntas:
• Recite de nuevo el texto La copla, de Manuel Machado. Dígales que presten atención
a la entonación y al contenido. Luego propóngales los siguientes ejercicios para que
los respondan oralmente.
Actividades
1. Lea de nuevo el título del texto y pregúnteles por qué el autor lo tituló de esa
manera. Respuesta esperada: Porque en el texto el autor habla de las coplas.
2. Pregúnteles qué es lo cuenta el autor en el texto. Respuesta esperada: Que las coplas
no son coplas si no las canta el pueblo, que después que el pueblo las canta pierden
su autor, que las coplas que se escriben tienen que llegar al pueblo.
3. Pídales que expliquen qué quiso decir el autor con la siguiente expresión: Hasta que el
pueblo las canta, / las coplas, coplas no son. Respuesta esperada: que las coplas tienen
que ser cantadas por el pueblo.
4. Cuando el autor dice: Tal es la gloria, Guillén, ¿quién crees que pueda ser Guillén?
Respuesta esperada: un poeta, un escritor, alguien que él conoce y escribe coplas.
5. Qué significa la palabra fundir usada en la siguiente expresión: Que al fundir el
corazón. Respuesta esperada: unir, derretir.
6. Pregúnteles cuáles sentimientos expresa el autor sobre las coplas y qué sintieron ellos al
escuchar la copla recitada. Respuesta variada.
• Dígales que recitará de nuevo la segunda estrofa y que escuchen con atención las palabras
que están al final para que nombren las que tienen parecida pronunciación. Pregunte
si saben cómo se le llama a esa combinación de sonidos. Si no lo dicen, dígales que
se llama rima.
• Recite de nuevo la copla haciendo énfasis en la entonación, las pausas y el ritmo, para
que ellos noten las pausas al final de un verso, y las pausas entre las estrofas. Puede
preguntarles dónde y cuántas pausas se hacen al recitar. Pregunte también si la lectura
de ese texto se hace igual que la de un cuento. Si la respuesta es negativa pida que
expliquen por qué. Conduzca el diálogo hasta que ellos digan que ese texto está
escrito en verso y que los versos forman estrofas.
• Mientras sostiene este diálogo con los estudiantes preste atención a las respuestas
que vayan dando. Es importante que en este momento usted complemente cualquier
error o vacío, dando la información requerida. También es esencial que, a raíz de lo
que responden los niños, usted pueda generar otras preguntas que les permitan a
ellos construir los conocimientos necesarios para realizar con éxito los procesos y
las actividades propuestas en esta secuencia.
Dígales que ahora recitará una copla corta y que la escuchen con atención, porque
deberán responder algunas preguntas.
Prelectura
1 Lea el título y pregunte sobre qué piensan ellos que tratará la copla.
Copla española
Postlectura
2 • Luego de leerla, verifique con ellos cuáles de las hipótesis se acercaron más al contenido
de la copla. Ahora realice las siguientes preguntas para que las respondan oralmente:
Comprensión escrita
Prelectura
1 Dígales a los estudiantes que ahora van a analizar otra copla del escritor español
Miguel Angel Yusta. Escriba el título en el pizarrón y pregúnteles de qué creen que
trata, de acuerdo con el título. Deje que ellos expresen su hipótesis y escríbalas
en el pizarrón.
Copla de amor
Durante la lectura
2
En el jardín de tu cara Pídales que la lean en silencio.
hay una flor especial;
quiero ser tu jardinero Luego, léala en voz alta para que modele
para poderla besar. la entonación y las pausas propias en este
tipo de texto.
No voy a decir a nadie
lo mucho que yo te quiero Luego pida a tres estudiantes que lean
que hay gente muy envidiosa una estrofa cada uno. Dígales que deben
y te dirán que no es cierto. hacer la entonación apropiada.
Quise beber una vez Pida a todos que lean a coro la copla, motive
en la fuente de tus besos a que puedan recitarla simultáneamente
y por calmar tanta sed con la entonación y las pausas debidas.
me ahogué para siempre en ellos. Después que hayan terminado de leer,
verifique con ellos las hipótesis que habían
http://antoncastro.blogia.com/2011/042702-diez-coplas-de-
miguel-angel-yusta.php formulado antes de la lectura.
Postlectura
3 Ahora pídales que contesten en sus cuadernos las siguientes preguntas:
Gramática textual
La copla
Las coplas son composiciones de carácter tradicional, oral y popular que
por lo general se forman por estrofas de cuatro versos. Se caracterizan
principalmente por su relación con la música; en su mayoría son cantadas o
acompañadas de música.
La copla surge en España en el siglo XVIII, y era conocida con el nombre
de tonadilla, canción alegre y corta. Posteriormente, la copla pasó de España
a América, donde también gozó de gran popularidad. Aunque es un género
eminentemente popular, durante la Edad Media, el Renacimiento y el siglo XX,
la copla también incursionó en la poesía culta, y fue cultivada por autores como
Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca.
Las coplas populares muchas veces carecen de autor conocido, pues se han
incorporado al acervo popular de la región de tal manera que muchas veces el autor
se pierde en el tiempo o se olvida.
Por otro lado, también existen coplas infantiles, las cuales forman
parte de juegos populares para niños. Estas coplas se conservan por tradición
de generación a generación, y funcionan como acompañamientos que se cantan
mientras se realiza el juego.
Estructura
Las coplas, por lo general, están compuestas de cuatro versos de arte
menor (octosílabos), que pueden estar organizados en estrofas llamadas cuarteta,
redondilla y seguidilla. En la cuarteta riman el segundo y cuarto verso; en la
redondilla riman el primero y cuarto verso, al igual que el segundo y el tercero,
o de seguidilla, compuesta por versos de siete sílabas(heptasílabos) y de cinco
sílabas(pentasílabos).
No obstante, a lo largo de la historia de la copla, su forma estrófica ha variado,
por lo que existe una gran variedad de coplas (copla de arte mayor, copla de arte
menor, copla manriqueña, copla de arte real, copla de pie quebrado, etc.)
Características
Las coplas se caracterizan por tener un lenguaje coloquial y directo, y por
abordar temas leves, de la vida cotidiana, del amor, humorísticos y propios de la
cultura de la región. También porque sus versos tienen rima y por el uso de figuras
literarias.
Rima
La rima es la semejanza de sonidos que se da en la palabra final de dos o más
versos. Puede ser asonante o consonante.
En esta estrofa vemos que las palabras son y autor, tienen igual el sonido de la
vocal o en la sílaba acentuada.
Figuras literarias
Las figuras literarias son recursos del lenguaje utilizados en los textos literarios para
dar más belleza y una mejor expresión a las palabras. El poeta usa estos recursos para
dar expresar mejor sus sentimientos, emociones y su mundo interior. Algunas de las
figuras literarias propias de la copla son la comparación, la metáfora y la anáfora.
“La cabra”
La cabra suelta en el huerto
andaba comiendo albahaca.
Toronjil comió después
y después tallos de malva.
En el jardín de tu cara
hay una flor especial;
Ejemplo:
Tírame la lima
tírame el limón
tírame las llaves
de tu corazón.
Otro ejemplo:
Fuente:
https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4584-ejemplo_de_coplas_infantiles.html#ixzz7LH1NfGyB
https://paraninos.org/ejemplos-de-coplas-cortas/
Producción oral
Dígales a los estudiantes que se preparen para producir y declamar una copla corta. Para
ello, léales la siguiente consigna.
Los estudiantes de Quinto Grado han organizado, con ayuda de su maestra/o una
actividad llamada Vamos a recitar y a cantar coplas. Cada estudiante declamará
o cantará una copla de su autoría o de otro autor. Esta actividad será realizada en la
escuela, con el propósito de entretener y deleitar a los niños de tercero y cuarto.
Motive a sus estudiantes para que creen sus propias coplas y para ello, guíelos en el
siguiente proceso.
1. Lleve al aula otras coplas (fotocopiadas o grabadas) para que
los niños las lean/escuchen y las reciten.
Le sugerimos visitar o escanear los códigos QR de las
siguientes páginas electrónicas u otras que usted considere:
Producción escrita
Ya los estudiantes han estado en contacto con diversas coplas, las han recitado,
analizado y también han producido sus propias composiciones. Por lo tanto, para
esta fase del proceso han adquirido suficientes conocimientos y habilidades que le
servirán de base para producir coplas de forma escrita.
Si algún estudiante se anima a poner música a su copla, aproveche su talento y creatividad y anímelo. Para eso
puede involucrar al docente de Educación Artística.
Planificación
• Clarificación del propósito o intención comunicativa del texto que escribirá.
• Selección del tema sobre el cual escribirán la copla. Recuérdeles que pueden
narrar una historia real que ellos conozcan o describir una costumbre de su
comunidad. Es importante que dé seguimiento escuchando la propuesta de
cada estudiante, a fin de que pueda orientarlos adecuadamente.
• Selección del tipo de estrofa (cuarteta o redondilla), tipo de rima(asonante o
consonante).
• Selección del vocabulario de acuerdo a los sentimientos que quiere
expresar(amor, alegría, burla o ironía)
Textualización
• Anímelos ahora a escribir los borradores necesarios tomando en cuenta todos los
criterios planificados anteriormente.
Revisión
• Pídales que evalúen su borrador final. Para eso provéales el instrumento con los
criterios de evaluación que usted también utiliza para retroalimentarlo.
• Finalmente, dígales que pasen en limpio la versión final que entregarán al Jurado
encargado de seleccionar las mejores coplas.
Instrumento de evaluación
Criterios Sí No Observaciones
1. La copla narra un hecho real o describe una
costumbre de su comunidad.