Curso SOA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

SISTEMA DE

ORGANIZACIÓN
ADMINISTATIVA (SOA)

Organización

Docente: Luis Eduardo Martínez Almanza


Santa Cruz de la Sierra, 24 y 25 de septiembre de 2022
I. ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
1.1 LA PREHISTORIA Y LAS CONDICIONES PARA LA APARICIÓN DEL ESTADO
La Prehistoria es el periodo de la Historia Universal
que inicia con la aparición del hombre sobre la
tierra y concluye con la invención de la escritura,
que da paso a la edad antigua.

En la prehistoria se generan sociedades complejas,


que dieron lugar a las civilizaciones.

Básicamente surge la necesidad de protección de


estas nuevas poblaciones y sus propiedades (lo que
posteriormente da lugar a la creación de Estados y
ejércitos).
1.2 EL ESTADO EN LA EDAD ANTIGUA

El Origen del Estado, junto con


la Democracia, se puede
ubicar en Atenas de la Antigua
Grecia.

La República Romana es uno


de los principales referentes de
organización estatal.
1.3 EL ESTADO EN LA EDAD MEDIA
La Edad Media se inicia con la caída del
Imperio Romano de Occidente en el Siglo V d.c.

Concluye en el siglo XV d.c. con la caída del


Imperio Romano de Oriente.

Con la caída del Imperio Romano se fragmenta


el poder y nace el Feudalismo.

Los monarcas pierden poder y nace la primer


carta magna en el Siglo XIII.
1.4 EL ESTADO EN LA EDAD MODERNA
En el siglo XV el feudalismo se debilita y gana fuerza la monarquía.

Se consolidan pocos Estados (los mas fuertes).

Tras la caída de Constantinopla, Europa redescubre los clásicos greco


romanos y renacen las ciudades.

La invención de la imprenta, impulsa los avances en varios campos


incluyendo la política.

El descubrimiento de América enriqueció con oro y plata a toda Europa, así


como con nuevos productos.

Las Monarquías Absolutistas pierden poder, tanto en el siglo XVII en


Inglaterra, como en el Siglo XVIII con la independencia de Estados Unidos.
1.5 EL ESTADO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
En 1789 se da el cambio político mas importante del siglo XVIII.

La Revolución Francesa de inicio a la denominada Edad Contemporánea y también da pie a los Estados Modernos.

La Revolución Francesa destrona a la monarquía e instala las ideas de igualdad, libertad y fraternidad.

Se fortalece “la voluntad del pueblo” y se depone la monarquía absolutista. La soberanía reside en la población y no en el rey.

Los Derechos del Hombre y el Ciudadano, aprobados por la Asamblea, cambian a su vez la historia de la humanidad.

La Revolución Francesa inspiró entre otras logros, a la Independencia de LAC años mas tarde.
1.6 Creación y Organización de
la República de Bolivia
El 6 de Agosto de 1825 los representantes de
las 5 jurisdicciones del Alto Perú (la vieja
Audiencia de Charcas), votaron – en el primer
congreso nacional- por dos opciones: la
independencia o la anexión al Perú (Bajo Perú).
 45 votos por la independencia
 2 por la anexión al Perú
3.2 Reforma Constitucional que aborda
Federalismo
Uno de los temas más importantes que se
discutió en la reforma constitucional de 1871,
fue la federalización del país, cuyo principal
defensor fue Lucas Mendoza de la Tapia,
representante por Cochabamba. Si bien esta
propuesta es rechazada con 32 votos en contra
y solo 18 a favor, pone de manifiesto que en los
orígenes mismos de nuestra república así como
en su fase de consolidación, desde diversos
lugares del país se demandó descentralizar el
Estado.
3.3 Los Federales 1874 - 1891 (Los Igualitarios y los
Domingos)
En 1874, surgen “los igualitarios”, liderados por Andrés Ibáñez. El movimiento,
que proponía la federalización del departamento de Santa Cruz, nombra a
Andrés Ibáñez prefecto del departamento de facto y organiza un Comité
federal. Hilarión Daza, presidente de la República en ese tiempo envía una
columna militar para sofocar el alzamiento, que concluye con la persecución y
ejecución del líder del movimiento en 1877.

En 1891, otra rebelión cruceña que promovió la federalización de Santa Cruz


fue liderada por Domingo Ardaya y Domingo Ávila. Este movimiento se
trasladó hasta Chiquitos para proclamar su causa, incluso emitió papel moneda
en alusión a las consignas federalistas. Esta rebelión también fue sofocada por
el Gobierno mediante el ejército.

Tanto Andrés Ibáñez como los “Domingos” han sido íconos de la lucha
autonomista contemporánea. La actual Ley Marco de Autonomías y
Descentralización lleva el nombre del primero.
3.4 La Revolución Federal (1898 – 1899)

Uno de los hitos más relevantes y a la vez


contradictorios del proceso autonómico
boliviano es la denominada revolución
federal, que paradójicamente culmina con la
victoria de los “federales”, sin embargo el
resultado concreto de dicha victoria fue el
traslado de la sede de Gobierno desde la
ciudad de Sucre a la ciudad de La Paz y la
pérdida de muchas vidas. La revolución fue
liderada por José Manuel Pando, quien
luego de asumir la presidencia del país
deshecha la opción de la federalización,
misma que fue embanderada por el partido
liberal y fue la principal consigna del
movimiento paceño.
3.5 Referéndum
Constitucional (1931)
Por primera vez en la historia, aunque con las
restricciones de acceso al voto desde el inicio de la
república, el gobierno de Carlos Blanco Galindo
convocó a referendo para la reforma de la
constitución, los temas incluidos en la propuesta de
reforma fueron entre otros “…La descentralización
administrativa”. Las nueve reformas fueron
aprobadas en referendo, el 11 de enero de 1931.
Sin embargo el punto relativo a la
descentralización fue especialmente dilatado por
décadas (recién se incluye en la constitución de
1967), “por carecer el país de las condiciones
adecuadas”, a juicio de los gobernantes de turno.
para su implementación.
3.6 Congreso Constituyente (1967)

La Constitución Política del Estado de 1967


fue promovida durante la presidencia de René
Barrientos Ortuño. Se incluye en la Constitución
el concepto de Gobierno Departamental. El
texto que fue introducido es el siguiente:
Artículo 109. En lo político administrativo, el
gobierno departamental estará a cargo de los
prefectos quienes representan al Poder
Ejecutivo, teniendo bajo su dependencia a los
subprefectos en las provincias, y a los
corregidores en los cantones. Sin embargo, a
pesar de la generosidad del nombre, no se
aplicó a plenitud.
Incorpora así mismo un “Régimen Municipal”.
3.7 Corporaciones Regiones de Desarrollo (1967 -
1995)

Barrientos, Ovando y Banzer crearon e


impulsaron las Corporaciones de Desarrollo en
los nueve departamentos del país. Después de
un funcionamiento poco uniforme el Decreto Ley
de Banzer 15307 de 1972 institucionaliza a las
corporaciones que funcionaron hasta la entrada
en vigencia de la Ley de Descentralización
Administrativa 1654 en 1995. La dupla de las
Corporaciones de Desarrollo y el primer auge
gasífero en la década del 50 dotó de ingentes
cantidades de recursos económicos a las
regiones, principalmente las hidrocarburíferas.
3.8 Retorno a la Democracia, Participación
Popular y Descentralización Administrativa
Con el retorno de la democracia al país, se reinician también
las demandas de las regiones, por la descentralización
departamental. Un gran paso se da en 1985 con la elección
de alcaldes. Entre 1989 y 1993 se desarrollaron alrededor
de 17 proyectos de ley para descentralizar en favor del nivel
departamental. Sin embargo en 1994 se realizan reformas
a la Constitución Política del Estado, propiciando la Ley de
Participación Popular al constitucionalizar las autonomías
municipales, y al mismo tiempo elimina la figura de los
Gobiernos Departamentales, lo cual era un retroceso para la
autonomía departamental, que genera el proceso de
desconcentración del nivel intermedio con la denominada Ley
de descentralización administrativa de 1995.
Las autonomías municipales continúan avanzando y
consolidándose, en 1999 se promulga la Ley de
Municipalidades. Es necesario destacar que con la
Participación Popular se inicia también un proceso de reforma
y modernización del Estado, con un empoderamiento sin
precedentes de los actores locales.
3.9 Marcha Indígena por el Territorio y la
Dignidad (1990)

El movimiento de corte reivindicatorio es


liderado por representantes y bases de
los 32 pueblos indígenas del oriente
boliviano. En principio, la representación
visible procedió de los pueblos moxeño,
sirionó, yuracaré y chiman. Sin embargo,
a la postre significaría el reconocimiento
del resto de los pueblos del oriente y la
Amazonía.

Las demandas de los pueblos indígenas fueron varias, entre ellas la realización de una asamblea constituyente, la
dotación de tierras y territorios. La marcha indígena resulta, sino el único, uno de los principales hitos en la
conformación de lo que posteriormente vino a llamarse la autonomía indígena, junto al reconocimiento constitucional
posterior de la pluriculturalidad del país.
3.10 Reforma Constitucional, Referendo y
Cabildos Autonómicos (2004 – 2007)
La reforma constitucional del 2004 permite la realización de un referéndum por las
autonomías en el 2006, el sí a las autonomías gana en 4 de los 9 departamentos,
aunque a nivel nacional solo obtiene un 42%. Si bien la ley de convocatoria define el
carácter nacional del referéndum, en varios artículos se establece que un régimen de
autonomías departamentales será aplicable, inmediatamente después de la
promulgación de la nueva Constitución en aquellos Departamentos donde se aprobó
la pregunta por simple mayoría de votos.
El proceso autonómico utilizó la herramienta de los cabildos para reafirmar sus
peticiones colectivamente. El primer cabildo de la era contemporánea se llevó a cabo
el 22 de junio de 2004 en el Cristo Redentor de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
en el cual se plantearon once tareas a manera de agenda de Santa Cruz para el
país, así como la realización del referéndum por las autonomías departamentales.
El segundo cabildo se llevó a cabo el 28 de enero de 2005 congregando
aproximadamente a 350 000 personas que autorizaron al Comité Pro Santa Cruz, la
conformación de una Asamblea Provisional Autonómica para consolidar las
autonomías departamentales.
El 28 de junio de 2006, tres días antes del referéndum nacional de autonomía, con el
propósito de apoyar la votación por el sí, se congregaron cerca de medio millón de
personas para dar un respaldo decisivo a la consulta electoral.
El tercer cabildo, llamado el cabildo de millón por haber congregado a más de un
millón de personas en cabildos abiertos simultáneos a cabo en Beni, Pando, Santa
Cruz y Tarija el 15 de diciembre de 2006, se realiza previendo que la Asamblea
Constituyente incumpla el mandato del referéndum por las autonomías del 2 de julio
de 2006.
II. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
CONTEMPORÁNEO
¿CUÁNTOS ESTADOS HAY EN EL
MUNDO?
2.1 ¿QUÉ ES EL ESTADO?

Para Kelsen el Estado es una “ordenación de


la conducta humana”: un orden natural y
normativo.
Asbún lo concibe como: “(…) La población
humana asentada en un territorio
determinado, sujeta a una organización
jurídico – política creada soberanamente”.
2.1. ¿QUÉ ES EL ESTADO?
Nicolás Maquiavelo: “El Príncipe” (1513)
“hay dos dominios sobre los hombres, que
también podemos llamar ESTADOS”: los
principados y las repúblicas.
En este libro se sitúa el origen del término
Estado.
El término estado proviene el latín: Status, el
lugar de cada persona en la sociedad. El
estado del rey era una posición de
dominación, de privilegio y domino.
2.1. ¿QUÉ ES EL ESTADO?

Luis XIV: “El Estado soy yo”


(Rey de Francia, siglo XVII).
2.2 ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL ESTADO?

Población

ESTADO: Territorio

Poder Público
(Gobierno /
Constitución)
2.3 ¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?

La Constitución es una Ley Suprema del ordenamiento jurídico de un país, que


establece, organiza y faculta al gobierno. Establece como se realizan las otras
leyes y es mas difícil de cambiar que el resto. La Constitución organiza y
limita el poder.

El primer antecedente de Constitución es la Carta Magna de Inglaterra de 1215.

La Primera Constitución Federal es la Estados Unidos de 1787.

El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó


la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose
en un legado fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un
valor universal, y constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas
en 1948.

La primer Constitución boliviana data de 1826.


2.4 ¿QUÉ ES LA SEPARACIÓN DEL
PODER?
❖ Aristóteles identificó tres partes que componen todo
Estado, en los siguientes términos:
“la asamblea general, que delibera sobre los negocios
públicos; […] el cuerpo de magistrados […] y el cuerpo
judicial”
❖ La asamblea establece las leyes y adopta las
decisiones más importantes para la comunidad
❖ los magistrados, o funcionarios públicos, aplican las
decisiones emanadas de la asamblea, velan por el
funcionamiento cotidiano de la ciudad y el orden
público en ella
❖ los tribunales, conocen y resuelven los conflictos y
reclamos planteados por las personas y el propio
Estado (“La política”, caps. XI a XIII)
2.4 ¿QUÉ ES LA SEPARACIÓN DEL
PODER?
➢20 siglos después (fines siglo XVII), tema retomado por John
Locke en Inglaterra, aunque con déficit en función judicial
➢Cincuenta años después, Montesquieu formalizó la teoría de la
separación de poderes, sosteniendo que:

“Hay en todos los Estados tres especies de poder: el


legislativo, el de ejecutar aquello que depende del
derecho de gentes y el de ejecutar lo que depende del
derecho civil.
Por el primero, el príncipe ó el magistrado hace leyes,
para algún tiempo ó para siempre, y corrige y abroga
las que existen. Por el segundo, hace la paz ó la
guerra, envía ó recibe embajadas, vela por la
seguridad, previene las invasiones. Por el tercero,
castiga los crímenes ó juzga los pleitos de los
particulares. Éste último debe llamarse poder judicial
y el otro simplemente poder ejecutivo del Estado”.

(“El espíritu de las leyes”, Libro XI, Capítulo VI)


2.4 ¿QUÉ ES LA SEPARACIÓN DEL
PODER?

“Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano” (1789), art.
16, dice: “Toda sociedad en la cual no
esté establecida la garantía de los
derechos, ni determinada la
separación de los poderes, carece de
Constitución”
2.5 ¿Cómo se Organiza el Poder?

Organización
funcional / horizontal

Organización
territorial / vertical
a. Órgano Legislativo

2.1 Organización b. Órgano Judicial


Funcional del Estado. c. Órgano Electoral
d. Órgano Ejecutivo

del
a. Contraloría General del Estado
b. Defensoría del Pueblo
Organización
2.2 Funciones de Control,
Defensa de la Sociedad y c. Ministerio Público
de Defensa del Estado.
Estado:

d. Procuraduría General del Estado


e. Control Social
a. Autonomía Departamental

2.3 Organización b. Autonomía Regional


Territorial c. Autonomía Municipal
d. Autonomía Indígena Originaria
Campesina
2.5.1 ¿QUÉ ES ORGANIZACIÓN
FUNCIONAL? Independencia

Estado Plurinacional
(CPE: Art. 1)
Coordinación Principios Separación

Órgano Órgano Órgano Órgano


Ejecutivo Legislativo Judicial Electoral
(CPE: Art. (CPE: Art. (CPE: Art. CPE: Art.
165) 145) 179) 205)
Cooperación

Fuente: CPE, Art. 12.I: El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización
del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos.

Nota 1: El poder es uno solo con cuatro órganos independientes. La CPE se refiere al estado como un término integral que incluya a los diferentes niveles de
gobierno, no solo el nacional al cual define como Nivel Central del Estado (NCE).

Nota 2: La “división de poderes” tiene su origen en la obra de Montesquieu y sus antecedentes a su vez se remontan a la democracia de la antigua Grecia.
2.5.2 ¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL?

Unidad Territorial (UT) Entidad Territorial / ETA


País Gobierno Nacional / Nivel Central del Estado (NCE)

Departamentos Gobierno Autónomo Departamental (GAD) (CPE: 13.I.1)

*Regiones Gobierno Autónomo Regional (GAR) (CPE: 13.I.3)

Provincias La provincia no cuenta con ETA específica sino con una desconcentración
/ descentralización del GAD.

Municipios Gobierno Autónomo Municipal (GAM) (CPE: 13.I.2)

*TIOC Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) (CPE:


13.I.4)

*Regiones y TIOC cuando acceden a la autonomía.


CPE, Art. 269.I: “Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios territorios indígena originario campesinos.”
CPE: Art. 276: “Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional.”.
LMAD: Art. 6.I.1. Unidad Territorial.- Es un espacio geográfico delimitado para la organización del territorio del Estado, pudiendo ser departamento, provincia, municipio o territorio indígena originario campesino.
El territorio indígena originario campesino se constituye en unidad territorial una vez que acceda a la autonomía indígena originaria campesina.
La región podrá ser una unidad territorial de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Estado y la presente ley.
LMAD: Art. 6.II.1. Entidad Territorial.- Es la institucionalidad que administra y gobierna en la jurisdicción de una unidad territorial, de acuerdo a las facultades y competencias que le confieren la Constitución Política del Estado y la ley.
2.5.2 ¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL?
Órgano Ejecutivo (Art. 278)

Gobierno Autónomo
Departamental (GAD)
Asamblea Legislativa
Departamental (Art. 279)

Entidad Territorial /
Órgano Ejecutivo (Art. 281)

Gobierno Autónomo Regional


(GAR)

Órganos
Asamblea Regional (Art. 281)

Órgano Ejecutivo (Art. 283)

Gobierno Autónomo Municipal


(GAM)

Concejo Municipal (Art. 283)

Estructura según normas y


Gobierno Autónomo Indígena procedimientos propios
Originario Campesino (GAIOC) constitucionalizadas en sus
estatutos (290.II)

*290.II: “El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se ejercerá de acuerdo a sus normas, institucione s, autoridades y procedimientos,
conforme a sus atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la ley.
III. LA ORGANIZACIÓN COMO PROCESO
Proceso es un conjunto de pasos o
etapas necesarios para llevar
adelante cualquier actividad que se
requiera dentro de una organización.

3.1 PROCESO DE El proceso administrativo es el conjunto


de fases o etapas sucesivas a través
de los cuales se efectúa la
ORGANIZACIÓN administración. (planificación,
organización, dirección y control).
El proceso organizacional es un
conjunto interrelacionado de pasos
para llevar adelante los objetivos,
definiendo estructuras
organizacionales, asignando
responsabilidad y delegando
autoridad.
3.2 PROCESO ADMINISTRATIVO
3.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
La Especialización

• Está relacionado a la división del trabajo para contar con expertos en tareas específicas.
• Un trabajador que tenga menos funciones tendrá un mejor rendimiento, por el conocimiento y destreza que adquiere del mismo.

Unidad de mando

• Para el logro de los objetivos trazados, para cada función debe existir un solo jefe.
• Esto es esencial para conservar el orden y la eficiencia en la organización y evitar contradicciones en la consecución de los objetivos y
conseguir una mayor coordinación.

Equilibrio de autoridad y responsabilidad

• La autoridad y responsabilidad deben ser equivalentes.


• Esto quiere decir que toda persona que recibe autoridad está obligada a rendir cuenta o responder de sus actos, estableciendo que
nadie está obligado a responder por aquello que no tiene autorización.

Ámbito de control

• En administración se delega autoridad correlativamente a la responsabilidad.


• Esto quiere decir que el que delega debe establecer los controles necesarios para ver como se está desempeñando el delegado y así
asegurar la unidad de mando y responsabilidad que le corresponde a quien delega.
Distribuir los elementos ejecutivos y los
medios auxiliares en forma coordinada
para que las actividades de la
organización funcionen eficientemente.

3.4 Determinar las relaciones de autoridad y


responsabilidad.

CONDICIONES Determinar el ámbito en el cual se

BÁSICAS DE LA realizarán las actividades a ejecutar.

ORGANIZACIÓN No debe existir duplicidad de funciones


y/o atribuciones.

Disponer de información útil, oportuna y


confiable para que sirva como una
herramienta de gestión.
Definición

• La autoridad en la organización, está referida


a la facultad de quien está designado
formalmente para dirigir la misma y tomar
decisiones para que se lleven a cabo las
3.5. AUTORIDAD actividades y para exigir o buscar de manera
mas eficiente que los trabajadores alcancen los
objetivos preestablecidos.
Está definida por las jerarquías de las
Autoridad Lineal: estructuras organizacionales y en el MOF
como supervisor de un cargo.

3.6. TIPOS DE
AUTORIDAD Autoridad Funcional:
Es la autoridad que proviene de una
función o sector particular que es
complementaria a la autoridad de línea.

Es aquella que ejerce el derecho otorgado


a todos los administradores de adoptar
Autoridad Administrativa. decisiones e impartir órdenes sobre otras
personas y velar por el cumplimiento de los
objetivos establecidos.
Tipos de Autoridad

Cumple funciones de asesoramiento o de


Autoridad Staff apoyo en algunas áreas específicas dentro
de una organización. En el organigrama se
representan con líneas punteadas

Tiene potestad de decidir sobe


determinadas acciones que pueden ser
Autoridad Operativa realizar compras menores y mantenimiento
a vehículos. Desburocratiza la
administración.

Se requiere de un conocimiento
Autoridad Situacional especializado y se da en ciertas situaciones
que pueden ser temporales. Comité o
comisión.
3.7 EL
ORGANIGRAMA
Son representaciones
gráficas de la estructura
administrativa y operativa
de una organización, cuyo
diseño muestra las áreas
de actividad, las
relaciones jerárquicas,
líneas de autoridad,
responsabilidad y
mando”.
Las relaciones lineales, funcionales y staff
pueden ser claramente ilustradas y de fácil
apreciación.

3.8 La responsabilidad es claramente definida,


IMPORTANCIA indicando a cada miembro que compone la
organización, ante quién es responsable y
DEL quién es responsable ante él.

ORGANIGRAMA Proporciona información, de forma que es


muy fácil de comprender, a todos los
miembros de la organización desde la alta
Dirección hasta el recién ingresado.
Describir claramente a través de gráficas, los diferentes
niveles de administración y control de una organización
facilitando su análisis al interior de una organización.
Mantener informado a cada integrante de la organización
sobre su nivel de autoridad y la responsabilidad dentro de la
organización.

3.9 OBJETIVOS Mostrar la estructura formal y las relaciones lineales funciones


y de asesoramiento, brindando información fácil de

DEL comprender.
Mostrar gráficamente cómo está estructurada la organización

ORGANIGRAMA
a nivel de segmentos, departamentos, direcciones, unidades y
otros.
Proporcionar una idea general de las características de las
actividades que realizan las diferentes unidades de la
organización.
Mostrar los territorios o áreas geográficas en las cuales se
desempeña.
3.10 TIPOS DE ORGANIGRAMA
TIPOS DE ORGANIGRAMAS

Los organigramas
se pueden dividir
convencionalmente
en maestros y
complementarios.
3.10 TIPOS DE ORGANIGRAMA
Vertical

Horizontal

Tipos de Mixto
Organigrama

Circular

Escalar
3.10 TIPOS DE ORGANIGRAMA
Vertical

Horizontal

Tipos de Mixto
Organigrama

Circular

Escalar Este tipo de organigrama es el más utilizado ya que a la hora de realizar la interpretación brinda más
posibilidades en cuanto a la información a ser analizada.

Este tipo de organigrama va de arriba hacia debajo de acuerdo a los niveles establecidos en la organización
comenzando con el ejecutivo, operativo, administrativo y de apoyo, los mismos que encuentran
conectados por líneas que representan la comunicación que existe entre los diferentes puestos, así como
los niveles de autoridad y responsabilidad.
3.10 TIPOS DE ORGANIGRAMA
Vertical

Horizontal

Tipos de Mixto
Organigrama

Circular

Este tipo de organigrama va de izquierda a derecha, según los niveles


Escalar
establecidos en la organización, comenzando por el máximo ejecutivo,
operativo, administrativo, los mismos que se encuentran conectados
por líneas que representan la comunicación que existe entre los
diferentes cargos, así como los niveles de autoridad y responsabilidad.
3.10 TIPOS DE ORGANIGRAMA
Vertical

Horizontal

Tipos de Mixto
Organigrama

Circular

Escalar Este tipo de organigrama, es la combinación de organigrama horizontal y vertical,


mostrando de forma escalonada los diferentes niveles de la organización. Este tipo
de organigrama se usa con frecuencia en organizaciones grandes, lo que le permite
agregar responsabilidades jerárquicamente a medida que se expande.
3.10 TIPOS DE ORGANIGRAMA
Vertical

Horizontal

Tipos de Mixto
Organigrama

Circular

Este tipo de organigrama muestra la estructura de una organización


Escalar donde la máxima autoridad ejecutiva se ubica en el centro de los círculos
concéntricos, luego sucesivamente se agrupan en torno a este centro las
funciones que forman la estructura, relacionándolas con la línea que
representan los canales de autoridad y responsabilidad. Es importante señalar
que mientras el puesto es de mayor relevancia, estará más cerca del centro es
decir de la máxima autoridad ejecutiva.
3.10 TIPOS DE ORGANIGRAMA
Vertical

Horizontal

Tipos de Mixto
Organigrama

Circular

Escalar

Este tipo de organigrama viene a ser el menos utilizado, consiste en señalizar con
diferentes aberturas en relación al margen izquierdo a los diferentes niveles
considerando su importancia. Para una mejor presentación, puede utilizar
diferentes tipos de letra.
IV. LA NORMA BÁSICA DEL SISTEMA DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
LOS SISTEMAS DE GESTIÓN PÚBLICA
El Sistema de Organización Administrativa es el conjunto
ordenado de:
•normas,
•criterios
• y metodologías,

4.1. LA NB SOA: que a partir del:

¿QUÉ ES EL •marco jurídico administrativo del sector público,


•del Plan Estratégico Institucional
•y del Programa de Operaciones Anual,

SOA? regulan
•el proceso de estructuración organizacional de las entidades públicas,

contribuyendo al logro de los


•objetivos institucionales.
El objetivo general del Sistema de
Organización Administrativa, es
optimizar la estructura reorientándolo para
4.2. LA NB SOA: organizacional del
aparato estatal,
prestar un mejor
servicio a los usuarios,
OBJETIVO
GENERAL DEL
SOA de forma que acompañe eficazmente
los cambios que se producen en el
plano económico, político, social y
tecnológico.
Lograr la satisfacción de las necesidades de los usuarios de los servicios públicos.

Evitar duplicación y dispersión de funciones.

Determinar el ámbito de competencia y autoridad de las áreas y unidades


organizacionales.

Proporcionar a las entidades una estructura que optimice la comunicación, la


coordinación y el logro de los objetivos.

Simplificar y dinamizar su funcionamiento para lograr un mayor nivel de


productividad y eficiencia económica.

4.3. LA NB SOA: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL


SOA
Proporcionar los elementos esenciales de organización, que deben ser considerados en
el análisis, diseño e implementación de la estructura organizacional de la entidad.

Lograr que la estructura organizacional de las entidad públicas sea conformada bajo
criterios de orden técnico.

4.4. LA NB SOA: OBJETIVOS


Todas las entidades del sector público señaladas en
el artículo 3ro y 4to de la Ley No. 1178 de
Administración y Control Gubernamentales.
• “Artículo 3. Los sistemas de Administración y de Control se
aplicarán en todas las entidades del Sector Público, sin
4.5. LA NB SOA: excepción, entendiéndose por tales la Presidencia y
Vicepresidencia de la República, los ministerios las unidades
administrativas e la Contraloría General de la República y de
ÁMBITO DE las Cortes Electorales; el Banco Central del Bolivia, las
Superintendencias de Bancos y Seguros, las Corporaciones de
APLICACIÓN Desarrollo y las entidades estatales de intermediación
financiera; las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; los
gobiernos departamentales, las universidades y las
municipalidades; las instituciones, organismos y empresas de los
gobiernos nacional, departamental y local, y toda otra persona
jurídica donde el Estado tenga la mayoría del patrimonio.
• Artículo 4.- Los Poderes Legislativo y Judicial aplicarán a sus
unidades administrativas las mismas normas contempladas en la
presente Ley, conforme a sus propios objetivos, planes y políticas,
en el marco de la independencia y coordinación de poderes.”
Los principios en los que sustentan las NB del
SOA son:
• Estructuración Técnica.
• La estructura organizacional de cada entidad se definirá
en función a su Plan Estratégico y Programa de
Operacionales Anual, aplicándose criterios y
metodologías técnicas de organización administrativa.
4.6. LA NB SOA: • Flexibilidad.
• La estructura organizacional de la entidad se adecuará a
PRINCIPIOS los cambios internos y del entorno.
• Formalización.
• Las regulaciones en materia de organización
administrativa deberán estar establecidas por escrito.
• Servicio a los usuarios.
• La estructura organizacional de la entidad estará
orientada a facilitar la satisfacción de las necesidades de
servicios públicos de los usuarios, a través de su
presentación en forma ágil, eficiente y con equidad
social.
SPO
4.7. LA NB SOA:
INTERRELACIÓN
CON OTROS
SISTEMAS

SOA
SCG SAP
ARTICULACIÓN SPO - SOA

1. Subsistema de
Planificación (SP) SPO

Sistema de Planificación 2. Subsistema de Inversión


Integral del Estado (SPIE) Pública y Financiamiento Sistemas para SOA
Externo (SIPFE) Programar y Organizar

3. Subsistema de
Seguimiento y Evaluación
Integral de Planes (SEIP) SP

SAP

Sistemas de
Administración y Control SABS
Gubernamental
Sistemas para Ejecutar

STCP

SCI

Sistemas para Controlar SCG


ARTICULACIÓN SPO - SOA

Sistema de Programación de
1. Subsistema de
Formulación de Plan
Operativo Anual
(POA)

Operaciones
1. Subsistema de
Planificación (SP) SPO

2. Subsistema de
Sistema de Planificación 2. Subsistema de Inversión Seguimiento y
Pública y Financiamiento Sistemas para SOA
Integral del Estado (SPIE) Externo (SIPFE) Programar y Organizar Evaluación a la
Ejecución del Plan
3. Subsistema de
Operativo Anual
Seguimiento y Evaluación (POA)
Integral de Planes (SEIP) SP

SAP

Sistemas de
Administración y Control SABS
Gubernamental
Sistemas para Ejecutar

STCP

SCI

Sistemas para Controlar SCG


ARTICULACIÓN SAP - SOA

1. Subsistema de
Planificación (SP) SPO
1. Subsistema
de Dotación de

Sistema de Administración de Personal


Sistema de Planificación 2. Subsistema de Inversión
Sistemas para
Personal
Pública y Financiamiento
Integral del Estado (SPIE) Externo (SIPFE) Programar y Organizar SOA

3. Subsistema de
2. Subsistema
Seguimiento y Evaluación de Evaluación
Integral de Planes (SEIP) SP del Desempeño

SAP 3. Subsistema
Movilidad de
Personal
Sistemas de
Administración y Control SABS
Gubernamental 4. Subsistema
Sistemas para Ejecutar de Capacitación
Productiva
STCP

5. Subsistema
SCI de Registro

Sistemas para Controlar SCG


ARTICULACIÓN SAP - SOA 1.1 Clasificación, Valoración y Remuneración de Puestos.

1.2 Cuantificación de la Demanda de Personal.

1.3 Análisis de la Oferta Interna de Personal


1. Subsistema de 1.4 Formulación del Plan de Personal
Dotación de
1.5 Programación Operativa Anual Individual
Personal
1.6 Reclutamiento y Selección de Personal

22 PROCESOS SAP
Sistema de Administración de Personal
1.7 Inducción o Integración

1.8 Evaluación de Conformación


2. Subsistema de 2.1 Proceso de programación de la evaluación del desempeño.
Evaluación del
2.2 Proceso de ejecución de la evaluación del desempeño.
Desempeño

3.1 Promoción de Personal


3. Subsistema 3.2 Rotación de Personal
Movilidad de
3.3 Transferencia de Personal
Personal
3.4 Retiro de Personal

4.1 Detección de Necesidades de Capacitación

4.2 Programación de Capacitación


4. Subsistema de
Capacitación 4.3 Ejecución de la Capacitación
Productiva 4.4 Evaluación de la Capacitación

4.5 Evaluación de los Resultados de la Evaluación

5.1 Generación de la Información


5. Subsistema de 5.2 Organización de la Información
Registro
5.3 Actualización de la Información
ARTICULACIÓN SCG - SOA
Anterior Servidores Público que
ejecuta la acción
Control Gubernamental

Control Interno Niveles Superiores que


Supervisan la ejecución
Posterior
Unidad de Auditoría
Interna

Contraloría General
del Estado
Control Externo Posterior
Empresas Auditoras
Certificadas
El Sistema de Organización Administrativa interactúa en mayor grado con los
siguientes Sistemas.
• a. El Sistema de Programación de Operaciones.
• Considerando el Plan Estratégico Institucional, la misión y los objetivos institucionales, establece los objetivos
de gestión, las operaciones y recursos de la entidad, en base a los cuales se identifican las necesidades de
organización. El Sistema de Organización Administrativa a su vez, prevé y establece la estructura
organizacional para la elaboración y ejecución del Programa de Operaciones Anual.
• b. El Sistema de Administración de Personal.
• Define, en relación con el Sistema de Organización Administrativa, las normas y procesos de programación
de puestos, contratación y asignación de funciones del personal necesario para desarrollar las funciones de
las unidades organizacionales. El Sistema de Organización Administrativa a su vez, conforma las áreas y

4.7. LA NB SOA: unidades, establece medios e instancias de comunicación y coordinación interna y externa y procesos que
sirven de base para la programación de puestos, la contratación y asignación de funciones.
• c. El Sistema de Control Gubernamental.

INTERRELACIÓN
• Establece disposiciones y normas básicas de control interno relativas al Sistema de Organización
Administrativa, y ejerce el control sobre el funcionamiento del mismo. El Sistema de Organización
Administrativa establece a su vez, los manuales y reglamento específico de la entidad, que sirven de base
para el control gubernamental.

CON OTROS
SISTEMAS
SOA
PROCESO ANÁLISIS DISEÑO IMPLEMENTACIÓN

DISEÑO DE PROCESOS
ANÁLISIS PLAN DE IMPLANTACIÓN
RETROSPECTIVO

CONFORMACIÓN DE ÁREAS Y
UNIDADES
EJECUCIÓN DEL PLAN

ESTAB. CANALES DE COM. Y


COORDEN, INT.
ANÁLISIS
PROSPECTIVO
ESTRUCTURA IMPLANTADA

ESTAB. DE INSTANCIAS DE RELACION


INTERINSTITUCIONAL
RESULTADO RECOMENDACIONES
SEGUIMIENTO
MANUALES

4.8. COMPONENTES (PROCESOS) DEL SOA


V. COMPONENTES (PROCESOS) DEL SISTEMA DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
5.1 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

RETROSPECTIVO PROSPECTIVO

• Evaluar la calidad de los servicios


prestados
• Evaluación de la situación futura
• Eficiencia de los procesos • Ajustar la estructura organizativa
• Flexibilidad de la estructura orgánica
• Unidades y áreas organizativas

FUENTES DE INFORMACIÓN

DOCUMENTAL CAMPO
Documentos legales de Entrevistas indirectas directas
creación y que regulan la al personal de la empresa y
materia de su competencia. usuarios. Observación directa.
POA - MOF - MPYP - Informes
de auditoría y otros
5.1 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
Análisis de la estructura organizacional.

• Las disposiciones legales vigentes en materia de organización, el Plan Estratégico Institucional y el


Programa de Operaciones Anual constituirán el marco de referencia para el análisis organizacional
de la entidad.
• Las entidades en funcionamiento analizarán si la estructura organizacional ha constituido un medio
eficiente y eficaz para el logro de los objetivos propuestos en el Programa de Operaciones.
• Se evaluará, fundamentalmente:
• la calidad de los servicios y/o bienes proporcionados a los usuarios,
• la efectividad de los procesos
• la rapidez de respuesta de la estructura organizacional frente a los cambios internos y externos.
• Este proceso se realizará como parte del análisis de situación regulado en las Normas Básicas del
Sistema de Programación de Operaciones y cuando las circunstancias así lo justifiquen.
• Asimismo, se deberá realizar un análisis prospectivo a fin de determinar la necesidad o no de
ajustar la estructura organizacional para lograr los objetivos de gestión.
5.1 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
RESULTADOS DEL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
5.1 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
Resultados del análisis organizacional.

• En base al resultado del análisis organizacional se podrán tomar


decisiones respecto a los siguientes aspectos:
• Adecuar, fusionar, suprimir y/o crear áreas y unidades.
• Reubicar las diferentes unidades en la estructura.
• Redefinir canales y medios de comunicación interna.
• Redefinir instancias de coordinación interna y de relación
interinstitucional.
• Rediseñar procesos.
• Otros específicos de organización.
5.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL
DISEÑO O REDISEÑO ORGANIZACIONAL
ETAPAS

IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS

IDENTEFICACIÓN DE SERVICIOS

DISEÑO O REDISEÑO DE LOS PROCESOS


O PROCEDIMIENTO

IDENTIFICACIÓN Y CONFORMACIÓN DE
AREAS Y UNIDADES
DETERMINACIÓN DE TIPOS Y GRADO DE
AUTOREDAD

DEFINICIÓN DE CANALES MEDIOS DE

INSTACIAS DE COORDINACIÓNINTERNA

INSTANCIAS DE
COORDINACIÓNINTERINSTITUCIONAL
5.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL
I. PROCESO DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL.

• Etapas del diseño o rediseño organizacional:


• Identificación de los usuarios de la entidad y las necesidades de servicio.
• Identificación de los servicios y/o bienes que satisfacen estas necesidades.
• Diseño de los procesos para la producción de los servicios y/o bienes, sus resultados e indicadores.
• Identificación y conformación de áreas y unidades organizacionales que llevarán a cabo las
operaciones especificando su ámbito de competencia.
• Determinación del tipo y grado de autoridad de las unidades, y su ubicación en los niveles
jerárquicos.
• Definición de los canales y medios de comunicación.
• Determinación de las instancias de coordinación interna.
• Definición de los tipos e instancias de relación interinstitucional.
• Elaboración del Manual de Organización y Funciones y el Manual de Procesos.
5.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL
I. PROCESO DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL.

• Formalización del diseño organizacional:


• a) Manual de Organización y Funciones que incluirá:
• Las disposiciones legales que regulan la estructura.
• Los objetivos institucionales.
• El organigrama.
• -Para las unidades de nivel jerárquico superior:
• Los objetivos.
• El nivel jerárquico y relaciones de dependencia.
• Las funciones.
• Las relaciones de coordinación interna y externa.
• -Para otras unidades:
• La relación de dependencia.
• Las funciones.
5.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL
I. PROCESO DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL.

• Formalización del diseño organizacional:


• b) Manual de Procesos que incluirá:
• La denominación y objetivo del proceso.
• Las normas de operación.
• La descripción del proceso y sus procedimientos.
• Los diagramas de flujo.
• Los formularios y otras formas utilizadas.
5.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL
II. CONFORMACION DE AREAS Y UNIDADES ORGANIZACIONALES

• Identificación de los usuarios y sus necesidades.


• Se identificarán los usuarios de la entidad y sus necesidades, de acuerdo con el ámbito de competencia establecido en el
instrumento jurídico de su creación, las disposiciones legales relacionadas y los objetivos de gestión establecidos en su
Programa de Operaciones Anual.
• Identificación de servicios y/o bienes.
• Se identificará los servicios y/o bienes que proporciona la entidad, priorizándolos según criterios institucionales de acuerdo
a su Plan Estratégico.
• Diseño de los procesos, resultados e indicadores.
• Se identificarán y establecerán los procesos de la entidad por los cuales se generan los servicios y/o bienes para los
usuarios. El diseño de los procesos será formalizado en el Manual de Procesos.
• Se procederá al diseño de los procesos en forma general o de procedimientos, de acuerdo con los requerimientos de la
entidad:
• Los procesos descritos a nivel general, seguirán las etapas determinadas en el capítulo de Determinación de Operaciones
de las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones.
• Los procesos seleccionados para ser descritos hasta el nivel de procedimientos, seguirán, al menos, las siguientes etapas:
• Ordenamiento lógico y secuencial de las tareas necesarias para llevar a cabo la operación.
• Identificación de los insumos que requieren los procedimientos y sus especificaciones.
• Identificación de la unidad responsable de la ejecución de cada tarea.
• Descripción de los registros, formularios u otros impresos a utilizar.
• Identificación de los resultados verificables.
5.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL
II. CONFORMACIÓN DE ÁREAS Y UNIDADES ORGANIZACIONALES

•Identificación y organización
•Una vez definidos los usuarios, los servicios y/o bienes y los procesos de la entidad, se identificarán y conformarán en base a estos, las
unidades organizacionales.
•Posteriormente, se conformarán las áreas agrupando unidades que requieren estar relacionadas entre sí, y se determinará su ámbito de
competencia.
•Niveles jerárquicos.
•Se establecerán los siguientes niveles jerárquicos:
•a. Nivel directivo en el cual se establecen los objetivos, políticas y las estrategias de la entidad.
•b. Nivel ejecutivo, en el cual se aplican las políticas y se toman las decisiones para el funcionamiento de la entidad de acuerdo con los
lineamientos definidos en el nivel directivo.
•c. Nivel Operativo, donde se ejecutan las operaciones de la entidad.
•Asignación de autoridad y dependencia jerárquica.
•A las unidades organizacionales se les proporcionará la autoridad lineal y/o funcional necesaria para la ejecución de las operaciones
asignadas, en relación a su jerarquía.
•Se definirá la dependencia jerárquica de la unidad en función a la especialización y desagregación de las operaciones.
•Clasificación de unidades organizacionales.
•Las unidades organizacionales deberán clasificarse en:
•a. Sustantivas, cuyas funciones contribuyen directamente al cumplimiento de los objetivos de la entidad.
•b. Administrativas, cuyas funciones contribuyen indirectamente al cumplimiento de los objetivos de la entidad y prestan servicios a las
unidades sustantivas para su funcionamiento.
•c. De asesoramiento, cumplen funciones de carácter consultivo y no ejercen autoridad lineal sobre las demás unidades.
5.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL
II. CONFORMACIÓN DE ÁREAS Y UNIDADES ORGANIZACIONALES

• Alcance de Control.
• Con el fin de lograr un eficiente alcance de control, el número de unidades y equipos de trabajo
dependientes de otras unidades organizacionales, deberá tener una dimensión que no diluya la
capacidad de dirección.
• Desconcentración.
• La máxima autoridad ejecutiva podrá disponer la desconcentración de una unidad organizacional
mediante la emisión de una disposición legal pertinente que autorice esta desconcentración, y que
contenga, al menos, lo siguiente:
• Justificación técnica y económica.
• Objetivos.
• Ámbito de su competencia.
• Funciones específicas.
• Grado de autoridad.
• Unidades organizacionales para programas y proyectos.
• Para la ejecución de programas y/o proyectos, se podrán crear unidades organizacionales, siempre que
las funciones de estos programas y proyectos no puedan ser ejecutadas por otras unidades de la entidad.
La vigencia de dichas unidades estará limitada al cumplimiento de sus objetivos.
5.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL
II. COMUNICACIÓN Y COORDINACION ORGANIZACIONAL

• Canales y medios de comunicación interna. Se definirán los canales de comunicación descendente, ascendente y
cruzada y sus respectivos medios de comunicación, considerando lo siguiente:
• La cadena de mando en la comunicación descendente y ascendente.
• El tipo de información que se transmitirá regularmente.
• La frecuencia y fluidez de la información.
• El alcance y cobertura del medio de comunicación.
• Instancias de coordinación interna. Las instancias de coordinación interna, deberán organizarse para el
tratamiento de asuntos de competencia compartida entre unidades, que no pudieran resolverse a través de
gestiones directas. Toda relación directa y necesaria de coordinación, será estipulada como función específica de
cada unidad.
• Estas instancias de coordinación, podrán denominarse comités, consejos comisiones. Contarán con un instrumento
legal de creación que establecerá:
• El objetivo de la instancia de coordinación.
• Las funciones específicas.
• La unidad encargada de la instancia.
• El carácter temporal o permanente.
• La periodicidad de las sesiones.
5.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL
II. COMUNICACIÓN Y COORDINACION ORGANIZACIONAL

• Servicio al usuario. Cada entidad de acuerdo con las características del servicio que presta,
organizará:
• La obtención de retroalimentación de parte de los usuarios sobre la calidad de los
servicios y/o bienes prestados.
• La atención de asuntos que faciliten los trámites del público usuario.
• Los medios de comunicación necesarios para facilitar la orientación al público, en los
trámites y gestiones, que requiera realizar.
• La recepción, el registro, la canalización y el seguimiento de sugerencias, reclamos,
denuncias o cualquier otro asunto similar.
• Procedimientos Administrativos Básicos de Comunicación y Coordinación. En lo que
respecta a los procedimientos administrativos básicos de comunicación y coordinación se
aplicará lo dispuesto por el D.S. 23934 de fecha 23/12/94, mediante el cual se aprueba
el Reglamento Común de Procedimientos Administrativos y de Comunicación de los Ministerios
(RCP).
5.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL
III. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

• Relacionamiento interinstitucional. Los tipos de relacionamiento interinstitucional que


puede tener la entidad son: de tuición, de relación funcional y de complementación.
• Se determinarán las obligaciones emergentes y la instrumentación necesaria para
establecer esta interrelación.
• Formalización de las instancias de relación interinstitucional. Para el tratamiento de
asuntos de competencia, compartida entre entidades que no pudieran resolverse a
través de gestiones directas, se organizará instancias de relación interinstitucional,
formalizadas mediante instrumento legal o convenio interinstitucional.
• Duplicidad de objetivos, y funciones interinstitucionales. Cuando una entidad
identifique la duplicidad de objetivos y funciones con otra, la máxima autoridad
ejecutiva elevará esta situación a la autoridad en grado superior, con competencia,
para que la considere, dirima o resuelva.
CONCEPTO DE MANUAL DE PROCESOS
MANUAL:

El manual es un documento que describe los instrumentos administrativos


para regular el funcionamiento de una organización, con información e
instrucciones de manera ordenada y sistemáticas sobre: atribuciones,
estructura orgánica, objetivos, políticas, normas, puestos, sistemas y
procedimientos.

Duhalt Krauss Miguel A. lo define como un documento que contiene, de


forma ordenada y sistemática, información y/o instrucciones sobre la teoría,
organización, política y procedimientos de una empresa o institución que se
consideren necesarios para la mejor ejecución del trabajo.
CONCEPTO DE MANUAL DE PROCESOS
OBJETIVO DE LOS MANUALES:

Explicar las reglas más generales con un lenguaje común para que los trabajadores de todos
los niveles de un idioma que compartan la organización puedan comprender.

Describir de manera ordenada y secuencial las operaciones que se llevan a cabo en los
procesos y los diferentes procedimientos que lo integran.

Facilitar el entrenamiento y la orientación del personal.

Coadyuvar a normalizar los controles de trámites y procedimientos.

Uniformar las actividades para el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y


materiales.
CONCEPTO DE MANUAL DE PROCESOS
PROCESO:

Conjunto ordenado de etapas, con características


de acción concatenada, dinámica y progresiva,
que concluye en la obtención de un resultado.

Conjunto de operaciones secuenciales que se


deben realizar para lograr los objetivos de la
entidad.
CONCEPTO DE MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
MANUAL DE PROCESO:

Establece de manera secuencial, sistemática y detallada los


procedimientos que se llevan a cabo en una unidad administrativa,
los órganos que intervienen y los formatos que deben utilizar para
llevar a cabo las funciones que se han asignado.

Muestra la forma en que se realiza el trabajo en la entidad.


ESQUEMA Y COMPOSICIÓN DE UN PROCESO

ESQUEMA DE UN PROCESO

- Personal PROCESO - Brinda un


servicio
- Material
Una mezcla de - Fabríca un
insumos para producto
- Equipos obtener un
producto
terminado - Completa una
- Normas de tarea
Operación

VALOR AGREGADO
ESQUEMA Y COMPOSICIÓN DE UN PROCESO
COMPOSICIÓN DE UN PROCESO

Procedimiento 1
OPERACIÓN 1 Procedimiento 2
Procedimiento 3

Procedimiento 1
OPERACIÓN 2 Procedimiento 2
Procedimiento 3

Procedimiento 1
OPERACIÓN 3 Procedimiento 2
Procedimiento 3
5.3 IMPLANTACIÓN DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL
IMPLANTACIÓN

• Plan de implantación que deberá contener, al menos, lo siguiente:


• Objetivos y estrategias de implantación.
• Cronograma.
• Recursos humanos, materiales y financieros necesarios.
• Responsables de, la implantación.
• Programa de difusión, orientación, adiestramiento y/o capacitación a responsables y funcionarios involucrados.
• Requisitos para la implantación. El diseño organizacional se establece para alcanzar los objetivos del Programa
de Operaciones Anual, por lo cual, constituyen requisitos para su implantación, la puesta en marcha del Programa
de Operaciones Anual, sus bases estratégicas, y la disponibilidad de los recursos humanos, físicos y financieros
previstos.
• El personal superior y el personal involucrado en los cambios organizacionales, deberán participar durante todo el
proceso para facilitar el logro de los objetivos planteados.
• Etapas de la implantación. El proceso de implantación, considerará las siguientes etapas:
• Difusión del Manual de Organización y Funciones, Manual de Procesos y otro material diseñado para tal fin.
• Orientación, adiestramiento y/o capacitación de los funcionarios involucrados.
• Aplicación del plan de acuerdo con la estrategia aprobada.
• Seguimiento para realizar los ajustes necesarios.
5.3 IMPLANTACIÓN DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL
CONTENIDO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO O
REDISEÑO ORGANIZACIONAL
ANEXOS
Elaboración de Organigramas
Elaboración del Manual de Organización y Funciones
Elaboración de Manuales de Procesos y Procedimientos
ANEXOS
Elaboración de Organigramas
Elaboración del Manual de Organización y Funciones
Elaboración de Manuales de Procesos y Procedimientos
1. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS

a. Realizar un
análisis del b. Diseñar el
funcionamiento organigrama más
actual de la adecuado que c. Presentar al d. Si la máxima f. La máxima g. Elabora un
organización, para represente el óptimo máximo ejecutivo o Autoridad Ejecutiva e. Si no está de autoridad ejecutiva, instructivo dando a
lo cual se debe desarrollo de las la dirección está de acuerdo con acuerdo, devuelve recibe el conocer el nuevo
realizar un funciones de la colegiada o ambos, el organigrama con las correcciones organigrama y organigrama a
cuestionario o organización en los organigramas propuesta, elabora y observaciones, dispone la vigencia todas las unidades
entrevistas directas compatibilidad con elaborados para su la Resolución de para su del nuevo organizacionales
a cada trabajador las principales consideración y aprobación del modificación. organigrama instruyendo su
o funcionario funciones y aprobación. mismo. mediante firma. cumplimiento.
responsable de responsabilidades
llevar adelante una de la organización.
función.
2 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS
Para efectos de diseño, elaboración y diagramación se utilizarán rectángulos y líneas:

• Rectángulos. Se utilizan para representar los cargos, funciones, niveles y nombres, de acuerdo al tipo de organigrama que se quiere
elaborar. Es importante tener en cuenta que su tamaño debe ser acorde al grado de autoridad que tiene el mismo nivel dentro de la
organización.

•Líneas. Representan la relación de autoridad existente entre un nivel superior y de otro inferior o viceversa, estas líneas al momento
de la diagramación pueden ser de dos formas:
•El trazo de la línea completa es para reflejar las relaciones de autoridad lineal, para representar al que dirige y supervisa el
trabajo de los niveles bajo su dependencia. Es el que toma las decisiones para que se haga o no tal o cual trabajo o actividad y
tiene autoridad jerárquica sobre el personal bajo su dependencia.

•El trazo de una línea puntuada, es para reflejar las relaciones de tipo staff o de asesoría. Su función a diferencia del
anterior solo es de asesoramiento, capacitar y apoyar al personal, no tomar decisiones, no tiene autoridad sobre el
personal, sino básicamente de apoyo para alcanzan los objetivos organizacionales.
ANEXOS
Elaboración de Organigramas
Elaboración del Manual de Organización y Funciones
Elaboración de Manuales de Procesos y Procedimientos
1. CONCEPTO DE MOF
El Manual de Organización y Funciones, es una herramienta de gestión
administrativa, que tiene el propósito de promover el entendimiento de la
estructura organizacional a través de la descripción de las funciones de las
unidades y áreas organizacionales, evitando la superposición de
responsabilidades funcionales en el establecimiento y cumplimiento del
trabajo por parte de los trabajadores, que se describen en el organigrama.

Incluye información útil para familiarizar a los miembros de la organización


con los objetivos, políticas y prácticas de la organización.
El Manual de Organización y Funciones, tiene
como objetivo el suministro de información
destinada a regular el proceso de
actualización de la estructura de cada
organización, los objetivos y funciones y áreas
organizativas establecidas, definiendo las
2 OBJETIVO DEL relaciones de dependencia jerárquica y las
instancias coordinación interna y externa y
MOF relaciones interinstitucionales.
Las máximas Autoridades
Ejecutivas de los Organismos
3. Públicos son responsables para
RESPONSABLE la implementación y
DE LA actualización del Manual de
Organización y Funciones.
IMPLANTACIÓN
DEL MOF
La redacción a emplearse debe ser sencilla y de fácil comprensión para
todos los miembros de la organización.

Las funciones organizativas deben presentarse en un verbo en infinitivo


4. presente.

CONSIDERACIONES El texto debe estar escrito de la forma más clara posible, con un
lenguaje al alcance de todos.

GENERALES PARA El documento debe estar escrito usando verbos en infinitivo. Se

ELABORAR EL procederá de la misma forma a describir los objetivos que se persiguen


las funciones.

MOF Se deberá escribir en forma positiva, más que negativa o de prohibición.

Al detallar una práctica o rutina de trabajo, deberá exponerse ésta


conforme al orden establecido para su desarrollo y por etapas.
5. PROCEDIMIENTO PARA
ELABORAR EL MOF
Carátula

Índice

Prólogo y/o Introducción


Marco Legal y Estratégico

Estructura Organizacional
Funciones de cada
unidad Organizacional
Carátula

Índice

6 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL MOF Prólogo y/o Introducción

Marco Legal y Estratégico

Estructura Organizacional
Funciones de cada
unidad Organizacional

Deberá contener la siguiente información:


➢El nombre de la organización y su logotipo.
➢El título del manual en la parte central.
➢La unidad organizacional o el responsable de la elaboración del manual.
➢El lugar y la fecha de elaboración del manual en la parte inferior.
Carátula

Índice

7 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL MOF Prólogo y/o Introducción

Marco Legal y Estratégico

Estructura Organizacional
Funciones de cada
unidad Organizacional

Deberá presentar de manera sintética y ordenada los elementos consecutivos del


documento o los temas principales que comprende el manual.
Carátula

Índice

8 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL MOF Prólogo y/o Introducción

Marco Legal y Estratégico

Estructura Organizacional
Funciones de cada
unidad Organizacional

Se hará una exposición sobre el documento, su objetivo, utilización y difusión y por


último su revisión y actualización.
Carátula

Índice

9 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL MOF Prólogo y/o Introducción

Marco Legal y Estratégico

Estructura Organizacional
Funciones de cada
unidad Organizacional

Se hará una exposición sobre la base legal de creación de la organización, marco


estratégico desarrollando las políticas sectoriales, misión, visión y objetivos
institucionales.
Carátula

Índice

10 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL MOF Prólogo y/o Introducción

Marco Legal y Estratégico

Estructura Organizacional
Funciones de cada
unidad Organizacional

Se desarrollará la estructura organizacional de la institución, comenzando del nivel


mas alto y separando por unidades organizacionales.
Carátula

Índice

11. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL MOF Prólogo y/o Introducción

Marco Legal y Estratégico

Estructura Organizacional
Funciones de cada
unidad Organizacional

Deberá contener todas las funciones de la organización, los mismos que deberán
comenzar por el nivel más alto, asignándole un código de acuerdo al organigrama a
cada uno con el fin de poder identificarlos.
LOGO DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESA CHACO PROFUNDO B. FECHA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

12. A. NOMBRE DE LA UNIDAD C. CÓDIGO

MODELO DE
D. NIVEL JERÁRQUICO

E. TIPO DE UNIDAD ORGANIZACIONAL


FORMULARIO F. RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Depende de: Dependientes:

G. RELACIONES DE COORDINACIÓN

Interna:

Externa:

H. MARCO LEGAL ESPECÍFICO

I. OBJETIVO DE LA UNIDAD

M. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA DE

ACTUALIZACIÓN
ANEXOS
Elaboración de Organigramas
Elaboración del Manual de Organización y Funciones
Elaboración de Manuales de Procesos y Procedimientos
1. ESQUEMA Y COMPOSICIÓN DE UN PROCESO

Proceso.
• Es el conjunto de operaciones secuenciales que deben ejecutarse para alcanzar los objetivos de la entidad.
• Cada proceso debe tener identificadas entradas y salidas con relación al objetivo, la unidad responsable de su
ejecución, como se lleva a cabo esta operación y el tiempo que tarda en ejecutarse.
Operación o actividad.
• Es un conjunto de tareas establecidas de manera sistemática, para el logro de los objetivos de un área o
unidad.
• Cada operación deberá tener identificadas las entradas y salidas, la unidad o cargo responsable de su
ejecución, sus normas de operación y el tiempo que lleva realizarlo.
Procedimiento.
• Es cada una de las acciones físicas o mentales, o etapas, para llevar a cabo una operación determinada.
• Cada tarea deberá tener identificado el tiempo y la persona responsable.
2. DISEÑO DEL DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo es una representación


gráfica que se utiliza para describir los
procesos y procedimientos, sean estos de
tipo administrativo, operativo o cualquier
otro proceso que involucre actividades o
tareas que se realicen en forma rutinaria.
3. DISEÑO DEL DIAGRAMA DE FLUJO: SIMBOLOGÍA
Indica el principio o el fin del flujo; puede ser acción o lugar; además se utiliza para indicar una
Inicio o término
unidad administrativa o persona que recibe o proporciona información.

Proceso u Operación Describe las funciones que desempeñan los servidores públicos involucrados en el proceso o en el
procedimiento, y también representa la ejecución de operaciones o actividades dentro del
proceso, método o procedimiento.

Representa cualquier documento que entre, se utilice, se genere o salga del proceso o
Documentos procedimiento.

Indica un punto dentro del flujo, donde se debe tomar una decisión entre dos o más opciones.
Decisión
4. DISEÑO DEL DIAGRAMA DE FLUJO: SIMBOLOGÍA

Representa una conexión o enlace con otra hoja diferente, en la


página
fuera de
Conector

que continúa el diagrama de flujo.

Conector
Representa una conexión o enlace de una parte del diagrama de
flujo con otra parte del mismo.

Dirección de flujo o línea de unión. Conecta los símbolos


señalando el orden en que se debe realizar las distintas
operaciones.
5. DISEÑO DEL DIAGRAMA DE FLUJO: RECOMENDACIONES

No mezclar al mismo lado del símbolo varias líneas de entrada y salida.

Emplear solo una línea de unión entre dos símbolos.

Solo el símbolo de decisión puede tener hasta tres línea de salida.

Las líneas de unión tienen que ser líneas rectas.

Los símbolos tienen que tener tamaño uniforme, salvo que se quiera
resaltar una situación especial.
6.ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS
Las Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa en el Título III,
Capítulo I, numeral 15 (Formalización del diseño organizacional) establecen la
información mínima que debe contener este manual:

La denominación y objetivo del proceso.

Las normas de Operación.

La descripción del proceso y sus procedimientos.

Los diagramas de flujo.

Los formularios y otras formas utilizadas.


7. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS: REDACCIÓN
Al comenzar a redactar el manual de procesos para cualquier organización, es
importante tener en cuenta lo siguiente:

El texto debe estar redactado de la manera más clara posible, con un lenguaje al alcance de todos.

Para describir el objetivo de los procesos y las metas de las operaciones se deberá empezar la
redacción usando verbos en infinitivo. Se procederá de la misma manera para describir los
objetivos que persiguen los procedimientos.

Se deberá escribir en forma positiva, más que de negativa o de prohibición.

Al detallar una práctica o rutina de trabajo, deberá exponerse esta conforme al orden establecido
para su desarrollo y por etapas.
8. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS: CONTENIDO
CONTENIDA DEL MANUAL DE PROCESO

Cuerpo del Documento


Parte descriptiva del Doc. 13
Des. De los procedimientos 12
Cuerpo del Documento 11
Parte descriptiva de Doc. 10
Descripción de las Operac. 9
Cuerpo del Documento 8
Parte Descriptiva del Doc. 7
Descripción de Procesos 6
Enumeración de los Procesos 5
Introducción 4
índice 3

Caratula 2
1
9. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS: CONTENIDO

a) Caratula, deberá contener la siguiente información:


a) El nombre de la Organización y su logotipo
b) El título del manual en la parte central
c) La unidad organizacional o el responsable de la elaboración del manual.
b) Índice, deberá presentar de manera sintética y ordenada los elementos consecutivos del documento o
los temas principales que comprenden el manual.
c) Prólogo y/o introducción, se hará una exposición sobre el documento, su objetivo, su contenido, a
quien va dirigido, áreas de aplicación e importancia de su revisión y actualización. Deberá incluir la
resolución interna que aprueba el manual. También puede incluir un mensaje de la máxima autoridad
ejecutiva de la entidad.
d) Enumeración de los procesos de la entidad, deberá contener todos los procesos de la entidad, los
mismos que deberán estar enumerados en un listado, asignándole un nombre y un código a cada uno
con el fin de poder identificarlos.
e) Descripción de los procesos, se sistematiza el contenido de cada uno. Este formulario está constituido
de dos partes:
10. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS: CONTENIDO
Parte descriptiva del documento

• Logotipo de la identidad
• Nombre de la identidad
• Lugar y fecha de elaboración
• Fecha en que el manual entró en vigencia
• Número de páginas
• Número de revisión (en su caso) o número de versión
• Código del proceso

Cuerpo del documento

• Nombre del proceso - Se debe incluir el nombre que identifica al proceso


• Objetivo del proceso. - Se debe indicar que se persigue con el proceso a fin de que el personal de la entidad sepa para que se desarrolla y pueda involucrarse y
contribuir a la mejora continua del mismo.
• Número y nombre de las operaciones que componen el proceso. -

• Se deben enumerar y nombrar todas las operaciones que componen el proceso asignándoles un código para su posterío identificación.

• Insumos que alimentan el proceso. - Se deben enumerar los insumos que alimentan al proceso y mencionar brevemente sus características más
importantes.

• Unidades que intervienen en el proceso. - Se deben mencionar las unidades organizacionales que intervienen en el proceso. Las funciones que desempeñan
estas unidades deben estar descritas en el Manual de Organización y Funciones.

• Unidad responsable del proceso. – Se debe mencionar la unidad organizacional responsable de la ejecución, control evaluación y mejoramiento del proceso.

• Registros, formularios e impresos. - Se deben incluir todos los registros, formularios e impresos que genera el proceso. Estos pueden presentarse como parte
del proceso o en un anexo aparte.

• Salidas que genera el proceso. - Se deberá incluir todas las salidas que genera el proceso como resultado del valor agregado a los insumos.
11. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS: CONTENIDO
f) Descripción de las operaciones. – Se describe las operaciones que componen los
procesos, donde se sistematiza el contenido de cada una. Este formulario está constituido
de dos partes.

Parte descriptiva del documento. -


• Logotipo de la entidad
• Nombre de la entidad
• Lugar y fecha de elaboración
• Fecha en que el manual entró en vigencia
• Número de página
• Operación a la que reemplaza (en su caso). - En esta sección
se mencionará a qué operación está reemplazando.
• Número de revisión (en su caso) o número de versión.
• Código de la operación.
12. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS: CONTENIDO
Cuerpo del documento
• Nombre de la operación - Se debe incluir el nombre que identifica a la operación.
• Nombre del proceso al que pertenece. - Se debe incluir el nombre del proceso al que pertenece la operación.
• Meta de la operación. - Se debe indicar qué se persigue con la operación a fin de que el personal involucrado
sepa para qué se desarrolla y pueda involucrarse y contribuir a la mejora continua de la misma.
• Descripción de la operación. Se debe describir la operación y en su caso enumerar los procedimientos que la
componen asignándoles un código para su posterior identificación.
• Insumos que alimentan la operación. - Se deben enumerar los insumos que alimentan la operación y mencionar
brevemente sus características más importantes.
• Unidad responsable de la operación. - Se debe mencionar la unidad organizacional responsable de la ejecución y
mejoramiento de la operación.
• Registros formularios e impresos. - Se debe incluir todos los registros, formularios e impresos que genera la
operación. Estos pueden incorporarse como parte de la operación o en un anexo aparte.
• Resultados verificables de la operación. - Se debe detallar los resultados a obtener en la operación que permitan
verificar su validez en cuanto a eficiencia y efectividad.
• Tiempo de ejecución de la operación. - Se debe establecer el tiempo de ejecución de la operación.
13. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS: CONTENIDO
g) Descripción de los procedimientos. -Se describe los procedimientos identificados
para cada operación, donde se sistematiza el contenido de cada uno. Este formulario
está constituido de dos partes.

Parte descriptiva del documento


• Logotipo de la Empresa
• Nombre de la Empresa
• Lugar y fecha de elaboración
• Fecha en que el manual entró en vigencia
• Número de página
• Número de revisión (en su caso) o número de versión
• Código de procedimiento
14. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS: CONTENIDO
Cuerpo del documento
• Nombre del procedimiento. - Se debe incluir el nombre que identifica
al procedimiento.
• Nombre de la operación a la que pertenece. - Se debe incluir el nombre de la operación a la que pertenece el
procedimiento.
• Objetivo del procedimiento. - Se debe indicar qué se persigue con el procedimiento a fin de que el personal
involucrado sepa para qué se desarrolla y pueda involucrarse y contribuir a la mejora continua del mismo.
• Descripción del procedimiento. –Se debe describir el procedimiento y enumerar las tareas que lo componen,
según el ordenamiento lógico y secuencial que siguen las mismas
- Insumos que alimentan el procedimiento y sus especificaciones Se deben enumerar los insumos que alimentan el
procedimiento y mencionar brevemente sus especificaciones o características más importantes.
- Unidad o cargo responsable del procedimiento Se debe mencionar la unidad organizacional o el cargo
responsable de la ejecución y mejoramiento del procedimiento.
- Descripción de los registros, formularios u otros impresos a utilizarse Se deben mencionar todas las formas
impresas que se generan en los procedimientos.
- Resultados verificables del procedimiento Se deben detallar los resultados a obtener en el procedimiento.
- Tiempo de ejecución del procedimiento Se debe establecer el tiempo de ejecución del procedimiento.
15. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS: CONTENIDO
h) Diagramas de flujo. - Los diagramas de flujo se podrán intercalar como parte de
cada uno de los procesos y procedimientos o se los podrá incluir en un anexo
aparte.
i) Glosario de términos. - En esta sección se ubicará una lista de conceptos de
carácter técnicos relacionados con el contenido y técnicas de elaboración del
manual de procesos que servirá que servirá de apoyo para su uso o consulta.
j) Debe ser aprobado mediante resolución interna en la entidad, y ser de
conocimiento de todos los servidores públicos en el ámbito de su competencia.
16. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS: ACTUALIZACIÓN

Es muy importante que sea actualizado permanentemente en base a los


trabajos de simplificación, reingeniería o rediseño de procesos que encare la
Organización con el objeto de mejorar su rendimiento en términos de
eficiencia, economía, tiempo y oportunidad.
17. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
El manual de procedimientos es la descripción de los sistemas administrativos y/o operativos en base a los procedimientos, procesos y operaciones que
lo integran, apoyados en la estructura formal de la organización, flujogramas, formularios y otros instrumentos.

Los procesos según el requerimiento de la organización pueden ser descritos de dos formas:

A nivel general, los procesos deben desagregarse a nivel de operaciones.

A nivel de procedimiento, además de identificarse las operaciones que componen cada proceso, se deben identificar las tareas que integran cada
operación, cuyo número depende de la naturaleza de la operación de que se trate. Es decir, en este nivel los procesos de la organización deben
desagregarse hasta las tareas y deben contemplar las siguientes etapas:

Ordenamiento lógico y secuencial de las tareas necesarias para llevar a cabo la operación.

Identificación de los insumos que se requieren para ejecutar los procedimientos y la descripción de sus especificaciones.

Identificación de la unidad responsable de la ejecución de cada una de las tareas que comprende la operación.

Descripción de los registros, formularios u otros impresos a utilizar; es decir de aquellos documentos que se vayan a utilizar en
la operación.
18. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: IMPORTANCIA

Es una herramienta de gestión muy importante, ya que permite obtener


información sobre los procesos y procedimientos que se llevan a cabo
en la entidad.

Determina responsabilidades de la ejecución de cada tarea u operación,


la carga de trabajo asignada a las distintas unidades organizaciones, los
tiempos de ejecución, donde se podrán medir parámetros en términos de
eficiencia, calidad y oportunidad.
FIN
Luis Eduardo Martínez Almanza
75098886
[email protected]

También podría gustarte