2 Bachillerato. Tema 3. El Novecentismo o Generacion Del 14. Caracteristicas de La Novela y El Ensayo
2 Bachillerato. Tema 3. El Novecentismo o Generacion Del 14. Caracteristicas de La Novela y El Ensayo
2 Bachillerato. Tema 3. El Novecentismo o Generacion Del 14. Caracteristicas de La Novela y El Ensayo
TEMA 3.
El novecentismo o generación del 14. Características de la novela y el ensayo
Introducción
Lo que caracteriza a los autores novecentistas es, en primer lugar, el gusto por un
arte racional, riguroso y analítico. Desprecian, por tanto, todo lo que recuerde
los excesos románticos, incluidas las nostalgias noventayochistas o el exceso de
fantasía modernista. Defienden el arte puro, que Ortega llamará “deshumanizado”,
desprovisto de sentimentalismo, autónomo, válido por sí mismo. Un arte que será
además minoritario, dirigido a una élite que lo comprende y disfruta, lejos del
arte para el gran público que fueron el romántico y el realista. Poseen un estilo
cuidado, elegante, que aspira a la “obra bien hecha”, con un lenguaje pulcro y
riguroso, sin dejar por ello de ser brillante. Precisando un poco más, podemos
aplicarle los siguientes rasgos:
1
El uso de ambas etiquetas (novecentismo y generación de 1914) no es totalmente intercambiable, puesto que el término
novecentismo fue acuñado en catalán por Eugenio D'Ors (noucentisme), con un propósito más restringido al ámbito
catalán. G. Díaz Plaja lo adaptó al castellano. Digamos que “novecentismo” alude al movimiento de renovación que
aboga por un arte intelectual y minoritario, entre otros rasgos, mientras con el término “generación del 14” nos referimos
a una serie de pensadores y literatos que coincidieron con estos planteamientos estéticos en el ámbito nacional.
1
Lengua y Literatura II. 2º Bachillerato. IES “Don Bosco”. Profesora: María José Herreros
2
Algo que, en cierto modo, ya habían intentado los autores del 98.
3
La preocupación por las minorías se dio también en Europa: tendencias similares en Francia, Inglaterra, Alemania e
Italia se hacen eco de la ascensión de las élites intelectuales juveniles al poder y la denuncia de la "literatura caduca".
2
Lengua y Literatura II. 2º Bachillerato. IES “Don Bosco”. Profesora: María José Herreros
2.1.La novela
Las novelas de Gabriel Miró (1876-1930), como “Nuestro padre San Daniel” o “El
obispo leproso”, que transcurren en Oleza (trasunto literario de Orihuela), son una
muestra de la llamada novela lírica, que entronca con las de Azorín. Son obras
donde la trama cede terreno a una elaborada descripción de ambientes y a un
exquisito tratamiento de la psicología de los personajes. Miró nos recuerda el
decadentismo modernista y destaca en él su capacidad para captar sensaciones. 4
Periodista y escritor de poesía, novela, ensayo y crítica nacido en Oviedo, ciudad donde estudió Derecho y fue discípulo
de Leopoldo Alas 'Clarín'. Realizó estudios en Inglaterra, Alemania e Italia. Durante la I Guerra Mundial fue corresponsal
en Buenos Aires. En 1928 ingresó en la Real Academia Española. Estuvo vinculado con José Ortega y Gasset y con
Gregorio Marañón a través de la Agrupación al servicio de la República, de la que fue embajador en Londres. Al estallar
la guerra civil emigró a Buenos Aires, donde permaneció hasta 1954.
4
Dámaso Alonso lo llamó “poeta en prosa”.
3
Lengua y Literatura II. 2º Bachillerato. IES “Don Bosco”. Profesora: María José Herreros
Pérez de Ayala cierra pronto su obra narrativa. Publica sus novelas entre 1907 («Tinieblas en las cumbres») y 1929 («La
revolución sentimental»), y se retira del género con esta última. A partir de entonces se dedica a asuntos públicos, a la
política y a la diplomacia, y escribe preferentemente ensayos: género que se adecuaba mejor a su estilo pulido,
artificioso, irónico, arcaizante, levemente humorístico. Como ensayista, Pérez de Ayala se manifiesta como uno de los
escritores españoles más cultos de su tiempo.
Es el género por excelencia en este periodo. Además del propio Pérez de Ayala,
Eugenio D’Ors, Manuel Azaña, Rafael Cansinos-Assens, Américo Castro, Salvador
de Madariaga o Gregorio Marañón son algunos de los ensayistas destacados.
5
Se trata de la historia de dos jóvenes educados tan estrictamente que no saben qué es el sexo
6
En sus “glosas”, artículos breves e ingeniosos, vertió su pensamiento sobre arte, política y filosofía.
7
También terminó rechazando la esterilidad del tradicionalismo catalanista, anclado en un mundo rural y folclórico.
8
Destacan sus estudios sobre Juan Valera y sus ensayos críticos (Los gitanos en España, Plumas y palabras).
4
Lengua y Literatura II. 2º Bachillerato. IES “Don Bosco”. Profesora: María José Herreros