Manual de Instrumentos Musicales de Esmeraldas
Manual de Instrumentos Musicales de Esmeraldas
Manual de Instrumentos Musicales de Esmeraldas
San Lorenzo fue el escenario principal donde me desarrollé, donde la voz de los
viejos se escucha como un pasado que aún vive en el colectivo de los músicos ma-
rimberos; vive en el salón de marimba donde la gente asiste los días festivos a tocar
y bailar con el buen guarapo y “Juan del Monte”, bebida que ameniza la fiesta.
Siendo “muchacho de mandado”, mis padres me pusieron el apodo de “Potente”,
el cual suena hasta ahora. Me lo pusieron pues, en el estero de la Chapila donde vi-
víamos, teníamos un pozo detrás de la casa y al ir con mis hermanos a traer bototos
y ollas de agua, a pesar de ser pequeño era fuerte y podía con las ollas rebosadas.
Llegado a San Lorenzo con apenas diez años traía muchas preguntas sin respuesta:
cómo, por qué soy negro y otros blancos. Tenía esa pasión por conversar con los
mayores: por qué el jondeo del bombo, el pende, pende, pende del cununo y el oro
pipi de la marimba; conversas que me hacían atrasar y correr a los ensayos.
Dando oído a todas esas interrogantes me inicié formando parte de uno de los
tres grupos de la época: “Bombo y Marimba”, “Patacoré” y “Berejú”, que atrapa-
ban la imaginación de los jóvenes y adolescentes de ese San Lorenzo sin celula-
res, de pocos carros y con un respeto profundo a los mayores, a los cuales, así no
fueran parientes, les llamamos tíos.
Era común entonces escuchar, en las tardes, la melodiosa marimba de don Cam-
pa en la loma por donde yo pasaba a comprar plátano en la tienda de la señora
Martina. También la marimba de mi tío Gacho en el barrio 26 de Agosto; así como
la de Cecilio Torres de la Palma Real. Marimberos que seguramente participaron
en el Salón de Marimbas; y la de mi Tío Julio Cuero, quien era mi pariente ya que
la mamá de mi papá, Cupertina Cuero, era prima de mi tío, los dos oriundos de
Guapi. Con él me fragüé en el arte de construir marimbas. Esos conocimientos
que han pasado de mis ancestros africanos hasta mis mayores, me fueron entre-
gados a mí por mi tío Julio Cuero y tengo como encargo vivir en la intensidad de
mi Marimba y pasar ese conocimiento a otros; de esa manera no morirá el legado
de mis mayores y de mis ancestros africanos.
2
3
Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda, PhD.
Rector de la Universidad Central del Ecuador
Dra. María Augusta Espín
Vicerrectora Académica y de Posgrados
Dra. María Mercedes Gavilanez
Vicerrectora de Investigación y Doctorados
Econ. Marco Posso Zumárraga
Vicerrector Administrativo y Financiero
MAV. Xavier León Borja
Decano de la Facultad de Artes
MSc.Julián Pontón
Director de la Carrera de Artes Musicales
Primera edición.
Quito, 2021.
4
ÍNDICE
5
Partes del bombo ......................................................................................... 32
Tipos de bombo ............................................................................................. 33
Construcción del bombo ............................................................................. 33
MARACAS ........................................................................................................ 34
Maracas .......................................................................................................... 34
Materiales y construcción ......................................................................... 34
CONSTRUCCIÓN DE LA MARIMBA .......................................................... 36
Clasificación de materiales ........................................................................ 36
Guadúas y chonta ......................................................................................... 36
Preparación del material ............................................................................ 37
Época de corte ............................................................................................... 37
Estructura o “muerto” ................................................................................. 38
Marimba tradicional ..................................................................................... 42
Marimba cromática ...................................................................................... 43
AFINACIÓN DE LA MARIMBA .................................................................... 45
Las teclas y el arte de afinar marimbas ................................................ 45
Agentes que permiten el desarrollo de la tabla .................................. 46
Canutos o resonadores .............................................................................. 47
Redondez y duración de la nota ............................................................... 49
Número de teclas .......................................................................................... 50
Ejecución de teclas ....................................................................................... 50
Agentes que transtornan la afinación de la marimba ....................... 50
Anexos
6
ÍNDICE de figuras
Tablas:
Tabla 1: Clasificación de instrumentos / Hornbostel-Sachs-Coba ......... 18
Tabla 2: Ablandamiento de pieles / J. Ayoví .................................................. 28
Tabla 3: Alturas de las teclas / Julián Pontón .............................................. 59
Tabla 4: Relación escalar / Julián Pontón ...................................................... 60
Tabla 5: Dimensiones de las tablas y canutos .............................................. 61
7
8
Resumen:
Manual de construcción de instrumentos musicales afro-esmeral-
deños elaborado para los estudiantes de la Carrera de Artes Musi-
cales de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador,
con el testimonio de uno de los reconocidos artesanos de San Lo-
renzo en este campo: Jakson Ayoví, músico y cantor. Este escri-
to describe algunas técnicas para elaborar los instrumentos que
conforman el “Conjunto de marimba afro-esmeraldeña”: marimba,
cununos, bombo, guasá y maracas. Deja patente también innova-
ciones constructivas para lograr una mayor sonoridad en teclas y
resonadores de la marimba.
Abstract:
Afro-esmeraldeños musical instruments construction manual for
Music majors in the Faculty of Arts of Central University of Ecua-
dor, based on the testimony of one of the renowned traditional
makers of San Lorenzo: Jakson Ayoví, musician and singer. This
work describes some techniques to make the instruments that
are part of the “Afro-esmeraldeño Marimba ensemble”: marimba,
cununos, bombo, guasá and maracas. It also provides some cons-
truction innovations to achieve a greater sound in the keys and in
the resonators of the marimba.
Palabras claves:
Construcción de instrumentos musicales afroesmeraldeños; ma-
rimba; cununo; guasá; bombo afroesmeraldeño; maracas; Esme-
raldas; afinación.
9
10
La potencia de Ayoví
11
tienen las herramientas intelectuales y sobre todo filosóficas para
construir marimbas, sus componentes; establecer sus parámetros
de afinación y completar con la percusión membranófona e idiófona
(por sacudimiento). La reinvención continúa como ejercicio perpetuo
de resistir todavía al colonialismo y a la colonialidad cultural.
12
musicales’ y el prefijo ma que expresa el plural. Nicolás del Castillo
Mathieu, un lingüista de la Academia Colombiana de la Lengua, por su
parte escribió: “Es voz originaria del quimbundo (kimbundo), en donde
marimba es vocablo plural o colectivo que equivale a: “Dos grandes arcos
de madera unidos por los extremos y sobre ellos dispuesta una serie de
pequeñas tablas de espesor variable teniendo por debajo calabazas que
refuerzan el sonido obtenido por percusión de dos bastones sobre las
láminas de madera”6. El quimbundo corresponde al grupo de idiomas de
origen bantú.
13
14
Introducción
15
Considero importante valorar el lugar-sede de la cultura afro-esme-
raldeña, que se expresa en los bailes tradicionales e instrumentos
musicales, entre los cuales destaca la Marimba, nominada Patrimo-
nio Cultural Inmaterial de la Humanidad, nominación que es una for-
ma de recordar la identidad. Sin embargo aprender a construir este
preciado y ancestral instrumento y cantar con él es generar identi-
dad, así como desarrollar un sentido de pertenencia y contribuir al
fortalecimiento de valores autóctonos.
Jakson Ayoví
Docente de la Universidad Central del Ecuador
Quito- Ecuador
2019
16
Fig. 01. Conjunto de Marimba, Esmeraldas. Foto: S. Basurco, ca. 1891.
Digitalización: P.G.G.
Manual de construcción de
Instrumentos Afro-esmeraldeños
Jakson Ayoví
17
Clasificación de los instrumentos
afro-ecuatorianos
1 http://soymusicaecuador.blogspot.com/search/label/Marimba.
2 Existen otros grupos étnicos que usan la marimba, entre ellos los Tsáchi-
las, los Chachis y los Awa. (N. del Ed.).
3 Oros instrumentos podían ser parte del Conjunto de Marimba, pero hoy
son de uso muy restringido o ya no se usan, como la charrasca o quijada
de burro.(N. del Ed.).
18
Se usa las palabras, marimbero, cununero, bombero para nom-
brar a los ejecutantes del conjunto; no existe la designación para
el ejecutante de guasá que sería guasaista; esta última función
está a cargo de las “respondedoras”.
19
tituyen el conjunto de marimba, así como apuntar algunos de
sus implementos. Cabe señalar que buena parte de los compo-
nentes con los que se fabrican los instrumentos, son materiales
naturales que crecen y se consiguen en zonas tropicales: caña
guadúa, palma de chonta (o pambil), sabia del árbol de caucho,
semillas de achira, troncos de árboles ahuecados, bototos o ca-
labazos y, las pieles para los tambores, igualmente de fauna
propia de la zona.
TACOS
20
Fig. 2: Taco largo, taco corto.
Caucho vegetal
21
dondeados en uno de sus extremos; tienen 30 centímetros de
largo, medida que puede variar según consideración del marim-
bero. La madera que se emplea para su construcción es de es-
pecies locales, preferiblemente tangare o guagaripo.
Fig. 3
Fig. 4 Fig. 5
22
El caucho de las baquetas
23
GUASÁ
Guasá o alfandoque
Materiales:
-Guadúa
-Chonta (clavos)
-Achira (semillas)
Herramientas:
-Machete.
24
Fig. 8 y 9: Semillas de achira y la planta de la que se extrae.
25
Fig. 10: a. Canuto sin tratamiento. b. Adelgaza-
do. c. Cruce de los clavos de chonta.
Fig. 11: Adelgazamiento del canuto con ma-
chete.
26
o pambil que también es material sonoro. Las semillas se intro-
ducen igualmente por uno de los orificios hechos para atravesar
los clavos de chonta.
Cuando las semillas se estrellan con los clavos y las paredes del
canuto, producen ese efecto rítmico característico.
CUEROS O MEMBRANAS
27
Características de los cueros membranas
28
Llamamos cuja, a la estructura o cuerpo del instrumento, el cual
en el caso de bombo y cununos se fabrica con árboles vaciados.
La cuja debe ser trabajada mínimo un mes después de haber
sido cortado el árbol con que se fabricará la cuja. El secado es
importante para obtener una sonoridad adecuada.
CUNUNO
El cununo
Materiales:
-Tronco vaciado
-Cuero
-Cabos
Fig. 13: a, b): cuja de cununo; c, d): cuero, cabestro y
-Aros
cuñas; e): cuñas
-Cuñas
29
Partes del cununo
Tipos de cununo
30
Aro inferior. – Este aro es aquel que soporta toda la presión de
las cuñas que permiten al cununo alcanzar la tonalidad desea-
da. Se lo puede trabajar con madera de piquigua con un cabo
grueso (sogas sintéticas) para proporcionar mayor seguridad y
resistencia. En este aro se ajustan las cuñas y se pasa una soga
sintética que se teje y ajusta entre los aros.
BOMBO
El bombo afro
Fig. 14: Cuja del bombo. Fig. 15: Bombo con su membrana y tensores.
31
Fig. 16: Cujas de cununos y bombos. Fig. 17: Tejiendo el amarrado.
Fig. 18: Cununo con tejido para estirar el cuero.
32
Tipos de bombo
33
Fig. 19: Árbol del bototo.
Fig. 20: Bototos para fabricar maracas.
MARACAS
Maracas
Materiales y construcción
8 Los bototos de mayor tamaño son empleados para trasladar agua desde
las quebradas o esteros. (N. del A.).
34
Fig. 21: Adorno con filo de machete. Fig. 22: Maracas terminadas
35
En la cultura musical afroesmeraldeña estos instrumentos se
suelen usar en cantos a santos. Se tocan maracas en arrullos
y chigualos. Suele usarse también para “rescatar” a los niños
cuando son “raptados” por la “tunda”9.
CONSTRUCCIÓN DE LA MARIMBA
Clasificación de materiales
Guadúas y chonta
Hay algunos tipos de cañas guadúas, por citar algunas con sus
nombres locales: guadúas ariscas, guadúas con canutos de copa
y guadúa mansa. La guadúa mansa es la más apropiada para la
construcción de los canutos resonadores de la marimba.
La chonta con que se fabrican las tablas también tiene una gama
variada. En la familia de la chonta encontramos: la cocoroma,
la zancona, el chapilillo, el gualte, pambil, chontaduro. Cada uno
con características diferentes en la calidad sonora, sin embargo
el más apropiado para la construcción de las marimbas es el
“pambil”.
36
Fig. 23: Guadual. Fig. 24: Las cañas alcanzan gran tamaño.
Época de corte
Siendo la naturaleza la aliada principal de la vida, nuestros ma-
yores aprendieron de ella y forjaron sus saberes que trascen-
dieron hasta estos días. Ese conocimiento lo emplean nuestras
comunidades también en la construcción de los instrumentos
musicales. Desde ese mismo conocimiento remoto, se considera
que la guadúa como el pambil, no deben ser cortados en época
de luna, ya que corren el riesgo de ser atacados por los bichos
o parásitos. Estos materiales vegetales deben ser cortados en
época de menguante, de la cuarta noche en adelante hasta que
doble la luna.
37
relativa de los tamaños de teclas y canutos de una marimba
de 24 teclas, se puede apuntar que la más grave, que da un mi
4 aproximadamente, tiene un largo de 59 centímetros y la tecla
más corta, por tanto las más aguda, tiene 29 centímetros. Los
canutos de guadúa -que suelen tener un diámetro de 2 pulgadas
aproximadamente- correspondientes a las teclas antedichas, en
cambio, tienen un largo de 45 centímetros para la tecla más gra-
ve y de 7 centímetros para la más aguda.
Estructura o “muerto”
c
b
Fig. 25:
a. Largueros de la estructura o “muerto” de la marimba.
b. Los “burros” (caballetes) y; c. La estructura armada.
38
Fig. 26: Jakson Ayoví ha innova-
do la colocación de las tablas,
que van asentadas sobre una
tira de caucho que mantienen
en el aire a las teclas, permi-
tiendo una mejor vibración.
Fig. 27:
Sistema Ayoví; tira
sintética y tablas.
39
Haciendo una comparación entre estos dos métodos, la flexibi-
lidad de la tira de caucho -que se puede fabricar con el bleris
de los neumáticos de auto o bicicleta-, permite una vibración
sonora más óptima que la esponja o almohadilla usada por
otros constructores. La tira retorcida de caucho industrial, sus-
pende a las teclas como en el aire.
40
Fig. 29-32: Se muestra cómo el cordel atraviesa el groso de la tabla, su
entrelazado y su anudamiento. Sistema 2 de atado de cordel.
Marimba tradicional
41
Fig. 33: Imagen de la marimba tradicional. Tiene solo una fila de
tablas o teclas.
Marimba cromática
42
Fig. 34-35. Palmas de chonta en San Lorenzo.
43
Fig. 36: Marimba temperada cromática, en materiales usados por la tradición.
44
AFINACIÓN DE LA MARIMBA
Si cortamos la distancia de la
tabla se acerca a la siguiente
nota aguda
Desbroce de madera
en la “panza” de la tabla
45
Para la afinación11 hay que tener claro que, por pequeña que
sea la astilla o partícula que quite con la herramienta, tendrá
su aumento o disminución en la altura de la nota, de ahí que el
constructor debe diferenciar el resultado sonoro del más mí-
nimo corte en la tabla. Si una tabla alcanza una determinada
altura sonora, la madera que se amenore de ella, modificará su
sonido a una nota cercana, sea más grave o más aguda, sea que
la cortemos en su largo o que desbastemos su parte inferior.
El constructor artesanal generalmente confía en su oído y cada
tabla va siendo afinada conforme a los sonidos que guarda en
su memoria.
Canutos o resonadores
11 En relación a las alturas de las teclas véanse las Tablas 3-5, elaboradas
por Julián Pontón.
46
Fig. 38: Los canutos de guadúa o bambú son los resonadores
de las tablas; éstos también deben ser afinados.
47
Medida de corte
lograda con la
huella de agua en la
astilla.
Nivel de agua
introducida.
Hay quien golpea la parte inferior del canuto donde está el nudo, y,
según el requerimiento de afinación que tiene la tabla, va cortan-
do el extremo del canuto que tiene la parte abierta, hasta dar con
el mismo sonido de resonancia entre tabla y canuto.
48
Fig. 40-41: Canutos con perforaciones para pasar la varilla de acero.
Fig. 42: Ajuste de la varilla con una mariposa metálica.
49
Número de teclas
50
Hay que evitar colocar sombreros sudados en ensayos o presen-
taciones; igualmente no colocar camisas o faldas sudadas, pues
esto causa que la madera absorba el sudor de la ropa, sacando
de tono a las teclas.
***
51
52
ANEXOS
53
54
ANEXOS
La música que escuché entre ellos y los instrumentos que vi en sus ca-
sas eran nuevos para mí, y tal vez son únicos, excepto el tambor [al pa-
recer se refiere al cununo]; éste lo hacen templando un trozo de piel de
cerdo sobre un extremo de un trozo de madera hueco; el otro extremo
se deja abierto; el chambo, es un tubo hueco de aproximadamente trein-
ta pulgadas de largo, y cuatro de circunferencia, hecho de una especie
de madera blanda, y perforado con pequeñas clavijas de chonta, que se
proyectan en el interior aproximadamente media pulgada; se pone una
cantidad de frijoles pequeños y duros, y se cierran los dos extremos. El
instrumento se toca sujetándolo con ambas manos, una en cada extre-
mo, y agitándolo, de modo que la música producida sea a veces similar a
la que pretende imitar la lluvia en un escenario inglés.
55
La marimba se fabrica sujetando dos piezas anchas de caña en las ex-
tremidades, cada una de seis a diez pies de largo; una serie de piezas
de caña hueca se suspenden entre ellas, desde dos pies de largo y cinco
pulgadas de diámetro, hasta cuatro pulgadas de largo y dos de diámetro,
que se asemejan a una gigantesca tubería pandeana (flauta de pan); a lo
largo de la parte superior de estas cañas se colocan piezas muy delga-
das de chonta, que descansan sobre el marco sin tocar los tubos, y éstas
se sujetan ligeramente con un hilo de algodón; el instrumento está sus-
pendido del techo de la casa, y generalmente lo tocan dos hombres, que
están de pie en los lados opuestos, cada uno con dos palos pequeños,
con tiradores hechos de caucho, con los cuales golpean las piezas trans-
versales de chonta, y producen diferentes melodías, de acuerdo con el
tamaño del tubo colgante de caña sobre el que se coloca la chonta.
[Traducción literal].
Fuente:
Stevenson, W. B. (1825). A historical and descriptive narrative of twenty years’ resi-
dence in South America. London: Hurst, Robinson, and Co. vol. 2.
56
Testimonio de Santiago M. Basurco, 1891.
57
que la manejan, golpeando sobre las tablitas que por la acción del cho-
que vibran produciendo sonidos más o menos agudos según la longitud
de ellas y la de los tubos que vienen a la caja sonora del instrumento.
Fuente:
Basurco, S. (1902). Viaje a la región de los Cayapas. Lima: Imprenta de la
Escuela de Ingenieros de Lima.
58
Alturas que resultan de las 23 teclas de la marimba construida por
Jakson Ayoví. Medición realizada por Julián Pontón.
Tabla 3
Tecla 1 Tecla 13
Tecla 2 Tecla 14
Tecla 3 Tecla 15
Tecla 4 Tecla 16
Tecla 5 Tecla 17
Tecla 6 Tecla 18
Tecla 7 Tecla 19
Tecla 8 Tecla 20
Tecla 9 Tecla 21
Tecla 10
Tecla 22
Tecla 11
Tecla 23
Tecla 12
59
Relación escalar con las distancias resultantes de las teclas.
Medición efectuada por Julián Pontón.
Tabla 4
60
Tabla 5: Dimensiones de tablas y canutos de
la marimba de Jakson Ayoví.
Las medidas que se incluyen en los componentes de la marimba son relativas, pues aquellas
dependen de varios factores que pueden modificarlas. Por ejemplo, si los canutos son de un
diámetro mayor, los largueros tendrán que ser más amplios. Igual cosa sucede con todos com-
ponentes, lo que hará que se presenten variaciones de amplitud y de peso en el instrumento.
Por tanto, hay que tomar en cuenta que la elaboración de una marimba siempre va más allá de
las medidas.
←
←
31 cm.
←
62 cm.
←
←
←
147 cm.
←
61
62