Manual de Instrumentos Musicales de Esmeraldas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Jakson Ayoví Quiñónez

Tambillo, San Lorenzo, 14 de marzo, 1974-.


Constructor y músico marimbero

San Lorenzo fue el escenario principal donde me desarrollé, donde la voz de los
viejos se escucha como un pasado que aún vive en el colectivo de los músicos ma-
rimberos; vive en el salón de marimba donde la gente asiste los días festivos a tocar
y bailar con el buen guarapo y “Juan del Monte”, bebida que ameniza la fiesta.
Siendo “muchacho de mandado”, mis padres me pusieron el apodo de “Potente”,
el cual suena hasta ahora. Me lo pusieron pues, en el estero de la Chapila donde vi-
víamos, teníamos un pozo detrás de la casa y al ir con mis hermanos a traer bototos
y ollas de agua, a pesar de ser pequeño era fuerte y podía con las ollas rebosadas.
Llegado a San Lorenzo con apenas diez años traía muchas preguntas sin respuesta:
cómo, por qué soy negro y otros blancos. Tenía esa pasión por conversar con los
mayores: por qué el jondeo del bombo, el pende, pende, pende del cununo y el oro
pipi de la marimba; conversas que me hacían atrasar y correr a los ensayos.
Dando oído a todas esas interrogantes me inicié formando parte de uno de los
tres grupos de la época: “Bombo y Marimba”, “Patacoré” y “Berejú”, que atrapa-
ban la imaginación de los jóvenes y adolescentes de ese San Lorenzo sin celula-
res, de pocos carros y con un respeto profundo a los mayores, a los cuales, así no
fueran parientes, les llamamos tíos.
Era común entonces escuchar, en las tardes, la melodiosa marimba de don Cam-
pa en la loma por donde yo pasaba a comprar plátano en la tienda de la señora
Martina. También la marimba de mi tío Gacho en el barrio 26 de Agosto; así como
la de Cecilio Torres de la Palma Real. Marimberos que seguramente participaron
en el Salón de Marimbas; y la de mi Tío Julio Cuero, quien era mi pariente ya que
la mamá de mi papá, Cupertina Cuero, era prima de mi tío, los dos oriundos de
Guapi. Con él me fragüé en el arte de construir marimbas. Esos conocimientos
que han pasado de mis ancestros africanos hasta mis mayores, me fueron entre-
gados a mí por mi tío Julio Cuero y tengo como encargo vivir en la intensidad de
mi Marimba y pasar ese conocimiento a otros; de esa manera no morirá el legado
de mis mayores y de mis ancestros africanos.

2
3
Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda, PhD.
Rector de la Universidad Central del Ecuador
Dra. María Augusta Espín
Vicerrectora Académica y de Posgrados
Dra. María Mercedes Gavilanez
Vicerrectora de Investigación y Doctorados
Econ. Marco Posso Zumárraga
Vicerrector Administrativo y Financiero
MAV. Xavier León Borja
Decano de la Facultad de Artes
MSc.Julián Pontón
Director de la Carrera de Artes Musicales

Con la aprobación de la Dirección de Investigaciones de la


Universidad Central del Ecuador:
Dra. Bertha Estrella C. PhD, Directora.

Consejo Editorial de la FAUCE:

MSc. Mario García, Director


MSc. Amaranta Moral
Lcdo. Stalin Bravo Aguila
MSc. Irina Verdesoto
MSc. Pablo Guerrero G.

Manual de construcción de instrumentos


musicales afro-esmeraldeños
Autor: Mtro. Jakson Ayoví Quiñónez.

Editor: Pablo Guerrero Gutiérrez (Docente de Musicología-FAUCE).


Revisión de pares académicos: Juan Carlos Franco (Universidad de las Artes);
Fernando Avendaño (Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Material gráfico: Jakson Ayoví, David López Rosero,
Jhony García Coque, P. Guerrero, Félix Atahualpa - Zambaje DOC.
Mediciones en hercios y cent: Julián Pontón.
Abstract: Juan Carlos Panchi.

Primera edición.
Quito, 2021.

4
ÍNDICE

La potencia Ayoví / Juan Montaño Escobar .......................................... 11


Introducción .................................................................................................... 15
Manual de construcción: Instrumentos Afro-esmeraldeños .......... 17
TACOS ............................................................................................................. 20
“Tacos” de marimba (baquetas) ............................................................. 20
Caucho vegetal ............................................................................................. 21
Características de los tacos ...................................................................... 21
Peso de los tacos ......................................................................................... 22
Utilidades del caucho .................................................................................. 22
El caucho de las baquetas ......................................................................... 23
Construcción de los tacos .......................................................................... 23
GUASÁ ............................................................................................................ 24
Guasá o alfandoque ..................................................................................... 24
Materiales del guasá ................................................................................... 24
Elementos que conforman el guasá ....................................................... 25
Construcción del guasá .............................................................................. 26
Agentes que producen el sonido ............................................................. 26
CUEROS O MEMBRANAS ........................................................................... 27
Características de los cueros membranas ........................................... 28
CUNUNO .......................................................................................................... 29
El cununo ........................................................................................................ 29
Partes del cununo ........................................................................................ 30
Tipos de cununo ........................................................................................... 30
Construcción del cununo ........................................................................... 30
BOMBO ............................................................................................................. 31
El Bombo afro ................................................................................................ 31

5
Partes del bombo ......................................................................................... 32
Tipos de bombo ............................................................................................. 33
Construcción del bombo ............................................................................. 33
MARACAS ........................................................................................................ 34
Maracas .......................................................................................................... 34
Materiales y construcción ......................................................................... 34
CONSTRUCCIÓN DE LA MARIMBA .......................................................... 36
Clasificación de materiales ........................................................................ 36
Guadúas y chonta ......................................................................................... 36
Preparación del material ............................................................................ 37
Época de corte ............................................................................................... 37
Estructura o “muerto” ................................................................................. 38
Marimba tradicional ..................................................................................... 42
Marimba cromática ...................................................................................... 43
AFINACIÓN DE LA MARIMBA .................................................................... 45
Las teclas y el arte de afinar marimbas ................................................ 45
Agentes que permiten el desarrollo de la tabla .................................. 46
Canutos o resonadores .............................................................................. 47
Redondez y duración de la nota ............................................................... 49
Número de teclas .......................................................................................... 50
Ejecución de teclas ....................................................................................... 50
Agentes que transtornan la afinación de la marimba ....................... 50

Anexos

Testimonio de W. Stevenson, ca. 1810 .................................................... 55


Testimonio de Miguel Basurco, 1891 ...................................................... 57
Afinaciones de la “Marimba Jakson” / J. Pontón ............................... 59
Medidas de canutos y teclas ..................................................................... 61

6
ÍNDICE de figuras

Fig. 1. Conjunto de Marimba. Foto: S. Basurco, ca. 1892 ....................... 17


Fig. 2: Tacos. Gráfico de J. Ayoví .................................................................... 21
Fig. 3, 4: Árbol y sabia del caucho. Fotos J. Ayoví .................................... 22
Fig. 5: Extensión del caucho líquido. Foto J. García ................................ 22
Fig. 6: El caucho en la baqueta. Fotos de P. Guerrero ............................ 23
Fig. 7: El guasá. Foto de P. Guerrero ............................................................ 24
Fig. 8: Semillas de achira. Foto de P. Guerrero ......................................... 25
Fig. 9: Planta de la achira. Foto de J. Ayoví ................................................ 25
Fig. 10: Canutos del guasá. Foto de P. Guerrero ....................................... 26
Fig. 11: Adelgazamiento del canuto. Foto de P. Guerrero ...................... 26
Fig. 12: Cueros animales. Foto de D. López ............................................... 28
Fig. 13: Cujas de cununo. Fotos de D. López .............................................. 29
Fig. 14, 15: Cuja de bombo y bombo. Fotos de D. López ......................... 31
Fig. 16: Cujas de cununos y bombos. Fotos de P. Guerrero ................... 32
Fig. 17: Tejiendo con soga sintética. Foto de P. Guerrero ....................... 32
Fig. 18: Cununo tejido. Foto J. Ayoví ............................................................ 32
Fig. 19: Árbol del bototo. Foto J. Ayoví ........................................................ 34
Fig. 20: Bototos y maracas. Fotos de P. Guerrero ..................................... 34
Fig. 21-22: Adorno del bototo y maracas. Fotos de P. Guerrero ........... 35
Fig. 23-24: Guadal y caña guadúa. Fotos J. Ayoví .................................... 36
Fig. 25: Largueros, burros, estructura. Foto de D. López ....................... 38
Fig. 26: Tira de caucho para asentar las teclas. Foto de P. Guerrero... 39
Fig. 27: Sistema Ayoví, diagrama de D. López ........................................... 39
Fig. 28: Teclas atadas, sistema 1. Foto P. Guerrero .................................. 40
Fig. 29-32: Teclas con cordel, sistema 2. Fotos de J. Ayoví .................. 40
Fig. 33: Marimba tradicional. Foto de D. López .......................................... 42
Fig. 34-35: Palmas de chonta. Fotos J. Ayoví ............................................ 43
Fig. 36: Marimba cromática. Foto de D. López ........................................... 44
Fig. 37: Afinación de tablas. Diagrama de D. López ................................. 45
Fig. 38: Canutos para marimba. Fotos de D. López .................................. 47
Fig. 39: Afinación con agua. Diagrama por P. Guerrero ........................... 48
Fig. 40. Canutos con varilla metálica. Foto Félix Atahualpa .................. 49
Fig. 41. Canutos con perforaciones para varilla metálica ...................... 49
Fig. 42: Ajuste con mariposa metálica. Foto P. Guerrero ........................ 49
Fig. 43: Grabado anónimo en base a foto de S. Basurco (ca. 1892) ..... 57

Tablas:
Tabla 1: Clasificación de instrumentos / Hornbostel-Sachs-Coba ......... 18
Tabla 2: Ablandamiento de pieles / J. Ayoví .................................................. 28
Tabla 3: Alturas de las teclas / Julián Pontón .............................................. 59
Tabla 4: Relación escalar / Julián Pontón ...................................................... 60
Tabla 5: Dimensiones de las tablas y canutos .............................................. 61

7
8
Resumen:
Manual de construcción de instrumentos musicales afro-esmeral-
deños elaborado para los estudiantes de la Carrera de Artes Musi-
cales de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador,
con el testimonio de uno de los reconocidos artesanos de San Lo-
renzo en este campo: Jakson Ayoví, músico y cantor. Este escri-
to describe algunas técnicas para elaborar los instrumentos que
conforman el “Conjunto de marimba afro-esmeraldeña”: marimba,
cununos, bombo, guasá y maracas. Deja patente también innova-
ciones constructivas para lograr una mayor sonoridad en teclas y
resonadores de la marimba.

Abstract:
Afro-esmeraldeños musical instruments construction manual for
Music majors in the Faculty of Arts of Central University of Ecua-
dor, based on the testimony of one of the renowned traditional
makers of San Lorenzo: Jakson Ayoví, musician and singer. This
work describes some techniques to make the instruments that
are part of the “Afro-esmeraldeño Marimba ensemble”: marimba,
cununos, bombo, guasá and maracas. It also provides some cons-
truction innovations to achieve a greater sound in the keys and in
the resonators of the marimba.

Palabras claves:
Construcción de instrumentos musicales afroesmeraldeños; ma-
rimba; cununo; guasá; bombo afroesmeraldeño; maracas; Esme-
raldas; afinación.

9
10
La potencia de Ayoví

Por Juan Montaño Escobar

Es un Manual para construir los instrumentos musicales de una


orquesta de marimba, aunque podría serlo en la versión más
vulgarizada de esa denominación, este texto es más que un folleto de
instrucciones sobre el instrumento; es mostrar un pedacito de nuestra
historia musical negra1. Explica la carpintería de los instrumentos
y a la vez descubre sus primeras maravillosas construcciones,
en tiempo presente. El lector subirá con la marea y de repente no
deberá esperar la vaciante2, para entender la potencia ingeniosa del
constructor. Y se vuelve a una pregunta que aplaza con la morosidad
del secreto melodioso. ¿Cuándo se fabricó la primera marimba, en la
costa pacífica, de la región de las Esmeraldas? O precisar: ¿cuándo se
reinventó la marimba en esta orilla palenkera?

Jakson Ayoví Quiñónez da indicios: “tengo como encargo vivir en


la intensidad de mi Marimba y pasar ese conocimiento a otros; de
esa manera no morirá el legado de mis mayores y de mis ancestros
africanos”3. Él recibió el encargo de su tío Julio Cuero. El legado se
asume completo: tecnología (la ingeniería de diseño y materiales),
técnica (el montaje de las piezas después de su manufactura) y los
secretos (ciencias y saberes, enseñados con la narrativa magistral de
abuelas y abuelos). Después de aquella escuela pluriversal por fin se

1. Quiero contarle, mi hermano, un pedacito


De la historia negra,
De la historia nuestra, caballero…
Tema musical: Rebelión, de Álvaro José Arroyo.
2. Yo subí con la marea,
(Román, Román),
y bajé con la vaciante,
(Román, Román)...
Canto tradicional afroecuatoriano.
3. Texto de la contraportada del manual.

11
tienen las herramientas intelectuales y sobre todo filosóficas para
construir marimbas, sus componentes; establecer sus parámetros
de afinación y completar con la percusión membranófona e idiófona
(por sacudimiento). La reinvención continúa como ejercicio perpetuo
de resistir todavía al colonialismo y a la colonialidad cultural.

Este Manual de construcción de instrumentos musicales afro-esmeraldeños


tiene el significado de una carta de marear, por dos razones. Una: organiza
la información sobre el cómo hacer para crear la instrumentación de
la orquesta marimbera. Y dos: resume la información sobre la historia
cultural de la música afropacífica colombo-ecuatoriana, pero más
enfocada en la provincia de Esmeraldas. Esta no es una definición, sin
embargo podría aceptársela: “La marimba es un instrumento de tecla
percutida, conformada por “tablas” (o teclas) de chonta, canutos de bambú
(guadúa), baque­tas con punta de caucho vegetal y estructura de madera
que sirve de soporte (“muerto”)4. Tiene una parte viva las plaquetas y los
canutos; y una parte muerta el arco de sostenimiento compuesto por
aisladores de damagua y los soportes. Aún se cuelga para aislarla del
suelo y aprovechar la totalidad de la carga sonora, aquello que en yoruba
se sacramenta como ìró o sea las vibraciones no se ‘desperdician’ y se
convierten en armonías para deleitar a la audiencia. De ahí a la afinación
del instrumento con los antecedentes mitológicos de los maestros.

La orquesta marimbera no sería aquello que es y quizás su reinvención


hubiera tenido otro derrotero sin esa relación ecológica fraternal con
el bosque, los ríos, con la montaña Madre y con sus ciclos climáticos,
biológicos y antropológicos. La identificación de la palma, la madera del
soporte, los resonadores de guadua (en vez de las calabazas originales),
los aisladores sonoros, la elaboración de los tacos con la cobertura de
caucho, los tambores usando la piel de ciertos animales, las semillas
para los guasás y así por el estilo. Son siglos de ciencia, creencia y
paciencia. De aquello el Manual informa.

La palabra marimba, de acuerdo al musicólogo Egberto Bermúdez5, se


compone de un lexema (raíz o radical) imba que en algunos idiomas
provenientes del tronco lingüístico bantú hace referencia a ‘sonidos

4 Ayoví, J. (2019). Manual de construcción de instrumentos musicales afro-esmeraldeños. San Lorenzo-Quito-


Documento no publicado. p.15.
5 Bermúdez, E. (1992). Música, identidad y creatividad en las culturas afro-americanas: El caso Colombia
América Negra, 3, p. 60.

12
musicales’ y el prefijo ma que expresa el plural. Nicolás del Castillo
Mathieu, un lingüista de la Academia Colombiana de la Lengua, por su
parte escribió: “Es voz originaria del quimbundo (kimbundo), en donde
marimba es vocablo plural o colectivo que equivale a: “Dos grandes arcos
de madera unidos por los extremos y sobre ellos dispuesta una serie de
pequeñas tablas de espesor variable teniendo por debajo calabazas que
refuerzan el sonido obtenido por percusión de dos bastones sobre las
láminas de madera”6. El quimbundo corresponde al grupo de idiomas de
origen bantú.

La denominación de los diferentes instrumentos musicales de la orquesta


marimbera se relaciona con quienes empezaron su reinvención en la
costa afropacífica, por ejemplo, cununo, ¿tendrá relación con la provincia
angolana de Cunene? Allá se habla quimbundo. ¿Y guasá? Don Fernando
Ortiz dice “que en idioma hausa7 guasa o wasa significa un canto, una
música…”8

El Manual de Jackson Ayoví es buen aporte para conocer a la Marimba


como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en el ámbito del Decenio
de los Afrodescendientes.

6 Castillo, N. (1995). Bantuismos en el español de Colombia. América Negra, 9, pp. 73-92.


7 Idioma hablado en Níger y Nigeria.
8 Ortiz, F. (1924). Glosario de afronegrismos. Habana, Imprenta “Siglo XX”. p.133.

13
14
Introducción

L a globalización de la información, derivada -entre otras cir-


cunstancias- por el vertiginoso avance de la tecnología y las
telecomunicaciones ha permitido que podamos acceder al conoci-
miento de las más diversas culturas y tradiciones de distintas partes
del planeta; sin embargo no siempre se encuentra información vá-
lida de nuestras propias expresiones. En parte, ello ha traído como
consecuencia que sea común ver a los estudiantes y jóvenes apro-
piándose de modas y patrones foráneos del marketing comercial,
dejando muchas veces de lado sus raíces y saberes autóctonos, lo
cual ocasiona socialmente una pérdida de valores locales e identidad
cultural.

Mediante este manual planteo la enseñanza del arte de la fabrica-


ción de instrumentos afro de la zona de San Lorenzo, provincia de
Esmeraldas, al noroccidente de la República del Ecuador.

Desde mis tempranos años cultivo la música tradicional y me dedico


a la construcción de instrumentos afro-esmeraldeños; a través de la
educación práctica busco aportar a la recuperación de los conocimien-
tos de mis mayores, divulgar mi método constructivo y motivar entre
los jóvenes al reconocimiento de este legado cultural.

15
Considero importante valorar el lugar-sede de la cultura afro-esme-
raldeña, que se expresa en los bailes tradicionales e instrumentos
musicales, entre los cuales destaca la Marimba, nominada Patrimo-
nio Cultural Inmaterial de la Humanidad, nominación que es una for-
ma de recordar la identidad. Sin embargo aprender a construir este
preciado y ancestral instrumento y cantar con él es generar identi-
dad, así como desarrollar un sentido de pertenencia y contribuir al
fortalecimiento de valores autóctonos.

Estoy reconocido con la oportunidad que nos ha brindado la Universi-


dad Central del Ecuador para compartir nuestros saberes con los es-
tudiantes de la Carrera de Artes Musicales, así como reconocido con
el respaldo recibido del Decano de la Facultad de Artes, Xavier León
Borja, el Coordinador de la Carrera Julián Pontón y con Pablo Guerre-
ro, quien ha contribuido en la revisión y edición de este trabajo.

Jakson Ayoví
Docente de la Universidad Central del Ecuador
Quito- Ecuador
2019

16
Fig. 01. Conjunto de Marimba, Esmeraldas. Foto: S. Basurco, ca. 1891.
Digitalización: P.G.G.

Manual de construcción de
Instrumentos Afro-esmeraldeños

Jakson Ayoví

Empezamos este manual con algunas clasificaciones generales


en torno a la música e instrumentos musicales afro-esmeralde-
ños. La música afroecuatoriana está localizada en algunos es-
pacios territoriales donde la población afro está asentada desde
épocas coloniales. Los principales asentamientos se focalizan
en la provincia de Esmeraldas en el Litoral y, en la Región An-
dina, en la cuenca de los ríos Chota- Mira en la provincia de Im-
babura.

En gran medida los instrumentos musicales afro de la provincia


de Esmeraldas, que son los que vamos a tratar en este manual,
son de percusión y sacudimiento (membranófonos e idiófonos)
y cabe señalar que sus expresiones musicales son compartidas

17
Clasificación de los instrumentos
afro-ecuatorianos

Marimba: Idiófono percutido


Guasá: Idiófono de sacudimiento
Maracas: Ideófono de sacudimiento
Bombo: Membranófono doble membrana
Cununo: Membranófono de una membrana

Tabla 1, elaborada en base a la clasificación de Hornbos-


tel-Sachs. Fuente: Coba A., C. (1981). Instrumentos musicales
populares registrados en el Ecuador. Otavalo: IOA.

por pobladores de la costa del pacífico colombiano, y el instru-


mental por comunidades indígenas de la parte nor-occidental
del Ecuador: Chachis y Awas. El aprendizaje y enseñanza mu-
sical en todas las comunidades mencionadas se transmite oral-
mente.

La población afro-esmeraldeña cuenta con una agrupación mu-


sical que podría llamarse típica o tradicional, la cual, siguiendo
lo propuesto por el investigador P. Guerrero (2012), denomina-
remos “Conjunto de Marimba Afro-esmeraldeña”1. Este Conjun-
to de Marimba2, es una agrupación vocal-instrumental que está
conformada por los siguientes instrumentos: marimba, cununo,
guasá, bombo y, eventualmente, maracas3; y por instrumentis-
tas vocales: canta’ores y canta’oras (solistas o glosadores) y res-
pondedoras (coros).

1 http://soymusicaecuador.blogspot.com/search/label/Marimba.
2 Existen otros grupos étnicos que usan la marimba, entre ellos los Tsáchi-
las, los Chachis y los Awa. (N. del Ed.).
3 Oros instrumentos podían ser parte del Conjunto de Marimba, pero hoy
son de uso muy restringido o ya no se usan, como la charrasca o quijada
de burro.(N. del Ed.).

18
Se usa las palabras, marimbero, cununero, bombero para nom-
brar a los ejecutantes del conjunto; no existe la designación para
el ejecutante de guasá que sería guasaista; esta última función
está a cargo de las “respondedoras”.

La marimba puede ser ejecutada por uno o dos marimberos. Se-


gún las secciones de la marimba donde tocan, se usan las pala-
bras de bordón o “bordonero” para quien toca en las “tablas” (te-
clas de marimba) graves y de tiple o “tiplero”, para el que ejecuta
las tablas agudas. En una marimba de 24 teclas, las primeras
10 puede usarlas el bordonero para hacer patrones rítmicos de
acompañamiento; mientras las restantes, hacia su parte aguda,
serán usadas por el “tiplero” para la construcción de melodías.

Muchas piezas del repertorio de marimba (Andarele, Caderona,


Canoíta) tienen características responsoriales, esto quiere decir
que siempre hay un coro que responde o complementa el canto
del solista. El sentido binario o dual está presente en la inter-
pretación musical y en la construcción; hay pues instrumentos
designados como hembras y machos, diferenciados principal-
mente por la sonoridades agudas y graves.

Cuando las piezas musicales de marimba tienen canto, éste se


expresa a través del solista o “glosador” y de las “responden-
doras” (generalmente mujeres, aunque en San Lorenzo ya no
existe esta forma, así que pueden ser hombres quienes hagan el
papel de respondedores y quienes toquen el guasá).

La marimba, ejecutada tradicionalmente por varones, es un ins-


trumento de tecla percutida, conformada por “tablas” (o teclas)
de chonta, canutos de bambú (guadúa), baquetas con punta de
caucho vegetal y estructura de madera que sirve de soporte
(“muerto”).

Antes de explicar las partes y construcción artesanal de la ma-


rimba empezaremos por describir los instrumentos que cons-

19
tituyen el conjunto de marimba, así como apuntar algunos de
sus implementos. Cabe señalar que buena parte de los compo-
nentes con los que se fabrican los instrumentos, son materiales
naturales que crecen y se consiguen en zonas tropicales: caña
guadúa, palma de chonta (o pambil), sabia del árbol de caucho,
semillas de achira, troncos de árboles ahuecados, bototos o ca-
labazos y, las pieles para los tambores, igualmente de fauna
propia de la zona.

En lo que se refiere a herramientas y equipo básico, precisare-


mos de machete, taladro, sierra de mano (para madera y metal),
guantes, serrucho, lijas de grano grueso y fino para acabados;
cuerdas o cordeles fuertes para el amarre de las teclas; sogas
o cabos medianos para ajustar las pieles del bombo y cununos;
neumáticos usados de bicicleta o auto; cáncamos cerrados, cola
o pegamento para la estructura de la marimba, varillas delgadas
de hierro de 0.6 centímetros, tenaza, y un flexómetro. Se puede
usar lacas y tintes finos para los terminados y si se quiere ador-
nar los canutos o la estructura, se podría usar un pirógrafo.

Se hace necesario también tener un botiquín con alcohol, ven-


ditas, gasas, analgésico, agujas, pinza de cejas. En la fabrica-
ción de instrumentos, el artesano se expone a pequeñas heridas
producidas por las herramientas y por las astillas de la caña y
la chonta.

TACOS

“Tacos” de marimba (baquetas)

La marimba funciona bajo ciertos principios acústicos que per-


miten la vibración de las “tablas” y su correspondiente amplifi-
cación. De sus tablas se busca conseguir el máximo desarrollo
vibratorio y para lograrlo nos ayudamos de implementos o ac-
cesorios llamados “tacos”. Los tacos (o baquetas) con que se
percuten las tablas de la marimba, traen sus puntas cubiertas

20
Fig. 2: Taco largo, taco corto.

de caucho vegetal. Estos accesorios de percusión, se usan tanto


para la marimba tradicional como cromática4.

Caucho vegetal

En nuestra selva tropical encontramos el caucho, un árbol que


nos brinda su sabia, que la usamos en la elaboración de estos
implementos. La sabia intervenida por los potentes rayos del sol
se transforma de caucho líquido a caucho sólido.

Características de los tacos

Los tacos están conformados por trozos de maderas torneados


que oscilan entre 2 y 2,5 centímetros de diámetro, un poco re-

4 Se puede decir que la marimba tradicional esmeraldeña es aquella cuyas


características constructivas y alturas sonoras responden a saberes que
se han traspasado de generación en generación a través de la tradición
oral o auditiva. Es construida con especies vegetales nativas y posee afi-
naciones culturales heredadas y/o a afinaciones personales de los maes-
tros constructores. Por su parte, la marimba cromática construida con los
mismos materiales nativos es de uso relativamente reciente. Las primeras
quizá se construyeron en Esmeraldas hacia los años 80’s del siglo XX. El
tardío uso de la marimba cromática con temperamento occidental da fe
que la tradición oral se mantuvo, sea por la poca polución cultural o por la
marginación a la que se hallan sujetas las culturas nativas y afrodescen-
dientes [N. del Ed.].

21
dondeados en uno de sus extremos; tienen 30 centímetros de
largo, medida que puede variar según consideración del marim-
bero. La madera que se emplea para su construcción es de es-
pecies locales, preferiblemente tangare o guagaripo.

Peso de los tacos

El peso de las baquetas varía de acuerdo a la contextura de las


tablas de la marimba. Si la marimba es de tabla gruesa, lógica-
mente sus tacos serán un poco pesados y si la marimba es de
tabla ligera, así también deberán ser sus tacos.

Utilidades del caucho

El caucho en estado sólido es empleado en la selva como ini-


ciador de fuego, como también para impermeabilizar el bolso
de pertrechos que se empleaba en la cacería; así también como
para hacer pequeños tamboriles artesanales de juguete.

Fig. 3, 4. Árbol y sabia del caucho. Fig. 5. Ex-


tensión del caucho líquido sobre una tabla
para su posterior secado.

Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5

22
El caucho de las baquetas

Al percutir la tabla de la marimba, la vibración no fuera posible


sin la participación del caucho que se coloca en la punta de los
“tacos”; éste contribuye a producir un mayor grado de vibración.

Construcción de los tacos

Se tornean los maderos que se fabrican en las maderas ya


mencionadas (tangare o guagaripo); tras extraer el caucho del
árbol, seguidamente, tomamos el líquido viscoso, lo vertimos
recubriendo la cara de una tabla o tablón de madera (puede
ser de 30 cm. de ancho por 2 metros de largo) y seguidamen-
te exponemos la tabla con la cara del caucho al sol radiante.

Para secarse en su totalidad deben pasar unos dos o tres días,


para luego, con un utensilio filoso, cortar el caucho de punta a
punta de la tabla, en secciones de cinco centímetros. La tira de
caucho resultante se irá templando y envolviendo en la punta
redondeada de la baqueta o taco.

La bola de caucho que conformaremos en el taco estará en re-


lación al espesor de la tabla de marimba; sin embargo podemos
señalar que puede llegar a tener un tamaño similar al de una
pelota de tenis de mesa.

Fig. 6: El caucho en las baquetas.

23
GUASÁ

Guasá o alfandoque

El Guasá es un instrumento musical empleado en los conjuntos


y fiestas de marimba. Se le considera “la risa o el brillo de la
música”. Se fabrica con caña de guadúa, clavos de chonta (o
pambil) y semillas de achira. El nombre de alfandoque se ha
ido perdiendo con el tiempo y se usa más regularmente el de
guasá.

Materiales del guasá

Calidad del material. Para la construcción y conservación de este


instrumento es importante observar algunos parámetros que
-de no tomarse en cuenta- contribuirán al deterioro rápido del
instrumento.

Los mayores nos transmitieron el conocimiento de sus antepa-


sados, por ellos sabemos que si la guadúa se corta en época
lunar será presa fácil de los parásitos; por lo tanto, la guadúa
deberá cortarse en época de luna menguante, cuarta noche en
adelante, hasta que “quiebre” la luna menguante. De este modo
obtendremos un material de calidad y resistente.

Materiales:
-Guadúa
-Chonta (clavos)
-Achira (semillas)
Herramientas:
-Machete.

Fig. 7: El guasá: bambú, y clavos de chonta.

24
Fig. 8 y 9: Semillas de achira y la planta de la que se extrae.

Elementos que conforman el guasá o alfondoque

El guasá está conformado por un canuto de guadúa mansa5 de


30 a 35 centímetros, en cuyo cuerpo se atraviesan pasadores o
clavos de pambil. Los clavos y las semillas de achira que se intro-
ducen en el canuto, tienen un papel protagónico en el sonido de
este instrumento.

Pasadores o clavos de pambil. Son tiras labradas de pambil de


forma cilíndrica que pueden tener hasta de 6 milímetros de diá-
metro y entre 10 y 12 centímetros de largo, los mismos que cru-
zan el canuto de bambú de lado a lado, formando cruces.

Construcción del guasá

Una vez seleccionado el canuto de caña guadúa que va de nudo


a nudo, tomamos nuestro machete afilado y quitamos la ma-

5 Variedad de guadúa; la más dócil para la construcción de instrumentos.

25
Fig. 10: a. Canuto sin tratamiento. b. Adelgaza-
do. c. Cruce de los clavos de chonta.
Fig. 11: Adelgazamiento del canuto con ma-
chete.

dera alrededor del ca-


nuto, adelgazando la
parte cilíndrica; con
ésto conseguimos que
el instrumento sea más
sonoro y más liviano
para su mejor ejecu-
ción.

Seguidamente hacemos unos orificios en la caña en ambos la-


dos (podemos usar un taladro) y cruzamos los clavos de pam-
bil. Los clavos se ajustan naturalmente, pues los orificios son
ligeramente más pequeños que el clavo; se cortan y pulen los
excesos de los clavos. Antes de colocar el último clavo, por uno
de esos mismos agujeros se introducen las semillas de achira;
con un par de puñados pequeños es suficiente.

Agentes que producen el sonido

Para que se produzcan los sonidos, deben existir los cuerpos


que lo permitan, en este caso el principal agente es la achira,
que es una semilla sonora que tropieza con los clavos de chonta

26
o pambil que también es material sonoro. Las semillas se intro-
ducen igualmente por uno de los orificios hechos para atravesar
los clavos de chonta.

Cuando las semillas se estrellan con los clavos y las paredes del
canuto, producen ese efecto rítmico característico.

CUEROS O MEMBRANAS

Los cautivos africanos que desembarcaron en estas costas, lle-


garon con sus tradiciones culturales y trajeron sus conocimien-
tos musicales en la construcción de sus instrumentos. En África
empleaban la piel de las orejas de los paquidermos o elefantes6
como también piel de los antílopes para la construcción de sus
membranófonos. Al no encontrar en América aquellas especies
animales, emplearon la piel de venados, tatabras (especie de
puerco de monte) y sajinos (puerco salvaje).

Para la construcción de este instrumento es necesario conse-


guir y clasificar el material a emplear, iniciando por los cueros.

Todo empieza con la caza del animal7, hiriéndole en lugares que


no afecte a la piel; áreas estratégicas tales como el hombro, gar-
ganta o cuello. Una vez cazado el animal, se toma la parte de la
carne, la que servirá de alimento para la familia y la comunidad;
y el cuero pasa por un proceso minucioso separando la carne de
la piel, evitando hacer huecos en el cuero. Luego se procede a
estirar el cuero sobre un arco de madera, rociándole sal o ceniza
(para su preservación) y exponiéndolo al sol radiante por unos
cuatro días hasta alcanzar su secado total.

6 Castiglioni, A. (1978). Addio ultimo uomo [audiovisual]. Italia.


7 En la actualidad, por razones ecológicas, se busca usar cuero sintético.
Es Importante señalar que no se cazan animales para fabricar instru-
mentos, la comunidad los caza para alimentar a la familia, los instrumen-
tos son una segunda utilidad en la que se emplea el cuero del animal. (N.
del A.).

27
Características de los cueros membranas

Los cueros de los animales son diferentes en su forma y es-


pesor. Para poder ser trabajados necesitamos transformarlo de
cuero rígido a cuero dócil, capaz de poder dar las formas nece-
sarias que la cuja (estructura) requiera para la construcción del
instrumento y para ello, los cueros necesitan permanecer varias
horas bajo el agua.

Según las características de cada una de las especies y edad,


dependerá así mismo el tiempo de reposo.

Tabla 2: Ablandamiento de las pieles


cuero de venado macho 12 horas bajo el agua
cuero de venado joven 8 horas bajo el agua
cuero de venado hembra 8 horas bajo el agua
cuero de venado hembra mocita 6 horas bajo el agua
cuero de sajino 5 horas bajo el agua
cuero de tatabra 5 horas bajo el agua
Elaboración: Jakson Ayoví.

Fig. 12: Cueros de venado y tatabra.

28
Llamamos cuja, a la estructura o cuerpo del instrumento, el cual
en el caso de bombo y cununos se fabrica con árboles vaciados.
La cuja debe ser trabajada mínimo un mes después de haber
sido cortado el árbol con que se fabricará la cuja. El secado es
importante para obtener una sonoridad adecuada.

La herramienta que usamos para fabricar la cuja.es el machete,


con el cual damos la forma externa cónica. Para el vaciado se
puede usar gubias o formones. El espesor de la cuja puede tener
entre 2 y 3 centímetros.

CUNUNO

El cununo

Es un instrumento de percusión de un solo cuerpo y una sola


membrana. Se considera que el modelo fue traído por los escla-
vos africanos que llegaron al Caribe, a las costas de Colombia
y Ecuador (en la provincia de Esmeraldas). Su cuerpo se logra
horadando o vaciando un tronco de árbol mediano, al que en su
terminado se da una forma cónica. Se ejecuta con las manos y
se coloca entre las piernas.

Materiales:
-Tronco vaciado
-Cuero
-Cabos
Fig. 13: a, b): cuja de cununo; c, d): cuero, cabestro y
-Aros
cuñas; e): cuñas
-Cuñas

29
Partes del cununo

Un cununo está conformado por la cuja o cuerpo principal, por


el parche, membrana o cuero animal, aros superiores, aros infe-
riores, cuñas, cabestros o cabos con los que se templan la mem-
brana.

Tipos de cununo

En la música tradicional esmeraldeña encontramos dos tipos:


cununo macho y cununo hembra. Su diferencia se establece por
el sonido producido: grave el macho y agudo el cununo hembra,
así como por el tamaño y el cuero empleado en su fabricación.
Sus ejecutantes, generalmente, son hombres en ambos casos.

Cununo macho. - Puede ser de unos 80 centímetros de alto y de


unos 28 centímetros de ancho en la boca; preferible de madera
de cedro y el parche o cuero, de venado macho. Su registro so-
noro es grave, el mismo que al ser entonado protagoniza acom-
pañamientos y repique.

Cununo hembra. - Puede tener entre unos 60 a 65 centímetros


de alto; al igual que el macho, de unos 28 centímetros de boca.
De madera de cedro y el parche o cuero de venado hembra o de
venado hembra mocita (joven).

Construcción del cununo

Aros superiores. En la parte superior o boca empleamos dos


aros: uno que abraza el cuero y otro que lo abraza y arrastra
para templarlo. En la actualidad se suelen emplear aros me-
tálicos más resistentes y que garantizan un mejor temple del
cununo; estos aros pueden hacerse con varilla de 6 milímetros,
cuyas puntas, tras sacar la medida apropiada del cuello de la
cuja, pueden soldarse.

30
Aro inferior. – Este aro es aquel que soporta toda la presión de
las cuñas que permiten al cununo alcanzar la tonalidad desea-
da. Se lo puede trabajar con madera de piquigua con un cabo
grueso (sogas sintéticas) para proporcionar mayor seguridad y
resistencia. En este aro se ajustan las cuñas y se pasa una soga
sintética que se teje y ajusta entre los aros.

Cuñas o templadores. - Las cuñas son pedazos de madera en


forma cónica; por lo general de madera dura, no vidriosa. Pue-
den ser de tangare, caimitillo o míspero. Las cuñas contribuyen a
“templar” el instrumento mediante la presión, la misma que se
produce entre la cuja y el aro inferior, tensionando por medio de
los cabos o lianas a los aros superiores y éstos a la vez al cuero.
Para que el cuero del cununo dé la altura deseada se van ajus-
tando las cuñas hasta obtener la afinación requerida.

BOMBO

El bombo afro

Instrumento de percusión de doble membrana ejecutado con


mazos de balsa (baquetas) por una sola persona; una de las
membranas se toca con un mazo cuya punta está forrada con
telas o corteza de árbol de damagua, mientras otra baqueta o
palo redondeado se usa para golpes en el cuerpo y aros del ins-
trumento. Lo ejecutan solo varones. El bombo se impone sonora-
mente en el conjunto de marimba marcando la parte rítmica de

Fig. 14: Cuja del bombo. Fig. 15: Bombo con su membrana y tensores.

31
Fig. 16: Cujas de cununos y bombos. Fig. 17: Tejiendo el amarrado.
Fig. 18: Cununo con tejido para estirar el cuero.

las piezas. En ciertos casos se realizan cantos con solo el acom-


pañamiento de este instrumento, como sucede en los arrullos.

Partes del bombo

El bombo está conformado por un tronco (cuja) ahuecado de


lado a lado. Un bombo regular puede tener 40 centímetro de alto
y 35 centímetro de diámetro; el espesor de la cuja puede tener
2 a 2,5 centímetros.

Consta de dos aros o anillos de cada lado; un anillo abraza los


cueros y el otro anillo tiene como función el ajuste. Este instru-
mento suele ser colocado sobre un banco o puede ser colgado a
un techo con sogas para conseguir una mayor sonoridad.

32
Tipos de bombo

Tenemos dos tipos: el bombo macho y el bombo hembra.

Bombo macho. - El bombo macho tiene cuero de venado macho


en uno de sus lados y, en el otro extremo, una piel preferible-
mente de tatabra o de sajino. El cuerpo puede ser de madera de
jigua o preferiblemente guagaripo.

Bombo hembra. - El bombo hembra, al igual que el bombo ma-


cho, puede ser de madera de jigua o guagaripo. Es importante
que la cuja de cualquier tipo de instrumento deba ser trabajada
mínimo un mes después de ser cortado el árbol. La piel es de
venado hembra, en el lado donde recibe los golpes del mazo y en
el otro extremo una piel de sajino o de tatabra.

Construcción del bombo

Igualmente empieza con la clasificación de la madera; en este


caso el bosque selvático ofrece algunas variedades como lagu-
na, jigua, guagaripo, chillalde; también puede ser cedro. El cons-
tructor debe tener el conocimiento de los tiempos de corte y
aplicarlo para su tala que se efectúa en la cuarta noche de luna
menguante en adelante, hasta que “quiebre la luna”. Ocasional-
mente encontramos árboles ahuecados, que los aprovechamos
para continuar su perforación y vaciado hasta dejar unos 2 o 2,5
centímetros de espesor (mucho tiempo atrás se empleaba car-
bones o brasas de fuego para iniciar el ahuecamiento del tronco).
Elaborada y terminada la cuja, medimos el diámetro de la boca y
aumentamos de 5 a 6 centímetros para la colocación del cuero
y entre los aros del mismo extremo una diferencia de medio a
un centímetro entre ellos. Un tejido con soga sintética sirve para
el ajuste de los parches. El bombo suele estar presente tanto en
el repertorio del conjunto de marimba, así como instrumento
solista acompañante en canto de arrullos y chigualos.

33
Fig. 19: Árbol del bototo.
Fig. 20: Bototos para fabricar maracas.

MARACAS

Maracas

Instrumento de sacudimiento que se construyen en pares, con


calabazos que se rellenan de semillas de achira. El calabazo
puede ser adornado con tallas hechas con cuchilla o filo de ma-
chete. Se le agrega un mango para sujetar el instrumento.

Materiales y construcción

Las maracas se fabrican con bototo o calabazo de tamaño me-


nor8.

8 Los bototos de mayor tamaño son empleados para trasladar agua desde
las quebradas o esteros. (N. del A.).

34
Fig. 21: Adorno con filo de machete. Fig. 22: Maracas terminadas

Llevan un mango, por lo general, de ramas de palo fuerte que


atraviesa el calabazo.

Su construcción empieza con la clasificación del bototo, cose-


chándolo del árbol que lo produce. El bototo debe cosecharse
en su punto maduro, cuando empieza la putrefacción de su par-
te interna. A veces estos frutos ya maduros están caídos en el
asiento del árbol. En estas condiciones el bototo cambia su color,
de verde a café.

El siguiente paso es hacerle hueco pequeño en la base central y


vaciar su contenido o “tripa”.

Ya seco, en su interior se coloca una apropiada cantidad de se-


millas de achira. Para el mango se emplea una rama o palo que
se caracterice por su resistencia; también se pueden tornear
mangos de madera no pesada de unos 25 centímetros de longi-
tud y 2 centímetros de diámetro. El mango atraviesa los centros
del calabazo y con ello se encuentra listo este instrumento.

35
En la cultura musical afroesmeraldeña estos instrumentos se
suelen usar en cantos a santos. Se tocan maracas en arrullos
y chigualos. Suele usarse también para “rescatar” a los niños
cuando son “raptados” por la “tunda”9.

CONSTRUCCIÓN DE LA MARIMBA

En nuestro medio existen pocas descripciones históricas de la


marimba (un par de ellas están documentadas en los anexos) y
aún menos sobre aspectos constructivos tradicionales, los mis-
mos que ahora vamos a poner en evidencia con algunas innova-
ciones desarrolladas en nuestra experiencia.

Clasificación de materiales

La construcción de la marimba es más compleja por lo que es


necesario conseguir materiales adecuados: la chonta y la caña
guadúa, que cumplan con parámetros de calidad y durabilidad.

Guadúas y chonta

Hay algunos tipos de cañas guadúas, por citar algunas con sus
nombres locales: guadúas ariscas, guadúas con canutos de copa
y guadúa mansa. La guadúa mansa es la más apropiada para la
construcción de los canutos resonadores de la marimba.

La chonta con que se fabrican las tablas también tiene una gama
variada. En la familia de la chonta encontramos: la cocoroma,
la zancona, el chapilillo, el gualte, pambil, chontaduro. Cada uno
con características diferentes en la calidad sonora, sin embargo
el más apropiado para la construcción de las marimbas es el
“pambil”.

9 Tunda. En las creencias de la población afro de Esmeraldas, espíritu ma-


ligno del monte que roba a los niños. (N. del Ed.).

36
Fig. 23: Guadual. Fig. 24: Las cañas alcanzan gran tamaño.

En el caso del “pambil” existen dos tipos: el pambil de “tripa


blanca” y pambil de “tripa roja”; siendo el de tripa roja el más
sonoro y por ende el de mejor calidad para ser empleado.

Preparación del material

Época de corte
Siendo la naturaleza la aliada principal de la vida, nuestros ma-
yores aprendieron de ella y forjaron sus saberes que trascen-
dieron hasta estos días. Ese conocimiento lo emplean nuestras
comunidades también en la construcción de los instrumentos
musicales. Desde ese mismo conocimiento remoto, se considera
que la guadúa como el pambil, no deben ser cortados en época
de luna, ya que corren el riesgo de ser atacados por los bichos
o parásitos. Estos materiales vegetales deben ser cortados en
época de menguante, de la cuarta noche en adelante hasta que
doble la luna.

Una vez “sajada” (tumbada) la palma de chonta con hacha o mo-


tosierra, suele ser desbastada en forma de tablillas, las mismas
que deben ser cortadas, igualadas y después afinadas. Aunque
no solo el largo de la tabla tiene que ver con la altura de las
notas (como lo veremos más adelante), a fin de tener una idea

37
relativa de los tamaños de teclas y canutos de una marimba
de 24 teclas, se puede apuntar que la más grave, que da un mi
4 aproximadamente, tiene un largo de 59 centímetros y la tecla
más corta, por tanto las más aguda, tiene 29 centímetros. Los
canutos de guadúa -que suelen tener un diámetro de 2 pulgadas
aproximadamente- correspondientes a las teclas antedichas, en
cambio, tienen un largo de 45 centímetros para la tecla más gra-
ve y de 7 centímetros para la más aguda.

Estructura o “muerto”

La estructura o “muerto” es el soporte de la marimba, el mismo


que se construye en armazón de madera de tangare o amarillo.
Los largueros incluyen un sistema esponjoso, en donde descan-
san o se asientan las tablas. Para el segmento esponjoso se em-
plea la corteza de un árbol denominado damagua. La corteza de
este árbol es golpeada hasta que se logra una textura similar a
la tela, con la cual se constituye una especie de almohadilla que
se coloca en los bordes de los largueros donde van asentadas
las teclas.

c
b

Fig. 25:
a. Largueros de la estructura o “muerto” de la marimba.
b. Los “burros” (caballetes) y; c. La estructura armada.

38
Fig. 26: Jakson Ayoví ha innova-
do la colocación de las tablas,
que van asentadas sobre una
tira de caucho que mantienen
en el aire a las teclas, permi-
tiendo una mejor vibración.

Fig. 27:
Sistema Ayoví; tira
sintética y tablas.

Nuestros mayores buscando una mejor vibración de la tabla, co-


locaban esos cuerpos esponjosos o espumilla a la estructura,
los cuales hacían un buen trabajo hasta cuando empezaban a
aplastarse por los continuos golpes de los tacos. Esa circuns-
tancia causaba que con el tiempo se produzcan golpes secos sin
vibración, por lo cual tocaba renovar la almohadilla para que la
marimba entre en funcionamiento otra vez.

Por mi parte he innovado ese sistema, reemplazándolo con una


tira de caucho que va tensada a distancia equidistante de los
largueros y que, además de duración, ofrece una notable me-
joría en la vibración de las teclas. Este mecanismo permite que
las teclas estén suspendidas en un material más elástico, lo-
grando que la tecla vibre de mejor manera10.

10 Algún colega constructor ha hecho uso de mi sistema, por hallarlo válido


y funcional. (N. del A.).

39
Haciendo una comparación entre estos dos métodos, la flexibi-
lidad de la tira de caucho -que se puede fabricar con el bleris
de los neumáticos de auto o bicicleta-, permite una vibración
sonora más óptima que la esponja o almohadilla usada por
otros constructores. La tira retorcida de caucho industrial, sus-
pende a las teclas como en el aire.

Las teclas se unen entre sí con piola o cordel sintético, con


pequeñas separaciones, según el ancho de los canutos reso-
nadores. Para ello se hacen dos pequeñas perforaciones con
taladro (Fig. 27) en los extremos superiores de las teclas, por
donde se pasa el cordel que las mantiene unidas; se acuesta el
teclado sobre la tira elástica y el cordel tensado se amarra a la
parte lateral de la estructura.

Fig. 28: Las teclas


se atan con piola o
cordel. Sistema 1.

La experiencia nos hizo notar que el hilo también era un agen-


te que impedía, aunque sea mínimamente, la mejor sonoridad
de las tablas; por ello probamos hacer las perforaciones por el
ancho y grosor de la tabla. De esta manera, la piola no tiene
contacto con la tira elástica y la sonoridad de las teclas mejora.
Para evitar que las tablas se muevan, en el cordel se hacen nu-
dos entre ellas.

Continuando, se fabrican dos caballetes (“burros”) sobre los


cuales se coloca el soporte de la marimba y sobre él van las
teclas de chonta. Hay modelos en que los caballetes tienen una
conformación de tal manera que permiten que la marimba vaya
suspendida o colgada desde arriba mediante cabos.

40
Fig. 29-32: Se muestra cómo el cordel atraviesa el groso de la tabla, su
entrelazado y su anudamiento. Sistema 2 de atado de cordel.

Seguidamente, las teclas se “acuestan” sobre las almohadillas


(o en nuestro caso sobre las tiras de caucho) y son amarradas
entre sí con un cordel o hilo fuerte que se ata en los extremos de
la estructura. Para ello se hacen dos perforaciones a 2 pulgadas
de los extremos de todas las tablas y se pasa el cordel que las
une. Los extremos del cordel se ajustan en los laterales de la
estructura. El teclado de este modo tiene su independencia y
puede ser retirado o ajustado según la necesidad.

Marimba tradicional

Se caracteriza por los materiales constructivos, sus alturas so-


noras y por su técnica de ejecución. Los hombres que llegaron a
las costas de Esmeraldas, provenientes del África remota, traje-

41
Fig. 33: Imagen de la marimba tradicional. Tiene solo una fila de
tablas o teclas.

ron en su memoria las formas y sonoridades de sus instrumen-


tos, entre ellos los de la marimba; tal vez aquella era construida
con la sonora madera de iroco, existente en países como Malí y
Costa de Marfil.

Igualmente en su memoria trajeron sus sistemas musicales,


transmitidos y registrados en el colectivo de los marimberos
de generación en generación. Estos sistemas son transferi-
dos de músico a músico, sin más registros que el sonido en
sus mentes, de ahí que para afinar las marimbas, el músico se
basa en piezas musicales de la tradición. En mi caso afino las
marimbas con la pieza musical tradicional Agua larga; otros
emplean el sonido de los pájaros o entonaciones que guardan
en su memoria y que buscan hacerlas brotar de las tablas; por
citar un ejemplo, el músico Guillermo Ayoví (“Papá Roncón”),
afirma que afina sus marimbas con la frase: Sí señor. Esta fra-
se para “Papá” Roncón tiene una entonación que va de lo agudo
a lo grave y cuyo sistema le sirve “afinar su escala”.

Marimba cromática

La marimba cromática, con doce sonidos, es una marimba tem-


perada al modelo occidental (la 440 Hz.). Con teclado ampliado,

42
Fig. 34-35. Palmas de chonta en San Lorenzo.

puede tener desde 22 teclas en el teclado inferior y 15 en el


teclado superior. Es una marimba que posee un mayor número
de sonidos en relación a la marimba temperada diatónica y a la
tradicional que tiene su propio temperamento. Sus teclas se han
organizado con similitud a las del piano. Las tablas del segundo
teclado equivalen a las teclas negras.

La marimba temperada cromática ha alcanzado gran desarrollo


en Guatemala y México, tanto que es considerada ícono nacional
y materia de estudio en universidades.

Se considera que las primeras marimbas cromático-tempera-


das se hicieron en San Lorenzo, y fueron fabricadas por el señor
Numas Ramírez, quien, cabe decirlo, se desarrolló más como
músico de guitarra que como constructor de marimba. Las ven-
dió luego al área de cultura del Banco Central del Ecuador.

43
Fig. 36: Marimba temperada cromática, en materiales usados por la tradición.

Este tipo de marimbas se fue posicionando después en la pro-


vincia de Esmeraldas, en donde actualmente algunos construc-
tores las construyen y para su afinación usan afinador electró-
nico.

Su estructura es trabajada en maderas de tangare y amarillo y


para calzar el doble teclado, también se construye doble estruc-
tura. La primera fila tiene las notas diatónicas y la segunda las
cromáticas.

Los largueros donde se asientan las tablas tienen también que


ver en la mejor resonancia de la marimba, por lo que hay que
probar la distancia de apertura entre largueros para conseguir
los puntos nodales para una mejor resonancia. La separación de
los largueros es proporcional al largo de las tablas; la apertura
será más ancha en las tablas más largas y se irá cerrando en las
más cortas. Hay que tomar en cuenta que al mismo tiempo se
busca que la apertura de los largueros coincida con el punto no-
dal de las tablas para lograr una mayor resonancia de las notas.

44
AFINACIÓN DE LA MARIMBA

Las teclas y el arte de afinar marimbas

Afinar es la capacidad de ajustar las tablas a las alturas de


nuestra propia escala, la que aprendimos desde niños por la
tradición.

Cómo afinar las tablas de la marimba. – La altura musical de la


tabla de chonta dependerá del espesor y de su largo.

El cambio de altura o nota de una tabla está en relación a la


cantidad de madera que se quite a ella con el machete o herra-
mienta para ese propósito. Un corte, disminuyendo el largo de
la tabla, la convertirá en más aguda; pero si desbasto o quito
madera de la parte inferior central, la “panza” de la tabla, se
conseguirá un sonido más grave.

Si cortamos la distancia de la
tabla se acerca a la siguiente
nota aguda

Desbroce de madera
en la “panza” de la tabla

Fig. 37. Afinación de las tablas de la marimba. Si cortamos el largo de la


tabla el sonido se hace más agudo; si desvastamos la parte inferior, el sonido
se hace más grave.

45
Para la afinación11 hay que tener claro que, por pequeña que
sea la astilla o partícula que quite con la herramienta, tendrá
su aumento o disminución en la altura de la nota, de ahí que el
constructor debe diferenciar el resultado sonoro del más mí-
nimo corte en la tabla. Si una tabla alcanza una determinada
altura sonora, la madera que se amenore de ella, modificará su
sonido a una nota cercana, sea más grave o más aguda, sea que
la cortemos en su largo o que desbastemos su parte inferior.
El constructor artesanal generalmente confía en su oído y cada
tabla va siendo afinada conforme a los sonidos que guarda en
su memoria.

Otra forma es guardar un modelo anterior (las teclas de alguna


marimba antigua) que sirven de patrón para seguir elaborando
otras nuevas.

Agentes que permiten el desarrollo de la tabla

Ratificadas las características de calidad de la madera de chon-


ta ya mencionadas y buscando que sea una tabla madura o
jecha y que no tenga nudos en el centro para su sonido sea óp-
timo, pasemos a mencionar algunos aspectos y parámetros en
relación a los canutos.

Podríamos decir que la resonancia de los canutos es la columna


vertebral que permite la redondez del sonido en las tablas.

Canutos o resonadores

Los canutos -que son punto vertebral de la resonancia- se cons-


truyen con caña de guadúa (bambú) y son las cajas de resonan-

11 En relación a las alturas de las teclas véanse las Tablas 3-5, elaboradas
por Julián Pontón.

46
Fig. 38: Los canutos de guadúa o bambú son los resonadores
de las tablas; éstos también deben ser afinados.

cia para cada tecla de la marimba. Como referencia tomaremos


a la guitarra, que es un instrumento acústico dotado de su pro-
pia caja de resonancia, la cual amplifica las cuerdas de manera
múltiple. En el caso de la marimba, en cambio, cada tabla tiene su
canuto de resonancia de modo individual

Del mismo modo que la tabla tiene un largo y grosor específi-


co que generan una altura o nota musical, igualmente el canuto
debe tener medidas que obedecen a la nota de la tabla, para lo
cual se deben afinar los canutos con las notas de las tablas.

Uno de los extremos del canuto estará cerrado con su propio


nudo y la otra parte se deja abierta. Internamente el canuto debe
estar libre de todo tipo de impurezas, de esta manera la tabla
expandirá su honda, que será captada por el canuto resultando
la nota de la tabla amplificada.

Cada constructor tiene su técnica para la afinación de los canu-


tos. En mi caso he implementado un sistema usando pequeñas
porciones de agua. Se corta el canuto de un largo prudente (véa-
se tabla de medidas en el anexo) y con la mano lo sostenemos
bajo la tabla correspondiente que, al ser golpeada, nos permitirá
ir dando con el largo que precisa el canuto.

47
Medida de corte
lograda con la
huella de agua en la
astilla.

Fig. 39: Afinación con agua.

Nivel de agua
introducida.

Cuando el largo del canuto es adecuado, la tecla entrará en sim-


patía con el canuto, resonando de una manera mucho más noto-
ria. Si está muy largo o muy corto, la tecla sonará opaca, pero si
tiene el largo justo su sonido será brillante y sonoro. Se puede ir
probando el canuto en tablas aledañas para ver a cuál de ellas
corresponde.

Hay quien golpea la parte inferior del canuto donde está el nudo, y,
según el requerimiento de afinación que tiene la tabla, va cortan-
do el extremo del canuto que tiene la parte abierta, hasta dar con
el mismo sonido de resonancia entre tabla y canuto.

Yo voy probando con porciones de agua para encontrar el punto


justo de resonancia entre el canuto y la tecla. El agua crea un
recorte ficticio del canuto, pues el agua hace de nudo; si pongo
una porción de agua mayor, es como si el nudo hiciera que el
canuto sea más corto. Cuando encuentro el punto, introduzco

48
Fig. 40-41: Canutos con perforaciones para pasar la varilla de acero.
Fig. 42: Ajuste de la varilla con una mariposa metálica.

una astilla larga de chonta al interior de la guadúa y obtengo una


marca de agua que queda impregnada en la astilla. La marca me
da la medida que señala la distancia que debo cortar al canuto.

Una vez afinados los canutos, se hacen pequeños orificios con


taladro en su parte superior (a 2 centímetros aproximadamente
de la boca del canuto), por los cuales se atraviesa una varilla
metálica de 6 milímetros que los sostienen y que permite co-
locarlos justamente debajo de cada tecla. La varilla se sujeta
en los laterales de la estructura con una mariposa metálica de
ajuste.

Redondez y duración de la nota

La redondez del sonido puede ser afectada por pequeños agen-


tes de interferencia. La chonta como la guadúa en su caracterís-
tica natural tiene nudos; estos nudos en la fabricación de la tabla
no deben quedar en medio, ya que ello impedirá su redondez so-
nora. De la misma manera si la chonta o pambil no está maduro
o “jecho”, la tecla no alcanzará el resultado esperado en cuanto
a la sonoridad.

49
Número de teclas

No existe un número preciso de teclas con que se construyen las


marimbas tradicionales; pueden hacerse marimbas de teclado
corto, de unas 18 teclas, hasta aquellas de teclado extendido,
aunque sin superar las 24 teclas.

Ejecución de teclas individuales y en par

Al ser dos baquetas las que maneja el ejecutante de marimba,


éstas permiten tocar las teclas de manera individual, una detrás
de otra, así como tocarlas de manera simultánea, de dos en dos.

Agentes que trastornan la afinación de la marimba

La marimba tradicional y la cromática, como cualquier otro ins-


trumento, están propensas a sufrir transformaciones en sus al-
turas al ser atacados por algunos agentes externos. La chonta o
pambil, con que se fabrican las tablas de las marimbas, es una
madera dura y sonora a la vez, pero también con característica
vidriosa, que puede partirse por los golpes. El golpeteo enton-
ces habrá que hacerlo sin exageraciones.

El sol.- La marimba no debe ser sobre-expuesta a los rayos del


sol y mucho más a los del sol de la Sierra, ya que éstos atacan
con mayor intensidad, pudiendo incluso partir las tablas y/o cau-
sando trastornos en sus alturas. Por lo tanto no se debe exponer
en demasía a los instrumentos a los rayos solares, pudiéndose
fabricar para el efecto un protector de tela, fibra o incluso cartón
para su resguardo.

El agua - Es un agente capaz de internarse en casi cualquier


cuerpo y penetrar en la madera en este caso, opacando la bri-
llantez sonora de las marimbas; se debe pues eludir su contac-
to. He visto que algunos grupos tradicionales emplean las ma-
rimbas como mesas y colgadores.

50
Hay que evitar colocar sombreros sudados en ensayos o presen-
taciones; igualmente no colocar camisas o faldas sudadas, pues
esto causa que la madera absorba el sudor de la ropa, sacando
de tono a las teclas.

Estaría por demás decir que hay que protegerla de la lluvia ya


que si los otros agentes la trastornan, éste la dañaría por com-
pleto.

El clima frío. – El frío excesivo, también causa trastorno en las


marimbas modificando sus alturas. De ahí que siempre es mejor
construirlas, en la localidad donde se van a ejecutar. Las marim-
bas que se fabrican en la región costera y son trasladadas para
su uso a la región interandina sufren generalmente desajustes
en sus alturas.

***

Finalizamos este breve manual con la expectativa que el estu-


diante se llene de motivación con estas resumidas enseñanzas y
recuerde que estas expresiones son el mejor canal para que una
cultura como la ecuatoriana muestre su aporte a la humanidad
desde sus propias creaciones.

Mi pedido es que estos saberes musicales sean usados con res-


ponsabilidad, con el respeto que merece la cultura afro-ecuato-
riana y que el valor que pueda tener mi testimonio y experiencia
en la construcción de instrumentos tradicionales se aproveche
dignamente desde el marco de la educación e investigación mu-
sical.

51
52
ANEXOS

53
54
ANEXOS

Antiguos testimonios en torno a instrumentos afroecuatorianos

Una de las primeras narraciones sobre la marimba con que se cuen-


ta es la del explorador inglés Willian Bennet Stevenson (ca. 1780- ca.
1835), quien en 1808 fue secretario del conde Ruiz de Castilla, Presi-
dente de Quito; más tarde sería nombrado Gobernador de Esmeral-
das; de ese entonces es el testimonio que sigue:

La música que escuché entre ellos y los instrumentos que vi en sus ca-
sas eran nuevos para mí, y tal vez son únicos, excepto el tambor [al pa-
recer se refiere al cununo]; éste lo hacen templando un trozo de piel de
cerdo sobre un extremo de un trozo de madera hueco; el otro extremo
se deja abierto; el chambo, es un tubo hueco de aproximadamente trein-
ta pulgadas de largo, y cuatro de circunferencia, hecho de una especie
de madera blanda, y perforado con pequeñas clavijas de chonta, que se
proyectan en el interior aproximadamente media pulgada; se pone una
cantidad de frijoles pequeños y duros, y se cierran los dos extremos. El
instrumento se toca sujetándolo con ambas manos, una en cada extre-
mo, y agitándolo, de modo que la música producida sea a veces similar a
la que pretende imitar la lluvia en un escenario inglés.

55
La marimba se fabrica sujetando dos piezas anchas de caña en las ex-
tremidades, cada una de seis a diez pies de largo; una serie de piezas
de caña hueca se suspenden entre ellas, desde dos pies de largo y cinco
pulgadas de diámetro, hasta cuatro pulgadas de largo y dos de diámetro,
que se asemejan a una gigantesca tubería pandeana (flauta de pan); a lo
largo de la parte superior de estas cañas se colocan piezas muy delga-
das de chonta, que descansan sobre el marco sin tocar los tubos, y éstas
se sujetan ligeramente con un hilo de algodón; el instrumento está sus-
pendido del techo de la casa, y generalmente lo tocan dos hombres, que
están de pie en los lados opuestos, cada uno con dos palos pequeños,
con tiradores hechos de caucho, con los cuales golpean las piezas trans-
versales de chonta, y producen diferentes melodías, de acuerdo con el
tamaño del tubo colgante de caña sobre el que se coloca la chonta.

Algunas marimbas están bien hechas, y su afinación no resulta muy irre-


gular; Por muy rudo que sea el instrumento, a menudo me ha gustado
su sonido, especialmente cuando navego por un río, y mis palanqueros
han cantado sus aires nativos a su ritmo. Este instrumento, que a veces
se acompaña con una guitarra, anima a los nativos en sus deleites y,
con frecuencia, se emplea para despertar sus almas a la contemplación
divina...

[Traducción literal].

Fuente:
Stevenson, W. B. (1825). A historical and descriptive narrative of twenty years’ resi-
dence in South America. London: Hurst, Robinson, and Co. vol. 2.

56
Testimonio de Santiago M. Basurco, 1891.

Fig. 43. Grabado en base a la fotografía de Santiago Basurco, ca. 1892.

En la descripción sobre la región de los Cayapas del ingeniero civil


y doctor en ciencias matemáticas Santiago Basurco (una versión se
publicó en Guayaquil, ya en 1892) menciona la marimba. Su trabajo
alcanzó medalla de plata en la Exposición Histórico Americana de Ma-
drid en 1892 y se tradujo al fracés para “Le tour du Monde” en 1894.

La marimba sería el baile nacional de los negros si los negros tuvieran


nacionalidad única. El nombre dado al baile viene del aparato musical
que forma parte de la orquesta [...]

Pocos momentos después sube la orquesta. Consta ésta de la marimba,


instrumento melodioso, de aspecto semejante al tímpano, formado por
una serie de tablitas de madera de chonta, de longitudes decrecientes,
ligadas entre sí por medio de hilos de cáñamo colocadas horizontal-
mente sobre dos largueritos del mismo material y sirviendo a su vez
cada una de ellas de tapa o cubierta a una serie de tubos de caña hueca
también de longitudes decrecientes, pero en sentido vertical a manera
de flauta del Dios-pan. Dos negros armados respectivamente de dos pa-
litos que terminan en pequeñas esferitas rodeadas de caucho, son los

57
que la manejan, golpeando sobre las tablitas que por la acción del cho-
que vibran produciendo sonidos más o menos agudos según la longitud
de ellas y la de los tubos que vienen a la caja sonora del instrumento.

Los demás aparatos que forman la orquesta son tres tamboriles de un


metro de altura por cuarenta centímetros de diámetro, que se tocan gol-
peando con las manos y a los que llaman cununas, Un pequeño bombo
que lo conocen por su nombre propio, pero que lo tocan golpeando el
centro con una maza al mismo tiempo que la circunferencia exterior con
un palito y que además lo suspenden del techo con una cuerda a fin de
hacer más estrépito. La marimba la suspenden también con cuerdas por
cada ángulo del aparato. Completan el instrumental dos cañas huecas
de ochenta centímetros de longitud, rellenas de unas semillas vegetales
y que sacuden produciendo un sonido seco y fuerte. Estos instrumentos
se llaman alfandoques o guasanes.

Fuente:
Basurco, S. (1902). Viaje a la región de los Cayapas. Lima: Imprenta de la
Escuela de Ingenieros de Lima.

58
Alturas que resultan de las 23 teclas de la marimba construida por
Jakson Ayoví. Medición realizada por Julián Pontón.
Tabla 3

Tecla 1 Tecla 13

Tecla 2 Tecla 14

Tecla 3 Tecla 15

Tecla 4 Tecla 16

Tecla 5 Tecla 17

Tecla 6 Tecla 18

Tecla 7 Tecla 19

Tecla 8 Tecla 20

Tecla 9 Tecla 21

Tecla 10
Tecla 22
Tecla 11
Tecla 23
Tecla 12

59
Relación escalar con las distancias resultantes de las teclas.
Medición efectuada por Julián Pontón.
Tabla 4

60
Tabla 5: Dimensiones de tablas y canutos de
la marimba de Jakson Ayoví.

Las medidas que se incluyen en los componentes de la marimba son relativas, pues aquellas
dependen de varios factores que pueden modificarlas. Por ejemplo, si los canutos son de un
diámetro mayor, los largueros tendrán que ser más amplios. Igual cosa sucede con todos com-
ponentes, lo que hará que se presenten variaciones de amplitud y de peso en el instrumento.
Por tanto, hay que tomar en cuenta que la elaboración de una marimba siempre va más allá de
las medidas.

Tecla N° Largo de las Canuto N° Largo


tablas del canuto
1 60.5 cm. 1 49 cm.
2 59 cm. 2 46 cm.
3 57.5 cm. 3 42 cm.
4 56 cm. 4 37 cm.
5 54.4 cm. 5 33 cm.
6 53 cm. 6 30 cm.
7 51.5 cm. 7 27 cm.
8 50 cm. 8 24 cm.
9 48.5 cm. 9 23 cm.
10 47 cm. 10 20 cm.
11 45.5 cm. 11 17 cm.
12 44 cm. 12 16 cm.
13 42.5 cm. 13 15 cm.
14 41 cm. 14 13 cm.
15 39.5 cm. 15 12 cm.
16 38 cm. 16 11 cm.
17 36.5 cm. 17 10 cm.
18 35 cm. 18 09 cm.
19 34.5 cm. 19 08 cm.
20 33 cm. 20 07 cm.
21 31.5 cm. 21 06 cm.
22 30 cm. 22 05 cm.

Elaboración: J. Ayoví / PGG. Quito, febrero, 2020.

Separación de los largueros en una marimba de 3 octavas.


12.5 cm. 32 cm.


31 cm.

62 cm.


147 cm.

61
62

También podría gustarte