Informe Final de Practicas 2022 Pedro Luis Cabrera Copia 1
Informe Final de Practicas 2022 Pedro Luis Cabrera Copia 1
Informe Final de Practicas 2022 Pedro Luis Cabrera Copia 1
pág. 1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CONTENIDO
PRESENTACIÓN i
I. DERECHO CIVIL 01
pág. 2
1. ORIGEN 01
2. DEFINICIÓN 01
3. UBICACIÓN 02
4. PLAN O DIVISIÓN 02
5. CODIFICACIÓN 03
II. LA PERSONA 06
1. ORIGEN. 06
2. CONCEPTO JURÍDICO. 06
4. EN EL DERECHO CIVIL. 08
5. CLASIFICACIÓN. 09
III. PERSONALIDAD 10
1. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD. 10
2. PERSONALIDAD JURÍDICA. 10
1. DEFINICIÓN DE CAPACIDAD. 12
2. CAPACIDAD JURÍDICA.
13
3. CLASES DE CAPACIDAD. 13
15
pág. 3
5. DEFINICIÓN DE INCAPACIDAD.
16
6. CLASES DE INCAPACIDAD. 17
8. ESTADO CIVIL. 17
19
V. DERECHO DE FAMILIA 19
1. ORIGEN DE LA FAMILIA. 19
2. DEFINICIÓN DE FAMILIA. 20
21
VI. MATRIMONIO 23
1. DEFINICIÓN DE MATRIMONIO. 23
25
pág. 4
8. DIVORCIO. 28
VII. ALIMENTOS 31
1. DEFINICIÓN. 31
2. ELEMENTOS. 31
3. CARACTERÍSTICAS. 32
1. DEFINICIÓN. 35
3. INCIDENTES. 36
37
6. RETROACTIVIDAD. 39
40
8. JURISDICCIÓN.
42
9. COMPETENCIA. 43
45
2. CLASES DE PROCESOS.
46
pág. 5
3. EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES. 47
48
52
1. DEFINICIÓN. 52
2. CARACTERÍSTICAS. 52
3. CLASIFICACIÓN. 53
57
1. DEFINICIÓN. 57
2. CLASIFICACIÓN. 58
58
XII. DEMANDA 63
1. DEFINICIÓN. 63
2. CLASES. 64
3. CONTENIDO. 64
4. ADMISIÓN Y EMPLAZAMIENTO. 66
1. REBELDÍA. 69
2. EXCEPCIONES.
73
4. PRUEBA. 79
1. DEFINICIÓN. 99
108
112
pág. 7
11. VÍA PROCESAL DEL DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO.
113
115
116
4. PARENTESCO 117
5. PROCEDIMIENTO 119
ANEXOS 129
130
BIBLIOGRAFÍA 134
INFORME DE LABORES
136
CASO I 138
CASO II 168
CASO IV 259
pág. 8
CASO V
312
LEGISLACIÓN 357
PRESENTACIÓN
Quetzaltenango.
INTRODUCCIÓN
que contiene: estudio jurídico de los casos judiciales que tramite en las diferentes
vías procesales ante los órganos jurisdiccionales competentes, por lo que consta de
un estudio tanto doctrinario como legal de cada uno de ellos, así mismo acompaño
los casos que tuve a bien finalizar ya que debido a la emergencia nacional COVID-
de marzo al igual que de los órganos jurisdiccionales nos imposibilito seguir con
pág. 10
del bufete popular. De la misma forma al detenerse la actividad en el Bufete el
pueblo a través de la Legislación del Estado para la mejor solución de sus conflictos;
I. DERECHO CIVIL
1. ORIGEN
a. Imperio Romano
Se origina en el Imperio romano, siendo por esto que en la antigüedad al derecho civil se
le conocía como derecho romano. Del derecho romano viene la denominación de derecho
civil, ius Civile, al que Justiniano caracterizó como el derecho de la ciudad, de los
b. Edad Media
nada más y estrictamente derecho romano, el derecho romano, cuya influencia es notoria
en toda esa época al extremo de llegar a ser el derecho común de cada pueblo, hasta que
c. Edad Moderna
derecho romano ante el avance arrollador de los derechos nacionales de cada nación.
2. DEFINICIÓN
en que el hombre se manifiesta como tal sujeto de derecho, y miembro de una familia para
privado, que regulan las relaciones de asistencia, autoridad y obediencias más generales
en la vida de los hombres, como miembro de una familia, como para el cumplimiento de
los fines individuales de su existencia dentro del contexto social. La palabra civil surge de
civitas, que es una voz latina que significa de la ciudad o relativa a la ciudad.
3. UBICACIÓN
4. PLAN O DIVISIÓN
Históricamente dos criterios se han definido con claridad en la formulación del plan del
pág. 12
derecho civil.
a. Plan romano francés: Surge el plan romano mediante la obra de los jurisconsultos
Gayo y Justiniano, dividiendo el contenido del derecho civil en tres partes: personas,
derecho civil como ahora se comprende, sino del procesal. Aunque el plan romano fue
criticado desde el siglo dieciséis, mantuvo firme influencia a través de los tiempos y con
modificaciones es aceptado a principios del siglo diecinueve por el código civil francés,
América, el denominado plan romano francés predomina todavía en los países que
b. Plan Alemán: El tratadista Savigny, quien se basó en ideas ya esbozadas por otros
necesario indicar que el autor parte de la idea que el derecho solo existe para el
hombre y que este al producir relaciones jurídicas sobre su propia persona, crea
5. CODIFICACIÓN
desde tiempos remotos que se pusiese especial empeño en agruparlas, bien en orden
cronológico, bien por materias, hasta donde esto era posible, dando así origen a las
leyes emitidas en distintas épocas, fechas y sin responder a un criterio global determinado.
pág. 13
equivalente a la reunión de todas las leyes de un país y otro estricto, el cual es equivalente
entenderse a los efectos de la codificación por parte del ordenamiento jurídico, el maestro
esta acertada distinción que pone de relieve el tratadista español es aplicable a nuestro
codificación del derecho positivo. El movimiento codificador del derecho civil obedeció a la
necesidad hecha patente de una ley orgánica y sistemática que regulara los más
importantes aspectos, y en cierta medida los más íntimos de la vida y de la actividad del
distintas importantes ramas del derecho, la doctrina y la obra legislativa se han mostrado
siguió aplicando el derecho español, juntamente con otras leyes emitidas por los cuerpos
legislativos. El gobierno del general Justo Rufino Barrios, para terminar con esa caótica
situación legal, por acuerdo de fecha veintiséis de julio de mil ochocientos setenta y cinco
nombra una comisión codificadora, el cinco de febrero de mil ochocientos setenta y siete
código civil.
Por decreto número ciento setenta y cinco emitido en fecha ocho de marzo de mil
partir del día quince de septiembre de ese mismo año. Por decreto número doscientos
pág. 14
setenta y dos de fecha veinte de febrero de mil ochocientos ochenta y dos se introdujeron
nuevo libro uno del código civil relativo a las personas. En mil novecientos treinta y tres la
asamblea legislativa promulgó con fecha trece de mayo el decreto mil novecientos treinta y
dos que contiene un nuevo código civil, a su vez este código fue objeto de varias reformas
contenidas en el decreto legislativo número dos mil diez. Por último, el día catorce de
septiembre de mil novecientos sesenta y tres fue emitido el decreto ley número ciento seis
domiciliado naturalizados.
extramatrimoniales), relaciones de los progenitores con sus hijos, régimen económico del
reales, las varias clases de bienes, los bienes con relación a las personas a quienes
pág. 15
Libro tres: La sucesión hereditaria; la sucesión en general, las incapacidades para
nulidad de la participación.
inscripción, las anotaciones y sus efectos, las cancelaciones, certificación del registro, la
indivisibles.
II. LA PERSONA
1. ORIGEN
La palabra persona proviene de los fonemas en latín per y sono-as-are cuya traducción al
utilizaban los actores en el teatro para representar a diversos personajes, de manera que
la persona en ese aspecto designaba el papel que desempeñaban los actores al momento
pág. 16
2. CONCEPTO JURÍDICO
Es todo ser o ente que posee derechos y es capaz de contraer obligaciones, designados
por ministerio de la ley, por lo cual se puede indicar que es todo sujeto activo o pasivo de
las relaciones jurídicas. Es toda entidad física o moral, real o jurídica y legal, susceptible
de derechos y obligaciones por lo que puede decirse que también puede ser considerado
como aquel sujeto activo o pasivo de las actividades propias del derecho civil.
Existen dos conceptos de persona, el concepto corriente y el concepto jurídico siendo este
último el que interesa al estudiante de las ciencias jurídicas. De acuerdo con el concepto
situación, son seres humanos, es decir que son personas, sin embargo, este concepto no
es el que interesa al derecho, si bien este no puede desligarse de él, si se parte del
principio de que el derecho es obra humana, de y para los seres humanos. El derecho
municipios, etc.), que no son propiamente seres humanos, individuos. Por ello, es
investigación. En una opinión muy generalizada, persona en sentido jurídico, es todo ser
otros autores como Planiol, señalan escuetamente que persona es el sujeto de derecho,
derecho o sea la persona. Resulta entonces innecesario y confuso decir como antes
quedó expuesto, que persona es sinónimo. Considérese, al efecto que un niño por el solo
pág. 17
hecho de su nacimiento y desde que el mismo ocurre ya es una persona, lo cual resulta
indiscutible conforme a los sistemas jurídicos modernos; ahora bien por el hecho de ser
persona ya es titular de derechos subjetivos, no un ser con simple aptitud para tenerlos, es
derecho a una nacionalidad, a ser proviso de alimentos, el derecho a que su vida sea
respetada y su filiación establecida. Y lo mismo puede decirse con respecto a los otros
sujetos de derecho, las personas jurídicas, pues desde el momento que adquieren
personalidad son ya titulares de una serie de derechos, entre ellos también el derecho a
un patrimonio, etc.
las constituciones modernas acepta numerosos artículos que consagran ciertos derechos
pública en especial de juristas, se esfuerza por lograr una vigorosa legislación para cada
humana.
Ello, así como la tendencia a incluir dentro del derecho público la normativa de la familia,
aclararla se hace necesario tomar en cuenta que por ser el derecho una expresión de la
vida humana y por ser persona individual y la persona jurídica un subproducto de ésta, el
circunscribirse a una de las dos grandes ramas del derecho, la pública o la privada. Según
pág. 18
o menor intervención del poder público en esa actividad, así surgirán las normas del
mercado cariz público o privado en su regulación misma. Por ello no debe ser causa de
esferas de la actividad del individuo, antes circunscritas al ámbito del derecho privado.
Debe entenderse que el Estado, a través de ese enfoque legislativo resalta la proyección
social de ciertos problemas resultantes del desarrollo, de la actividad del hombre, pero en
significando y sigue siendo la materia esencial del derecho civil, la persona en sí.
4. EN EL DERECHO CIVIL
su aptitud de ser titular de derechos y también para poder contraer obligaciones y a ciertos
persona y a los denominados derechos humanos, ello debe entenderse como resultado de
los altos fines del Estado. Esas actitudes o tendencias, pueden con mayor o menor
probabilidad variar e incluso desaparecer. Sin embargo, para el derecho civil la persona
desplazamiento del régimen legal de la persona hacia el derecho constitucional, sino más
importantes derechos del ser humano como miembro de una sociedad políticamente
organizada.
pág. 19
5. CLASIFICACIÓN
Desde el punto de vista corriente, y más generalizado, solo existe una clase de persona, la
individual que también es llamada natural o física. Desde el punto de vista jurídico existen
además las denominadas personas jurídicas, que también son llamadas sociales, morales,
colectivas o abstractas. Una y otra clase de personas son objeto de preferente estudio e el
derecho civil, aunque conviene recordar que el estudio y la regulación sistemática de las
personas jurídicas no alcanzó verdadera importancia hasta la segunda mitad del siglo
pasado. Persona individual se dijo que es el ser humano; producto de la actividad de éste
El hombre tal como sujeto del derecho, con capacidad para adquirir y ejercer derechos,
para contraer y cumplir obligaciones, para responder de sus actos dañosos o delictivos.
grupo social con cierta coherencia y finalidad, con estatuto jurídico particular. También
III. PERSONALIDAD
1. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD
Aptitud legal para ser sujeto de derechos y de obligaciones, es decir de las relaciones
para cumplir su fin jurídico. También se puede indicar que es la aptitud que la ley le
confiere a una persona para poder ser sujeto de derechos y obligaciones, que también
opera como una condición sine qua non, que el derecho exige y confiere para ser parte del
mundo jurídico.
2. PERSONALIDAD JURÍDICA
personalidad no es la aptitud para ser sujeto de relaciones jurídicas, esa aptitud es una
recogida por Puig Peña, de que la personalidad es una investidura jurídica. Por el
De, o por la personalidad es entonces que emergen las distintas potestades o facultades
jurídica, Castán escribe que las teorías realistas o iusnaturalistas consideran que la
obrar para cumplir su fin jurídico y que en contraposición a las referidas teorías, las teorías
formalistas o puramente jurídicas estiman que la personalidad es una atribución del orden
jurídico, razonamiento al que se ajusta el criterio antes expuesto. Por tratarse de un tema
lindante con lo metajurídico no puede esperarse al menos por ahora un criterio uniforme al
pág. 21
respecto.
b. Teoría de la Concepción.
Esta teoría sostiene que el hombre existe debido a la concepción y reconoce el inicio
criticado científicamente porque resulta muy difícil y quizás imposible hasta ahora el
c. Teoría de la Viabilidad.
Sostiene que además del nacimiento es necesario que el nacido tenga la aptitud
sociológica para seguir viviendo fuera del vientre materno por sí solo en condiciones de
Agrega esta teoría al hecho físico del nacimiento, el requisito de que el nacido tenga
las condiciones de viabilidad, de que sea viable, es decir, que haya nacido con la
aptitud fisiológica para seguir viviendo fuera del vientre de la madre por sí solo.
d. Teoría Ecléctica.
derechos del concebido. Constituye una amalgama de las teorías anteriores. Trata de
pág. 22
legislación nacional la Teoría Ecléctica.
a. Connacencia.
Partos dobles o múltiples. Es la figura que se da cuando durante un parto nacen dos o
más personas y se presenta el problema de quien de los dos natos tiene más
b. Conmorencia.
Nuestra legislación prevé que si dos o más personas hubiesen fallecido de modo que
no se pueda probar cuál de ellas es que murió primero, se presume que fallecieron
todas al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre
1. DEFINICIÓN DE CAPACIDAD
Es la actitud derivada de la personalidad que toda persona tiene para ser titular como
sujeto activo o pasivo de las relaciones jurídicas o bien ejercitar sus derechos y cumplir
sus obligaciones personalmente. También puede indicarse que es la aptitud que tiene el
hombre para ser el titular de las relaciones jurídicas y el poder cumplir con sus deberes.
2. CAPACIDAD JURÍDICA
como sinónimo de capacidad jurídica y de allí es que definen esta como la aptitud que
tiene el hombre de ser sujeto en las relaciones de derecho. Cabe pensar que de aceptarse
esa sinonimia uno de los términos personalidad o capacidad estaría demás para precisar
conceptos indudablemente básicos del derecho, en especial del derecho civil. Ahora bien,
que la personalidad es la investidura jurídica necesaria para que el sujeto entre al mundo
de lo normativo, es de sabios demostrar que la capacidad puede ser deducida como una
pág. 23
raíz de lo antes indicado. Pues, si se aceptan los anteriores, el concepto de capacidad
que toda persona tiene; la capacidad jurídica es considerada también no solo como una
aptitud para ser titular de derecho sino más bien como un atributo de las personas.
3. CLASES DE CAPACIDAD
dado lugar a que surja una distinción, entre capacidad de derecho y capacidad de
ejercicio.
a. Capacidad de Derecho.
toda persona tiene para ser titular como sujeto activo o pasivo de derechos y obligaciones,
sujeto de los derechos y obligaciones de la cual están dotados todos los hombres, y en
similar sentido se afirma que es la aptitud de una persona para participar en la vida jurídica
una relación de derecho, para beneficiarse con las ventajas o soportar las cargas
Por todo ello es conveniente ratificar lo expuesto con anterioridad, o sea que la capacidad,
pág. 24
toda persona para ser titular como sujeto activo o pasivo de derechos y también de
obligaciones.
b. Capacidad de Ejercicio.
adquiere con la mayoría de edad, el Código Civil establece en el artículo 8 que la mayoría
capacidad de hecho, según Espín Canovas, es la aptitud para ejercitar los derechos,
sujeto de hacer valer directamente sus derechos, de celebrar en nombre propio actos
Castán, afirma que es la aptitud para el ejercicio de los derechos y para concluir actos
persona que puede actuando por sí, personalmente adquirir derechos y contraer
obligaciones, se dice que tiene capacidad de ejercicio o con otra terminología la facultad
edad, entendiéndose que por ese hecho la persona se encuentra en el pleno goce de sus
facultades mentales, de su capacidad jurídica total, a menos que en ella se tipifique alguna
Puede afirmarse en otro orden de ideas, que durante la minoría de edad la persona tiene
capacidad de derecho, pero no así de ejercicio, en esa misma situación se encuentran los
aceptar, entonces, que los derechos y las obligaciones del menor o del incapacitado
pág. 25
paralización del normal desarrollo de los importantes aspectos de la actividad jurídica, en
especial de los negocios jurídicos, lo cual es inadmisible por razón de la dinámica misma
de lo jurídico.
Para obviar esa situación el derecho ha creado instituciones tales como la patria potestad
o la tutela que además de cumplir con una función protectora de la persona menor o del
cumplimiento de su cargo hacen valer judicial o extrajudicialmente los derechos del menor
para el derecho que quienes actúan no son los padres o los tutores sino que el menor o el
orden jurídico a los efectos antedichos, a sus representantes legales para que la ejerzan
como corresponde.
i. Concurso y quiebra; Artículos 347 y 379, del Código Procesal Civil y Mercantil.
5. DEFINICIÓN DE INCAPACIDAD
pág. 26
De conformidad con el artículo 9 del Código Civil, es la falta de aptitud para ejercer
Es la falta de aptitud legal para ejercer derechos y contraer obligaciones, sin embargo,
Así como la ley, por principio general de la mayoría de edad confiere la capacidad de
En estos casos, como al representante del incapaz le está vedado por ley expresar y
comprometer la voluntad del menor o del incapaz, un fuerte sector de la doctrina entiende
derecho o sea de la plena incapacidad jurídica, si bien limitada a dichos casos extremos
en los cuales no es admitida respecto a los menores que no han cumplido cierta edad en
lo que al matrimonio respecta ni aún la previa autorización judicial que si se admite para
6. CLASES DE INCAPACIDAD
a. Incapacidad absoluta.
Cuando impide totalmente la facultad de obrar, es decir que no puede ejercitar sus
edad que adolecen de enfermedades mentales que los priva del discernimiento, se
pág. 27
b. Incapacidad relativa.
Es la que limita determinado acto, por dejar en libertad para realizar los restantes
c. Incapacidad legal.
naturalmente tiene prohibido por la ley actuar en derecho, se regula en el artículo 9 del
Código Civil.
persona mayor de edad, motivada por enfermedad mental, abuso de bebidas alcohólicas o
infancia, que limita la voluntad de obrar o ejercicio para realizar actos de la vida privada,
de conformidad con los artículos del 9 al 14 del Código Civil. Pudiendo ocasionar que se
8. ESTADO CIVIL
Es la situación jurídica concreta que la persona ocupa o guarda en relación con la familia,
hombre dentro de la sociedad en relación con las diversas características que le atañen,
este estado determina los efectos jurídicos de los actos que desarrolla dentro de la
Cada persona debe ser encajada dentro de un estado parta determinar los efectos
pág. 28
b. Su regulación se considera de orden público.
d. Personalísimo.
Significa que solo las personas individuales o físicas tienen un estado civil y éste
f. No patrimonial.
g. Indivisible.
Para que pueda comprobarse el Estado Civil, se comprueba con las certificaciones del
registrado el Estado Civil y todas sus modificaciones de conformidad con el artículo 371
con el estado civil de las personas. Se debe probar mediante la realidad, por el uso
habitual del apellido del progenitor; también es el conjunto de hechos probatorios de que
una persona tiene efectivamente la filiación legítima que aparenta tener y se da cuando la
padres o los familiares de estos, de conformidad con el artículo 223 del Código Civil.
Tienen por objeto establecer o modificar el estado civil de una persona y se dan en
contenido de las constancias del Registro Civil para que se anulen o en su caso se
ratifiquen.
V. DERECHO DE FAMILIA
1. ORIGEN DE LA FAMILIA
objeto de opiniones diversas por razón de la complejidad que encierra la materia. Una
haciendo imposible concebir un tipo de familia propiamente, así como determinar alguna
filiación pasando por el matriarcado, con distintas formas de matrimonio, generalmente por
grupos, en que tampoco la filiación podía determinarse, hasta que significó la importancia
de una sola mujer, de lo cual derivó inicialmente la filiación materna como la única
valedera, habiéndose más tarde llegando a la forma que se conoce como matriarcado, que
por muchos autores se considera, con la monogamia, base de la familia como ahora es
concebida.
Para Engels, antes del año mil ochocientos setenta no existió una historia de la familia,
predominando al influjo de los cinco libros de Moisés, con la forma patriarcal de la familia
como la más antigua, siendo hasta mil ochocientos sesenta y uno con la publicación de la
obra Derecho moderno del autor Bachofen, que se marca el inicio sistemático de esta
historia, dando un avance formidable en el año mil ochocientos setenta y uno con los
pág. 30
2. DEFINICIÓN DE FAMILIA
hecho o filiación que se encuentran unidas por lazos de ascendencia y por la adopción en
otro caso.
propiamente el concepto, la familia es una rúbrica que une a los individuos que llevan la
individuos que viven ligados entre sí, por un vínculo colectivo, recíproco e indivisible, de
un sentido más amplio puede incluirse en el término familia, personas difuntas como
antepasados o que están por nacer, familia como estirpe, descendencia, continuidad de
sangre o bien todavía en otro sentido, las personas que contraen entre sí un vínculo legal
Para Puig Peña, la familia es aquella institución que, asentada sobre el matrimonio, enlaza
en una unidad total, a los cónyuges y sus descendientes, para que, presidida por los lazos
realidad sólo a los padres y a los hijos, entre tanto estos no se casen y constituyan una
nueva familia, que en el parentesco por adopción como el adoptado adquiere la situación
jurídica de hijo, con todos los derechos y las obligaciones de tal, queda incorporado a la
familia del adoptante, por lo cual, de acuerdo con las consideraciones que anteceden, se
puede concluir que la familia en el derecho moderno está determinada por virtud del
pág. 31
3. DEFINICIÓN DE DERECHO DE FAMILIA
Es la parte del derecho civil que se ocupa de las relaciones jurídicas entre personas
Es la parte del derecho civil que se ocupa de las relaciones jurídicas entre personas
la filiación, la patria potestad, la tutela, la adopción, los alimentos, siendo estos las
instituciones fundamentales.
Las normas relativas al derecho de familia se encuentran ubicadas dentro del campo del
derecho privado, aunque hay injerencias del estado en algunos asuntos y su cariz especial
otra rama del derecho. En el Código Civil vigente la familia es la parte principal del libro
primero relacionado con las personas y la regula unitariamente dedicándole el título dos
innegable que a través de los siglos y en las actuales estructuras sociales, avanzadas, o
más o menos avanzadas, ha tenido y tiene singular importancia como centro o núcleo,
duda que la familia juega un papel muy importante, no solo en el sentido anteriormente
pág. 32
cuarenta y ocho, dispone en su artículo veinticinco que toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, así
novecientos cincuenta y seis, así como la de mil novecientos sesenta y cinco, incluyen
según los artículos doscientos cuarenta y dos a los doscientos cuarenta y cinco del Código
Penal.
En sentido objetivo se entiende por derecho de familia al conjunto de normas que regulan
El Código Civil regula unitariamente la familia, dedicándole el título segundo del libro
primero, que en los respectivos capítulos trata del matrimonio, la unión de hecho, el
pág. 33
Sigue el actual Código, más o menos la misma orientación del de mil novecientos treinta y
tres, en las materias, salvedad hecha de que este último no regulaba la unión de hecho ni
VI. MATRIMONIO
1. DEFINICIÓN DE MATRIMONIO
Es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente con ánimo
de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y
existencia, acto solemne por medio de cual el hombre y la mujer constituyen entre sí una
personas que hacen surgir derechos y obligaciones entre ellas. La objeción que existe a
Esta doctrina toma como base que existen actos jurídicos públicos y privados, los
primeros con los cuales actúa el Estado y los segundos que son realizados por
de los consortes, sino también por la intervención que tienen los funcionarios que deben
Considera al matrimonio como un ente creado y regulado por sus propias normas y reglas
que le han sido otorgadas por el Estado con el objeto de darle una seguridad social a
dicha institución, el Código Civil en su artículo setenta y ocho acepta al matrimonio como
una institución.
Constituye una verdadera institución por cuanto que los diferentes preceptos que regulan
que fijan los derechos y obligaciones de los consortes, persiguen la misma finalidad al
crear un estado permanente de vida que será la fuente de una gran variedad de relaciones
jurídicas.
Debe establecerse que la institución del matrimonio no constituye una persona jurídica del
tipo institucional, se emplea la palabra en el sentido de una situación o estado regida por
Atendiendo a las formalidades que lo regulan y al funcionario que lo autoriza puede ser:
a. Matrimonio Religioso.
de culto respectivo.
b. Matrimonio Civil.
Es el celebrado por autoridad facultada para ello y que obligatoriamente debe ser previo
al religioso por disposición de la ley. Se constituye siguiendo las formalidades que exige la
a. Requisitos Esenciales.
b. Requisitos de validez.
pág. 35
Capacidad, ausencia de vicios del consentimiento, observancia de las formalidades
legales, licitud en el objeto del acto, según los artículos ochenta y uno, ochenta y dos y
ochenta y tres, y del noventa y dos al ciento siete del Código Civil.
Todos los bienes aportados por los cónyuges al matrimonio o que adquieren durante el
mismo pasan a formar un solo patrimonio, según el artículo ciento veintidós del Código
Civil.
que le pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los
mismos, según el artículo ciento veintitrés y ciento veintiocho del Código Civil.
c. Comunidad de gananciales.
en este cada cónyuge conserva la propiedad de los bienes que lleva al matrimonio y de
los que adquiera durante él, a título gratuito o con el valor de unos y otros, pero harán
suyos por mitad al disolverse la sociedad legal determinados bienes. En éste existen
matrimoniales.
Capitulaciones matrimoniales.
sino que establece que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen
pág. 36
económico del matrimonio, contemplado en os artículos del ciento dieciséis al ciento
Esponsales.
Los esponsales consisten en las cosas donadas o entregadas con promesa de celebrar en
Quedó expuesto que el ánimo de permanencia, con el fin de vivir juntos, procrear,
alimentar y educar a los hijos y el auxiliarse entre sí, caracterizan la unión del hombre y la
mujer por medio del matrimonio, al cual la propia ley reconoce categoría de institución
social.
permanencia y estabilidad de la unión, en tal forma que los preceptos que la rigen son de
orden público, en su gran mayoría con aplicación en el ámbito del derecho privado, pero
voluntad del legislador, quien fija las normas generales de observancia por parte de los
cónyuges, pero no puede ir más allá, circunstancias de índole personal, familiar o social,
son determinantes del buen o mal suceso de un matrimonio que efectiva o aparentemente
franco o velado antagonismo entre los cónyuges que al acentuarse cree una situación
insoportable para uno o para ambos, o bien que circunstancias determinadas impidan la
definida por Planiol como, el estado de dos esposos que han sido dispersados por los
pág. 37
tribunales de la obligación de vivir juntos, otros autores la denominan separación legal o
separación de cuerpos que no es otra cosa sino el divorcio antiguo disminuido en sus
efectos y conservó la palabra de divorcio, pero indicando que se reducía a una simple
orden común desde la promulgación del código en mil ochocientos setenta y siete.
a. Separación de hecho.
Se tipifica cuando uno de los cónyuges abandona el hogar, por su voluntad o de común
acuerdo con el otro, a efecto que cese la vida en común, sin mediar en todo caso
la ley, pero puede producir determinados efectos jurídicos. Por ejemplo, el abandono
voluntario de la casa conyugal por más de un año es causa para obtener la separación
legal o el divorcio de conformidad con el artículo ciento cincuenta y cinco inciso cuarto
del Código Civil; el abandono injustificado del hogar conyugal por uno de los cónyuges
hace cesar para él, desde el día del abandono los efectos de la comunidad de bienes
b. Separación Legal.
determinada, no podrá pedirse sino después de un año contado desde la fecha en que
8. DIVORCIO
matrimonio.
La separación de cuerpos es el estado de dos esposos que han sido dispensados por los
tribunales de las obligaciones de vivir juntos, difiere del divorcio solamente en que los
vida en común.
El artículo ciento cincuenta y tres del Código Civil dispone que el matrimonio se modifica
El artículo ciento cincuenta y cuatro, que la separación de personas, así como el divorcio,
podrán declararse por mutuo acuerdo de los cónyuges y por voluntad de uno de ellos
y cuatro del Código Civil, existen dos tipos de divorcio que son:
matrimonial, fijando ellos mismos las bases de su divorcio y únicamente el juez velara
porque no se viole la ley, solo podrá otorgarse cuando haya transcurrido más de un
cónyuges la disolución del vínculo matrimonial a través del divorcio por mutuo acuerdo,
En realidad escribe Rojina Villegas, la idea del divorcio voluntario que parte del Código
posibilidad de que Josefina no le diese hijos y también porque pensaba que el divorcio
voluntario constituye una forma de ocultar causas muy graves, causas que pueden ser
de los cónyuges.
Dispone el Código que la separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges no
podrá pedirse sino después de un año, contado desde la fecha en que se celebró el
2) Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los
hijos y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges en que proporción
3) Que pensión deberá pagar el marido a la mujer, si esta no tiene rentas propias
pág. 40
Conforme el artículo ciento sesenta y cuatro es al juez a quien le corresponde bajo su
En todo caso dispone el artículo ciento sesenta y cinco que no podrá declararse el divorcio
hijos.
Es indudable que las disposiciones legales referidas tienden a que sea garantizada la
mejor forma la situación de las personas afectadas directamente por la disolución del
matrimonio.
Si bien del inciso tercero del artículo ciento sesenta y tres se infiere que es el marido quien
debe pagar la pensión a la mujer, ello no obsta que si aquél conforme a lo dispuesto en el
artículo ciento once estuviere imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios,
puede que sea quien reciba la pensión, debido a que el inciso cuarto del artículo ciento
contraigan los cónyuges, o sea que tal convenio no necesariamente debe circunscribirse a
El código hace énfasis en la situación de los hijos, aún en contra de lo convenido por los
padres, el Juez, por causas graves y motivadas puede resolver en forma distinta, tomando
en cuenta el bienestar de los hijos a cuyo efecto puede basarse en estudios o informes de
perjuicio de que los padres puedan comunicarse libremente con ellos, con los hijos según
necesario que uno de estos invoque alguna o algunas de las causas que la ley ha
fijado previamente como únicas razones para demandar la disolución del matrimonio.
pág. 41
VII. ALIMENTOS
1. DEFINICIÓN
Es la prestación en dinero o en especie que una persona puede reclamar a otra, entre las
señaladas en la ley, para su mantenimiento y subsistencia. Es pues, todo aquello que, por
determinación de la ley, resolución judicial, una persona tiene derecho a exigir de otra para
suministrar a otra persona los socorros necesarios para la vida. Respecto al fundamento
los alimentos constituyen una forma especial de la asistencia. Todo ser que nace, tiene
2. ELEMENTOS
a. Alimentante.
Es la persona obligada a darle lo necesario a la otra persona para subsistir, en virtud del
parentesco consanguíneo.
b. Alimentista.
Es la persona beneficiaria de los alimentos que son proporcionados por parte del
De conformidad con el artículo doscientos setenta y ocho del Código Civil, comprende
personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe según el artículo
ochenta del mismo cuerpo normativo y que los alimentos solo se deben en la parte de los
vistas conjuntamente, puede afirmarse que las mismas se caracterizan por su flexibilidad y
buen criterio del juez, quien a no dudarlo dispone de un amplio margen de discrecionalidad
para ajustar sus resoluciones a la realidad social y económica de las partes interesadas,
sin olvidar en ningún momento el aspecto proteccionista de los alimentos, cuya efectiva
quedó previsto que los mismos sean fijados por el Juez en dinero, pudiéndose permitir al
aumentante que los preste de otra manera cuando a criterio del juez medien razones que
A falta de una disposición expresa al respeto, puede entenderse que para otra manera de
su propia casa, en especie u obligándose por ejemplo para librarse de entregas periódicas
a hacer oportunamente los pagos que correspondan para atender los gastos de
3. CARACTERÍSTICAS
Según la doctrina.
de las partes.
d. Es inembargable.
i. No es compensable ni renunciable
mayoría de edad.
Si bien el Código Civil dispone en el artículo doscientos ochenta y tres quienes están
prestación de los mismos de carácter general. Ante esa omisión, agravada por el poco
pág. 44
cónyuges deben prestarse alimentos entre sí, de acuerdo esencialmente con lo dispuesto
desde los artículos ciento nueve al ciento catorce del Código Civil, los padres a los hijos,
los abuelos a los nietos y los nietos a los padres y a los abuelos, todo sin perjuicio de otros
No obstante, el código ha previsto que cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a
ser alimentados por la misma persona y ésta no tuviere fortuna para atender a todos, los
Este mismo artículo dispone que si los alimentistas concurrentes fueren el cónyuge, o
varios hijos sujetos a la patria potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno u
exigibilidad, uno, que podría llamarse el de la exigibilidad en potencia, surge por el hecho
mismo, y aún antes del nacimiento de la persona a cuyo favor la ley ha creado el derecho
qué medida necesita de esa prestación y quién está obligado a cumplirla y el otro que
determinación.
La exigibilidad en potencia ha quedado inserta en varias disposiciones del código, así por
artículo setenta y ocho, de que los padres sustenten a los hijos, según el artículo
necesita alimentos la persona que tenga derechos a percibirlos a otra según el artículo
relación.
pág. 45
VIII. DERECHO PROCESAL CIVIL
1. DEFINICIÓN
Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual
se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de las normas
Es aquel que regula las relaciones jurídicas que se sustenten ante un juzgado, en el
juez gira alrededor de lo que comprende el derecho civil, por parte del jurisconsulto
Arellano García.
Desde el punto de vista lógico, el proceso civil no es sino una de las categorías o clases
de procesos al mismo o semejante nivel que las demás, sin embargo, de hecho no es
dudoso que la rama jurídica que a él se refiere, por ser la que hasta ahora ha trabajado
sus conceptos de una manera más intensa, contiene en muchos puntos la base de la
teoría general que podría servir no solo de orientación a sino a veces plenamente para el
Es oportuno mencionar que el citado autor hay dos categorías de procesos, comunes
como el penal y el civil y especiales como el administrativo o del trabajo. La definición que
Guasp da sobre el proceso civil es la siguiente, una serie o sucesión de actos que tienden
a la actuación de una pretensión conforme con las normas del derecho privado por los
La clasificación verdaderamente importante del proceso civil hay que obtenerla, pues a
base del análisis de la actuación a que el proceso tiende, aquí se ha de repartir de una
pedido sea una declaración de voluntad del Juez o una manifestación de voluntad, el
pág. 46
primer caso, en que lo pretendido es que el Juez declare algo influyendo en la situación
existente entre las partes, de un modo simplemente jurídico, se diferencia fácilmente del
segundo en que lo que se pide al Juez es una conducta distinta del mero declarar, puesto
que se pide que se intervenga entre las partes de una manera física, basta para afirmar
esta diferencia comparar la distinta actividad del órgano jurisdiccional cuando emite una
3. INCIDENTES
del asunto principal y se utiliza cuando el asunto no tiene trámite específico o porque lo
presenta una excepción, surge el proceso paralelo que sería el incidente, nunca podría
éste resolver el fondo del asunto principal o sea el divorcio. Tiene que resolver la
incidencia, la llamada también cuestión accesoria que surgió dentro del proceso principal.
divorcio. Es importante manejar que los incidentes que están regulados en la Ley del
dentro del proceso. Si analizamos el trámite de las excepciones previas dentro del juicio
La definición legal del incidente se encuentra regulada en el artículo ciento treinta y cinco
de la Ley del Organismo Judicial y el desarrollo del trámite se encuentra regulado en los
artículos del ciento treinta y ocho al ciento cuarenta del mismo cuerpo normativo.
pág. 47
Existe una diferenciación si se trata de incidentes que se refiere a cuestiones de hecho o
de derecho:
a. Cuestión de derecho.
Es todo aquello que está regulado en la ley, por ejemplo, las excepciones previas, solo
con mencionar el artículo ciento dieciséis del Código Procesal Civil y Mercantil se tienen
probado que existen. Esto quiere decir que las cuestiones de derecho no se prueban, ya
que solo con invocar el artículo o su fundamento legal se tiene por probado, la excepción a
esta norma lo constituye el derecho extranjero, así el artículo treinta y cinco señala que
b. Cuestión de hecho.
en la ley, por lo tanto, deben probarse, de manera que la materia que no se encuentra
manejarse un esquema del trámite de los incidentes que se encuentra regulado en los
artículos ciento treinta y ocho al ciento cuarenta de la Ley del Organismo Judicial.
a. Dice el artículo ciento treinta y ocho de la Ley del Organismo Judicial que, interpuesto
b. El artículo ciento cuarenta señala que evacuada la audiencia se resolverá dentro del
plazo de tres días, al que se refiere el artículo ciento treinta y ocho, de manera que se
En cuanto al esquema de los incidentes por cuestión de hecho, siempre se toma como
base el artículo ciento treinta y ocho que dice que interpuesto el incidente se correrá
audiencia a las partes por el plazo de dos días. Sin embargo, el artículo ciento treinta y
pág. 48
nueve indica que si hay hechos controvertidos que probar se abrirá a prueba el incidente
El artículo ciento cuarenta indica que, evacuada la audiencia, se resolverá dentro del plazo
de tres días al que se refiere el artículo ciento treinta y ocho, o en la propia audiencia si la
hubiere, entiéndase que si hay una o dos audiencias de prueba se resuelve en la propia
El único trámite de los incidentes que se tiene audiencia es por cuestión de hecho porque
las cuestiones de hecho si se prueban. Aclarando lo relativo a los diez días de plazo y las
dos audiencias, entiéndase que el Juez tiene diez días para desarrollar prueba en el
incidente por cuestión de hecho y tiene un máximo de dos audiencias dentro de esos diez
días.
entenderse que hay cinco días para una audiencia y cinco para la segunda, sino que el
Juez tiene diez días y en el transcurso de ellos puede señalar la primera o la segunda
hecho es de dos días de audiencia, diez días de prueba con un máximo de dos audiencias
segunda.
hecho, debe tomarse como base el articulo ciento treinta y nueve de la Ley del Organismo
Judicial, que indica que el interponente del incidente ofrece su prueba al evacuar los dos
Según Carnelutti, tres son los principios que deben mencionarse al respecto, entrada en
Con el cual se expresa que es a partir de ese momento en que la norma procesal surte
pág. 49
sus efectos.
b. Principio de abrogación.
c. Principio de irretroactividad.
Significa que la ley anterior continúa rigiendo las situaciones que cayeron bajo su
6. RETROACTIVIDAD
En estos casos es obvio que no hay problema, la nueva ley procesal se aplicará en
todos sus aspectos. El inciso k del artículo treinta y seis del Código Procesal Civil y
Mercantil señala que, en un todo acto o contrato, se entenderán incorporadas las leyes
b. Procesos en trámite.
En este aspecto se pueden dar varias situaciones, las leyes que se refieren a
inmediatamente. Igual cosa sucede con las leyes que regulan la competencia por razón
ley, ya que así lo señala el inciso m del artículo treinta y seis de la Ley del Organismo
Judicial.
c. Procesos terminados.
porque esto sería atacar los efectos reconocidos a la institución de la cosa juzgada en
pág. 50
La Constitución Política de la República de Guatemala establece en el artículo quince que
Planiol afirma que la ley es retroactiva cuando ella actúe sobre el pasado, sea para
apreciar las condiciones de legalidad de un acto, sea para modificar y suprimir los efectos
de un derecho ya realizado, fuera de esto no hay retroactividad y la ley puede modificar los
a. Principio dispositivo.
Mario Gordillo señala que conforme a este principio corresponde a las partes la
iniciativa del proceso, este principio asigna a las partes, mediante su derecho de acción
y no al juez la iniciación del proceso. Son las partes las que suministran los hechos y
aforismos romanos nemo iudex sine actore y ne procedat iure ex officio, no hay
1) El juez debe dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio
sobre excepciones que solo pueden ser propuestas por las partes de conformidad
2) La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste,
puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita, según el artículo cincuenta y
El artículo ciento veintiséis del mismo cuerpo normativo obliga a las partes a demostrar
b. Principio de oralidad.
pág. 51
proceso civil guatemalteco el artículo doscientos uno establece la posibilidad de
Conforme a las disposiciones del título II, capítulo I, artículos del ciento noventa y nueve al
doscientos veintiocho del Código Procesal Civil y Mercantil, en el proceso oral, prevalece
c. Principio de Inmediación.
Consiste en el contacto directo y personal del juez con las partes durante la realización de
los actos procesales y con las demás personas o cosas que intervienen o se utilizan en el
proceso, se regula en el artículo ciento veintinueve del Código Procesal Civil y Mercantil.
d. Principio de Concentración.
Al referirse al principio de concentración indica que por este principio se pretende que el
dirige a la reunión de toda la actividad procesal posible en la menor cantidad de actos con
Este principio es de aplicación especial en el juicio oral regulado en el titulo II del libro II
doscientos dos del Código Procesal Civil y Mercantil si la demanda se ajusta a las
prescripciones legales el Juez señala día y hora para que comparezcan a juicio oral y
conforme a los artículos del doscientos tres al doscientos seis, las etapas de conciliación,
e. Principio de Igualdad.
pág. 52
También llamado de contradicción, se encuentra basado en los principios del debido
proceso y la legítima defensa, es una garantía fundamental para las partes y conforme a
este, los actos procesales deben ejecutarse con intervención de la parte contraria, no
significando esto que necesariamente debe intervenir para que el acto tenga validez, sino
que debe dársele oportunidad a la parte contraria para que intervenga. Todos los hombres
son iguales ante la ley, la justicia es igual para todos según el artículo cincuenta y siete de
Este principio se refleja entre las normas siguientes, el emplazamiento de los demandados
en el juicio ordinario así como en los demás procesos, según el artículo ciento once del
Código Procesal Civil y Mercantil; la audiencia por dos días en el trámite de los incidentes,
de conformidad con el artículo ciento treinta y ocho de la Ley del Organismo Judicial; la
recepción de pruebas con citación de la parte contraria según el artículo ciento veintinueve
del Código Procesal Civil y Mercantil; la notificación a las partes, sin cuyo requisito no
quedan obligadas de conformidad con lo contenido en el artículo sesenta y seis del Código
Como se indicó anteriormente Mario Gordillo lo equipara al principio de igualdad, así como
también lo hace Mario Aguirre Godoy, quien señala que el principio de igualdad es una
garantía procesal por excelencia y unas veces se llama también principio de contradicción
o de bilateralidad de la audiencia.
g. Principio de Economía.
aunque algunas reformas tienden a ello, las de la Ley del Organismo Judicial que
establecen que la prueba de los incidentes se recibe en audiencias y que el auto se dicta
8. JURISDICCIÓN
Proviene del latín jurisdictio, que quiere decir, acción de decir el derecho. Al Estado le
pág. 53
corresponde la función de administrar justicia, consecuencia de la prohibición de que el
individuo haga justicia por su propia mano, esta es potestad del Estado es lo que
sentencias. Así mismo, Couture se refiere a ella como, la función pública realizada por
órganos competentes del estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud del cual,
por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
que la jurisdicción es la potestad que tiene el estado de administrar justicia a través de los
9. COMPETENCIA
a. Definición.
competencia.
juez tiene jurisdicción, pero no todo juez tiene competencia, en referencia a la generalidad
obligación de establecerla, es así como la Ley del Organismo Judicial, regula que los
faculta a los jueces a conocer los asuntos de su competencia, artículo noventa y cuatro y
Quiere decir lo anterior que es una obligación del juez determinar su competencia en los
excepciones o el fondo del asunto, artículos veintiuno y trescientos treinta y dos del
b. Clases de competencia.
la ejercerá sobre las personas allí domiciliadas y sobre las cosas allí situadas.
del pleito, así que existen jueces penales, civiles, de familia, laborales, etc. La
ordinarios civiles de paz o de instancia, según el artículo uno del Código Procesal
Civil y Mercantil.
pág. 55
determinados días para la recepción de las causas nuevas, a fin de a ver una
distribución equitativa del trabajo, entre los mismos. Así un juez, no obstante ser
competente para atender una causa civil, debe negarse a intervenir si es iniciada
a. Acción procesal.
Es la facultad que tiene todo sujeto de derecho de acudir ante un órgano jurisdiccional,
para iniciar un proceso. Es el derecho que se tiene de pedir alguna cosa en juicio y
modo legal de ejercitar el mismo, pidiendo en justicia lo que es nuestro o lo que se nos
debe, entendemos que la acción la tiene cualquier persona que pretenda hacer efectivo
un derecho o que se declare que le asiste o en general que requiere la intervención del
discusión.
b. Pretensión procesal.
el actor. Es el derecho real o ilusorio que se aduce para obtener algo o ejercitar un
título jurídico.
a. Actor.
civil por medio de un proceso que nos sirve para la persecución de un fin, respetando
b. Demandado.
pasando por todas las etapas procesales hasta llegar a la sentencia. Es aquel contra el
c. El tercero.
por la parte actora o por la parte demandada, presumiéndose que esta persona tiene
un correspondiente interés en la litis. Es cada uno de los que tienen derecho para
mostrarse parte en un juicio pendiente, cualquiera sea la etapa o instancia en que éste
el juicio podría afectar su interés propio o que, según las normas del derecho
Sin embargo, en ningún caso la intervención del tercero podrá hacer retrogradar el
De acuerdo a Couture, citado por Mario Gordillo, el proceso tiene un fin de naturaleza
privada pero también de naturaleza pública, pues más allá de la satisfacción personal del
sobre el particular señalando que, si al aplicar la ley procesal al caso concreto se priva a la
2. CLASES DE PROCESOS
a. De conocimiento o cognición.
Son los procesos mediante los cuales se pretende crear un derecho no existente, esto
quiere decir que a pesar de que un derecho se encuentre regulado en una norma
sustantiva, hay que darle vida a esa norma. Es el proceso de conocimiento también
pág. 57
constituyen el núcleo genuino de la actividad jurisdiccional y en consecuencia se producen
b. De conocimiento declarativos.
relación jurídica sin que este reconocimiento conlleve alguna prestación, es decir el objeto
confirmación.
c. De conocimiento constitutivos.
El objeto es crear o constituir una situación jurídica nueva, no existente y que se logra por
d. De conocimiento de condena.
dar, hacer o no hacer. El Código Procesal Civil y Mercantil en su libro segundo recoge los
Es importante estudiar por separado el requisito de tiempo en los actos procesales, ya que
éstos están concebidos para ser realizados en un momento dado dentro de un espacio de
a. Definición de plazo.
Para Kish los plazos son espacios de tiempo que generalmente se fijan para la
ejecución de actos unilaterales, es decir para las actividades de las partes fueras de las
vistas, como es por ejemplo la interposición de un recurso. Guasp indica que el plazo
está constituido por un espacio de tiempo, una serie de días, diferenciarlo de termino
en un proceso. Sin embargo, hay situaciones en que pueden darse, por ejemplo,
cuando las partes convienen en dar por concluido el término de prueba y lo piden
4) Comunes. Cuando corre igualmente para las partes el proceso, por ejemplo, el de
prueba, tanto en los procesos de conformidad con los artículos ciento veintitrés y
ciento veinticuatro del Código Procesal Civil y Mercantil como en las tercerías
litigio que se ventila según el artículo quinientos cincuenta y tres del Código
interposición de recursos.
8) Ordinarios. Son aquellos que se determinan sin que medie ninguna consideración
lo común.
pág. 59
De acuerdo con la terminología de Couture, los actos de comunicación son aquellos por
b. Notificación.
Es el acto por el cual se hace saber a una persona una resolución judicial, en la forma
determinada por la ley. Aguirre Godoy continúa diciendo, que se trata de actos de
comunicación, que al igual que los otros mencionados, son ejecutados por el personal
notificaciones está regulado en los artículos sesenta y seis a ochenta, y lo que respecta
personalmente, por los estrados del Tribunal, por el libro de copias y por el Boletín
c. Personal. En el artículo sesenta y siete del Código Procesal Civil y Mercantil están
señalados los actos procesales que deben notificarse personalmente a los interesados
asunto.
c.2. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o tribunal
acordada.
c.4. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue,
pág. 60
c.6. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en las que se haga
este efectivo.
Todas las anteriores notificaciones, según el mismo artículo sesenta y siete no pueden ser
renunciadas y el día y hora en que se hagan el notificador dejará constancia de ellas con
su firma y con la del notificado, si quisiere hacerlo, ya que en caso contrario el notificador
setenta y uno del Código Procesal Civil y Mercantil, cuyo párrafo primero dice: Para hacer
las notificaciones personales, el notificador del Tribunal o un notario designado por el juez
por medio de cédula que entregará a los familiares o domésticos o a cualquier otra
Establece el segundo párrafo del mencionado artículo setenta y uno, que estas
resolución en las propias manos del destinatario, dondequiera que se le encuentre dentro
de la jurisdicción del tribunal. Cuando la notificación se haga por notario, el juez entregará
abstendrá de entregar o fijar cédula, poniendo razón en los autos, según el artículo setenta
y cuatro del Código Procesal Civil y Mercantil. Nuestro Código no permite la notificación
por edictos sino en casos especiales, como sucede en los procesos de ejecución cuando
pág. 61
requerimiento y el embargo se hacen por medio de edictos publicados en el Diario Oficial y
o lugar para ese efecto, que esté situados dentro del perímetro de la población donde
reside el Tribunal, el cual en la capital se fija dentro del sector comprendido entre la
primera y la doce avenidas y la primera y la dieciocho calles de la zona uno, salvo que se
señalare oficina de abogado colegiado, en cuyo caso no rige esta limitación del perímetro.
mientras no se señale uno diferente dentro del mismo perímetro, artículo setenta y nueve.
El párrafo segundo del artículo setenta y nueve señala, no se dará curso a las primeras
personas a las que la resolución se refiera, serán notificados la primera vez en el lugar que
se indique por el solicitante. Al que no cumpla con señalar en la forma prevista lugar para
recibir notificaciones, se le seguirán haciendo por los estrados del Tribunal, sin necesidad
de apercibimiento alguno.
d. Por estrados.
Las notificaciones que no deban hacerse personalmente, se harán a los litigantes por
los estrados o por los libros de copias del Tribunal y surtirán sus efectos dos días
después de fijadas las cédulas en los estrados o de agregadas las copias a los legajos
notificación, por correo, a la dirección señalada para recibir notificaciones, sin que este
requisito altere la validez de las notificaciones hechas, según el artículo sesenta y ocho
del Código Procesal Civil y Mercantil. Este requisito del envío de la copia por correo, no
obstante que el Código establece una sanción pecuniaria de cinco quetzales que se
pág. 62
impondrá al Notificador que incumpla esa obligación, en la práctica no se cumple.
e. Por libros.
del Código Procesal Civil y Mercantil, citado en el párrafo anterior, por lo que no hace
falta pronunciarse nuevamente sobre el mismo. Por su parte, Mario Gordillo señala
que, en nuestro actual proceso, de las cuatro formas de notificación señaladas por el
artículo sesenta y seis del Código Procesal Civil y Mercantil, en la práctica son de uso
constante las personales y por los estrados del tribunal, mientras que el libro de copias
Las notificaciones y las citaciones a personas que se encuentran fuera del lugar donde el
rogatoria a un órgano jurisdiccional de otro país, deberá dirigirse por medio de la Corte
Suprema de Justicia según el artículo setenta y tres del Código Procesal Civil y Mercantil.
1. DEFINICIÓN
Regulado en el libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil, relativo a las alternativas
aseguramiento y es a través del cual las personas pueden prevenir los riesgos que pueden
pág. 63
2. CARACTERÍSTICAS
Siendo el fin del proceso cautelar el de asegurar las resultas del proceso futuro, sus
constituyendo esto lo provisorio de sus efectos. El artículo quinientos treinta y cinco del
que la pidió deberá entablar su demanda dentro de los quince días y si el actor no
incidente.
lo que se hace necesario decretarse previamente y con ello impedir el daño temido.
El artículo quinientos treinta y cinco del Código Procesal Civil y Mercantil fija un plazo
de quince días para que se entable la demanda, esto en virtud de que el proceso
3. CLASIFICACIÓN
Son aquellas que pretenden preparar prueba para un futuro proceso de conocimiento o de
ejecución, a través de ellas se practican y conservan ciertos medios de prueba que serán
utilizados en el proceso futuro. El Código Procesal Civil y Mercantil las denomina Pruebas
pág. 64
b. Providencias dirigidas a asegurar la futura ejecución forzada.
Que como su nombre lo indica, pretenden garantizar el futuro proceso de ejecución, entre
controvertida.
típicos los alimentos provisionales regulados en el artículo doscientos treinta y uno del
Código Procesal Civil y Mercantil, las denuncias de obra nueva y de daño temido,
interdictal.
consiguiente, son de su cargo las costas, los daños y perjuicios que se causen y no será
ejecutada tal providencia si el interesado no presta garantía suficiente, a juicio del juez que
conozca el asunto.
El decreto ley ciento siete en su libro quinto y bajo el título de providencias cautelares,
regula por un lado la seguridad de personas y por el otro las medidas de garantía, las
primeras como su nombre lo indica pretende garantizar la seguridad de las personas y las
Esta providencia cautelar protege a las personas de los malos tratos o actos
reprobados por la ley, la moral o las buenas costumbres, como característica propia es
garantía alguna.
pág. 65
La protección de la persona se obtiene mediante su traslado a un lugar en donde
medida con el objeto de restituir al menor que ha abandonado el hogar, con las personas
dieciocho del Código Procesal Civil y Mercantil. La oposición a este tipo de medidas está
de parte legítima a cualquiera de las medidas acordadas por el Juez, ésta se tramitará en
apelable, sin que se interrumpan dichas medidas. Asimismo, existen otras medias sobre
b. Medidas de garantía.
1) Arraigo.
Procede con el objeto de evitar, que la persona contra la que hay de iniciarse o se
haya iniciado una acción se ausente u oculte sin dejar apoderado con facultades
parte del arraigado en los siguientes casos: En los procesos de alimentos, en los
cuales será necesario que cancele o deposite el monto de los atrasados y garantice
cuando el título sea un cheque no pagado por falta de fondos o por haber dispuesto
de ellos antes de que transcurra el plazo para su cobro, el arraigado deberá prestar
pág. 66
que procede, señalados anteriormente. En los artículos quinientos veintitrés al
2) Anotación de la demanda.
3) Embargo.
bienes. Del embargo que aquí se trata es del llamado embargo precautorio, toda
vez que el que se lleva a cabo en los procesos de ejecución tiene carácter
ejecutivo.
repeticiones innecesarias.
4) Secuestro.
Por medio de esta medida cautelar, se pretende desapoderar de manos del deudor
Tiene una finalidad cautelar en sus dos formas: convencional y judicial. Ambas
pág. 67
determinado bien. En el primero, ello obedece a un acto de voluntad de los
autoridad judicial.
Se diferencia del embargo, según de la Plaza, porque aquel versa sobre cosa
provisionalmente una situación posesoria que puede ser de interés para los fines
que pretendemos exigir. En nuestro Código Procesal Civil y Mercantil se fijan los
Aparte de esta norma general, hay casos específicos en el Código Procesal Civil y
cubran su valor fijado por el ejecutante y por los daños y perjuicios, pudiendo ser
incidentes.
5) Intervención.
Con las características del embargo, esta medida pretende limitar el poder de
pág. 68
depositario llamado interventor, que tiene la facultad de dirigir las operaciones del
Mercantil.
1. DEFINICIÓN
es, sin duda, el que suscita mayor interés a estos efectos porque constituye el núcleo
través del proceso cautelar se garantizan las resultas del proceso de cognición futuro y por
precedido de uno de conocimiento, puesto que existen ciertos títulos que permiten ir
directamente a la ejecución.
El proceso de cognición tiene como objeto inicial la pretensión del actor, es decir, el
derecho que aquel estima que tiene y que pretende que se declare y que puede ser una
condena, de ahí que surgen los tres tipos de objetos del proceso de cognición: el mero
2. CLASIFICACIÓN
pág. 69
a. Procesos de conocimiento cuyo objeto es una mera declaración.
relación jurídica sin que este reconocimiento conlleve alguna prestación, es decir el
objeto de una mera declaración de un derecho que existe y que lo que se pretende es
El objeto es crear o constituir una situación jurídica nueva, no existente y que se logra
por medio de la sentencia judicial, un ejemplo puede ser las acciones de divorcio o de
filiación en las cuales, a través de la decisión del juzgador, la persona que era casada
cambia a un status de soltería y aquel que legalmente no era padre es declarado como
tal.
a. Ordinario.
Es el proceso en el que tramitan todos los asuntos que no tengan trámite especial. Se
le denomina así por ser el común de nuestra legislación, es a través de ése que se
parte del Juez. Es el procedimiento de plazos más largos y por ende de mayor tiempo
de discusión y de probanza.
pág. 70
b. Oral.
Se tramitan en esta vía los asuntos de ínfima cuantía, los asuntos de menor cuantía,
jactancia y los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deban
c. Sumario.
por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.
d. Arbitral.
Que atienden toda aquella materia sobre las cuales las partes tengan libre disposición
a. Conciliación.
Es aquel acuerdo o avenencia al que arriban las partes para resolver el conflicto, el
artículo noventa y siete que los tribunales podrán, de oficio o a instancia de parte, citar
o no intentarse y esto depende del juez o la petición de una de las partes, cosa distinta
arreglo en que convinieren, siempre que no contraríe las leyes. Es decir, la conciliación
pág. 71
como el ordinario y sumario y debe intentarse y es obligatoria en el juicio oral.
b. Pruebas anticipadas.
Pretenden preparar prueba o conocer hechos para la acción futura, el Código Procesal
artículo noventa y ocho que establece, para preparar el juicio, pueden las partes
reconocimiento de documentos que establecen los artículos del ciento treinta al ciento
cuarenta y uno y ciento ochenta y cuatro del mismo cuerpo normativo, por
ciento treinta y uno del Código Procesal Civil y Mercantil y deberá indicarse
comparecer sin justa causa, artículo ciento treinta y uno del mismo cuerpo
pág. 72
ignore los hechos, deberá ser en forma personal según el artículo ciento
del Código Procesal Civil y Mercantil, debe cumplirse, para su admisión con los
tenga por probado en contra del obligado el contenido que el solicitante le atribuya al
documento.
Una vez aprobado por el solicitante, que el documento se encuentra en poder del
requerido, el juez fija plazo que es de carácter judicial a este para que lo presente o
inicial.
la substanciación del mismo debe probarse que los bienes se encuentran en poder del
requerido.
similar al de exhibición de documentos, solo que en este caso se práctica por contador
desea probar, esto con el objeto de que en caso de negativa, también se tenga por
probado en contra del requerido, el contenido que el solicitante le atribuya a los libros
Reconocimiento judicial.
Su objeto es dejar constancia de la situación en que se encuentra una cosa, que esté
Aunque el artículo ciento tres del Código Procesal Civil y Mercantil no establece su
trámite, estimo que debe de aplicarse por analogía las normas propias de este medio
de prueba reguladas en los artículos del ciento setenta y dos al ciento setenta y seis
Prueba Pericial.
en forma conjunta y complementaria según el artículo ciento tres del Código Procesal
Civil y Mercantil.
pág. 74
Declaración de testigos.
establece que este medio de prueba procede en los casos en que los testigos sean de
muy avanzada edad, gravemente enfermos o próximos a ausentarse del país. Al igual
que en el reconocimiento judicial debe notificarse a quien deba figurar como parte y si
General de la Nación.
Consignación.
El Código Civil regula como una forma de cumplir con la obligación y que consiste en
efectuar el pago, en los supuestos que el código regula, mediante el depósito de lo que
se debe ante el Juez. El Código Procesal Civil y Mercantil regula este instituto de los
procesal a la que puede recurrirse ya sea para preparar un juicio posterior o bien para
XII. DEMANDA
1. DEFINICIÓN
Chiovenda la define como, el acto con que la parte siendo este el actor afirmando la
existencia de una voluntad concreta de ley que le garantiza un bien, declara la voluntad de
que la ley sea actuada frente a otra parte que es el demandado, e invoca para este fin, la
Gordillo señala que el juicio ordinario, al igual que los demás procedimientos, se inicia con
invocación del derecho el actor determina su pretensión. Es a través de ella, que el actor
inicia la actividad jurisdiccional y es a través de ella que plantea el derecho que estima que
pág. 75
Por su carácter formalista debe cumplir con los requisitos de contenido y forma que exige
la ley, de ahí que el Código Procesal Civil y Mercantil en sus artículos sesenta y uno y
ciento seis establecen sus requisitos, no olvidando por supuesto lo que para el efecto
establecen los artículos sesenta y tres y setenta y nueve del mismo cuerpo legal. La
cierre.
2. CLASES
proceso ya iniciado. La Ley del Organismo judicial, regula la materia correspondiente a los
relación inmediata con el negocio principal, fundamentándose en los artículos del ciento
3. CONTENIDO
El artículo ciento seis del Código Procesal Civil y Mercantil establece que en la demanda
se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a
rendirse, los fundamentos de derecho y la petición. Así mismo el artículo sesenta y uno
Subjetivos.
presenta la demanda.
Esta identificación atiende a hacer constar en el escrito de demanda todos los datos
con los que identificada una persona física o una persona jurídica.
contra las que se interpone la demanda. Esta residencia, que en realidad constituye el
domicilio de conformidad con el artículo treinta y dos del Código Civil tiene especial
puede llegar a servir para determinar la competencia territorial del juzgado o tribunal y
Objetivos.
a. Fundamento de hechos.
Consiste en la exposición de la relación jurídica que sirve de base a la petición, con los
elementos necesarios para distinguirla de otras relaciones jurídicas, pero sin que sea
testigos que han de declarar, con los puntos sobre los que deber versar el dictamen de
los expertos, con el objeto o persona que va a ser reconocida por el juez.
c. Fundamentos de derecho.
Son las normas jurídicas que operan como fundamentación de la pretensión contenida
en la demanda.
d. Petición.
que produce sobre todo con la relación a la congruencia. Para fijar con claridad y
Formales.
a. Lugar y fecha.
presenta, es decir el del local de la ubicación del órgano jurisdiccional. Con relación a
presentación.
b. Firmas.
Los escritos que no lleven la firma y sello del abogado director serán rechazados de
plano y según el artículo ciento noventa y siete de la Ley del Organismo Judicial a las
demandas que no estén respaldas con la firma y sello del abogado colegiado no se les
dará curso.
4. ADMISIÓN Y EMPLAZAMIENTO
una persona para comparecer a una citación dentro de un plazo determinado que se
De conformidad con el artículo ciento once del Código Procesal Civil y Mercantil, el
término del emplazamiento es de nueve días para el demandado, para que pueda tomar
procesales los cuales se encuentran regulados en el artículo ciento doce del Código
Efectos materiales.
a. Interrumpir la prescripción.
Este efecto material está regulado de la misma manera en el Código Civil, ya que en el
artículo mil quinientos seis, inciso primero, establece que la prescripción extintiva se
b. Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del
del deudor no siempre ocurre por acto judicial. El artículo mil cuatrocientos treinta del
al requerimiento.
Esta disposición debe relacionarse con el artículo mil cuatrocientos treinta y cinco del
Código Civil sobre que si la obligación consiste en el pago de una suma de dinero y el
Registro de la Propiedad.
pág. 79
Para que se produzca este otro efecto material, es menester que la enajenación o el
disposición menciona para el caso de los bienes inmuebles, los efectos de la medida
Efectos Procesales.
Juez competente, el demandado no puede ser emplazado ante Juez distinto y por el
mismo asunto.
no objeta la competencia.
Esta obligación de las partes debe relacionarse con la del artículo setenta y nueve del
referente a que los litigantes tienen obligación de señalar casa o lugar que estén
situados dentro del perímetro de la población donde reside el tribunal al que se dirijan.
1. REBELDÍA
a. Definición.
pág. 80
La rebeldía o contumacia es aquella situación que se da cuando una de las partes no
Rebeldía es una actitud del demandado que viene a constituirse como un no hacer
nada, un silencio frente a la demanda, el hacer caso omiso al vocatio que hace el Juez,
técnicamente se le llama que es una actitud negativa pasiva del demandado frente a la
demanda.
obligación, por lo que el silencio del demandado ante la demanda no deviene en una
sanción, sino en una situación jurídica desfavorable para el que no ha comparecido, y esa
situación jurídica desfavorable son los efectos de la rebeldía. Aguirre señala que algunos
significa una colaboración con el tribunal; es decir, una colaboración con los fines
jurisdiccionales del Estado o con los fines de realización de la justicia por parte de sus
órganos: Desde este enfoque nadie puede sustraerse a la comparecencia en juicio. Sin
embargo, priva la idea de que se trata de una carga procesal, que produce respecto de
rebelde.
Existe la rebeldía del actor y la rebeldía del demandado. La rebeldía del actor, se
presenta según la doctrina con más generalidad en aquellos tipos de procesos que se
juicio oral, tanto civil como laboral. En el artículo doscientos dos del Código Procesal
juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas
No se tiene pues, en el juicio oral, por desechada la demanda, sino que el juicio
pág. 81
continúa en rebeldía del actor. Corre el riesgo eso sí, el actor, de que el demandado
conformidad con lo regulado en los artículos ciento catorce y doscientos del mismo
Asimismo, existe la rebeldía del demandado, cuyo supuesto es el más claro en la doctrina
y en la legislación. Sobre el particular, el artículo ciento trece del Código Procesal Civil y
c. Efectos.
suficiente para que puedan embargarse bienes, con el objeto de asegurar los efectos
del proceso. Esta consecuencia ha sido criticada por algunos autores en el sentido de
Nuestro Código autoriza para que, desde el momento en que el demandado sea
declarado rebelde, pueda trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente
que asegure el resultado del proceso. En caso contrario, el embargo puede sustituirse
proponiendo el declarado rebelde otros bienes o garantía suficiente a juicio del juez.
curso del asunto principal según el artículo ciento catorce en los párrafos primero y
pág. 82
su incomparecencia en el proceso, es si este hecho puede atribuirle una confesión
ficta. Este problema ha sido resuelto de diferente manera en las legislaciones. Por
diferentes. Nuestro Código, además de las normas ya citadas, el artículo ciento catorce,
le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte según el artículo ciento trece del mismo
cuerpo normativo. O sea que es el mismo juicio el que continúa en rebeldía del
demandado una posición difícil, porque no sólo se sujeta a medidas precautorias como el
embargo, sino que precluye su posibilidad de proponer la prueba, ya que ésta debe
a) ofrecimiento;
b) proposición;
c) diligenciamiento; y
d) valoración.
debe llenar los mismos requisitos que el escrito de demanda, también es el momento
proposición cuando se emite la resolución que está abierto a prueba el proceso, entonces
pág. 83
En ese contexto, y dada la vinculación de tales momentos procesales, si el demandado no
procesal oportuno que es el ofrecer prueba, por lo tanto, no podrá ofrecer prueba y esto
rebeldía del demandado produce los efectos de una confesión ficta que autoriza que se
ciertas. Tal sucede en el juicio oral de alimentos que está regulado en el artículo
once, en el juicio oral de rendición de cuentas que está tipificado en el artículo doscientos
Procesal Civil y Mercantil, que indica que sólo al contestar la demanda en sentido negativo
a. El proceso en rebeldía.
en que el juicio solo se continuará por sus trámites, vencido el plazo del
2. EXCEPCIONES
La acción, como derecho a atacar, tiene una respuesta en el derecho del demandado a
aquel poder del demandado, para oponerse a la acción que el demandante a promovido
en contra de él.
desestimatoria. Sin embargo, la actividad defensiva del demandado puede asumir tres
formas:
procedimiento.
pág. 85
excepción en sentido propio es un contra derecho frente a la acción. Es un derecho de
En los casos de las excepciones en sentido propio, según la tesis de Chiovenda, la acción
manera pues, que es posible distinguir entre las simples defensas y las excepciones en
sentido propio. Es obvio que hay derechos del demandado que dan lugar a simples
defensas.
por sí sólo excluye la procedencia de una acción reivindicatoria. Conforme a esta tesis, es
posible determinar en qué casos tiene el demandado derecho a impugnar la acción, así
como aquellos en que el Juez puede desestimar la demanda, aunque no se haga valer
a) si se ha pagado la deuda;
b) si se ha condonado;
comúnmente en la doctrina.
defensa que el demandado opone a la pretensión del actor, sea que niegue los hechos en
que funda la demanda, sea que se desconozca el derecho que de ellos pretende
derivarse, o que se aleguen otros hechos para desvirtuar sus efectos, o que se limite a
la de acción; frente al ataque la defensa. De ahí agrega, que la palabra excepción tenga
pág. 86
en primer término, un sentido amplio y se confunda con la defensa, sea que ésta se refiera
extintivo lo que no importa la negación de los hechos afirmados por el actor, sino el
También sostiene que entre los dos supuestos expresados debe hacerse un distingo
según que el hecho impeditivo o extintivo pueda ser tenido en cuenta de oficio por el Juez,
Para el segundo caso la doctrina reserva el nombre de excepciones en sentido propio, por
oposición a las defensas. Fuera de las ideas dadas anteriormente que dejan entrever el
enorme panorama del estudio de este tema, es oportuno recordar, que también el término
excepcione.
procesalistas y el estudio del derecho procesal, sin embargo la división más común y
previas, perentorias y mixtas, las primeras son aquellas que tienden a postergar la
contestación de la demanda, las segundas, las que atacan el fondo del asunto, es decir su
elementos formales del juicio y las terceras son aquellas que funcionando procesalmente
como previas, en caso de ser aceptadas producen los efectos de las excepciones
perentorias.
A. Excepciones previas.
previa ataca la forma del proceso, en realidad la acción del actor, cuando el planteamiento
Gordillo señala que la excepción previa tiende a ser el medio de defensa utilizado por el
medio de defensa a través del cual el demandado pretende depurar o dilatar la acción del
actor.
a. Incompetencia.
Juez ante quien se plantea la acción, carece de competencia conforme a las reglas
de las mismas y sea por razón de materia, territorio o cuantía para conocer de ella.
para atacar el procedimiento, por falta de aptitud procesal del Juez para conocer del
caso determinado.
b. Litispendencia.
dos procesos con identidad de causa, partes y objeto, así como también que el fallo
c. Demanda defectuosa.
ello. Al tenor del artículo ciento nueve del Código Procesal Civil y Mercantil los
pág. 88
d. Falta de capacidad legal.
el artículo ocho del Código Civil con la mayoría de edad se obtiene y es la falta de
e. Falta de personería.
tenerla o bien teniéndola, esta carece de los requisitos formales que le dan validez.
g. Caducidad.
por la ley, a las personas que dentro de un plazo convencional o legal no realizan
voluntaria y conscientemente, los actos positivos para hacer nacer o mantener vivo
h. Prescripción.
quinientos uno establece esta clase de prescripción ejercitada como acción o como
opera de oficio, sino debe ser declarada al ejercitarse como acción o excepción por
exige el derecho dentro del tiempo que establece la ley y el deudor lo hace ver por
i. Cosa juzgada.
pág. 89
Es la autoridad y la fuerza que la ley le atribuye a la sentencia ejecutoriada que
ya sea en el mismo juicio en que se dictó o en otro distinto. Esta excepción procede
j. Transacción.
deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podrá
proceso.
k. Arraigo.
protegiéndolos de los daños y perjuicios que pudieran sufrir por parte del extranjero
B. Excepciones mixtas.
pero sí existen. Son aquellas excepciones que, nominadas como previas, deben acogerse,
previa que de acogerse ataca la pretensión, puesto que impide conocer nuevamente la
misma. Al igual que las excepciones previas de litispendencia, falta de capacidad legal,
pág. 90
C. Excepciones perentorias.
Son medios de defensa que utiliza el demandado con el objeto de atacar la pretensión del
ciento dieciocho del Código Procesal Civil y Mercantil, en el que se indica que al contestar
la demanda se podrá interponer las excepciones perentorias que tuviere y habla de las
nacidas con posterioridad, que podrán interponerse en cualquier estado del proceso, y
resuelven en sentencia.
derecho del actor de tal manera que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a
4. PRUEBA
a. Definición.
proposiciones que los litigantes formulan en juicio, probar es tratar de convencer al juez
que se pretende.
pág. 91
extinción de ciertos hechos cuya alegación fundamenta la posición de tales sujetos
probarlos. Alsina la define como “la comprobación judicial por los modos que la ley
pretende.
b. Objeto de la prueba.
Objeto de la prueba son las afirmaciones o realidades que deben ser probadas en el
proceso. El tema objeto de la prueba busca una respuesta para la pregunta, que se
prueba que cosas deben ser probadas. Esta división elemental suministra una primera
Nuestros códigos han distinguido los juicios de hecho de los de puro derecho los
primeros dan lugar a prueba los segundos no, agotada la etapa de sustanciación
c. Carga de la prueba.
Los autores sostienen que corresponde a las partes la prueba de sus afirmaciones,
que la prueba constituye una carga para las partes, pues si no la producen estarán
admisión de las pretensiones de las partes. Cuando las partes aportan suficiente
prueba no hay problema para el fallo del no hay problema para el Juez al dictarlo de lo
modificativos o implícita.
d. Procedimiento de la prueba.
pág. 92
i. Ofrecimiento.
cumplido con las palabras ofrezco prueba, consignado en los escritos de demanda
se obtiene por mediación del Juez y él debe determinar su admisión, en este momento
las solicitudes y quien ordena a los agentes de su dependencia las medidas requeridas
iii. Diligenciamiento.
menester cumplir para así llevar a juicio os medios de convicción propuestos por las
citar al testigo
crítica.
El Código Procesal Civil y Mercantil, regula en su artículo ciento veintiocho los medios de
pág. 93
a. Declaración de parte.
Es una prueba contra quien la presta y a favor de quien la hace pues es un principio de
derecho natural, que salvo el juramento decisorio nadie puede establecer una prueba
en su favor. Por ser prueba tiende a confirmar la existencia de un hecho mas no una
regla de derechos.
b. Declaración de testigos.
ajeno a la litis. El testigo declara sobre los hechos que tienen consecuencias jurídicas,
es una prueba viviente. Su testimonio se funda en una doble presunción una en cuanto
fundamento moral en el hecho que el testigo no pretende engañar al juez por eso es
sesenta y cuatro hasta el ciento setenta y uno del Código Procesal Civil y Mercantil.
d. Reconocimiento judicial.
juez de los hechos relevantes en vista de una aproximación personal y visual a tales
hechos y circunstancias.
Para Guasp, no debe caerse en el error de creer que sólo este medio de prueba hay
percepción directa del Juez, pues también observa un documento, pero si se trata de un
bien inmueble este no puede trasladarse, sino que el juez se presenta a ese lugar,
juez practica para examinar u observar por sí mismo la cosa objeto de litigio y cuyas
pág. 94
medio del cual el juez obtiene una percepción sensorial directa efectuada por él mismo
sobre las cosas, lugares o personas con el objeto de verificar calidades, condiciones o
características. Lo relativo a esta prueba la encontramos del artículo ciento setenta y dos
e. Prueba Instrumental.
papel que justifica o prueba acerca de algún hecho. El artículo ciento setenta y siete
del Código Procesal Civil y Mercantil, al proceso podrán presentarse toda clase de
documentos, lo cual se concatena con el artículo ciento setenta y ocho del mismo
cuerpo normativo; así como los documentos privados que estén debidamente firmados
por las partes se tienen por auténticos, de acuerdo a esto del documento aportado en
documento debe ser claramente legible, así como las copias que se acompañen.
medios científicos de prueba debe ser por medio de la sana crítica y si el Juez lo
considerarse como una prueba complementaria pues por sí sola no merece ninguna fe
en juicio y para que pueda apreciarse como prueba debe ser complementada por otros
medios de convicción, las partes pueden valerse de este medio de prueba pero
siempre que la autenticidad de los mismos este certificada por el secretario del juzgado
o por un notario, además es una prueba real indirecta que ser preconstituida o puede
Cintas cinematográficas.
pág. 95
Registros dactiloscópicos y fonográficos.
Versiones taquigráficas.
g. Presunciones.
presunción es una deducción lógica montada sobre una inducción. Las presunciones
controvertido para comprobar la existencia de otro desconocido por lo tanto son de dos
legislador es una presunción legal, si es del juez es una presunción simple o judicial, es
Legales y
Humanas.
Las presunciones humanas se les llama así porque se deben al razonamiento del Juez
razonamiento deductivo viene ordenado por la ley por el legislador. Pietro Castro estudia
las presunciones humanas entre los medios de prueba especial e indica que, aunque la
prueba no sucede lo mismo en cuanto a la afirmación y prueba del hecho del cual el otro
surtir efectos.
En los artículos ciento noventa y cuatro y ciento noventa y cinco del Código Procesal Civil
pág. 96
6. FIN DE LA RELACIÓN PROCESAL
a. Renuncia de derechos
fondo que según la renuncia del actor o del demandado puede ser condenatoria o
absolutoria con la renuncia del demandado este queda sometido a la pretensión del
propiamente.
renunciar a los derechos otorgados por la Ley siempre que tal renuncia no sea
contraria al interés social, orden público, o perjudicial a tercero ni que esté prohibido
por las leyes, por ejemplo en relación a los derechos que la ley prohíbe su renuncia
están los derechos laborales que están contenidos en el artículo doce del Código
los alimentos, contenidos en el artículo doscientos ochenta y dos del Código Civil.
La renuncia es un acto procesal del actor y, suponiendo que sea admisible, tanto
procesal, como materialmente lleva a que el juez dicte una sentencia en la que
orden público o perjudicial a tercero, ni esté prohibida por otras leyes. Ahora bien,
pág. 97
inadmisibilidad de esta posición es más evidente, por cuanto no parece ni aún
b. Desistimiento.
o desiste del proceso, pero no lo hace del ejercicio de los derechos que puedan
Pueden desistir del proceso todas las personas que sean parte dentro del mismo
ser total o parcial, según lo regulado en el artículo quinientos ochenta y uno del
desistida. Para sea válido se necesita que obre en autos la voluntad de la persona
c. Allanamiento.
Es el acto por medio del cual la parte demandada manifiesta su conformidad con lo
produzca sus efectos debe ser total si es sólo de una parte únicamente reduce el
pág. 98
dentro del espacio que media entre el emplazamiento y la contestación de la
demanda.
otro de los casos será un desistimiento, una confesión una renuncia, pero no un
Procesal Civil y Mercantil el Juez fallará sin más trámite previa ratificación.
imputados por que si fuese así obligaría al Juez a apreciarlos y apoyarse en ellos
espontáneo y exclusivo del demandado tiene una sola oportunidad procesal para
d. Conciliación.
Está regulada en el artículo noventa y siete del Código Procesal Civil y Mercantil,
Es una actuación preliminar que tiene por objeto indicar a las partes a un
existen dos corrientes, una que la considera como un acto procesal y otra como un
pág. 99
sino de su confirmación o aprobación por el órgano jurisdiccional por lo que es un
e. Transacción.
Es una de las excepciones que tiene carácter de mixta y que es privilegiada pues
pleito que podría promoverse o terminan el litigio ya iniciado. Sus efectos y formas
se regulan por el Código Civil, pero siendo a la vez una de las formas de terminar el
proceso constituye un acto procesal que debe celebrarse por escrito sea en
escritura pública, en documento privado con firma legalizada por notario o mediante
a. Vista.
Es la fase procesal en la que el Juez señala día y hora para que las partes
comparezcan a plantear sus alegatos finales de acuerdo con los medios de prueba
aportados por las partes y de acuerdo a los hechos que han sido debidamente
probados mediante los mismos, el artículo ciento noventa y seis del Código
hará constar sin necesidad de providencia, y agregará a los autos las pruebas
rendidas y dará cuenta al Juez. El Juez de oficio señalara día y hora para la vista
dentro del término señalado en la Ley del Organismo Judicial de conformidad con
pág. 100
b. Auto para mejor fallar.
El artículo ciento noventa y siete del Código Procesal Civil y Mercantil establece
que los Jueces y tribunales antes de pronunciar sus fallos podrán acordar para
mejor proveer, que se traigan a la vista cualquier documento que crean conveniente
hubieren hecho; traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el
proceso en curso.
c. Sentencia.
demandado.
La Ley del Organismo Judicial establece que decide el asunto principal después de
1) Naturaleza jurídica.
Existen dos posiciones fundamentales, por una parte, que ella no radica en una
actividad de declaración del derecho, o sea que el Juez no innova ni crea derecho,
sino que simplemente lo aplica, por otra se sostiene que la actividad del Juez es
pág. 101
eminentemente creadora y que en consecuencia la sentencia constituye una nueva
norma jurídica.
Así Carnelutti si presume que la ley regula el caso particular como lo haya decidido
cambio Guasp adopta una posición contraria y dice: que la naturaleza jurídica de la
sentencia se presenta, así como algo típico explicable sólo en términos procesales
acaso serviría para explicar el juicio lógico, primer elemento de la sentencia, pero
ley: sobre la pretensión de una parte y esta específica realidad es la que explica el
cognición.
2) Tipos de sentencia.
pág. 102
Constitutivas, son aquellas que sin limitarse a la mera declaración de un
Judicial:
Clase y tipo de proceso, y el objeto sobe el que versó en relación a los hechos.
Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas
cuanto a las sentencias de condena la regla varía según los diferentes sistemas.
Costas, es en otros efectos de los asignados a las sentencias, dentro de los efectos
porque de todos ellos se ejercita una actividad de conocimiento como base para el
procesos y debido a ello, el Código Procesal Civil y Mercantil, estableció las contiendas
las personas, así como el divorcio podrán declararse, por mutuo acuerdo de los cónyuges
pág. 104
a. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges.
Esta circunstancia puede tipificarse cuando uno de los cónyuges sostiene relaciones
íntimas con otra persona, hombre o mujer según el caso debilitando el ánimo de
sin que necesariamente tipifique el adulterio como una figura delictiva sino la
denominada del adulterio civil, basta que, en forma grave, atentaría a la propia esencia
del matrimonio, el cónyuge culpable falta a la obligación de fidelidad en grado tal que el
agravio inferido al otro amerite la disolución del vínculo matrimonial, según el inciso
b. Los malos tratos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y
común.
Esta debe entenderse comprensivo de varias causales de divorcio, los malos tratos de
obra, que han de consistir en vejaciones que atenten contra la integridad del otro
cónyuge, según el párrafo segundo del artículo ciento cincuenta y cinco del mismo
cuerpo normativo.
Las riñas y disputas continuas, que por su reiterada manifestación hagan evidente la
Las injurias graves y ofensas al honor que, si bien aparentemente son causas que
podría considerarse en forma aislada, unas y otras se complementan, pues las injurias
atentan contra el honor y las ofensas a que este constituye injuria, no siendo necesario
en todo caso que se hubiese pronunciado sentencia previa, bastando la plena prueba
En general la conducta que haga insoportable la vida en común, causal que puede
c. Atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos.
los hijos y son lesionantes de la propia base en que descansa el matrimonio, tampoco
pág. 105
en este caso es necesario que proceda sentencia condenatoria por estos hechos
En este supuesto de que cualquiera de los cónyuges que cometa la situación ya que
e. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los
obligado.
se ve privada de una de sus bases fundamentales. Esta causal deja a salvo por
Esta puede ser atribuible al varón o a la mujer. Si bien la expresión hacienda doméstica
A excepción del hábito de juego, las demás causas contempladas en dicho inciso
dispone el artículo nueve del Código Civil. Es decir, el hábito de juego, la embriaguez,
pág. 106
h. La denuncia de delito o acusación calumniosa por un cónyuge con el otro.
Tanto la denuncia como la acusación debe ser calumniosa, lo cual debe establecerse
cónyuge agraviado.
Toda vez que en vista de la redacción del inciso objeto del comentario, la duración de
los otros delitos del orden común, la referencia especial pudo haber sido hecha a
la descendencia.
Para esta es necesario que se reúnan tres características importantes que son las ya
mencionadas.
Nótese aquí que la ley exige que la impotencia absoluta o relativa sea posterior al
puede ser reconocida por el otro en el transcurso de los seis primeros meses después
pág. 107
l. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente para
declarar la interdicción.
mental, circunstancia que puede ser transitoria. A los efectos de divorcio ha de ser
enfermedad mental incurable, suficiente para declarar la interdicción, es decir que prive
pueden mantener el vínculo matrimonial o uno de ellos solicitar la disolución del mismo
El cual deja a los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio, desde el
sus bienes y se dictarán las medidas urgentes que sean necesarias. Los hijos
quedarán provisionalmente en poder del cónyuge que designe el Juez hasta que se
provisional.
padre y la madre quedarán sujetos en todo caso a las obligaciones que tiene para con
educación.
En cualquier tiempo el Juez podrá dictar a petición de uno de los padres o uno de los
considere beneficiosas para los hijos y que sean requeridas por nuevos hechos.
pág. 108
d. Pensión de la mujer.
tercero del artículo ciento sesenta y tres del Código Civil, la cual será fijada por el Juez,
inculpable tendrá el mismo derecho solo cuando esté imposibilitado para dedicarse a
prescritos por las capitulaciones, por la ley o por las convenciones que hubieren
a. Demanda.
Se deberá cumplir con lo contenido en el artículo sesenta y uno del Código Procesal
Civil y Mercantil, que establece los requisitos de toda primera solicitud. Debe
comparecer los cónyuges auxiliados por diferente abogado. Como requisito esencial
atinente a la primera solicitud se debe señalar el que se refiere a los documentos que
pág. 109
Testimonio de la escritura pública o certificación del acta de capitulaciones
b. Medidas cautelares.
que los tribunales de familia tienen facultades discrecionales y deberán procurar que la
parte más débil en las relaciones familiares quede debidamente protegida, y para ese
efecto dictará las medidas que consideren pertinentes. Así mismo están obligados a
investigar la verdad en las controversias que les planteen y a ordenar las diligencias de
prueba que estimen necesarias debiendo inclusive interrogar directamente a las partes
que cuando el Juez considere necesario la protección de los derechos de una parte
parte toda clase de medidas precautorias, las que se le ordenarán sin más trámite y sin
c. Junta conciliatoria.
En esta clase de procesos la junta conciliatoria adquiere mucha importancia por que de
cuatrocientos veintiocho del Código Procesal Civil y Mercantil dispone que el Juez
citará a las partes interesadas a una junta conciliatoria señalando día y hora para que
previa ratificación de la solicitud, el Juez les hará las reflexiones convenientes, a fin de
pág. 110
cónyuge que estuviere fuera de la República podrá constituir para ello apoderado y que
en ningún caso los cónyuges podrán designar apoderado a una misma persona para
que tramite las diligencias. Sin embargo, en el caso de que no se presenten las partes
partes una causa justa de inasistencia, ya que en la actualidad las partes no asisten,
señalarse día y hora para que tengan lugar las diligencias de ratificación y conciliación.
d. Convenio.
éste estipula que si no hubiere conciliación en la misma junta o con posterioridad a ella
e. Sentencia.
El artículo ciento noventa y ocho del Código Procesal Civil y Mercantil establece que
efectuada la vista o vencido el plazo del auto para mejor fallar se dictará sentencia
f. Reconciliación.
reconciliarse, quedando sin efecto dicha sentencia. Solo por causas posteriores podrá
hacerse constar por comparecencia ante el Juez, por memorial con autenticación de
pág. 111
toda afectación de bienes que resulten de estos actos judiciales debe inscribirse en el
Registro de la Propiedad.
1. DEFINICIÓN
El juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante el Juez
o tribunal conocedor del litigio. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes se
inmediación.
De acuerdo a lo que establece el artículo ciento noventa y nueve del Código Procesal Civil
d. La rendición de cuentas por parte de todas las personas que están obligadas a ello.
e. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios
en relación a la misma.
f. La declaratoria de jactancia.
g. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio entre las partes, deben
a. Principio de oralidad.
b. Principio de concentración.
pág. 112
Se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el mayor número de etapas
c. Principio de inmediación.
a. Demanda.
cumplir con los requisitos establecidos en los artículos ciento seis y ciento siete del
mismo cuerpo legal que establece que se podrán aplicar al juicio oral las normas y
disposiciones del juicio ordinario, cuando no se opongan a las normas específicas que
regulan el juicio oral, además si se presenta por escrito, debe cumplir también con lo
requerido para toda primera solicitud presentada a los tribunales de justicia, artículo
El artículo doscientos cuatro del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que la
aplicando la norma relativa a que se podrán aplicar al juicio oral las normas y
disposiciones del juicio ordinario, cuando no se opongan a las normas específicas que
pág. 113
regulan el juicio oral y de conformidad con el artículo ciento diez del Código Procesal
audiencia, señalando una nueva para que las partes comparezcan a juicio oral a
cuatro, tercer párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil, el mismo artículo
c. Emplazamiento.
Si la demanda cumple con las prescripciones legales, el juez señalará día y hora para
que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en
por lo menos tres días, término que será ampliado en razón de la distancia según el
artículo doscientos dos del Código Procesal Civil y Mercantil. Esta última disposición
audiencia, pues le asiste el derecho de disponer de por lo menos tres días para
d. Contestación de la demanda.
artículo doscientos cuatro del Código Procesal Civil y Mercantil y en todo caso deben
pág. 114
de la demanda verificada antes o en la audiencia, quedan determinados los hechos
sobre los cuales va a versar el juicio oral. Por ese motivo ya no es posible la ampliación
que podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido contestada y
e. Reconvención.
Para el caso de la reconvención en el juicio oral, la misma deberá llenar los requisitos
conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no debe estar sujeta a
distintos trámites. En el caso del juicio oral según el artículo doscientos cuatro del
Código Procesal Civil y Mercantil, la reconvención puede presentarse por escrito antes
momento de la celebración de ésta se producen los mismos efectos, pues el juez debe
suspender la audiencia señalando una nueva para que el actor tenga oportunidad de
contestarla o bien, aceptar la facultad del actor para contestarla en el mismo acto.
f. Audiencias.
audiencia no es posible recibir las pruebas ofrecidas por las partes, tiene que señalarse
una segunda audiencia, que deberá tener lugar dentro de un término que no exceda de
quince días, tal como lo establece el párrafo segundo del artículo doscientos seis.
Desde luego, las partes procesales son las más interesadas en procurar que sus
ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere sido posible aportar todas las pruebas, esta
pág. 115
que no exceda diez días, plazo que se cuenta a partir del desarrollo de la segunda
audiencia.
g. Primera audiencia.
La primera audiencia en el juicio oral reviste máxima importancia, porque en ella puede
h. Conciliación.
juicio por medio de la cual, la autoridad judicial trata de componer y ajustar los ánimos
establecida en el artículo doscientos tres del Código Procesal Civil y Mercantil referente
procurar avenir a las partes mediante una justa composición del conflicto, sin que se
No se considera obligatorio para las partes, pues nadie puede ser obligado a celebrar
un acto conciliatorio, si procede la conciliación entre las partes el juez podrá aprobarla
i. Excepciones.
positivo, la próxima fase es la oposición del demandado. Esta oposición puede ser una
oposición dilatoria o una oposición perentoria, en el juicio oral por ser un proceso
demanda o la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de cosa juzgada,
juez debe resolver en la primera audiencia las excepciones previas que pudiere, pero
pág. 116
puede también resolverlas en auto separado, las demás excepciones se resuelven n
sentencia de conformidad con el artículo doscientos cinco del Código Procesal Civil y
Mercantil.
j. Pruebas.
cabo por medio de audiencias, por esta razón es que el ofrecimiento debe ser preciso e
aportar el actor porque según lo dispuesto en el párrafo primero del artículo doscientos
seis las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con todas sus
k. Segunda audiencia.
Esta audiencia solo es posible utilizarla cuando no ha sido factible recibir todas las
l. Tercera audiencia.
Existe también la posibilidad de que se señale una tercera audiencia, la cual solo se fija
no hubiere sido posible aportar todas las pruebas. Esta audiencia es exclusivamente
para ese objeto y debe señalarse dentro del término máximo de diez días. En cuanto a
la prueba de declaración de parte ésta debe practicarse dentro de una de las tres
pág. 117
Para los efectos de recibir la prueba de declaración de parte, la citación para quien
deba absolver posiciones, bajo apercibimiento de ser tenido por confeso, no puede
hechos, pero termina el proceso, no siendo necesario que el Juez reciba más prueba y
en que se funda la demanda, en cuyo caso tampoco es necesario que el Juez reciba
más prueba y debe dictar sentencia dentro del tercer día, según lo contenido en el
Esta situación está contemplada dentro de las actitudes del demandado, y por la
doscientos dos, el Juez al citar a las dos partes a juicio oral, apercibe a ambos de
confesión ficta, salvo algunas excepciones establecidas en la ley. Para el caso de los
ciento catorce, siendo los siguientes, desde el momento en que el demandado sea
declarado rebelde, podrá trabarse embargo sobre sus bienes en cantidad suficiente
contestar la demanda por escrito y justificar su inasistencia antes que el juez dicte la
prueba ofrecida por el actor en su demanda, puede recibirse aun estando este rebelde.
o. Sentencia.
La sentencia en el juicio oral produce los mismos efectos que la sentencia dictada en el
juicio ordinario. Produce sus efectos jurídicos como cosa juzgada y sus efectos
ni confesión, debe recibirse la prueba propuesta por las partes, en cuyo caso el Juez
dictará sentencia dentro de cinco días contados a partir de la última audiencia según el
artículo doscientos ocho del Código Procesal Civil y Mercantil. En el caso en que el
el Juez ya no necesitará de ninguna otra prueba para que el asunto judicial termine por
sentencia, la cual debe dictar el Juez dentro del tercer día. Cuando e demandado no
comparece a la primera audiencia sin causa justificada el Juez fallará siempre que
simple rebeldía del demandado para que se tengan por acepados los hechos
confesión ficta.
Al realizar un estudio del ser humano podemos observar que e hombre no puede vivir
solo, no nace aislado, necesita comunicarse con los demás, obedece a la ley de su
pág. 119
persona y sus bienes. Por estas razones se ve impulsado por el amor mutuo entre hombre
institución del divorcio cuando ya no es posible la vida en común por parte de los
organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges,
espaciamiento de sus hijos; el artículo setenta y ocho del Código Civil regula el matrimonio
como una institución social mediante la cual un hombre y una mujer se unen legalmente,
con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus
3. DEFINICIÓN DE MATRIMONIO
Matrimonio es una institución social por la cual un hombre y una mujer se unen
legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y
educar a sus hijos y auxiliarse entre sí, pero no cabe duda que el basamento del
matrimonio está integrado por la unión espiritual y corporal de un hombre y una mujer para
estabilidad del matrimonio no dependen de la voluntad del legislador, quien fija normas de
observancia obligatoria por parte de los cónyuges, puede suceder y en efecto sucede que
pág. 120
la armonía conyugal desaparezca o bien circunstancias determinadas impidan la
a. Elementos subjetivos.
legal para llevarla a cabo y que tengan edad señalada por la ley para tal efecto.
b. Elementos teológicos.
siendo los principales los regulados en el artículo setenta y ocho del Código Civil.
c. Elementos formales.
Son todos los elementos que se encuentran establecidos en la ley y que se deben
a. La unión física.
b. La comunidad de vida.
c. Fundación de la familia.
e. Heterosexualidad.
f. Unidad.
6. CLASES DE MATRIMONIO
a. Matrimonio religioso.
pág. 121
b. Matrimonio civil.
Celebrado ante autoridad facultada y llenando las formalidades que la ley señala
El divorcio como institución se ha discutido desde varios puntos de vista, hallándose entre
las discusiones más importantes, la religiosa y la laica, mismas que dan origen a la
Ripert y Boulanger, citados por Monroy Cabrera explican, durante varios siglos, muchos
San Mateo, pero la tesis de la indisolubilidad absoluta fue defendida por San Agustín y
El estado al no ser viable la vida en común por parte de los cónyuges, regula y tipifica la
institución del divorcio, la cual no es viable sin antes haberse autorizado el matrimonio
se producía por distintas causas, tales como la muerte de alguno de los cónyuges,
establecieron causales para dar por terminado el divorcio, siendo éstos el adulterio, el
fallecimiento de uno de los cónyuges, la condena de uno de los cónyuges por motivo de la
comisión de un hecho delictivo, el abandono del hogar y todas aquellas causas que
a. Elemento subjetivo.
pág. 122
Cónyuges siendo un hombre y una mujer, para tener la calidad de cónyuge es necesario
que se haya contraído matrimonio entre sí y haya sido autorizado debidamente y no haya
b. Elemento objetivo.
Los actos conductuales de los cónyuges, que den motivo para invocar el divorcio, la ley
indica taxativamente las causas para solicitar el divorcio si es por causa determinada, en
el caso del divorcio por mutuo consentimiento serán los actos que hagan imposible la vida
c. Elemento formal.
Esta se rige por una serie de procedimientos que se necesitan cumplir para que se declare
el divorcio.
discute aún entre los partidarios del mismo, si conviene dejar al acuerdo de los cónyuges
la disolución del vínculo matrimonial a través del divorcio por mutuo acuerdo, o por mutuo
El autor Rojina Villegas, indica que la idea del divorcio voluntario que parte del Código
Francés se debe a que Bonaparte, fue quien logró imponerla, no obstante teniendo en
contra la opinión contraria de los intervinientes en la creación de dicho código que lleva su
nombre, Napoleón tenía gran interés en mantener el divorcio voluntario en parte por la
posibilidad de que Josefina no le diese hijos, y también porque pensaba que el divorcio
constituye una forma conveniente de ocultar causas muy graves, causas que pueden ser
cónyuges.
controversia entre ambos y cuya resolución emitida por Juez competente, deja en libertad
a los mismos para contraer nuevas nupcias matrimoniales. El divorcio voluntario se basa
los mismos, siendo un proceso en forma consensual, desde su inicio hasta su finalización,
teniendo dicha sentencia carácter de cosa juzgada, puesta que pone fin a las relaciones
conformidad con la legislación guatemalteca, se tipifica que quienes deseen poner fin al
vínculo conyugal por mutuo acuerdo, deberá haber transcurrido más de un año desde la
normas jurídicas que regulan lo relativo al fondo y al procedimiento que debe observarse
en el desenvolvimiento del mismo y que tiene por objeto preservar el carácter solemne y
justo del acuerdo al que arribaron los cónyuges, en Guatemala como consecuencia de la
seriedad de los actos que conllevan el divorcio, es preciso que cuando se solicite el
divorcio por mutuo acuerdo, los cónyuges presenten un proyecto de convenio sobre los
puntos contenidos en el artículo ciento sesenta y tres del Código Procesal Civil y Mercantil.
b. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos.
c. Que pensión deberá pagar el marido a la mujer si esta no pudiese cubrir sus
necesidades.
Al realizar un análisis del sistema jurídico de Guatemala, la causa real del divorcio
pública, situación que perfectamente puede ocurrir, ya que el artículo ciento sesenta y tres
del Código Civil no obliga a los cónyuges cuando solicitan dar a conocer la causa que los
pág. 124
motiva a tal decisión, sino solamente deben someter a la aprobación del Juez el proyecto
El divorcio por mutuo consentimiento, está comprendido dentro de los procesos especiales
constituye simplemente una garantía para evitar futuras lesiones de derechos, comprende
hogar.
comunicación que existe entre todos y cada uno de los miembros, la falta de una
los hijos se ven envueltos y tomen partido en los problemas de los cónyuges.
temprana edad, sin haber alcanzado la madurez necesaria para afrontar todas las
esposa, una lesión tan viva como la experiencia por un marido engañado por su
h. Incomprensión sexual.
El divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, es un asunto en el que no existe litigio, por
en virtud de que no hay litigio y habiendo un acuerdo entre los solicitantes, el órgano
bases del divorcio presentados por los cónyuges, declarando oportunamente disuelto el
vínculo matrimonial.
Es importante recalcar que este tipo de divorcio no podrá pedirse sino después de un año
12. REQUISITOS LEGALES PARA QUE LOS CÓNYUGES PUEDAN SOLICITAR EL DIVORCIO POR
MUTUO ACUERDO
pág. 126
a. Un año de vida conyugal contando a partir de la fecha en que se celebró el
c. La solicitud debe llenar los requisitos legales de la primera solicitud y los del artículo
Los Artículos del 108 al 112 del Código Civil suministra un panorama bastante claro en
Siendo los más importantes dentro del desarrollo del presente tema, los siguientes: El
Artículo 109 del citado código prescribe “La representación conyugal corresponde en igual
educación y establecimiento de los hijos y a la economía familiar” este primer párrafo nos
habla de igualdad de derechos, de ambos cónyuges pero el Artículo siguiente del citado
cuerpo legal establece: “El Marido debe protección y asistencia a su mujer y está obligado
pág. 127
a suministrarle todo lo necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus
posibilidades económicas.”
El varón ejerce una responsabilidad primordial en cuanto a ciertas obligaciones dentro del
vínculo matrimonial y por ende familiar, pero el Artículo 111 del Código Civil proporciona o
imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios, la mujer cubrirá todos los gastos
con los ingresos que reciba”. De manera que con esta referencia legal, existe
de ello si el estuviere imposibilitado, la mujer suplirá las necesidades básicas del mismo.
Por otro lado, se encuentra una institución que es objeto de estudio, es lo concerniente a
la patria potestad sobre los menores, Castán escribe en su obra lo siguiente “La historia de
esa institución nos muestra en efecto, un doble proceso muy interesante: de la patria
como poder exclusivo del padre, a la patria potestad como autoridad conjunta del padre y
la madre”.
Entre los más importantes encontramos: El Artículo 260 Código Civil, establece “Los hijos
menores de edad deben vivir con sus padres, o bien uno de ellos, que los tenga a su
cargo, no pudiendo, sin permiso de ellos, dejar la casa materna o aquella en que sus
padres lo hayan puesto, si fuere autoridad domestica podrá ser auxiliada en todos los
casos por la autoridad pública, para hacer volver a los hijos al poder y obediencia de sus
progenitores”.
El derecho de ser alimentados y suplidas sus necesidades básicas, es algo que se debe
tener presente. El tema de los alimentos encierra varios factores primordiales, entre ellos
el sustento diario, vestido, vivienda, educación y salud, aspectos que los padres están
Los hijos mayores de catorce años tienen capacidad para contratar su trabajo y percibir la
retribución convenida, con la que ayudarán a sus padres para su propio sostenimiento
pág. 128
De manera que los menores de edad y menores de catorce años poseen un cúmulo de
derechos y pocas obligaciones hacia sus padres, aunque cumpliendo los catorce años la
“En el Altiplano Occidental, la familia se caracteriza por una fuerte cohesión entre los
los menores hijos y a su mujer, quienes a su vez realizan artesanías. La falta de tierra los
obliga a emigrar estacionalmente a la costa sur en donde son explotados con salarios
bajos y fuertes y extensas jornadas laborales, limitándose a subsistir con factores tales
Por otro lado, en la Costa Sur y Nor-Oriente, las familias poseen una pequeña propiedad
familiar, carecen de tierra para cultivar, malas técnicas de producción, poca cohesión
en los últimos años por los desbordamientos de los ríos y cuando adquieren una parcela la
alquilan o la fraccionan entre sus hijos, dada la ignorancia que impera carecen de
Y el tercer grupo es El Grupo Familiar Urbano, que habita en las áreas marginales, el cual
Las más frecuentes son la separación y el divorcio de los cónyuges, y por supuesto los
pág. 129
En Guatemala existe una gama completa en materia legal que se encarga de dictar los
lineamientos que sirven para cada circunstancia, en donde deba intervenir un mediador
(Juez), ya que la base de la familia, el matrimonio está regulado dentro de los primeros
artículos del Código Civil, Constitución Política de Guatemala, entre otras, así como la
forma de cada proceso establecidos en el Código Procesal Civil y Mercantil, Ley del
Organismo Judicial.
cada situación jurídica que atraviese el matrimonio y por ende la familia, en este medio
justicia cubriendo las necesidades básicas de los diversos conflictos entre los habitantes
siguientes:
el vínculo matrimonial.
Dentro de las clases de separación conyugal tenemos dos: La Separación de Hecho, que
es la que opera por voluntad de los cónyuges y La Separación Legal o Judicial, la cual es
pág. 130
matrimonio ha permanecido en vigor, ni siquiera la muerte puede borrar o eliminar
ciertos efecto
4. PARENTESCO
Definición.
El parentesco es un vínculo jurídico que une a una persona con las personas de las cuales
desciende y con las personas que descienden de ella y con las que, como ella, todas en
Clasificación
adopción.
“Si yo digo que me voy a referir al parentesco por consanguinidad, se entiende que me voy
adoptivo, se entiende que hay un vínculo derivado de una sentencia de adopción, y si digo
parentesco por afinidad, se sabe que me refiero a una persona que tiene parentesco con
descendente) o colateral.
pág. 131
Las líneas rectas son aquellas que unen a una persona con aquellos de quienes
descendente, se tendrá que buscar entre hijo, nieto y así llegar hasta el cuarto
grado. Las líneas colaterales unen a aquellos que tienen ascendientes en común;
Entonces, como las líneas colaterales se unen personas que tienen ascendientes
están agrupados ahí todos aquellos que tienen el mismo ascendiente que es el
la tercera línea colateral, se hace referencia a algún pariente colateral que tiene en
común al bisabuelo.
haciendo referencia al tío abuelo, pues es el único colateral que tiene en común
pág. 132
como ascendiente al bisabuelo, siendo tan colaterales como el hermano, sólo que
llegar a un pariente determinado, en donde familia jurídica llega hasta donde llegan
los efectos jurídicos del parentesco y los efectos jurídicos se extinguen en el cuarto
5. PROCEDIMIENTO
familia, se encuentran oficiales designados por el mismo tribunal con el objetivo de orientar
a las personas que llegan por primera vez a un juzgado y promover convenios de
alimentos para beneficios de las personas y menores que los necesitan, desempeñan un
rol importante dentro del juzgado de familia, evitando así que se promueva un juicio oral
Procesal Civil y Mercantil en su artículo 199 establece que: “Los asuntos relativos a la
familia. Este tema se encuentra regulado en los artículos 278 a 292 del Código Civil, 212
al 216 del Código Procesal Civil y Mercantil. Cuando es necesario promover un juicio oral
La cual puede presentarse verbalmente o por escrito cumpliendo con los requisitos
establecido en los artículos 61,106 y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil. 2º.
demandado y la audiencia deberán mediar por lo menos tres días que pueden ser
ampliados a razón de la distancia como lo indica el artículo 202 del Código Procesal
Civil y Mercantil.
Prueba:
pág. 133
La prueba está regulada en los artículos 21 y 213 del Código Procesal Civil y Mercantil.
primera audiencia con sus respectivos medios de prueba. Si en esta audiencia no fuere
posible rendir todas las pruebas, se señalará nueva audiencia dentro de un término
tercera audiencia para la recepción de medios de prueba dentro del término de diez
días.
En caso de prueba que deba recibirse fuera de la República los jueces están
la obligación de dar alimentos, el juez podía ordenar según el caso que se diera
provisionalmente, desde que en la secuela del juicio hubiera fundamento razonable, sin
absolutoria.
Actualmente en el Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107 este problema
desapareció, por la norma que se cita en el artículo 212, en su parte final al decir “Se
fundamento razonable para pedir alimentos provisionales, toda vez que existe la
El Código Procesal Civil y Mercantil en su artículo 213 señala “La pensión provisional
pág. 134
La primera establece que con base en los documentos acompañados a la demanda
puesto que puede modificarse su cuantía, según cambien las circunstancias en que
el deudor.
con carácter urgente es fijada por el juez a favor del alimentista al resolver su demanda,
en el artículo 213 del Código Procesal Civil y Mercantil, se define la pensión provisional de
fijada por el Juez de Familia al darle trámite a la demanda de pensión alimenticia en la vía
oral, con el fin de satisfacer las necesidad es de sustento, vivienda, vestido, salud, y
cuando éste es menor de edad, durante el tiempo que dura el trámite del proceso oral
pág. 135
De las características de la pensión provisional de alimentos, es oportuno indicar que
provisional, para satisfacer las necesidades urgentes del alimentista, que no puede
esperar hasta que se dicte la sentencia respectiva y tiene vigencia hasta que se dicte la
mencionada sentencia.
Como principio general y según lo establece el artículo 283 del Código Civil, Decreto
madre tampoco pudiere hacerlo, corresponde tal obligación a los abuelos paternos de
los alimentistas, por todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos.
respectivo; en caso de urgente necesidad, el juez podrá decretar que uno o varios de
los obligados los preste provisionalmente, sin perjuicio de que pueda reclamar de los
fijación la hará el juez siempre que el actor presente con su demanda, el título en que
del lugar de nacimiento en la que demuestre que éste es hijo del demandado o padre
pág. 136
también la certificación del acta de matrimonio extendida por el Registrador civil del
faculta para que en caso no los tuviere a su disposición, los mencione con la
artículo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, que rige para el proceso oral
guatemalteco, y lo ratifica el artículo 213 del mismo cuerpo legal, al establecer que: la
pensión provisional la fijará el juez en base a los documentos que justifican las
prudencialmente.
termina de cumplir su cometido cuando se dicta la sentencia de mérito, ya que ésta fija
que justifican la posibilidad económica del demandado. Los alimentos han de ser
quién los recibe, siendo fijadas por el juez en dinero. También es manifiesto que el juez
pág. 137
En virtud de lo anterior y conscientes de que el juez no es una persona omnisciente,
ya que este por lo general acompañara documentos que justifican los ingresos del
demandado pero no así los que demuestran los egresos del mismo, dando lugar a la
puesto que en este caso el juez la fija en forma prudencial, tomando como base los
Familia, mediante una solicitud verbal o por escrito, exponiendo en esta su situación
económica y acompañando las pruebas que sean pertinentes para demostrar tales
una cuantía menor para poderla cumplir efectivamente. En todo caso el juez está
“En esta clase de juicios, el demandante podrá pedir toda clase de medidas
precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar garantía
Ley de Tribunales de Familia Decreto Ley 206 que establece que cuando el juez
tramitación de una proceso, puede dictar de oficio o a petición de parte, toda clase de
medidas precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar
el artículo 531 del Código Procesal Civil y Mercantil que dispone el otorgamiento de
garantía para que pueda ejecutarse una medida precautoria. En la legislación procesal
civil no tiene límite el juez para dictar las medidas precautorias que a su juicio
procedan, puede exigir garantías específicas conforme al artículo 292 del Código Civil.
pág. 138
El Código Civil por su parte se ocupa del aseguramiento de los alimentos cuando haya
encuentra en el artículo 292 dice: “La persona obligada a dar alimentos contra la cual
hipotecables, o con fianza u otras seguridades, a juicio del juez. En este caso, el
alimentista tendrá derecho a que sean anotados bienes suficientes del obligado a
Es decir que el juez que conoce del juicio de alimentos tiene amplias facultades para
dictar toda clase de medidas precautorias y esas facultades, que son de carácter
discrecional, se ven apoyadas por la norma del Código Civil antes transcrita, que
requiere que el juicio de alimentos esté terminado ya que artículo 292 del Código Civil,
exige como único presupuesto es que haya habido necesidad de promover juicio.”45
Efectos civiles: “Dentro de los efectos civiles tenemos que si el obligado no cumpliere
obligación”.46
a cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido, será sancionado con
prisión de seis meses a dos años, salvo que probare no tener posibilidades
responsabilidad penal, por el hecho de que otra persona los hubiere prestado”.
sentido. Dice el artículo 244 de nuestro Código Penal que quien estando legalmente
pág. 139
los descendientes o a persona que tenga bajo custodia o guarda, de manera que éstos
casos previstos en los tres artículos anteriores, quien pagare los alimentos debidos y
obligaciones.
De esto se deduce entonces que a través de la ley penal, se protege al alimentista por
maniobras fraudulentas para aparentar que no se tienen bienes con qué responder a la
obligación.
documento público o auténtico y que el obligado haya sido legalmente requerido. Dicho
ejecutiva equivale al requerimiento, pero éste puede hacerse también sin necesidad de
juicio.
Rebeldía:
Dentro de las disposiciones que regula la ley en relación al juicio de alimentos están los
efectos especiales a la rebeldía del demandado. El artículo 215 del Código Procesal
pág. 140
se aplican las disposiciones relativas a la tramitación del juicio oral, las cuales dan
facultad al juez para señalar una segunda audiencia, en caso de que no fuere posible
rendir todas las pruebas, tal como lo estipula el artículo 206 segundo párrafo del
esta clase de asuntos dichos tribunales deben procurar que la parte más débil en las
verdad en las controversias que se les planteen y a ordenar las diligencias de prueba
que estimen necesarias, debiendo inclusive interrogar directamente a las partes sobre
sana crítica.
Sentencia:
excelencia de los que están atribuidos el órgano jurisdiccional. Mediante ella termina
juez de familia debe recibir toda la prueba e incluso, buscar la prueba, haciendo uso de
Ejecución de la sentencia:
pago si se tratare de cantidades en efectivo, según lo regula el artículo 214 del Código
proceso ha concluido por virtud de sentencia, hay que recordar que en la primera
resolución que dicta el juez, fija la pensión provisional, y esta pensión, también puede
dejar de pagarse.
pág. 141
Ahora bien, según la norma anteriormente citada, si el obligado no cumpliere se
incumplimiento; y éste, puede suceder tanto durante el trámite procesal como después
fianza, pero para que ésta surta efecto y que el obligado cumpla realmente con su
de proveer alimentos, porque, la ejecución para hipoteca y prenda, tendrá que ser por
la vía de apremio, y la fianza, por la vía ejecutiva común, lo que implica otro proceso:
llevar un juicio ejecutivo, y que por fin se dé la sentencia de este juicio ejecutivo
proceda entonces la ejecución en vía de apremio, lo cual implica otro tramite más, lo
alimentistas.
Por otra parte, en los casos en las que el demandado no tenga bienes suficientes que
embargar, en cuyo caso lo único que puede compeler al obligado a realmente cumplir
penal, y esta requiere que previamente se le haya requerido del pago de las pensiones
alimenticias incumplidas, y este se haya negado a pagarlas, significando todo esto otro
resolución provisional.
pág. 142
ANEXOS
pág. 143
ESQUEMA DEL DIVORCIO VOLUNTARIO POR MUTUO CONOCIMIENTO
pág. 144
OTROS ESQUEMAS
pág. 145
OTROS ESQUEMAS
pág. 146
BIBLIOGRAFÍA
Argentina.
pág. 147
Planiol Macel y Ripert Jorge, Tratado práctico de Derecho Civil Francés, Cuba.
pág. 148
INFORME DE LABORES
La pretensión del presente informe es el plasmar las actividades que fueron desarrolladas
durante el periodo de práctica profesional de seis meses del primer semestre del año dos
mil veintidós, en el Bufete Popular “Licenciado Mario López Larrave” adscrito al Centro
Periodo de nombramiento: Del 01 de enero del año 2022 al 30 de junio del año 2022.
ACTIVIDADES REALIZADAS
CONSENTIMIENTO.
pág. 149
ASESORÍAS Y PROCURACIÓN DE JUICIO EJECUTIVO
FAMILIA DE QUETZALTENANGO.
pág. 150
BITÁCORA DE CASOS PROCURADOS
CASO I
NUMERO DE PROCESO:
09007 – 2022 – 00356
TIPO DE PROCESO:
pág. 151
JUICIO ORAL DE
FIJASION DE PENSION
ALIMENTICIA
pág. 152
demandado ANGEL GABRIEL SUM LOPEZ
ANTECEDENTES
Con fecha veintidós de enero del año dos mil veintidós, se presentó la señora YOSELIN
MICHELLE SOBERANIS, a las instalaciones del Bufete Popular Licenciado “Mario López
dirección del Asesor ROBERTO CHANG DE LEON, como consta en la ficha de asignación
pág. 153
APROBACIÓN DEL MEMORIAL:
Con fecha 29 de enero de dos mil veintidos la señora YOSELIN MICHELLE SOBERANIS,
se presentó nuevamente a las instalaciones del Bufete Popular Licenciado “Mario López
Larrave” con el objeto de firmar la solicitud para la fijación de una pensión alimenticia a
asesor jurídico y acto continuo firmó el memorial que contenía dicha solicitud y bases de
ACTUACIONES:
Con fecha dos de febrero del año dos mil veintidos, fue presentado el memorial que
PETICIÓN DE FONDO:
momento procesal de dictar sentencia solicitó que se declare CON LUGAR la presente
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN:
Con fecha quince de febrero del año dos mil veintidós el referido Órgano Jurisdiccional,
mediante auto notifica que, se PREVIO a darle trámite a la demanda que contiene Juicio
sesenta y uno y ciento seis del Código Procesal Civil y Mercantil, de forma clara y precisa
pág. 154
DE LA SUBSANACIÓN DEL PREVIO: Con fecha veinte de abril de dos mil veintidós, por medio de
Quetzaltenango; Se subsanaron los previos indicando que por error involuntario se consignaron
pruebas donde se encuentra la declaración de Parte: colocar al señor ANGEL GABRIEL SUM
DE LA AUDIENCIA:
Con fecha dos de junio del año dos mil veintidós, siendo las nueve, en el Juzgado
el Juez A, se llevó a cabo la audiencia que tenía por objeto: Juicio Oral de Fijación de
Pensión Alimenticia:
que se conduzcan con la verdad, haciéndoles saber de los delitos en que incurrirían
QUETZALES, pensión alimenticia que empezó a surtir efectos a partir del mes del
SENTENCIA:
Con fecha dos de junio del año dos mil veintidós, se dictó la sentencia, declarando en su
parte resolutiva: I) CON LUGAR EL CONVENIO SUSCRITO por las personas antes
indicadas II) Oficiese a la tesoreria del Organismo Judicial a efecto se apertura la cuenta
pág. 155
lll) Se tiene como abogado Director y procurador al auxiliante, y como lugar para recibir
notificaciones el señalado.
lV) En cuanto a lo demás solicitado, estese al convenio aprobado en esta misma fecha
CONSTANCIA DE PROCURACIÓN:
Con fecha cuatro de marzo del año dos mil veintidós, la infrascrita Secretaria del Juzgado
MERCEDES MIRANDA LOPEZ DE OVALLE, como procuradores nos hizo entrega de las
número cero nueve mil siete, guion dos mil veintiuno, guion cero tres mil trescientos
veintitrés (09007-2021-03323), a cargo del juez “D”, del referido juzgado; la cual establece
que los señores MERI MARGOT LEPE ZAMOARA y MARIO ANIVAL RALDA ESCOBAR,
fueron asesorados por los abogados ROBERTO CHANG DE LEON y JULIO CESAR
JOCOL y JAIRO JONATÁN GONÓN GARCÍA, Asesores jurídicos y pasantes del Bufete
Guatemala.
Tribunales por haberse agotado todas las fases de la tramitación del expediente.
pág. 156
CASO II
NUMERO DE PROCESO:
pág. 157
09007 – 2021 – 3414
TIPO DE PROCESO:
JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE
APREMIO
pág. 158
ANTECEDENTES
Con fecha tres de febrero de dos mil veintidos, se presentó a las instalaciones del Bufete
llevaba había finalizado su práctica profesional de bufete, es así que a mi persona me fue
MARROQUIN, tal como consta en la ficha de asignación, misma que obra en el presente
informe.
ACTUACIONES
Con fecha catorce de febrero de dos mil veintidós, fue presentado el memorial que
pág. 159
FAUSTO MACARIO GOMEZ MENDEZ, al Juzgado Pluripersonal De Primera Instancia de
Familia de Quetzaltenango.
PETICIÓN DE FONDO:
pensiones atrasadas.
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN:
Con fecha treinta y uno de marzo de dos mil veintidos, el referido órgano jurisdiccional
indica que, Previo a darle trámite a la demanda, debía indicarse con claridad y precisión
de acuerdo al inciso cuarto del articulo ciento cincuenta y cinco del Código Civil, la causal
expediente al Juez “C” del Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Familia Del
Departamento de Quetzaltenango.
Con fecha nueve de diciembre de dos mil veintiuno, mediante auto emitido por el Juzgado
dos mil veintiuno, se admite para su trámite la demanda ORDINARIA DE DIVORCIO POR
pág. 160
planteada por GUILLERMO WALDEMAR RODAS SÁNCHEZ, en contra de AMARILIS
DOCE DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS a las DIEZ HORAS.
DE LA AUDIENCIA:
Con fecha doce de enero del año dos mil veintidós, siendo las diez horas, en el Juzgado
el Juez C, se llevó a cabo la audiencia que tenía por objeto: junta conciliatoria de divorcio,
que se conduzcan con la verdad, haciéndoles saber de los delitos en que incurrirían
CONCILIACION: El suscrito juez aviene a las partes a fin de que continúen la vida
RESOLUCIÓN: En virtud del acuerdo arribado entre las partes se hace constar que
pág. 161
Con fecha doce de enero de dos mil veintidós, fue presentado un escrito por la parte
Con fecha veintiuno de enero de dos mil veintidós, fuimos notificados del memorial
presentado por la parte demandada, de fecha doce de enero de dos mil veintidós, en el
divorcio en la vía ordinaria. Así como la autenticación de su firma para dar plena
Con fecha veintiuno de enero de dos mil veintidós fuimos notificados también de la
SENTENCIA:
Con fecha diecisiete de marzo del año dos mil veintidós, fuimos notificados de la
contenida en el numeral cuatro del artículo 155 del Código Civil, siendo la “SEPARACIÓN
contraer nuevas nupcias, si así lo desearen […] VII) Al estar firme el presente fallo,
compulse copia certificada al Registro Civil de las Personas del Registro Nacional de las
Personas del municipio de San Mateo del departamento de Quetzaltenango, para que
OCHENTA Y SIETE folio CUATRO del libro DIEZ del Registro Civil del municipio y
pág. 162
CERTIFICACIÓN:
Con fecha veinticuatro de marzo de dos mil veintidós, la Infrascrita Secretaria del Juzgado
sentencia de fecha once de febrero de dos mil veintidós, a efecto de realizar la inscripción
resolución de mérito, con la cual se da por terminada las presentes diligencias tramitadas
Quetzaltenango.
Con fecha veinticuatro de marzo de dos mil veintidós, se procedió a realizar la inscripción
quedando inscrito en el Registro Civil de las Personas del Registro Nacional de las
AMARILIS MAGALI LÓPEZ DE LEÓN, con la anotación respectiva donde conste que
pág. 163
Con fecha treinta y uno de marzo de dos mil veintidós, el Registro Civil del Registro
LEÓN.
CONSTANCIA DE PROCURACIÓN:
Con fecha veinticuatro de marzo del año dos mil veintidós, la infrascrita Secretaria del
DIVORCIO, inventariado con el número cero nueve mil siete, guion dos mil veintiuno,
guion cero tres mil cuatrocientos catorce (09007-2021-03414), a cargo del juez “C”, del
procuración del estudiante JAIRO JONATÁN GONÓN GARCÍA, Asesor jurídico y pasante
del Bufete Popular “Licenciado Mario López Larrave”, del municipio de San Jun
Tribunales por haberse agotado todas las fases de la tramitación del expediente.
pág. 164
CASO III
NUMERO DE PROCESO:
09007 – 2021 – 01184
TIPO DE PROCESO:
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DIVORCIO
POR MUTUO CONSENTIMIENTO.
pág. 165
CASO 3 Generalidades del caso
Lugar para recibir QUINTA CALLE NUEVE GUION DIECINUEVE, ZONA UNO DE LA
ANTECEDENTES
Con fecha veinte de febrero de dos mil veintidos, se presentaron los señores: OLGA CRISTINA LEIVA
CU Y CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO, a las instalaciones del Bufete Popular Licenciado “Mario
López Larrave” adscrito, a la División de Ciencias Jurídicas y Sociales del Centro Universitario del
Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sede en el municipio de San Juan
Marco Vinicio Tan Chavez y Edna Imelda Coti Coti, caso en el cual fueron a audiencia pero por no
extendido sentencia, de esta forma los procuradores Jimy Axel García Reyes y Pedro Luis de Jesus
Cabrera figueroa hicieron la respectiva corrección y así mismo solicitando el cambio de procuración
para representar a los señores Olga Cristina Leiva Cu y Cristian Alfredo Mendoza Cano, bajo la
dirección de los Asesores, como consta en la ficha de asignación que adjunto al presente informe.
Con fecha veintiséis de abril de dos mil veintiuno los señores OLGA CRISTINA LEIVA CU Y CRISTIAN
ALFREDO MENDOZA CANO, se presentaron nuevamente a las instalaciones del Bufete Popular
Licenciado “Mario López Larrave” con el objeto de firmar la solicitud y el proyecto de convenio de
las bases de divorcio contenido en memorial previamente elaborado por nosotros los procuradores
en coordinación con los asesores jurídicos asignados; de tal manera los señores OLGA CRISTINA
LEIVA CU Y CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO , manifestaron su deseo de tramitar su divorcio por
mutuo consentimiento ante los asesores jurídicos y acto continuo firmaron el memorial que contenía
dicha solicitud y bases de su divorcio, mismo que en su momento fue presentado al juzgado
respectivo.
ACTUACIONES:
Con fecha veintiséis de abril de dos mil veintiuno, fue presentado el memorial que promovía
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Consentimiento de los señores OLGA CRISTINA
pág. 167
LEIVA CU Y CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO, al Juzgado Pluripersonal De Primera Instancia de
Familia de Quetzaltenango.
PETICIÓN DE FONDO:
que consistía en lo siguiente: Que llegado el momento procesal oportuno de dictar sentencia, se declare:
MENDOZA CANO, en consecuencia sea disuelto el vínculo conyugal que nos une, y se certifique al Registro
Civil de las Personas del Registro Nacional de las Personas, a efecto de hacer la inscripción respectiva,
cancelando el matrimonio inscrito con el número once mil cuatrocientos diecinueve (11419), del Registro
Civil de las Personas, del Registro Nacional de las Personas, del Municipio de Quetzaltenango,
Quetzaltenango, dejándonos en libertad para contraer matrimonio, haciéndose las demás declaraciones de ley.
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN:
Con fecha veintinueve de abril del año dos mil veintiuno el referido Órgano Jurisdiccional, mediante
auto notifica que, se ADMITEN para su trámite las Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo
Divorcio; para el día ONCE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO A LAS DOCE HORAS.
DE LA AUDIENCIA:
Con fecha once de junio del año dos mil veintiuno, siendo las doce horas, en el Juzgado
se llevó a cabo la audiencia que tenía por objeto: JUNTA CONCILIATORIA Y/O RATIFICACIÓN DE
conduzcan con la verdad, haciéndoles saber de los delitos en que incurrirían y sus respectivas
penas de no hacerlo;
RESOLUCIÓN: Previo a aprobar el convenio de bases de divorcio y DICTAR sentencia, que los
DE LA GARANTÍA:
Con fecha diez de agosto de dos mil veintiuno, se ingresó al mismo órgano jurisdiccional, memorial
SENTENCIA:
Con fecha quince de marzo del año dos mil veintidós, se dictó la sentencia, declarando en su parte
resolutiva: I) CON LUGAR las diligencias voluntarias de divorcio por mutuo consentimiento
promovidas por: OLGA CRISTINA LEIVA CU Y CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO . II) En
consecuencia, DISUELTO el vínculo conyugal jurídico que une a OLGA CRISTINA LEIVA CU Y
CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO, quedando ambos en libertad de contraer nuevo matrimonio, si
así lo desearen […] X) Firme el presente fallo, se ordena compulsar copia certificada del mismo, al
Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, para que realice la INSCRIPCIÓN
CRISTINA LEIVA CU Y CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO, inscrito con el número once mil
cuatrocientos diecinueve (11419), el siete de marzo de dos mil diecisiete, en el Registro Civil del
CERTIFICACIÓN:
Con fecha diez de octubre de dos mil veintidós, la Infrascrita Secretaria del Juzgado Pluripersonal
BARRIOS GODINEZ, CERTIFICA: La sentencia de fecha quince de marzo de dos mil veintidós, a
entregando dicha certificación a nosotros como procuradores para cumplir el mandamiento indicado
pág. 169
en la resolución de mérito, con la cual se da por terminada las presentes diligencias tramitadas en el
Con fecha trece de octubre de dos mil veintidós, se procedió a realizar la inscripción del Divorcio
que resolvió las diligencias voluntarias de divorcio por mutuo consentimiento promovidas por:
sentencia de fecha diez de octubre de dos mil veintidós, quedando inscrito en el Registro Civil de las
Personas del Registro Nacional de las Personas del Municipio y departamento de Quetzaltenango.
CANO, con la anotación respectiva donde conste que contrajeron matrimonio civil,
Con fecha dieciocho de octubre de dos mil veintidós, el Registro Civil del Registro Nacional de las
Inscripción de Divorcio No. 3125, en la cual consta el divorcio de OLGA CRISTINA LEIVA CU Y
CONSTANCIA DE PROCURACIÓN:
Con fecha diez de octubre del año dos mil veintidós, la infrascrita Secretaria del Juzgado
DEL MILAGRO CALDERON MEYER, como procuradores nos hizo entrega de las constancias de
procuración donde establece que dentro de las DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DIVORCIO POR
pág. 170
MUTUO CONSENTIMIENTO, inventariadas con el número cero nueve mil siete, guion dos mil
veintiuno, guion cero mil ciento ochenta y cuatro (09007-2021-01184), a cargo del juez “B”, del
referido juzgado; la cual establece que los señores OLGA CRISTINA LEIVA CU Y CRISTIAN ALFREDO
MENDOZA CANO, fueron asesorados por los abogados JULIO CESAR ROJAS CASTILLO y ROBERTO
CHANG DE LEON, y con la procuración de los estudiantes Jimy Axel García Reyes y Pedro Luis
Cabrera Figueroa, Asesores jurídicos y pasantes del Bufete Popular “Licenciado Mario López
Larrave”, del municipio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, adscrito a la División de Ciencias
Guatemala.
Fenecido. En virtud que el expediente ya ha sido enviado al Archivo General de Tribunales por
pág. 171
CASO IV
NUMERO DE PROCESO:
09007 – 2022 – 00012
TIPO DE PROCESO:
JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE
PENSIÓN ALIMENTICIA
pág. 172
CASO 4 GENERALIDADES DEL CASO
Lugar para recibir QUINTA CALLE NUEVE GUION DIECINUEVE, ZONA UNO DE
pág. 173
ANTECEDENTES
Con fecha trece de diciembre de dos mil veintiuno, se presentó a las instalaciones del
tramitar una Pensión Alimenticia, como representante legal de su hija, para el menor de
edad, RAIBER LEONEL RIBERA VÁSQUEZ. Es de esta manera que me fue adjudicado el
caso respectivo, tal como consta en la ficha de asignación, misma que obra en el presente
informe.
Con fecha tres de enero de dos mil veintidós, el solicitante JULIO VÁSQUEZ ROMERO,
compareció a las instalaciones del Bufete Popular Licenciado “Mario López Larrave” con el
continuo firmó el memorial que contenía dicha solicitud, mismo que en su momento fue
le habían requerido.
ACTUACIONES
pág. 174
Con fecha cuatro de enero del dos mil veintidós, fue presentado el memorial que promovía
JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, por parte del señor JULIO
potestad de su hija SANTOS DOMINGA VÁSQUEZ LÓPEZ, en contra del señor: LEONEL
de Quetzaltenango.
PETICIÓN DE FONDO:
que consistía en lo siguiente: Que al dictar sentencia se declare CON LUGAR la demanda
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN:
Con fecha cuatro de enero de dos mil veintidós, el referido órgano jurisdiccional indica
que, Previo a darle trámite a la demanda, debía indicarse con claridad y precisión los
numeral cinco del artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil, asignándole el
expediente al Juez “C” del Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Familia Del
Departamento de Quetzaltenango.
Con fecha dieciséis de marzo de dos mil veintidós, por medio de memorial dirigido al
Quetzaltenango; Se subsanaron los previos indicando que todos los documentos fueron
Con fecha diecisiete de marzo de dos mil veintidós, mediante auto emitido por el Juzgado
pág. 175
habiendo cumplido con lo solicitado en resolución de fecha cuatro de enero de dos mil
audiencia para el día DIECINUEVE DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS A LAS
DE LA AUDIENCIA:
Con fecha diecinueve de abril del año dos mil veintidós, siendo las ocho horas con treinta
Quetzaltenango ante el Juez C, se llevó a cabo la audiencia que tenía por objeto: Juicio
pág. 176
DILIGENCIAMIENTO DE PRUBA: a) Documentos: los que se ofrecieron e
Con fecha diecinueve de abril de dos mil veintidós, fue presentado un escrito por la
SENTENCIA:
Con fecha diecisiete de marzo del año dos mil veintidós, fuimos notificados de la
contenida en el numeral cuatro del artículo 155 del Código Civil, siendo la “SEPARACIÓN
contraer nuevas nupcias, si así lo desearen […] VII) Al estar firme el presente fallo,
compulse copia certificada al Registro Civil de las Personas del Registro Nacional de las
Personas del municipio de San Mateo del departamento de Quetzaltenango, para que
CERTIFICACIÓN:
Con fecha veinticuatro de marzo de dos mil veintidós, la Infrascrita Secretaria del Juzgado
sentencia de fecha once de febrero de dos mil veintidós, a efecto de realizar la inscripción
resolución de mérito, con la cual se da por terminada las presentes diligencias tramitadas
Quetzaltenango.
CONSTANCIA DE PROCURACIÓN:
Con fecha veinticuatro de marzo del año dos mil veintidós, la infrascrita Secretaria del
DIVORCIO, inventariado con el número cero nueve mil siete, guion dos mil veintiuno,
guion cero tres mil cuatrocientos catorce (09007-2021-03414), a cargo del juez “C”, del
procuración del estudiante JAIRO JONATÁN GONÓN GARCÍA, Asesor jurídico y pasante
del Bufete Popular “Licenciado Mario López Larrave”, del municipio de San Jun
pág. 178
Fenecido. En virtud que el expediente ya ha sido enviado al Archivo General de
Tribunales por haberse agotado todas las fases de la tramitación del expediente.
pág. 179
CASO III
NUMERO DE PROCESO:
09007 – 2021 – 01184
TIPO DE PROCESO:
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DIVORCIO
POR MUTUO CONSENTIMIENTO.
pág. 180
Judicatura “B” ABOGADA. MIRIAM FLORIDALMA IXQUIAC PINEDA
Lugar para recibir QUINTA CALLE NUEVE GUION DIECINUEVE, ZONA UNO DE LA
ANTECEDENTES
Con fecha veinte de febrero de dos mil veintidos, se presentaron los señores: OLGA CRISTINA LEIVA
CU Y CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO, a las instalaciones del Bufete Popular Licenciado “Mario
López Larrave” adscrito, a la División de Ciencias Jurídicas y Sociales del Centro Universitario del
Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sede en el municipio de San Juan
pág. 181
Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango. Los referidos señores manifestaron su pretensión de
continuar con su divorcio por mutuo consentimiento; caso que me fue tomado por los Procuradores
Marco Vinicio Tan Chavez y Edna Imelda Coti Coti, caso en el cual fueron a audiencia pero por no
extendido sentencia, de esta forma los procuradores Jimy Axel García Reyes y Pedro Luis de Jesus
Cabrera figueroa hicieron la respectiva corrección y así mismo solicitando el cambio de procuración
para representar a los señores Olga Cristina Leiva Cu y Cristian Alfredo Mendoza Cano, bajo la
dirección de los Asesores, como consta en la ficha de asignación que adjunto al presente informe.
Con fecha veintiséis de abril de dos mil veintiuno los señores OLGA CRISTINA LEIVA CU Y CRISTIAN
ALFREDO MENDOZA CANO, se presentaron nuevamente a las instalaciones del Bufete Popular
Licenciado “Mario López Larrave” con el objeto de firmar la solicitud y el proyecto de convenio de
las bases de divorcio contenido en memorial previamente elaborado por nosotros los procuradores
en coordinación con los asesores jurídicos asignados; de tal manera los señores OLGA CRISTINA
LEIVA CU Y CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO , manifestaron su deseo de tramitar su divorcio por
mutuo consentimiento ante los asesores jurídicos y acto continuo firmaron el memorial que contenía
dicha solicitud y bases de su divorcio, mismo que en su momento fue presentado al juzgado
respectivo.
ACTUACIONES:
Con fecha veintiséis de abril de dos mil veintiuno, fue presentado el memorial que promovía
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Consentimiento de los señores OLGA CRISTINA
Familia de Quetzaltenango.
PETICIÓN DE FONDO:
pág. 182
que consistía en lo siguiente: Que llegado el momento procesal oportuno de dictar sentencia, se declare:
MENDOZA CANO, en consecuencia sea disuelto el vínculo conyugal que nos une, y se certifique al Registro
Civil de las Personas del Registro Nacional de las Personas, a efecto de hacer la inscripción respectiva,
cancelando el matrimonio inscrito con el número once mil cuatrocientos diecinueve (11419), del Registro
Civil de las Personas, del Registro Nacional de las Personas, del Municipio de Quetzaltenango,
Quetzaltenango, dejándonos en libertad para contraer matrimonio, haciéndose las demás declaraciones de ley.
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN:
Con fecha veintinueve de abril del año dos mil veintiuno el referido Órgano Jurisdiccional, mediante
auto notifica que, se ADMITEN para su trámite las Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo
Divorcio; para el día ONCE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO A LAS DOCE HORAS.
DE LA AUDIENCIA:
Con fecha once de junio del año dos mil veintiuno, siendo las doce horas, en el Juzgado
se llevó a cabo la audiencia que tenía por objeto: JUNTA CONCILIATORIA Y/O RATIFICACIÓN DE
conduzcan con la verdad, haciéndoles saber de los delitos en que incurrirían y sus respectivas
penas de no hacerlo;
Ratifican su solicitud de divorcio, indican que no tienen nada que ampliar o modificar y
pág. 183
RESOLUCIÓN: Previo a aprobar el convenio de bases de divorcio y DICTAR sentencia, que los
DE LA GARANTÍA:
Con fecha diez de agosto de dos mil veintiuno, se ingresó al mismo órgano jurisdiccional, memorial
SENTENCIA:
Con fecha quince de marzo del año dos mil veintidós, se dictó la sentencia, declarando en su parte
resolutiva: I) CON LUGAR las diligencias voluntarias de divorcio por mutuo consentimiento
promovidas por: OLGA CRISTINA LEIVA CU Y CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO . II) En
consecuencia, DISUELTO el vínculo conyugal jurídico que une a OLGA CRISTINA LEIVA CU Y
CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO, quedando ambos en libertad de contraer nuevo matrimonio, si
así lo desearen […] X) Firme el presente fallo, se ordena compulsar copia certificada del mismo, al
Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, para que realice la INSCRIPCIÓN
CRISTINA LEIVA CU Y CRISTIAN ALFREDO MENDOZA CANO, inscrito con el número once mil
cuatrocientos diecinueve (11419), el siete de marzo de dos mil diecisiete, en el Registro Civil del
CERTIFICACIÓN:
Con fecha diez de octubre de dos mil veintidós, la Infrascrita Secretaria del Juzgado Pluripersonal
BARRIOS GODINEZ, CERTIFICA: La sentencia de fecha quince de marzo de dos mil veintidós, a
entregando dicha certificación a nosotros como procuradores para cumplir el mandamiento indicado
en la resolución de mérito, con la cual se da por terminada las presentes diligencias tramitadas en el
pág. 184
INSCRIPCIÓN DE DIVORCIO EN EL REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS:
Con fecha trece de octubre de dos mil veintidós, se procedió a realizar la inscripción del Divorcio
que resolvió las diligencias voluntarias de divorcio por mutuo consentimiento promovidas por:
sentencia de fecha diez de octubre de dos mil veintidós, quedando inscrito en el Registro Civil de las
Personas del Registro Nacional de las Personas del Municipio y departamento de Quetzaltenango.
CANO, con la anotación respectiva donde conste que contrajeron matrimonio civil,
Con fecha dieciocho de octubre de dos mil veintidós, el Registro Civil del Registro Nacional de las
Inscripción de Divorcio No. 3125, en la cual consta el divorcio de OLGA CRISTINA LEIVA CU Y
CONSTANCIA DE PROCURACIÓN:
Con fecha diez de octubre del año dos mil veintidós, la infrascrita Secretaria del Juzgado
DEL MILAGRO CALDERON MEYER, como procuradores nos hizo entrega de las constancias de
procuración donde establece que dentro de las DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DIVORCIO POR
MUTUO CONSENTIMIENTO, inventariadas con el número cero nueve mil siete, guion dos mil
veintiuno, guion cero mil ciento ochenta y cuatro (09007-2021-01184), a cargo del juez “B”, del
referido juzgado; la cual establece que los señores OLGA CRISTINA LEIVA CU Y CRISTIAN ALFREDO
pág. 185
MENDOZA CANO, fueron asesorados por los abogados JULIO CESAR ROJAS CASTILLO y ROBERTO
CHANG DE LEON, y con la procuración de los estudiantes Jimy Axel García Reyes y Pedro Luis
Cabrera Figueroa, Asesores jurídicos y pasantes del Bufete Popular “Licenciado Mario López
Larrave”, del municipio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, adscrito a la División de Ciencias
Guatemala.
Fenecido. En virtud que el expediente ya ha sido enviado al Archivo General de Tribunales por
CASO V
NUMERO DE PROCESO:
09007 – 2022 – 01328
TIPO DE PROCESO:
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DIVORCIO
POR MUTUO CONSENTIMIENTO.
pág. 186
CASO 5 GENERALIDADES DEL CASO
pág. 187
Asesor LICENCIADO. JULIO RENE ROJAS NORIEGA.
Lugar para recibir QUINTA CALLE NUEVE GUION DIECINUEVE, ZONA UNO DE LA
ANTECEDENTES
ASIGNACIÓN DEL CASO:
Con fecha nueve de mayo de dos mil veintidós, se presentó la señora: KARLA MARIA
IXTABALAN MORATAYA, a las instalaciones del Bufete Popular Licenciado “Mario López
Larrave” adscrito, a la División de Ciencias Jurídicas y Sociales del Centro Universitario del
Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sede en el municipio de San Juan
su divorcio por mutuo consentimiento; caso que me fue asignado para ser el procurador de la señora
KARLA MARIA IXTABALAN MORATAYA, bajo la dirección del Asesor Licenciado. JULIO
CESAR ROJAS CASTILLO, como consta en la ficha de asignación que adjunto al presente informe.
Con fecha dieciséis de mayo de dos mil veintidós los señores PABLO ROLANDO SOCH IXTABALÁN Y
KARLA MARÍA IXTABALAN MORATAYA , se presentaron nuevamente a las instalaciones del Bufete
Popular Licenciado “Mario López Larrave” con el objeto de firmar la solicitud y el proyecto de
convenio de las bases de divorcio contenido en memorial previamente elaborado por nosotros los
procuradores en coordinación con los asesores jurídicos asignados; de tal manera los señores PABLO
tramitar su divorcio por mutuo consentimiento ante los asesores jurídicos y acto continuo firmaron
el memorial que contenía dicha solicitud y bases de su divorcio, mismo que en su momento fue
pág. 188
ACTUACIONES:
Con fecha dieciséis de mayo de dos mil veintidós, fue presentado el memorial que promovía
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Consentimiento de los señores PABLO ROLANDO
PETICIÓN DE FONDO:
que consistía en lo siguiente: Que llegado el momento procesal oportuno de dictar sentencia, se declare:
IXTABALAN MORATAYA, en consecuencia sea disuelto el vínculo conyugal que nos une, y se certifique al
Registro Civil de las Personas del Registro Nacional de las Personas, a efecto de hacer la inscripción
respectiva, cancelando el matrimonio inscrito con el número numero setecientos cuarenta y cinco (745) del
Registro Civil de las Personas, del Registro Nacional de las Personas, del Municipio de la Esperanza,
Quetzaltenango, dejándonos en libertad para contraer matrimonio, haciéndose las demás declaraciones de ley.
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN:
Con fecha uno de agosto del año dos mil veintidós el referido Órgano Jurisdiccional, mediante auto
notifica que, se ADMITEN para su trámite las Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo
Divorcio; para el día DIECISIETE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS A LAS CATORCE
HORAS.
DE LA AUDIENCIA:
Con fecha diecisiete de agosto del año dos mil veintidós, siendo las catorce horas con treinta y
Quetzaltenango ante el Juez B, se llevó a cabo la audiencia que tenía por objeto: JUNTA
siguiente:
conduzcan con la verdad, haciéndoles saber de los delitos en que incurrirían y sus respectivas
penas de no hacerlo;
desarrollo de la audiencia.
Ratifican su solicitud de divorcio, indican que no tienen nada que ampliar o modificar y
RESOLUCIÓN: Previo a aprobar el convenio de bases de divorcio y DICTAR sentencia, que los
del una de las tres hijas procreadas siendo únicamente la última la única menor de edad.
DE LA GARANTÍA:
DE PENSIÓN ALIMENTICIA CON GARANTÍA FIDUCIARIA PUESTO QUE LA HIJA MENOR DE EDAD
PROCREADA POR AMBOS PROMOVIENTES QUEDARÁ A CARGO DEL PADRE PABLO ROLANDO SOCH
HASTA QUE CUMPLA LA MAYORIA DE EDAD EL PROXIMO AÑO 2023, GARANTIZANDOLA CON SUS
SENTENCIA:
Con fecha seis de septiembre del año dos mil veintidós, se dictó la sentencia, declarando en su parte
resolutiva: I) CON LUGAR las diligencias voluntarias de divorcio por mutuo consentimiento
promovidas por: PABLO ROLANDO SOCH IXTABALÁN Y KARLA MARÍA IXTABALAN MORATAYA . II)
En consecuencia, DISUELTO el vínculo conyugal jurídico que une a PABLO ROLANDO SOCH
nuevo matrimonio, si así lo desearen […] X) Firme el presente fallo, se ordena compulsar copia
certificada del mismo, al Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, para que
pág. 190
inscrito con el número setecientos cuarenta y cinco (745) del Registro Civil de las Personas, del Registro
CERTIFICACIÓN:
Con fecha diez de octubre de dos mil veintidós, la Infrascrita Secretaria del Juzgado Pluripersonal
BARRIOS GODINEZ, CERTIFICA: La sentencia de fecha seis de septiembre de dos mil veintidós, a
entregando dicha certificación a nosotros como procuradores para cumplir el mandamiento indicado
en la resolución de mérito, con la cual se da por terminada las presentes diligencias tramitadas en el
Con fecha trece de octubre de dos mil veintidós, se procedió a realizar la inscripción del Divorcio
que resolvió las diligencias voluntarias de divorcio por mutuo consentimiento promovidas por:
certificación de la sentencia de fecha diez de octubre de dos mil veintidós, de quedando inscrito en
el Registro Civil de las Personas del Registro Nacional de las Personas del Municipio y
departamento de Quetzaltenango.
IXTABALAN MORATAYA, con la anotación respectiva donde conste que contrajeron matrimonio
civil,
pág. 191
Con fecha dieciocho de octubre de dos mil veintidós, el Registro Civil del Registro Nacional de las
Inscripción de Divorcio No. 3126, en la cual consta el divorcio de PABLO ROLANDO SOCH
IXTABALÁN Y KARLA MARÍA IXTABALAN MORATAYA.
CONSTANCIA DE PROCURACIÓN:
Con fecha diez de octubre del año dos mil veintidós, la infrascrita Secretaria del Juzgado
DEL MILAGRO CALDERON MEYER, como procuradores nos hizo entrega de las constancias de
procuración donde establece que dentro de las DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DIVORCIO POR
MUTUO CONSENTIMIENTO, inventariadas con el número cero nueve mil siete, guion dos mil
veintidós, guion cero mil trescientos veintiocho (09007-2022-01328), a cargo del juez “B”, del
referido juzgado; la cual establece que los señores PABLO ROLANDO SOCH IXTABALÁN Y KARLA
MARÍA IXTABALAN MORATAYA, fueron asesorados por los abogados JULIO CESAR ROJAS CASTILLO
y ROBERTO CHANG DE LEON, y con la procuración de los estudiantes PEDRO LUIS CABRERA
FIGUEROA Y JIMY AXEL GARCÍA REYES , Asesores jurídicos y pasantes del Bufete Popular
“Licenciado Mario López Larrave”, del municipio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango,
Fenecido. En virtud que el expediente ya ha sido enviado al Archivo General de Tribunales por
pág. 192
LEGISLACIÓN
DIRECTORIO 55 - 2014.
PROYECTO REALIZADO
pág. 193
El proyecto que se entregó al Bufete Popular “Licenciado Mario López Larrave” adscrito al
necesidad que existía de poseer una fotocopiadora ya que al momento de redactar los
suficiente con la impresora que ya se encontraba en el bufete por lo que nos dimos a la
fotocopiadora, de ese modo visitamos varios lugares los cuales distribuyen estos equipos
a realizar las cotizaciones respectivas para que también pudiéramos economizar dicha
compra, por consiguiente encontramos una impresora muy bonita de marca reconocida la
cual también poseía la función de ser fotocopiadora que era lo que nosotros
pág. 194
pág. 195