Manual Calor y Óptica Ej2022
Manual Calor y Óptica Ej2022
Manual Calor y Óptica Ej2022
TEMA PÁGINA
Generalidades
Objetivos i
Normas de seguridad ix
Calendario de actividades xi
Prácticas
1. Densidad de líquidos 1
4. Calor 17
Taller de calorimetría 23
5. Humedad 26
6. Refracción de la luz 30
7. Dispersión de la luz 36
Bibliografía 42
Laboratorio de Calor y Óptica Objetivos
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
i
Laboratorio de Calor y Óptica Reglamento
Para el semestre enero – junio 2022 las actividades del Laboratorio de Calor y
Óptica se estarán llevando de acuerdo con las indicaciones de las autoridades
universitarias y de salud pudiendo ser presencial con la totalidad del grupo o
escalonado con grupos reducidos, se considera también la posibilidad de pasar a
modalidad no presencial mediante el uso de una plataforma virtual en cuanto las
autoridades así nos lo indiquen.
Las actividades están programadas para realizarse en una sesión de 2 horas cada
dos semanas, más el tiempo requerido que el alumno tendrá que invertir para cubrir
las actividades académicas complementarias.
ii
Laboratorio de Calor y Óptica Reglamento
2. Deberá presentarse a las sesiones con bata, lentes, instructivo del laboratorio,
calculadora científica y hoja de datos experimentales impresa correspondiente a
la práctica.
iii
Laboratorio de Calor y Óptica Reglamento
III.a.1. CONTENIDO
iv
Laboratorio de Calor y Óptica Reglamento
• Orientados verticalmente
• Limpieza
v
Laboratorio de Calor y Óptica Reglamento
IV. DE SU EVALUACIÓN
Para ser evaluado deberá haber realizado TODAS las actividades académicas
establecidas en el programa del Laboratorio de Calor y Óptica.
IV.a. PRÁCTICAS
1. Toda actividad realizada por el alumno debe ser sujeta a un reporte escrito,
que entregará como parte de su evaluación. R.I.F.C.Q. CAP. XI Art. 83
vi
Laboratorio de Calor y Óptica Reglamento
9. Los alumnos tendrán derecho a solicitar revisión del reporte evaluado dentro
de los 8 días hábiles posteriores a la entrega de resultados del(los) tema(s).
En primera instancia con el maestro del grupo (3 días hábiles posteriores a
la entrega de resultado) y de continuar alguna inconformidad con el
coordinador del laboratorio (5 días posteriores al resultado anterior).
R.I.F.C.Q. CAP. XI Art. 85
Este reglamento está elaborado acorde los estatutos que dicta el Reglamento
Interno de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, en el Capítulo XI “De los Laboratorios y Talleres”, aprobado
por el H. Consejo Directivo Universitario en sesión del 28 de noviembre del
2019.
viii
Laboratorio de Calor y Óptica Reglamento
NORMAS DE SEGURIDAD
Es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones antes de realizar
una práctica en el Laboratorio de Calor y Óptica.
1. Leer cuidadosamente el desarrollo de la práctica antes de entrar a la práctica.
2. El orden y la limpieza deben persistir en todo momento dentro del laboratorio.
En consecuencia, al terminar cada sesión deberán quedar limpias las mesas
de trabajo.
3. No ingerir alimentos ni fumar dentro del laboratorio.
4. Siempre debe trabajar con seriedad, responsabilidad y estar atento a las
instrucciones del profesor de laboratorio.
5. Debe informarse inmediatamente de cualquier accidente, aunque sea leve,
al instructor.
6. Tener siempre presente la ubicación de los teléfonos de emergencia y los
extintores para usarse en caso de cualquier eventualidad.
7. En caso de contingencia y/o emergencia suspender la actividad que se esté
realizando y seguir las indicaciones del instructor dadas por las Brigadas de
protección civil - FCQ.
ix
Laboratorio de Calor y Óptica Reglamento
x
Laboratorio de Calor y Óptica Calendario
ENERO 24 25 26 27 28 Reinscripciones
31 1 2 3 4 Instrucciones generales
7 8 9 10 11
FEBRERO
14 15 16 17 18 Densidad(P-1)
21 22 23 24 25 Manómetros (P-2)
28 1 2 3 4 Coeficiente de dilatación cúbica (P3)
7 8 9 10 11 Calor (P-4)
MARZO 14 15 16 17 18 Taller de Calorimetría
21 22 23 24 25
28 29 30 31 1 Humedad (P5) Sesión 1
4 5 6 7 8 Humedad (P5) Sesión 2
ABRIL 11 12 13 14 15
PERIODO VACACIONAL
18 19 20 21 22
25 26 27 28 29 Refracción (P6)
2 3 4 5 6 Dispersión (P7)
9 10 11 12 13
MAYO
16 17 18 19 20 Taller
23 24 25 26 27 Entrega de calificaciones a alumnos
30 31 1 2 3 Exámenes ordinarios
JUNIO
6 7 8 9 10 Inventario y Planeación inter-semestral
xi
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 1
Práctica #1
DENSIDAD DE LÍQUIDOS
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
1
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 1
rama está destinada a producir un vacío, para que los líquidos suban a una altura
que será proporcional a su densidad.
𝜌𝑟 ℎ𝑟 = 𝜌𝑝 ℎ𝑝
GUÍA DE ESTUDIO:
MATERIAL:
o Hidrómetro de Boyle
o Densímetro
o Regla (30 cm)
o Matraz Erlenmeyer de 125 mL (2)
o Probeta de 500 ml
o Pipeteador
o Termómetro de mercurio (0-100ᵒC)
o Tabla de densidades
SUSTANCIAS:
• Aceite
• Agua
• Acetona
• Salmuera
• Refresco
• Etanol
3
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 1
DESARROLLO:
DIBUJOS:
DATOS EXPERIMENTALES:
4
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 1
CÁLCULOS:
1. Con las alturas que obtuvo con los hidrómetros de Boye calcule las
diferentes densidades.
2. Convierta a densidades absolutas los valores relativos obtenidos con
los densímetros (multiplicando por la densidad del agua a temperatura
ambiente).
3. Calcule los diferentes porcentajes de error
𝜌 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎− 𝜌 𝐵𝑜𝑦𝑙𝑒
3.1 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100 (%ET-B)
𝜌 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
𝜌 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎− 𝜌 𝑑𝑒𝑛𝑠í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
3.2 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100 (%ET-D)
𝜌 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
𝜌 𝑑𝑒𝑛𝑠í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜− 𝜌 𝐵𝑜𝑦𝑙𝑒
3.3 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100 (%ED-B)
𝜌 𝑑𝑒𝑛𝑠í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
CUESTIONARIO:
1. Calcule el volumen en litros que una alberca requiere, si tiene un largo de
40 m, 25 m de ancho y 2.5 m de profundidad.
2. ¿Cuáles son las tres densidades de menor valor con las que trabajó en
su práctica?
3. De todas las sustancias que trabajó, ¿Cuáles son las dos de mayor
densidad?
4. Con el hidrómetro de Boyle, ¿Cómo es la relación entre las densidades
del líquido y la altura que alcanza? Explique
5
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 1
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
Compare los métodos para obtener la densidad de los diferentes líquidos y
los % de error obtenidos.
BIBLIOGRAFÍA.
6
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 1
Hidrómetro de Boyle
hr (cm) hp (cm)
Agua-aceite
éter-refresco
refresco-acetona
acetona-salmuera
salmuera-alcohol
Densímetro
Densidad
Sustancia
relativa
Aceite mineral
refresco
acetona
salmuera
alcohol etílico
Densidades teóricas
ρrefresco= 1.045 g/cm3
ρsalmuera= 1.137 g/cm3
ρaceite mineral= 0.901 g/cm3
7
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 2
Práctica # 2
MANÓMETRO DE TUBO EN “U” ABIERTO
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
Uno de los extremos del tubo se conecta al recipiente que contiene el fluido
al que se le va a medir la presión y el otro está conectado a la atmósfera, ocurriendo
en el interior del manómetro lo siguiente:
8
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 2
GUÍA DE ESTUDIO:
1. Defina presión y cuáles son las unidades en el sistema MKS, CGS e inglés.
2. Diga qué es presión atmosférica, presión absoluta, presión manométrica y
presión de vacío.
3. ¿La presión se considera una magnitud escalar o vectorial? Argumente
4. Enuncie el principio de Pascal.
5. ¿Qué otro nombre recibe el manómetro de tubo U?
6. ¿Qué otro nombre recibe la unidad mm Hg?
7. Dibuje el esquema de un barómetro de mercurio cuando la presión en el aire
es de 76 cm Hg
8. Mencione 2 ejemplos de líquidos usados en manómetros para medir
presiones altas y dos para presiones bajas.
9. Mencione dos aplicaciones del principio de Pascal
10. ¿Cuál es la equivalencia de una atmosfera en Dinas/cm 2 y kgf/cm2?
9
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 2
MATERIAL
• Aro para soporte • Manómetro de tubo en U
• Soporte universal • Matraz de 250 mL
• Mechero de Bunsen • Vaso de 600 mL
• Tela de asbesto • Tapón con tubo de vidrio
• Manguera de hule transparente • Termómetro
DESARROLLO:
DIBUJO:
Esquematice las dos partes de su experimento, indicando las variables
medidas.
10
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 2
DATOS EXPERIMENTALES:
Tanto para la primera parte como para la segunda anotar la altura de las dos
columnas del manómetro.
h1 =________cm h1 =________cm
h2 =________cm h2 =________cm
• ρ Hg = 13.56 g/cm3
• g = 980 cm/s2
CÁLCULOS:
1. Convierta la presión atmosférica de San Luis Potosí de 614 mmHg a
dinas/cm2.
2. Calcule la presión manométrica y presión absoluta en dinas/cm 2, para el
butano y para el vacío.
3. Transforme las presiones obtenidas en el punto 1 y 2 a: kgf/cm2, atm,
Pascal, PSI y Torr.
4. Construya una tabla con los resultados obtenidos en los puntos anteriores.
Atmosférica
Man (gas)
Abs (gas)
Man(vacío)
Abs (vacío)
11
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 2
CUESTIONARIO:
1. ¿La presión que calculó en el primer sistema con el gas butano es presión
manométrica o absoluta? Explique
2. ¿Por qué al medir con el manómetro de tubo de “U” se puede afirmar que la
presión del gas butano es mayor que la presión atmosférica? Explique.
3. ¿Con cuál de los dos sistemas obtuvo una presión absoluta mayor? Explique.
4. Si tenemos una columna de mercurio de 68 cm de alto, ¿cuál será la presión en
atmósferas? Realice y presente los cálculos necesarios
5. Una piedra de 70 kg se encuentra en el fondo de un lago, su volumen es 3.0x104
cm3 ¿Qué fuerza se requiere para levantarla?
6. ¿Cómo se define la unidad de presión Bar?
7. Si un manómetro de neumático registra 220 kPa. ¿Cuál será la presión real
dentro del neumático?
8. Escriba la fórmula de la prensa hidráulica.
9. ¿Cómo varía la presión con respecto a la altitud de un lugar?
10. ¿Cómo es la variación de la presión en un fluido con la profundidad?
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
BIBLIOGRAFÍA
12
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 3
Práctica # 3
COEFICIENTE DE DILATACIÓN CÚBICA DEL AGUA
OBJETIVO.
Al concluir esta práctica, el alumno logrará aplicar los conceptos y metodología para
determinar experimentalmente el coeficiente de dilatación cúbica del agua y
comparar con el valor teórico de éste.
INTRODUCCIÓN.
GUÍA DE ESTUDIO:
1. Defina dilatación térmica.
2. Defina la dilatación térmica de un líquido o un gas.
3. ¿Qué es el coeficiente de dilatación cúbico?
13
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 3
DESARROLLO:
Afore una probeta de 100 mL con agua, a temperatura ambiente (T o), vierta el
contenido en un dilatómetro aforándolo hasta la maraca cero. Calcule el volumen
del agua (Vo) y registre también la temperatura inicial del vidrio de la probeta (T o
vidrio=To).
DIBUJO
14
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 3
Vo H2O= _______________
To H2O=________________
To vidrio= ________________
Tf dilatómetro= _______________
15
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 3
CÁLCULOS:
CUESTIONARIO:
1. Calcule el valor teórico de β, buscando los valores teóricos de densidad.
2. Compare el valor de βexperimental H2O con el βteórico H2O. obtenga el porcentaje de
error.
3. ¿Qué tipo de dilatación midió verdadera o aparente?
4. En sus cálculos utilizó la fórmula ΔV= ΔV H2O + f, ¿Qué significa físicamente
el factor “f”?
5. La temperatura final del vidrio la midió o la calculo, ¿Cómo le hizo?
6. La dilatación térmica del agua en un intervalo de 4°C-100°C: Representa un
comportamiento lineal o no lineal.
7. Represente gráficamente la dilatación térmica del agua en el intervalo de
temperaturas de 0°C-100°C.
8. ¿Cuál es el coeficiente longitudinal del acero entre 0°C y 100°C?
9. Un puente de acero mide 240 m de largo. Determine el cambio en su longitud
debido a la dilatación térmica, cuando la temperatura cambia de -5 °C A 35°C.
Nota tome el valor del coeficiente de dilatación longitudinal del acero en este
rango como: 1.1x10-5 °C-1.
10. Si mandamos fabricar dos coronas una de oro y otra de latón. ¿Cuál se
dilatará más? Explique
BIBLIOGRAFÍA
16
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 4
Práctica # 4
CALOR
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
𝑄 = 𝑚𝑐𝑝 ∆𝑇
17
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 4
𝑄 = 𝑚λ
GUÍA DE ESTUDIO:
18
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 4
MATERIAL:
• Sistema de calentamiento
• Probeta 100 ml.
• Cronómetro
• Agitador
• Vasos de precipitados.
• Pinza
DESARROLLO:
DIBUJO:
Ti = _____________ ºC Tf = ______________ ºC
Vi = _____________ mL Vf = ______________ mL
i = ______________g/cm3 f = ______________g/cm3
20
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 4
CÁLCULOS:
1. Calcular la masa inicial y final del agua. Por diferencia obtenga la masa
evaporada.
2. Convertir el tiempo del sistema sexagesimal al decimal. Expréselo en
minutos.
3. Graficar Temperatura (ºC) vs. Tiempo (min).
4. Calcular calor sensible y calor latente.
5. Calcular la cantidad de calor aplicado en nuestro sistema (Qt)
6. Calcular el calor necesario para que el agua se hubiera vaporizado
completamente (QT)
CUESTIONARIO:
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
BIBLIOGRAFÍA
22
Laboratorio de Calor y Óptica Taller de Calorimetría
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Esta ecuación puede simplificarse si las dos sustancias tienen el mismo calor
específico.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
• Vasos térmicos • Parrilla eléctrica
• Probeta • Vasos de precipitado
• Termómetro • Agua
23
Laboratorio de Calor y Óptica Taller de Calorimetría
DESARROLLO
En un vaso de precipitado, calentar 500 mL de agua a 75C aproximadamente. Para
cada sistema, medir el volumen de agua A (VA) a temperatura ambiente (TA) y
vaciarlo en el vaso térmico. Medir el volumen de agua B (V B) a temperatura (TB) y
vaciarlo en el vaso térmico. Una vez hecha la mezcla, tomar la temperatura final de
ésta (TF).
CÁLCULOS
Cada equipo realizará dos sistemas y compartirán sus datos con el resto del grupo.
1. Determine la cantidad de masa de cada sustancia
2. Determine la temperatura final teórica de cada mezcla
3. Determine el porcentaje de error para cada sistema
4. Presente sus resultados en la tabla
DATOS EXPERIMENTALES
𝑐𝑎𝑙 𝑔 𝑔
𝐶𝑝𝐻2 0 = 1 𝑔℃ 𝜌𝐴 = _________________ 𝜌𝐵 = ___________________ 𝑚𝑙
𝑚𝑙
TF
mA VB TB TF (exp)
VA (ml) TA (C) mB (g) (teórica) %E
(g) (ml) (C) (C)
(C)
25 175 70
50 150 70
75 125 70
100 100 70
150 50 70
175 25 70
24
Laboratorio de Calor y Óptica Taller de Calorimetría
CÁLCULOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Analizar los resultados obtenidos en los diferentes sistemas, concluir sobre los
porcentajes de error y las causas de éstos.
25
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 5
Práctica #5
HUMEDAD
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
Una carta de humedad varía según el lugar para el cual fue diseñada, ya que la
presión de un lugar cambia según su altitud con respecto al mar.
GUIA DE ESTUDIOS.
1. ¿Qué es la humedad absoluta?
2. ¿Qué es la humedad relativa?
3. ¿Qué es vapor saturado?
4. ¿Qué es vapor no saturado?
5. Enuncie la ley de Dalton.
6. ¿Cómo puede saturar de vapor de agua el aire atmosférico?
7. ¿Cuándo está saturado de vapor de agua el aire atmosférico?
8. Mencione un método para calcular la humedad relativa.
9. ¿Qué es el aire sobre saturado?
10. En un día caluroso la temperatura es de 30°C y la presión parcial de vapor
de agua en el aire es igual a 21 TORR. ¿Cuál es la humedad relativa?
26
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 5
(𝐻)(𝑝𝑣 ∗) 𝑘𝑔
𝑃𝑣 = ( 2)
100 𝑐𝑚
Pv a diferentes humedades relativas y diferentes temperaturas.
CT/H 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
0 .006228 .0056052 .0049824 .0043596 .0037368 .003114 .0024912 .0018684 .0012456 .0006228
5 .0089 .008001 .007112 .006223 .005334 .004445 .003556 .002667 .001778 .000889
10 .012513 .0112617 .0100104 .0087591 .0075078 .0062565 .0050052 .0037539 .0025026 .0012513
15 .017376 .0156384 .0139008 .0121632 .0104256 .008688 .0069504 .0052128 .0034752 .0017376
20 .02383 .021447 .019064 .016681 .014298 .011915 .009532 .007149 .004766 .002883
25 .03229 .029061 .025832 .022603 .019374 .016145 .012916 .009687 .006458 .003229
30 .04325 .038925 .0346 .030275 .02595 .021625 .0173 .012975 .00865 .004325
35 .05733 .051597 .045864 .040131 .034398 .028665 .022932 .017199 .011466 .005733
40 .0752 .06768 .06016 .05264 .04512 .0376 .03008 .02256 .01504 .00752
45 .09771 .087939 .078168 .068397 .058626 .048855 .039084 .029313 .019542 .009771
50 .12578 .113202 .0100624 .088046 .075468 .06289 .050312 .037734 .025156 .012578
Presión= 614 mm de Hg
(𝑃𝑣𝐻2 𝑜 )(0.62) 𝑘𝑔𝑣𝐻2 𝑂
ℎ= [ ]
(𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑣𝐻2 𝑂 ) 𝑘𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
5 .0066800 .0060056 .0053325 .0046610 .0039908 .0033221 .0026549 .0019890 .0013246 .0006616
10 .0094439 .0084866 .0075321 .0065806 .0056320 .0046863 .0037434 .0028071 .0018660 .0009316
15 .0131922 .0118478 .0105091 .0091760 .0078486 .0065267 .0052104 .0038996 .0025943 .0012944
20 .0182364 .0163646 .0145038 .0126538 .0108146 .0089861 .0071681 .0053606 .0035634 .0017766
25 .0249713 .0223840 .0198174 .0172712 .0147453 .0122392 .0097529 .0072860 .0048384 .0024098
30 .0339108 .0303537 .0268351 .0233544 .0199109 .0165041 .0131333 .0097981 .0064978 .0032320
35 .0457653 .0408870 .0360796 .0313417 .0266717 .0220682 .0175298 .0130551 .0086427 .0042914
40 .0614443 .0547572 .0482001 .0417692 .0354609 .0292717 .0231983 .0172375 .0113861 .0056413
45 .0822776 .0730800 .0641202 .0553892 .0468782 .0385790 .0304838 .0225853 .0148762 .0073499
50 .1101121 .0973715 .0850680 .0731795 .0616851 .0505658 .0398034 .0293810 .0192827 .0094937
27
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 5
MATERIAL:
• Carta de humedad de la ciudad de San Luis Potosí
• Algodón
• 2 termómetros
• Hilo cáñamo
• Agua
• ventilador
DESARROLLO:
Se realizará en dos sesiones:
*1ª sesión.
Explicación de la elaboración de la carta de humedad.
*2ª sesión
-Tome un termómetro y ponga en el bulbo un algodón húmedo sujeto con un hilo;
Airéelo hasta que el agua del algodón alcance una temperatura constante (punto de
equilibrio); esto significa que los alrededores del termómetro han alcanzado una
humedad relativa del 100% a la temperatura que marca el termómetro.
28
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 5
DATOS EXPERIMENTALES:
*1ª sesión
Patm= 614 mm Hg
Tabla 1
Tabla 2
*2ª sesión.
Temperatura de Bulbo seco ___________________ °C
Temperatura de Bulbo húmedo __________________ °C
CALCULOS:
*1ª sesión
a) Realizar la carta de humedad, graficando humedad absoluta vs temperatura
(°C) a diferentes humedades relativas. (10 gráficas)
b) Reporte 3 ejemplos de los cálculos para obtener los valores de las tablas 1 y
2. Indique operaciones y manejo de unidades.
*2ª sesión
Reporte:
𝑘𝑔𝐻 𝑜𝑣
h=________________ 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒2 𝑠𝑒𝑐𝑜 |
H=________________%
T amb=____________ °C
BIBLIOGRAFÍA
29
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 6
Práctica #6
REFRACCIÓN DE LA LUZ
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
30
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 6
GUÍA DE ESTUDIO:
MATERIAL:
• 5 fuentes de luz laser • Disco graduado
• 4 contenedores de acrílico de • Regla graduada
caras planas y paralelas • Pieza semicircular de acrílico
SUSTANCIAS:
Agua Etanol
Glicerina Aceite
31
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 6
DESARROLLO:
DATOS EXPERIMENTALES:
Imprima la hoja de datos experimentales con el disco graduado.
Llene la tabla correspondiente con los ángulos incidentes y de refracción.
32
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 6
DIBUJO:
CÁLCULOS:
33
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 6
DATOS EXPERIMENTALES:
Círculo graduado
20
30
40
34
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 6
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál fue el medio incidente y el medio refractante en cada uno de los
sistemas con los que trabajó en su práctica?
2. ¿En cuál medio refractante de su práctica el rayo se acercó más a la normal?
3. De acuerdo con la respuesta a la pregunta anterior, ¿Cómo varía el ángulo
de refracción con el índice de refracción?
4. Dado que el índice de refracción es un cociente de las velocidades con que
se propaga un rayo de luz en el medio incidente y el medio refractante.
Obtenga a partir de los valores teóricos del índice de refracción de cada
sustancia, la velocidad con que la luz viajó en éstas, y diga en cuál de ellas
lo hizo más lentamente.
5. De acuerdo con la respuesta de la pregunta anterior, escriba los valores de
los índices de refracción y las velocidades de propagación de la luz en las
sustancias y concluya cómo es la relación entre el índice de refracción y la
velocidad de propagación en un medio refractante.
SUSTANCIA Ƞ teórico v (km/s)
Agua
Alcohol
Aceite
Glicerina
Acrílico
6. Una onda sísmica pasa a través de una frontera en un suelo rocoso donde
su velocidad crece de 6.5 km/s a 8 km/s, si choca con esta frontera a 30°,
¿Cuál será el ángulo de refracción?
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
Haga comparación de los porcentajes de error que obtuvo en la determinación del
“Ƞ”; explique a qué cree usted que se deba y cómo lo disminuiría.
BIBLIOGRAFÍA
35
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 7
Práctica # 7
DISPERSIÓN DE LA LUZ
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
Cuando se hace incidir sobre un prisma un rayo de luz se desvía dos veces,
una cuando entra al prisma y otra cuando sale. Cuando el rayo de luz sale del
prisma, se dispersa formando un espectro, es decir, el haz de luz se extiende en
forma de abanico.
36
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 7
GUÍA DE ESTUDIO:
MATERIAL:
• Fuente de poder de 12 Volts de C.D.
• Prisma
• Lente convergente
• Fuente luminosa de: solido incandescente, Na, Hg, Ne y vela de cera
• Espectroscopio
DESARROLLO:
Esta práctica se divide en dos partes
37
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 7
1. Arme un sistema con los dispositivos necesarios para enviar un rayo de luz
blanca a través de un prisma. Coloque un prisma en un ángulo tal que se
observe claramente la dispersión de la luz.
2.- Espectros
38
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 7
39
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 7
CÁLCULOS:
No habrá.
40
Laboratorio de Calor y Óptica Práctica 7
CUESTIONARIO:
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
No habrá
BIBLIOGRAFÍA
41
Laboratorio de Calor y Óptica Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
42