0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas6 páginas

Hecho Generador

El documento define el hecho generador como el presupuesto establecido por la ley que da origen a la obligación tributaria. Explica que el hecho generador puede ser un hecho material, un acto jurídico, o una actividad económica. Señala que el hecho generador del crédito fiscal es aquel que establece la obligación de pagar un determinado impuesto. Finalmente, analiza los elementos del hecho generador como el material, personal y temporal.

Cargado por

Sebas Pazua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas6 páginas

Hecho Generador

El documento define el hecho generador como el presupuesto establecido por la ley que da origen a la obligación tributaria. Explica que el hecho generador puede ser un hecho material, un acto jurídico, o una actividad económica. Señala que el hecho generador del crédito fiscal es aquel que establece la obligación de pagar un determinado impuesto. Finalmente, analiza los elementos del hecho generador como el material, personal y temporal.

Cargado por

Sebas Pazua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

HECHO GENERADOR

INTRODUCCIÓN

El Hecho Imponible, o mejor comprendido como Hecho Generador, hace alusión al


presupuesto establecido por la ley cuya finalidad se centra en la tipificación de un tributo y su
desarrollo produce la concepción de la obligación tributaria, en otras palabras, es el hecho
generador el índole que da origen a la obligación tributaria, es este hecho el medio por el cual se
sujeta la ley para poder establecer la relación jurídico tributaria directamente con el sujeto pasivo
teniendo en cuenta que la ley no puede suplir esta función sola. En sí el hecho generador debe ser
comprendido como un acto económico cuyo resultado refleja explícitamente efecto al tributo sin
(Almeida Pozo, 2014)tributaria.

Fundamentalmente, el hecho generador produce varios efectos cuando el presupuesto


legal se encuentra conformado únicamente por los hechos materiales, esto se lleva a cabo desde
el momento en el que se han desarrollado todos los elementos y las circunstancias del hecho
generador, se producen los efectos del hecho generador cuando los presupuestos se encuentren
constituidos por los actos, hechos o situaciones de carácter jurídico, partiendo desde que se
hallen constituidos de forma perfeccionada relativamente conforme al derecho aplicable. La
importancia más relevante del hecho generador es la determinación y el esclarecimiento de quién
es el sujeto pasivo principal dentro de la obligación tributaria y el sujeto activo.

El hecho generador del crédito fiscal es comprendido como un hecho o como una
circunstancia que al llevarse a cabo se emana una determinada obligación de pago conforme a la
contribución dando como resultado el crédito fiscal, el hecho generador del crédito fiscal es
constituido como un hecho de hipótesis o un hecho concreto el cual es usado como mecanismo
para la aplicabilidad de la ley, obligando este tipo de hecho generador al pago de los impuestos.

Las contribuciones desarrollan sus efectos cuando las situaciones jurídicas o los hechos
son establecidas dentro de las leyes fiscales entorno al tiempo en que estas concurren, entonces,
el hecho generador de crédito ayuda a establecer la obligación de abonar o de pagar un
determinado crédito de índole fiscal, en este presente ensayo estimaremos varias de las teorías
tratadistas enfocadas en la teoría del hecho generador, comprendiendo argumentos relevantes y
sus elementos.
DESARROLLO

El Hecho generador es aquel presupuesto establecido por la ley conmemorando que su finalidad
es la tipificación del tributo produciéndose la concepción de la obligación tributaria.

El hecho generador del impuesto, es el conjunto de circunstancias o de hechos,


presupuestos fácticos a cuya concurrencia, la ley vincula el nacimiento de la
obligación tributaria. Puede ser un hecho material. Ejemplo: La importación de un
vehículo; Un acto jurídico. Ejemplo: Celebración de un contrato; El ejercicio de
una actividad económica. Ejemplo: El comercio; Una actividad lucrativa.
Ejemplo: Obtención de renta. El hecho imponible se establece por medio de "
reserva legal ", lo que quiere decir que debe ser establecido por la propia ley.
(Almeida Pozo, 2014, pág. 23).

En base a lo expuesto por el autor de puede conferir que el hecho generador configura el
presupuesto, el cual es establecido por la misma ley con el fin de poder tipificar el tributo, en
base a esta atribución se produce el origen de la obligación tributaria, en cuanto al hacer y al no
hacer. El hecho generador constituye el nacimiento de la obligación tributaria, considerándolo
como la base para el nacimiento de la relación jurídico tributaria con enfoque al sujeto pasivo,
sin pasar desapercibido que la ley no puede suplir esta función autónoma ni independientemente,
esto se debe a que se fundamenta en el principio de generalidad la cual no permite identificar
cuales son los deudores individuales del tributo dentro de su ordenamiento, es por ello la
importancia de la existencia del hecho imponible.

El hecho generador, emana efectos en las circunstancias en las que el presupuesto legal se
encuentra constituido por los hechos materiales, siempre y cuando los elementos adherentes a él
y las circunstancias hayan sido efectuadas, es necesaria la producción de estos dos mencionados
con anterioridad para que se produzcan los efectos que le competen, a estos dos requisitos se le
debe agregar los casos en los que el presupuesto legal ha constituido actos, hechos o situaciones
rotundamente de carácter jurídico partiendo desde el momento en el que estos han sido
perfeccionados conforme al derecho aplicable.

Aunque con una lógica especial, al hecho generador del crédito fiscal, se le suele
llamar objeto del impuesto o hecho imponible. En el estudio de las obligaciones
generales, el objeto de la obligación es lo que se ha de pagar; así las obligaciones,
atendiendo a su objeto, se clasifican en de dar, de hacer y de no hacer; más en la
materia fiscal, el objeto del impuesto se dice que es el hecho generador del crédito
fiscal. (Poot Lozano, 2017).

Desde la perspectiva del autor se puede comprender que el hecho generador del crédito
fiscal corresponde al hecho o a la circunstancia que al llevarse a cabo nace una obligación de
pago específicamente de la contribución y por ende el resultado es el crédito fiscal, sin embargo,
de acuerdo con las estimaciones que se realiza en cuanto a las teorías de las contribuciones, el
hecho generador del crédito fiscal es un hecho de hipótesis, un hecho concreto o inclusive un
supuesto jurídico que es utilizado como mecanismo para que la ley sea aplicada, por ello es el
hecho generador que obliga al pago de los impuestos, he ahí la denominación del hecho
generador del crédito fiscal.

Es necesario indicar que al mencionar el término contribuciones, son aquellas que se


causan cuando se desarrollan las situaciones de hecho o las situaciones jurídicas establecidas en
las leyes fiscales durante el intervalo de tiempo en el que concurren, indiscutiblemente, el hecho
generador del crédito fiscal da la forma al supuesto jurídico para establecer la obligación de
abonar o pagar un determinado crédito fiscal. En cuanto a la naturaleza jurídica, inevitablemente
se estima que quienes no posean conocimiento alguno acerca del derecho fiscal se configuran
automáticamente al pago de la contribución, sin embargo, esto es un error ya que hecho
generador del crédito fiscal no es un acto jurídico sino más bien una situación jurídica o de hecho
que se encuentra establecida en la ley para que de esta manera se origine la contribución.

De acuerdo con lo mencionado por los Tratadistas Tributarios, el hecho generador es


constituido por cinco elementos sustanciales siendo el elemento material, el elemento personal,
elemento temporal, elemento espacial y elemento cuantitativo, sin embargo para este presente
ensayo los elementos más imprescindibles son el material, el personal y el temporal.

El elemento material del hecho generador se refiere a la “manifestación de


capacidad económica, incorporada en el propio hecho imponible” (Pérez, 2008),
es decir, que implica que el contribuyente, sea persona natural o jurídica, debe
demostrar la generación de algún tipo de riqueza. (Paredes Campaña,
DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO,
2016, pág. 13).

Con lo referido a lo antes mencionado por el autor, el elemento material de los tributos
corresponde a un claro ejemplo práctico, este sería el impuesto a la renta, en donde es hecho
generador constituiría la obtención de la renta tomando en cuenta las manifestaciones de riqueza
que estipula un contribuyente.

En cuanto al elemento personal.

El elemento personal, también definido por la doctrina como elemento subjetivo,


es aquel que recae sobre la persona que guarda una relación de hecho o jurídica
con el elemento material del tributo, que como ya se ha mencionado previamente
corresponde al objeto del tributo. (Paredes Campaña, DISERTACIÓN PREVIA A
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO, 2016, pág. 15).

Se logra comprenden que el principio señalado en líneas anteriores se enfoca


primordialmente en aquellos tributos que son de carácter personal, en base al ejemplo del
impuesto a la renta, este elemento, el cual es subjetivo, se encuentra comprendido que el sujeto
pasivo obligado es quien obtiene la renta.

En cuanto al elemento temporal del hecho generador.

Este aspecto es útil para determinar el “alcance de la obligación tributaria en el


tiempo”. En razón de ello, los hechos imponibles pueden ser circunstancias de
verificación inmediata, o que requieran un proceso que se desarrolla en el tiempo.
(Paredes Campaña, DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ABOGADO, 2017, pág. 17).

Sencillamente con lo estipulado por el autor se puede emitir un ejemplar claro cuando el
Presidente de la República ha decidido gravar la renta entorno al ejercicio fiscal anual, en base a
esta perspectiva, el ejercicio impositivo alude el lapso del primero de enero hasta el treintaiuno
de diciembre, sin tomar demasiada relevancia que el inicio parte posterior al uno de enero, la
fecha de cierre es todavía señalada de dicha manera.
CONCLUSIONES

1. Evidentemente es el hecho generador el mecanismo que determina el origen y la


concepción de una obligación tributario, sin pasar desapercibido la verificación de la
relación jurídica tributaria.
2. El hecho generador esclarece quién es el sujeto pasivo dentro de la obligación tributaria,
sin asentamiento en la existencia de sujetos solitarios o responsables previstos en el
Código Tributario.
3. El hecho generador permite determinar el régimen jurídico aplicable directamente a una
obligación tributaria, permite conocer cual es la materia imponible.
BIBLIOGRAFÍA
Almeida Pozo, J. (2014). UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Obtenido de Tesis previa la obtención
del Título de Magíster en Asesoría Jurídica de Empresas:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/10679.pdf

Paredes Campaña, A. (julio de 2016). DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ABOGADO. Obtenido de APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
REALIDAD ECONÓMICA POR LA JURISPRUDENCIA ECUATORIANA EN
CONTROVERSIAS RELATIVAS A DEDUCCIONES DEL IMPUESTO A LA
RENTA”: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12290/Aplicaci
%C3%B3n%20del%20principio%20de%20realidad%20econ%C3%B3mica%20por
%20la%20jurisprudencia%20ecuatoriana%20en%20controversias.pdf?sequence=1

Paredes Campaña, A. (julio de 2016). DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ABOGADO. Obtenido de APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
REALIDAD ECONÓMICA POR LA JURISPRUDENCIA ECUATORIANA EN
CONTROVERSIAS RELATIVAS A DEDUCCIONES DEL IMPUESTO A LA
RENTA: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12290/Aplicaci
%C3%B3n%20del%20principio%20de%20realidad%20econ%C3%B3mica%20por
%20la%20jurisprudencia%20ecuatoriana%20en%20controversias.pdf?sequence=1

Paredes Campaña, A. (julio de 2017). DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ABOGADO. Obtenido de APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
REALIDAD ECONÓMICA POR LA JURISPRUDENCIA ECUATORIANA EN
CONTROVERSIAS RELATIVAS A DEDUCCIONES DEL IMPUESTO A LA
RENTA: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12290/Aplicaci
%C3%B3n%20del%20principio%20de%20realidad%20econ%C3%B3mica%20por
%20la%20jurisprudencia%20ecuatoriana%20en%20controversias.pdf?sequence=1

Poot Lozano, E. (13 de abril de 2017). GRADO CERO PRENSA. Obtenido de EL HECHO
GENERADOR: https://gradoceroprensa.wordpress.com/2017/04/23/el-hecho-generador/

También podría gustarte