1titulo
Cristhian Alexander Chacón Nieto
Bogotá D. C., marzo, 2021
2
Tabla de Contenidos
Introducción.............................................................................................................5
Marco de referencia.................................................................................................7
Marco teórico.......................................................................................................7
Marco conceptual...............................................................................................13
Idea y justificación.................................................................................................21
Problema................................................................................................................24
Análisis de actores clave........................................................................................25
Árbol de problemas................................................................................................26
Referencias............................................................................................................27
3
Lista de tablas
Tabla 1. Análisis de actores clave del proyecto.................................................................25
4
Lista de figuras
Ilustración 1. Hogares en déficit cualitativo de vivienda por componentes, Tomado de
Boletín Técnico Déficit Habitacional CNPV 2018.....................................................9
Ilustración 2. Esquema de los sitios de vivienda en el territorio Wayuu; Tomado de
Municipio de Uribía, Plan de Ordenamiento Territorial, Año.2000..........................13
Ilustración 3. Árbol de problemas.....................................................................................26
5
Introducción
Tal cual como lo señala la Constitución Política de Colombia, todos los
colombianos tienen derecho a vivienda digna y es el Estado quien fijará las condiciones
necesarias para hacer efectivo este derecho, además, este promoverá planes de vivienda
de interés social, a través de sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas
asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.
Se conoce como déficit habitacional a la suma de los factores conocidos como: el
déficit cuantitativo y el cualitativo, el primero de ellos se define como aquel que
identifica los hogares que viven en viviendas que tienen deficiencias estructurales y de
espacio, mientras que el segundo identifica a los hogares que viven en viviendas que, si
bien no cumplen con condiciones adecuadas de habitabilidad, pueden ser objeto de
ajustes o intervenciones que solucionen estas deficiencias.
Comoquiera que el déficit habitacional cuantitativo refiere que es necesario
agregar una nueva vivienda al inventario del país a fin de garantizar que los hogares que
se encuentran con estas insuficiencias, tengan las condiciones adecuadas de habitabilidad,
que propone el diseño de viviendas de interés social implementando soluciones
habitacionales sostenibles e innovadoras para el municipio de Manaure en La Guajira.
Esto se ve reflejado en las estadísticas DANE donde informó que el 36,59% de los
hogares del país se encuentra en déficit habitacional; mientras en La Guajira, en el
6
municipio de Manaure, se tiene la tasa de déficit habitacional cuantitativa más alta del
departamento.
En ese contexto, la finalidad de este proyecto es implementar la aplicación de
ideas innovadoras en el diseño de viviendas que permitan suplir las carencias
habitacionales, de la comunidad, garantizando así la salud, el desarrollo urbano y
arquitectónico que satisfaga las necesidades, costumbres, tradiciones, posibilidades
económicas y tecnológicas de la población de Manaure, preservando y protegiendo la
vida, el hábitat y la cultura de las comunidades indígenas de nuestro país.
7
Marco de referencia
Marco teórico
De acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos, “no puede
realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se
creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos,
sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos” (Naciones Unidas de
Derechos Humanos, 1966), así que los derechos económicos, sociales y culturales tienen
por finalidad lograr el cumplimiento del principio básico de igualdad, especialmente, para
los miembros más vulnerables de la sociedad.
Uno de los derechos que tiene por finalidad garantizar el principio de igualdad es
el derecho a la vivienda digna; este propende por el desarrollo de la dignidad humana y la
calidad de vida, en este punto es importante también recalcar que el derecho a la vivienda
digna no se caracteriza únicamente por el otorgamiento de un lugar habitable, o en ser un
hecho netamente de adquisición material. Sino que, se debe tener en cuenta que este
concepto se complementa con el cumplimiento de otros derechos de carácter fundamental
como la dignidad, la salud, la intimidad, el desarrollo de la personalidad, la educación, la
salvaguarda de los menores y de los adultos mayores entre otros. (Nudelman)
En Colombia la constitución Política en el artículo 51º dispone que los
colombianos tendrán derecho a la vivienda digna:
“ARTÍCULO 51: Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El
Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá
8
planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y
formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.”
Sin embargo y aunque las normas Colombianas y mundiales pretendan garantizar
el acceso universal a vivienda digna, en Colombia la realidad se ve enmarcada con un
déficit habitacional nacional de 36.6%; así mismo con una marcada diferencia entre
regiones, por ejemplo en la región de Orinoquía-Amazonía se observa una concentración
de municipios con Déficit Habitacional mayor al 85%, así como en el departamento del
Chocó y en la zona Pacífica de los departamentos de Valle del Cauca y Nariño, mientras
que en las regiones Central y Oriental del país para los cuales el Déficit de Vivienda
Habitacional es menor o igual al 35%. (DANE, 2020)
En la guajira particularmente, el déficit habitacional se encontraba en 68,2% para
el año 2018, Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida ECV 2019, un porcentaje
bastante alto en comparación a las regiones vecinas, esta encuesta presenta un amplio
análisis en donde se identifican las principales carencias municipales, es así que la guajira
presenta sus mayores falencias en cuanto a vivienda digna en factores como: acceso a
agua potable para cocinar, calidad y cantidad de Alcantarillado, acceso y calidad de
energía, condiciones de hacinamiento y sistemas de recolección de basuras. (Ver
ilustración 1).
Ilustración 1. Hogares en déficit cualitativo de vivienda por componentes, Tomado de
Boletín Técnico Déficit Habitacional CNPV 2018.
DANE
9
De los 16 municipios que hay en la Guajira, el municipio de Manaure es el que
tiene en la cabecera urbana el núcleo de población más grande del desierto de La Guajira,
pese a esto Manaure presenta el deshonroso segundo lugar departamental con el índice de
pobreza multidimensional (86.7%), con un 56.7% en la zona urbana (6.398 de 11.284
personas) y un 90.4% en la zona rural (74.261 de 82.147 personas), mayoría de la etnia
wayuu.
Teniendo en cuenta lo anterior en su plan de desarrollo 2020 - 2023, la alcaldía de
Manaure se enfoca en 4 grandes líneas estratégicas orientadas al desarrollo del municipio:
DESARROLLO SOCIAL: para la garantía de derechos con enfoque etnico
diferencial.
DESARROLLO ECONÓMICO: Plan integral, de corto, mediano y largo
plazo, multisectoriales y multidisciplinarios para estimular el desarrollo de
renglones incipientes o aún no iniciados en sectores alternativos de la
economía como el turismo y la generación de energías limpias renovables,
desanclando al departamento de la dependencia de la minería del carbón, en
aras de generación de empleo de calidad, generar nuevas fuentes de ingresos
tributarios y dinamizar la economía.
DESARROLLO INSTITUCIONAL: Orientado hacia la modernización y el
servicio ciudadano.
DESARROLLO AMBIENTAL: Sostenible y adaptado al cambio climático.
10
En general el municipio de Manaure está rodeado por el mar Caribe y la cabecera
municipal es atravesada por el arroyo Limón para luego desembocar a orillas del mar
Caribe. También presenta aguas subterráneas que son aprovechadas por los indígenas. El
mar Caribe que bordea la costa, es la fuente más abundante de agua convirtiéndose no
solo en generador de alimentos sino como elementos primarios para la industria de la sal,
base de la economía actual de esta región.
Para la economía circular de Manaure se tiene que : una de las principales
estrategias del municipio es impulsar la economía circular por lo tanto se propone
adelantar actividades destinadas a la consolidación, promoción y difusión de la Estrategia
Nacional de Economía Circular en la cabecera municipal, la cual consiste en “nuevos
modelos de negocio, transformación productiva y cierre de ciclos de materiales”, en la
cual se establecieron las 9R de la Economía Circular: Repensar, Reducir, Reutilizar,
Reparar, Restaurar, Re-manufacturar, Re-proponer, Reciclar y Recuperar. Entre otras
acciones concretas que se proyecta desarrollar en el municipio en cuanto a los asuntos
ambientales urbanos con impacto económico se señalan:
Habilitar suelo urbano, suburbano y/o rural para la localización de puntos
limpios, de aprovechamiento y, en menor medida, de disposición final de
Residuos de Construcción y Demolición (RCD), que puedan prestar el servicio
con un enfoque regional.
Por lo anterior en el municipio se adelantan proyectos de gestión de suelo para el
aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), habilitando
11
suelo urbano, suburbano y/o rural, según se disponga en la carta de navegación para el
ordenamiento del territorio, para la localización de puntos limpios, de aprovechamiento y,
en menor medida, de disposición final de Residuos de Construcción y Demolición
(RDC), que pueda prestar el servicio con un enfoque regional y que permita la
asociatividad con municipios vecinos en la búsqueda de resolver problemas comunes y
con economías de escala.
En el municipio de Manaure la población es mayoritariamente rural, y
mayoritariamente étnica, y con alta dispersión poblacional; esto obliga a priorizar los
servicios sociales de educación, salud y protección, con el fin de mitigar el descuido del
medio ambiente, las altas tasas de desempleo y actividades agropecuarias casi
inexistentes. Dar solución a una necesidad de un grupo poblacional que se encuentra
aglomerado en un solo lugar es diferente a dar soluciones a un grupo poblacional que se
encuentra disperso en todo el territorio rural del municipio, los costos se incrementan y
las coberturas útiles se disminuyen.
El municipio identificará aquellas iniciativas de gestión que le permitan impulsar
y promover el uso sostenible de los bosques en el territorio, especialmente,
comprometiendo a la ciudadanía y a las instituciones para su uso y conservación. Por eso,
desde este plan va a Implementar acciones con la autoridad ambiental para detener la
deforestación, controlar la tala indiscriminada y selectiva, la quema controlada, control de
incendios forestales, volver a sembrar después de cortar, recoger y vender productos del
bosque distintos a los madereros, Conservar corredores de vida silvestre, apoyar la
12
reproducción natural de los bosques Para lograr desarrollar estas actividades se realizarán
convenios con otros niveles del gobierno, instituciones educativas, la fuerza pública,
defensa civil, organizaciones indígenas para que se conviertan en los guardabosques o los
guardianes del bosque municipal.
Teniendo en cuenta que la población de Manaure en su mayoría es indígena Wayu
es necesario resaltar que cada territorio familiar está delimitado por linderos conocidos
por todos los integrantes del apüshi y reconocidos por los vecinos. Cuenta con sus fuentes
de agua, un cementerio y sitios de vivienda llamados rancherías, en los que coexisten los
hogares de la familia. En las rancherías se ubican los corrales de chivos, ovejos y vacas,
áreas para el sembrado, cocinas, enramadas y diferentes zonas sociales.
Ilustración 2. Esquema de los sitios de vivienda en el territorio Wayuu; Tomado de
Municipio de Uribía, Plan de Ordenamiento Territorial, Año.2000.
Alcaldía de Manaure.
Marco conceptual
ECONOMÍA CIRCULAR: El origen de la economía circular proviene del
campo de estudio de la ecología industrial que surgió a principios de los años noventa
(Ayres & Simonis, 1994) y que incluye pensamientos de la economía de servicios
funcional o economía del rendimiento de Walter Stahel; el diseño “cradle to cradle” de
William McDonough y Michael Braungart; la biomímesis articulada por Janine Benyus;
el capitalismo natural de Amory y Hunter Lovins y Paul Hawken; y el enfoque de
sistemas de economía azul descrito por Gunter Pauli. La Economía Circular tomó fuerza
13
cuando la Fundación Ellen MacArthur público en el 2012, documentos de apoyo a los
gobiernos y empresas para promover la economía circular como un camino para integrar
la sostenibilidad ambiental y social al desarrollo económico. El trabajo de referencia de la
fundación estadounidense ha impulsado a un grupo de países, empresas e investigadores
a adoptar la economía circular para focalizar acciones concretas de avance hacia el
desarrollo sostenible.
En Colombia las primeras iniciativas directamente relacionadas con la economía
circular surgen en el año 1997 con la Política de gestión integral de residuos y la Política
de producción más limpia, en el año 2000 con la expedición de la Política de parques
industriales ecoeficientes por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. En
2007 el desarrollo de la normativa sobre la responsabilidad extendida del productor en
materia de la gestión de los residuos peligrosos; en el 2010 la normativa en materia de
residuos de pilas, acumuladores, computadores, periféricos y bombillas fluorescentes;
posteriormente la Política de producción y consumo sostenible en 2010 y la Política para
la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE contribuyen a
la conceptualización de la economía circular. No obstante, es con el CONPES 3874
Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos, que se introduce el concepto
de manera oficial en el país para avanzar en el cierre de ciclos. En esta estrategia se
reconocen estas iniciativas, se construye sobre ellas y las potencializa al integrar una
agenda de trabajo entre los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, de Vivienda, Ciudad y Territorio, de Agricultura y Desarrollo
14
Rural, de Transporte, de Educación y de Minas y Energía, el DNP y el DANE, así como
entre varios programas y acuerdos sectoriales. (Asociación Nacional de Empresarios de
Colombia, 2019)
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): Es aquella que reúne los elementos
que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico
y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos
legales mensuales vigentes (135 SMLM).
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL PRIORITARIO (VIP): Es aquella
vivienda de interés social cuyo valor máximo es de setenta salarios mínimos legales
mensuales vigentes (70 SMLM). (Ministerio de Vivienda, 2020)
MUNICIPIO DE MANAURE, LA GUAJIRA: Manaure es un municipio del
departamento colombiano de La Guajira, reconocido principalmente por las salinas
marítimas más importantes del país. Limita al norte con el Mar Caribe, al nororiente con
el municipio de Uribia; al sur con el municipio de Maicao y al occidente con el municipio
de Riohacha. (PROCOLOMBIA, s.f.)
DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL: La Dirección de Desarrollo Rural
coordina a nivel institucional e interinstitucional la política de desarrollo rural y para tales
efectos cumplirá las siguientes funciones:
1. Asistir al viceministro en la coordinación de programas de organización y
capacitación campesina, que propicien una mayor participación de las
comunidades rurales en los mismos niveles de decisión.
15
2. Coordinar con los Ministerios, el desarrollo de la infraestructura y los servicios
sociales básicos en el sector rural tales como: educación, salud, vivienda,
seguridad social y empleo.
3. Apoyar a las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio, así como a las
territoriales, en la promoción de la participación de las comunidades rurales en
las instancias de decisión del nivel municipal, departamental y nacional para la
identificación, formulación y selección de planes, programas y proyectos de
desarrollo rural, así como para la asignación de recursos en la ejecución de los
mismos.
4. Participar en la formulación de la política social que involucre la
infraestructura y los servicios sociales complementarios del desarrollo integral
de las comunidades rurales.
5. Actuar como interlocutor del MADR ante organizaciones rurales y campesinas
para la formulación de planes y programas de desarrollo social con las
comunidades.
6. Velar por el cumplimiento de las políticas sociales en el sector rural, en los
programas de inversión pública que adelanten las entidades adscritas o
vinculadas al Ministerio.
7. Promover los programas a su cargo, buscando potenciar los recursos, mediante
alianzas o esquemas de cooperación entre el Estado, la comunidad y el sector
privado.
16
8. Presentar a consideración del viceministro, en el mes de diciembre de cada
año, una evaluación relacionada con el cumplimiento de los objetivos
propuestos y un programa anual de actividades a desarrollar por el área de su
competencia en el año inmediatamente siguiente.
9. Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la
dependencia.
La Dirección de Desarrollo Rural está organizada en cuatro grupos internos de
trabajo, a través de los cuales se llevan a cabo las diferentes acciones que son su
responsabilidad. (Grupo de desarrollo humano y social, grupo de desarrollo territorial y
planificación regional, grupo de desarrollo productivo y empresarial, grupo de
infraestructura y servicios sociales). (Ministerio de Agricultura, s.f.)
DESARROLLO SOSTENIBLE: El desarrollo sostenible es un concepto que
aparece por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtland, que alertaba
de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la
globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la
industrialización y el crecimiento de la población. Muchos de los retos a los que se
enfrenta el ser humano, tales como el cambio climático, la escasez de agua, las
desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y
promoviendo el desarrollo sostenible: una apuesta por el progreso social, el equilibrio
medioambiental y el crecimiento económico. (Acciona, s.f.)
17
DESARROLLO SUSTENTABLE: El concepto desarrollo sustentable es el
resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo
económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad
social. (Universidad Autónoma de Nuevo León, s.f.)
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son los objetivos
globales para erradicar la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y frenar el
cambio climático entre otros. Estos objetivos fueron aprobados el 25 de septiembre del
2015 por la Asamblea general de Naciones Unidas como parte de una nueva agenda de
desarrollo sostenible.” “En todos los objetivos tenemos una importante responsabilidad
como profesionales y como ciudadanía. Hoy en este artículo nos centraremos en:
SALUD Y BIENESTAR: “La base de este objetivo es poder garantizar una
vida saludable y promover el bienestar universal. Debemos construir con
materiales saludables y realizar un buen diseño para poder garantizar un
confort y un bienestar óptimos.”
ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE: “La energía es
fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que
hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el
cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El
acceso universal a la energía es esencial.”
18
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: “Las ciudades del
mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80%
del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. Son muchos los
problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan
generando empleos y siendo prósperas sin ejercer presión sobre la tierra y los
recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de
fondos para prestar servicios básicos, la falta de políticas apropiadas en materia
de tierras y vivienda y el deterioro de la infraestructura. El sector de la
construcción debe afrontar el reto de mejorar la calidad de vida de las ciudades,
sin perjudicar el medioambiente, o minimizando su impacto.”
PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE: “El objetivo del consumo
y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos.
Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la
reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación,
logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida.”
SALITRE: se produce por la gran cantidad de sales alcalinas solubles en agua de
los materiales que son utilizados en la construcción de tu casa como ladrillos, cal,
cemento y agua, lo cual genera humedad en la construcción y por ende en las paredes;
también se produce por fugas de agua. Además de darle un mal aspecto a la vivienda o
crear un mal olor, lo más grave es que es perjudicial para la salud, principalmente para las
personas que tienen alergias.
19
Idea y justificación
A lo largo de los últimos años, en Colombia se ha evidenciado un marcado
descenso en cuanto a la calidad habitacional en algunas zonas urbanas. Este fenómeno
está ligado de forma directamente proporcional a la urbanización de predios que no son
aptos para la construcción y con la necesidad de algunas personas por buscar un techo
bajo el cual refugiarse, debido al excesivo crecimiento de la población en la mayoría de
las ciudades del país producto de la migración, y desplazamiento de una ciudad a otra
debido a desalojos producidos por conflictos armados.
20
Problema
La vivienda digna es un derecho, esto incluye la seguridad de tenencia, la
protección contra desalojos forzosos y el acceso a una vivienda asequible, habitable, bien
situada y culturalmente satisfactoria. Es un componente para elevar el nivel de vida, e
impacta en la salud, educación, cultura e integración familiar, entre otros.
En el municipio de Manaure (La Guajira) se presenta un déficit cuantitativo y
cualitativo en la vivienda, motivo por el cual se reduce la calidad de vida de sus
habitantes. Este déficit puede ser en gran parte por la existente contaminación ambiental,
causada por las plantas de lavado de sal, las cuales ocasionan impactos sobre las
viviendas ubicadas en la periferia de las mismas, esto por el exceso de salitre en el
ambiente generando corrosión en los materiales de las viviendas; además se presenta una
escasez de apoyo por parte del estado hacia la comunidad, pues no hoy una adecuada
prestación de servicios públicos, falta de organismos para la participación ciudadana, no
hay programas de subsidio para vivienda propia, es por esto que el derecho a la vivienda
es de los más vulnerados en la localidad.
21
Análisis de actores clave
El siguiente análisis presenta los individuos u organizaciones que estarán
activamente relacionados con el proyecto; dichas organizaciones tienen intereses que
pueden afectar de manera positiva el proyecto, así mismo pueden movilizar recursos que
darán buenos resultados en la ejecución del proyecto.
Tabla 1. Análisis de actores clave del proyecto.
Elaboración propia.
INVOLUCRADOS DIRECTO INDIRECTO
Curaduría x
Empresa proveedora de materiales de construcción x
Patrocinio por parte de una fundación. x
Comunidad-Manaure x
Banco- fuente de financiación x
Mano de obra directa e indirecta (obreros, interventores,
x
director de obra, administración, etc.)
Grupo de diseño del proyecto x
Inversionista x
Departamento nacional de planeación x
Ministerio de ambiente y desarrollo. x
22
Árbol de problemas
El árbol de problema se plantea para determinar la solución adecuada para que
supla las condiciones negativas, lo cual tiene la siguiente estructura, en la parte central se
encuentra el problema central, a partir de este se desprende dos conjuntos las causas y las
consecuencias.