0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas16 páginas

Mapas Geomorfológicos

El documento describe los diferentes tipos de leyendas utilizadas en los mapas geomorfológicos, incluyendo las leyendas Rusa, Checoslovaca, Polaca, Francesa, Belga, Canadiense y Holandesa. Explica que un buen mapa geomorfológico debe proporcionar información morfológica, morfométrica, morfogenética y morfocronológica. También detalla la metodología para elaborar un mapa geomorfológico, que involucra la preparación del mapa base, foto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas16 páginas

Mapas Geomorfológicos

El documento describe los diferentes tipos de leyendas utilizadas en los mapas geomorfológicos, incluyendo las leyendas Rusa, Checoslovaca, Polaca, Francesa, Belga, Canadiense y Holandesa. Explica que un buen mapa geomorfológico debe proporcionar información morfológica, morfométrica, morfogenética y morfocronológica. También detalla la metodología para elaborar un mapa geomorfológico, que involucra la preparación del mapa base, foto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Mapas geomorfológicos

Nilo Lima
Abril, 2022
Mapa geomorfológico
• Representación cartográfica de las formas o grupo de formas del terreno, su origen y
edad.
• El primer mapa geomorfológico se elaboró en el año 1914 por S. Passarge, pero sin
mayores consecuencias hasta después de la segunda guerra mundial .
• Además los mapas permiten advertir con razonable certeza los efectos de la actividades
del hombre en el paisaje.
• El conocimiento del relieve y las formas del terreno, y la distribución de las mismas
facilita: una buena planificación y el uso racional del potencial de un área en particular.
• El estudio de la geomorfología no solo debe ser vista desde el punto de vista teórico o
científico, sino también desde la perspectiva práctica.
Propósito de los mapas geomorfológicos
• Precisión en la representación gráfica, espacial y temporal de las formas del terreno.
• Identificar los acontecimientos que han sucedido y los que sucederán.
• Mostrar la secuencia de los eventos y las reglas que han gobernado el desarrollo del
relieve.
• Comparar las formas del terreno de la misma edad en áreas diferentes.
• Conocer el rol exacto jugado por las condiciones climáticas en el modelado del relieve.
Desarrollo de los sistemas de leyenda
Un mapa geomorfológico para ser considerado completo, debe reunir u ofrecer
información de los siguientes aspectos del terreno:
1. Debe ser morfológico/morfográfico, es decir que a través de la descripción, hacer
resaltar su apariencia.
2. Debe ser morfométrico, haciendo destacar o señalando sus dimensiones y valores de
pendiente.
3. Debe ser morfogenético, indicando su origen.
4. Finalmente debe señalar su edad, es decir debe ser morfocronológico.
Leyenda Rusa
• Es una de las mejor elaboradas, y considera dos criterios: familias de formas y formas
simples.
• Familias de formas: representadas por amplia gama de sombreados .
• Formas simples: representadas por diferentes colores que indican su origen.
• Si bien son muy atractivos, la complejidad de la estructuración de su leyenda los hacen
demasiado difícil en su interpretación.
• Descuida de sobremanera el aspecto descriptivo del relieve y carecen de valor para
propósitos prácticos.
Leyenda Checoslovaca
• Estaba basada en una clasificación genética.
• Las formas eran agrupadas en cuatro categorías: de origen estructural, denudacional,
acumulativo y antropogénico.
• Los diferentes colores indicaban básicamente el origen.
• La edad de las formas estaba representada por diseños sobre los colores.
• Las formas individuales se representaban por diseños lineales u otros símbolos.
• Los valores de pendiente no estaban definidos, resultando un serio descuido y omisión.
Leyenda Polaca
• Fueron los primeros en descubrir el gran potencial de los mapas geomorfológicos en el
campo de la geografía aplicada.
• Los mapas polacos a escala 1:50,000 fueron los más atractivos y de fácil lectura.
• El color estaba destinado para identificar la edad de las formas.
• La principal deficiencia la constituía la ausencia de información litológica.
Leyenda Francesa
• En esta leyenda la litología se representaba por diferentes colores.
• Las formas del terreno o tipos de relieve eran representados por símbolos sobreimpresos
sobre los colores que representaban la litología.
• Falta de claridad y legibilidad.
• Los símbolos sobre los colores que indicaban la litología, no se destacaban.
• Los valores de pendiente no estaban representados.
• Hacía mucho énfasis a la litología, la génesis, la edad de las formas del terreno.
Leyenda Belga
• En este mapa las pendientes estaban indicadas en achurados.
• Las clases o tipos de pendiente estaban dados en una escala geométrica de rangos.
• Las rupturas de pendiente o cambios bruscos están señalados por flechas.
• Fácil interpretación sin oscurecer la descripción.
Leyenda Canadiense
• Tiene muchas características en común con el de Bélgica.
• Las pendientes están representadas por líneas cuyos grosores indican los valores.
• La litología aparece en un pequeño mapa de escala de colores mas pequeña, en posición
marginal.
Leyenda Holandesa – Sistema ITC
Propósitos
• Debe ser aplicable a una gran diversidad de terreno.
• Debe ser flexible y no demasiada rígida, dejando ciertas decisiones al autor del mapa.
• El mapa debe ser lo más simple posible y no demasiado recargado en símbolos, para
evitar problemas cartográficos y de impresión y costos elevados.
• Debería ser aplicable a cualquier escala de mapeo, salvándose la omisión de detalles con
la delimitación de unidades mayores del terreno.
• Las áreas coloreadas o los colores fueron reservadas para las unidades genéticas o
unidades mayores.
• Del mapa estándar producido se derivan otros: mapa de morfo-conservación e hidro-
geomorfológicos.
Leyenda Holandesa – Sistema ITC
Mapa base
• La litología
• Las curvas de nivel
• El sistema de drenaje
Mapas de propósitos generales
• Hacen mayor énfasis en la morfogénesis y la cronología.
• Las áreas coloreadas están reservadas para unidades genéticas mayores.
• Cuando la litología es realmente de primera importancia geomorfológica, se incorpora en
la leyenda como unidad geomorfológica: colina en granito residual, cuesta en arenisca,
etc.
• Las formas genéticas menores o los que se conoce como detalle geomorfológico estarán
representadas por símbolos lineales en color negro.
• La cronología, estará indicada con letras en color negro dentro de la unidad mayor.
Mapas de morfo-conservación
• Ponen mayor énfasis en la clasificación por valores de pendientes, siendo cada rango de
pendiente una unidad de mapeo, que deben ir coloreadas.
• Sobre el fondo coloreado se colocarán detalles de procesos y formas menores, tanto
activos como pasados.
• Formas, tipos e intensidad de erosión, inestabilidad de pendientes, deslizamientos.
Mapas hidro-geomorfológicos
• Dirigidos a estudios hidrológicos e hidrogeológicos.
• Las áreas coloreadas están reservadas a las unidades hidro-geomorfológicas
• Las unidades hidro-geomorfológicas se definen en base a: litología, relieve,
escapamiento de pendientes, permeabilidad y grado de infiltración.
• Otros detalles: pozos, limites de cuencas, etc.
Metodología en el levantamiento
geomorfológico
1. Preparación del mapa base a partir del mapa topográfico de la carta nacional del IGM.
2. Obtener un segundo original de dicho mapa base.
3. Volcar sobre el segundo original, la información litológica, fallas y lineamientos.
4. Fotointerpretación de los productos de sensores remotos delimitando las unidades
geomorfológicas mayores, formas menores y otros detalles.
5. Obtención de un mapa geomorfológico preliminar con su respectiva leyenda, también
preliminar.
6. Verificación y trabajo de campo, recolección de información adicional.
7. Elaboración del mapa geomorfológico definitivo.
8. Elaboración de informe técnico, conclusiones y recomendaciones.

También podría gustarte