Probabilidad, Modelos Probabilísticos
Probabilidad, Modelos Probabilísticos
Mikel Galardi
\ \ \
+... + (−1)n+1 P (S1 S2 ... Sn )
F (x; y) = P (ξ ≤ x; η ≤ y)
j i
X X
pkm
m=1 k=1
P (ξ ≤ xi /η ≤ yj ) = i
X
p•m
m=1
:: P.83.3 ::: Variables aleatorias bidimensionales condicionales Continuas sujetas a {a < ξ ≤ b}, o
{c < η ≤ b}
Z bZ y
f (x; y)dxdy
P (a < ξ ≤ b; η ≤ y) a −∞
P (η ≤ y/a < ξ ≤ b) = = Z b
P (a < ξ ≤ b)
f1 (x)dx
a
Z x Z d
f (x; y)dxdy
P (ξ ≤ x; c < η ≤ d) −∞ c
P (ξ ≤ x/c < η ≤ d) = = d
P (c < η ≤ d)
Z
f2 (y)dy
c
:: P.84.1 ::: Función de Distribución de la variable aleatoria η condicionada por {ξ = x}, denom-
inada F (y/x)
Z y
f (x; y)
f (y/x) = ===> F (y/x) = f (y/x)dy
f1 (x) −∞
Z x
f (x; y)
f (x/y) = ===> F (x/y) = f (x/y)dy
f2 (x) −∞
F (x; y) F (x; y)
= F2 (y) ; = F1 (x) ===> F (x; y) = F1 (x)F2 (y)
F1 (x) F2 (y)
f (x; y)
= f (y/x) = f2 (y)
f1 (x)
P ((ω; τ ) ∈ T ) = P ((ξ; η) ∈ S)
1 − rn
S=a donde a es el primer término
1−r
:: P.130.3 ::: Desviación media respecto a la media, Varianza (p.130.4) y Varianza (p.132.4)
E[g(ξ)]
P (g(ξ) ≥ K) ≤
K
σ2 √ σ2
P [(ξ − µ)2 ≥ K] ≤ ∴ P (|ξ − µ| ≥ K) ≤
K K
√ √ √
por tanto, P (|ξ − µ| ≥ K) es la probabilidad de que ξ ∈
/ [µ ± K] . Haciendo K = kσ,
1
P [(ξ − µ)2 ≥ kσ] ≤ ∴ ξ∈
/ [µ ± kσ]
k2
10
µ10 = E[(ξ − α10 )1 (η − α01 )0 ] = E(ξ − α10 ) = 0 ∴ µ01 = E[(ξ − α10 )0 (η − α01 )1 ] = E(η − α01 ) = 0
µ20 = E[(ξ − α10 )2 (η − α01 )0 ] = E(ξ − α10 )2 = V (ξ) = σξ2 ∴
µ02 = E[(ξ − α10 )0 (η − α01 )2 ] = E(η − α01 )2 = V (η) = ση2 ∴
11
cov(ω; τ ) = b1 b2 cov(ξ; η)
cov(ξ; η)
ρ=
σξ ση
1 1
:: P.152.4 ::: Mediana (M e): verifica simultáneamente P (ξ ≤ M e) ≥ y P (ξ ≥ M e) ≥
2 2
i i
:: P.153.2 ::: Cuartiles. 3 valores Ci : P (ξ ≤ Ci ) ≥ P (ξ ≥ Ci ) ≥ 1 − para i=1,2,3
4 4
i i
:: P.153.4 ::: Deciles. 9 di : P (ξ ≤ di ) ≥ P (ξ ≥ di ) ≥ 1 − para i=1,2,..9
10 10
i i
:: P.154.1 ::: Percentiles. 99 pi : P (ξ ≤ pi ) ≥ P (ξ ≥ pi ) ≥ 1 − para i=1,2,..99
100 100
12
13
√
:: P.163.3 ::: Función Caracterı́stica: distribuciones de tipo discreto (t, variable real; i = −1,
unidad imaginaria)
X
ϕ(t) = E(eitξ = eitxj pj
j
∂ r ϕ(t)
r
|t=0 |
αr = E(ξ r ) = ∂t r
i
Para t = 0
∂ϕ(t)
| |t=0 = iE(ξ) = iα1
∂t
∂ 2 ϕ(t)
| |t=0 = i2 E(ξ 2 ) = i2 α2
∂t2
...............................................
∂ r ϕ(t)
| |t=0 = ir E(ξ r ) = ir αr
∂tr
14
:: P.168.1 ::: Función Caracterı́stica: Teorema de inversión. Si ϕ(t) es integrable para todo t
Z T −itx1
1 e − e−itx2
F (x2 ) − F (x1 ) = lı́m ϕ(t)dt
2π T →∞ −T it
:: P.169.4 ::: Función Generatriz de Momentos: si αr existe, g(θ) puede generar el valor de los
momentos respecto al origen de orden s ≤ r,
∂ r g(θ)
αr = | |θ=0
∂θr
15
:: P.171.1 ::: Función Caracterı́stica Bidimensional: Propiedad III. La función ϕ(t1 ; t2 ) está aco-
tada, siendo |ϕ(t1 ; t2 )| ≤ 1, ya que el módulo eit1 ξ1 +it2 ξ2 es
q
it1 ξ1 +it2 ξ2
|e | = cos2 (t1 ξ1 + t2 ξ2 ) + sin2 (t1 ξ1 + t2 ξ2 ) = 1
:: P.172.2 ::: Función Caracterı́stica Bidimensional: Propiedad VI. Si ϕ(t1 ; t2 ) es la función carac-
terı́stica de (ξ1 ; ξ2 ), dada la variable aleatoria η = ξ1 + ξ2 , entonces
16
k
1 X 1 k 1X
P (ξ = x) = ∴ F (xk ) = P (ξ ≤ xk ) = = ∴ E(ξ) = xj ∴
n i=1
n n n j
n
X
(xj − x̄)2
j 1X 1 X itxj
V (ξ) = si llamamos x̄ = xj ∴ ϕ(t) = e
n n j n j
:: P.182.4 ::: Modelo uniforme discreto: caso particular de que xj = j, la variable aleatoria toman-
do los n primeros números naturales
np−q ≤ M o ≤ np+p modal si (np-q) no es número entero; Mo el núm entero entre (np-q) y (np+p) ∴
(
np − q
bimodal si es número entero Mo =
np + p
17
λi it −1)
E(ξ) = α1 = =λ ∴ V (ξ) = λ ∴ ϕ(t) = e−λ(e ∴ Propiedad aditiva o reproductiva
i
e−λ λx
lı́m P (ξ = x) = ∴ en la práctica para p ≤ 0, 1; λ = np < 5
n→∞ x!
p→0
ξ1 λ1
→ B(y; )
ξ1 + ξ2 λ1 + λ2
:: P.204.1 ::: Si ξj → iid G(p), su suma η = ξ1 + ξ2 + ... + ξn sigue una Distribución Binomial
Negativa: BN (n; p)
18
19
:: P.221.2 ::: Distribución normal: Momentos (de orden par) con respecto a la media
(2k)!
µ2k =
2k k!
:: P.231.4 ::: Distribución χ2 de Pearson: Distribución χ2 central. η = ξ12 + ξ22 + ... + ξn2 → χ2 (n)
1 n 1 n
f (x; n) = n n
x 2 −1 e− 2 x ∴ ϕ(t) = (1−2it)− 2 ∴ E(η) = µ = n ∴ V (η) = σ 2 = 2n ∴
2 Γ( 2 )
2
p √
Propiedad aditiva o reproductiva ∴ si n > 30 la variable aleatoria 2χ2 (n)− 2n − 1 → N (0; 1)
20
21
1 1
−
n n
F (m; n; α) = F (m; n1 ; α) − 1 [F (m; n1 ; α) − F (m; n2 ; α)] ∴
1 1
−
n1 n2
1
Por otra parte se cumple: = F (m; n; α)
m; n; α
22
bea+bx ea+bx
f (x) = −∞<x<∞ b>0 ∴ F (x) =
(1 + ea+bx )2 1 + ea+bx
bxb0 x0 b bx0 b2 x 0
f (x) = x ≥ x0 x0 > 0 b > 0 ∴ F (x) = 1−( ) ∴ E(ξ) = ∴ V (ξ) =
xb+1 x b−1 (b − 2)(b − 1)2
23
µ11 cov(ξ; η)
E(η/ξ = x) = m1 (x) = b0 + b1 x ∴ b1 = = ∴ b0 = α01 − b1 α10
µ20 σξ2
cov(ξ; η)
η ∗ = hC (ξ) = β0 +β1 ξ ∴ e = η−η ∗ e = error o residuo ∴ β1 = β0 = α01 −β1 α10 ∴
σξ2
cov(ξ; η) ση cov(ξ; η)
η ∗ − α01 = 2
(ξ − α10 ) = ρ (ξ − α10 ) ∴ ξ ∗ − α10 = (η − α01 )
σξ σξ ση2
:: P.267.1::: La intersección de las 2 rectas de Regresión II: centro de gravedad → (α10 , α01 )
σe2 = V (e) = E(η − η ∗ )2 = E[η − h∗C (ξ)]2 como una medida inicial de la correlación
24
cov(ξ; η)
ρ=
σξ ση
cov 2 (ξ; η)
E(η) = E(η ∗ ) = α01 ∴ E(e) = 0 ∴ σR2 = V (η ∗ ) = ∴ σe2 = V (e) = E(η−η ∗ )2 ∴
σξ2
cov 2 (ξ; η)
Para Regresión lineal, σe2 = ση2 −
σξ2
σR2 σe2
ση2 = σR2 + σe2 ∴ = 1 − ∴ σR2 = ση2 ρ2
ση2 ση2
En este caso incorrelación lineal SI implica independencia estadı́stica, siendo el único caso.
25
CS p
ξn −−→ ξ ⇒ ξn →
− ξ
d CS d
ξn →
− ξ si y sólo si lı́m Fn (x) = F (x) ∴ ξn −−→ ξ ⇒ ξn →
− ξ
n→∞
mr mr ms
ξn −→ ξ si y sólo si lı́m E|ξn − ξ|r = 0 ∴ si s ≤ r ξn −→ ξ ⇒ ξn −→ ξ ∴
n→∞
mc mc p
ξn −→ ξ converge en media cuadrática si y sólo si lı́m E|ξn −ξ|2 = 0 ∴ ξn −→ ξ ⇒ ξn →
− ξ
n→∞
26
Una sucesión de variables aleatorias {ξn } E{ξn } < ∞ cumple la Ley débil de los grandes números
ξ1 + ξ2 + ... + ξn p
si existe {an } tal que ηn = verifica, lı́m P (|ηn −an | ≥ ε) = 0 es decir, ηn →
− an
n n→∞
La definición puede ampliarse incluyendo una sucesión {bn } siempre que bn > 0 bn → ∞, de forma que
η n − an p
→
− 0
bn
Una sucesión de variables aleatorias {ξn } independientes, con la misma distribución y esperanza finita
ξ1 + ξ2 + ... + ξn p
igual a µ, la sucesiónηn = converge en probabilidad a µ, es decir, ηn →
− µ
n
ξ
:: P.308.2::: Teorema de Bernoulli: ξ → B(n; p) ηn = (frecuencia relativa)
n
1 p
P (|ηn − p| ≥ ε) < ∴ Si n → ∞ lı́m P (|ηn − p| ≥ ε) = 0, es decir, ηn →
− p ∴
nε2 n→∞
1
De la cota obtenida en el teorema, n <
4P (|ηn − p| ≥ ε)ε2
Una sucesión de variables aleatorias {ξn } obedece la Ley fuerte de los grandes números si existen
2 sucesiones de constantes {an }, {bn } tal que bn > 0 bn → ∞ cuando n → ∞
γn − an CS
, y la variable γn = ξ1 + ξ2 + ... + ξn verifica −−→ 0
bn
CS
Fn∗ (x) −−→ F (x) ∴ Dn = sup |Fn∗ (x) − F (x)| ⇒ P ( lı́m Dn = 0) = 1
−∞<x<∞ n→∞
27
Una sucesión de variables aleatorias {ξn } verifica el teorema central del lı́mite si la variable
γn − E(γn ) d
γn = ξ1 + ξ2 + ... + ξn cumple la convergencia ηn = p →
− N (0; 1) siendo V (γn ) finita
V (γn )
Una sucesión de variables aleatorias {ξn } independientes, igualmente distribuidas, con E(ξn ) y V (ξn ) = σ 2
finita. Definimos una nueva variable γn = ξ1 + ξ2 + ... + ξn , siendo E(γn ) = nµ y V (γn ) = nσ 2 .
γn − E(γn ) γn − nµ d
Tipificamos la variable γn : γn = p = √ ⇒ ηn →
− N (0; 1)
V (γn ) σ n
Una variables aleatoria ξn B(n; p), con E(ξn ) = np y V (ξn ) = npq. Definimos una nueva variable ηn
ξn − E(ξn ) ξn − np
ηn = p = √
V (ξn ) npq
d
cumpliéndose que cuando n → ∞ la variable ηn → − N (0; 1) por lo cual,
√
ξn tiene una distribución asintótica N (np; npq).
Una sucesión {ξn } de variables aleatorias independientes, con funciones de distribución Fn (x),
n
X ξi − µi
esperanza µn y varianza σn2 < ∞. Definimos la variable ηn , ηn = donde Cn es
i=1
Cn
d
Cn2 = σ12 + σ22 + ... + σn2 Bajo ciertas condiciones se verifica que ηn →
− N (0; 1)
De ordinario se ha considerado como campo propio del estudio científico el de los fenómenos
deterministas, caracterizado por situaciones en las que al repetir el experimento en las mismas
condiciones se obtiene el mismo resultado. Dentro de estos campos están multitud de fenómenos
clásicos estudiados en Física, Química, Astronomía, etc.
Pareció durante siglos que debía quedar fuera del estudio científico todo fenómeno no determinista
o aleatorio. Sin embargo, la posición científica actual es completamente diferente. Los fenómenos
aleatorios constituyen ya un campo propio y natural del estudio científico.
Una de las propiedades de los sucesos aleatorios es su contingencia, es decir que pueden ocurrir o
no ocurrir. A pesar de ello, esta posibilidad de ocurrir o no ocurrir no es la misma para todos los
sucesos. Todos estamos acostumbrados a decir con frecuencia que “tal suceso es más posible que
tal otro”. Siempre que una característica es comparable se hace necesario encontrar una forma de
cuantificarla, es decir de medirla. La probabilidad es precisamente la medida de la posibilidad de
que ocurra un determinado suceso aleatorio.
Esta disciplina, bastante reciente, tiene su origen en los juegos de azar. En el siglo XVII Cardano,
después de haber desarrollado junto con Tartaglia la combinatoria, comienza a interesarse por
problemas sobre juegos de dados. En esa misma época un jugador italiano expresó a Galileo su
sorpresa al observar que “al jugar con tres dados a la suma 10 ganaba más veces que si lo hacía a la
suma 9” Galileo da la solución correcta al problema y publica un manuscrito sobre el juego de
dados.
En la sociedad francesa del siglo XVII, muy aficionada a todo tipo de juegos de azar, el noble
“Caballero de Mere” propone al matemático Pascal diversos problemas relacionados con estos
juegos, pidiéndole explicaciones sobre algunas contradicciones aparentes entre su razonamiento
teórico y las observaciones recogidas por la vía experimenta, mediante el juego. Pascal comunica
por carta o otro matemático Francés: Fermat, estos problemas y ambos los resuelven por caminos
distintos. La correspondencia entre Pascal y Fermat se considera hoy día como el origen de la
teoría de la probabilidad.
La primera definición que se conoce del concepto de probabilidad se debe a Laplace en el siglo
XIX. Sin embargo, es a lo largo del siglo XX cuando se desarrolla por completo convirtiéndose en
una rama más de la matemática formal, Hoy día la teoría de las probabilidades constituye el
armazón sobre el que se sostiene la estadística inferencial, permitiendo tomar conclusiones
aplicables a toda la población a partir de los datos extraídos de una muestra; es por tanto un
instrumento esencial en muchas ciencias aplicadas como: Economía, Medicina, Psicología,
Sociología, etc.
1. EXPERIMENTOS ALEATORIOS
Pág1
2. ESPACIO MUESTRAL
Dado un experimento aleatorio, llamaremos suceso a cualquier subconjunto del espacio muestral.
Así, son sucesos correspondientes al experimento tirar un dado: “Salir un cuatro”={4};“salir
par”={2,4,6};“salir un número menor que 3”={1,2},etc.
Al conjunto formado por todos los sucesos posibles de un experimento se le denomina Espacio de
sucesos y se le designa por la letra
Si el suceso está compuesto por un solo elemento del espacio muestral se llama suceso elemental,
en otro caso se llama suceso compuesto . Por ejemplo en los ejemplos del párrafo anterior el
primero es elemental, los otros dos son compuestos.
Llamamos suceso seguro al que siempre se verifica (es evidente que estará formado por todos los
resultados del experimento). Por ejemplo al tirar un dado “salir un número menor que
10”={1,2,3,4,5,6}=E
Llamamos suceso imposible al que no se verifica nunca. Por ejemplo “salir un número superior a 6
al lanzar un dado”. Se denota por (y se lee conjunto vacío)
Diremos que un suceso A está incluido en otro suceso B, y se denota A B, si y solo si la
verificación de A supone la verificación de B. Por ejemplo en el experimento de lanzar un dado,
sea A=”salir un número comprendido entre 1 y 3”={2} y B=”salir un número primo={1,2,3,5},
entonces AB
UNIÓN
Si A y B son dos sucesos se define el suceso unión y se representa por , AB como el suceso que
se verifica al hacerlo A o B o ambos a la vez. Estará formado por todos los resultados que
pertenezcan a A o a B o a ambos. Así por ejemplo si al lanzar un dado A=”salir par”={2,4,6} y
B=”salir un número menor que 4={1,2,3}, entonces AB={1,2,3,4,6}
Pág2
INTERSECCIÓN
Si A y B son dos sucesos, se define el suceso intersección y se representa por AB, como el
suceso que se verifica solo si lo hacen simultáneamente A y B, estará formado por los resultados
que pertenezcan a ambos a la vez. Así por ejemplo si al lanzar un dado A=”salir par”={2,4,6} y
B=”salir un número menor que 4={1,2,3}, entonces AB ={2}. Diremos que dos sucesos son
incompatibles si AB = Ejemplo: “salir par” y “salir múltiplo de 5”
UNIÓN INTERSECCIÓN
ASOCIATIVA A B C A B C (A B C A B C
CONMUTATIVA ABBA ABBA
IDEMPOTENTE AAA AAA
ELEMENTO NEUTRO A A AEA
SIMPLIFICACIÓN A A B A A A B A
DISTRIBUTIVA A B C A B A C A B C A B A C
LEYES DE MORGAN (A B A B A B A B
COMPLEMENTACIÓN A A E A A
ABSORCIÓN AEE A
Diremos que los sucesos A1,A2,.......An constituyen un sistema completo de sucesos para un
determinado experimento aleatorio si se verifica:
1º A 1 A 2 ..... A n E
2º A1, A2,...........An son incompatibles dos a dos.
EJEMPLO: En el lanzamiento de un dado, los sucesos A{1,26}; B{3,4} y C{5} forman un sistema
completo de sucesos ya que: la unión de todos ellos da el espacio total y tomándolos dos a dos su
intersección es vacía. Se comprende que en un experimento puede haber más de un sistema
completo de sucesos. Así, en el experimento que estamos tratando otro sistema completo de
sucesos sería, por ejemplo, D={1,2,4,5} y E{3,6}. En particular un suceso y su contrario formarían
un sistema completo de sucesos.
8. EXPERIMENTOS COMPUESTOS
Pág3
9. FRECUENCIA RELATIVA DE UN SUCESO. PROPIEDADES
Supongamos que lanzamos 100 veces un dado obteniendo los siguientes resultados:
Suceso 1 2 3 4 5 6
Nº de veces que se verifica 16 17 17 16 15 19
Llamaremos frecuencia absoluta de un suceso al número de veces que se verifica en una serie de
observaciones. Ej: F(“salir par”)=17+16+19=52; F({1})=16
Llamaremos frecuencia relativa de un suceso al cociente de su frecuencia absoluta entre el
número total de observaciones. Ej fr (“salir par”)=52/100; fr({1})=16/100
PROPIEDADES
1. Cualquiera que sea el suceso A se verifica que 0fr (A) 1
2. fr (E)=1
3. Si A B f r A B f r A f r B
Además de estas propiedades evidentes, se verifican también las siguientes:
4. Si A y B son sucesos cualesquiera se verifica que f r A B f r A f r B f r A B
(Pensemos que la f r A B la estamos contando 2 veces, en fr(A) y en fr(B), de ahí que
tengamos que restarla una vez)
5. Fr (A’)=1-fr(A) (En efecto A A E y AA por lo que aplicando las propiedades 2 y 3
se tiene que f r A A f r A f r A 1 f r A 1 f r A)
6. f r 0 (ya que =E’, por lo que aplicando la propiedad anterior fr 1 f r E 0)
Cuando decimos estabilizarse queremos indicar que la frecuencia relativa del suceso toma valores,
por defecto o por exceso, cada vez más próximas a ese valor y que las oscilaciones son tanto más
pequeñas cuantas más veces realicemos el experimento. Este límite al que tienden las frecuencias
relativas de un suceso lo llamaremos probabilidad de dicho suceso.
“Al realizar repetidamente un experimento aleatorio en condiciones estables, cualquiera que sea
el suceso S existe n
lim fr(S). Al valor de dicho límite se le llama P(S) (probabilidad de S)”
Pág4
probabilidad se le llama definición estocástica. Esta forma de asignar probabilidades tiene un
inconveniente de tipo práctico pues, para calcular la probabilidad de un suceso, sería necesario
realizar un gran número de pruebas con el fin de obtener experimentalmente el valor al que se
aproximan las frecuencias relativas. Por otra parte, de esta forma obtendremos siempre un valor
aproximado de la probabilidad y no el valor exacto. Sin embargo, veremos más adelante que en
muchas ocasiones es la única forma de asignar probabilidades a los sucesos de un experimento.
El tratamiento matemático de la probabilidad exige una definición más formal que la que hemos
dado. La construcción de una axiomática para el cálculo de probabilidades se debe al matemático
ruso Kolmogorov (1903-1987). Su idea es la siguiente:
De lo visto anteriormente se deduce que la probabilidad ha de ser una función que asocie a cada
elemento del espacio de sucesos (a cada suceso) de un experimento aleatorio un número real. Y
dado que este número es el límite de las frecuencias relativas, las probabilidades deberán verificar
las propiedades de estas. Generalizando pues las propiedades de las frecuencias relativas se puede
expresar de forma axiomática las condiciones que debe cumplir una función de probabilidad.
PROPIEDADES
De la definición de probabilidad pueden deducirse las siguientes propiedades:
1. P(S’)=1-P(S). En efecto, como S S E y S y S’ son incompatibles, aplicando los axiomas 1
y 2 se tiene: PS S PS PS 1 PS 1 PS
2. P 0. En efecto, el es el complementario de E, por lo que aplicando la propiedad
anterior y el axioma 2 se tiene: P() =1-P(E)01-1=0
3. Si A B P(A) P(B). En efecto, si A B existe un suceso C tal que A C B y AC ;
como A y C son incompatibles P(B)=P(A C)=P(A)+P(C) y dado que por el axioma 1
P(C) 0, se obtiene que P(A) P(B)
4. S P(S) 1. En efecto, SE, por lo que aplicando la propiedad anterior P(S)1
5. Para cualquier par e sucesos A y B se verifica que: PA B PA PB PA B
Para demostrarlo observa en el gráfico como los sucesos A, B y A B pueden escribirse como
unión de sucesos incompatibles entre sí:
A A B A B ; B B A B A y
A B A B A B A B
Podemos por tanto aplicar el axioma 3, obteniendo:
PA PA B PA B PA B PA PA B
;PB PA B PA B PA B PB PA B
PA B PA B PA B PA B.
Sustituyendo en la última igualdad los resultados obtenidos para PA B y PA B ,
obtenemos
PA B (PA PA B PA B PB PA B = PA PB PA B
Este resultado podría generalizarse para más de dos sucesos.
Pág5
12. ESPACIO DE PROBABILIDAD DE LAPLACE. DEFINICIÓN CLÁSICA DE
PROBABILIDAD.
Es frecuente encontrarnos con experimentos aleatorios en los que los distintos sucesos elementales
tienen todos la misma probabilidad de ocurrir. En ese caso, si el espacio muestral está formado por
n sucesos elementales la probabilidad de cada uno de ellos valdrá 1/n.
Por ejemplo, si lanzamos un dado corriente el espacio muestral está formado por 6 sucesos
E={1,2,3,4,5,6}. Dado que todas las caras tienen la misma probabilidad de salir
P(1)=P(2)=......=P(6)=1/6.
Esta relación se conoce con el nombre de Regla de Laplace y fue la primera definición que se ha
dado de probabilidad (siglo XIX), por lo que se conoce también con el nombre de definición
clásica. Es la de aplicación más sencilla pero solo puede usarse en caso de que todos los sucesos
elementales sean equiprobables.
EJEMPLOS:
1. ¿Cuál será la probabilidad de que al lanzar dos monedas al aire se obtenga al menos 1 cara?
E={(c,c), (c,x), (x,c), (x,x)} luego P(“al menos una cara”)=3/4
2. Se considera el experimento consistente en elegir una carta de una baraja española de 40 cartas.
Se pide la probabilidad de los siguientes sucesos: A=”obtener un oro”, B=”obtener un as”,
C=”obtener la sota de copas”, D=”obtener un as o un oro”
P(A)=10/40; P(B)=4/40; P(C)=1/40; P(D)=P(as)+P(oro)-P(asoro)=4/40+10/40-1/40=13/40
3. Consideremos el experimento aleatorio consistente en lanzar dos dados y anotar su suma.
Hallar la probabilidad de los sucesos: A=”Suma igual a 11” ; B=”Suma inferior a 7”
Dado que se trata de un experimento compuesto en el que el espacio muestral de cada uno de
los dos experimentos simples que lo componen tiene seis elementos, el espacio compuesto
tendrá 6x6=36 elementos ( E={(1,1), (1,2),...............(6,6)}
Para hallar las probabilidades pedidas tendremos que contar el número de casos favorables a los
sucesos A y B.
Los casos favorables para el suceso A son: {(6,5), (5,6)}, por lo que P(A)=2/36
Para el suceso B los casos favorables son:{(1,1),(1,2),(1,3),(1,4),(1,5),(2,1),(2,2),(2,3),(2,4),
(3,1),(3,2),(3,3),(4,1),(4,2),(5,1)}, luego P(B)=15/36
Pág6
4. Se considera el experimento consistente en extraer 5 cartas de una baraja española. ¿Cuál es la
probabilidad de que 3 de ellas sean ases?
Nº de casos posibles= C40,5; Nº de casos favorables= C4,3.C36,2
C 4,3 .C 36,2 35
Por tanto P(3 ases)= 9139
C 40,5
5. Se sacan 4 cartas de una baraja española ¿Cuál es la probabilidad de obtener al menos un as?
En este caso es más fácil obtener la probabilidad del suceso contrario
S=”obtener al menos 1 as”; S’=” no obtener ningún as”, P(S)=1-P(S’)
C 36,4
Nº de casos posibles= C40,4; Nº de casos favorables a S’=C36,4; P(S’)= 0, 64
C 40,4
P(S)=1-0,64=0,36
6. A un congreso asisten 100 científicos de los que 80 hablan inglés y 40 francés. Si se encuentran
dos en la cafetería ¿cuál es la probabilidad de que se entiendan?
C 80,2 C 40,2 C 20,2
P((I,I)(F,F))=P(I,I)+P(F,F)-P((I,I)(F,F))= 0,75
C 100,2
7. Disponemos de dos urnas iguales, cada una con 3 bolas rojas,4 blancas y 3 negras. Sacamos
una bola de cada urna, hallar la probabilidad de:
a) Que las dos bolas sean blancas
b) Que las dos sean del mismo color
c) Que una sea blanca y la otra roja
a) P(B,B)=4/10.4/10; b)P(B,B)+P(R,R)+P(N,N)=4/10.4/10+3/10.3/10+3/10.3/10
c) P(B,R)+P(R,B)=4/10.3/10+3/10.4/10
8. En una carrera de 6 caballos una persona apuesta a vencedor y segundo, suponiendo que lo
hace al azar ¿qué probabilidad tiene de acertar? Casos posibles=V6,2=30, Casos favorables=1
P(acertar)=1/30
9. Se sortea un viaje a Singapur entre los 120 mejores clientes de una empresa de automóviles. De
entre ellos 65 son mujeres, 80 están casados y 45 son mujeres casadas. Se pide:
a)¿Qué probabilidad hay de que le toque a una mujer soltera?
b)¿Qué probabilidad hay de que le toque a un hombre casado?
c)¿Qué probabilidad hay de que le toque a un hombre soltero?
Solución:
Consideremos los sucesos A=”ser mujer”, B=”estar casado”. Nos dan P(A)=65/120,
P(B)=80/120; P(AB)=45/120 y nos piden a) P(AB’); b) P(A’B); c)P(A’B’)
Podríamos utilizar las propiedades de la unión e intersección para resolver estas preguntas,
pero un método más sencillo es hacer un recuento de datos mediante el empleo de tablas de
doble entrada denominadas tablas de contingencia. Para rellenar dichas tablas no es preciso que
nos den todos los datos pues es posible construirlas completando unas celdas a partir de las
otras. Veamos el método aplicándolo al ejercicio:
Pág7
Ejercicios propuestos:
1. Se extraen 4 cartas de una baraja española, hallar la probabilidad de: a) Salir dos y solo dos
espadas, b) Salir exactamente dos ases, c) Salir exactamente dos figuras d) Salir una pareja,
e) Salir dos parejas
2. Un grupo de 32 personas está formado por 14 mujeres y 18 hombres. Se forma un comité de 4
personas elegidas al azar, hallar la probabilidad de que esté formado por dos hombres y dos
mujeres
3. En una clase de bachillerato al 68% de los alumnos le gustan las matemáticas, al 60% las
ciencias y al 54% ambas asignaturas. Se elige un alumno al azar, cuál es la probabilidad d que:
a) le gusten las ciencias pero no las matemáticas, b) le gusten las matemáticas pero no las
ciencias, c) No le gusten ninguna de las dos asignaturas.
4. Una urna contiene 12 bolas negras y 2 blancas. Se sacan 3 bolas, halla la probabilidad de sacar
exactamente 2 blancas y la de sacar al menos 1 blanca, si la extracción se hace: a) con
reemplazamiento, b) sin reemplazamiento
5. Se mezclan 10 pares de zapatos distintos y se sacan 4 al azar. Hallar la probabilidad de obtener
al menos 1 par de zapatos iguales.
Los resultados de una encuesta acerca de la actitud progresista o conservadora realizada entre 334
universitarios de ambos sexos comprendidos entre los 18 y los 22 años, son los siguientes:
A=”Varones” A’=”Mujeres” Total
B=”actitud progresista” 145 42 187
B’=”actitud conservadora” 51 96 147
Total 196 138 334
Consideremos los sucesos: A=”Ser varón”, A’=”Ser mujer”; B=”Tener actitud progresista”;
B’=”Tener actitud conservadora”; AB=”Ser varón y tener actitud progresista”
fr(A)=196/334, fr(A’)=138/334; fr(B)=187/334, fr(B’)=145/334; fr(AB)=145/334
Consideremos ahora una nueva frecuencia relativa, la de aquellos que tienen actitud progresista de
entre los varones. Es decir, no nos interesa la proporción de varones progresistas de entre la
población total que sería fr (AB), sino la proporción de progresistas que hay entre los varones,
hemos cambiado por tanto la población total a considerar. La nueva población es de 196 varones y
de entre ellos tienen actitud progresista 145, por lo que la frecuencia relativa sería de 145/196
Esta nueva frecuencia relativa la representaremos por fr(B/A) y se denomina frecuencia relativa del
suceso B condicionada a que ha ocurrido el sucesoA.
Podemos observar que fr(B/A)=145/196 puede obtenerse del siguiente modo:
f r A B 145/334 145
Fr(B/A)=
f r A 196/334 196
Si tenemos en cuenta que la probabilidad es el límite al que tienden las frecuencias relativas tras una
larga serie de observaciones, podemos definir el concepto de probabilidad condicionada del
siguiente modo:
Se llama probabilidad condicionada del suceso B respecto al suceso A, y se denota por P(B/A) al
PA B PA B
cociente: P(B/A)= si P(A) 0; análogamente P(A/B)= PB si P(B) 0
PA
De las dos relaciones anteriores se sigue que: PA B=P(A).P(B/A) o bien PA B=P(B).P(A/B)
Estas fórmulas se conocen con el nombre de Ley de las probabilidades compuestas o Ley del
producto, y permiten hallar la probabilidad de la intersección de dos sucesos cuando es más sencillo
hallar la probabilidad condicionada. Veamos algunos ejemplos:
Pág8
1. De una baraja española extraemos dos cartas ¿cuál es la probabilidad de que ambas sean ases?
P(1ªas2ª as)=P(1ªas).P(2ªas/1ªas)=4/40.3/39
2. En una empresa el 60% de los trabajadores están casados. Se elige un trabajador al azar, ¿qué
probabilidad hay de que sea una mujer casada si el 30% de los casados son mujeres?
Sea A=”Estar casado” y B=”Ser mujer”, nos piden P(AB) y ns dan P(A)=60/100 y
P(B/A)=30/100.
P(AB)=P(A).P(B/A)=60/100.30/100=18/100. La probabilidad pedida es del 18%
1. De una baraja española se extrae una carta. ¿cuál es la probabilidad de que sea un rey sabiendo
que ha sido una figura?
PA B 4/40
Sea A=”Obtener rey” y B=”Obtener figura”, P(A/B)= = 4 1
PB 12/40 12 3
Obsérvese que P(A/B) PA 4/40 1/3
2. Se considera el experimento de lanzar dos veces consecutivas un dado ¿Cuál es la probabilidad
de obtener un seis en el segundo lanzamiento sabiendo que se ha obtenido un 2 en l primero?
Sea A=”Obtener un seis en el 2º lanzamiento” y B=”Obtener un 2 en el primer lanzamiento”
PA B
P(A/B)= PB = 1/36 6 1 . Obsérvese que en este caso P(A/B)=P(A)=1/6
1/6 36 6
En los dos ejemplos anteriores hemos visto que en algunas ocasiones P(A/B)=P(A) y en otras son
distintas. Es decir, el hecho de que se haya verificado el suceso B en nos casos modifica la
probabilidad del suceso A y en otros no. Si el hecho de que sepamos que ha ocurrido B modifica la
probabilidad de que ocurra A los sucesos se llaman dependientes, en caso contrario se llaman
independientes
Esta regla podría generalizarse para calcular la probabilidad de la intersección de más de dos
sucesos, por ejemplo para la intersección de tres obtendríamos:
P(ABC)=P(A).P(B/A).P(C/AB)
Ejemplos:
1. Hallar la probabilidad de obtener cuatro caras al lanzar 4 veces una moneda.
Los resultados de cada lanzamiento no afectan a los siguientes, por tanto
P(c,c,c,c)=1/2.1/2.1/2.1/2
Pág9
2. En un examen de sociología un alumno ha estudiado 15 de los 25 temas que contiene el
temario. El examen consiste en contestar dos temas extraídos al azar. ¿que probabilidad hay de
que ambos temas sean de los que el alumno estudió?.
En este caso la extracción del primer tema varía la probabilidad de la extracción del 2º por lo
que los sucesos son dependientes.
P(saber1ºsaber2º)=P(saber1º).P(saber2º/saber1º)=15/25.14/24=0,35
3. En una urna hay 3 bolas blancas y 5 negras. Se sacan dos bolas al azar, qué probabilidad hay de
que una se blanca y otra negra si se hace la extracción a) con reemplazamiento, b) sin
reemplazamiento
A) Los sucesos son independientes.
P(“una blanca y otra negra”)=P(B,N)+P(N,B)=3/8.5/8+5/8.3/8=30/64=15/32
B) Los sucesos son dependientes
P(“una blanca y otra negra”)=P(B,N)+P(N,B)=3/8.5/7+5/8.3/7=30/56=15/28
Ejemplo:
Un cirujano especialista en trasplantes de corazón, estima tras muchos años de profesión que la
probabilidad de que un paciente sufra una grave complicación ante la administración de la anestesia
es de 0,02. La probabilidad de que se produzcan otro tipo de complicaciones durante la operación
es de 0,1 y la de que se produzca en la fase de recuperación por problemas de rechazo es de 0,15.
Hallar la probabilidad de que un paciente determinado no tenga complicaciones.
P(no sufrir complicación)=0’98.0,9.0,85=0,7497
Pág10
EJERCICIOS
1. En una urna hay 10 bolas blancas, 8 negras y 6 rojas. Se sacan 7 bolas devolviéndolas a la urna
cada vez, hallar la probabilidad de obtener primero 3 blancas, luego 2 negras y al final 2 rojas.
2. De una baraja española se extraen 5 cartas ¿cuál es la probabilidad de que sean del mismo palo?
3. Hallar la probabilidad de obtener al menos un seis triple al lanzar 20 veces un dado.
4. En una urna hay 10 bolas numeradas del 0 al 9, si se sacan de una en una ¿cuál es la
probabilidad de que no salgan en orden correlativo?
5. Una urna U1 contiene 10 bolas blancas y 20 negras, otra urna U2 contiene 8 blancas y 6 negras.
Se extraen al azar 2 bolas de U1 y se introducen en U2 ¿cuál es la probabilidad de extraer una
bola negra de U2 después de haber introducido las de U1?
6. Si E={a1, a2, a3} es un espacio muestral ¿cuales de las siguientes funciones definidas en él son
de probabilidad?
a) P(a1)=1/4, P(a2)=1/3, P(a3)=1/2
b) P(a1)=2/3, P(a2)=-1/3, P(a3)=2/3
c) P(a1)=1/6, P(a2)=1/3, P(a3)=1/2
d) P(a1)=0, P(a2)=1/3, P(a3)=2/3
7. En una ciudad el 40% de la población tiene el cabello castaño, el 25% los ojos castaños y el
15% el cabello y los ojos castaños. Se escoge una persona al azar: a) Si tiene el cabello castaño
¿cuál es la probabilidad de que también tenga los ojos castaños?, b) Si tiene los ojos castaños
¿cuál es la probabilidad de que no tenga cabellos castaños?, c) ¿Cuál es la probabilidad de que
no tenga cabello ni ojos castaños?
8. En una facultad el 25% de los varones y el 10% de las mujeres son estudiantes de matemáticas,
constituyendo las mujeres el 60% de todos los estudiantes. Si se selecciona un estudiante al
azar y resulta ser de matemáticas ¿cuál es la probabilidad de que sea mujer?
9. Una caja contiene 5 tubo de radio de los que 2 son defectuosos. Se prueban los tubos uno tras
otro hasta encontrar los 2 defectuosos, ¿cuál es la probabilidad de que se suspenda el proceso
en la 2ª prueba? ¿ y en la tercera?
10. Un tirador da en el blanco con una probabilidad de 0,4. Si dispara 4 veces hallar la probabilidad
de que: a) de en el blanco exactamente 2 veces, b) de en el blanco al menos 1 vez
11. Un matrimonio tiene 6 hijos, si consideramos equiprobables los sucesos nacer varón y nacer
mujer ¿qué probabilidad tiene de que al menos 2 sean varones?
12. A una oposición concurren hombres y mujeres en la proporción de 4 a 5. La probabilidad de
que apruebe un hombre es de 0,75 y la de que lo haga una mujer es de 0,8. Se sabe que un
opositor ha aprobado, ¿cuál es la probabilidad de que sea mujer?
13. Un producto está compuesto de tres partes a, b y c. El proceso de fabricación es tal que la
probabilidad de defecto en la parte a es de 0,03, en la parte b de 0,04 y en la parte c de 0,08
¿cuál es la probabilidad de que al finalizar el proceso el producto no sea defectuoso?
14. En un centro de enseñanza los alumnos pueden optar por cursar como lengua extranjera inglés
o francés, escogiendo el inglés el 90% de los alumnos. Sabiendo que el 30% de los que
estudian inglés y el 40% de los que estudian francés son chicos ¿cuál es la probabilidad de que
un estudiante elegido al azar resulte ser mujer?
15. Ante un examen un alumno ha estudiado 15 de los 25 temas de la materia. Si el examen
consiste en extraer dos temas al azar de los que el alumno tiene que escoger uno para exponer
¿cuál es la probabilidad de que el alumno peda elegir al menos uno de los temas que ha
estudiado?
16. Un grupo de 10 personas se sienta en un banco ¿cuál es la probabilidad de que dos personas
fijadas de antemano se sienten juntas?
17. Una caja contiene tres monedas. Una es corriente, la segunda tiene dos caras y la tercera está
trucada de modo que la probabilidad de que salga cara es de 1/6. Se selecciona una moneda al
azar y se tira al aire ¿cuál es la probabilidad de que salga cara?
Pág11
18. Dos profesores A y B comparten un número de teléfono. De Las llamadas que llegan 2/5 son
para A. Sus ocupaciones les alejan del teléfono de forma que A está fuera el 50% de las veces
que suena el teléfono y B el 25%. Calcula la probabilidad de que cuando suena el teléfono no
estén ninguno de los dos para responderlo y la probabilidad, para cada uno de los profesores,
de que esté presente cuando lo llaman.
19. Un relojero compra relojes a dos casas proveedoras. La 1ª le suministra el 60% de los relojes
de los que el 0,4% son defectuosos, la 2ª le proporciona el resto siendo defectuosos el 1’5%.
Un día el relojero observa que un reloj no funciona ¿cuál es la probabilidad de que proceda de
la 1ª casa proveedora?
20. Dos medicamentos A y B son eficaces para tratar cierta enfermedad. El medicamento A
produce mejoría en el 78% de los casos mientras que el B lo hace en un 83%. Un laboratorio
tiene 3 tubos que contienen el medicamento A y 2 que contienen el B. Si se elige un tubo al
azar y se administra a un enfermo a) ¿cuál es la probabilidad de que este mejore? B) si el
enfermo mejora ¿cuál es la probabilidad de que se le haya administrado el medicamento A? ¿y
el B?
21. En una clase el 40% de los alumnos aprobaron filosofía y el 50% matemáticas. Se sabe que la
probabilidad de aprobar filosofía si aprobó matemáticas es de 0,6. A) ¿Qué porcentaje de
alumnos aprobó ambas materias? B) De los alumnos que aprobaron filosofía ¿qué porcentaje
aprobaron las matemáticas?
22. Juan y Pedro lanzan una pelota a un blanco. La probabilidad de que Juan de en el blanco es de
1/3 y la de que lo haga Pedro de ¼. Supóngase que Juan lanza primero y que los dos se turnan
para lanzar a) ¿Cuál es la probabilidad de que el primer lanzamiento que de en el blanco sea el
2º de Juan?, b) ¿Cuál es la probabilidad de que Juan de en el blanco antes de que lo haga
Pedro?
23. Un 20% de los empleados de una empresa son ingenieros y otro 20% son economistas.
Sabiendo que el 75% del os ingenieros y el 50% de los economistas ocupan cargos directivos,
mientras que solo el 20% del resto del personal es directivo, calcular la probabilidad de que un
directivo elegido al azar sea ingeniero.
24. En un instituto de 400 alumnos se realiza una encuesta resultando que 180 de los estudiantes
manifiestan que les gusta el fútbol. Se comprueba que hay 80 chicos a los que no les gusta el
fútbol y que el 60% de los estudiantes son chicas. Elegido un estudiante al azar, hallar la
probabilidad de que: a) sea mujer y le guste el fútbol, b) gustándole el fútbol sea mujer. ¿Son
los sucesos “ser mujer” y “gustar el fútbol” independientes? ¿e incompatibles?
SOLUCIONES
1. P(B,B,B,N,N,R,R)= 10
24
10 10 8 8 6 6
24 24 24 24 24 24 (son sucesos independientes)
C 4,1 C 10,5
2. Sea A=”las cinco cartas del mismo palo” P(A)= Dado que para los casos favorables
C 40,5
hay que elegir primero un palo entre 4 posibles y después 5 cartas de entre las 10 de ese palo.
En cuanto a los casos posibles de 40 cartas elegimos 5.
3. P(al menos un seis triple)=1-P(ningún seis triple)
P(ningún seis triple)= P(ningún seis)+P(1 solo seis)+P(2 seises).
P(ningun seis)=( 56 ) 20; P(1 solo seis)=C20,1. 16 .( 56 ) 19 dado que hay que elegir entre los 20 sitios
aquel en el que colocamos el seis, la probabilidad de este es de 1/6 y la de los 9 restantes de 5/6
para cada uno.
P(2 seises)=C20,2( 16 ) 2 ( 56 ) 18 Por las mismas razones anteriores.
Por tanto P(al menos un seis triple)= 1-(( 56 ) 20 C 20,1 16 ( 56 ) 19 C 20,2 ( 16 ) 2 ( 56 ) 18
4. P(no salgan en orden correlativo)=1-P(salgan en orden correlativo)=1-( 101 19 18 17 16 15 14 13 12
(Sucesos dependientes)
Pág12
5. U1={10B,20N}, U2={8B,6N}. Queremos extraer una bola negra de U2 después de introducir
las dos de U1. Los sucesos que nos sirven son por lo tanto: (B,B,N), (B,N,N), (N,B,N) y
(N,N,N), como todos ellos son incompatibles la probabilidad pedida será la suma de las
probabilidades de los sucesos mencionados:
P(negra U2)=P(B,B,N)+P(B,N,N)+P(N,B,N)+P(N.N.N)= 10 9 6 10 20 7 20 10 7 20 19 8
30 29 16 30 29 16 30 29 16 30 29 16
6. a) no es función de probabilidad pues Pa1)+P(a2)+P(a3)=13/12>1
b) No es función de probabilidad pues p(a2)=-1/3<0
c) y d) si son funciones de probabilidad al verificar los 3 axiomas.
7. A= ”tener cabello castaño), B= ”tener ojos castaños”
A A’ Total
B 15 10 25
B’ 25 50 75
Total 40 60 100
a)P(B/A)=15/40; b)P(A’/B)=10/25; c)P(A’B’)=50/100
Pág13
13. Sea DA=”ser defectuoso en A”, P(DA)=0,03, P(DA’)=0,97
DB=”ser defectuoso en B”, P(DB)=0,04, P(DB’)=0,96
Dc=”ser defectuoso en C”, P(Dc)=0,08, P(Dc’)=0,92;
P(no defectuoso)=P(DA’,DB’DC’)=0,97.0,96.0,92 al ser sucesos independientes
14. A=” Estudiar inglés”, B=”ser hombre” Construimos la tabla suponiendo que hay 100 alumnos
A A’ Total
B 30%.90=27 40%.10=4 31
B’ 63 6 69
Total 90 10 100
P(B’)=69/100 , es decir el 69% son chicas
15. A=”salga uno de los temas estudiados”, Los sucesos que nos servirían serían: (A,A), (A,A’),
(A’,A) que son incompatibles entre si por lo que:
P(salir al menos uno de los estudiados)=P(A,A)+P(A,A’)+P(A’,A)= 15 14 15 10 10 15
25 24 25 24 25 24
16. Casos posibles P10=10!; Casos favorables=9P2P8 ya que hay 9 lugares en donde podamos
colocar a esas dos personas fijas, en cada uno de esos lugares ellas 2 pueden permutarse y los
otros 8 también.
17. El experimento es compuesto, primero tenemos que escoger la moneda entre las tres que
tenemos, cada una de ellas tiene una probabilidad de 1/3, y después tirarla y observar si sale
cara. Los 3 sucesos que nos sirven son: (1ª,c), (2ª,c), (3ª, c) y como son incompatibles la
probabilidad de obtener cara será la suma de las probabilidades de esos tres sucesos.
P(obtener cara)=P(1ª,c)+P(2ª,c)+P(3ª,c)=1/3.1/2+1/3.1+1/3.1/6
18. Sea A=”estar A”, B=”estar B”, LA=”que la llamada sea para A”, LB=”llamada para B”
P(A)=50/100=1/2, P(B)=75/100=3/4; P(LA)=2/5; p(LB)=3/5
P(no estar ninguno)=P(A’,B’)=1/2.1/4=1/8 (son independientes)
P(estarA cuando lo llamen)=P(A,LA)=1/2.2/5=2/10=1/5 (A y LA son independientes)
P(estar B cuando lo llamen)=P(B,LB)=3/4.3/5=9/20
19. Sea A=”proceder de la 1ªcasa proveedora”, A’=”proceder de la 2ª”
D=”ser defectuoso”, D’=”No ser defectuoso”
Conocemos p(A)=60/100=0,6; P(A’)=40/100=0,4, P(B/A)=0,4/100, P(D/A’)=1’5/100
Podemos calcular por tanto P(A,D)=P(A).P(D/A)=60/100.0,4/100=0,0024, de igual modo
P(A’,D)= P(A’).P(D/A’)=40/100.1’5/100=0,006
Construimos así la tabla de contingencia de probabilidades
D D’ Total
A 0,0024 0,5976 0,6
A’ 0,006 0,394 0,4
Total 0,084 0,9916 1
0, 0024 24 2
P(A/B)=
0, 0084 84 7
20. Sea M=”mejorar”, A=”administrar el medicamento A”, B=”administrar el medicamento B”
Conocemos P(A)=3/5, P(B)=2/5; P(M/A)=78/100; P(M/B)=83/100
a) El experimento es compuesto, 1º elegimos un tubo y después se lo administramos y
observamos si mejora. Por tanto la probabilidad de que mejore vendrá dada por la suma de las
probabilidades de los dos sucesos incompatibles que nos favorecen: (A,M) y (B,M)
P(A,M)=P(A).P(M/A)=3/5.78/100; P(B,M)=P(B).P(M/B)=2/5.83/100
P(M)=P(A,M)+P(B,M)=3/5.78/100+2/5.83/100=0,8
B) Nos piden ahora P(A/M) y P(B/M), Dado que ya conocemos la P(M) hallada en el apartado
PA, M PB, M 2/5.83/100
anterior P(A/M)= PM 3/5.78/100 0, 585; P(B/M)=
PM 0, 415
0, 8 0, 8
Pág14
21. M=”aprobar matemáticas”, F=”aprobar filosofía”, conocemos P(F)=40/100, P(A)=50/100.
P(F/M)=0,6
a) P(M,F)=P(M).P(F/M)=50/100.0,6=30/100
A partir de ahí construimos la tabla considerando que son 100 alumnos
F F’ Total
M 30 20 50
M’ 10 40 50
Total 40 60 100
B) P(M/F)=30/40
22. Sea J =” acertar Juan”, P=”acertar Pedro”; P(J)=1/3, P(P)=1/4
A) La primera vez que se da en el blanco es la 2ª de Juan, entonces nos piden
P(J’,P’,J)=2/3.3/4.2/3=1/6
B) Nos piden que el primero que acierte sea Juan, nos sirven por lo tanto que Juan acierte a la
1ª, 2ª, 3º, 4ª, etc siempre que no lo haga antes Pedro es decir serían infinitos sucesos del
tipo:(J), (J’,P’,J), (J’,P’J’P’J), (J’P’J’P’J’P’J), etc. y nuestra probabilidad será la suma de las
probabilidades de esos infinitos sucesos. Observemos la probabilidad de algunos de ellos
P(J)=1/3
P(J’P’J)=2/3.3/4.1/3
P(J’P’J’P’J)=2/3.3/4.2/3.3/4.1/3
P(J’P’J’P’J’P’J)=2/3.3/4.2/3.3/4.2/3.3/4.1/3
............................................................................
Si observamos esos números vemos que cada uno de ellos se puede obtener del anterior
multiplicándolo por 2/3.3/4=6/12=1/2. Se trata de una progresión geométrica de razón ½
Los infinitos términos de una progresión geométrica se pueden sumar siempre que su razón sea
menor que la unidad, que es nuestro caso, la fórmula que permite sumar esos infinitos términos
a
es la siguiente: S= 1 siendo a1 el primer término de la progresión y r la razón de la misma.
1r
Por lo tanto la probabilidad que buscamos será S= 1/3 2
1 1/2 3
23. Consideremos los sucesos I=”ser ingeniero”, E=”Ser economista”, N=”no ser ingeniero ni
economista”, D=”ser directivo” D’=”no ser directivo”.
Conocemos P(I)=20/100, P(E)=20/100, P(N)=60/100; P(D/I)=75%; P(D/E)=50/100,
P(D/N)=20/100. Podemos por lo tanto calcular las intersecciones
P(I,D)=P(I).P(D/I)=20/100.75/100=15/100; P(E.D)=P(E).P(D/E)=20/100.50/100=10/100
P(N,D)=P(N).P(D/N)=60/100.20/100=12/100
Construimos ahora la tabla de contingencia suponiendo que son 100 trabajadores
I E N Total
D 15 10 12 37
D’ 5 10 48 63
Total 20 20 60 100
P(I/D)=15/37
24. Sea M=”Ser mujer”, F=”gustarle el futbol” Sabemos que son 400 alumnos y que el 60% son
mujeres, es decir hay 400.60/100=240 mujeres. Con este dato y los que nos da el problema
construimos la tabla de contingencia
M M’ Total
F 100 80 180
F’ 140 80 220
Total 240 160 400
A)P(M,F)=100/400=1/4; b)P(M/F)=100/180=5/9.
Los sucesos no son incompatibles porque su intersección no es vacía. Tampoco son
independientes ya que P(M)=240/400=3/5 y P(M/F)=5/9. P(M) P(M/F) son dependientes
Pág15
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Sabemos que P(A)=2/5, P(B)=1/3 y P(A B 1/3. Calcula P(AB) y P(A B), ¿Son A y B
sucesos dependientes o independientes?
2. Sea A y B dos sucesos tales que P(A)=0,4, P(B)=0,3 y P(AB)=0,1. Calcula razonadamente:
a) P(A’B’), b) P(AB), c) P(A’B’) d) P(A/B). ¿Son los sucesos A y B dependientes o
independientes?
3. Sean A y B dos sucesos tales que P(AB)=3/4, P(B’)=2/3, P(AB)=1/4. Halla P(B), P(A) y
P(A’B’). ¿Son A y B dependientes o independientes?
4. Si la probabilidad de que ocurran dos sucesos al mismo tiempo es p ¿cuál es la probabilidad de
que al menos uno de los dos no ocurra?
5. Dados dos sucesos independientes A y B, la probabilidad de que ocurran los dos a la vez es de
1/6 y la de que no ocurra ninguno de los dos de 1/3. Calcula las probabilidades de A y B
6. Sean A y B dos sucesos con P(A)=1/2 y P(B)=3/5. Prueba que si P(AB)=4/5 entonces A y B
son independientes
7. Un aparato electrónico está constituido por dos componentes A y B. Sabiendo que hay una
probabilidad de 0,58 de que no falle ninguno de los dos componentes y que en el 32% de los
casos falla B no habiendo fallado A, determina la probabilidad de que en uno de tales aparatos
no falle la componente A
8. Una urna A contiene 6 bolas blancas y 4 negras. Otra urna B tiene 5 blancas y 9 negras.
Elegimos una urna al azar y extraemos dos bolas, que resultan ser blancas ¿Cuál es la
probabilidad de que la urna elegida haya sido la A?
9. Se dispone de tres urnas: la A contiene 2 bolas blancas y 4 rojas, la B 3 blancas y 3 rojas y la C
1 blanca y 5 rojas. Se elige una urna al azar y se extrae una bola de ella. A) ¿Cuál es la
probabilidad de que sea blanca?, b) Si la bola extraída es blanca ¿cuál es la probabilidad de que
proceda de la urna B?
10. En cierto país un 12% de las personas padecen una enfermedad endémica. Se dispone de una
prueba para detectar la enfermedad, pero no es totalmente fiable ya que da positiva en el 90%
de los casos de personas enfermas y también da positiva en el 5% de personas sanas. ¿Cuál es
la probabilidad de que esté sana una persona a la que la prueba le ha dado positiva?
11. En tres máquinas A,B y C se fabrican piezas de la misma naturaleza. El porcentaje de piezas
defectuosas en cada máquina resulta ser del 1%, 2% y 3% respectivamente. Se mezclan 300
piezas, 100 de cada máquina, y se elige una pieza al azar. Si resulta ser defectuosa ¿cuál es la
probabilidad de que proceda de la máquina A?
12. Para 3 tiradores A, B y C la probabilidad de dar en el blanco es de 1/6, ¼ y 1/3
respectivamente. Si cada uno de ellos dispara una vez, halla: ) la probabilidad de que solo uno
acierte, b) la probabilidad de que al menos uno acierte.
13. El 2% de lis individuos de una población son diabéticos. Entre los diabéticos solo la mitad sabe
que lo es. Si se selecciona un individuo al azar ¿ cuál es la probabilidad de que sea diabético y
no lo sepa?
14. Se estima que el 30% de los habitantes de una población son obesos y que un 3% son
diabéticos. Si el 2% son obesos y tiene diabetes ¿Cuál es la probabilidad de que una persona
elegida al azar sea obesa o tenga diabetes? ¿Qué porcentaje de diabéticos hay entre los obesos?
15. En Santiago de Compostela el porcentaje de coches que necesitan un cambio de aceite es del
25% y el porcentaje de los que necesitan cambiar el filtro es de un 40%. El 14% de los coches
necesitan cambiar ambas cosas. a) Si sabemos que un coche va a cambiar el aceite ¿cuál es la
probabilidad de que tenga que cambiar el filtro?, b) Calcula el porcentaje de coches que
necesitan cambiar el aceite y no necesitan cambiar el filtro.
16. En una empresa en la que el número de mujeres es cuatro veces superior al de hombres se
constata que el 25% de los hombres y el 60% de las mujeres usan teléfono móvil. Encuentra la
probabilidad de que una persona elegida al azar use teléfono móvil. ¿cuál es la probabilidad de
ser mujer y tener móvil?
Pág16
Probabilidad y Modelos probabilísticos
v 1.3
Clases impartidas en el centro asociado Giner de los Ríos por la profesora Pilar Gutiérrez López.
Curso 2013-20142
1 Arquitecto técnico por la UPM y estudiante del grado en Economía por la UNED. [email protected]
2 Desde aquí queremos agradecer:
A los compañeros que envían feedback sobre estos apuntes, ya que ello ha permitido corregir numerosas erratas
y mejorar algunos aspectos. Así, poco a poco, nos ayudamos en mejorar estos apuntes, y por ende serán más
útiles a los futuros compañeros que tengan que afrontar la Probabilidad.
A la profesora Pilar. Siempre que ha podido, ha respondido todas las preguntas que le hemos hecho, y ha admitido
los posibles errores que ha cometido. Esa humildad se está perdiendo.
Capítulo 1
Probabilidad
• El espacio muestral es el conjunto de los posibles resultados del fenómeno que se produce. Se
representa con E.
E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
E = {cara; cruz}
• Un suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral. En el caso del dado, {3} sería un suceso
elemental. Por otra parte, el suceso {número par} sería igual al subconjunto {2, 4, 6}, luego, sería
un suceso compuesto
• La unión de 2 sucesos estará formada por todos aquellos sucesos elementales que bien pertenence
a un suceso o al otro
S = S1 ∪ S2
1
CAPÍTULO 1. PROBABILIDAD 2
• La intersección de dos sucesos estará formada por todos aquellos sucesos elementales que simul-
táneamente pertenezcan a los dos sucesos
S = S1 ∩ S2
• Suceso complementario: está formado por todos aquellos elementos que no pertenecen a S. Se
representa con muchas anotaciones diferentes:
S∗ = SC = S ; S∗ = E − S
• Formas de medirla:
ß Funciones clásicas:
favorables cardinal de S
Laplace = =
posibles caridnal de E
N →∞
n
lı́m = P {S}
N →∞ N
a) A = Ø c) Puede ser A o B
b) A 6= Ø d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
2. P {S1 ∪ S2 } = P {S1 } + P {S2 } − P {S1 ∩ S2 }
3. Si tenemos dos sucesos S1 ⊂ S2 → P {S1 } ≤ P {S2 }
ß Ejemplo: Si tenemos P {A} = 1
3 ˆ P {B} = 12 , entonces:
a) A ⊂ B c) Ni A ni B
b) A * B d) Puede ser A o B
Respuesta: d
4. P {S} ≤ 1
5. P {S ∗ } = 1 − P {S}
• Dada un suceso S cuya P {S} ≥ 0, para cualquier otro suceso, la P {S1 /S} es el valor de P {S1 }
P {S1 ∩S}
condicionado a S → P {S1 /S} = P {S}
8 1
P {S1 } = ; P {S2 } = P {S2 ∩ S1 } =
20 20
P {S2 ∩ S1 } 1/20 1
P {S2 /S1 } = =8 =
P {S1 } /20 8
n
X
P {A} = P {Si }P {A/Si }
i=1
P {A/Si }P {Si }
P {Si /A} = P
n
P {A/Si }P {Si }
i=1
P {S1 ∩ S2 } P {S1 }
P {S1 /S2 } = = = P {S1 } → P {S1 ∩ S2 } = P {S1 }P {S2 }
P {S2 } P {E}
Respuesta: b
Si dos sucesos son incompatibles implica que son dependientes. También se verifica en la otra
dirección.
1 1
S1 = {1; 2; 3} = ; S2 = {3} =
2 6
Para que sean independientes se ha de cumplir P {S1 ∩ S2 } = P {S1 }P {S2 }. Sabemos que
S1 ∩ S2 = {3}, luego también sabemos que P {S1 ∩ S2 } = P {3} = 61 . Luego:
1 1 1 1
P {S1 ∩ S2 } = P {S1 }P {S2 } = ∗ = 6=
2 6 12 6
1.8. Ejercicios
1.8.1. Ejercicio 1
En la entrada de una Facultad hay 3 fotocopiadoras, A, B y C, cuyos porcentajes de fallo son P {F /A} =
0,03; P {F /B} = 0,05; P {F /C} = 0,04:
2. Un alumno elige una al azar. Al llegar a clase observa que su fotocopia es defectuosa, cuál es la
probabilidad de que estuviera hecha por la máquina B?
1
P {B∩F } P {B}P {F /B} 0,05
P {B/F } = P {F } = P {F } = 3
0,04 = 0,41
1.8.2. Ejercicio 2
Un sistema está provisto de una alarma que suena del siguiente modo: cada día, sin importar lo que
haya ocurrido anteriormente, la probabilidad de que haya peligro es de 0,002; si hay peligro la alarma
se dispara con probabilidad del 0,999; si no hay peligro con probabilidad del 0,01.
1.8.3. Ejercicio 3
Una gestora de patrimonio administra tres fondos de inversión: El fondo A es un FIAMM1 , el B es
un FIN2 y el C es de Renta Variable3 . El patrimonio de cada uno de ellos se eleva a 1,4, 0,85 y 0,75
millones, respectivamente. Dada la elevación de los tipos de interés, la probabilidad de que la gestora
obtenga rendimientos anuales positivos es 99 %, 60 % y 75 %, respectivamente. Se entiende que la
probabilidad de invertir en cada uno es proporcional a su importe. Un inversor invertió 1 millón de euros
en uno de dichos fondos y obtuvo una rentabilidad nominal inferior a la inflación.
• Datos:
1,4 0,85
ß P {A} = 1,4+0,85+0,75 = 0,46̄ ; P {B} = 1,4+0,85+0,75 = 0,283̄ ; P {C} =
0,75
1,4+0,85+0,75 = 0,25
ß P {π/A} = 0,99 ; P {π/B} = 0,6 ; P {π/C} = 0,75 → P {π/C} = 0,25
• Nos piden P {C/π}:
ß
P {C ∩ π} P {C}P {π/C} 0,25 ∗ 0,25
P {C/π} = = =
P {π} P {π} P {π}
ß P {π} = 1 − P {π}. Aplicando el teorema de la probabilidad total:
P {π} = P {A}P {π/A} + P {B}P {π/B} + P {C}P {π/C} = 0,46̄ ∗ 0,99 + 0,283̄ ∗ 0,6 + 0,25 ∗ 0,7
1
Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario. Se compone de títulos del mercado monetario a corto plazo:
Letras del Tesoro, Bonos y Pagarés de empresa
2
Fondos de Inversión Mobiliaria de Renta Fija. Se dice que está “fiamizados”, es decir, que preferentemente invierten en
Deuda Pública, Bonos, Obligaciones, Instrumentos monetarios y Pagarés de empresa con vencimientos próximos a cumplir
3
Son títulos corporativos o de participación. Se cobra dividendos por los títulos y si la sociedad tuviese que liquidarse,
los dueños de los títulos recibirían una parte proporcional del capital. El valor de los títulos depende del desempeño de la
compañía, de los beneficios generados y su cotización en bolsa.
Capítulo 2
ß (E; Ω; P )
. E: Espacio muestral
. Ω: Todos los posibles sucesos
. P : Probabilidad de los sucesos
• Una variable aleatoria es una función real que asocia a cada suceso elementar un valor real con
el objetivo de operar. E → R
ξ (c) = 0 ; ξ (x) = 1
Hemos asignado valores a los sucesos con lo cuál el manejo matemático es más sencillo
• La función de distribución es aquella v.a. cuya probabilidad del suceso cumple {ξ ∈ (−∞; x]} y
se designa por F (x) = P {ξ ≤ x} ; 0 ≤ F (x) ≤ 1, ya que como vimos, la probabilidad no puede
ser negativa ni mayor que uno.
8
CAPÍTULO 2. VARIABLE ALEATORIA UNIDIMENDIONAL 9
1. F (−∞) = 0 ; F (+∞) = 1
2. P {x1 < ξ ≤ x2 } = F (x2 ) − F (x1 )
3. La función es monótona no decreciente. Esto significa que si x1 < x2 → F (x1 ) ≤ F (x2 )
4. La función es continua por la derecha
1. f (x) ≥ 0
+´∞
2. f (x) dx = 1
−∞
2.5. Ejercicios
2.5.1. Ejercicio 1
ξ 0 1 2
pi 0,3̄ 0,5 0,25
Fi 0,3̄ 0,83̄ 1,08
2.5.2. Ejercicio 2
ξ 0 1 2
pi 0,2 0,4 0,4
Fi 0,2 0,6 1
2.5.3. Ejercicio 3
(
1/2 15 ≤ x ≤ 17
Dada la función f (x) =
0 x∈
/ [15; 17]
a) f (x) ≥ 0. Cumple
+´∞ ´
17
x 17 17−15
= 1. Cumple
b) f (x) dx = 1 → 1/2 dx = 2 15 = 2
−∞ 15
2.5.4. Ejercicio 4
√
x 0≤x≤ 2
Dada la función f (x) = h √ i
0 x∈
/ 0; 2
a) f (x) ≥ 0. Cumple
√
+´∞ ´2 i √2
x2
b) f (x) dx = 1 → x dx = 2 0 = 2
2 = 1. Cumple
−∞ 0
2.5.5. Ejercicio 5
(
k ( x2 − 1 ) x ∈ [0; 2]
Dada la funciónf (x) = , se puede asegurar que exista una constante
0 / [0; 2] (resto)
x∈
k, tal que la función f (x) sea:
• No es una función de cuantía porque es una variable continua y no una discreta. Lo que se puede
ver a simple vista.
ß Todos los valores de F (x) dentro del intervalo deben ser positivos. Miramos en el extremo:
F (0) = 13 (02 − 1) = − 13 < 0. Luego, tampoco es función de distribución
2.5.6. Ejercicio 6
(
1−x 0 ≤ x ≤ 1
Dada la función f (x) = , se puede asegurar f (x) es:
0 resto
a) Función de densidad c) Función de cuantía
b) Función de distribución d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d)
• No es una función de cuantía porque es una variable continua y no una discreta. Lo que se puede
ver a simple vista.
1. f (x) ≥ 0. Cumple
+´∞ 1́ i1
x2
2. f (x) dx = 1 → 1 − x dx = x − 2 0 = 1 − 12 = 1
2 6= 1. Luego, no es función de
−∞ 0
densidad.
a) 0 c) 32
b) 14 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
• Es simétrico y por ende, la esperanza estará en el punto medio, que en este caso es x = 0. Si no
lo vemos claro, no pasa nada, lo hacemos. Hallamos k:
ˆ
+1 ˆ1 ˆ1 #1
1 kx2 k 1
k ∗ |x| dx = 2 ∗ k ∗ x dx = 1 → k ∗ x dx = → = = → k=1
2 2 0
2 2
−1 0 0
ˆ1 ˆ0 ˆ1 #0 #1
2 2 −x3 x3 1 1
E (x) = x ∗ |x| dx = − x dx + x dx = + =− + =0
3 −1
3 0
3 3
−1 −1 0
Luego, E (x) = 0
13
CAPÍTULO 3. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 1 A 3 14
múltiplo de 4 es:
4 5
a) 21 c) 21
b) 11
21 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c)
casos f avorables
• P {A} = casos posibles
ß Casos posibles: 7!
ß Casos favorables: Hay que recordar que los múltiplos de 4 son todos aquellos cuyas dos
últimas cifras sean múltiplos de 4. En este caso, hemos de contarlas, recordando que sólo
podemos usar cifras del 1 al 7. Serían: 12, 16, 24, 32, 36, 52, 56, 64, 72 y 76, ergo, son 10
casos.
. Luego los casos favorables son: 5!*10
ß Luego, la probabilidad sería: P {A} = 5!∗10
7! = 10
7∗6 = 10
42 = 5
21
• Múltiplos de:
2: Acabados en número par
3: Sumatorio de todas las cifras sea múltiplo de 3
4: Los dos últimos dígitos sean múltiplos de 4
5: Acabado en 0 ó 5
6: Divisible entre 2 y 3
8: Las 3 últimas cifras divisibles entre 8
9: La suma de los dígitos sea divisible entre 9
ˆ2 ˆ∞ ˆ2 ˆ∞ ˆ2 ∞ ˆ2
k k k k ky 2
dx dy = 1 ; dx dy = dy = dy = =k=1
x3 x3 −2x2 1 2 2 0
0 1 0 1 0 0
CAPÍTULO 3. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 1 A 3 15
y obtenemos que:
ˆ2 2 ˆ∞ ∞
1 y 2 1 1 1
f (x) = 3
dy = 3 = 3 ; f (y ) = 3
dx = =
x x 0 x x −2x2 1 2
0 1
a) > 0 c) ≥ 0
b) 0 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
• Que sean independientes significa que, dados dos sucesos A y B dentro de un Ω, la proporción
de A ∩ B dentro de B ha de ser la misma que la de A dentro de Ω. Como P {Ω} = 1:
P {A ∩ B} P {A}
= → P {A ∩ B} = P {A} ∗ P {B}
P {B} P {Ω}
P {A∩B} P {A}
Si son dependientes, significa que la proporción P {B} 6= P {Ω} , y para que no se cumpla,
P {A ∩ B} podrá ser mayor o igual a cero.
1 11
a) 36 c) 36
5
b) 36 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
∗ favoralbes 11
P {i + j > i ∗ j} = P {1 + j > j} = =
totales 36
• ∗i + j > i ∗ j si, y solo si, i = 1 → 1 + j > j. Luego son 11 casos (1 ∗ j tiene 6 casos, y i ∗ 1
otros 6, teniendo en cuenta que 1 ∗ 1 ha de contarse sólo una vez), de 36 casos posibles (6 ∗ 6).
Casos totales: 36 ; casos favorables: 11.
CAPÍTULO 3. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 1 A 3 16
a) F (x) = xy c) F (x) = x
b) F (x) = x
2 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
ý x́
• La función de distribución para el par (x, y ) sería F (x, y ) = 1 dxdy = xy
00
a) 2y
5 si 2 ≤ y ≤ 3 y nula en el resto c) −2y
5 si − 3 ≤ y ≤ −2 y nula en el resto
b) 5y
2 si − 3 ≤ y ≤ −2 y nula en el resto d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
x́ ix
x2 x2 −4
• Primero hallamos F (x) = 2
5 x dx = 5 2 = 5
2
• Luego, la respuesta es la c
2 2 1
P {A/C} = 3 P {B/C} = 3 P {A ∩ B/C} = 3
1 1
a) 24 c) 12
1
b) 48 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
• Siendo S = {A y B se sientan juntos}, la probabilidad de S será:
favorables 2 ∗ 5 ∗ 3! 60 1
P {S} = = = =
posibles 5! 120 2
ß 2 opciones: AB y BA
ß 5 personas distintas
ß 3! sujetos que pueden combinarse como quieran
a) 12 c) 41
b) 13 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: b
• Dado que ξ > η está delimitado por la recta y = x, calculamos:
´ x́ −(2x+y )
∞ ´ h −(2x+y ) ix
∞ ´
∞
P {ξ > η} = 2e dydx = −e dx = e−2x − e−3x dx =
0 0 0 0 0
´
∞
−2x
´
∞ i∞
= 1
− 2 − 2e + 31 − 3e−3x dx = 1 −2x
−2e + 1 −3x
3e = (−0 + 0) − (− 12 + 13 ) = 1
3
0 0 0
CAPÍTULO 3. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 1 A 3 18
a) Dependientes c) Elementales
b) Independientes d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
• Si: P {par} = 1
2
P {par∩impar}
• Luego: P {par/impar} = P {impar} = 0 6= P {A}
• Lo que implica que “par” e “impar” no son independientes, luego serán dependientes. Lo que son
es disjuntos o incompatibles.
3 2 2 3
a) P {ξ = 1} = 5 y P {ξ = 2} = 5 c) P {ξ = 1} = 5 y P {ξ = 2} = 5
b) P {ξ = 1} = 4
5 y P {ξ = 2} = 1
5 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
2 1 3
ξ = 1 → P {(1, 1)} ˆ P {(1, 2)} ⇒ + =
5 5 5
2
ξ = 2 → P {(2, 1)} =
5
a) 0, 02 c) 0, 034
b) 0, 012 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
CAPÍTULO 3. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 1 A 3 19
• Dado que:
P {A ∩ B}
P {A/B} =
P {B}
Necesitamos P {A ∩ B}, que será: P {A ∩ B} = P {A} − P {A ∩ B}. Donde P {A ∩ B} lo obte-
nemos de:
P {A ∩ B}
P {A/B} = = 0, 82 ⇒ P {A∩B} = 0, 82 ∗ 0, 4 = 0, 328
P {B}
a) a = 2 c) a = 1
b) a = 1
2 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
• Para que sea función de densidad, debe cumplir los dos requisitos: la integral en el recinto debe
ser 1 y mayor o igual que cero en cualquier punto del recinto.
• La función
x si x > 0
f (x) = |x|
−x si x < 0
ˆ ˆa
+ ˆ0 ˆa
+
Despejando:
a2 − 2a + 1 = (a − 1)2 = 0 ⇒ a = 1
a) 25 c) 54
b) 35 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: b
• El que saca primero escoge una bola dentro de un rango E = {B; B; N ; N ; N }, donde B es bola
blanca y N, bola negra. Luego, la probabilidad de que gane en su primer turno es P {1er turno} =
5.
2
• Para poder pasar a un segundo turno, debe haber obtenido una N en el 1er turno, y a su vez, el otro
jugador también haber obtenido una N. Luego, el rango de nuestro jugador gane en su segundo
turno sería BBN. La probabilidad de que gane en este turno sería P {2do turno} = 3
5 ∗ 42 ∗ 23 = 51
• La probabilidad total de que gane el jugador que saca primero será: P {1er jugador} = 2
5 + 15 = 3
5
1 3
a) 15 c) 10
7
b) 30 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
3 2 7 3 3
P {2da B} = P {BB} + P {N B} = ∗ + ∗ =
10 9 10 9 10
• Dos sucesos incompatibles siempre son dependientes, exceptuando el caso en que la probabilidad
de ambos sea cero.
a) De densidad c) Característica
b) De distribución d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
• En el intervalor [0; 1] la función es menor que 0, negativa (f (0) < 0), por lo que no puede ser
función de densidad ni de distribución.
• Para que sea función característica tendría que cumplirse que f (0) = 1
a) A = Ø c) A 6= Ø
b) No se puede presentar esta situación d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
a) Densidad c) De cuantía
b) Distribución d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
• Para que sea función de densidad debe ser positiva en todo el intervalo y la integral de la función
en el intervalo debe ser igual a 1. Es positiva en todo el intervalo, pero su integral
ˆ 1 1 −1
e−x dx = −e−x 0 = −e−1 − (−e−0 ) = + 1 6= 1
0 e −1
6=0
e
E
ß P {E} = E +B +M → P {Sb ∪ N t/E} = 1
B
ß P {B} = E +B +M → P {Sb ∪ N t/B} = 1
M 1
ß P {M } = E +B +M → P {Sb ∪ N t/M } = 3
E B 1 M 3E + 3B + M
P {Sb ∪ N t} = + + =
E+B+M E+B+M 3E+B+M 3(E + B + M )
CAPÍTULO 3. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 1 A 3 23
• Datos:
• Desarrollo:
1. P {ξ1 ≥ 3ξ2 }:
x1
+´∞ 2́ 1́
2́
x21 2
i
ß Como f (x) dx = 1, hallamos: k dx2 dx1 = k x1
2 dx1 =k 4 0 dx1 =k=1
−∞ 0 0 0
ξ1
ß Para poder ver el intervalo: ξ1 ≥ 3ξ2 → ξ2 ≤ 3
x1
2́ 3́ 2́ x1 2́
ξ1
ß Luego: P {ξ1 ≥ 3ξ2 } = P {ξ2 ≤ 3} = 1 dx2 dx1 = x]03 dx1 = x1
3 dx1 =
0 0 0 0
x1 2 2
3 0 = 3
2. η = ξ1 − ξ2 ≥ 1
ß La función de densidad de η será la derivada de la función de distribución. Así que
hallaremos primer la función de distribución por el método de cambio de variable.
ß Si sabemos que ξ1 − ξ2 ≥ 1
2́ x1´−y 2
ß P {η ≤ y} = P {ξ1 − ξ2 ≤ y} = 1 − 1 dx2 dx1 = 2y − 1 − y2 = G(y ) Función de
y 0
distribución
0
ß G (y ) = g (y ) = 2 − y Función de densidad
• Datos:
1 9
ß P {ganar} = 20 ; P {empatar} = 10
• Datos: 2 urnas:
• Desarrollo: Si se sabe el 1er tema, cuál es la probabilidad de que también se sepa el 2do?
• Datos:
• Desarrollo:
1. Obtener la probabilidad de que una flor produzca fruto apto para la venta
2. Calcular la probabilidad de que un árbol que tiene r frutos haya tenido n flores
!
1 r 1 n−r
n
(1−p)pn ( )( )
2 2
P {rFB∩nFL} P {nFL}∗P {rFB/nFL} r
• P {b} = P {nFl/rFB} = P {rFB}
= P {rFB}
= P {rFB}
P
xi pi
si ξ v.a discreta
E{ξ} = ´
x ∗ f (x) dx
si ξ v.a continua
R
ai ∗ E{g (ξi )}
P
26
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD 27
P
xri pi
si ξ v.a discreta
αr = ´
xr f (x) dx
si ξ v.a continua
R
• Algunos momentos:
´
ß Si r = 0, α0 = f (x) dx = 1
R
´
ß Si r = 1, α1 = x ∗ f (x) dx = µ = E{ξ}
R
P
( xi − µ ) r p i
si ξ v.a discreta
µr = ´
(xi − µ)r f (x) dx
si ξ v.a continua
R
• Algunos momentos:
ß Si r = 0, µ0 = 0
ß Si r = 2, µ2 = σ 2 = V {ξ}
4.6. Varianza
1. V {ξ} ≥ 0
3. V {k} = 0
De 2 y 3 se deduce que V {aξ + b} = a2 V {ξ}
√ q
σ 2 = + σ = + E (ξ − µ)
ˆ ˆ ˆ
E{g (ξ )} = g (ξ )f (x) dx + g (ξ )f (x) dx ≥ g (ξ )f (x) dx ≥
g (ξ )≥k g (ξ )≤k g (ξ )≥k
ˆ
≥ k ∗ f (x) dx = k ∗ P {g (ξ} ≥ k}
g (ξ )≥k
P {|ξ − µ| ≤ λσ} ≥ 1 − 12
λ
probabilidad intervalo cerrado, mayor que cota
g{ξ}
P {|ξ − µ| > λσ} ≤ 1
λ2
intervalo abierto, complementario al anterior
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD 29
*Para el intervalo abierto, suelen pedir la probabilidad de que ξ sea mayor o menor que algún punto,
no ambos. Pero para resolverlo ha de hacerse para ambos lados.
4.10.1. Ejemplo 1:
ξ son ventas medias. E{ξ} = 5000€ de media de las ventas. La desviación típica σξ = 100€
1. Calcule la probabilidad de que las ventas medias semanales sean superiores a 5250€. P {ξ ≥ 5250}
Nos piden :
1
P {ξ − 5000 > 250} ≤ P {ξ − 5000 > 250} + P {ξ − 5000 < −250} = P {|ξ − 5000| ≤ 250} ≤
λ2
1
P {|ξ − 5000| ≤ 250} ≤ = 0, 16
2, 52
2. Defina el menor intervalo que contenga al menos el 95 % de las ventas medias semanales.
1
1− = 0, 95 ⇒ λ = 4, 47 λ ∗ σ = 4, 47 ∗ 100 = 447
λ2
4.10.2. Ejemplo 2:
ξ es v.a. consumo. E{ξ} = µ = 1; σξ = 1
El intervalo que pedido es 0 < ξ < 3 que debera asimilarse a µ − λσ ≤ ξ ≤ µ + λσ por lo que,
despejando en cada extremo:
µ − λσ = 0 ⇒ λ = 1
µ − λσ = 3 ⇒ λ = 2
en tanto λ debe ser común, se escoge la mayor, luego el intervalo a analizar será −1 < ξ < 3.
Por lo tanto:
pero como, al ser ξ una variable sobre el consumo, y éste, no puede ser negativo, se sabe que
P {−1 < ξ < 0} = 0, por lo que:
1 1
P {|ξ − µ| ≤ λσ} ≥ 1 − ; P {|ξ − 1| ≤ 2 ∗ 1} = 1 − 2 = 0, 75
λ2 2
4.11. Simetría
Si es respecto a un eje x = s, ∀x/P {ξ ≥ x + s} = P {ξ ≤ s − x}
Si la v.a. es continua y s = 0, ∀x/f (x) = f (−x)
En todas las distribuciones m1 = E{(ξ − µ)}
µ3
= γ1
σ3
• Según γ1 será simétrica o no
1. γ1 > 0 ⇒ asimétrica
2. γ1 = 0 ⇒ simétrica
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD 31
µ4
− 3 = γ2
σ4
• Según γ1 será simétrica o no
1. γ2 > 0 ⇒ leptocurtica
2. γ2 = 0 ⇒ mesocurtica
3. γ2 < 0 ⇒ platicurtica
µ4
En una distribución normal σ4
= 3, ‘por lo que su γ2 = 0
A tener en cuenta:
µ211
5. ρ2ξη = coeficiente de determinación lineal = ση2 σξ2
4.15.1. Ejemplo 1:
Si ξ ˆ η son v.a. tal que cov (ξ, η ) = 5, ξ ˆ η son:
4.15.2. Ejemplo 2:
Si ξ ˆ η son v.a. tal que ρξη = 0, 45, ξ ˆ η son:
4.16.2. Mediana
P {ξ ≥ M e} = 0, 5
Valor tal que
P {ξ ≤ M e} = 0, 5
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD 33
4.16.3. Cuantil
P {ξ ≥ C p } ≥ p
q q
Valor Cq tal que
p
P {ξ ≤ C p } ≤ p
q q
4.16.4. Ejemplos
4.16.4.1. Ejemplo 1:
a) M o < M e = µ c) M o = M e = µ
b) M o > M e = µ d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
Si fuese simétrica unimodal, M e = µ, pero en el enunciado no dicen si es unimodal o bimodal o nada,
así que no tiene por qué cumplirse que M e = µ, luego, la respuesta es directamente la d.
Si el enunciado dijese que es simétrica unimodal, sería la c.
4.16.4.2. Ejemplo 2:
Dada la v.a. ξ tal que x ≥ 2, y se puede asegurar que existe E{ξ}, luego:
4.16.4.3. Ejemplo 3:
4.16.4.4. Ejemplo 4:
( 1 − x2 ) 3 en [−1; 1]
Si f (x) = 4
es la función de densidad de una variable, se pide µ, M e, M o.
0 resto de R
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD 34
1. Es función de densidad?
Sí, aunque aquí no procedemos a demostrarlo. La integral es 1 y siempre positiva. En el exámen
podria no serlo, por lo que saltarnos este paso sería peligroso, pero aún así, de no serlo, los
resultados que obtendriamos serían disparatados.
3. Si hay simetría, M e = µ = 0
f (x) = f (−x)
a) Mediana
´e
M 1́
1
f (x)dx = f (x)dx = 2
−1 Me
´e
M 3
iM e 3
(1 − x2 ) 34 dx = 34 (x − x3 ) = 3
4 − M3e + M e − 1
3 +1 = 1
2 ⇒ Me = 0
−1 −1
b) Media
´1
+ h 4 x2
i1 h i
µ = E{ξ} = 3 2
4 (1 − x )xdx = 3
4 − x4 + 2 −1 = 3
4 (− 41 + 21 ) − (− 14 + 12 ) = 0
−1
Función característica
• Propiedades:
35
CAPÍTULO 5. FUNCIÓN CARACTERÍSTICA 36
ˆλ
1 e−itx1 − e−itx2
F ( x2 ) − F ( x1 ) = lim ϕ(t) dt
2π λ→∞ it
−λ
ˆ∞
+
1
f (x) = e−itx ϕ(t) dt
2π
−∞
gξ (t) = E{etx }
d r gξ ( t )
i
Tiene como ventaja frente a la característica que si ∃αr , αr = dtr genera de modo automático
t=0
Por contra, etx no está acotada, lo que implica que no está garantizada su existencia
1. ∃ϕ(t1 , t2 )
CAPÍTULO 5. FUNCIÓN CARACTERÍSTICA 37
2. ϕ(0, 0) = 1
3. |ϕ(t1 , t2 )| ≤ 1
− 1 dk ϕ(t1 , t2 )
4. = αk−s,s
ik dk−s t d2 t2
0,0
5. Teoría de la unicidad
6.1. Ejercicio:
Tenemos dos variables aleatorias dadas, tal que ξ = −η y que E{ξ} = 0 ˆ V {η} = 1
a) E [ξ ]/E [η ] c) 0
b) E [ξ ] E [η ] d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
ξ ξ ξ E (ξ ) E (ξ )
cov ,η = E ,η −E E (η ) = E (η ) − E (η ) = E (ξ ) − E (ξ ) = 0
η η η E (η ) E (η )
a) 0,95 c) 0,75
b) 0,85 d) Ninguna de las anteriores
38
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 39
Respuesta: d
• El consumo es la v.a. ξ con µ = 1 y σ = 1. Nos piden la probabilidad de que acotemos P {ξ < 2}.
• Al tener que acotar y no tenermos distribución, tendremos que usar Chebichef. Habrá que elegir
entre:
•
P {|ξ − µ| ≤ λσ} ≥ 1 − 12
λ
probabilidad intervalo cerrado
P {|ξ − µ| > λσ} ≤ 1
λ2
probabilidad intervalo abierto
1
P {|ξ − 1| ≤ 1} ≥ 1 − =0 luego P {|ξ − 1| ≤ 1} = P {ξ < 2} ≥ 0
12
Lo cual parece una obviedad, pero es lo que obtenemos con estos datos.
• Si los datos del enunciado fuesen otros, por ejemplo, µ = 1 y σ = 1 pidiendo la probabilidad de
que acotemos P {ξ ≤ 4} tendriamos que hacer:
ß Para hallar λ: λσ = 3 → λ ∗ 1 = 3 → λ = 3
ß
1 8
P {|ξ − 1| ≤ 3} ≥ 1 − 2
=
3 9
8
ß Luego, por Tchebychef, P {ξ ≤ 4} ≥
9
a) 0,64 c) 0,84
b) 0,74 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
• Las ventas es la v.a. ξ con µ = 200 y σ = 20. Nos piden la probabilidad de que acotemos
P {ξ > 225}.
• Al tener que acotar y no tener distribución, tendremos que usar Tchebychef. Habrá que elegir
entre:
•
P {|ξ − µ| ≤ λσ} ≥ 1 − 12
λ
probabilidad intervalo cerrado
P {|ξ − µ| > λσ} ≤ 1
λ2
probabilidad intervalo abierto
luego elegiremos el intervalo abierto, que reformularemos como P {|ξ − 200| > 25} ≤ 1
λ2
.
• Luego, sustituyendo:
1
P {|ξ − 200| > 25} ≤ = 0,64 luego P {ξ > 225} ≤ P {|ξ − 200| > 25} ≤ 0,64
1,252
∼ 2,80
a) = ∼ +3,35
c) =
∼ -3,35 d) Ninguna de las anteriores
b) =
Respuesta: c
Primero hallamos el valor de k que hace a f (x) una función de probabilidad:
ˆ4 #4
x2 16 1
kx dx = k =k = 8k = 1 ⇒ k=
2 0
2 8
0
ˆa #a
1 1 x2 1 a2 p
D7 = x dx = = = 0, 7 ⇒ a= 11, 2 = 3, 347
8 8 2 0
8 2
0
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 41
a) 1/8 c) 1/16
b) 1/4 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: b
• El saldo en cuenta es la v.a. ξ con µ = 320 y σ = 20. Nos piden la probabilidad de que acotemos
P {ξ < 280}.
• Al tener que acotar y no tener distribución, tendremos que usar Tchebychef. Habrá que elegir
entre:
•
P {|ξ − µ| ≤ λσ} ≥ 1 − 12
λ
probabilidad intervalo cerrado
P {|ξ − µ| > λσ} ≤ 1
λ2
probabilidad intervalo abierto
luego elegiremos el intervalo abierto, que reformularemos como P {|ξ − 320| > 40} ≤ 1
λ2
.
• Luego, sustituyendo:
1
P {|ξ − 320| > 40} ≤ = 0,25 luego P {ξ < 280} ≤ P {|ξ − 320| > 40} ≤ 0,25
22
a) Independientes c) Dependientes
b) Iguales d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
• Si cov 6= 0 ⇒ dependencia
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 42
a) > 0 c) No existe
b) ≤ 0 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
• Si lo desarrollamos, veremos que f (x) = x−2 no tiene esperanza (no converge). Luego, tampoco
tiene varianza.
Respuesta: b
• Es la desigualdad de Schwartz
a) 0 y 1 c) -1 y 0
b) -1 y 1 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: b
µ11
• ρξη = coeficiente de correlación lineal = ση σξ
a) 0,75 c) 0,95
b) 0,25 d) Ninguna de las anteriores
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 43
Respuesta: b
“saldo en cuenta”→ξ con µ = 50 y σ = 10. Nos piden la probabilidad de que acotemos P {ξ > 70}.
1
P {ξ > 70} ≤ P {ξ < 30} + P {ξ > 70} = P {|ξ − 50| > 20} ≤
λ2
Para hallar λ, la igualamos al valor donde hemos reformulado: λσ = 20 → λ ∗ 10 = 20 → λ = 2
Luego, sustituyendo:
1
P {|ξ − 50| > 20} ≤ = 0,25 luego P {ξ > 70} ≤ P {|ξ − 50| > 20} ≤ 0,25
22
Respuesta: d
La varianza vendrá dada por V {ξ + η} = V {ξ} + V {η} + 2cov{ξ, η}. Luego, cov{ξ, η} = 0, ergo, no
puede ser la opción a.
Que cov{ξ, η} = 0, no implica que sean dependientes ni independientes, luego, no es la opción b.
De los datos del enunciado no se puede saber si es la opción c.
Luego, es la d.
1
V {ξ + η} = 1 + 1 + 2 ∗ =3
2
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 44
b) e2it (1 − 4it)−
n/2
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
•
E{eity } = E{eit(2x+4) } = E{eit2x eit4 }
a) Es simétrica c) Es continua
b) La moda es única y coincide con media y la mediana d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
Si la v.a. ξ fuese simétrica y unimodal ⇒ M o = M e = µ pero no te dicen que sea simétrica ni
unimodal.
Para resolver este tipo de ejercicios basta con imaginar un contraejemplo:
xi 1 2 3
Si tuviesemos: la media y la moda serían 2, sin embargo la media sería 3
2 y la distri-
pi 16 16 23
bución no sería simétrica.
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 45
Respuesta: d
Contrafactual: la distribución normal, que no está acotada y tiene valores de la variable negativos
(x < 0), puede tener µ = 5
De la misma manera podemos imaginar una distribución simétrica, con valores de la variable negativos,
µ = 5 y que sea discreta.
Luego, la respuesta es la opción d.
• V {ξ + η} = V {0} = 0 E{ξ + η} = 0
Respuesta: c
Respuesta: d
• Contrafactual: una variable continua bimodal simétrica tendría la esperanza entre las dos modas,
siendo la mediana inferior a las modas, luego la opción b y c no pueden ser.
• Luego, la respuesta es la d.
a) 0, 75 c) 0, 76
b) 0, 72 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
“gasto en educación”→ξ con µ = 1 y σ = 1. Nos piden la probabilidad de que acotemos P {0 < ξ < 3}.
1
P {0 < ξ < 3} = P {−1 < ξ < 3} = P {|ξ − 1| < 2} ≥ 1 −
λ2
Ya que P {−1 < ξ < 0} = 0 ya que una variable gasto no puede ser negativa.
Para hallar λ, la igualamos al valor donde hemos reformulado: λσ = 2 → λ ∗ 1 = 2 → λ = 2
Luego, sustituyendo:
1
P {|ξ − 1| < 2} ≥ 1 − = 0,75 luego P {0 < ξ < 3} = P {|ξ − 1| < 2} ≥ 0,75
22
Respuesta: c
La función que tiene garantizada su existencia es la función característica ϕ. A cambio, en la fgm es
más fácil calcular los momentos en el origen.
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 47
Datos:
k ∗ e−kx para x > 0
• “diámetro de la pieza” es v.a. ξ con una función de densidad f (x) =
0 resto de R
−C para ξ < 1
• beneficio: π = Q−C para 1 ≤ ξ ≤ 3
para ξ > 3
−C
Desarrollo:
• El valor de k que maximiza el beneficio medio sería el que hace la primera derivada igual a cero
y cuya segunda derivada es menor que cero:
dE{π} Ln(3)
= Q(−ke−k + 3ke−3k ) = 0 ⇒ e2k = 3 → k =
dk 2
a) 1 c) No existe
b) 1/2 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 48
Sabemos que;
c−d
ξ = U (a, b) → P {c, d} =
b−a
Luego, el cambio de variable sería:
1 1 1
Gη (y ) = P {η ≤ y} = P { ≤ y} = P { ≤ ξ} = 1 − Fξ { }
ξ y y
−1 1 1
0
gη (y ) = Gη (y ) = 0 − 2 fξ =
y y y2
que es una función de probabilidad divergente, luego no tiene esperanza. Ergo, es la opción c.
1. El valor de P
2. Si suponemos que el peso de los productos sigue una distribución normal, cuál sería el porcentaje
correspondiente?
Desarrollo:
luego:
P = λσ = 3,162 ∗ 0,5 = 1,589 [grs]
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 49
Datos:
k/9 si 1 ≤ x ≤ 10
• “demanda”→ξ ∈ [1, 10] [Millones de litros] con una función de densidad tal que f (x) =
0 si x ∈
/ [1, 10]
0,3x − 0,05(P − x) para x ≤ P
• beneficio:π =
0,3P para x > P
Desarrollo:
´
10 i10
• Hallamos k: k
9 dx = kx
9 1 = 10k
9 − k
9 =k=1
1
ˆ∞
+ ˆP ˆ10
1 1 1
E{π} = πf (x) dx = [0,3x − 0,05(P − x)] dx + [0,3P ] dx = (−7 + 122P − 7P 2 )
9 9 36
−∞ 1 P
dπ 61
= 0 → 122 − 14P = 0 → P =
dP 7
Y la segunda derivada:
d2 π
= −14 < 0 → máximo
d2 P
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 50
k (k−1)
a) Probabilidad de que se sepa los dos temas: 2n 2n−1
k (2n−k )
b) Probabilidad de que se sepa uno de los dos : 2n 2n−1 ∗2
• Múltiplicamos por dos porque son dos casos, que se sepa el primero y no el segundo y
viceversa
(k−1)
c) Dado b), que se sepa el nuevo tema propuesto: 2n−2
k (k−1) k (2n−k ) (k−1)
d) Luego, P {Aprobar} = 2n 2n−1 + 2n 2n−1 ∗ 2 ∗ 2n−2
3. Cuál sería la esperanza si la cantidad a entregar a su amigo fuera 500? Particularice si 2n=100,
k=50
• Datos:
CAPÍTULO 6. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 4 Y 5 51
ß n proyectiles.
ß Probabilidad de acierto de 1 proyectil: P {1proy} = p
ß Probabilidad de incendio tal que 1 proyectil: P {A/1proy} = q
ß Probabilidad de incendio tal que >1 proyectil: P {A/ > 1proy} = 1
50 para i
ß Pérdidas al enemigo: ξ =
0 para no i
• Desarrollo:
1) + 1 − (1 − p)n
ß La esperanza: E{ξ} = 50P {A} + (1 − P {A}) ∗ 0 = 50P {A}
Capítulo 7
• Función de cuantía: P {ξ = c} = 1 ; P (ξ 6= c) = 1
0 x<c
• Función de distribución: F (x) =
1 x>c
• Esperanza: E{ξ} = c
• Varianza: V {ξ} = 0
• Función de cuantía: P {ξ = xi } = 1
n ; i = 1, 2, . . . , n
0 x < x1
• Función de distribución: F (xk ) = n
k
xk ≤ x ≤ xk+1
1 x > xn
• Esperanza: E{ξ} = 1P
n xj
j
• Varianza: V {ξ} = 1P
n ( xj − x̄)2
j
52
CAPÍTULO 7. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETAS 53
• Esperanza: E{ξ} = p
• Varianza: V {ξ} = p ∗ q
!
n
• Función de cuantía: P {ξ = x} = px ∗ q n−x
x
• Esperanza: E{ξ} = np
ß η = ξ1 + ξ2 → B ( n 1 + n 2 ; p )
Conviene
!
recordar que: !
n n! n
= x!(n−x!) =
x n−x
! !
n n
= =1
0 n
!
0
= 1 por convenio
0
• Esperanza: E{ξ} = np
• Si N ≥ 50 y n
N < 0, 1, se puede aproximar a una binomial.
Respuesta: a
CAPÍTULO 7. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETAS 55
• El que haya un porcentaje de éxito no significa que sea una binomial. En la binomial el porcentaje
de éxito se mantiene constante, en cambio en la hipergeométrica no hay “reemplazamiento”, por
lo que el porcentaje de éxito cambia. Por tanto, este caso es una hipergeométrica. Si N fuese
altísimo (N ≥ 50), el cambio en la probabilidad por que se de un experimento cambiaría tan
poco (N − 1 ≈ N ) que podría aproximarse a una Binomial.
• Como no conozco el cardinal del colectivo total, ni cuántas mujeres ni hombres hay. Luego tendría
que usar la B (4; 0,4), que es la única posibilidad que tengo para resolverlo.
• Seria una hipergeométrica, pero los cálculos serían jodidos, asi que podemos aproximarla por
Bernouilli B (x; 0,4)
x
• Función de cuantía: P {ξ = xi } = e−λ λx! ; x = 0, 1, . . . ; λ > 0
CAPÍTULO 7. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETAS 56
x −λ x
• Función de distribución: F (x) = e λ
P
x!
k =0
• Esperanza: E{ξ} = λ
• Varianza: V {ξ} = λ
ir −1)
• Función característica: ϕ(t) = eλ(e
• Datos:
ß ξ1 ≡ P (5) ; E{ξ1 } = 5
ß ξ2 ≡ P (4) ; E{ξ2 } = 4
2. Suma y varianza
• E{ξ1 + ξ2 } = 9 ˆ V {ξ1 + ξ2 } = 9
3. Probabilidad de que un día entre los dos, reciban una o menos llamadas
0 1
• P {ξ1 + ξ2 ≤ 1} = e−9 90! + e−9 91! ≈ 0,012
• Datos:
1. Cuál es la probabilidad de que en un mes no quiebre ninguna empresa de más de 100 trabajadores?
• No nos lo dicen, pero para poder decir que la quiebra mensual es un tercio de la quiebra
trimestral hay que suponer que son independientes, sino no podremos aplicar Raikor).
• Luego, si independ → ξi ≡ P ( 73,2 ) = P (2,4)
• Por ende, P {ξ = 0} = e−2,4 2,4
0
1 0!
• Función de cuantía: P (ξ = x) = q x ∗ p ; x = 0, 1, . . .
x
• Función de distribución: F (x) = qi ∗ p
P
i=0
q
• Esperanza: E{ξ} = p
q
• Varianza: V {ξ} = p2
• P {ξ = 6} = 0,76 ∗ 0,3
CAPÍTULO 7. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETAS 58
! !
k+r−1 k+r−1
• Función de cuantía: P (ξ = k ) = q k pr−1 p = q k pr ; k =
k k
0, 1, . . .
• Esperanza: E{ξ} = r pq
• 2 veces entre 1 y 12
• 10 veces entre 13 y 24
• 10 veces entre 25 y 36
• 3 veces el cero
2 10 10 3
• Vendrá dada por: P = 25!
2!10!10!3!
12
37
12
37
12
37
1
37
CAPÍTULO 7. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETAS 59
• Datos:
4. Número esperado y varianza de los desplazamientos mayores a 500 metros y de los inferiores
6. Son independientes?
• ...ξ + η = 10, como una constante. ξ + η representa 10 viajes superiores, inferiores o iguales
a 500, pero siempre son 10 viajes. Ergo, es una constante, luego, la varianza es cero.
Capítulo 8
1
b−a si a ≤ x ≤ b
• Función de densidad: f (x) =
0 resto
x−a
b−a si a ≤ x ≤ b ´ x
• Función de distribución: F (x) = dado que F (x) = 1
b−a dx = x−a
b−a
0 resto a
d−c
ß P {c ≤ x ≤ d} = F (d) − F (c) = b−a
(b−a)2
• Varianza: V {ξ} = 12
eitb −eita
• Función característica: ϕ(t) = it(b−a)
60
CAPÍTULO 8. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS 61
,5−1 = 0,5 =
• Luego: P {1; 1,5} = 12− 1
1 1,5 3
2
En general, te pueden dar ϕ(t) para calcular la esperanza. Tendrás que reconocer
qué distribución es, reconocer los parámetros y con ellos aplicar la fórmula de la
esperanza.
Si no los recuerdas, también puedes derivar en función de t, dividir entre i y
particularizar en cero, y esa es su esperanza, recordando:
1 δ r ϕ(t)
i
αr = ir δtr t=0
a) 1/2 c) 3/4
b) 1 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta:
a+b
E{ξ} = 2 =2
1,5 ⇒ b = 2,5
• (b−a)2 1
Que es un sistema de ecuaciones donde a
V {ξ} = 12 = 12
2,5 ⇒ b = 1, 5 pero no puede ser b < a
La primera solución es la buena.
2−1,5
• Luego, ξ ≡ U (1,5; 2,5} → P {0 ≤ ξ < 2} = P {1,5 ≤ ξ < 2} = 2,5−1,5
= 0,5
2
• Función de densidad: f (x) = √1 e−1/2x
2π
; ∀x ∈ R. No hace falta saberse esta función de
densidad
• Varianza: V {ξ} = σ 2
1 2 2
• Función característica: ϕ(t) = e(itµ− 2 t σ )
• Las tablas que usaremos en el exámen están hechas para una N (0; 1)de cola derecha:
ß Casos particulares:
n rP !
√P
n P P
ξi µi σi
1. b = 0 ˆ ai = 1 ⇒ ξi ≡ N → ≡N
P P
µi ; σi n n ; n
√ P
ξi
2. b = 0 ˆ ai = 1 ˆ igualmente distribuidas ⇒ ξi ≡ N (nµ; σ n) → ≡
P
√ n
nµ σ n
N n; n
Respuesta: b
CAPÍTULO 8. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS 63
• Basta imaginar dónde está el eje de simetría (µ = 4) y saber que este punto coincide con la
mediana, luego divide la masa de probabilidad en dos partes iguales (0,5). Como x = 0 es menor
que x = 4, {ξ ≥ 0} tendrá que ser mayor que 0,5.
n
1
x 2 −1 e−x/2 x≥0
2n/2 Γ( n
• Función de densidad: f (x; n) = 2 ) . No hay que saberse esta función
0 resto
2 2
• E{ χn } = α2 = n(n + 2)
• La tabla es de colas derechas. Varía con respecto a cómo se lee las tablas de la normal. P {χ2n ≤ a}:
. P {ξ ≤ 7,584} = 1 − P {ξ > 7,584} = 1 − 0,75 = 0,25. El 0,75 nos lo dan las tablas.
δ= 1
σ2
nµ2 que es el parámetro de no centralidad.
Respuesta: c
ß P {ξ < 0} = P {η < 0} = 0
ß P {ξ > 0} = P {η > 0} = 1
• Esperanza: E{τn } = 0
• Varianza: V {τn } = n
n−2
• Las tablas se leen de la misma manera que las de la χ2n . P {τn ≤ a}:
p
• Varianza: V {ξ} = q2
−p
• Función característica: ϕ(t) = 1 − it
q
• Propiedad reproductiva
Convergencia
68
CAPÍTULO 9. CONVERGENCIA 69
ß µ = np
√
ß σ = npq
ß Y np tiene que mantenerse estable
ß Por convenio, si np > 5 ˆ p ≤ 0,5
• B (n, p) −→ P (λ)
ß np = λ
ß Por convenio, si n > 30 ˆ p < 0,1
• P (λ) −→ N (µ, σ )
ß µ=λ
ß Por convenio, si λ ≥ 10
9.4. Ejercicios
9.4.1. Ejercicio Convergencia 1
p
Dada una sucesión de v.a. {ξn } con ∃E{ξn } < +∞ ˆ ξn −→ an :
Respuesta: b
• Para que se cumpla el teorema de Khintchine las {ξn } deben ser v.a. independientes.
Respuesta: c
• Este tipo de ejercicios se puede plantear con ciertas funciones de densidad de las que se sabe que
@E{ξ}
Datos: ξ ≡ {visitas diarias t. baja} con una media=4. Se distribuye según una Poisson P (4).
Calcule:
3. Si durante la temporada baja el centro de atención al turista está abierto durante 90 días, calcule
la probabilidad de que reciba menos de 150 visitas en esa cantidad de días
90
• Si abre 90 días, nos piden hallar P {
P
ξ < 150}
i=1
90
• Para poder sumar 90 poissones, ξ, hay que suponer que son independientes. En el exámen,
P
i=1
90 P 90 90
hay que ponerlo, puntúa. η = E{P (4)} =
P P
ξ= 4 = P (360)
i=1 i=1 i=1
90 90
• Luego: P { ξ < 150} = P { P (4) < 150} = P {η = P (360) < 150}
P P
i=1 i=1
• Una P (360) no es manejable, pero al ser λ ≥ 10, puedo suponer que converge a una normal
√
N (360, 360)
• Luego: P {ξi < 150} = P {ZN (0,1) < 150−360
√
360
} = P {ZN (0,1) < −11,067} ≈ 0
CAPÍTULO 9. CONVERGENCIA 72
a) 0,00021 c) 0,00243
b) 0,16807 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
• Si sabemos que la función característica de una distribución Binomial Negativa es: ϕ(t) = pr (1 −
qeit )−r podemos identificar la función, que seria una B (5; 0,3).
73
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 74
!
5+0−1
• P {ξ = 0} = 0,35 0,70 = 0,00243
0
a) 0,0456 c) 0,5228
b) 0,2614 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
• P {|ξ| ≥ 2} = P {ξ ≥ 2} + P {ξ ≤ −2}
a) 4χ24 c) χ24
b) 1/4χ24 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
ξi −µ ξi −0
• Si tipifico ξi , obtengo una normal N (0, 1): γi = σ = 2 ≡ N (0, 1)
Frase de la profesora:
a) 39 c) 75
b) 97,5 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
• La probabilidad de x fracasos hasta éxito viene definido por la distribución geométrica G(p) =
G(0,1) ya que la población que no se para a contestar no forma parte del espacio muestral.
Sabemos que E{G(p)} = pq , por lo que E{G(p)} = 00,,91 = 9
• En este ejercicio se dieron por buenas la a) y la d), porque si asumes que las personas que no se
detienen también forman parte del espacio muestral, E{G(p)} = 1−0 ,025
0,025 = 39
Respuesta: c
a) 1/4χ24 c) 4χ24
b) 2χ24 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
ηi −0 ηi −0
• Si tipifico ηi , defino γi = 2 = 2 ≡ N (0, 1) → 2γi = ηi
4 4 4
• Luego, ηi2 = (2γi )2 = 4 (γi )2 = 4χ24
P P P
i=1 i=1 i=1
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 76
a) la ley fuerte de los grandes números c) la ley débil de los grandes números
b) del teorema central del límite d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
a) P {ξ > 3} = P {ξ ≤ 3} c) P {ξ > 3} ≤ P {ξ ≤ 3}
b) P {ξ > 3} > P {ξ ≤ 3} d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
• La v.a. τ siempre tiene su eje de simetría en x = 0, luego P {ξ > 0} = P {ξ < 0} = 0,5
• Con ello, podemos saber que P {ξ > 3} < 0,5 y que P {ξ ≤ 3} > 0,5. De ahí que P {ξ > 3} <
P {ξ ≤ 3} sea la correcta.
• Para que cumpla la propiedad reproductiva (y por ende podamos calcular ξ + η) han de ser
independientes. No tenemos ni idea de si lo son, así que nada.
a) − 0,46 c) 0,77
b) 0,46 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
P = 0,2207 con A = 0,77
• Buscamos el valor de A que hace P {ZN (0,1) ≥ A} = 0,22 en las tablas: ,
P = 0,2177 con A = 0,78
y con este trozo del intervalo hacemos una regla de tres (sólo con estos intervalos, no con sus
valores absolutos), luego 0,2207−0,2177 = 0,22−0,2177 → A = 0,7723̄
0,77−0,78 A−0,78
• Luego, P {ZN (0,1) ≥ 0,7723̄} = 0,22, pero nosotros buscamos la cola izquierda, luego, por
simetría, lo que necesitamos es −A = −0,7723̄
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 78
• Luego, b es el valor que hace P {ξ ≤ b} = 0,22, pero nos piden −a = b, luego a = −b = 0,5446̄
a) 3 c) No existe la moda
b) 4 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: b
• En general, usando esta fórmula, si los extremos son decimales, es unimodal, siendo la moda el
valor entero dentro del intervalo. Si los extremos son enteros, es bimodal, siendo ambos valores
iguales y modas de la distribución.
a) 0,630 c) 0,851
b) 0,149 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
• Lo primero es identificar la función que es, lo que implica que tenemos que sabernos de memorieta
estas cosas. Es una distribución geométrica G(0,3).
• Ojete: 0,149 significa que es y sólo puede ser 0,149. Hay dos milésimas de diferencia. Caso distinto
seria que la opción fuese ' 0,149 o = ∼ 0,149 similar, entonces sí.sería la opción b. La vida es
dura.
a) 0,630 c) 0,851
b) 0,149 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 79
a) Es unimodal c) Es bimodal
b) No tiene moda d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
• Como sabemos que: V {aξ1 + bξ2 } = a2 V {ξ1 } + b2 V {ξ2 } + 2ab{ξ1 ; ξ2 } (y si no nos lo sabíamos,
nos lo aprendemos ahora)
cov{ξ1 ;ξ2 }
• Sabiendo que ρ =
7/4 7
σξ1 σξ2 = 1∗2 = 8 = 0,875
a) 6,737 c) 12,549
b) 18,307 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
• El enunciado nos pide el valor a que cumple: P {χ210 < a} − P {χ210 < 3,940} = 0,70
• Usando las tablas: P {χ210 < 3,940} = 1 − P {χ210 > 3,940} = 1 − 0,95 = 0,05
• Luego, P {χ210 < a} − 0,05 = 0,70 ; P {χ210 < a} = 0,75 = 1 − P {χ210 > a} ; a = 12,549
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 80
Respuesta: c
• P { ξ−µ
σ > 0} = 0,5, luego no depende de µ y σ
si N (1; 2) → P { 2ξ > 0}
• P { σξ > 0} = , luego, depende de σ
si N (2; 5) → P { 5ξ > 0}
• Que ∃V {ξn } es otra condición para poder aplicar el teorema de Lindeberg-Lévy. Como no podemos
confirmar su existencia, no podemos aplicar el teorema.
a) − 1,88 c) − 1,55
b) 1,55 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
• Lo primero que hacemos es descartar los negativos, ya que en la función ABS1 puede tomar
argumentos negativos, pero devuelve valores todos positivos. Con lo que descartamos a) y c)
1
Nombre de la función de excel que devuelve el valor absoluto
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 81
• Comprobamos la opción b: P {|ξ| < 1,55} = P {−1,55 < ξ < 1,55} = P { −1,55−2
2 < ZN (0,1) <
1,55−2
2 } = P {−0,8875 < Z < −0,225}
N (0,1)
• Tipificando: P { −1,55−2
2 < ZN (0,1) < 1,55−2
2 } = P {−0,8875 < ZN (0,1) < −0,225} = P {0,225 <
ZN (0,1) < 0,8875} = 0,4110 − 0,186 = 0,225
• Luego, es la opción d)
a) 1/2 c) 3/5
b) 4/9 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
! !
4 2
2 1 4!
∗ 2! 4∗3 2
∗1
• Es una hipergeométrica donde ! = 1!2! 1!1!
6! = 1
6∗5∗4 = 4∗3∗2∗3∗2
6∗5∗4 = 3
5
6 3!3! 3∗2
a) 1 c) 3
b) 2 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
4 i
1 d ϕξ (t)
• Podrías hacer: E{ξ 4 } = i 4 dt4
, calcular, y hallar la esperanza
t=0
• Pero un camino más sencillo se da si sabes que: χ2n = ξ12 + ξ22 + . . . ξn2 y además que E{χ2n } =
2
n ; E{ χ2n } = n(n + 2)
2 2
• Luego, E{ξ 4 } = E{ ξ 2 } = E{ χ21 } = 1(1 + 2) = 3
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 82
a) 0 c) 0,50
b) 0,25 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: d
a) Siempre c) Nunca
b) Si ξn es variable positiva d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
• Si existe varianza, por el teorema de existencia de momentos, existe la esperanza. Luego, como
sabemos que las v.a. son independientes e igualmente distribuidas, se cumple el teorema de
Lindeberg-Lévy, ergo, también se cumple el TCL
a) Pascal c) Hipergeométrica
b) Geométrica d) Ninguna de las anteriores
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 83
Respuesta: b
• Las distribuciones con “falta de memoria” de las estudiadas son la Geométrica y la Gamma
• En general, sabiendo que η es una normal, vemos que la probabilidad P {η ≤ 4} es tan baja que
4 debe estar en la cola izquierda. Luego, la media debe ser superior a 4, y como ninguna de las
opciones tiene α > 4, pues la respuesta es la d
• Aún asi, lo hacemos. P {ZN (0,1) ≤ −a} = P {ZN (0,1) ≥ a} = 0,0228 → a = 2, pero como
estamos en la cola izquierda, nos situamos en -2.
• Luego, 4−3σ
σ = −2 → 4 = σ → 3 ∗ σ = 12 = µ
• Vamos a las tablas: 16 grados de libertad, prob 0,10, luego P {τ16 ≥ x0 } = 0,10 → a = 1,3368
• Luego, la respuesta es la c
Respuesta: d
• Es una hipergeométrica. Podemos considerar las personas que trabajan o las personas que está
de vacaciones:
! !
3 6
1 5 3! 6! 3 6
ß Trabajan: ! = 1!2! 5!1!
9! = 1 1
9∗8∗7 = 3∗6∗3∗2
9∗8∗7 = 3
28 = 0,214
9 3!6! 3∗2
3
! !
3 6
2 1 3! 6!
ß Están de vacaciones: ! = 2!1! 1!5!
9! = 0,214
9 3!6!
1 1
a) P {ξ + η > 3} = 2 c) P {ξ + η > 0} = 2
b) P {ξ + η > 3} = 1
3 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
• De las pocas cosas que hay que saberse de esta función, ésta es una de ellas.
y así.
• Una distribución binomial podría ser bimodal, en cambio, la normal y la t de Student son unimo-
dales siempre.
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 88
• Sí, el ED se equivocó y puso dos respuestas correctas. Solo dió esas dos respuestas como correctas,
esto es, no dió por válida las 4 opciones ni anuló la pregunta. Por si te pasa, para que sepas cual
sería el criterio y decidas en consecuencia.
a) 1/2 c) 3
b) 2 d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
• Hemos de ser capaces de reconocer que es una gamma G(3, 1). Particularizamos para obtener
p
su esperanza: E{ξ} = q = 3
1 =3
a) Poisson c) Geométrica
b) Binomial d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: b
√
Datos: Tres v.a. independientes: ξ1 ≡ N (7, 2) ; ξ2 ≡ N (10, 3) ; ξ1 ≡ N (13, 2 3) que son ξi =
{volumen de ventas semanal de la marca i}
Desarrollo:
1. La probabilidad de que, para una semana particular, el volumen total de ventas para las tres
marcas de coches, supere los 30 miles de unidades monetarias.
2. La probabilidad de que, en una semana determinada, la suma de las ventas de la primera marca y
de la tercera superen las ventas de la segunda marca en más de 30 miles de unidades monetarias
3
! !
5 2
2 1
. H2 = {M M E} ; P {H2 } = ! = 0,166
10
3
! !
5 3
2 1
. H3 = {M M B} ; P {H3 } = ! = 0,250
10
3
! !
5 2
1 2
. H4 = {M EE} ; P {H4 } = ! = 0,0416
10
3
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 91
! !
5 3
1 2
. H5 = {M BB} ; P {H5 } = ! = 0, 125
10
3
! ! !
5 2 3
1 1 1
. H6 = {M EB} ; P {H6 } = ! = 0,250
10
3
ß Calculamos la probabilidad de las diferentes P {A/Mi }:
3
2
. P {A/H1 } = 1 − 3 = 0,701
2
2
. P {A/H2 } = 1 − 3 = 0,556
2
2
. P {A/H3 } = 1 − 3 = 0,556
1
2
. P {A/H4 } = 1 − 3 = 0,333
1
2
. P {A/H5 } = 1 − 3 = 0,333
1
2
. P {A/H6 } = 1 − 3 = 0,333
ß Calculamos la probabilidad parcial de cada P {Mi }P {A/Mi }:
. P {H1 }P {A/H1 } = 0,083 ∗ 0, 701 = 0, 059
. P {H2 }P {A/H2 } = 0,166 ∗ 0, 556 = 0,093
. P {H3 }P {A/H3 } = 0,250 ∗ 0, 556 = 0,138
. P {H4 }P {A/H4 } = 0,0416 ∗ 0, 333 = 0,0138
. P {H5 }P {A/H5 } = 0, 125 ∗ 0, 333 = 0,0416
. P {H6 }P {A/H6 } = 0,250 ∗ 0, 333 = 0,083
n
ß P {A} = P {Mi }P {A/Mi } = 0,429
P
i=1
ß Ergo, P {A} = 1 − 0, 429 = 0,571
• Datos:
ß µ=8; σ=3
ß {Gastos} = 9, constante
• Desarollo:
1. Calcule la probabilidad de que un alumno utilice más de dos horas para terminar la prueba
2−1
• P {ξ > 2} = (tipif icando) = P {ZN (0;1) > 1/2 } = P {ZN (0;1) > 2} = 0, 0228
• n = 400 ; Binomial B (400; 0, 0228). 400 experimentos con una probabilidad de éxito de
0, 0228 cada uno.
• Podemos aproximarlo a una normal, recordando los requisitos:np > 5 ˆ p ≤ 0, 5. np =
9, 12 > 5 y p = 0, 0228 < 0, 5, cumple ambos requisitos, luego, lo aproximamos a una
normal
√
• B (400; 0, 0228) → N (400 ∗ 0, 0228; 400 ∗ 0, 0228 ∗ 0, 9772) = N (9, 12; 2, 985). Luego,
de 400 experimentos, la media de niños que invertirán más de dos horas en hacer la prueba
es de 9, 12 niños.
• Calculamos la probabilidad pedida: P {ξ < 3} = P {ZN (0,1) < 3−9,12
2,985 } = P {ZN (0,1) <
−2, 05} = (tablas) = 0, 0202
CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE LOS TEMAS 7, 8 Y 9 93
Datos: ξ ≡ N (µ; σ ) ≡ {ventas diarias} con P {ξ > 1000} = 0, 20 y además P {ξ > 800} = 0, 30
Desarrollo:
1000−µ 1000−µ
sistema de
)
P {ξ > 1000} = 0, 20 ; P {ZN (0,1) > σ } = 0, 2 → σ } = 0, 84 µ = 458, 06
800−µ 800−µ →
P {ξ > 800} = 0, 30 ; P {ZN (0,1) > σ } = 0, 3 → σ } = 0, 53 ecuaciones σ = 645, 16
C = 350 + V − 0, 00015V 2
3. El propietario desea conocer la distribución de ventas anuales, considerando que el negocio cierra
los domingos y que hay oscilasciones los fines de semana. Concretamente, ha comprobado que
cuando el negocio funciona muy bien los viernes los sábados sufre un bajón muy acusado. Analice
la situación y proporcione una solución a este propietario
Datos:
• Es una variable error, que es una medida de por sí en valor absoluto: P {|ξ| ≤ 10−5 } =
P {−10−5 ≤ ξ ≤ 10−5 } = 1
2
−5 −0 10−5 −0 10−5
• Tipificando: P { −10σ ≤ ZN (0,1) ≤ σ= 12 →
} σ = 0, 68 → σ = 1, 5 ∗ 10−5 . En
realidad habría que interpolar, pero bueno, más o menos
• Ya que son independientes, el error en 106 operaciones será otra normal e106 ≡ N (0; 1, 5 ∗
√
10−5 106 ) = N (0; 0, 015)
Desarrollo:
2. Para la misma probabilidad, cuál sería el error final si se realizan 1010 operaciones?
• Datos:
• Desarollo:
ß Es un cambio de variable.
ß La función de distribución de η, G(y ) = P { 2ξ ≤ y} = P { y2 ≤ ξ} = 1 − P {ξ ≤ 2
y} =
1 − F ( y2 )
2
ß Luego, la función de densidad: g (y ) = G0 ( y ) = − − 2 f ( y2 ) = 1
y2
y
| {z }
derivada de
lo de dentro
1/y2 si 2
≤y≤ 2
ß Luego, la función de densidad f (y ) 12 10
0 resto
´
1/5
´
1/5
dy = ln y ]1//56 = ln 56 = 0, 1823
1
ß La esperanza vendrá definida por E{η} = y y12 dy = 1
y
1/6 1/6
´
1/5
´
1/5
1 dy = y ]1//56 =
1
ß Hallamos E{η 2 } = α2 y 2 y12 dy = 1
5 − 1
6 = 1
30
1/6 1/6
1/20
7.- Dada ψ(x) = ½ x2 – 2 en el intervalo (1,2), se puede afirmar que
a) Es función de distribución
b) Es función de densidad
c) Es función de cuantía
d) Ninguna de las anteriores
Problema 1
Un banco analiza las fechas de los cheques que emiten sus clientes y llega a la
conclusión de que las personas que tienen fondos en sus cuentas emiten el cheque con
fecha posterior sólo en un 0’2% de los casos. Sin embargo, el 95% de las que tiene un
descubierto emiten cheques con fecha posterior. Se sabe, también, que el 92% de los
cheques emitidos son de cuentas con fondos. Si se recibe un cheque con fecha post-
datado, determine la probabilidad de que corresponda a un cliente sin fondos en su
cuenta.
Solución
Si PD = { cheque postdatado }
F = { cliente con fondos }
NF = { cliente sin fondos }
P( PD / NF ) P( NF ) 0,95 * 0,08
P(NF/PD) = = = 0,98
P( PD / NF ) P( NF ) + P( PD / F ) P( F ) 0,95 * 0,08 + 0,002 * 0,92
Problema 2
2/20
Solución
x
60 3
a) 1
∫ ∫ k ( x + y)dydx = 28000k = 1 ⇒ k =
0 0
28000
60
1 1 15 2
b) f2 (y) = ∫ 28000 (x+y) dx = (18000+60y- y ) si 0 ≤y≤ 20
28000 2
3y
60 60 f ( x, y)
c) P {Y ≥ 40 / Y = 10}= ∫ f ( x / y )dx = ∫ dx = (particularizando al caso y=10)=
40 40 f 2( y )
1200
= ≅ 0,73
1650
3/20
Variable aleatoria bidimensional
1.- Dada una variable aleatoria bidimensional (X,Y) de tipo continuo con función de
densidad
f(x,y) = k(x+y) si 0 ≤ x ≤ 2 e 0 ≤ y ≤ 1 y que es igual a cero en el resto de R2
Obtener:
a) k para sea función de densidad
b) La función de densidad marginal de la variable X
c) La función de densidad condicionada de Y/X=1
d) La función de distribución de Y/X=1
Solución
+∞ +∞ 2 1 1
a) ∫ ∫ f ( x, y )dxdy = k ∫∫ ( x + y )dxdy = 3k = 1 ⇒ k =
−∞ −∞ 1 0 3
1 2 1 1
b) f1 (x) = ∫ ( x + y )dy = (x + ) si 0≤ x≤ 2
3
1 3 2
f ( x, y ) 2( x + y )
c) f(y/x)= = si 0≤ y≤ 1 y 0≤ x≤ 2
f ( x )
1
2 x + 1
2(1 + y )
Si x= 1 la función de densidad condicionada será f(y/x=1)= si 0≤ y≤ 1
3
y 2( xy + y 2 )
d) F(y/x) = ∫ f ( y / x)dy = si 0≤ y≤ 1
0 2x + 1
Además la función F(y/x) será nula si y<0 y será igual a la unidad si y≥1
2.- Dada una variable aleatoria bidimensional (X,Y) de tipo continuo con función de
densidad
f(x,y) = e-(x+y) si x>0 e y > 0 y que es igual a cero en el resto de R2
Halle la función de distribución conjunta F(x,y) y las funciones de distribución
marginales F1 (x) y F2 (y).. ¿Son independientes estas variables aleatorias?.
Solución
+∞ +∞ x y
a) F( x, y) = ∫ ∫ f ( x, y )dxdy = ∫ ∫ e− ( x + y ) dxdy = (1-e-x) (1-e-y) si x,y>0
−∞ −∞ 0 0
La función será nula si x o y son menores que cero.
y +∞
b) F2 (y) = ∫∫ e− ( x + y ) dxdy = (1-e-y) si y > 0
0 0
x +∞
Del mismo modo F1 (x) = ∫∫ e− ( x + y ) dydx = (1-e-x) si x > 0
0 0
4/20
3.- Dada una variable aleatoria bidimensional (X,Y) de tipo continuo con función de
densidad
f(x,y) = 1 si 0 ≤ x ≤ 1 e 0 ≤ y ≤ 1 y que es igual a cero en el resto de R2
Halle la función de distribución conjunta.
Solución
x y
F(x,y) será la función siguiente: F(x,y)= P {X ≤ x;Y ≤ y }= ∫∫ dxdy =
0 0
xy si 0<x,y<1
x si 0 ≤ x < 1 ∧ y≥1
y si x≥1 ∧ 0≤y<1
1 si x≥1 ∧ y≥1
0 en el resto del plano
Solución
2 − 2x
a) f(x,y) = f1 (x) f(y/x) = si 0<y<x<1 y nula en el resto del plano
x
⎧ 1 1 x/2 2 − 2x 11 − x x / 2 1
b) P ⎨Y < X }= ∫∫ dydx = 2 ∫ ∫ dydx =
⎩ 2 0 0 x 0 2 0 2
X \ Y 0 1 2
0 1/3 1/12 1/24
1 1/6 1/24 1/48
2 5/22 5/88 5/176
Se pide:
a) Comprobar si X e Y son independientes
b) La función de distribución en los puntos (0,0), (1,1), (0,2) y (2,1)
c) Probabilidad de que una familia de la población tenga tres o más automóviles.
5/20
Solución
X 0 1 2
pi.. 11/24 11/48 55/176
Y 0 1 2
p.j 8/11 8/44 8/88
Se puede comprobar que ∀i, j es pi.. p.j = pij, por tanto son indepedientes.
1
b) F(0,0)=
3
5
F(1,1)=
8
11
F(0,2)=
24
10
F(2,1)=
11
7
c) P {X + Y ≥ 3 }=
66
6/20
Variable aleatoria unidimensional
1.- El número de averías de un cierto electrodoméstico en una ciudad viene dada por la
función de cuantía
k x
P( ξ = x ) = 5
x!
Determinar:
a) El valor de k
b) La probabilidad de que en un día no se produzca ninguna avería
c) La probabilidad de que en un día se averíen dos electrodomésticos
Solución
∞ ∞
k x ∞
1 x
a) 1= ∑ P( ξ = x ) = ∑ 5 = k∑ 5 = k e5 ⇒ k = e-5
i =1 x =1 x! x =1 x!
e −5 0 -5
b) P( ξ = 0 ) = 5 =e
0!
−5
e 2
c) P( ξ = 2 ) = 5 =12,5 e-5
2!
Solución
a) a.1. f(x) ≥ 0 por definición
a.2 ∫ −∞
+∞ 17 1
f ( x)dx = ∫ f ( x)dx = x
15 2
] = 12 (17-15)=1
17
15
1
} = ∫15 f ( x)dx = 1
16
b) P {x ≤ 16 (16-15) =
2 2
7/20
1 1
P {x ≤ k }= ∫15
k
f ( x)dx = x
2
]
k
15
= (k-15) si 15 ≤ k ≤ 17
2
c) Utilizando los cálculos del apartado anterior, tendremos que F(x) es
0 si x < 15
1
(x-15) si 15 ≤ x < 17
2
1 si x > 17
Solución
−3 −5
P{3 < x < 5 } F (5) − F (3) e − e
c) P {x > 3 / x < 5 }= = = −5
≅ 0,04334
P{x < 5 } F (5) 1− e
4.- Una estación de servicio tiene un depósito de gasolina sin plomo de 2.000 litros
lleno al comienzo de una semana. La demanda semanal muestra un comportamiento
creciente hasta llegar a 1.000 litros y después se mantiene entre 1.000 y 2.000 litros. Si
ξ es la demanda semanal en miles de litros, de gasolina de sin plomo y la función de
densidad tiene la forma f¨(x) es igual a
0 si x < 0
x si 0 ≤ x < 1
½ si 1 ≤ x < 2
0 xi x > 2
8/20
Solución
+∞ 2 1 2 1
a.2 ∫ f ( x)dx = ∫ f ( x)dx = ∫ xdx + ∫ dx = 1
−∞ 0 0 1 2
9/20
1.- Dada la variable aleatoria ξ definida por la función de densidad f(x) = x-2 si x ≥ 1 y
f(x) = 0 si x < 1, entonces se cumple
a) E [ ξ ] = 0
b) E [ ξ ] = 1
c) No existe E [ ξ ]
d) Ninguna de las anteriores
2- Dada la variable aleatoria ξ simétrica con media µ y mediana Me, se puede afirmar
a) La moda Mo < Me = µ
b) La moda Mo > Me = µ
c) La moda Mo = Me = µ
d) Ninguna de las anteriores
10/20
Problema 1
Solución
σξ 0,05 σ 0,02
a) CVξ = = =0,25 > CVη = η = ≅ 0,07
E [ξ ] 0,2 E [η ] 0,3
La dispersión relativ es mayor en las aportaciones gubernamentales.
Problema 2
3
b) P {0 ≤ ξ ≤ 3}= ∫e
−x
dx = 1 –e-3 ≅ 0,95 ≥ 0,75
0
11/20
1.- Dada la variable aleatoria ξ con función característica φ (t)= 0,23 (1 - 0,8eit)-3, su
esperanza es
1 1 1
a) b) c) d) Ninguna de las anteriores
16 4 2
e13it − eit
3.- Dada la función característica φ (t) = , su varianza es
it
1
a) 144 b) 12 c) d) Ninguna de las anteriores
12
La función no es característica.
4.- Dadas dos funciones características φ1(t)=φ2(t) de dos variables aleatorias ξ1 y ξ2,
entonces se puede asegurar:
it 3it
3it e 4
−1 e −14
a) 4 e c)
it 4it
e3it − 1
b) eit/4 d) Ninguna de las anteriores
4it
e3it − 1
b) e12it d) Ninguna de las anteriores
4it
12/20
Cuestiones
1
6.- Dada f(x) función P (x) = eλ λx ∀ x ≥ 0 se puede afirmar que P(x)
x!
a) Es función de cuantía
b) Es función de distribución
c) Es función característica
d) Ninguna de las anteriores
13/20
Problemas
Solución
10 * 9 2 8
P P {ξ = 8}= P {η = 2}= 0'8 0,2 ≅ 0,00007373
2 *1
3
c) P {η ≤ 3}= ∑ P{η = y} ≅ 0,0009
y =0
Finalmente, no puede ser una binomial, ya que por definición es la variable constante
igual a 10.
14/20
2.-En un estudio reciente se observó que el 10% de los conductores da positivo en los
controles de alcoholemia efectuados durante el fin de semana. Si se selecciona una
muestra aleatoria de 10 conductores, indicar:
a) La probabilidad de que den positivo exactamente cinco conductores
b) Probabilidad de que den positivo menos de tres conductores
c) Justificar la distribución de probabilidad utilizada para la resolución del problema
Solución
Se define la variable ξ = nº de positivos, se distribuirá como ξ≡В(10;0’1)
10 * 9 * 8 * 7 * 6 5 5
a) P {ξ = 5}= 0'1 0,5 ≅ 0,0015
5 * 4 * 3 * 2 *1
2
b) P {ξ < 3}= ∑ P{ξ = x} ≅
x =0
0,93
3.- Los números medios de llamadas telefónicas recibidas por dos profesionales al día
son, respectivamente, 5 y 4, siendo independientes entre sí. Se pide:
a) Distribución del número de llamadas a ambos profesionales al día.
b) Esperanza y varianza de la distribución anterior
c) Probabilidad de que en un día reciban entre ambos una o menos llamadas
Solución:
Solución
6
a) P {ξ > 6}=1- ∑ P{ξ = x} ≅ 0,2378
x =0
b) Se hace la hipótesis de las que ventas de un día son independientes de las de otro de
la misma semana, por la que la variable se distribuirá según una Poisson de parámetro
30.
6
η≡Ventas semanales= ∑ ξ i ≡ Ρ(30)
x =1
15/20
30 20 − 30
P {ξ = 20}= e = 0,01341
20!
5.- Se sabe que entre las empresas de más de 100 trabajadores el número medio de
quiebras es de 7,2 empresas al trimestre. Calcule la probabilidad de que
a) En un mes no quiebre ninguna empresa de más de 100 trabajadores
b) Quiebran menos de 4 empresas en un trimestre
Solución
La distribución que se debe utilizar es una Poisson, que es la que explica los sucesos
“raros”,y como tales deben entenderse las quiebras de las empresas.
Solución
a) En este apartado se debe aplicar el teorema de Raikov, que es el inverso de la
propiedad reproductiva y se verifica para la distribución de Poisson, supuesta
la independencia de las quiebras entre diferentes meses. Por tanto, en cada uno
de los meses el número de quiebras será una Poisson de parámetro 7,2/3=2,4.
3
η= ∑ ξ i , siendo η el número de quiebras por trimestre entre las citadas empresas y ξi el
x =1
de quiebras mensuales.
2,40
P {ξi = 0}= e-2,4 = e-2,4= 0,0907
0!
3
7,2 x
b) P {η < 4}= ∑ e− 7, 2 =0,0719
x =0 x!
Solución
La distribución es una G(0,3), por lo cual la probabilidad pedida será
{ }
P ξ = 0 = pq= 0,21
Solución
16/20
b) La distribución es una В(3;0’25)y la probabilidad pedida P {ξ = 2}= 0,1406
8.- En una ruleta francesa, que contiene el cero y los 36 primeros números naturales
¿Cuál es la probabilidad de que en 25 jugadas salga 2 veces un número entre 1 y 12, 10
veces un número entre 13 y 24, 10 veces un nº entre 25 y 36 y 3 veces el 0?
Solución
12 12 12 1
La distribución es una multinomial M(25, , , , ) y, por tanto, la
37 37 37 37
probabilidad pedida será
P {ξ1 = 2, ξ2 = 10, ξ3 = 10, ξ4 = 3} ≅ 0,0000338
17/20
1.- Una cadena de fabricación consta de tres máquinas que deben funcionar
simultáneamente para obtener un determinado producto. Los tiempos de
funcionamiento de todas ellas son independientes y se distribuyen, en horas,
respectivamente, como N (42,2), N(46,3) y N(49,6). Calcule la probabilidad de que la
cadena de fabricación funcione las 40 horas laborables de una semana, si al comienzo
de la semana se renuevan los subsistemas
Solución
{ {
P {la cadena funcione las 40 horas } = P Z ≥ −1 } P Z ≥ 2 } P {Z ≥ − 1,5}
Si buscamos en las tablas las probabilidades y multiplicamos, el resultado final será
2.- Las notas de una asignatura en una curso siguen una distribución normal N(6’3;2’5).
Determine:
a) La probabilidad de que un alumno suspenda la asignatura
b) el número de alumnos que, en un grupo de 100, obtendrá sobresaliente (nota mayor o
igual a 9).
c) ¿Cuál será la nota a partir de la cual se aprueba si suspende el 20% de los alumnos
del curso?
Solución
Sea ξ ≡ N (6’3;2’5)
{
a) P ξ < 5 }= (tipificando) = P {Z < 0,52 }= 0,3015
{
b) P ξ ≥ 9 }= (tipificando) = P {Z ≥ 1,08 }= 0,1401.
Por tanto, el número probable de alumnos que obtendrá un sobresaliente en un grupo
de 100 será de 14.
{
c) Habrá que encontrar la nota “a”, tal que P ξ < a }=0,20= (tipificando) =
⎧ a − 6,3
P ⎨Z < }.
⎩ 2,5
18/20
a − 63
Buscando en las tablas se obtiene = -0,84, de donde se despeja a=4,2.
2,5
3.- Una aseguradora ha detectado que la cantidad de tiempo, en horas, que invierten sus
agentes de seguros cada día en vender una póliza, sigue una distribución N(2,1).
a) Calcule la probabilidad de que un agente invierta más de cuatro horas en vender una
póliza.
b) Para una muestra de 400 agentes, calcule la probabilidad de que más de tres de ellos
inviertan más de cuatro horas en vender una póliza.
Solución
a) ξ ≡ N (2,1)
{
P ξ > 4 }= (tipificando) = P {Z > 2 } ≅ 0,0228
b) Se define una nueva variable aleatoria,
η = nº de agentes de seguros que invierten más de cuatro horas en vender una póliza
cada día.
Se tiene que η ≡ B (400 ; 0,0228).
Al cumplir las hipótesis, se puede aplicar la convergencia a la normal, de modo que
η → N(np, npq )= N(9’12;2,985). De modo que se tendrá:
P {η > 3 }=aplicando ahora la corrección por continuidad= P {η > 2,5}=
P {Z > − 2,22}= 0,9868
4.- Un punto de atención al turista recibe una media de cuatro visitas diarias en los
meses de temporada baja. Calcule:
a) El porcentaje de días en los que no se reciben visitas
b) La probabilidad de que un día se reciban entre tres y seis visitas.
c) Si durante la temporada baja el número de días que permanece abierto el punto de
atención al turista es de 90 días, calcule la probabilidad de que en ese período se reciban
menos de 150 visitas.
d) Justifique la distribución de probabilidad utilizada para la resolución del problema.
Solución
b) P {3 ≤ ξ i ≤ 6 }= F(6)-F(3)
19/20
c) En este caso se hace la hipótesis de independencia de las variables en días diferentes
90
y se tiene ξ = ∑ξ i ≡ P (360) → N(360; 360 ), ya que cumple las hipótesis de
i =1
convergencia. De modo que la probabilidad será
{
P ξ < 150 }= P {Z < − 11,07} ≅ 0
5.- Se considera cierta variable aleatoria, que se distribuye uniformemente con media
igual a 8 y desviación típica igual a 3. Calcule la probabilidad de que la variable sea
mayor o igual que 9.
Solución
a+b
Se tiene que las características de la ξ ≡ U(a,b) son =8= µ
2
(b − a) 2
=9=σ2
12
Despejando en el sistema de ecuaciones se obtiene a = 8-3 3 y
b = 8+3 3
8+ 3 3 1
{
Por tanto, la probabilidad pedida será P ξ ≥ 9 }= ∫ dx ≅ 0,4038
9
6 3
20/20
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
Justificación
P ( A ∩ B ) =↑ P ( A) ⋅ P ( B )
Indep.
2.- Dada una variable aleatoria ξ definida por f ( x ) = x − 2 para 1 ≤ x < ∞ su esperanza
matemática
a) es igual a 1 b) Es igual a 0
c) No existe d) Ninguna de las anteriores
Justificación
∞
∞ ∞ ∞1
E (ξ ) = x f ( x ) dx = dx = [ ln x ]1 = ln ∞ − ln1 = ∞ − 0 = ∞
∞
x x −2 dx = x −1dx =
1 x
−∞ 1 1
1
3.- Si se lanzan dos monedas bien construidas ¿cuál es la probabilidad de que no salgan
dos caras en n lanzamientos?
a) (3/4)n c) 1- (3/4)n
b) (1 – 3/4)n d) Ninguna de las anteriores.
Justificación
1 1 1
P ( C ∩ C ) =↑ P ( C ) ⋅ P ( C ) = ⋅ =
Indep. 2 2 4
( )
P C ∩ C = 1 − P (C ∩ C ) = 1 −
1 3
=
4 4
0 n n
n 1 3 3
P (ξ = 0 ) = =
0 4 4 4
a) ϕ (t ) = 1 it c) ϕ ( t ) = (1 − it )
−1
b) ϕ (t ) = e (1−i t ) d) ϕ (t ) = e − it
Justificación
ϕ ( t ) = E ( eitξ ) =
∞ ∞ ∞
eitx f ( x ) dx =
−(1−it ) x
eitx e − x dx = e dx =
−∞ 0 0
∞
e( )
− 1−it x
0 −1 1
= (1 − it )
−1
= = =
− (1 − it ) 0
− (1 − it ) 1 − it
2
5.- La varianza de una variable aleatoria ξ verifica que
a) V (ξ ) = α 2 c) V (ξ ) > α 2
b) V (ξ ) < α 2 d) Ninguna de las anteriores
Justificación
(la respuesta que hemos dado por correcta, en realidad no lo es puesto que no contempla el caso de que
α1 = 0 pero hemos considerado que esto puede deberse a un error mecanográfico)
Justificación
y 1 y 1 y
fη ( y ) = fξ ⋅ =2 ⋅ =
2 2 2 2 2
x = 0 → y = 2⋅0 = 0
transformándose el campo de variación así:
x = 1 → y = 2 ⋅1 = 2
definitivamente:
y
fη ( y ) = 0< y≤2
2
3
7.- A las elecciones generales de un cierto país se presentan tres partidos P1, P2, P3. El
pronóstico sobre el número de votos de cada uno de ellos se obtendrá utilizando la
distribución
Justificación
(La respuesta es dudosa puesto que las estimaciones sobre la proporción se hacen basándose en la
Binomial cuando el muestreo es con remplazamiento, Incluso podríamos pensar en la distribución
multinomial si pretendemos estudiar simultaneamente los votos de los tres partidos. Pero si la población
es finita y el muestreo es sin remplazamiento la distribución a utilizar es la Hipergeometrica).
8.- Dada la variable aleatoria η= N(-2 ; 5) ¿qué valor tiene P ( η> 3)?
a) 0,4206 c) 0,5794
b) 0,2174 d) Ninguno de los anteriores
Justificación
−3 − ( −2 ) 3 − ( −2 )
P ( η > 3) = 1 − P ( η ≤ 3) = 1 − P ( −3 ≤ η ≤ 3) =↑ 1− P ≤η ≤ =
Tipificando 5 5
= 1 − P ( −0, 2 ≤ η ≤ 1) = 1 − F (1) − F ( −0, 2 ) = 1 − ( 0,8413 − 0, 4207 ) = 0,5794
Justificación
µ112 ≥ 0
µ 2
ρ2 = 11
≥0 ya que µ20 = V (ξ ) > 0
µ 20 µ02
µ02 = V (η ) > 0
4
10.- .- Dada una variable aleatoria ξ y Z su valor mas probable, este es:
Justificación
5
Una fábrica de detergentes proyecta lanzar una nueva marca. En el mercado existen ya
dos de este producto, A y B. La probabilidad de compra de A es 0,5 y la de B es 0,1.
Para decidirse por la nueva marca la fábrica necesita conocer la probabilidad de que no
se compren ni A ni B, así como la probabilidad de que solo se compre una de ellas.
Calcúlense dichas probabilidades.
Junio 2000 (A)
SOLUCIÓN
Es evidente que nos faltan datos para calcular las probabilidades pedidas por lo que
tendremos que hacer algún supuesto. Si admitimos que las compras de ambas marcas
son independientes, (lo que en el mundo real parece bastante utópico) si podríamos
resolver el problema ya que, en ese supuesto:
y entonces:
( )
P (A ∩ B ) = P A ∪ B = 1 − P( A ∪ B ) = 1 − [P( A) + P(B ) − P( A ∩ B )] =
= 1 − (0,5 + 0,1 − 0,05) = 0,45
Otra forma de razonar seria basarnos en que si dos sucesos son independientes, sus
complementarios también lo son y entonces:
P ( A ∩ B ) = 0, 45
Se trata de calcular:
[ ]
P ( A ∩ B ) ∪ (A ∩ B ) = P (A ∩ B ) + P (A ∩ B )
6
Calculemos por separado cada una de estas probabilidades:
por tanto:
[ ]
P ( A ∩ B ) ∪ (A ∩ B ) = P (A ∩ B ) + P(A ∩ B ) = 0,45 + 0,05 = 0,50
P ( A ∩ B ) ∪ ( A ∩ B) = 0,50
7
La duración en días de las lámparas de una cierta marca sigue una distribución
N (1350 ; 50) . ¿Cuál es la probabilidad de que seleccionadas aleatoriamente 10 de ellas
haya exactamente 3 que tengan una duración superior a 1200 horas?
Junio 2000
SOLUCIÓN
Vamos a calcular, en primer lugar, la probabilidad de que una lámpara concreta supere
las 1200 horas de duración:
1200 − 1350
P (ξ > 1200 ) = P ξ * >
50
( )
= P ξ * > −3 = 0,9987
η → B(10 ; 0,9987)
10
P(η = 3) = ⋅ 0,99873 ⋅ 0,00137 ≈ 0
3
P (η = 3) ≈ 0
8
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
a) V ( ξ - η) = V ( ξ) – V( η) c) V ( ξ - η) = V ( ξ) + V( η) - cov ( ξ , η)
b) V ( ξ - η) = V ( ξ) + V( η) d) Ninguna de las anteriores
3.- Dada una variable aleatoria ξ y Z su valor mas probable, este es:
a) Único b) La moda
c) Único y coincide con la esperanza matemática. d) Ninguno de los anteriores
a) 2y –6 si 3 < y ≤ 4 c) y –3 si 0< y ≤ 4
b) y + 6 si 0 < y ≤ 4 d) Ninguna de las anteriores.
1
7.- ¿Cual es la probabilidad de lanzar un dado y obtener un 5 o un número impar?
a) 3/6 c) 20/40
b) 4/6 d) 10/40
9.- Dada la variable aleatoria η= N(-2 ; 5) ¿qué valor tiene P ( η> 3)?
a) 0,5794 c) 0,2174
b) 0,4206 d) Ninguno de los anteriores
a) ϕ (t ) = 1 it c) ϕ ( t ) = (1 − it )
−1
b) ϕ (t ) = e (1−i t ) d) ϕ (t ) = e − it
2
La duración en días de las lámparas de una cierta marca sigue una distribución
N (1350 ; 50) . ¿Cuál es la probabilidad de que seleccionadas aleatoriamente 10 de ellas
haya exactamente 3 que tengan una duración superior a 1200 horas?
Junio 2000
SOLUCIÓN
Vamos a calcular, en primer lugar, la probabilidad de que una lámpara concreta supere
las 1200 horas de duración:
1200 − 1350
P (ξ > 1200) = P ξ * >
50
( )
= P ξ * > −3 = 0,9987
η → B(10 ; 0,9987)
10
P(η = 3) = ⋅ 0,99873 ⋅ 0,00137 ≈ 0
3
P (η = 3) ≈ 0
3
En una población el 62 por ciento tiene teléfono fijo, el 34 por ciento tiene
teléfono móvil y el 28 por ciento tiene ambos tipos de teléfono. Elegida una persona al
azar, se desea conocer:
SOLUCIÓN
P (F ∩ M ) 0,28
P (F / M ) = = = 0,8235
P (M ) 0,34
4
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
a) S 1 = S 2 c) S 1 ∩ S 2 = S 2
b) S 1 ∪ S 2 = S 1 d) Todos los sucesos elementales de S 1 son
también sucesos elementales de S 2.
2.- En una baraja española ¿cuál es la probabilidad de sacar una carta de oros o de copa?
a) 1/40 c) 20/40
b) 2/40 d) 10/40
a) 0,5 c) 0,3750
b) 0,0625 d) Ninguna de las anteriores
4.- Dada una sucesión de variables aleatorias ξ n que converge en probabilidad a una
variable aleatoria ξ se puede afirmar que converge
a) 0,8413 c) 0,3413
b) 0,1587 d) Ninguna de las anteriores
a) ( q + p eit )
n
c) q + p itn
b) p + q itn d) Ninguna de las anteriores
1
8.- Dadas dos variables aleatorias ξ y η se verifica que:
a) V (ξ − η ) = V (ξ ) − V (η ) c) V (ξ − η ) = V (ξ ) + V (η ) − cov (ξ ,η )
b) V (ξ − η ) = V (ξ ) + V (η ) d) ninguno
a) ξ + η ≡ B ( n1 + n2 , p ) c) ξ + η ≡ B ( n1 − n2 , p )
b) ξ + η ≡ B ( n1. n2 , p ) d) Ninguna de las anteriores
(Si somos totalmente rigurosos la respuesta correcta sería la d) ya que para que la a) sea cierta,
deberíamos exigir que las variables fuesen independientes)
2
El coste de una pieza es igual a C. El precio de venta depende del diámetro interior de la
pieza, X, variable aleatoria con función de densidad: f ( x ) = k e − kx para x > 0 y 0 en
el resto. Si el diámetro es mayor que tres o menor que uno, se pierde la pieza ya que no
existe mercado para absorberla, y si el diámetro está comprendido entre estos límites de 1
y 3, se vende a un precio igual a Q. Calcúlese el valor de k que maximiza el beneficio
medio.
SOLUCIÓN
Como primer paso vamos a determinar la probabilidad de que una pieza resulte
vendible, o lo que es igual que el diámetro de la misma esté comprendido entre 1 y 3
− kx 3
P ( Vendible ) = P (1 ≤ X ≤ 3) =
3
ke − kx
dx = k e = − e − kx
3
= − e− 3k + e− k
1 − k 1
1
Es decir, el beneficio es una variable aleatoria discreta cuya esperanza matemática vale:
E (B)= − 3k
Bi Pi = ( Q - C ) . − e + e
−k
+ ( − C ) . 1 + e − 3k − e − k =
∀i
= − Q e − 3 k + Q e− k + C e − 3k − C e − k − C − C e − 3 k + C e − k = − Q e − 3k + Q e − k − C
Resumiendo:
E (B ) = − Q e − 3k + Q e− k − C
3
Nuestro problema se reduce ahora a calcular el valor de k que maximiza esta expresión.
Para hallarlo basta con derivarla respecto de k e igualar la derivada a cero:
∂ E ( B)
∂ k
= − Q e− 3k + Q ( −e ) = Q ( 3e
−k − 3k
− e− k ) = 0
3 e− 3k − e − k = 0
es decir:
ln 3
3 e− 3k = e − k → ln 3 − 3 k = − k → ln 3 = 2k → k=
2
ln 3
k= = 0,5493
2
4
La probabilidad de que una máquina produzca un elemento en perfectas condiciones es
0,98. Existe un control de producción que paraliza el proceso si aparece una pieza
defectuosa. Hállese la probabilidad de que se detenga dicho proceso antes de la fabricación
del elemento cincuenta y uno.
SOLUCIÓN
Consideremos la variable “número de fallos antes del primer acierto”. Esta variable sigue
una distribución geométrica1 con p = 0,02. Recordemos las principales características de
esta distribución:
P (ξ = x ) = q x ⋅ p x = 0,1, 2,
F ( x ) = P (ξ ≤ x ) = 1 − q x +1
q q
E (ξ ) = V (ξ ) =
p p2
• Podemos entender que nos hablan de que se detenga justamente antes de producir
el elemento 51. Eso querría decir que el elemento 50 ha sido defectuoso sin serlo
ninguno de los 49 anteriores. La probabilidad valdría entonces:
P (ξ = 49 ) = 0,98490, 02 = 0, 0074
P (ξ ≤ 49 ) = F ( 49 ) = 1 − 0, 9849+1 = 0, 6358
1
Algunos autores definen la variable geométrica como “número de ensayos hasta el primer acierto”. Esto
solo supone desplazar la variable una unidad. En este caso la función de cuantía y la de distribución
serían:
P (ξ = x ) = q
x −1
⋅p x = 1, 2, 3,
F ( x ) = P (ξ ≤ x ) = 1 − q
x
5
6
! ! "
( )= # ( )=
(
# ( ∩ )=
)
$% ( & )'
*&+ *&, *& -
( ∩ )
( & )=
( )
"
( ∩ )= ( ∪ )= − ( ∪ )= − ( )+ ( )− ( ∩ ) =
. *
= − + − = − =
( )
( )= − ( )= − =
( (
*
( ∩ )=
" ( & )= =
*
( ) ,
(
/ 0 1 2 32 424 "
1 ! 1 !
5 0 ! -
0 0 ! 6
6 6 0 6 0
( $% 7 ! ! 8 9 + 9
! 6 '
≈ : )+ ! ≈ : * ≈ : +, -
/ 6 ! ; < 0 = ! > !
6 "ξ → = : =(
+
- 8 8 9 + 9 ! ( =
0 8 = (0 5 "
+ − * (
*
(
(ξ = () = = = : +.? , : +,
− + +
) 6 ! η η≤) 3 : η ≤ * 3 :,+ $% 7 6
η'
≈ .:.( ! ≈ +: + ≈ *:.( -
5 8 8 6 !
! - := = "
)−µ
(η ≤ ) ) = η@ ≤ = :
σ
)− µ
! # 8 " − :,)
σ
,− µ
(η ≤ * ) = η@ ≤ = :,+
σ
*− µ
! ! 8 " : ,
σ
A 6 "
) − µ = − :,)σ
→ = :? σ → σ = *: .(
* − µ = : ,σ :?
/ 8 6 ! !
0 :
* / ! : 6 ! 5 λ →∞
"
λ= →∞ λ= = λ= = -
/ 6 ! 5 2 8 →∞
B (ξ ) = =λ =
07 8 "
−
λ λ λ
( )
− −λ
− = − = =
→∞ =λ →∞ C
?
+ 6 ! λ= ξ γ= ξ ξ
= =
γ
: $D B ! 6 ! δ=
λ
- : ! χ ? 1 : -
/ : 7 : / 67
=! = 8 6 ! =! 0 6 ! γ
ξ $ 7 '
=
. E 6 ! η ξ : ξ6 ! : 6 9 η
7"
ξ F ! ξ F ξ -
/ ! 0 6 9 ! 0
: " ( ξ+ )= ( ξ)= (ξ )
, 0 6 ! "
6 8 ! 0 0
0 6 9 6 9
/ ! 0 6 0
? / 6 ! η 0 ϕ( ) = −
$% 7
η≤ ('
: *,. : , :( ,* -
)
−
/ 0 ϕ( )= −
=
6 9)
η→ ( # )
−( −
" (η < −() = η@ < = (η @
<− )= : ,
6 ! 02 3 GG GG
4: 9 7
"
&( & -
/ 0 : 9 6 ! "
= + − < <
( )= = − < <
= 6
A 8 6 6 6 ! = 8 6 6 =−
: 96 "
( ) ( )
∞
(ξ ) = −∞
( ) =
−
( + ) + ( − ) =
−
+ + − =
( (
= + + − = − − + − − =− + =
( −
( ( ( + +
6 ! 8 0 B H I 8
9: 2 : 8
J !< #*
! ! 8 6 : # 9 !
! ! 6 : ( * ! ! 6
: J "
K5 ! ! 8 6 !<
K ! 8 = 6 !< : ! ! 8
(K 5 ! ! 8 6 ),
L/M%NO-
K/ ! ! 8 !< : 9 : 6 "
( )= *
( )= ( ()= *
( ( (
! ! 6 "
! ! : ! ! 8 !<
6 7"
K ! 8 = 6 : ! ! 8
"
( & )= ( )⋅ ( & ) = ( :
= = : ).
( ) ) :* ) :*
(
(K 5 ! ! 8 9 : : ), 6
9 "
6 = : (* ! 6
! ξ
- 6 = :,+*
! H :
6 "
(ξ ) = ⋅ = ( ⋅ : (* = ) :*
ξ = ξ +ξ + + ξ( → (( # : (*)
(ξ ) = ⋅ ⋅ = ( ⋅ : (* ⋅ :,+* = (*: ( *
3( : 6 8 6 ! ! 7
2 "
! : 2 0 9 8 9
! ! 8 !
! ! 6 : 8 6 P 0 :
: ! ! "
< 6 6 ! 3 :
( )=* ⋅ : = :*
→ (* # : )
( )=* ⋅ : ⋅ :?? = :)?*
/ 6 3 :
( )= ⋅ : =
→ ( # : )
( )= ⋅ : ⋅ :? = ?
: < ! * 3 :
( ()= * ⋅ : =(
→ (* # : )
(
( ()= * ⋅ : ⋅ :, = )
< 6 "
(ξ ) = ( + + () = ( ) + ( ) + ( ( ) = :* + + ( = ) :*
ξ= + + (ξ ) = ( + + () = ( ) + ( ) + ( ( ) = :)?* + ? + ) = ((:)?*
(
↑
N
% 6 : 6 9
7 0 8 6 ! ξ
8 : ! : 6 2 8 6 !
: 8 :
= ( 6 !
2 "
! ! ! "
0 ! 8 Q ! 8 ; >
! 6 2 !
; >0 0
6 / ! /6 2 8 6 !
! : 2 6 8 2 P
5 A 9
/ 6 ! ξ η 0 H
"
K/ 7 η ! ξ
K 0
(K / η ! ξ
L/M%NO-
/ 0 H "
7 0 6 !
0
% 9 "
∞
( )= −∞
( : ) = , =, =, =) (
< <
−
( )= −∞
∞
( : ) = , =, =, =) (− ) < <
! 6 8 6 ! 8 " ( : ) ≠ ( )⋅ ( )
5 !
"
*
∞
α = (ξ ) = −∞
( ) = ) (
=) )
=) =) =
)
* * *
(ξ ) =
+
∞
α =
−∞
() = ) (
=) *
=) =) =
+ + (
(− ) ( )
( *
∞
α = (η ) = −∞
( ) = ) =) − )
=) − =) − =
( * ( *
,
=) =
* *
(η ) = (− ) ( )
) +
∞
α =
−∞
( ) = ) =) (
− *
=) − =) − =
) + ) +
=) =
(
(ξ ⋅η ) =
∞ ∞
α =
−∞ −∞
( : ) = , =, =
( (
, , + , )
=, =, = *
= = =
( ( ( ( + (+ ?
"
) ) , )
µ = α − α ⋅α = − ⋅ =
? * * *
) +
µ = α −α = − = − =
( * ( * .*
, +)
µ = α −α = − = − =
( * ( * *
/ 7 η &ξ "
µ
−α = ( −α )
µ
"
)
, * ) , ) , ,
− = − → − = − → − = − → =
* * * ( * * ( * (
.*
=
(
"
)
µ * )
ρ= = = = :)?
µ µ ++
.* *
ρ = :)?
8 8 2 : 0
0 6 ρ = :)? = : ) 8 8 :
= : 6 ! ξ 2 )R 6 9 η
#$ ! % η &ξ
/ 6 9 7 "
∞
ϕ( ) = (η & ξ = ) = ( & )
−∞
/ 6 "
"
( (
∞
ϕ( ) = (η & ξ = ) = ( & ) = = = = =
−∞ ( ( (
=
(
L! 6 8 0 = 8 : :
8 =! !
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
1.- Sean los sucesos A y B con P(A) = 3/8, P(B) = 5/8 y P(A ∪B) = 3/4 ¿Cuál es la
P(A/B)
4.- Sea una variable aleatoria ξ con f(x) = 1- | x | para | x |<1, ¿Cuál es su esperanza?.
p
a) λ = p = cte. b) λ = →∞ c) λ= pn =cte. d) Ninguna
n
6.- Si una variable aleatoria η tiene como ϕ (t ) = e − 2it − 8t ¿Cal es la P(-6 < η <2)?
2
1
25
7.- Si A es una variable aleatoria N (0,1) y B = ξ i2 siendo las ξi = N(0,1) ¿Cómo se
i =1
1
−
distribuye la variable aleatoria η = 5 ⋅ A ⋅ B 2
(La respuesta c) sería correcta solo si asumimos la independencia entre las variables)
9.- Si una variable aleatoria η sigue una distribución N(3,2) ¿Cuál es el valor de A para
que P(1,5 < η < A) = 0,5251?
10.- El coeficiente de correlación lineal está afectado por los siguientes cambios en las
variables:
(Los cambios de escala, aunque no afectan al valor de ρ si afectan a su signo cuando las constantes por
las que multiplicamos ambas variables son de signo opuesto)
2
Dadas las variables aleatorias ξ y η con función de densidad conjunta:
Hallar:
1
f ( x, y ) = k ( x + y ) para 0 < x <1 y 0 < y < 2
Comenzaremos por determinar la constante k, para ello basta con imponer que toda la
probabilidad debe valer la unidad:
∞ ∞
f ( x, y ) dx dy = 1 →
∞ ∞
f (x, y ) dx dy = k ( x + y ) dx dy = k dx (x + y ) dy =
1 2
− ∞ −∞ −∞ − ∞ R 0 0
1 2 1
y2 x2
dx = k (2 x + 2 ) dx = k 2 + 2 x = k (1 + 2 ) = 3k = 1
1
=k xy +
2 0
0 2 0
0
por lo tanto:
1
k=
3
1
f ( x, y ) = (x + y ) para 0 < x <1 y 0 < y < 2
3
2 2 2
1
(x + y ) dy = 1 xy + y 1
(2 x + 2) = 2 (x + 1)
∞
f1 ( x ) = f (x, y ) dy = = 0 < x <1
03 3 2 3 3
−∞
0
1 2 1
1
(x + y ) dx = 1 x + yx 1 1 1
∞
f2 (y) = f ( x, y ) dx = = + y = (1 + 2 y ) 0< y<2
03 3 2 3 2 6
−∞
0
3
observemos que las variables no son independientes ya que: f ( x, y ) ≠ f1 ( x ) ⋅ f 2 ( y )
Para poder responder a las dos preguntas del problema, debemos calcular unos cuantos
momentos:
1 1
−∞
∞ 2
α10 = E (ξ ) = x f1 ( x ) dx = x ( x + 1) dx =
3
2
3
1
0
( x + x dx =
2 2 x3 x 2
3 3
+
2
) =
0 0
2 1 1 2 5 5
= + = ⋅ =
3 3 2 3 6 9
1 1
α 20 = E (ξ ) ( )
∞ 2 2 2 x 4 x3
x f1 ( x ) dx = x ( x + 1) dx =
1
2
= 2 2
x + x dx =
3
+ 2
=
−∞
0 3 3 0 3 4 3 0
2 1 1 2 7 7
= + = ⋅ =
3 4 3 3 12 18
2 2
−∞
∞ 1
α 01 = E (η ) = y f 2 ( y ) dy = y (1 + 2 y ) dy =
6
1
6
2
0
( y + 2 y dy =
1 y2
6 2
+22y3
3
) =
0 0
1 16 1 22 11
= 2+ = ⋅ =
6 3 6 3 9
2 2
( )2
−∞
∞ 1
α 02 = E η = y f 2 ( y ) dy = y (1 + 2 y ) dy =
6
2 1
6
2
0
2
( y + 2 y dy =
2 1 y3
6 3
+2
y4
4
3
) =
0 0
1 8 1 32 16
= +8 = ⋅ =
6 3 6 3 9
α11 = E (ξ ⋅η ) =
∞
−∞ −∞
∞
x y f ( x, y ) dx dy = xy
1
3
(x + y ) dx dy = 1
3 R
(x 2
)
y + xy 2 dx dy =
R
1 2 1 1
=
1 1
3 0
dx
2
0
( x y + xy dy =
2 1
3
2
) x
y2
2
2
+x
y3
3 0
dx =
1
3
28
3
1 x3 8 x 2
2 x + x dx = 2 +
3 3 3 2
=
0 0 0
1 2 4 1 6 2
= + = ⋅ =
3 3 3 3 3 3
4
Entonces:
2 5 11 54 − 55 1
µ11 = α11 − α10 ⋅ α 01 = − ⋅ = =−
3 9 9 81 81
2
7 5 7 25 63 − 50 13
µ 20 = α 20 − α = −
2
10 = − = =
18 9 18 81 162 162
2
16 11 16 121 144 − 121 23
µ 02 = α 02 − α 012 = − = − = =
9 9 9 81 81 81
Rectas de regresión
µ11
y − α 01 = (x − α10 )
µ 20
sustituyendo:
1
−
11 5 11 2 5
y − = 81 x − → y− =− x−
9 13 9 9 13 9
162
11 2 5
y− =− x−
9 13 9
µ11
x − α10 = ( y − α 01 )
µ 02
en nuestro caso:
1
−
5 11 5 1 11
x − = 81 y − → x− = − y−
9 23 9 9 23 9
81
5 1 11
x− =− y−
9 23 9
5
Coeficiente de correlación lineal
− 2 −1 2
ρ = b ⋅ b' = ⋅ = = − 0,08
13 23 299
resultado que nos indica que existe correlación lineal inversa, muy débil, entre las
variables. Nótese que ρ2 = 0,0064 y que, por tanto, mediante el modelo lineal de
regresión que hemos utilizado, la variable exógena únicamente explicaría el 0,64% de la
varianza de la endogena.
6
Hay tres líneas de microbús en una ciudad; 50 de ellos recorren la línea 1 con
probabilidad de que en el día se averíe uno de 0,01; la línea 2 la realizan 100 microbuses
con probabilidad de avería de 0,1 y la línea 3 consta de 150 con probabilidad de avería a
lo largo del día de 0,2. Hallar:
SOLUCIÓN
1º) La probabilidad de que un microbús, elegido al azar, corresponda a cada línea vale:
50 100 150
P (L1 ) = P (L2 ) = P (L3 ) =
300 300 300
50 100 150
P( A) = P(L1 ) ⋅ P( A / L1 ) + P(L2 ) ⋅ P( A / L2 ) + P(L3 ) ⋅ P( A / L3 ) = 0,01 + 0,1 + 0,2 =
300 300 300
0,5 + 10 + 30 40,5
= = = 0,135
300 300
2º) Sabiendo que se ha producido avería, la probabilidad de que sea en la línea 2 nos la
proporciona el teorema de Bayes:
100
0,1
P(L2 ) ⋅ P( A / L2 ) 300 10
P(L2 / A) = = = = 0,247
P ( A) 40,5 40,5
300
3º) Comencemos por razonar como se distribuye la variable “Número de averías totales
en un día”
El número de averías diarias en la primera línea es una variable Binomial con p = 0,01
E ( X 1 ) = 50 ⋅ 0,01 = 0,5
X 1 → B(50 ; 0,01)
V ( X 1 ) = 50 ⋅ 0,01 ⋅ 0,99 = 0,495
7
Las averías en la segunda línea son otra Binomial con p = 0,1
E ( X 2 ) = 100 ⋅ 0,1 = 10
X 2 → B(100 ; 0,1)
V ( X 2 ) = 100 ⋅ 0,1 ⋅ 0,9 = 9
E ( X 3 ) = 150 ⋅ 0,2 = 30
X 3 → B(150 ; 0,2 )
V ( X 3 ) = 150 ⋅ 0,2 ⋅ 0,8 = 24
E (ξ ) = E ( X 1 + X 2 + X 3 ) = E ( X 1 ) + E ( X 2 ) + E ( X 3 ) = 0,5 + 10 + 30 = 40,5
ξ = X1 + X 2 + X 3 V (ξ ) = V ( X 1 + X 2 + X 3 ) =↑ V ( X 1 ) + V ( X 2 ) + V ( X 3 ) = 0,495 + 9 + 24 = 33,495
Indep
Si ahora aplicamos el teorema central del límite1 a esta suma de 300 variables y
aproximamos a una normal:
( )
ξ ≈ N 40,5 ; 33,495 = N (40,5 ; 5,79)
50 − 40,5 80 − 40,5
P (50 < ξ ≤ 80 ) = P <ξ* ≤ = P (1,64 < ξ * ≤ 6,82 ) = F (6,82 ) − F (1,64) =
5,79 5,79
= 1 − 0,9495 = 0,0505
1
El teorema central del límite en su versión Linderberg-Levi exige que todas las variables sumando
tengan la misma distribución, pero existen otras versiones que permiten prescindir de esa exigencia.(Ver
Martín Priego-Ruiz Maya para mas detalles)
8
9
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
Justificación
( )
P ( A ∩ B ) = P A ∪ B = 1 − P ( A ∪ B ) = 1 − P ( A) + P ( B ) − P ( A ∩ B ) =
= 1 − ( 0,3 + 0,3 − 0,1) = 0,5
e
(
2 e
i t1
)
−1
Justificación
( ) ⋅ e1−e
( −e ) i
it1
− e 0 ⋅ e 0 ( −e 0 ) i
2 e −1 it 2
it 2
∂ϕ ( t1 , t2 ) −e ∂ϕ ( t1 , t2 )
= → = =i
∂t2
( ) ∂t2 ( e0 )
it 2 2 2
e1−e t1 = 0
t2 = 0
∂ϕ ( t1 , t2 )
∂t2 t1 = 0
i
E (η ) = α 01 =
t2 = 0
= =1
i i
3.- El coeficiente de curtosis es invariante ante un cambio de:
Justificación
µ4 (ξ ) = E ξ − E (ξ )
4
µ 4 (ξ )
ξ → γ 2 (ξ ) = − 3 siendo
σ (ξ )
4
σ 2 (ξ ) = µ 2 (ξ ) = E ξ − E ( ξ )
2
E (η ) = E ( aξ + b ) = a E (ξ ) + b
{ }
4
µ4 (η ) = E η − E (η ) = E [ a ξ + b ] − a E (ξ ) + b = a 4 E ξ − E (ξ ) = a 4 µ4 (ξ )
4 4
{ }
2
σ 2 (η ) = µ 2 (η ) = E η − E (η ) = E [ a ξ + b ] − a E (ξ ) + b = a 2 E ξ − E (ξ )
2 2
=
= a 2 µ2 (ξ ) = a 2 σ 2 ( ξ ) → σ (η ) = a σ (ξ )
µ 4 (η ) a 4 µ4 ( ξ ) a 4 µ4 (ξ ) µ4 (ξ )
γ 2 (η ) = −3 = −3 = −3 = − 3 = γ 2 (ξ )
σ (η ) a σ (ξ ) σ (ξ ) σ (ξ )
4 4 4 4 4
a
3
4.- La función f ( x ) = x ( x − 1) para 0 < x < 2 es función de:
2
Justificación
Para que fuese función característica, admitiendo que x fuese el parámetro, se debería
cumplir que ϕ ( 0 ) = 1 lo que no es cierto para esta función.
4 12
5.- Dadas las v.a. η = ξi2 y γ = ξi2 siendo las ξi = N ( 0,1) e independientes, ¿cómo
i =1 i =5
se distribuye la v.a. λ = 2η ⋅ γ ? −1
Justificación
4
4 ξi2
ξi2 i =1 χ 42
η 8 4
λ = 2η ⋅ γ −1 = 2 = i =1
= = 42 = F4,8
γ 4 12 12
χ8
ξi2 ξi2
i =5 i =5 8
8
36
6.- Si la v.a. γ = ξi siendo las ξi = U ( 2, 4 ) , ¿cuál es la P ( 40 < γ < 42 ) ?:
i =1
Justificación
4+2
µ = E (ξ ) = =3
2
ξi ≡ U ( 2, 4 ) entonces, si suponemos las ξi independientes:
( 4 − 2)
2
1
σ = V (ξ ) =
2
=
12 3
36 36
E (γ ) = E ξi = E (ξi ) = 36 E (ξi ) = 36 ⋅ 3 = 108
36
i =1 i =1
γ= ξi 36 36
1
V (γ ) = V V (ξi ) = 36 V (ξi ) = 36 ⋅ = 12
i =1
ξi =↑
i =1 Indep. i =1 3
(
γ ≈ N nµ ; nσ 2 = N 108; 12 ) ( )
por tanto:
40 − 108 42 − 108
P ( 40 < γ < 42 ) =↑ P <γ < = P ( −19, 63 < γ < −19, 05 ) ≈ 0
Tipificando 12 12
7.- Se eligen al azar dos dígitos del 1 al 9, si su suma es par, ¿cuál es la probabilidad de
que ambos sean pares?:
Justificación
4 3 1
P ( A) = P ( P ∩ P ) = P ( P ) P ( P / P ) = ⋅ =
9 8 6
la suma será par si los dos números son pares o los dos son impares:
P(S ) = P ( P ∩ P) ∪ ( I ∩ I ) = P ( P ∩ P) + P ( I ∩ I ) = P ( P) P ( P / P) + P ( I ) P ( I / I ) =
4 3 5 4 32 4
= ⋅ + ⋅ = =
9 8 9 8 72 9
1
P( A∩ S) P ( A) 6 9 3
entonces: P ( A / S ) = = = = =
P ( S ) A⊂↑ S P ( S ) 4 24 8
9
k
8.- Una v.a. tiene como función de cuantía P (ξ = x ) = para x = 0,1 . ¿Cuál es
( x + 2 )!
la E (ξ )?:
Justificación
ξ: 0 1
k
P (ξ = x ) = para x = 0,1 equivale a decir que: k k
( x + 2 )! Pi :
2 6
k k 4k 2 3
Pi = + = = k =1 → k =
∀i 2 6 6 3 2
ξ: 0 1
con lo que la distribución de probabilidad es: 3 1
Pi :
4 4
3 1 1
entonces: E (ξ ) = xi Pi = 0 ⋅ + 1⋅ =
∀i 4 4 4
Justificación
(
Z ≡ N −9; 13 )
12 − ( −9 )
entonces: P (ξ − η > 12 ) = P ( Z > 12 ) =↑ P Z* > = P ( Z * > 5,82 ) ≈ 0
Tipificando 13
10.- Sea la v.a. ξ con f ( x ) = k ( 3 − x ) para 0 < x < 21. La P (ξ = 1) será:
Justificación
SOLUCIÓN
El problema, tal como está propuesto, no tiene solución porque la función dada no es
una densidad como es inmediato comprobar:
Sabemos que para que una función sea una verdadera densidad debe cumplir:
1º ) f ( x ) ≥ 0
∞
2º ) f ( x ) dx = 1
−∞
2 2 2
∞
2
2 x −1 1 1
f ( x ) dx = dx = 2 −2
x dx = 2 = −2 = −2 −∞ = ∞
−∞
0 x2 0
−1 0
x 0 2
∞ ∞ ∞
∞
∞ 2 x −1 1 1 1 1
f ( x ) dx = dx = 2 −2
x dx = 2 = −2 = −2 − = −2 0 − = 1
−∞
2 x2 2
−1 2
x 2 ∞ 2 2
2
f ( x) = x≥2
x2
f ( x) = 0 x<2
1º) Calcular la mediana, el primer cuartil y el segundo decil.
x
0 du = 0 x<2
x −∞
F ( x ) = P (ξ ≤ x ) = f ( u ) du = x
−∞ 2 x 2 −2 −2 2
0 du + 2
du = = +1 = 1− x≥2
−∞ 2 u u 2 x x
P (ξ ≤ x ) = P (ξ ≥ x )
Al ser la variable continua esto implica que por debajo de la mediana quedará una
probabilidad 0,5 y por encima otro 0,5:
P (ξ ≤ x ) = 0,5
P (ξ ≥ x ) = 0,5
2 2
P (ξ ≤ x ) = F ( x ) = 1 − = 0,5 → = 0,5 → x = 4
x x
Me = 4
P (ξ ≤ x ) = 0, 25
P (ξ ≥ x ) = 0, 75
Por tanto:
2 2 8
P (ξ ≤ x ) = F ( x ) = 1 − = 0, 25 → = 0, 75 → x = ≈ 2, 67
x x 3
Q1 = 2, 67
• Para el segundo decil se cumplirá:
P (ξ ≤ x ) = 0, 2
P (ξ ≥ x ) = 0,8
es decir:
2 2
P (ξ ≤ x ) = F ( x ) = 1 − = 0, 2 → = 0,8 → x = 2,5
x x
D2 = 2,5
µ3
Coeficiente de asimetría: γ1 =
σ3
µ
Coeficiente de curtosis: γ 2 = 44 − 3
σ
σ 2 = µ2 = α 2 − α12
µ3 = α 3 − 3α1α 2 + 2α13
µ4 = α 4 − 4α1α 3 + 6α12α 2 − 3α14
En este caso no vamos a tener que trabajar demasiado porque, como vamos a
comprobar, esta variable carece de momentos:
∞ ∞
∞ 2 1
α1 = E ( ξ ) = x f ( x ) dx = dx = 2 [ ln x ]2 = 2 [ ln ∞ − ln 2] = ∞
∞
x 2 dx = 2
−∞
2 x 2 x
Para costear el viaje de paso de ecuador, 50 estudiantes de una facultad deciden vender
bufandas. Sabiendo que el promedio vendido por cada alumno es de 25 bufandas con
una desviación típica de 5, se pide:
1º) El número máximo de bufandas que deben tener para asegurar la venta total con
una probabilidad del noventa por ciento.
2º) Si por cada bufanda tienen un beneficio de 2,3 euros, ¿cuál será la probabilidad
para que el beneficio total supere los 3000 euros?
Junio 2002
SOLUCIÓN
µ = E (ξ i ) = 25
Las ventas por alumno son una v.a. ξ i
σ = V (ξ i ) = 5
50
E (ξ ) = E ξi = 50 E ( ξ i ) = 50 ⋅ µ = 50 . 25 = 1250
1
ξ = ξ1 + ξ 2 + + ξ 50
50
V (ξ ) =V ξi = 50 V ( ξ i ) = 50 ⋅σ 2 = 50 . 25 = 1250
1 ↑
Indep
(
ξ → N 1250 ; 1250 )
1º) El número máximo de bufandas que deben tener para asegurar la venta
total con una probabilidad del noventa por ciento.
Estos chicos son conservadores y quieren asegurarse de que no les van a sobrar bufandas.
Debemos determinar K con la condición de que haya una probabilidad del 90% de
alcanzar o superar esa cifra de ventas:
P ( ξ ≥ K ) = 0,90
Tipificando:
K − 1250
P (ξ ≥ K ) = P ξ* ≥ = 0,90
1250
K − 1250
= − 1, 282
1250
2º) Si por cada bufanda tienen un beneficio de 2,3 euros, ¿cuál será la
probabilidad para que el beneficio total supere los 3000 euros?
y varianza:
es decir:
(
η → N 2875 ; 6612,5 )
3000 − 2875
P (η > 3000 ) = P η * > = P (η * > 1,54 ) = 1 − 0,9382 = 0, 0618
6612, 5
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
1.- Se eligen al azar dos dígitos del 1 al 9, si su suma es par, ¿cuál es la probabilidad de
que ambos sean impares?:
El resultado indicado es el correcto si suponemos que las extracciones son sin remplazamiento
k
2.- Una v.a. tiene como función de cuantía P (ξ = x ) = para x = 0,1 . ¿Cuál es
( x + 2 )!
la E (ξ )?:
36
3.- Sea la v.a. λ = ξi donde las ξi son U ( 2, 4 ) , ¿cuál es la P ( 40 < λ < 42 ) ?:
i =1
10
4.- Las v.a. ξi = N ( 0, σ ) e independientes. Si definimos γ = ξ12 y η = ξi2 ¿Qué
i =2
a) t9 b) N (0,1) c) χ 92 d) Ninguna
e
(
2 e it1 −1 )
5.- La función característica de una v.a. bidimensional ( ξ,η ) es ρξ ,η ( t1 , t2 ) = it2 ,
e1−e
¿cal es la esperanza de ξ?
a) 0 b) 2 e2 c) 2 d) Ninguna
Los cambios de escala no afectan al valor del coeficiente de asimetría pero pueden afectar a su signo.
8.- Dada la v.a. ξ con f ( x ) = k ( 3 − x ) para 0 < x < 2. ¿cuál es la P ( −1 < ξ < 1,5 ) ?
5 8
9.- Dados los sucesos A y B con P ( A ) = , P ( B) = y P ( A / B ) ?:
20 20
Es imposible dar una respuesta porque, obviamente, falta un trozo de enunciado después del “y”
(obsérvese como se cierra una interrogación que no se había abierto). En concreto hubiésemos necesitado
saber cuanto vale P (A∩B) para poder responder a la pregunta
10.- Dadas las v.a. ξ y η independientes y con la misma distribución N (10,3), ¿cuál es
la distribución de la v.a. λ = ξ - η?
a) N (0,0) b) N (0,6) (
c) N 0, 3 2 ) d)Ninguna es correcta.
Para costear el viaje de paso de ecuador, 50 estudiantes de una facultad deciden vender
bufandas. Sabiendo que el promedio vendido por cada alumno es de 25 bufandas con
una desviación típica de 5, se pide:
1º) El número máximo de bufandas que deben tener para asegurar la venta total con
una probabilidad del noventa por ciento.
2º) Si por cada bufanda tienen un beneficio de 2,3 euros, ¿cuál será la probabilidad
para que el beneficio total supere los 3000 euros?
Junio 2002
SOLUCIÓN
µ = E (ξi ) = 25
Las ventas por alumno son una v.a. ξi
σ = V (ξ i ) = 5
50
E (ξ ) = E ξi = 50 E ( ξ i ) = 50 ⋅ µ = 50 . 25 = 1250
1
ξ = ξ1 +ξ 2 + + ξ 50
50
V (ξ ) =V ξi = 50 V ( ξ i ) = 50 ⋅σ 2 = 50 . 25 = 1250
1 ↑
Indep
(
ξ → N 1250 ; 1250 )
Estos chicos son conservadores y quieren asegurarse de que no les van a sobrar bufandas.
Debemos determinar K con la condición de que haya una probabilidad del 90% de
alcanzar o superar esa cifra de ventas:
P ( ξ ≥ K ) = 0,90
Tipificando:
K − 1250
P (ξ ≥ K ) = P ξ* ≥ = 0, 90
1250
K − 1250
= − 1, 282
1250
2º) Si por cada bufanda tienen un beneficio de 2,3 euros, ¿cuál será la
probabilidad para que el beneficio total supere los 3000 euros?
y varianza:
es decir:
(
η → N 2875 ; 6612,5 )
3000 − 2875
P (η > 3000 ) = P η * > = P (η * > 1, 54 ) = 1 − 0,9382 = 0, 0618
6612, 5
2
Dada la función de densidad f ( x ) = para 0 < x <2 y 0 en el resto. Se pide:
x2
Junio 2002
SOLUCIÓN
El problema, tal como está propuesto, no tiene solución porque la función dada no es
una densidad como es inmediato comprobar:
Sabemos que para que una función sea una verdadera densidad debe cumplir:
1º) f ( x ) ≥ 0
∞
2º) f ( x ) dx = 1
−∞
2 2 2
∞
2
2 x −1 1 1
f ( x ) dx = dx = 2 −2
x dx = 2 = −2 = −2 −∞ = ∞
−∞
0 x2 0
−1 0
x 0 2
∞ ∞ ∞
∞
∞ 2 x −1 1 1 1 1
f ( x ) dx = dx = 2 −2
x dx = 2 = −2 = −2 − = −2 0 − =1
−∞
2 x2 2
−1 2
x 2 ∞ 2 2
2
f ( x) = x≥2
x2
f ( x) = 0 x<2
1º) Calcular la mediana, el primer cuartil y el segundo decil.
x
0 du = 0 x<2
x −∞
F ( x ) = P (ξ ≤ x ) = f ( u ) du = x
−∞ 2 x 2 −2 −2 2
0 du + 2
du = = +1 = 1− x≥2
−∞ 2 u u 2 x x
P (ξ ≤ x ) = P (ξ ≥ x )
Al ser la variable continua esto implica que por debajo de la mediana quedará una
probabilidad 0,5 y por encima otro 0,5:
P (ξ ≤ x ) = 0,5
P (ξ ≥ x ) = 0,5
2 2
P (ξ ≤ x ) = F ( x ) = 1 − = 0,5 → = 0, 5 → x = 4
x x
Me = 4
P (ξ ≤ x ) = 0, 25
P (ξ ≥ x ) = 0, 75
Por tanto:
2 2 8
P (ξ ≤ x ) = F ( x ) = 1 − = 0, 25 → = 0, 75 → x = ≈ 2, 67
x x 3
Q1 = 2, 67
• Para el segundo decil se cumplirá:
P (ξ ≤ x ) = 0, 2
P (ξ ≥ x ) = 0,8
es decir:
2 2
P (ξ ≤ x ) = F ( x ) = 1 − = 0, 2 → = 0,8 → x = 2, 5
x x
D2 = 2,5
µ3
Coeficiente de asimetría: γ1 =
σ3
µ
Coeficiente de curtosis: γ 2 = 44 − 3
σ
σ 2 = µ2 = α 2 − α12
µ3 = α 3 − 3α1α 2 + 2α13
µ4 = α 4 − 4α1α 3 + 6α12α 2 − 3α14
En este caso no vamos a tener que trabajar demasiado porque, como vamos a
comprobar, esta variable carece de momentos:
∞ ∞
∞ 2 1
α1 = E (ξ ) = x f ( x ) dx = dx = 2 [ ln x ]2 = 2 [ ln ∞ − ln 2] = ∞
∞
x dx = 2
−∞
2 x2 2 x
6 + 3eit + e 2it
1.- Dada la v.a. ξ con ϕ ( t ) = , ¿cuál es la E (ξ 2 ) ?
10
Justificación
3eit i + e 2it 2i
ϕ '(t ) =
10
3ie i + 2ie2 it 2i 3i 2 eit + 4i 2 e 2it
it
ϕ '' ( t ) = =
10 10
por tanto:
3i 2 + 4i 2 7i 2
ϕ '' ( 0 ) 7
E (ξ 2 ) = α 2 = 2 = 102 = 102 =
i i i 10
5 1 7
2.- Dados los sucesos A y B con P ( A ) = , P ( A ∩ B ) = y P ( A ∪ B ) = , ¿cuál es
8 4 8
la P (B)?
Justificación
5 3
En primer lugar, es claro que: P ( A ) = 1 − P ( A ) = 1 − =
8 8
Además, sabemos que: P ( A ∪ B ) = P ( A) + P ( B ) − P ( A ∩ B )
despejando:
7 3 1 6 3
P ( B ) = P ( A ∪ B ) − P ( A) + P ( A ∩ B ) = − + = =
8 8 4 8 4
1 2
3.- Dada la función f ( x, y ) = xy para 0 < x < y < 1 es función:
5
Justificación
1 y
∞ ∞ 1 2 1 1 y 1 x2
f ( x, y ) dxdy = xy dxdy = 2
y dy xdx = y 2 dy =
R5 5 5 2
−∞ −∞ 0 0
0 0
1 1
1 y2 2 1 1 1 y5 1 1 1
= y dy = y 4 dy = = ⋅ = ≠1
5 0 2 10 0 10 5 0
10 5 50
1 1
F ( ∞, ∞ ) = F (1,1) = ⋅1 ⋅12 = ≠ 1
5 5
Justificación
∂ϕ −1 ( y )
f ( y ) = f ϕ −1 ( y ) ⋅
∂y
x ∂ϕ −1 ( y )
siendo: y = ϕ ( x ) = − 1 → ϕ −1 ( y ) = 2 y + 2 = 2 ( y + 1) → =2
2 ∂y
en consecuencia:
∂ϕ −1 ( y )
f ( y ) = f ϕ −1 ( y ) ⋅ = 3 2 ( y + 1) ⋅ 2 = 24 ( y + 1)
2 2
∂y
0 1 1
x=0 → y= − 1 = −1 x =1 → y = −1 = −
2 2 2
Justificación
Justificación
Para que la función dada fuese la función de distribución de una variable continua
deberia cumplir que F(0) = 0 y F(3) = 1
F ( 0 ) = k ⋅ 03 = 0
1
F ( 3) = k ⋅ 33 = k ⋅ 27 = 1 → k =
27
(En realidad, la función sería función de distribución para cualquier k comprendido entre 0 y 1/27 aunque
en ese caso la variable sería una variable mixta)
Justificación
t2 4
it ( −1) −
ϕ (t ) = e − it − 2 t 2
=e 2
es la función característica de una normal con media -1 y
varianza 4.
( )
ξ → N −1; 4 = N ( −1; 2 )
La probabilidad buscada vale:
−3 − ( −1) 1 − ( −1)
P ( −3 < ξ < 1) = P < ξ* < = P ( −1 < ξ * < 1) =
2 2
= F (1) − F ( −1) = 0,8413 − 0,1587 = 0, 6826
(La pequeña diferencia que se observa es debido a que la tabla solo nos proporciona cuatro decimales. Si
hubiésemos tenido en cuenta el quinto decimal el resultado hubiese sido:
F (1) − F ( −1) = 0, 84134 − 0,15866 = 0, 68268 0, 6827 )
8.- El error cuadrático medio de una v.a. ξ coincide con la varianza cuando:
a) µ = 0 b) µ = k c) µ = - k d) Ninguna es correcta
Justificación
E.C.M . = E (ξ − k )
2
si hacemos k = µ
E.C.M . = E (ξ − k ) = E (ξ − µ ) = V (ξ )
2 2
(Cabe comentar que la varianza es el mínimo error cuadrático medio, como se demuestra fácilmente:
=E = E [ 2 ( ξ − k )( −1)] = −2 E ( ξ − k ) = 2 [ E ( ξ ) − k ] = 0
∂k ∂k
y esto implica que: E ( ξ ) − k = 0 → k = E ( ξ ) = µ )
Justificación
ξ −µ
P ξ − µ ≤ Aσ = P ( − Aσ ≤ ξ − µ ≤ Aσ ) = P − A ≤ ≤ A = P ( − A ≤ ξ * ≤ A) =
σ
= F ( A ) − F ( − A ) = F ( A) − 1 − F ( A ) = 2 F ( A ) − 1 = 0,9544
0,9544 + 1
es decir: F ( A ) = = 0,9772
2
a) N ( 4 ; 5 ) b) N ( 4 ; 3 ) c) N ( 4 ; 1 ) d) Ninguna es correcta.
Justificación
λ 1 1
E ( w) = E η − 2 γ + = E (η ) − 2 E ( γ ) + E ( λ ) = −2 − 2 ⋅ ( −3) + ⋅ 0 = 4
3 3 3
y varianza:
λ 1 1
V ( w) = V η − 2 γ + = V (η ) + 4 ⋅V ( γ ) + V ( λ ) = 22 + 4 ⋅12 + ⋅ 32 = 9
3 9 9
En resumen: w → N ( 4;3)
El test de alcoholemia realizado a los conductores, por la policía, se supone que es
fiable el 80 por ciento de las veces. Los conductores que dan positivo son sometidos a
un test mas preciso, que nunca falla en un conductor sobrio, pero que tiene un error del
10% en los conductores bebidos. Sabiendo que el 5% de los conductores detenidos por
la policía está bebido, se pide:
SOLUCION
Llamaremos B al suceso “el conductor está bebido” y S al suceso “el conductor está
sobrio”. En el momento de la detención, y teniendo en cuenta que el 5% de los
conductores detenidos están bebidos, las probabilidades “a priori” serian:
P ( B ) = 0, 05
P ( S ) = 0, 95
P (T / B ) = 0,8
P (T / S ) = 0, 2
P (T ) = P ( B ) P (T / B ) + P ( S ) P (T / S ) = 0, 05 ⋅ 0,80 + 0,95 ⋅ 0, 20 = 0, 23
P ( B ) P (T / B ) 0, 05 ⋅ 0,80
P(B /T ) = = = 0,174
P ( B ) P (T / B ) + P ( S ) P (T / S ) 0, 05 ⋅ 0,80 + 0,95 ⋅ 0, 20
P ( S ) P (T / S ) 0,95 ⋅ 0, 20
P(S /T ) = = = 0,826
P ( B ) P (T / B ) + P ( S ) P (T / S ) 0, 05 ⋅ 0,80 + 0,95 ⋅ 0, 20
Thomas Bayes
(1702-1761)
Dicho de otra forma: la probabilidad de que un conductor sometido al segundo test esté
bebido es 0,174 y la de que este sobrio 0,826. Estas probabilidades serán las
probabilidades a priori en esta segunda fase. Por simplificar la escritura volveremos a
llamarlas simplemente P(B) y P(S ):
P ( B ) = 0,174
P ( S ) = 0,826
Llamemos ahora N al suceso “el segundo test da resultado negativo”. Sabemos que este
test tiene un margen de error del 10% en los conductores bebidos:
P ( N / B ) = 0,1
P(N / S) =1
P ( B) P ( N / B) 0,174 ⋅ 0,1
P(B / N ) = = = 0, 0206
P ( B ) P ( N / B ) + P ( S ) P ( N / S ) 0,174 ⋅ 0,1 + 0,826 ⋅1
P ( B / N ) = 0, 0206
Como vemos, es muy poco probable que dando el segundo test negativo, el individuo
esté bebido.
De una urna compuesta por 3 bolas rojas y 2 azules, una persona extrae tres bolas sin
reposición. Se pide:
SOLUCION
En primer lugar debemos hacer notar que se ha colado una errata en el enunciado: donde dice η “número
de bolas azules hasta extraer una blanca” obviamente debe decir η “número de bolas azules hasta
extraer una roja” ya que resulta imposible extraer una bola blanca de una urna donde solo hay rojas y
azules.
Los sucesos que pueden presentarse así como sus probabilidades están calculados en el
cuadro siguiente:
Probabilidad
ξ η
Suceso ”nº de rojas” “azules hasta la 1ª roja”
2 1 3 1
A,A,R ⋅ ⋅ = 1 2
5 4 3 10
2 3 1 1
A,R,A ⋅ ⋅ = 1 1
5 4 3 10
3 2 1 1
R,A,A ⋅ ⋅ = 1 0
5 4 3 10
2 3 2 2
A,R,R ⋅ ⋅ = 2 1
5 4 3 10
3 2 2 2
R,A,R ⋅ ⋅ = 2 0
5 4 3 10
3 2 2 2
R,R,A ⋅ ⋅ = 2 0
5 4 3 10
3 2 1 1
R,R,R ⋅ ⋅ = 3 0
5 4 3 10
1
A partir de estos resultados construimos la tabla de correlación:
η Pi
0 1 2
ξ
1 1 1 3
1
10 10 10 10
4 2 6
2
10 10 10
1 1
3
10 10
6 3 1
Pj 1
10 10 10
1 1 1
ϕξ ,η ( t1, t2 ) = E ( eit ξ +it η ) =
it1xi +it2 y j
1 2
e Pij = eit11+it2 0 + eit11+it2 1 + eit11+it2 2 +
∀i ∀j 10 10 10
4 2 1 eit1 + eit1 +it2 + eit1 + 2it2 + 4e2 it1 + 2e 2it1 +it2 + e3it1
+ eit1 2+it2 0 + eit1 2+it2 1 + eit1 3+it2 0 =
10 10 10 10
eit1 + eit1 +it2 + eit1 + 2it2 + 4e2 it1 + 2e 2it1 +it2 + e3it1
ϕξ ,η ( t1 , t2 ) =
10
3 i t1 2 6 it1 3 1 3 ei t1 + 6 e2 i t1 + e3it1
ϕξ ( t1 ) = E ( e it1ξ
)= e it1 xi
Pi = e it11
+e +e =
∀i 10 10 10 10
6 i t2 1 3 1 6 + 3 e i t2 + e 2 it2
ϕη ( t2 ) = E ( eit η ) =
i t2 y j
2
e P j = eit2 0 +e + eit2 2 =
∀j 10 10 10 10
Resumiendo:
Recordemos que:
µ11
ρ=
µ 20 µ02
siendo:
µ20 = α 20 − α102
µ02 = α 02 − α 012
µ11 = α11 − α10α 01
∂ r + sϕ ( t1 , t2 )
∂ t1r ∂ t2s t1 = 0
t2 = 0
α rs =
i r+s
en particular:
∂ 2ϕ ( t1 , t2 )
∂ t1 ∂ t2 t1 = 0
t2 = 0
α11 =
i2
Calculemos la derivada:
∂ϕ ( t1 , t2 ) ieit1 + ieit1 +it2 + ieit1 + 2 it2 + 8ie 2it1 + 4ie2 it1 +it2 + 3ie3it1
=
∂ t1 10
∂ 2ϕ ( t1 , t2 ) i 2 eit1 +it2 + 2i 2 eit1 + 2it2 + 4i 2 e 2 it1 +it2
=
∂ t1 ∂ t2 10
∂ 2ϕ ( t1 , t2 ) i2 + 2 i2 + 4 i2 7 i2
= =
∂ t1 ∂ t2 t1 = 0 10 10
t2 = 0
entonces:
∂ 2ϕ ( t1 , t2 )
∂ t1 ∂ t2 7 i2
t1 = 0
7
= 102 =
t2 = 0
α11 =
i2 i 10
Para la variable ξ :
entonces:
∂ϕξ ( t1 ) ∂ 2ϕξ ( t1 )
18i 36 i 2
∂ t1 18 ∂t 2
36
= 10 = = 10
t1 = 0 1 t1 = 0
α10 = α 20 = 2 2
=
i i 10 i i 10
Análogamente, para la variable η :
∂ϕη ( t2 ) 3i ei t2 + 2i e 2 i t2 ∂ϕη ( t2 ) 3i + 2 i 5i
= = =
∂ t2 10 ∂ t2 t2 = 0
10 10
∂ ϕη ( t2 )
2
3i 2 ei t2 + 4i 2 e 2 i t2 ∂ ϕη ( t2 )
2
3i2 + 4 i2 7 i2
= = =
∂ t22 10 ∂ t22 t2 = 0
10 10
entonces:
∂ϕη ( t2 ) ∂ 2ϕη ( t2 )
5i 7 i2
∂ t2 5 ∂ t22 7
= 10 = = 102 =
t2 = 0 t2 = 0
α 01 = α 02 = 2
i i 10 i i 10
2
36 18 36
µ20 = α 20 − α = − 2
10 =
10 10 100
2
7 5 45
µ02 = α 02 − α 012 = − =
10 10 100
7 18 5 −20
µ11 = α11 − α10α 01 = − =
10 10 10 100
−20
µ11 100 −20
ρ= = = = −0, 497
µ 20 µ02 36 45 6 45
100 100
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
1.- De dos sucesos A y B se sabe que son independientes y que P (A) =0,8, P (B) = 0,7
¿cuál es la P( A ∪ B ) ?
Justificación
P ( η ≤ 5,1) ?
Justificación
( )
t 2 100
it ( − 5 ) −
ϕ (t ) = e − 5it − 50t 2
= ϕ (t ) = e 2
→ η ≡ N − 5 ; 100 = N (− 5 ;10 )
Entonces:
− 5,1 − (− 5) 5,1 − (− 5)
P ( η ≤ 5,1) = P(− 5,1 ≤ η ≤ 5,1) = P ≤η* ≤ =
10 10
( )
= P − 0,01 ≤≤ η * ≤ 1,01 = F (1,01) − F (− 0,01) = 0,8438 − 0,4960 = 0,3478
3.- Se lanza cinco veces una moneda, la probabilidad de obtener al menos dos caras es:
Justificación
η = 3ξ1 + 3ξ 2 ?
Justificación
Justificación
µ11
Es evidente que ρ = es invariante ante los cambios de origen puesto que
µ 20 µ02
este tipo de cambios no afectan ni a la covarianza ni a las varianzas.
(Es fácil demostrar que los cambios de escala no afectan al valor de ρ aunque si a su signo.)
6.- Dada la v.a. ξ que tiene de media 4 y desviación típica 2 ¿cuál es E (η) siendo
η = −10 + ξ 2 ?
Justificación
E (ξ ) = 4
V (ξ ) = 2 2 = 4
( ) ( )
V (ξ ) = E ξ 2 − [E (ξ )] → E ξ 2 = V (ξ ) + [E (ξ )] = 4 + 4 2 = 20
2 2
E (η ) = E (− 10 + ξ 2 ) = −10 + E (ξ 2 ) = −10 + 20 = 10
a) χ 2 (n ) (
b) N 0 ; n ) c) N (0 ; n ) d) Ninguna es cierta.
Justificación
ξ = ξ1 + ξ 2 + + ξn
E (ξ ) = E (ξ1 + ξ 2 + + ξ n ) = E (ξ1 ) + E (ξ 2 ) + + E (ξ n ) = n ⋅ 0 = 0
y varianza:
Por tanto:
(
ξ ≡ N 0; n )
8.- Dada una v.a. ξ con f ( x ) = k x para − 1 ≤ x ≤ 1 ¿cuál es P(0 ≤ ξ ≤ 4) ?
Justificación
= −k x −1 ≤ x < 0
f (x ) =
=kx 0 ≤ x ≤1
y la densidad queda:
= −x −1 ≤ x < 0
f (x ) =
=x 0 ≤ x ≤1
Justificación
F ( x + h ) − F ( x ) = P(x < ξ ≤ x + h ) ≥ 0 → F ( x + h ) ≥ F ( x ) ∀x
Justificación
Para determinar la constante basta con exigir que toda la probabilidad sea la unidad:
1 1
∞ ∞ y2
f (x, y ) dxdy =
1 1 1 1
kxy dxdy = k x dx y dy = k xdx =
− ∞ −∞ 0 0 0 0 2 0
0
2 1
1 x 11 k
=k =k = =1 → k = 4
2 2 0
22 4
Un sistema de seguridad tiene una probabilidad 0,05 de que se produzca un peligro al
día. La probabilidad de que de active el sistema un día, habiendo peligro es de 0,99.
La probabilidad de que se active el sistema un día, no habiendo peligro es de 0,02.
Calcular:
a) La probabilidad de que habiéndose activado el sistema de seguridad, haya
efectivamente peligro.
b) La probabilidad de que haya peligro y no se active el sistema.
Junio 2003
SOLUCION
P(P ) = 0,05
P (P ) = 0,95
Además:
P(P )P( A / P ) P (P ) ⋅ P ( A / P )
P ( P / A) = = =
P ( A) P(P ) ⋅ P( A / P ) + P(P )⋅ P( A / P )
0,05 ⋅ 0,99
= = 0,7226
0,05 ⋅ 0,99 + 0,95 ⋅ 0,02
P (A / P ) = 1 − P( A / P ) = 1 − 0,99 = 0,01
SOLUCIÓN
0 (Averia) → q = 0,1
ξi
1 (No Averia) → p = 0,9
El teorema de Moivre nos asegura que, al ser 2.000 grande, esta variable se distribuirá
aproximadamente Normal:
( ) (
ξ ≈ N np ; npq = N 1800 ; 180 )
1785 − 1800
P(ξ > 1785) = P ξ * > = P (ξ * > −1,12) =↑ 0,8686
180 ξ * ≈ N (0;1)
1.- Dada la función g (x, y ) = kxy para 0 ≤ x ≤ 2 y 0 ≤ y ≤ 2 , el valor de k para que sea
función de densidad es:
Justificación
Para determinar la constante basta con exigir que toda la probabilidad sea la unidad:
2 2
∞ ∞ y2
f (x, y ) dxdy =
2 2 2 2
kxy dxdy = k x dx y dy = k xdx =
− ∞ −∞ 0 0 0 0 2 0
0
2
x2 1
= k2 = k ⋅ 2 ⋅ 2 = 4k = 1 → k =
2 0
4
P ( η ≤ 5,1) ?
Justificación
( )
t 2 100
it ( − 5 ) −
ϕ (t ) = e − 5it − 50t 2
= ϕ (t ) = e 2
→ η ≡ N − 5 ; 100 = N (− 5 ;10 )
Entonces:
− 5,1 − (− 5) 5,1 − (− 5)
P ( η ≤ 5,1) = P(− 5,1 ≤ η ≤ 5,1) = P ≤η* ≤ =
10 10
( )
= P − 0,01 ≤≤ η * ≤ 1,01 = F (1,01) − F (− 0,01) = 0,8438 − 0,4960 = 0,3478
3.- El coeficiente de correlación lineal es:
Justificación
µ11
Es evidente que ρ = es invariante ante los cambios de origen puesto que
µ 20 µ02
este tipo de cambios no afectan ni a la covarianza ni a las varianzas.
(Es fácil demostrar que los cambios de escala no afectan al valor de ρ aunque si a su signo.)
Justificación
= −k x −1 ≤ x < 0
f (x ) =
=kx 0 ≤ x ≤1
0 1
∞ x2 x2 1 1
f ( x ) dx =
0 1
− kx dx + kx dx = −k +k = −k 0 − + k −0 = k =1
−∞ −1 0 2 −1
2 0
2 2
y la densidad queda:
= −x −1 ≤ x < 0
f (x ) =
=x 0 ≤ x ≤1
Justificación
P ( A ∩ B ) = P ( A ) ⋅ P (B )
↑
Indep.
Con lo que:
Justificación
F ( x + h ) − F ( x ) = P(x < ξ ≤ x + h ) ≥ 0 → F ( x + h ) ≥ F ( x ) ∀x
a) χ 2 ( n ) b) N 0 ; n ( ) c) N (0 ; n ) d) Ninguna es cierta.
Justificación
ξ = ξ 2 +ξ 2 +
1 2
+ ξ n2
η = 3ξ1 + 3ξ 2 ?
Justificación
a) -9 b) 0 c) 9 d) Ninguna es cierta
Justificación
E (ξ ) = 3
V (ξ ) = 32 = 9
pero
( ) ( )
V (ξ ) = E ξ 2 − [E (ξ )] → E ξ 2 = V (ξ ) + [E (ξ )] = 9 + 32 = 18
2 2
con lo que:
E (η ) = E (− 9 + ξ 2 ) = −9 + E (ξ 2 ) = −9 + 18 = 9
10.- Se lanza cinco veces una moneda, la probabilidad de obtener al menos una cara es:
Justificación
5
P(ξ ≥ 1) = 1 − P(ξ < 1) = 1 − P(ξ = 0 ) = 1 − 0,500,55 = 0,9687
0
Un concesionario de automóviles vende una cierta marca de vehículos con garantía
total de cuatro años. Sabiendo que la probabilidad de que este tipo de vehículos no haya
tenido averías en el periodo de garantía es de 0,9, determinar:
Junio 2003
SOLUCIÓN
0 (Averia) → q = 0,1
ξi
1 (No Averia) → p = 0,9
El teorema de Moivre nos asegura que, al ser 2.000 grande, esta variable se distribuirá
aproximadamente Normal:
( ) (
ξ ≈ N np ; npq = N 1800 ; 180 )
1785 − 1800
P(ξ > 1785) = P ξ * > (
= P ξ * > −1,12 ) =↑ 0,8686
180 ξ * ≈ N (0;1)
Junio 2003
SOLUCION
P(P ) = 0,05
P (P ) = 0,95
Además:
P(P )P( A / P ) P (P ) ⋅ P ( A / P )
P ( P / A) = = =
P ( A) P(P ) ⋅ P( A / P ) + P(P )⋅ P( A / P )
0,05 ⋅ 0,99
= = 0,7226
0,05 ⋅ 0,99 + 0,95 ⋅ 0,02
P (A / P ) = 1 − P( A / P ) = 1 − 0,99 = 0,01
1.- Dados dos sucesos A y B con P (A) =1/2, P (B) = 1/4 y P(A/B) =1/4; se puede
asegurar que A y B son:
Justificación
P( A ∩ B ) 1 1 1
P( A / B ) = → P ( A ∩ B ) = P (B ) ⋅ P ( A / B ) = ⋅ = ≠0
P(B ) 4 4 16
a) −e −4 + 1 b) − e −4 c) 0 d) Ninguna es correcta
Justificación
∞
f ( x ) dx =
∞
0
[
ke − x dx = k − e − x ]
∞
0 ( )
= k − e −∞ + e 0 = k (0 + 1) = k = 1
P(− 1 ≤ ξ ≤ 4 ) =
4
−1
f (x ) dx =
4
0
[ ]4
e − x dx = − e − x 0 = −e − 4 + e 0 = −e − 4 + 1
3.- Dada una variable aleatoria ξ que tiene de media 4 y desviación típica 2 ¿cuál es
E (η ) siendo η = 2(− 10 + ξ + ξ 2 ) ?
Justificación
E (ξ ) = 4
Sabemos que
V (ξ ) = 2 2 = 4
pero: V (ξ ) = E (ξ 2 ) − [E (ξ )] ( )
→ E ξ 2 = V (ξ ) + [E (ξ )] = 4 + 4 2 = 20
2 2
Entonces:
[ ] [
E (η ) = E 2(− 10 + ξ + ξ 2 ) = 2 E (− 10 + ξ + ξ 2 ) = 2 − 10 + E (ξ ) + E (ξ 2 ) =]
= 2(− 10 + 4 + 20 ) = 2 ⋅14 = 28
4.- Si la variable aleatoria continua ξ tiene una distribución U (-2 , 4). La P( ξ − 2 < 2)
es:
Justificación
1 1 1
f (x ) = = = −2< x<4
b − a 4 − (− 2 ) 6
Entonces:
4
1 1 4
P( ξ − 2 < 2 ) = P(− 2 < ξ − 2 < 2 ) = P(0 < ξ < 4 ) = f ( x ) dx = dx = [x ]0 =
4
06 6
0
1
= (4 − 0) = 4 = 2
6 6 3
5.- La convergencia de una distribución binomial a una normal se consigue probar a partir
del teorema de:
Justificación
E ( Sn ) = n p
y varianza:
V ( Sn ) = n p q
Sn − E ( Sn ) S n − np
S n* = =
Dist.
→ N ( 0;1)
V ( Sn ) npq
6.- Se lanza cinco veces un dado, la probabilidad de obtener tres números pares es:
Justificación
η
independientes N (0 ; 4) ¿qué distribución sigue la v.a. γ = ?
λ
1
a) χ 2 (4 ) b) c) t(4) d) Ninguna es cierta.
χ (4 )
2
Justificación
η ≡ N ( 0 ; 4 ) → η = 4η * + 0 = 4η * siendo η * ≡ N ( 0 ; 1)
ηi ≡ N ( 0 ; 4 ) → ηi = 4ηi* + 0 = 4ηi* siendo ηi* ≡ N ( 0 ; 1)
1 4
1 4
1 4
1 4
( 4η )
* 2
16 (ηi* ) = 4 (η )
2 * 2
λ= η2 = i = i =2 χ 2 ( 4)
2 i =1
i
2 i =1 2 i =1 2 i =1
Entonces:
η 4η * 4η * η*
γ= = = = = t (4 )
λ 2 χ 2 (4) χ 2 (4) χ 2 (4)
2⋅2
4 4
(Para que la respuesta sea cierta no basta con que las η i del denominador sean independientes sino que
también tiene que serlo la η del numerador)
(
a) N 7 ; 5 ) b) N (7 ; 5) c) N 5 ; 3( ) d) Ninguna es correcta
Justificación
1 1 1
E (λ ) = E 2η1 − η 2 = 2 E (η1 ) − E (η 2 ) = 2 ⋅ 5 − 9 = 10 − 3 = 7
3 3 3
2
1 1 1
V (λ ) = V 2η1 − η 2 = 2 2 V (η1 ) + V (η 2 ) = 4 ⋅12 + 32 = 4 + 1 = 5
3 3 9
es decir: λ ≡ N 7 ; 5 ( )
9.- El campo de variación de una variable aleatoria que sigue una distribución binomial
es:
a) 0 a ∞ b) 0 a n c) - ∞ a ∞ d) Ninguna es correcta.
Justificación
ξ = ξ1 + ξ 2 + ξ 3 + + ξn
Al ser variables de Bernouilli, cada una de las ξi solo podrá tomar los valores 0 y 1 por
lo que su suma variará, evidentemente, de 0 a n
a) ρ = 0 b) ρ = 1 c) ρ = -1 d) Ninguna es correcta.
Justificación
α1 = E (ξ ) = 0
( ) ( ) ( ) ( )
cov(ξ ,η ) = E (ξ ⋅η ) − E (ξ ) ⋅ E (η ) = E ξ ⋅ ξ 3 − E (ξ ) ⋅ E ξ 3 = E ξ 4 − 0 ⋅ 0 = E ξ 4
V (ξ ) = E[ξ − E (ξ )] = E (ξ − 0 ) = E (ξ 2 )
2 2
2 2
[ ]
V (η ) = E[η − E (η )] = E (η − 0 ) = E (η 2 ) = E (ξ 3 ) = E (ξ 6 )
2
El coeficiente de correlación será:
ρ=
cov(ξ ,η )
=
( )
E ξ4
V (ξ ) V (η ) E (ξ ) E (ξ )
2 6
Es claro que este valor es siempre positivo por lo que quedan descartadas las respuestas
a) y c) pero aun nos quedaría la duda de que la b) pudiese ser cierta. Para ver que no es
así basta con considerar un sencillo ejemplo numérico:
Consideremos la variable:
ξ: −2 −1 1 2
Pi : 0,3 0, 2 0, 3 0, 2
Pero:
∀i
∀i
∀i
con lo que:
cov (ξ ,η ) E (ξ 4 ) 10
ρ= = = = 0, 96
V (ξ ) V (η ) E (ξ 2
) E (ξ )
6 2,8 38,8
hecho nos hubiese llevado fácilmente a que, en ese caso, la covarianza seria nula y en consecuencia ρ =0)
( Pienso que podría ser esta la intención de la persona que ha propuesto el examen, por tratarse del clásico
ejemplo de dos variables que están incorrelacionadas a pesar de existir una dependencia funcional entre
ellas)
Un proceso de fabricación tiene tres fases consecutivas, de tal manera que la duración
en minutos de cada una de ellas viene dada, respectivamente, por las siguientes
variables aleatorias: ξ1 ≈ N (50 ; 5), ξ 2 ≈ N (70 ; 3) y ξ 3 ≈ N (80 ; s ) ¿cuál será el valor de s
si se desea asegurar con una probabilidad del 97% que el proceso tenga una duración
total inferior a 215 minutos?
Junio 2003
SOLUCIÓN
Su media vale:
y su varianza es:
V (ξ ) = V (ξ1 + ξ 2 + ξ 3 ) = V (ξ1 ) + V (ξ 2 ) + V (ξ 3 ) = 52 + 32 + s 2 = 34 + s 2
↑
Independientes
(
ξ → N 200; 34 + s 2 )
Como la duración total del proceso debe ser inferior a 215 minutos con ona
probabilidad de 0,97:
215 − 200 15
P(ξ < 215) = P ξ * < = P ξ* < = 097
34 + s 2 34 + s 2
Buscando en tablas:
15 15
= 1,88 → 34 + s 2 = = 7,979 → s 2 = 7,979 2 − 34 = 29,664
34 + s 2 1,88
s = 29,664 ≈ 5,45
La longitud de cierta pieza es aleatoria y se distribuye con función de densidad:
f ( x ) = k ( x − 1)( 3 − x ) si x ∈ [1,3] y 0 en otros casos. Si una pieza solo es válida si
su longitud está comprendida entre 1,7 y 2,4 ¿cuál es la probabilidad de que la pieza sea
válida?
Junio 2003
SOLUCIÓN
3
x3 x2
k ( − x 2 + 4 x − 3) dx = k
∞ ∞ 3
f ( x ) dx = 1 → f ( x ) dx = − + 4 − 3x =
−∞ −∞ 1 3 2 1
3 2 3 2
3 3 1 1 4 4
=k − + 4 ⋅ − 3 ⋅ 3 − − + 4 ⋅ − 3 ⋅1 =k 0− − =k =1
3 2 3 2 3 3
3
k=
4
y la función de densidad queda:
3 3
( x − 1)( 3 − x ) = ( − x 2 + 4 x − 3)
= 1< x < 3
f ( x) = 4 4
=0 resto
2,4 2,4
3 3 x3 x2
( ) 4 3 2 − 3x
2,4
P (1, 7 < ξ < 2, 4 ) = f ( x ) dx = − x 2
+ 4 x − 3 dx = − + 4 =
1,7
1,7 4 1,7
3 2, 43 2, 42 2 1, 73 1, 7 2
= − +4 − 3 ⋅ 2, 4 − − +4 − 3 ⋅1, 7 = −0, 288 + 0,958 = 0, 67
4 3 3 2
1.- Dados los sucesos A y B con P (A) =0,4, P (B) = 0,5 y P ( A ∩ B ) = 0, 2 podemos afirmar:
Justificación
P ( A ∩ B ) = P ( A ) − P ( A ∩ B ) =↑ P ( A ) − P ( A ) ⋅ P ( B ) = P ( A) ⋅ 1 − P ( B ) = P ( A) ⋅ P ( B )
Indep.
P ( A ∩ B ) = P ( A ) ⋅ P ( B ) → Independientes
2
2 1 it
2.- La función característica de una v.a. ξ es ϕ ( t ) = + e , ¿Cuál es la función característica de la
3 3
v.a. η = ξ + 2 ?
2 2
2 1 it 2 1 it
a) ϕ ( t ) = e 2it + e b) e2it c) ϕ ( t ) = + e +2 d) Ninguna de las anteriores
3 3 3 3
Justificación
( )
ϕη ( t ) = E ( eitη ) = E eit (ξ + 2) = E ( eitξ ⋅ e 2it ) = e 2it E ( eitξ ) = e2itϕξ ( t ) = e 2it
2 1 it
+ e
3 3
3.- El momento de segundo orden respecto a la media ( µ2 ) se conoce con el nombre de:
Justificación
1 2
4.- Dada una v.a. con F ( x ) =
3
( x − 1) si 1 ≤ x < 2 ; 0 si x < 1 y 1 si x ≥ 2 ¿Cuál es su media?
a) 7/3 b) 1 c) 14/9 d) Ninguna de las anteriores
Justificación
5.- Dadas las v.a. independientes ξ1 ≡ G ( 0 '6 ) y ξ 2 ≡ G ( 0 '6 ) la distribución de la v.a. η = ξ1 + ξ 2 es:
Justificación
p
La función característica de la distribución geométrica es: ϕ ( t ) = . Por tanto:
1 − qeit
0, 6
ξ1 ≡ G ( 0 '6 ) → ϕξ ( t ) = 2
1
1 − 0, 4eit 0, 6 0, 6 0, 6
ϕξ ( t ) = ϕξ1 +ξ2 ( t ) =↑ ϕξ1 ( t ) ⋅ ϕξ2 ( t ) = ⋅ =
0, 6 1 − 0, 4e 1 − 0, 4e
it it
1 − 0, 4eit
ξ 2 ≡ G ( 0 '6 ) → ϕξ2 ( t ) = Indep.
1 − 0, 4eit
que es la función característica de una BN ( 2;0, 6 )
6.- Dadas ξ1 , , ξ n v.a. independientes distribuidas N ( 0;1) . La distribución de la v.a. η = ξ1 + + ξn
es:
Justificación
es decir: η ≡ N 0; n ( )
Justificación
En la pregunta 5 hemos demostrado que la suma de dos variables geométricas no es una geométrica (es
una binomial negativa) por tanto esta distribución no es reproductiva para la suma.
Es inmediato demostrar que la binomial y la binomial negativa si cumplen la propiedad (supuesta la misma p).
8.- Dada una v.a. bidimensional continua (ξ ,η ) , se dice que ξ y η son independientes si:
a) f ( y / x ) = f1 ( x ) b) f ( x, y ) = f1 ( x ) ⋅ f 2 ( y ) c) f ( x / y ) = f 2 ( y ) d) Ninguna es correcta
Justificación
Justificación
es decir: (
η ≡ N 4; 20 )
entonces:
1, 76 − 4
P (η ≥ 1, 76 ) = P η * ≥ = P (η * ≥ −0,5) = 0, 6915
20
1
10.- Dada una v.a. con f ( x ) = ( x + 1) para x ≤ 1 la P ( 0 ≤ ξ ≤ 2 ) será:
2
Justificación
1 1
2 1 1 x2 1 1 1 3 3
P ( 0 ≤ ξ ≤ 2) = f ( x ) dx = ( x + 1) dx = +x = +1 = ⋅ =
0 2 2 2 2 2 2 2 4
0
0
La cantidad de pan, en cientos de Kilogramos que diariamente se vende en una gran
superficie puede representarse mediante una variable aleatoria cuya función de
densidad es:
2
f ( x ) = (1 + x ) para 1 < x < M y f ( x ) = 0 en otro caso
77
a) ¿Cuál es la cantidad de pan máxima que podría vender la gran superficie?
b) Obtenga la cantidad media de pan vendida en la gran superficie y su
desviación típica.
Junio 2004 (segunda semana)
SOLUCION
Para determinar el valor de M basta con imponer que toda la probabilidad debe valer
la unidad:
M M
∞ 2 2 x2 2 M2 12
f ( x ) dx = 1 → (1 + x ) dx = x+ = M+ − 1+ =
−∞
1 77 77 2 1
77 2 2
2 M2 3 2M + M 2 − 3 −2 ± 4 + 320 M =8
= M+ − = = 1 → M 2 + 2 M − 80 = 0 → M = =
77 2 2 77 2 M = −10
2
f ( x) =
=(1 + x ) 1< x < 8
77
=0 resto
8 8
2 2 2 x 2 x3
( x + x2 ) dx =
∞ 8
α1 = E ( ξ ) = x f ( x ) dx = x (1 + x ) dx = + =
−∞
1 77 77 1 77 2 3 1
8 3 4 8
2 2
α 2 = E (ξ )= ( x + x ) dx = 772 x3 + x4
∞ 8
2
x f ( x ) dx =
2
x2
(1 + x ) dx = 2 3
=
−∞
1 77 77 1
1
con lo que:
2
32761 173 32761 29929 662107
σ = V (ξ ) = α 2 − α =
2
− 2
1 = − = 43, 43
462 33 462 1089 15246
662107
σ = V (ξ ) = 6.59
15246
Una aseguradora ha detectado que la cantidad de tiempo, en horas que invierten sus
agentes de seguros cada día en vender una póliza, sigue una distribución normal
N ( 2;1)
SOLUCION
4−2
P (ξ > 4 ) =↑ P ξ* > = P (ξ * > 2 ) = 0, 0228
Tipificando 1
Para una muestra de 400 agentes, calcular la probabilidad de que más de tres de
ellos inviertan mas de cuatro horas en vender una póliza
P (η > 3) = 1 − P (η ≤ 3) = 1 − P (η = 0 ) + P (η = 1) + P (η = 2 ) + P (η = 3)
P (η > 3) = 1 − P (η ≤ 3) = 1 − P (η = 0 ) + P (η = 1) + P (η = 2 ) + P (η = 3) =
9,120 9,121 − 9,12 9,122 9,123
= 1 − e− 9,12 + e − 9,12 +e + e − 9,12 = 1 − 0, 0195 = 0,9805
0! 1! 2! 3!
PREGUNTAS TIPO TEST (Junio de 2004 2ª Semana Tipo B)
1.- Dados los sucesos A y B con P (A) =0,4, P (B) = 0,5 y P ( A ∩ B ) = 0, 2 podemos afirmar:
Justificación
P ( A ∩ B ) = P ( A ) − P ( A ∩ B ) =↑ P ( A ) − P ( A ) ⋅ P ( B ) = P ( A) ⋅ 1 − P ( B ) = P ( A) ⋅ P ( B )
Indep.
P ( A ∩ B ) = P ( A ) ⋅ P ( B ) → Independientes
2.- Dadas las v.a. independientes ξ1 ≡ G ( 0 '6 ) y ξ 2 ≡ G ( 0 '6 ) la distribución de la v.a. η = ξ1 + ξ 2 es:
Justificación
p
La función característica de la distribución geométrica es: ϕ ( t ) = . Por tanto:
1 − qeit
0, 6
ξ1 ≡ G ( 0 '6 ) → ϕξ ( t ) = 2
1
1 − 0, 4eit 0, 6 0, 6 0, 6
ϕξ ( t ) = ϕξ1 +ξ2 ( t ) =↑ ϕξ1 ( t ) ⋅ ϕξ2 ( t ) = ⋅ =
0, 6 1 − 0, 4e 1 − 0, 4e
it it
1 − 0, 4eit
ξ 2 ≡ G ( 0 '6 ) → ϕξ2 ( t ) = Indep.
1 − 0, 4eit
Justificación
Justificación
En la pregunta 2 hemos demostrado que la suma de dos variables geométricas no es una geométrica (es
una binomial negativa) por tanto esta distribución no es reproductiva para la suma.
1
5.- Dada una v.a. con f ( x ) = ( x + 1) para x ≤ 1 la P ( 0 ≤ ξ ≤ 2 ) será:
2
Justificación
1 1
2 1 1 x2 1 1 1 3 3
P ( 0 ≤ ξ ≤ 2) = f ( x ) dx = ( x + 1) dx = +x = +1 = ⋅ =
0 2 2 2 2 2 2 2 4
0
0
2
2 1 it
6.- La función característica de una v.a. ξ es ϕ ( t ) = + e , ¿Cuál es la función característica de la
3 3
v.a. η = ξ + 2 ?
2 2
2 1 it 2 1 it
a) e 2it
b) ϕ ( t ) = + e +2 c) ϕ ( t ) = e 2 it
+ e d) Ninguna de las anteriores
3 3 3 3
Justificación
ϕη ( t ) = E ( e itη
) = E (e it (ξ + 2 )
) = E (e itξ
⋅e 2 it
) = e E (e ) = e
2 it itξ
ϕξ ( t ) = e
2 it 2 it 2 1 it
+ e
3 3
Justificación
E (η ) = E ( 2 ξ1 + ξ 2 ) = 2 E ( ξ1 ) + E (ξ 2 ) = 2 ⋅1 + 2 = 4
V (η ) = V ( 2 ξ1 + ξ 2 ) =↑ 22 V ( ξ1 ) + V (ξ 2 ) = 22 ⋅ 22 + 22 = 20
Indep.
es decir: η ≡ N 4; 20 ( )
entonces:
1, 76 − 4
P (η ≤ 1, 76 ) = P η * ≤ = P (η * ≤ −0,5) = 0,3085
20
8.- El momento de primer orden respecto al origen (α1 ) coincide con:
Justificación
9.- Dada una v.a. bidimensional continua (ξ ,η ) , se dice que ξ y η son independientes si:
a) f ( x, y ) = f1 ( x ) ⋅ f 2 ( y ) b) f ( y / x ) = f1 ( x ) c) f ( x / y ) = f 2 ( y ) d) Ninguna es correcta
Justificación
Justificación
es decir:
(
η ≡ N 0; n )
La cantidad de pan, en cientos de Kilogramos que diariamente se vende en una gran
superficie puede representarse mediante una variable aleatoria cuya función de
densidad es:
2
f ( x ) = (1 + x ) para 1 < x < M y f ( x ) = 0 en otro caso
77
a) ¿Cuál es la cantidad de pan máxima que podría vender la gran superficie?
b) Obtenga la cantidad media de pan vendida en la gran superficie y su
desviación típica.
Junio 2004 (segunda semana)
SOLUCION
Para determinar el valor de M basta con imponer que toda la probabilidad debe valer
la unidad:
M M
∞ 2 2 x2 2 M2 12
f ( x ) dx = 1 → (1 + x ) dx = x+ = M+ − 1+ =
−∞
1 77 77 2 1
77 2 2
2 M2 3 2M + M 2 − 3 −2 ± 4 + 320 M =8
= M+ − = = 1 → M 2 + 2 M − 80 = 0 → M = =
77 2 2 77 2 M = −10
2
f ( x) =
=(1 + x ) 1< x < 8
77
=0 resto
8 8
2 2 2 x 2 x3
( x + x2 ) dx =
∞ 8
α1 = E ( ξ ) = x f ( x ) dx = x (1 + x ) dx = + =
−∞
1 77 77 1 77 2 3 1
8 3 4 8
2 2
α 2 = E (ξ )= ( x + x ) dx = 772 x3 + x4
∞ 8
2
x f ( x ) dx =
2
x2
(1 + x ) dx = 2 3
=
−∞
1 77 77 1
1
con lo que:
2
32761 173 32761 29929 662107
σ = V (ξ ) = α 2 − α =
2
− 2
1 = − = 43, 43
462 33 462 1089 15246
662107
σ = V (ξ ) = 6.59
15246
Una aseguradora ha detectado que la cantidad de tiempo, en horas que invierten sus
agentes de seguros cada día en vender una póliza, sigue una distribución normal
N ( 2;1)
SOLUCION
4−2
P (ξ > 4 ) =↑ P ξ* > = P (ξ * > 2 ) = 0, 0228
Tipificando 1
Para una muestra de 400 agentes, calcular la probabilidad de que más de tres de
ellos inviertan mas de cuatro horas en vender una póliza
P (η > 3) = 1 − P (η ≤ 3) = 1 − P (η = 0 ) + P (η = 1) + P (η = 2 ) + P (η = 3)
P (η > 3) = 1 − P (η ≤ 3) = 1 − P (η = 0 ) + P (η = 1) + P (η = 2 ) + P (η = 3) =
9,120 9,121 − 9,12 9,122 9,123
= 1 − e− 9,12 + e − 9,12 +e + e − 9,12 = 1 − 0, 0195 = 0,9805
0! 1! 2! 3!
PREGUNTAS TIPO TEST (Junio de 2004 1ª Semana Tipo A)
1.- Dados los sucesos A y B con P (A) =0,7, P (B) = 0,3 y P ( A ∩ B ) = 0, 21 podemos afirmar:
Justificación
P ( A ∩ B ) = 0, 21
P ( A ∩ B ) = P ( A) ⋅ P ( B )
P ( A) ⋅ P ( B ) = 0, 7 ⋅ 0,3 = 0, 21
e2 it
2.- La función característica de una v.a ξ es ϕ ( t ) = ¿cuál es su media?
2
Justificación
e2i 0 1
La función dada no es una función característica ya que: ϕ ( 0) = = ≠1
2 2
3.- Dadas las v.a. ξ,η, definimos las v.a. ω = ξ + h y υ = η + s . ¿Cuál es la cov (ω ,υ ) ?
Justificación
{
cov (ω ,υ ) = E ω − E (ω ) ⋅ υ − E (υ ) } = E { (ξ + h ) − E (ξ + h ) ⋅ (η + s ) − E (η + s ) } =
=E { (ξ + h ) − E (ξ ) + h ⋅ (η + s ) − E (η ) + s } = E { ξ − E (ξ ) ⋅ η − E (η ) } = cov (ξ ,η )
4.- Dada una función de distribución F, se verifica que:
Justificación
F ( −∞ ) = P (ξ ≤ −∞ ) = 0
F ( +∞ ) = P (ξ ≤ +∞ ) = 1
5.- Dadas las v.a. independientes ξ1 ≡ B ( 2, 0 '3) y ξ 2 ≡ B ( 5, 0 '3) la distribución de la v.a. η = ξ1 + ξ 2 es:
Justificación
por tanto:
ξ1 ≡ B ( 2, 0 '3) → ϕξ ( t ) = ( 0, 7 + 0, 3 eit )
2
1
ξ 2 ≡ B ( 5, 0 '3) → ϕξ ( t ) = ( 0, 7 + 0, 3 eit )
5
2
entonces:
Justificación
No hay nada que justificar. Se trata de la definición de la Chi- cuadrado de Pearson con n grados de
libertad.
Justificación
V (ξ ) = α 2 − α12 = E (ξ 2 ) − E (ξ )
2
= 10 − 22 = 6
V (η ) = V ( −5 + 2ξ ) = 22 ⋅V (ξ ) = 4 ⋅ 6 = 24
8.- La función de distribución conjunta para una v.a. bidimensional continua (ξ ,η ) se define como:
a) F ( x, y ) = f 2 ( y ) dy b) F ( x, y ) = f1 ( x ) dx c) F ( x, y ) = f ( x, y ) dx dy
x x x y
d) Ninguna es correcta
−∞ −∞ −∞ −∞
Justificación
x y
Por definición: F ( x, y ) = P (ξ ≤ x ;η ≤ y ) = f ( x, y ) dx dy
−∞ −∞
9.- Sean las v.a. independientes ξ1 ≡ N (1, 2 ) y ξ 2 ≡ N (1,1) , se define la v.a. η = ξ1 + ξ 2 + 1 ¿Cuál es la
P (η ≤ 0,54 )
Justificación
Por tanto: (
η ≡ N 3; 5 )
Y la probabilidad pedida vale:
0,54 − 3
P (η ≤ 0,54 ) = P η * ≤ = P (η * ≤ −1,10 ) = 0,1357
5
Justificación
1 1 1 9 9
= +2 = =
20 4 20 4 80
Una multinacional realiza sus ventas en tres países diferentes (A;B;C). El 40% de las
ventas de de la multinacional corresponden al país A y en el país B se realizan el
doble de ventas que en el país C. El porcentaje de ventas en las que se producen
retrasos en el pago es del 10%, 20% y 5% en los países A,B y C respectivamente .
a) ¿Qué porcentaje de las ventas en las que no se ha retrasado el pago han sido
realizadas en el país A?
b) Entre las ventas que no han sufrido retraso en el pago, ¿cual es el porcentaje
de las que corresponden a los países B o C?
SOLUCION
P ( A ) = 0, 4
P ( B ) = 2k
P (C ) = k
1 − 04
P ( A ) + P ( B ) + P ( C ) = 0, 4 + 2k + k = 0, 4 + 3k = 1 →k = = 0, 2
3
quedando definitivamente:
P ( A ) = 0, 4
P ( B ) = 0, 4
P ( C ) = 0, 2
P ( R / A) = 0,10 → P ( R / A ) = 0,90
P ( R / B ) = 0, 20 → P ( R / A ) = 0,80
P ( R / C ) = 0, 05 → P ( R / A ) = 0,95
P ( A ) ⋅ P ( R / A) P ( A) ⋅ P ( R / A)
P( A/ R) = = =
P(R) P ( A ) ⋅ P ( R / A) + P ( B ) ⋅ P ( R / B ) + P ( C ) ⋅ P ( R / C )
0, 4 ⋅ 0,90 0,36 12
= = = → 41, 4%
0, 4 ⋅ 0,90 + 0, 4 ⋅ 0,80 + 0, 2 ⋅ 0,95 0,87 29
Entre las ventas que no han sufrido retraso en el pago, ¿cual es el porcentaje de
las que corresponden a los países B o C?
Teniendo en cuenta que las hipótesis son incompatibles y recubren el espacio muestral
es claro que el suceso cuya probabilidad nos piden es complementario del anterior. Es
decir:
12 17
P ( B ∪ C / R ) = P ( A / R ) = 1− P ( A / R ) = 1− = → 58, 6%
29 29
El número de personas que llegan en una hora a una ventanilla de una sucursal de una
entidad bancaria, sigue una distribución de Poisson con media 5. Si acuden a la
ventanilla mas de 4 personas en una hora se forma cola.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que se forme cola en una ventanilla en una hora
determinada?
b) Si en la sucursal hay 5 ventanillas independientes, ¿cuál es la probabilidad de
que en una hora se forme cola en 2 de esas 5 ventanillas?
SOLUCION
El numero de personas que llegan por hora a la ventanilla es una variable de Poisson
con parámetro λ = 5. Recordemos las principales características de esta distribución:
5x
P (ξ = x ) = e − 5 x = 0, 1, 2,
x!
ξ ≡ P ( λ = 5) E (ξ ) = λ = 5
V (ξ ) = λ = 5
P (ξ > 4 ) = 1 − P (ξ ≤ 4 ) = 1 − P (ξ = 0 ) + P (ξ = 1) + P (ξ = 2 ) + P (ξ = 3) + P (ξ = 4 ) =
50 51 52 53 54
= 1 − e −5 + e −5 + e −5 + e −5 + e −5 = 1 − ( 0, 0067 + 0, 0337 + 0, 0842 + 0,1404 + 0,1755 ) =
0! 1! 2! 3! 4!
= 1 − 0, 4405 = 0,5595
cola 1 p = 0,5595
1 ventanilla ξ
no cola 0 q = 0, 4405
ξ = ξ1 + ξ 2 + ξ3 + ξ 4 + ξ5 → B ( 5; 0,5595)
nos indica el número de ventanillas en que se formará cola. Por tanto la probabilidad
de que se forme exactamente en 2 será:
5
P (ξ = 2 ) = 0,55952 ⋅ 0, 44053 = 0, 2676
2
P (ξ = 2 ) = 0, 2676
PREGUNTAS TIPO TEST (Junio de 2004 1ª Semana Tipo B)
1.- Dados los sucesos A y B con P (A) =0,7, P (B) = 0,3 y P ( A ∩ B ) = 0, 21 podemos afirmar:
Justificación
P ( A ∩ B ) = 0, 21
P ( A ∩ B ) = P ( A) ⋅ P ( B )
P ( A) ⋅ P ( B ) = 0, 7 ⋅ 0,3 = 0, 21
2.- Dadas las v.a. ξ,η, definimos las v.a. ω = h ξ y υ = s η . ¿Cuál es la cov (ω ,υ ) ?
Justificación
{
cov (ω ,υ ) = E ω − E (ω ) ⋅ υ − E (υ ) } = E { h ξ − E ( h ξ ) ⋅ sη − E ( sη ) } =
=E { h ξ − h E (ξ ) ⋅ s η − s E (η ) } = h ⋅ s ⋅ E { ξ − E ( ξ ) ⋅ η − E (η ) } = h ⋅ s ⋅ cov (ξ ,η )
3.- Dadas las v.a. independientes ξ1 ≡ B ( 2, 0 '3) y ξ 2 ≡ B ( 5, 0 '3) la distribución de la v.a. η = ξ1 + ξ 2 es:
Justificación
por tanto:
ξ1 ≡ B ( 2, 0 '3) → ϕξ ( t ) = ( 0, 7 + 0, 3 eit )
2
1
ξ 2 ≡ B ( 5, 0 '3) → ϕξ ( t ) = ( 0, 7 + 0, 3 eit )
5
2
entonces:
Justificación
V (ξ ) = α 2 − α12 = E (ξ 2 ) − E (ξ )
2
= 10 − 22 = 6
V (η ) = V ( −5 + 2ξ ) = 22 ⋅V (ξ ) = 4 ⋅ 6 = 24
5.- La función de distribución conjunta para una v.a. bidimensional continua (ξ ,η ) se define como:
a) F ( x, y ) = f ( x, y ) dx dy b) F ( x, y ) = f1 ( x ) dx c) F ( x, y ) = f 2 ( y ) dy
x y x x
d) Ninguna es correcta
−∞ −∞ −∞ −∞
Justificación
x y
Por definición: F ( x, y ) = P (ξ ≤ x ;η ≤ y ) = f ( x, y ) dx dy
−∞ −∞
6.- Dadas ξ1 , , ξ n v.a. independientes distribuidas N ( 0;1) . La distribución de la v.a. η = ξ12 + + ξ n2 es:
Justificación
No hay nada que justificar. Se trata de la definición de la Chi- cuadrado de Pearson con n grados de
libertad.
Justificación
1 1 1 9 9
= +2 = =
20 4 20 4 80
8.- Dada una función de distribución F, se verifica que:
Justificación
F ( −∞ ) = P (ξ ≤ −∞ ) = 0
F ( +∞ ) = P (ξ ≤ +∞ ) = 1
9.- Sean las v.a. independientes ξ1 ≡ N (1, 2 ) y ξ 2 ≡ N ( 0,1) , se define la v.a. η = ξ1 + ξ 2 + 2 ¿Cuál es la
P (η ≤ 0,54 )
Justificación
Por tanto: η ≡ N 3; 5( )
Y la probabilidad pedida vale:
0,54 − 3
P (η ≤ 0,54 ) = P η * ≤ = P (η * ≤ −1,10 ) = 0,1357
5
e2 it
10.- La función característica de una v.a ξ es ϕ ( t ) = ¿cuál es su media?
2
Justificación
e2i 0 1
La función dada no es una función característica ya que: ϕ ( 0) = = ≠1
2 2
Una multinacional realiza sus ventas en tres países diferentes (A;B;C). El 40% de las
ventas de de la multinacional corresponden al país A y en el país B se realizan el
doble de ventas que en el país C. El porcentaje de ventas en las que se producen
retrasos en el pago es del 10%, 20% y 5% en los países A,B y C respectivamente .
a) ¿Qué porcentaje de las ventas en las que no se ha retrasado el pago han sido
realizadas en el país A?
b) Entre las ventas que no han sufrido retraso en el pago, ¿cual es el porcentaje
de las que corresponden a los países B o C?
SOLUCION
P ( A ) = 0, 4
P ( B ) = 2k
P (C ) = k
1 − 04
P ( A ) + P ( B ) + P ( C ) = 0, 4 + 2k + k = 0, 4 + 3k = 1 →k = = 0, 2
3
quedando definitivamente:
P ( A ) = 0, 4
P ( B ) = 0, 4
P ( C ) = 0, 2
P ( R / A) = 0,10 → P ( R / A ) = 0,90
P ( R / B ) = 0, 20 → P ( R / A ) = 0,80
P ( R / C ) = 0, 05 → P ( R / A ) = 0,95
P ( A ) ⋅ P ( R / A) P ( A) ⋅ P ( R / A)
P( A/ R) = = =
P(R) P ( A ) ⋅ P ( R / A) + P ( B ) ⋅ P ( R / B ) + P ( C ) ⋅ P ( R / C )
0, 4 ⋅ 0,90 0,36 12
= = = → 41, 4%
0, 4 ⋅ 0,90 + 0, 4 ⋅ 0,80 + 0, 2 ⋅ 0,95 0,87 29
Entre las ventas que no han sufrido retraso en el pago, ¿cual es el porcentaje de
las que corresponden a los países B o C?
Teniendo en cuenta que las hipótesis son incompatibles y recubren el espacio muestral
es claro que el suceso cuya probabilidad nos piden es complementario del anterior. Es
decir:
12 17
P ( B ∪ C / R ) = P ( A / R ) = 1− P ( A / R ) = 1− = → 58, 6%
29 29
El número de personas que llegan en una hora a una ventanilla de una sucursal de una
entidad bancaria, sigue una distribución de Poisson con media 5. Si acuden a la
ventanilla mas de 4 personas en una hora se forma cola.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que se forme cola en una ventanilla en una hora
determinada?
b) Si en la sucursal hay 5 ventanillas independientes, ¿cuál es la probabilidad de
que en una hora se forme cola en 2 de esas 5 ventanillas?
SOLUCION
El numero de personas que llegan por hora a la ventanilla es una variable de Poisson
con parámetro λ = 5. Recordemos las principales características de esta distribución:
5x
P (ξ = x ) = e − 5 x = 0, 1, 2,
x!
ξ ≡ P ( λ = 5) E (ξ ) = λ = 5
V (ξ ) = λ = 5
P (ξ > 4 ) = 1 − P (ξ ≤ 4 ) = 1 − P (ξ = 0 ) + P (ξ = 1) + P (ξ = 2 ) + P (ξ = 3) + P (ξ = 4 ) =
50 51 52 53 54
= 1 − e −5 + e −5 + e −5 + e −5 + e −5 = 1 − ( 0, 0067 + 0, 0337 + 0, 0842 + 0,1404 + 0,1755 ) =
0! 1! 2! 3! 4!
= 1 − 0, 4405 = 0,5595
cola 1 p = 0,5595
1 ventanilla ξ
no cola 0 q = 0, 4405
ξ = ξ1 + ξ 2 + ξ3 + ξ 4 + ξ5 → B ( 5; 0,5595)
nos indica el número de ventanillas en que se formará cola. Por tanto la probabilidad
de que se forme exactamente en 2 será:
5
P (ξ = 2 ) = 0,55952 ⋅ 0, 44053 = 0, 2676
2
P (ξ = 2 ) = 0, 2676
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
1.- Se lanzan dos dados al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que el número de puntos
obtenidos sumen 5?
2.- En una ciudad el 50% de sus habitantes lee prensa, el 30% lee novelas y el 25%
lee prensa y novelas. ¿Cuál es la probabilidad de que un ciudadano escogido al azar lea
prensa o novelas?
a) 10 b) –11 c) 12 d) 14
7.- Dada la función f (x) = 1/100 definida sobre la recta real
a) es función de distribución
b) es función de densidad
c) es función de distribución en el intervalo (0,100)
d) ninguna de las anteriores
(la respuesta b podría ser correcta si, por ejemplo, nos hubiesen precisado: “es función de densidad en el
intervalo (0,100)”)
(
a) N 3 ; 4,5 ) (
b) N 9 ; 4,5 ) (
c) N 3 ; 7,25 ) d) N (9 ; 7, 25 )
10.- La convergencia de una distribución Binomial a una Normal se consigue probar a
partir del teorema de:
1
La distribución del número de veces que es demandado el servicio de una grúa
en un taller en un cierto periodo de tiempo tiene una función de densidad:
f ( x ) = K e − c x siendo 0 ≤ x ≤ ∞
Si c es un parámetro conocido del taller ¿qué valor tiene K ? ¿cuál es el número medio
de demanda de servicio esperado? ¿y su desviación típica?
Junio 1999 (A)
SOLUCIÓN
Determinación de K
∞
∞ ∞ e−c x 0 −1 K
f ( x ) dx = Ke −c x
dx = K =K = = 1→ K = c
−∞ 0 −c 0
−c c
f ( x ) = c ⋅ e − c x siendo 0 ≤ x ≤ ∞
Esperanza y Varianza
y
cx= y x=
c
∞
dy dy
α1 = E (ξ ) =
∞
x f ( x ) dx =
∞
x c e − c x dx = dx = = y e− y =
−∞ 0 c 0 c
x=0→ y=0
x=∞→ y=∞
∞
1 1 1 1
= y e − y dy = Γ(2 ) = 1!=
c 0 c c c
2
Momento de segundo orden
y
cx= y x=
c
∞
dy
α 2 = E (ξ 2 ) =
∞ y 2 − y dy
x 2 f ( x ) dx =
∞
x 2 c e − c x dx = dx = = ce =
−∞ 0 c 0 c2 c
x=0→ y=0
x=∞→ y=∞
∞
1 1 1 2
= y 2 e − y dy = Γ(3) = 2 2 != 2
c2 0 c 2
c c
entonces:
2
2 1 1
V (ξ ) = α 2 − α12 = 2
− =
c c c2
1 1
E (ξ ) = V (ξ ) =
c c2
3
El peso de las unidades de un cierto artículo se distribuye normalmente.
Fabricadas 5000 piezas, 1000 de ellas pesaron menos de 1Kg. y 1250 pesaron mas de 2
Kg. Determinar α y σ 2 de la distribución y calcular la probabilidad de que el peso de
una unidad esté comprendido entre 1,3 y 1,7
SOLUCIÓN
es decir:
1 − α = −0,84 σ
2 − α = 0 ,67 σ
1
1 =1,51σ → σ = = 0,66 → σ 2 = 0,44
1,51
1
α = 2 − 0,67 σ = 2 − 0,67 = 1,56
1,51
ξ → N (1,56 ; 0,66 )
4
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
5.- Si en una ciudad llueve con probabilidad 0,3 durante los meses de noviembre y
diciembre, el número esperado de días que llueve en esos meses durante una semana es:
P( η≤ 1,2)?
1
µ4
8.- El coeficiente γ 2 = − 3 mide:
σ4
a) ρ = -1 b) ρ = 1
c) ρ = 0 d) ρ puede tomar cualquier valor entre –1 y 1
10.- El número de pedidos al día de un producto en una empresa que trabaja de lunes a
viernes, es independiente de los realizados cualquier otro día y sigue una distribución
B(1 ; 0,15). En una semana la distribución total de pedidos se distribuye como:
2
En un almacén de materiales de construcción se recibe un pedido de 40 unidades
del material A, 5000 unidades del material B y 12500 unidades del material C. Los
pesos (en Kg.) de las unidades de A, B y C se ajustan a las siguientes distribuciones
normales: A= N (30 ; 3) B= N (2,5 ; 0,3) C= N (0,5 ; 0,1)
El almacén para poder cumplir dicho pedido solo dispone de un camión cuya “carga
máxima” es de 20 Tm. Se pide:
a) Calcular los parámetros de la distribución de la variable “carga máxima”
b) Hallar la probabilidad de que el camión pueda transportar tal pedido realizando
un solo viaje.
SOLUCIÓN
a) Para todo el desarrollo del problema debemos tener presente que cualquier
combinación lineal de variables normales independientes es otra normal.
X A = X A1 + X A2 + + X A40
donde todos los sumandos son variables N( 30 ; 3) e independientes. Por tanto, su suma
también será Normal con media y varianza:
µ A = E ( X A ) = E ( X A1 + X A2 + + X A 40 ) = E ( X A1 ) + + E ( X A 40 ) = 40 ⋅ 30 = 1200
σ = V ( X A ) = V ( X A1 + X A 2 +
2
A + X A40 ) =↑ V ( X A1 ) + + V ( X A40 ) = 40 ⋅ 32 = 360
Indep .
(
es decir: X A → N 1200 ; 360 )
X B = X B1 + X B 2 + + X B 5000
entonces: (
X B → N 12500 ; 450 )
Por último, el peso de las 12500 unidades del material C vendrá dado por:
X C = X C1 + X C 2 + + X C12500
3
y su media y varianza valen:
(
es decir: X C → N 6250 ; 125 )
X = X A + X B + XC
que al ser, de nuevo, una combinación lineal de normales independientes también será
normal con media:
y varianza:
Definitivamente:
(
X → N 19950 ; 935 )
20000 − 19950
P ( X ≤ 20000 ) =↑ P X* ≤ (
= P X * ≤ 1,64 = 0,9495 )
Tipificand o 935
P ( X ≤ 20000) = 0,9495
4
El número de personas que asisten diariamente a un espectáculo es una variable
aleatoria de la que se desconoce su distribución. Ahora bien, se sabe que el número
medio de asistentes por día es de 400, con una desviación típica de 10. ¿Cuántas sillas
se deben preparar para tener una probabilidad de 0,75 o más de que las personas que
asistan puedan sentarse?
Junio 1999 (B)
SOLUCIÓN
σ2
P (µ − k < ξ < µ + k ) ≥ 1 −
k2
En nuestro caso:
µ = E (ξ ) = 400 σ = V (ξ ) = 10
σ2 10 2 100
1− = 1− = 0,75 → 2 = 0,25 → k 2 = 400 → k = 20
k2 k 2
k
P (400 − 20 < ξ < 400 + 20) ≥ 0,75 → P (380 < ξ < 420) ≥ 0,75
Es decir: al menos el 75% de los días el número de asistentes estará comprendido entre
380 y 420. Por tanto, si preparamos 420 sillas podremos sentar, con la probabilidad
pedida, al total de asistentes.
5
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
a) P ( A / B ) = P ( B ) b) P ( A / B ) = P ( A ∩ B )
c) P ( A / B ) = P ( A ) ⋅ P ( B ) d) P ( A / B ) = P ( A)
2.- Se lanzan dos dados al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que el número de puntos
obtenidos sume 7?
3.- Dada una variable aleatoria bidimensional, donde las variables son estadísticamente
independientes, el momento de orden (1,1) respecto al origen es:
x y +∞ +∞ +∞ +∞
a) x y f1 ( x ) f 2 ( y ) dx dy b) x f1 ( x ) dx + y f 2 ( y ) dy
−∞ −∞ −∞ −∞ −∞ −∞
+∞ +∞ x y x y
c) x y f1 ( x ) f 2 ( y ) dx dy d) x f1 ( x ) dx + y f 2 ( y ) dy
−∞ −∞ −∞ −∞ −∞ −∞
4.- El campo de variación de una variable que sigue una distribución Binomial es:
5.- Un profesional liberal tiene unos ingresos anuales de 3,2 u.m. (unidades monetarias)
de media y una desviación típica de 0,2 u.m. La cota superior de la probabilidad del
suceso “este año ingresará menos de 2,8 u.m. será:
6.- Sea η una variable aleatoria N (-3 ; 1) ¿cuál es el valor de x si P(η ≤ -x) = 0,20?
a) N 7; 5( ) b) N ( 7 ; 3 ) (
c) N 5; 3 ) d) Ninguna
1
8.- El coeficiente de determinación lineal puede tomar valores de:
a) –1 a +1 b) 0 a ∞ c) 0 a 1 d) - ∞ a +∞
9.- El tiempo de duración de un sistema automático sigue una distribución dada por la
función de densidad f ( x ) = e − x si x ≥ 0 . Su función generatriz de momentos será:
a) g ( t ) = e− t si t <1 b) g ( t ) = 1 si t <1
e−t
c) g ( t ) = 1 − t si t <1 d) g ( t ) = 1 si t <1
(1 − t )
(Nota: los cambios de escala no afectan al valor del coeficiente de correlación pero si a
su signo)
2
La demanda de un cierto producto por unidad de tiempo se distribuye con
función de densidad:
f ( x ) = e− x si x ≥ 0
SOLUCIÓN
∞ ∞ ∞
P( X ≥ C) = f ( x ) dx = e − x dx = −e − x = −e−∞ + e− C = e − C
C C C
B ( x ) = a X − b (C − X ) = ( a + b ) X − b C
por tanto la variable beneficio es una variable mixta cuyo valor esperado será:
C C
E ( B) = B ( x ) f ( x ) dx + Bi Pi = ( a + b ) x − bC ⋅ e − x dx + aC ⋅ e − C =
0 0
∀i parte discreta
parte continua parte continua
parte discreta
C C
= (a + b) x e − x dx − bC e − x dx + aC ⋅ e − C
0 0
C C
e − x dx = −e − x = −e − C + 1
0 0
C u = x → du = dx C C C
x e− x dx = −x −x
= − x e− x + e − x dx = −Ce − C + −e − x =
0 dv = e dx → v = −e 0 0 0
= −Ce − C − e − C + 1
3
con lo que queda definitivamente:
E ( B ) = ( a + b ) ( −Ce − C − e − C + 1) − bC ( −e −C + 1) + aCe− C =
= −aCe − C − ae − C + a − bCe− C − be − C + b + bCe − C − bC + aCe − C =
= −ae − C + a − be − C + b − bC = ( a + b ) − bC − ( a + b ) e −C
∂E ( B ) b b
= −b − ( a + b ) ( −e− C ) = −b + ( a + b ) e − C = 0 → e −C = → −C = ln
∂C a+b a+b
b a+b
C = − ln = ln
a+b b
a+b
C = ln
b
4
Sea una variable aleatoria bidimensional con la siguiente distribución de probabilidad
conjunta:
1 1
P (ξ = 1;η = −1) = ; P (ξ = 1;η = 1) = ;
6 3
1 1
P (ξ = 2;η = −1) = ; P (ξ = 2;η = 1) = ;
12 4
1 1
P (ξ = 3;η = −1) = ; P (ξ = 3;η = 1) = ;
12 12
Se pide:
SOLUCIÓN
Pi = Pi j Pj = Pi j
∀j ∀i
η = yj
ξ = xi \ -1 1 Pi
1 1 1
1
6 3 2
1 1 1
2
12 4 3
1 1 1
3
12 12 6
1 2
Pj
3 3
5
Independencia:
1 1
P11 = P12 =
6 3
se cumple la condicion se cumple la condicion
1 1 1 1 2 1
P1 ⋅ P1 = ⋅ = P1 ⋅ P 2 = ⋅ =
2 3 6 2 3 3
1
P21 =
12
no se cumple la condicion
1 1 1
P2 ⋅ P1 = ⋅ =
3 3 9
La condición debería cumplirse en todos los puntos. Las variables, por tanto, no son
independientes.
Momentos:
En la tabla hemos efectuado los cálculos necesarios para hallar los momentos :
η = yj
ξ = xi \ -1 1 Pi xi Pi xi2 Pi
1 1
1 1 1
1 6 3
−1 1
2 2 2
6 3
1 1
1 2 4
2 12 4
−1 1
3 3 3
6 2
1 1
1 1 3
3 12 12
−1 1
6 2 2
4 4
1 2 5 10
Pj 1
3 3 3 3
1 2 1
yjP j −
3 3 3
1 2
y 2j P j 1
3 3
6
Los momentos respecto al origen valen:
5 1
α10 = E (ξ ) = xi Pi = α 01 = E (η ) = yj P j =
∀i 3 ∀j 3
10
α 20 = E (ξ 2 ) = xi2 Pi = α 02 = E (η 2 ) = y 2j P j = 1
∀i 3 ∀j
1
α11 = E (ξ ⋅η ) = xi y j Pij =
∀i ∀j 2
2 2
10 5 5 1 8
µ20 = α 20 − α = −
2
10 = µ02 = α 02 − α = 1 − 2
01 =
3 3 9 3 9
1 5 1 1
µ11 = α11 − α10α 01 = − ⋅ = −
2 3 3 18
5 1
E (ξ ) = α10 = E (η ) = α 01 =
3 3
5 8
V (ξ ) = µ 20 = V (η ) = µ 02 =
9 9
1
−
µ11 18 = − 1 = −0, 079
ρ= =
µ 20 µ02 5 8 2 40
9 9
7
Probabilidades:
P ( ξ ≤ 2 ; η <0 )
η = yj
ξ = xi \ -1 1 Pi
1 1 1
1
6 3 2
1 1 1
2
12 4 3
1 1 1
3
12 12 6
1 2
Pj
3 3
es decir:
1 1 1
P (ξ ≤ 2;η < 0 ) = P (ξ = 1;η = −1) + P (ξ = 2;η = −1) = + =
6 12 4
P (ξ ≥ 2 )
η = yj
ξ = xi \ -1 1 Pi
1 1 1
1
6 3 2
1 1 1
2
12 4 3
1 1 1
3
12 12 6
1 2
Pj
3 3
es decir:
1 1 1
P (ξ ≥ 2 ) = P (ξ = 2 ) + P (ξ = 3 ) = + =
3 6 2
8
UNED ELCHE.
TUTORÍA DE PROBABILIDAD. MODELOS PROBABILÍSTICOS (GRADO EN ECONOMÍA)
www.telefonica.net/web/imm e-mail: [email protected]
Algunas aclaraciones.-
52 13 4 ·4!
3.- Casos posibles: ; Casos favorables: 134. Probabilidad = = 0,1055
4 52·51·50·49
4.- La variable ξ+η = 0, constante.
∞
1 ∞ 3 −x
x e dx = Γ(4 ) = = 3
∫ ∫
1 3 −x 1 3!
6.- x e dx =
0 2 2 0 2 2
10.- Por ejemplo, extraemos sucesivamente dos cartas de una baraja. Sea A = “la 1ª es de
oros” y B= “la 2ª es de oros”. Obviamente A y B son compatibles. Si el experimento se hace con
reemplazamiento, son independientes y si se hace sin reemplazamiento, son dependientes.
EJERCICIOS
Solución.-
a) La variable ξ1+ξ2+ξ3 es normal con media 30, luego P(ξ1+ξ2+ξ3 > 30) = 0,5
b) La variable ξ1−ξ2+ξ3 es normal con media 10 y desviación típica 4 + 9 + 12 = 5 , luego
P(ξ1−ξ2+ξ3 > 30) = (tipificando) = P(Z > 4) ≅ 0.
c) La suma η de las cuatro variables aleatorias que representen las ventas respectivas de
coches de la segunda marca en cada tienda es normal N(40, 6), luego P(34 < η < 40) = (tipificando)
= P(−1 < Z < 1) = (tablas) = 0,6826.
Solución.-
Representaremos los sucesos: E = “el alumno elegido es excelente”; B = “el alumno elegido
es bueno”; M = “el alumno elegido es mediano”; I = “la calificación del examen es insuficiente”;
S = “la calificación del examen es suficiente”; Sb = “la calificación del examen es sobresaliente”.
Las probabilidades de los sucesos condicionados que se dan en el ejercicio son: P(Sb/E) = 1;
1 1
P(Sb/B) = P(N/B) = ; P(N/M) = P(S/M) = P(I/M) = .
2 3
Entonces, aplicando el teorema de la probabilidad total tenemos:
a b c 1 3a + 3b + c
P(N∪Sb) = P(E)· P(N∪Sb/E)+ P(B)· P(N∪Sb/B)+ P(M)· P(N∪Sb/M) = ·1 + ·1 + · =
N N N3 3N
Algunas aclaraciones.-
13 4 ·4!
= 0,09375
4 4
2.- Casos posibles: VR52,4 = 52 ; Casos favorables: 13 ·4!. Probabilidad =
52 4
4.- La función característica corresponde a la de una distribución geométrica G(0,3).
5.- Usaremos la desigualdad de Markov para hallar una cota inferior de la probabilidad
1
pedida: P[ξ ≤ 3] = 1 − P[ξ > 3] ≥ (desigualdad de Markov) ≥ 1 − ≅ 0,67
3
( )
6.- Al ser ξ y η independientes, ξ + η será normal N 3, 5 , luego P(ξ + η > 3) =
1
2
EJERCICIOS
Solución.-
El valor de k buscado será el que maximice la probabilidad de que ξ varíe entre 1 y 3. Se
tiene:
P(k) = P[1 ≤ ξ ≤ 3] = ∫
3
1
[
ke − kx dx = − e − kx ] 3
1 = e − k − e −3k
Derivando respecto de k e igualando a cero:
1 1
P’(k) = −e−k + 3e−3k = 0 ⇒ e−2k = ⇒ k = ln3
3 2
1 1 3
Puesto que P’’(k) = e−k − 9e−3k y P’’ ln 3 = − < 0 , el valor de k obtenido maximiza
2 3 3
P(k).
Solución.-
Representaremos los sucesos: E = “el alumno elegido es excelente”; B = “el alumno elegido
es bueno”; M = “el alumno elegido es mediano”; I = “la calificación del examen es insuficiente”;
S = “la calificación del examen es suficiente” (y S el suceso contrario que, para un alumno mediano
significa obtener Notable o Insuficiente); Sb = “la calificación del examen es sobresaliente”.
Pondremos también X = “la calificación del examen es notable o sobresaliente” (única posible para
los alumnos buenos).
Las probabilidades de los sucesos condicionados que se dan en el ejercicio son: P(Sb/E) = 1;
1 1
P(Sb/B) = P(N/B) = ; P(N/M) = P(S/M) = P(I/M) = .
2 3
Resolveremos el ejercicio aplicando el teorema de la probabilidad total para lo que
construimos la tabla:
3 3 3 · 2 = 2
2
10 10 3 81
3
3 3
MME 5 2
5 2 S SS b 2
2 1 · 2 ·1 = 2
2 1 2
2 10 3 27
10 ·1
3 3
3
MMB
5 3 5 3
S SX 2
2 1 2 2 1 · 2 ·1 = 1
2
10 ·1 10 3 9
3
3 3
MEE
5 2 5 2
SS b S b
1 2 1 2 · 2 ·12 = 1
2 2
10 ·1 10 3 36
3
3 3
MBB
5 3 5 3
S XX
1 2 1 2 · 2 ·12 = 1
2 2
10
·1 10 3 12
3
3 3
MEB
5 3 2 5 3 2
SS b X
1 1 1 1 1 1 · 2 ·1·1 = 1
2
10 ·1·1 10 3 6
3
3
3
EEB
3 2 3
2
2 1
SbSb X 2 1 ·13 = 1
10 13 10 40
3 3
EBB
2 3 2 3
1 2
S b XX 1 2 ·13 = 1
10 13 10 20
3 3
BBB
3 3
3 XXX 3 ·13 = 1
10
13 10 120
3 3
185
Probabilidad Total = 0,57099
324
Algunas aclaraciones.-
3 6
9 3 6
7.- Casos posibles ; casos favorables: · ; probabilidad =
1 5 3
0,21
6
1 5 9 14
6
8.- Por ejemplo, sea la variable aleatoria discreta = {1, 2, 3} tal que P(=1) = 0,3, P(=2) =
= 0,6 y P(=3) = 0,1. Se tiene que Mo = Me = 2, pero E() = 1,8 y no es simétrica.
10.- Si P(A) ≠ 0 y P(B) ≠ 0, entonces A y B son dependientes pero si P(A) = 0 y
P(B) = 0, entonces A y B son independientes.
EJERCICIOS
Solución.-
ab
Sea la variable aleatoria “ventas mensuales”. Se tiene que E() = = 8 y
2
ba
DT() = = 3, de donde se obtiene que a = 8 3 3 y b = 8 3 3 . Luego la función de
2 3
1
, 83 3 x 83 3
densidad f(x) = 6 3 . La probabilidad de cierre será:
0, en el resto
1 3 3
9
1
P( < 9) = dx 0,59623
8 3 3 6 3 6 3
Solución.-
x1
2 2
x1
dx 2dx1 k dx1 k , luego k = 1. Se tiene entonces:
2
Debe ser 1 = k
0 0 0 2
x1
dx1 x12 0
2 2
x1 1 2
dx 2dx1
3 2
a) P(1 ≥ 32) =
0 0 0 3 6 3
2u
udv, 0 u 1
2 u , 0 u 1
f (u ) dv, 1 u 2 2 u, 1 u 2
u 0, en el resto
0, en el resto
2 u du 2 , se
2
1
Pero, teniendo en cuenta la condición de que ≥ 1, y como P[ ≥ 1] =
1
2u
tendrá que f/≥1(u) = = 4 – 2u, 1 < u ≤ 2.
1/ 2
Algunas aclaraciones.-
1.- La única posibilidad de obtener una suma igual a 13 es con 2 “doses” y 3 “treses”. La
5
variable = “nº de treses” es binomial B(5; 0,4) y hay que calcular P( = 2) = 0,43·0,6 2 = 0,2304.
3
2.- Del diagrama se deduce que P(A) PA B PA B A B
Solución.-
Sea = “peso de una unidad del producto”. Se tiene:
1º) Un producto se rechazará en el proceso de envasado si –E()≥ P y se quiere que
2
P[–E()≥ P] ≤ 0,1. De la desigualdad de Schwarz, P[–E()≥ P] ≤ 2 , luego bastará que
P
2
0,5
2
≤ 0,1 P 1,58.
P 0,1 0,1
2º) El porcentaje correspondiente será:
1,58
100· P[–E()≥ 1,58] = (tipificando) = 100· P Z = 100·P[Z≥ 3,16] =
0,5
= 100[P(Z ≤–3,16) + P(Z ≥ 3,16)] = 100·2·0,0008 = 0,16 %.
Solución.-
Para poder calcular la covarianza y el coeficiente de correlación, y deben ser variables
aleatorias. Así pues, pondremos = “nº de bolas rojas en la 1ª extracción” y = “nº de bolas rojas
en la 2ª extracción”. Tenemos entonces:
1º y 2º) La distribución de probabilidad de la variable (, ) y la marginal de se recogen en
la siguiente tabla:
Distribución de probabilidad
1 0 conjunta de (, )
54 5 5
1 ·
9 8 18 18
5 3
0
18 18
Distribución de probabilidad
10 8 marginal de
p·j
18 18
1 0 pi· i·pi· ijpij
5 5 10 10 5
1 0
18 18 18 18 18
5 3 8
0 0 0 0
18 18 18
10 8 10
p·j
18 18 18
10 10
i·p·j 0
18 18
10 10 5
De donde se deduce: E() = , E() = y E(·) = . Así pues:
18 18 18
5 10 10 2,5
Cov(·) = – · =
18 18 18 81
4º) Observemos que E(2) = E() y que E(2) = E(). Luego se tiene que 2 = 2 =
2,5
2,5
2
10 10 20 2 5
= – = = = . Así pues 81 –0,125
18 18 81 9 20 20
81
Algunas aclaraciones.-
1 x, a x 0
1 x dx 1 x dx (resueltas)
0 a
1.- f(x) = . Debe ser 1 = =
1 x, 0 x a a 0
= 2a – a2 a2–2a + 1 = 0 a = 1.
2.- Sea por ejemplo A el primero en jugar. La probabilidad de que gane es:
2 322 3
P[A blanca] + P[A negra B negra A blanca] = · ·
5 543 5
3.- No es necesario realizar ningún cálculo. Las respuestas a) y c) no pueden ser ciertas
porque a tiene que ser positivo para que P[<a ] = 0,9398. La respuesta b) tampoco puede ser
cierta porque en una normal N(2, 2), P[< 1,55 ] es menor que 0,5.
4.- = “Beneficio anual” P[ > 70] = P[–50 > 20] < P[–50> 20] < (desigualdad de
100 1
Chebychev) < .
400 4
Nota.- Se ha supuesto que se pregunta por la probabilidad del “beneficio” de este año de
crisis, no del “beneficio medio”
6
casos posibles 20
3 12 3
5.- P
4 20 5
casos favorables 12
2
1
1 t e t t e 3t t e
1 1 1 1 1 1 1
i
7.- P[ > 0] = 1.
Solución.-
Sean los sucesos A = “Elegir la urna A”; B = “elegir la urna B”; C = “la 1ª bola elegida
corresponde a un tema dominado”; D = “la 2ª bola elegida corresponde a un tema dominado”. Si ha
ocurrido C, para aprobar es necesario y suficiente que ocurra D, es decir, se pide la probabilidad
24 34
P(D/C). Se sabe que P[(D/C)/A] = y P[(D/C)/B] = , luego, por el teorema de la probabilidad
49 49
total:
1 24 1 34 29
P(D/C) = · · .
2 49 2 49 49
Solución.-
Representemos por Z la variable normal N(0,1)
2 1
a) P[ > 2] = P Z
1
= P[Z > 2] = (tablas) = 0,0228
2
b) La variable =”nº de estudiantes que invierten más de dos horas” es binomial
B(400; 0,0228), cuya = np = 9,12 y = 9,12·0,9772 2,9853 , luego es aproximadamente
2 9,12
normal N(9,12; 2,99). Así pues, P[ ≤ 2] = P Z = P[Z < –2,38] = (tablas) = 0,0087.
2,99
Algunas aclaraciones.-
D 72
1 1 D 7
1.- Obtenemos en primer lugar que debe ser k = , luego 0,7 xdx D 7 4 0,7 3,35 .
8 8 0 16
2.- La variable es geométrica de parámetros p = 0,3 y q = 0,7, luego P(=2) = 0,72·0,3 = 0,147
P(A B)
3.- Sean A y B los sucesos “par” e “impar” respectivamente. Entonces P(A/B) 0
P(B)
P(A), luego A y B no son independientes y por tanto serán dependientes.
4.- Sea el saldo. Entonces P[ < 280] = P[–320 < –40] = P[320– > 40] ≤ P[|320–| > 40] ≤
400 1
≤ (desigualdad de Chebichev) ≤
1600 4
6.- El intervalo [np–q, np+q] = [3,25 ; 4,25] sólo contiene al número entero 4, que es la moda.
7.- Obtenemos que Var[1–22] = Var[1] – 4Cov[1,2] + 4 Var[2], de donde Cov[1,2] =
1 16 10 7 1,75
= = 1,75, luego = 0,875.
4 4 1·2
9.- P 0 P 0 (tipificando) = P Z , que depende de .
10.- Para poder aplicar el teorema de Lindeberg-Levy hay que suponer que la varianza V[n] = 2
sea finita.
PROBLEMAS
Solución.-
Hallemos la probabilidad del suceso contrario, que es: que en las 10 primeras jugadas se
produzcan empates, o que uno de los jugadores gane una partida y empaten las otras 9, o bien que
cada uno de los dos jugadores gane una partida y empaten las otras 8. La probabilidad de este
10 9 2 8
9 1 9 1 9
suceso es: 2· · ·V10, 2 0,833, luego la probabilidad pedida es
10 20 10 20 10
1 – 0,833 = 0,167.
Solución.-
a) Sea V la variable aleatoria “ventas diarias”. Se tiene:
1000 1000
0,2 = P[V > 1000] = (tipificando) = P Z (tablas) 0,84
800 800
0,3 = P[V > 800] = (tipificando) = P Z (tablas) 0,52
Resolviendo el sistema obtenemos que = 475 y = 625 de donde 2 = 390625.
b) Calculemos primeramente E(V2) . Sabemos que 2 = E(V2) – E(V)2 E(V2) =
= 2 + E(V)2 = 2 + 2 = 390625 + 4752 = 616250. Luego:
E(C) = 350 + E(V) – 0,00015E(V2) = 350 + 475 – 0,00015· 616250 = 732,5625
c) No podemos concluir que la distribución de ventas anuales sea normal ya que, al no ser
independientes las ventas diarias (la venta de algunos sábados viene condicionada por la del
viernes), es imposible aplicar el teorema de Lindeberg-Lévy. Por otra parte hemos comprobado que
el coste medio diario es muy superior a las ventas medias diarias. Para que las ventas superen al
coste (V > 350 + V – 0,00015V2 ), debe ser V > 1527,52 que es muy improbable (P[V > 1527,52] =
= 0,0460). Se trata de un negocio deficitario.
Algunas aclaraciones.-
2.- La respuesta sería a si 1 y 2 fuesen independientes.
Cov(, ) 2 1
2 2 2 2
3.- Cov(,) = , luego Var
2
2 2 4 2
1
1
1
5.- Sería E dx , que es una integral divergente.
0 x
k 4
6.- La variable será normal N(–4, 3), luego 0,25 = P( ≤ –k) = P Z (tablas)
3
k4
= –0,67 k = 6,01
3
16
7.- Casos posibles 41 y casos favorables 16, luego la probabilidad es
41
2 2
8.- P x
xy x 4 x 5x x
y 1
30 30 30 30 6
3x 3ydydx 3k k =
1 1
1
9.- Calculamos primeramente k: 1 = k . Luego las funciones
0 0 3
1 1 1
de densidad marginales: f1(x) = 3x 3ydy x 1 ; f2(y) = 1 3x 3ydx y 1 . Se verifica
3 0 2 3 0 2
que f(x,y) f1(x)·f2(y).
1 i 1
10.- n carece de esperanza. En efecto: E[n] = i 1
·2 = .
n 1
2 n 1
2
PROBLEMAS.-
Solución.-
3
9
Casos posibles:
3
9 6 3
Casos favorables al espectador A: .
3 3 3
9 6 3
Luego la probabilidad de que A tenga razón es 3
3 3 3 5
9 1764
3
· 100 –99,43 € y la de B
5 1759
Por tanto, la esperanza de A será: ·100
1764 1764
· 100
5 1759
·100 99,43 €.
1764 1764
Solución.-
Por coherencia con los datos del problema interpretaremos que los resultados no se han
puntuado de 0 a 100, si no de 0 a 1000.
x 550
a) Sea la variable “nota”. Escribamos 0,25 = P[ ≥ x] =(tipificando) = P Z
100
x 550
(tablas) 0,67 x = 617.
100
400 550 450 550
b) Calculamos P[400 ≤ ≤ 450] = P Z = P[–1,5 ≤ Z ≤ –1] =
100 100
= (tablas) = 0,1587 – 0,0668 = 0,0919. Si N es el total de aspirantes se tendrá que
350
N·0,0919 350 N 3808. Luego el número de personas que han obtenido entre 620 y
0,0919
–3/4– Septiembre 2012. Reserva
UNED ELCHE.
TUTORÍA DE PROBABILIDAD. MODELOS PROBABILÍSTICOS (GRADO EN ECONOMÍA)
www.telefonica.net/web/imm e-mail: [email protected]
x y x 1
2.- Para y ≥1 F(x,y) = 1dx 1dy 1dx 1dy x
0 0
4.- Se trata de una variable geométrica donde p = 0,25·0,1 = 0,025 y q = 0,975. Luego su
q 0,975
valor esperado es 39
p 0,025
10.- Si A y B están ambos contenidos en C de forma que 0 < P(A) < P(C) y 0 < P(B) < P(C),
no se cumple ninguno de los tres apartados a, b y c. Por ejemplo, elegimos aleatoriamente un
número del conjunto E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Consideremos los sucesos A = {1, 2, 3}, B = {3, 4},
1 1 1
C = {1, 2, 3, 4, 5}. A y B son independientes pues P(A) = , P(B) = y P(AB) = . Se tiene
2 3 6
3 2 1
que P(A/C) = ; P(B/C) = y P(AB/C) =
5 5 5
Solución.-
Probabilidad de que dos o más proyectiles den en el blanco: 1–(1–p)n – np(1–p)n–1 se incendia.
(1–p)n + np(1–p)n–1(1–q)
Para n = 5, p = 0,6 y q = 0,7, se obtiene una probabilidad de que el depósito se incendie de 0,96672 y
E[] = 48,336.
Solución.-
1
Sea el error de una operación que se distribuye normal N(0, ). Se sabe que = P(||<10–5) =
2
10 5 10 5 10 5
= (tipificando) = P y de las tablas se obtiene:
0,67 .
0,67
a) Supuesto que los errores se sumen, el error del resultado final, 106, se distribuirá normal
10 2
N(0, 103) = N 0, x
, luego 0,99 = P 106 x = (tipificando) = P Z 2 ·0,67 y de las tablas
0,67 10
x
se obtiene que ·0,67 2,57 de donde x 0,03836.
10 2
Algunas aclaraciones.-
1.- Casos posibles P5 = 5! = 120; Casos favorables: A puede sentarse en 5 sillas distintas con
B a su derecha. Análogamente B puede sentarse en 5 sillas distintas con A a su derecha. Para cada
una de estas 10 posibilidades, los otros 3 compañeros pueden sentarse de P3 formas. Total: 2·5·P3 =
60 1
= 60; Probabilidad = .
120 2
3.-
1
4.- P(>)= 2
x
e ( 2 x y ) dydx
0 0 3
5.- Sea la venta diaria. P( ≥ 225) = 1 – P( < 225) = 1 – P( – 200 < 25) ≤
400
≤ 1 – P(|–200| < 25) ≤ (Desigualdad de Chebichev) ≤ 1 – 1 + = 0,64
625
10 4 6
9.- Casos posibles: ; Casos favorables:
4 1 3
10.- es binomial B(10; 0,4) y la moda está en el intervalo [np–q, np+p] = [3,4; 4,4]
Solución.-
k
Probabilidad de elegir una bola con dos temas conocidos:
2
2n
2
k ( 2n k )
Probabilidad de elegir una bola con un tema conocido y otro no: . Supuesto este
2n
2
k 1
caso, la probabilidad de que el tribunal elija un tema conocido por el opositor es . Así pues:
2n 2
k
k ( 2n k ) k 1
a) Probabilidad de superar la prueba: +
2
·
2n 2n 2n 2
2 2
Respuesta.-
Sea la demanda, en millones de litros, cuya distribución es uniforme en el intervalo [1, 10]
1 10
(por lo que debe ser k = 1). Luego la demanda esperada es E() = 5,5 millones de litros.
2
Algunas aclaraciones.-
52 13 4 ·4!
3.- Casos posibles: ; Casos favorables: 134. Probabilidad = = 0,1055
4 52·51·50·49
4.- La variable ξ+η = 0, constante.
∞
1 ∞ 3 −x
x e dx = Γ(4 ) = = 3
∫ ∫
1 3 −x 1 3!
6.- x e dx =
0 2 2 0 2 2
10.- Por ejemplo, extraemos sucesivamente dos cartas de una baraja. Sea A = “la 1ª es de
oros” y B= “la 2ª es de oros”. Obviamente A y B son compatibles. Si el experimento se hace con
reemplazamiento, son independientes y si se hace sin reemplazamiento, son dependientes.
EJERCICIOS
Solución.-
a) La variable ξ1+ξ2+ξ3 es normal con media 30, luego P(ξ1+ξ2+ξ3 > 30) = 0,5
b) La variable ξ1−ξ2+ξ3 es normal con media 10 y desviación típica 4 + 9 + 12 = 5 , luego
P(ξ1−ξ2+ξ3 > 30) = (tipificando) = P(Z > 4) ≅ 0.
c) La suma η de las cuatro variables aleatorias que representen las ventas respectivas de
coches de la segunda marca en cada tienda es normal N(40, 6), luego P(34 < η < 40) = (tipificando)
= P(−1 < Z < 1) = (tablas) = 0,6826.
Solución.-
Representaremos los sucesos: E = “el alumno elegido es excelente”; B = “el alumno elegido
es bueno”; M = “el alumno elegido es mediano”; I = “la calificación del examen es insuficiente”;
S = “la calificación del examen es suficiente”; Sb = “la calificación del examen es sobresaliente”.
Las probabilidades de los sucesos condicionados que se dan en el ejercicio son: P(Sb/E) = 1;
1 1
P(Sb/B) = P(N/B) = ; P(N/M) = P(S/M) = P(I/M) = .
2 3
Entonces, aplicando el teorema de la probabilidad total tenemos:
a b c 1 3a + 3b + c
P(N∪Sb) = P(E)· P(N∪Sb/E)+ P(B)· P(N∪Sb/B)+ P(M)· P(N∪Sb/M) = ·1 + ·1 + · =
N N N3 3N
Algunas aclaraciones.-
13 4 ·4!
= 0,09375
4 4
2.- Casos posibles: VR52,4 = 52 ; Casos favorables: 13 ·4!. Probabilidad =
52 4
4.- La función característica corresponde a la de una distribución geométrica G(0,3).
5.- Usaremos la desigualdad de Markov para hallar una cota inferior de la probabilidad
1
pedida: P[ξ ≤ 3] = 1 − P[ξ > 3] ≥ (desigualdad de Markov) ≥ 1 − ≅ 0,67
3
( )
6.- Al ser ξ y η independientes, ξ + η será normal N 3, 5 , luego P(ξ + η > 3) =
1
2
EJERCICIOS
Solución.-
El valor de k buscado será el que maximice la probabilidad de que ξ varíe entre 1 y 3. Se
tiene:
P(k) = P[1 ≤ ξ ≤ 3] = ∫
3
1
[
ke − kx dx = − e − kx ] 3
1 = e − k − e −3k
Derivando respecto de k e igualando a cero:
1 1
P’(k) = −e−k + 3e−3k = 0 ⇒ e−2k = ⇒ k = ln3
3 2
1 1 3
Puesto que P’’(k) = e−k − 9e−3k y P’’ ln 3 = − < 0 , el valor de k obtenido maximiza
2 3 3
P(k).
Solución.-
Representaremos los sucesos: E = “el alumno elegido es excelente”; B = “el alumno elegido
es bueno”; M = “el alumno elegido es mediano”; I = “la calificación del examen es insuficiente”;
S = “la calificación del examen es suficiente” (y S el suceso contrario que, para un alumno mediano
significa obtener Notable o Insuficiente); Sb = “la calificación del examen es sobresaliente”.
Pondremos también X = “la calificación del examen es notable o sobresaliente” (única posible para
los alumnos buenos).
Las probabilidades de los sucesos condicionados que se dan en el ejercicio son: P(Sb/E) = 1;
1 1
P(Sb/B) = P(N/B) = ; P(N/M) = P(S/M) = P(I/M) = .
2 3
Resolveremos el ejercicio aplicando el teorema de la probabilidad total para lo que
construimos la tabla:
3 3 3 · 2 = 2
2
10 10 3 81
3
3 3
MME 5 2
5 2 S SS b 2
2 1 · 2 ·1 = 2
2 1 2
2 10 3 27
10 ·1
3 3
3
MMB
5 3 5 3
S SX 2
2 1 2 2 1 · 2 ·1 = 1
2
10 ·1 10 3 9
3
3 3
MEE
5 2 5 2
SS b S b
1 2 1 2 · 2 ·12 = 1
2 2
10 ·1 10 3 36
3
3 3
MBB
5 3 5 3
S XX
1 2 1 2 · 2 ·12 = 1
2 2
10
·1 10 3 12
3
3 3
MEB
5 3 2 5 3 2
SS b X
1 1 1 1 1 1 · 2 ·1·1 = 1
2
10 ·1·1 10 3 6
3
3
3
EEB
3 2 3
2
2 1
SbSb X 2 1 ·13 = 1
10 13 10 40
3 3
EBB
2 3 2 3
1 2
S b XX 1 2 ·13 = 1
10 13 10 20
3 3
BBB
3 3
3 XXX 3 ·13 = 1
10
13 10 120
3 3
185
Probabilidad Total = 0,57099
324
Algunas aclaraciones.-
1 x, a x 0
1 x dx 1 x dx (resueltas)
0 a
1.- f(x) = . Debe ser 1 = =
1 x, 0 x a a 0
= 2a – a2 a2–2a + 1 = 0 a = 1.
2.- Sea por ejemplo A el primero en jugar. La probabilidad de que gane es:
2 322 3
P[A blanca] + P[A negra B negra A blanca] = · ·
5 543 5
3.- No es necesario realizar ningún cálculo. Las respuestas a) y c) no pueden ser ciertas
porque a tiene que ser positivo para que P[<a ] = 0,9398. La respuesta b) tampoco puede ser
cierta porque en una normal N(2, 2), P[< 1,55 ] es menor que 0,5.
4.- = “Beneficio anual” P[ > 70] = P[–50 > 20] < P[–50> 20] < (desigualdad de
100 1
Chebychev) < .
400 4
Nota.- Se ha supuesto que se pregunta por la probabilidad del “beneficio” de este año de
crisis, no del “beneficio medio”
6
casos posibles 20
3 12 3
5.- P
4 20 5
casos favorables 12
2
1
1 t e t t e 3t t e
1 1 1 1 1 1 1
i
7.- P[ > 0] = 1.
Solución.-
Sean los sucesos A = “Elegir la urna A”; B = “elegir la urna B”; C = “la 1ª bola elegida
corresponde a un tema dominado”; D = “la 2ª bola elegida corresponde a un tema dominado”. Si ha
ocurrido C, para aprobar es necesario y suficiente que ocurra D, es decir, se pide la probabilidad
24 34
P(D/C). Se sabe que P[(D/C)/A] = y P[(D/C)/B] = , luego, por el teorema de la probabilidad
49 49
total:
1 24 1 34 29
P(D/C) = · · .
2 49 2 49 49
Solución.-
Representemos por Z la variable normal N(0,1)
2 1
a) P[ > 2] = P Z
1
= P[Z > 2] = (tablas) = 0,0228
2
b) La variable =”nº de estudiantes que invierten más de dos horas” es binomial
B(400; 0,0228), cuya = np = 9,12 y = 9,12·0,9772 2,9853 , luego es aproximadamente
2 9,12
normal N(9,12; 2,99). Así pues, P[ ≤ 2] = P Z = P[Z < –2,38] = (tablas) = 0,0087.
2,99
Algunas aclaraciones.-
1.- La única posibilidad de obtener una suma igual a 13 es con 2 “doses” y 3 “treses”. La
5
variable = “nº de treses” es binomial B(5; 0,4) y hay que calcular P( = 2) = 0,43·0,6 2 = 0,2304.
3
2.- Del diagrama se deduce que P(A) PA B PA B A B
Solución.-
Sea = “peso de una unidad del producto”. Se tiene:
1º) Un producto se rechazará en el proceso de envasado si –E()≥ P y se quiere que
2
P[–E()≥ P] ≤ 0,1. De la desigualdad de Schwarz, P[–E()≥ P] ≤ 2 , luego bastará que
P
2
0,5
2
≤ 0,1 P 1,58.
P 0,1 0,1
2º) El porcentaje correspondiente será:
1,58
100· P[–E()≥ 1,58] = (tipificando) = 100· P Z = 100·P[Z≥ 3,16] =
0,5
= 100[P(Z ≤–3,16) + P(Z ≥ 3,16)] = 100·2·0,0008 = 0,16 %.
Solución.-
Para poder calcular la covarianza y el coeficiente de correlación, y deben ser variables
aleatorias. Así pues, pondremos = “nº de bolas rojas en la 1ª extracción” y = “nº de bolas rojas
en la 2ª extracción”. Tenemos entonces:
1º y 2º) La distribución de probabilidad de la variable (, ) y la marginal de se recogen en
la siguiente tabla:
Distribución de probabilidad
1 0 conjunta de (, )
54 5 5
1 ·
9 8 18 18
5 3
0
18 18
Distribución de probabilidad
10 8 marginal de
p·j
18 18
1 0 pi· i·pi· ijpij
5 5 10 10 5
1 0
18 18 18 18 18
5 3 8
0 0 0 0
18 18 18
10 8 10
p·j
18 18 18
10 10
i·p·j 0
18 18
10 10 5
De donde se deduce: E() = , E() = y E(·) = . Así pues:
18 18 18
5 10 10 2,5
Cov(·) = – · =
18 18 18 81
4º) Observemos que E(2) = E() y que E(2) = E(). Luego se tiene que 2 = 2 =
2,5
2,5
2
10 10 20 2 5
= – = = = . Así pues 81 –0,125
18 18 81 9 20 20
81
Algunas aclaraciones.-
1.- Casos posibles P5 = 5! = 120; Casos favorables: A puede sentarse en 5 sillas distintas con
B a su derecha. Análogamente B puede sentarse en 5 sillas distintas con A a su derecha. Para cada
una de estas 10 posibilidades, los otros 3 compañeros pueden sentarse de P3 formas. Total: 2·5·P3 =
60 1
= 60; Probabilidad = .
120 2
3.-
1
4.- P(>)= 2
x
e ( 2 x y ) dydx
0 0 3
5.- Sea la venta diaria. P( ≥ 225) = 1 – P( < 225) = 1 – P( – 200 < 25) ≤
400
≤ 1 – P(|–200| < 25) ≤ (Desigualdad de Chebichev) ≤ 1 – 1 + = 0,64
625
10 4 6
9.- Casos posibles: ; Casos favorables:
4 1 3
10.- es binomial B(10; 0,4) y la moda está en el intervalo [np–q, np+p] = [3,4; 4,4]
Solución.-
k
Probabilidad de elegir una bola con dos temas conocidos:
2
2n
2
k ( 2n k )
Probabilidad de elegir una bola con un tema conocido y otro no: . Supuesto este
2n
2
k 1
caso, la probabilidad de que el tribunal elija un tema conocido por el opositor es . Así pues:
2n 2
k
k ( 2n k ) k 1
a) Probabilidad de superar la prueba: +
2
·
2n 2n 2n 2
2 2
Respuesta.-
Sea la demanda, en millones de litros, cuya distribución es uniforme en el intervalo [1, 10]
1 10
(por lo que debe ser k = 1). Luego la demanda esperada es E() = 5,5 millones de litros.
2
x y x 1
2.- Para y ≥1 F(x,y) = 1dx 1dy 1dx 1dy x
0 0
4.- Se trata de una variable geométrica donde p = 0,25·0,1 = 0,025 y q = 0,975. Luego su
q 0,975
valor esperado es 39
p 0,025
10.- Si A y B están ambos contenidos en C de forma que 0 < P(A) < P(C) y 0 < P(B) < P(C),
no se cumple ninguno de los tres apartados a, b y c. Por ejemplo, elegimos aleatoriamente un
número del conjunto E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Consideremos los sucesos A = {1, 2, 3}, B = {3, 4},
1 1 1
C = {1, 2, 3, 4, 5}. A y B son independientes pues P(A) = , P(B) = y P(AB) = . Se tiene
2 3 6
3 2 1
que P(A/C) = ; P(B/C) = y P(AB/C) =
5 5 5
Solución.-
Probabilidad de que dos o más proyectiles den en el blanco: 1–(1–p)n – np(1–p)n–1 se incendia.
(1–p)n + np(1–p)n–1(1–q)
Para n = 5, p = 0,6 y q = 0,7, se obtiene una probabilidad de que el depósito se incendie de 0,96672 y
E[] = 48,336.
Solución.-
1
Sea el error de una operación que se distribuye normal N(0, ). Se sabe que = P(||<10–5) =
2
10 5 10 5 10 5
= (tipificando) = P y de las tablas se obtiene:
0,67 .
0,67
a) Supuesto que los errores se sumen, el error del resultado final, 106, se distribuirá normal
10 2
N(0, 103) = N 0, x
, luego 0,99 = P 106 x = (tipificando) = P Z 2 ·0,67 y de las tablas
0,67 10
x
se obtiene que ·0,67 2,57 de donde x 0,03836.
10 2
Algunas aclaraciones.-
3 6
9 3 6
7.- Casos posibles ; casos favorables: · ; probabilidad =
1 5 3
0,21
6
1 5 9 14
6
8.- Por ejemplo, sea la variable aleatoria discreta = {1, 2, 3} tal que P(=1) = 0,3, P(=2) =
= 0,6 y P(=3) = 0,1. Se tiene que Mo = Me = 2, pero E() = 1,8 y no es simétrica.
10.- Si P(A) ≠ 0 y P(B) ≠ 0, entonces A y B son dependientes pero si P(A) = 0 y
P(B) = 0, entonces A y B son independientes.
EJERCICIOS
Solución.-
ab
Sea la variable aleatoria “ventas mensuales”. Se tiene que E() = = 8 y
2
ba
DT() = = 3, de donde se obtiene que a = 8 3 3 y b = 8 3 3 . Luego la función de
2 3
1
, 83 3 x 83 3
densidad f(x) = 6 3 . La probabilidad de cierre será:
0, en el resto
1 3 3
9
1
P( < 9) = dx 0,59623
8 3 3 6 3 6 3
Solución.-
x1
2 2
x1
dx 2dx1 k dx1 k , luego k = 1. Se tiene entonces:
2
Debe ser 1 = k
0 0 0 2
x1
dx1 x12 0
2 2
x1 1 2
dx 2dx1
3 2
a) P(1 ≥ 32) =
0 0 0 3 6 3
2u
udv, 0 u 1
2 u , 0 u 1
f (u ) dv, 1 u 2 2 u, 1 u 2
u 0, en el resto
0, en el resto
2 u du 2 , se
2
1
Pero, teniendo en cuenta la condición de que ≥ 1, y como P[ ≥ 1] =
1
2u
tendrá que f/≥1(u) = = 4 – 2u, 1 < u ≤ 2.
1/ 2
Algunas aclaraciones.-
D 72
1 1 D 7
1.- Obtenemos en primer lugar que debe ser k = , luego 0,7 xdx D 7 4 0,7 3,35 .
8 8 0 16
2.- La variable es geométrica de parámetros p = 0,3 y q = 0,7, luego P(=2) = 0,72·0,3 = 0,147
P(A B)
3.- Sean A y B los sucesos “par” e “impar” respectivamente. Entonces P(A/B) 0
P(B)
P(A), luego A y B no son independientes y por tanto serán dependientes.
4.- Sea el saldo. Entonces P[ < 280] = P[–320 < –40] = P[320– > 40] ≤ P[|320–| > 40] ≤
400 1
≤ (desigualdad de Chebichev) ≤
1600 4
6.- El intervalo [np–q, np+q] = [3,25 ; 4,25] sólo contiene al número entero 4, que es la moda.
7.- Obtenemos que Var[1–22] = Var[1] – 4Cov[1,2] + 4 Var[2], de donde Cov[1,2] =
1 16 10 7 1,75
= = 1,75, luego = 0,875.
4 4 1·2
9.- P 0 P 0 (tipificando) = P Z , que depende de .
10.- Para poder aplicar el teorema de Lindeberg-Levy hay que suponer que la varianza V[n] = 2
sea finita.
PROBLEMAS
Solución.-
Hallemos la probabilidad del suceso contrario, que es: que en las 10 primeras jugadas se
produzcan empates, o que uno de los jugadores gane una partida y empaten las otras 9, o bien que
cada uno de los dos jugadores gane una partida y empaten las otras 8. La probabilidad de este
10 9 2 8
9 1 9 1 9
suceso es: 2· · ·V10, 2 0,833, luego la probabilidad pedida es
10 20 10 20 10
1 – 0,833 = 0,167.
Solución.-
a) Sea V la variable aleatoria “ventas diarias”. Se tiene:
1000 1000
0,2 = P[V > 1000] = (tipificando) = P Z (tablas) 0,84
800 800
0,3 = P[V > 800] = (tipificando) = P Z (tablas) 0,52
Resolviendo el sistema obtenemos que = 475 y = 625 de donde 2 = 390625.
b) Calculemos primeramente E(V2) . Sabemos que 2 = E(V2) – E(V)2 E(V2) =
= 2 + E(V)2 = 2 + 2 = 390625 + 4752 = 616250. Luego:
E(C) = 350 + E(V) – 0,00015E(V2) = 350 + 475 – 0,00015· 616250 = 732,5625
c) No podemos concluir que la distribución de ventas anuales sea normal ya que, al no ser
independientes las ventas diarias (la venta de algunos sábados viene condicionada por la del
viernes), es imposible aplicar el teorema de Lindeberg-Lévy. Por otra parte hemos comprobado que
el coste medio diario es muy superior a las ventas medias diarias. Para que las ventas superen al
coste (V > 350 + V – 0,00015V2 ), debe ser V > 1527,52 que es muy improbable (P[V > 1527,52] =
= 0,0460). Se trata de un negocio deficitario.
Algunas aclaraciones.-
2.- La respuesta sería a si 1 y 2 fuesen independientes.
Cov(, ) 2 1
2 2 2 2
3.- Cov(,) = , luego Var
2
2 2 4 2
1
1
1
5.- Sería E dx , que es una integral divergente.
0 x
k 4
6.- La variable será normal N(–4, 3), luego 0,25 = P( ≤ –k) = P Z (tablas)
3
k4
= –0,67 k = 6,01
3
16
7.- Casos posibles 41 y casos favorables 16, luego la probabilidad es
41
2 2
8.- P x
xy x 4 x 5x x
y 1
30 30 30 30 6
3x 3ydydx 3k k =
1 1
1
9.- Calculamos primeramente k: 1 = k . Luego las funciones
0 0 3
1 1 1
de densidad marginales: f1(x) = 3x 3ydy x 1 ; f2(y) = 1 3x 3ydx y 1 . Se verifica
3 0 2 3 0 2
que f(x,y) f1(x)·f2(y).
1 i 1
10.- n carece de esperanza. En efecto: E[n] = i 1
·2 = .
n 1
2 n 1
2
PROBLEMAS.-
Solución.-
3
9
Casos posibles:
3
9 6 3
Casos favorables al espectador A: .
3 3 3
9 6 3
Luego la probabilidad de que A tenga razón es 3
3 3 3 5
9 1764
3
· 100 –99,43 € y la de B
5 1759
Por tanto, la esperanza de A será: ·100
1764 1764
· 100
5 1759
·100 99,43 €.
1764 1764
Solución.-
Por coherencia con los datos del problema interpretaremos que los resultados no se han
puntuado de 0 a 100, si no de 0 a 1000.
x 550
a) Sea la variable “nota”. Escribamos 0,25 = P[ ≥ x] =(tipificando) = P Z
100
x 550
(tablas) 0,67 x = 617.
100
400 550 450 550
b) Calculamos P[400 ≤ ≤ 450] = P Z = P[–1,5 ≤ Z ≤ –1] =
100 100
= (tablas) = 0,1587 – 0,0668 = 0,0919. Si N es el total de aspirantes se tendrá que
350
N·0,0919 350 N 3808. Luego el número de personas que han obtenido entre 620 y
0,0919
–3/4– Septiembre 2012. Reserva
UNED ELCHE.
TUTORÍA DE PROBABILIDAD. MODELOS PROBABILÍSTICOS (GRADO EN ECONOMÍA)
www.telefonica.net/web/imm e-mail: [email protected]
a) Monótona decreciente
b) Monótona no creciente
c) Siempre continua
d) Ninguna es correcta
4.- Dada una variable ξ con media –6 y desviación típica 2, ¿cuál es la media de
(
η = 1 2 2 −ξ +ξ 2 ? )
a) 18 b) 24 c) 22 d) No es ninguna.
6.- El momento de segundo orden respecto de la media se conoce con el nombre de:
a) f ( x / y ) = f 2 ( y ) b) f ( x , y ) = f ( x / y ) ⋅ f1 ( x ) c) f (x , y) = f1(x) . f2 (y)
d) f ( x / y ) = f ( x, y ) ⋅ f 2 ( y )
1
8.- El campo de variación de la t – Student va de:
10.- si η es una variable aleatoria N (-8 ; σ ) ¿qué valor debe tomar σ 2 para que
P ( η + 8 ≤ 3,8) = 0,80
2
Una cadena comercial que tiene 81 establecimientos ha comprobado que el
volumen de ventas diario de cada uno, en millones de pesetas, se ajusta a la función de
densidad
1
f (x ) = x para 0 ≤ x ≤ 10
50
Suponiendo que las ventas de los distintos establecimientos son independientes, se
desea conocer:
2º - El volumen de venta total que es superado con una probabilidad del 30%
SOLUCIÓN
10 10
1 1 1 x3 1 1000 20
α1 = E (ξ ) = ∞
−∞
x f ( x ) dx = x x dx =
10
0
x dx =
2
= =
0 50 50 50 3 0
50 3 3
10 10
α 2 = E (ξ 2 ) =
1 1 1 x4 1 10000
x 2 f ( x ) dx =
∞ 10
−∞
x2 x dx = 0
x 3 dx = = = 50
0 50 50 50 4 0
50 4
2
20 50
V (ξ ) = α 2 − α1 = 50 −
2
=
3 9
20 50
µ = E (ξ ) = σ 2 = V (ξ ) =
3 9
Definamos ahora una nueva variable que nos represente las ventas totales diarias
de los 81 establecimientos de la cadena y calculemos su media y su varianza:
E (η ) = E (ξ1 + ξ 2 + + ξ 81 ) = E (ξ1 ) + E (ξ 2 ) + + E (ξ 81 ) = 81 ⋅ µ =
20
= 81 = 540
3
η = ξ1 + ξ 2 + + ξ 81 V (η ) = V (ξ1 + ξ 2 + + ξ 81 ) =↑ V (ξ1 ) + V (ξ 2 ) + + V (ξ 81 ) = 81 ⋅ σ 2 =
Indep.
50
= 81 = 450
9
3
No conocemos la distribución de probabilidad de esta variable pero al estar formada
como suma de variables idénticamente distribuidas e independientes, al ser 81 grande,
el teorema central del límite nos permite afirmar que, aproximadamente, se distribuirá
Normal:
(
η ≈ N 540; 450 )
teniendo esto presente, ya podemos calcular las probabilidades pedidas:
650 − 540
P(η > 650 ) = P η * > = P (η * > 5,18) ≈ 0
450
2º - Buscamos una venta, k tal que la probabilidad de superarla sea del 30%
k − 540 k − 540
P(η > k ) = 0,3 → P η * > = 0,2 → = 0,52 → k = 551
450 450
4
Dada la función de densidad conjunta
f ( x , y ) = k x 2 y (1 − x ) para 0 ≤ x ≤1 0 ≤ y ≤1
Se pide:
1.- El valor de k
2.- Ver si las variables son independientes
3.- Funciones de distribución marginales
Septiembre 2000
SOLUCIÓN
∞ ∞
f ( x , y ) dx dy = 1
− ∞ −∞
en este caso:
1 1
∞ ∞
− ∞ −∞
f (x , y ) dx dy =
R
k x y (1 − x ) dx dy = k y dy
2
1
0 0
1
(x 2 3
)
− x dx = k y
x3 x 4
−
3 4
dy =
0 0
1 1 1
2
1 1 1 k y k 1 k
=k y − dy = k y dy = = = =1
0 3 4 12 12 2 0
12 2 24
0
f ( x , y ) = 24 x 2 y (1 − x ) para 0 ≤ x ≤1 0 ≤ y ≤1
5
2.- Para estudiar si las variables son independientes calcularemos las densidades
marginales
1
y2
f1 ( x ) =
∞
f (x , y ) dy = 24 x y (1 − x ) dy = 24 x (1 − x ) y dy = 24 x (1 − x )
1 1
2 2 2
=
−∞ 0 0 2 0
1
= 24 x 2 (1 − x ) = 12 x 2 (1 − x ) 0 ≤ x ≤1
2
f1 ( x ) = 12 x 2 (1 − x )= 12 (x 2 − x 3 ) 0 ≤ x ≤1
f2 (y) =
∞
−∞
f ( x , y ) dx =
1
0
24 x y (1 − x ) dx = 24 y
2
1
0
(
x − x dx =24 y
2 x3 x 4
−
3
3 4
) =
0
1 1 1
= 24 y − = 24 y = 2 y 0 ≤ y ≤1
3 4 12
f2 (y) = 2 y 0 ≤ y ≤1
f ( x , y ) = 24 x 2 y (1 − x )
f (x , y ) = f1 ( x ) ⋅ f 2 ( y ) ∀x, y → Independientes
f1 ( x ) ⋅ f 2 ( y ) = 12 x 2 (1 − x ) ⋅ 2 y
=0 x<0
x
F1 ( x ) =
x
−∞
f1 (u ) du = =
0
−∞
0 du + 12
0
x
(
u − u du = 12
2 3
)
u3 u 4
−
3 4
= 4 x 3 − 3x 4 0 ≤ x <1
0
=1 x ≥1
=0 y<0
y
v2 y2
F2 ( y ) = f 2 (v ) dv = =
y 0 y
0 dv + 2 v dv = 2 =2 = y2 0 ≤ y <1
−∞ −∞ 0 2 0
2
=1 y ≥1
6
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
a) f ( x / y ) = f 2 ( y ) b) f ( x / y ) = f (x, y ) ⋅ f 2 ( y )
c) f (x , y) = f1(x) . f2 (y) d) f ( x , y ) = f (x / y ) ⋅ f1 ( x )
1
7.- Sean ξ1 y ξ2 variables aleatorias N ( 0 ; σ ), la variable η = ξ1 + ξ2 será:
a) N (0 ; 0 ) (
b) N 0 ; σ 2 2 ) c) N ( 0 ; σ 2/2 ) (
d) N 0 ; σ 2 )
¡¡¡¡¡¡¡ Todas las respuestas son falsas puesto que (
η = N 0 ;σ 2 ) !!!!!!
a) 0 a 1 b) -∞ a ∞ c) 0 a n d) 0 a ∞
2
Dada la función de densidad conjunta
f ( x , y ) = k x 2 y (1 − x ) para 0 ≤ x ≤1 0 ≤ y ≤1
Se pide:
1.- El valor de k
2.- Ver si las variables son independientes
3.- Funciones de distribución marginales
Septiembre 2000
SOLUCIÓN
∞ ∞
f ( x , y ) dx dy = 1
− ∞ −∞
en este caso:
1 1
∞ ∞
− ∞ −∞
f (x , y ) dx dy =
R
k x y (1 − x ) dx dy = k y dy
2
1
0 0
1
(x 2 3
)
− x dx = k y
x3 x 4
−
3 4
dy =
0 0
1 1 1
2
1 1 1 k y k 1 k
=k y − dy = k y dy = = = =1
0 3 4 12 12 2 0
12 2 24
0
f ( x , y ) = 24 x 2 y (1 − x ) para 0 ≤ x ≤1 0 ≤ y ≤1
3
2.- Para estudiar si las variables son independientes calcularemos las densidades
marginales
1
y2
f1 ( x ) =
∞
f (x , y ) dy = 24 x y (1 − x ) dy = 24 x (1 − x ) y dy = 24 x (1 − x )
1 1
2 2 2
=
−∞ 0 0 2 0
1
= 24 x 2 (1 − x ) = 12 x 2 (1 − x ) 0 ≤ x ≤1
2
f1 ( x ) = 12 x 2 (1 − x )= 12 (x 2 − x 3 ) 0 ≤ x ≤1
f2 (y) =
∞
−∞
f ( x , y ) dx =
1
0
24 x y (1 − x ) dx = 24 y
2
1
0
(
x − x dx =24 y
2 x3 x 4
−
3
3 4
) =
0
1 1 1
= 24 y − = 24 y = 2 y 0 ≤ y ≤1
3 4 12
f2 (y) = 2 y 0 ≤ y ≤1
f ( x , y ) = 24 x 2 y (1 − x )
f (x , y ) = f1 ( x ) ⋅ f 2 ( y ) ∀x, y → Independientes
f1 ( x ) ⋅ f 2 ( y ) = 12 x 2 (1 − x ) ⋅ 2 y
=0 x<0
x
F1 ( x ) =
x
−∞
f1 (u ) du = =
0
−∞
0 du + 12
0
x
(
u − u du = 12
2 3
)
u3 u 4
−
3 4
= 4 x 3 − 3x 4 0 ≤ x <1
0
=1 x ≥1
=0 y<0
y
v2 y2
F2 ( y ) = f 2 (v ) dv = =
y 0 y
0 dv + 2 v dv = 2 =2 = y2 0 ≤ y <1
−∞ −∞ 0 2 0
2
=1 y ≥1
4
Una cadena comercial que tiene 64 establecimientos ha comprobado que el
volumen de ventas diario de cada uno, en millones de pesetas, tiene como función de
densidad
1
f (x ) = x para 0 ≤ x ≤ 10
2
Suponiendo que las ventas de los distintos establecimientos son independientes entre si,
se desea conocer:
SOLUCIÓN
El problema, tal como está planteado, no se puede resolver puesto que la función de
densidad dada no es una verdadera densidad como es inmediato demostrar:
∞ 10 10
1 1 x2 1 100
f ( x ) dx = x dx = = = 25 ≠ 1
2 2 2 0
2 2
−∞ 0
1
f (x ) = x para 0 ≤ x ≤ 10
50
∞ 10 10
1 1 x2 1 100
f ( x ) dx = x dx = = =1
50 50 2 0
50 2
−∞ 0
10 10
1 1 1 x3 1 1000 20
α1 = E (ξ ) = ∞
−∞
x f ( x ) dx = x x dx =
10
0
x dx =
2
= =
0 50 50 50 3 0
50 3 3
10 10
α 2 = E (ξ ) =
1 1 1 x4 1 10000
x f ( x ) dx =
∞ 10
2
−∞
2
x 2
x dx = 0
x dx =
3
= = 50
0 50 50 50 4 0
50 4
2
20 50
V (ξ ) = α 2 − α1 = 50 −
2
=
3 9
5
20 50
µ = E (ξ ) = σ 2 = V (ξ ) =
3 9
Definamos ahora una nueva variable que nos represente las ventas totales diarias
de los 64 establecimientos de la cadena y calculemos su media y su varianza:
E (η ) = E (ξ1 + ξ 2 + + ξ 64 ) = E (ξ1 ) + E (ξ 2 ) + + E (ξ 64 ) = 64 ⋅ µ =
20 1280
= 64 =
3 3
η = ξ1 + ξ 2 + + ξ 64 V (η ) = V (ξ1 + ξ 2 + + ξ 64 ) =↑ V (ξ1 ) + V (ξ 2 ) + + V (ξ 64 ) = 64 ⋅ σ 2 =
Indep.
50 3200
= 64 =
9 9
1280 3200
η≈N ;
3 9
1º - Probabilidad de que la venta total esté comprendida entre 500 y 600 millones
1280 1280
500 − 600 −
P(500 < η < 600 ) = P 3 <η <
* 3 (
= P 3,89 < η * < 9,19 ≈ 0 )
3200 3200
9 9
2º - Buscamos una venta, k tal que la probabilidad de superarla sea del 20%
1280 1280
k− k−
P(η > k ) = 0,2 → P η * > 3 = 0,2 → 3 = 0,84 → k = 442,5
3200 3200
9 9
6
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
a) P ( A B ) = P ( A) + P ( B ) − P ( A B ) b) P ( A B ) = P ( A ) ⋅ P ( B )
c) P ( A B ) = 0 d) Ninguna es correcta
2.- Dada una variable aleatoria con f ( x ) = 2 x para 0< x ≤ 0,6 ; f ( x ) = 0,8 para 0,6< x ≤ 1,4
y f ( x ) = 0 en el resto. ¿Qué valor tiene E ( ξ ) ?
f ( u , v ) du dv f ( u , v ) du dv f ( u , v ) du dv f ( u , v ) du dv
∞ ∞ x y x −∞ ∞ y
a) b) c) d)
−∞ −∞ −∞ −∞ −∞ −∞ −∞ −∞
4.- En una ciudad el 40% de sus habitantes tiene coche, el 25% tiene moto y el 15% coche y moto.
¿Cuál es la probabilidad de que elegida una persona al azar no tenga ni coche ni moto?
6.- Dada una variable aleatoria λ = ξ x η siendo ξ y η también variables aleatorias la E (λ) verifica
que:
a) E ( λ ) = E (ξ ) × E (η ) b) E ( λ ) = E (ξ ) + E (η ) c) E ( λ ) = E (ξ ) − E (η ) d) Ninguna
a) - ∞ a + ∞ b) 0 a n c) - ∞ a 0 d) 0 a + ∞
8.- Dada la variable aleatoria λ que se distribuye N (-2;3), si la P ( λ > - x ) = 0,40 se verifica que x
es igual a:
9.- Si la variable aleatoria ξ tiene por función característica ϕ ( t ) = 0, 4 (1 − 0, 6 eit ) , se verifica que
−1
2
El peso por unidad de unas determinadas piezas tiene una distribución de probabilidad
con función de densidad f ( x ) = K x ( 3 − x ) para 0 ≤ x ≤ 3 . Las piezas son aceptadas si
el peso está comprendido entre 1 y 2 kgs. Se pide:
Septiembre 2000
SOLUCIÓN
1º.- Valor de K
Para que la función sea una verdadera función de densidad debe cumplir que:
f ( x ) ≥ 0 ∀x
∞
f ( x ) dx = 1
−∞
3
x 2 x3
( 3x − x )
∞ 3 3
f ( x ) dx = K x ( 3 − x ) dx = K 2
dx = K 3 − =
−∞ 0 0 2 3 0
27 27 9 2
=K − −0 = K ⋅ =1 → K=
2 3 2 9
2
=
9
( 3x − x2 ) para 0 ≤ x ≤ 3
f ( x) =
=0 para el resto
3
2º.- Función de Distribución
=0 para x<0
x x
2 2 u 2 u3 2 3 x 2 x3
x
= 0+
9
( 3u − u 2 ) du = 3 −
9 2 3
=
9 2
−
3
=
F ( x ) = P (ξ ≤ x ) = f ( u ) du = 0 0
−∞
2 9x − 2x
2
9x − 2x
3 2 3
= ⋅ = para 0≤ x≤3
9 6 27
=1 para x>3
P (ξ = 1, 5 ) = 0
9 ⋅ 2 2 − 2 ⋅ 23 9 ⋅12 − 2 ⋅13 20 7 13
P (1 < ξ ≤ 2 ) = F ( 2 ) − F (1) = − = − =
27 27 27 27 27
Es decir:
Aceptable 13
=1 p=
27
1 Pieza → Xi
14
No aceptable =0 q=
27
13
X = X1 + X 2 + X 3 → B 3;
27
4
Si aceptamos el paquete cuando contiene, al menos, dos piezas aceptables, la
probabilidad de aceptarlo valdrá:
2 3 0
3 13 14 3 13 14
P ( Aceptar ) = P ( X ≥ 2 ) = P ( X = 2 ) + P ( X = 3) = + =
2 27 27 3 27 27
3 ⋅132 ⋅14 133
= + 3 = 0, 4722
273 27
P ( Aceptar ) = 0, 4722
5
Dada la función de densidad conjunta:
3
SOLUCIÓN
2 3
y3
(x − x ) dx dy = k (x − x ) dx (x − x)
∞ ∞ 2 3
f ( x, y ) dx dy = ky 2 3 3
y dy =k
2 3
dx =
−∞ −∞ R 0 0
0
3 0
2
x4 x2 1
= k ⋅ 9 ( x − x ) dx = 9 k
2
3
− = 9 k ( 4 − 2 ) = 18 k = 1 → k =
0 4 2 0
18
1 2 3
f ( x, y ) = y ( x − x ) para 0≤ y≤3 ; 0≤ x≤2
18
Densidades marginales:
3 3
1 2 3 1 1 y3
y ( x − x ) dy = ( x3 − x ) y dy = ( x3 − x )
∞ 3
f1 ( x ) = f ( x, y ) dy = 2
=
0 18 18 18 3
−∞ 0
0
1 x3 − x
= ⋅ ( x3 − x ) ⋅ 9 = para 0≤ x≤2
18 2
2 2
1 2 3 1 1 2 x4 x2
y ( x − x ) dx = y 2 ( x3 − x ) dx =
∞ 2
f2 ( y ) = f ( x, y ) dx = y − =
0 18 18 18 4 2
−∞ 0
0
2
1 2 y
= ⋅ y ⋅2 = para 0≤ y≤3
18 9
6
A la vista de estos resultados, es claro que las variables son independientes ya que:
1 2 3
f ( x, y ) = y ( x − x)
18
f ( x, y ) = f1 ( x ) ⋅ f 2 ( y ) ∀x, y
x3 − x y 2 1 2 3
f1 ( x ) ⋅ f 2 ( y ) = ⋅ = y ( x − x)
2 9 18
µ11
ρ= =0
µ 20 µ02
Nota: Hemos desarrollado, por razones didácticas, el problema a pesar de ser conscientes de que la
función dada no es una verdadera densidad por hacerse negativa en algunos puntos de su campo de
definición. Por ejemplo, en el punto x = 0,5 , y = 1 la función vale:
1 1
f ( x, y ) = y
2
(x 3
)
−x = ( )
1 0, 5 − 0, 5 = −0, 021
2 3
18 18
7
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
4.- Dada la v.a. ξ con f ( x) = 1/8 para 0 ≤ x ≤ 8 . ¿Cuál es el valor de A para que la
P (ξ ≤ A ) = 1/4?.
a) 1 b) 2 c) 4 d) Ninguna es correcta.
5.- Dadas las v.a. ξ y η definimos las v.a. π = k ξ + h y τ = η + s.¿Cuál es la cov.( π,τ)?.
2 + eit + e −it
7.- Dada una v.a. con ϕ ( t ) = ¿Cuál es su media?.
4
a) 2 b) 0 c) 1 d) Ninguna es correcta.
8.- La probabilidad de que la v.a. ξ = N (0 ; 1) quede fuera del intervalo (-1,2 ; 2,5) es:
1
9.- Dada la v.a. ξ con E ( ξ ) = 1 y E ( ξ 2 ) = 1/3.¿Cuál es la P ξ − 1 ≥ 12 ? ( )
a) ≤ 1/3 b) ≥ 2/3 c) ≤ 1/9 d) Ninguna
1 2
(Los datos propuestos son imposibles ya que: σ = α 2 − α 1 = −1 = − < 0 y, como sabemos, una
2 2 2
3 3
varianza siempre es no negativa)
−5
3it
10.- Si la v.a. ξ tiene una ϕ ( t ) = 1 − .¿Cuál es la ϕ ( t ) de la v.a. η = 2ξ + 2?.
8
−5 −5 −5
3it 3it 3it
a) 1 − b) e− it 2 1 − c) eit 2 1 − d) Ninguna es correcta
4 4 4
2
A unas oposiciones se han presentado 800 personas, 600 han obtenido una
calificación inferior a 5 y solo 10 una puntuación ≥ 8. Suponiendo que la distribución de
las calificaciones es normal, se pide:
SOLUCIÓN
Con los datos del problema y estimando la probabilidad mediante las frecuencias
relativas observadas, podemos determinar la media y la varianza de las calificaciones:
5− µ 600
P (ξ < 5 ) =↑ P ξ* < = = 0, 75
Tipificando σ 800
8− µ 10
P (ξ ≥ 8 ) =↑ P ξ* ≥ = = 0, 0125
Tipificando σ 800
3
2º) Porcentaje de individuos con calificación superior a 5
5 − 3, 72
P (ξ > 5 ) =↑ P ξ* > = P (ξ * > 0, 67 ) = 0, 2515 → 25,14%
Tipificando 1,91
Debemos buscar una nota k que solo sea superada por 80 opositores, que sobre un total
de 800 personas presentadas suponen un 10% .
k − 3, 72 k − 3, 72
P (ξ > k ) =↑ P ξ* > = 0,10 → = 1, 282
Tipificando 1,91 1,91
k = 1, 282 ⋅1, 91 + 3, 72 = 6,17
Si ponemos la nota mínima en 6,17, se espera que solo 80 opositores la superen ya que:
4
Hay 16 dados, 10 son regulares y 6 irregulares. La probabilidad de obtener 1 en
un dado irregular es doble de la de cualquier otro número. Se elige un dado al azar y se
lanza. Hallar:
1º) La probabilidad de obtener un 1
2º) Si se ha obtenido un 1 ¿cuál es la probabilidad de que se haya lanzado un dado
irregular?
3º) ¿y cual es la probabilidad de que se haya lanzado un dado regular?
Septiembre 2001
SOLUCIÓN
Denominemos:
10 5 6 3
P ( R) = = P(I ) = =
16 8 16 8
1
P (U / R ) =
6
Puntuación Probabilidad
1 2k
2 k
3 k
4 k
5 k
6 k
Total = 7k
Es decir:
2
P (U / I ) =
7
5
Ya podemos responder a las preguntas del problema:
5 1 3 2 71
P (U ) = P ( R ) P (U / R ) + P ( I ) P (U / I ) = ⋅ + ⋅ =
8 6 8 7 266
3 2
P ( I ) P (U / I ) 8 ⋅ 7 36
P ( I /U ) = = =
P (U ) 71 71
266
Análogamente:
5 1
P ( R ) P (U / R ) 8 ⋅ 6 35
P ( R /U ) = = =
P (U ) 71 71
266
6
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
1
2.- Dada la v.a. ξ con función de densidad f ( x ) = x para 0 ≤ x ≤ 4 . ¿Cuál es el
8
1
valor de H para que P (ξ ≥ H ) =
2
a) 8 b) 2 6 c) 3 2 d) Ninguno es correcto
x
4.- La función de densidad de la v.a. ξ es f ( x ) = para 1 ≤ x ≤ 5 . Sea la v.a.
12
η = ξ − 3 . ¿Cuál es la esperanza de la v.a. η?
1
7.- Dada la v.a. ξ con E ( ξ ) = 1 y E ( ξ 2 ) = 1/3.¿Cuál es la P ξ − 1 ≥ 12 ? ( )
a) ≤ 1/3 b) ≤ 1/9 c) ≥ 2/3 d) Ninguna es correcta
1 2
(Los datos propuestos son imposibles ya que: σ = α 2 − α 1 = −1 = − < 0 y, como sabemos, una
2 2 2
3 3
varianza siempre es no negativa)
8.- Dada la v.a. η = N (2;3 ). ¿Qué valor debe tener A para que P ( η ≤ A ) = 0,7257?.
x y2
9.- Dada las v.a. ξ y η con función de cuantía conjunta P ( x, y ) = . para
30
x = 1, 2, 3 e y = 1, 2 . ¿Cuál es la función de cuantía marginal de ξ ?.
x +1 x −1 x
a) b) c) d) Ninguna
9 3 6
−5
3it
10.- Si la v.a. ξ tiene una ϕ ( t ) = 1 − .¿Cuál es la ϕ ( t ) de la v.a. η = 2ξ + 2?.
8
−5 −5 −5
3it 3it 3it
a) e− it 2 1 − b) eit 2 1 − c) 1 − d) Ninguna
4 4 4
2
Tenemos 12 dados, de los cuales 8 son regulares y 4 son irregulares. La
probabilidad de obtener 3 en un dado irregular es doble de la de cualquier otro número.
Se elige un dado al azar y se lanza. Se quiere saber:
1º) La probabilidad de obtener un 3
2º) Si en un lanzamiento se ha obtenido un 3 ¿cuál es la probabilidad de que se haya
lanzado un dado regular?
3º) ¿y de que se haya lanzado un dado irregular?
SOLUCIÓN
Denominemos:
8 2 4 1
P ( R) = = P(I ) = =
12 3 12 3
1
P (T / R ) =
6
Puntuación Probabilidad
1 k
2 k
3 2k
4 k
5 k
6 k
Total = 7k
Es decir:
2
P (T / I ) =
7
3
Ya podemos responder a las preguntas del problema:
2 1 1 2 13
P (T ) = P ( R ) P (T / R ) + P ( I ) P (T / I ) = ⋅ + ⋅ =
3 6 3 7 63
2 1
P ( R ) P (T / R ) 3 ⋅ 6 7
P(R /T ) = = =
P (T ) 13 13
63
Análogamente:
1 2
P ( I ) P (T / I ) 3 ⋅ 7 6
P(I /T ) = = =
P (T ) 13 13
63
4
A unas oposiciones se han presentado 900 personas, 600 han obtenido una
calificación ≤ 5 y solo 12 superior a 8. Suponiendo que la distribución de las
calificaciones sea normal, se pide:
SOLUCIÓN
Con los datos del problema y estimando la probabilidad mediante las frecuencias
relativas observadas, podemos determinar la media y la varianza de las calificaciones:
5− µ 600
P (ξ ≤ 5 ) =↑ P ξ* ≤ = ≈ 0, 6667
Tipificando σ 900
8− µ 12
P (ξ > 8 ) =↑ P ξ* > = = 0, 0133
Tipificando σ 900
8− µ
≈ 2, 22
σ
8− µ
≈ 2, 22
σ
Resolviendo el sistema:
8 − µ = 2, 22σ σ = 1, 68 ξ → N ( 4, 28;1, 68 )
→ Por tanto:
5 − µ = 0, 43σ µ = 4, 28
5
2º) Porcentaje de individuos con calificación entre 5 y 6
5 − 4, 28 6 − 4, 28
P (5 < ξ ≤ 6) =↑ P < ξ* ≤ = P ( 0, 43 < ξ * ≤ 1, 02 ) =
Tipificando 1, 68 1, 68
= F (1, 02 ) − F ( 0, 43) = 0,8461 − 0, 6664 = 0,1797 → 17, 97%
3º) ¿Cuál es la mínima puntuación que debe sacar un opositor para tener plaza
si solo se han convocado 90?
Debemos buscar una nota k que solo sea superada por 90 opositores, que sobre un total
de 900 personas presentadas suponen un 10% .
k − 4, 28 k − 4, 28
P (ξ > k ) =↑ P ξ* > = 0,10 → = 1, 28
Tipificando 1, 68 1, 68
k = 1, 28 ⋅1, 68 + 4, 28 = 6, 43
Si ponemos la nota mínima en 6,43, se espera que solo 90 opositores la superen ya que:
6
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
1.- Dados los sucesos A y B tales que P ( A∪B ) = ½ y P ( A∩B ) = 1/6 . se puede
asegurar que:
1 2
a) P ( A ) = P ( B ) = b) P ( A ) + P ( B ) =
3 3
1
c) P ( A ) + P ( B ) = d) Ninguna es correcta.
2
1
5.- La f ( x, y ) = x ⋅ y 2 para 0 < x < y < 1 es función de
3
a) 1 + e
( )
λ e 2 it −1
b) e
( )
λ e 2 it −1
c) e
( )
it + λ e 2 it −1
d) Ninguna es correcta.
8.- Si el coeficiente de curtosis λ2 > 0 , la distribución es:
40
9.- Sea λ = ξi donde las ξi son variables aleatorias independientes con E (ξ ) = 12 y
1
σ (ξ ) = 3 . Si la P [ λ ≤ k ] = 0,90 , k es:
1º) La probabilidad de que la pieza haya sido producida por la segunda máquina.
2º) Probabilidad de que dicha pieza haya sido producida por la primera máquina.
Septiembre 2002
SOLUCIÓN
2
P ( M1 ) =
3
1
P(M2 ) =
3
No parece lógico que con esto solamente hayamos contestado la pregunta del problema. Me parece intuir
(basándome en que este ejercicio ya ha sido propuesto en otras universidades) que en el enunciado del
problema falta un “pequeño detalle” que haría mas lógica la pregunta. Modifiquemos un poco el
enunciado para aclarar lo dicho:
1º) La probabilidad de que la pieza haya sido producida por la segunda máquina.
2º) Probabilidad de que dicha pieza haya sido producida por la primera máquina.
“A priori” la probabilidad de que la pieza haya sido producida por cada una de las
máquinas es, como ya hemos razonado:
2
P ( M1 ) =
3
1
P(M2 ) =
3
Además la probabilidad de que la pieza sea de calidad excelente es, para cada máquina:
P ( E / M 1 ) = 0, 60
P ( E / M 2 ) = 0,84
P ( M1 ) ⋅ P ( E / M1 ) P ( M1 ) ⋅ P ( E / M1 )
P ( M1 / E ) = = =
P(E) P ( M1 ) ⋅ P ( E / M1 ) + P ( M 2 ) ⋅ P ( E / M 2 )
2
⋅ 0, 60
3 1, 20
= = = 0, 585
2 1
⋅ 0, 60 + ⋅ 0,85 2, 05
3 3
P(M2 )⋅ P(E / M2 ) P ( M1 ) ⋅ P ( E / M1 )
P(M2 / E) = = =
P(E) P ( M1 ) ⋅ P ( E / M1 ) + P ( M 2 ) ⋅ P ( E / M 2 )
1
⋅ 0,85
3 0,85
= = = 0, 415
2 1 2, 05
⋅ 0, 60 + ⋅ 0,85
3 3
Definitivamente:
P ( M 1 / E ) = 0,585
P ( M 2 / E ) = 0, 415
Los ingresos diarios de un comercio siguen una distribución uniforme y oscilan entre
300 y 340 euros. Se pide hallar:
1º) La probabilidad de que en 90 días los ingresos totales superen los 29000 euros.
2º) Probabilidad de que los ingresos totales para el mismo periodo de tiempo estén
entre los 28700 y 28950 euros.
Septiembre 2002
SOLUCIÓN
a + b 300 + 340
µ = E (ξi ) = = = 320
2 2
siendo su varianza:
(b − a ) ( 340 − 300 )
2 2
1600 400
σ =
2
= = =
12 12 12 3
Al ser 90 suficientemente grande, el teorema central del límite nos permite afirmar que
T se distribuirá aproximadamente Normal.
(
T ≈ N 28800; 12000 )
Ahora ya podemos calcular las probabilidades pedidas:
1º) La probabilidad de que en 90 días los ingresos totales superen los 29000 euros.
29000 − 28800
P (T > 29000 ) = P T * > = P (T * > 1,83) =↑ 0, 0336
12000 T * ≈ N ( 0;1)
2º) Probabilidad de que los ingresos totales para el mismo periodo de tiempo estén
entre los 28700 y 28950 euros.
2 2
1.- Dados los sucesos A y B tales que P ( A ) = , P ( B ) = y B ⊂ A . Se puede
3 5
afirmar que:
3 2
a) P ( B / A) = b) P ( A ∪ B ) =
5 5
3
c) P ( A / B ) = d) Ninguna es correcta.
5
a) 1 + e
( )
λ e 2 it −1
b) e
( )
it + λ e 2 it −1
c) e
( )
λ e 2 it −1
d) Ninguna es correcta.
40
7.- Sea λ = ξi donde las ξi son variables aleatorias independientes con E (ξ ) = 12 y
1
σ (ξ ) = 3 . Si la P [ λ ≥ k ] = 0,10 , k vale:
El valor es σ ≈ 2,34
Los ingresos diarios de un comercio siguen una distribución uniforme y oscilan entre
300 y 340 euros. Se pide hallar:
1º) La probabilidad de que en 90 días los ingresos totales superen los 29000 euros.
2º) Probabilidad de que los ingresos totales para el mismo periodo de tiempo estén
entre los 28700 y 28950 euros.
Septiembre 2002
SOLUCIÓN
a + b 300 + 340
µ = E (ξi ) = = = 320
2 2
siendo su varianza:
(b − a ) ( 340 − 300 )
2 2
1600 400
σ =
2
= = =
12 12 12 3
Al ser 90 suficientemente grande, el teorema central del límite nos permite afirmar que
T se distribuirá aproximadamente Normal.
(
T ≈ N 28800; 12000 )
Ahora ya podemos calcular las probabilidades pedidas:
1º) La probabilidad de que en 90 días los ingresos totales superen los 29000 euros.
29000 − 28800
P (T > 29000 ) = P T * > = P (T * > 1,83) =↑ 0, 0336
12000 T * ≈ N ( 0;1)
2º) Probabilidad de que los ingresos totales para el mismo periodo de tiempo estén
entre los 28700 y 28950 euros.
1º) La probabilidad de que la pieza haya sido producida por la segunda máquina.
2º) Probabilidad de que dicha pieza haya sido producida por la primera máquina.
Septiembre 2002
SOLUCIÓN
2
P ( M1 ) =
3
1
P(M2 ) =
3
No parece lógico que con esto solamente hayamos contestado la pregunta del problema. Me parece intuir
(basándome en que este ejercicio ya ha sido propuesto en otras universidades) que en el enunciado del
problema falta un “pequeño detalle” que haría mas lógica la pregunta. Modifiquemos un poco el
enunciado para aclarar lo dicho:
1º) La probabilidad de que la pieza haya sido producida por la segunda máquina.
2º) Probabilidad de que dicha pieza haya sido producida por la primera máquina.
“A priori” la probabilidad de que la pieza haya sido producida por cada una de las
máquinas es, como ya hemos razonado:
2
P ( M1 ) =
3
1
P(M2 ) =
3
Además la probabilidad de que la pieza sea de calidad excelente es, para cada máquina:
P ( E / M 1 ) = 0, 60
P ( E / M 2 ) = 0,84
P ( M1 ) ⋅ P ( E / M1 ) P ( M1 ) ⋅ P ( E / M1 )
P ( M1 / E ) = = =
P(E) P ( M1 ) ⋅ P ( E / M1 ) + P ( M 2 ) ⋅ P ( E / M 2 )
2
⋅ 0, 60
3 1, 20
= = = 0, 585
2 1
⋅ 0, 60 + ⋅ 0,85 2, 05
3 3
P(M2 )⋅ P(E / M2 ) P ( M1 ) ⋅ P ( E / M1 )
P(M2 / E) = = =
P(E) P ( M1 ) ⋅ P ( E / M1 ) + P ( M 2 ) ⋅ P ( E / M 2 )
1
⋅ 0,85
3 0,85
= = = 0, 415
2 1 2, 05
⋅ 0, 60 + ⋅ 0,85
3 3
Definitivamente:
P ( M 1 / E ) = 0,585
P ( M 2 / E ) = 0, 415
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
x
3.- Dada la variable aleatoria ξ con función de densidad: f ( x ) = para –2 < x < k. El
10
valor de k es:
La función dada no es una densidad ya que se hace negativa en algunos puntos de su campo de definición
9
5.- Dada la variable aleatoria λ = ξi2 , donde las ξi son N (0,2 ) e independientes. La
i =1
P ( λ ≥ 15 ) es:
10.- Si la variable aleatoria continua ξ tiene distribución U (-2 ; 4). La P x − 1 < 2 es:
1º) La distribución de λ.
2º) Esperanza de λ
3º) P ( λ ≤ x ) = 0, 90 .
SOLUCIÓN
1º) La distribución de λ.
η1 − 3
η1 = N ( 3, 4 ) → η1* = = N ( 0,1)
4
η −5
η 2 = N ( 5, 6 ) → η2* = 2 = N ( 0,1)
6
η −7
η3 = N ( 7, 4 ) → η3* = 3 = N ( 0,1)
4
Entonces:
2 2 2
η1 − 3 η2 − 5 η3 − 7
λ= + + = η1*2 + η 2*2 + η3*2 = χ32
4 6 4
Nuestra variable sigue una distribución CHI cuadrado de Pearson con 3 grados de
libertad.
2º) Esperanza de λ
La esperanza matemática de una CHI cuadrado coincide con sus grados de libertad:
E ( λ ) = E ( χ 32 ) = 3
3º) P ( λ ≤ x ) = 0, 90
P ( λ ≤ x ) = P ( χ 32 ≤ x ) = 0,90
6,251
Sean dos urnas cuyos contenidos son los siguientes: A con 5 bolas azules y 3 blancas y
B con 7 bolas azules y 4 blancas. Se saca al azar una bola de A y se mete en B, a
continuación se saca aleatoriamente una bola de B. Se pide:
SOLUCIÓN
Al proceder al traslado de bola, es claro que la probabilidad de que la bola sea azul vale:
5
P ( A) =
8
y la de que sea blanca es:
3
P ( B) =
8
En cada uno de estos supuestos, la probabilidad de extraer una bola azul de B sería:
8
P ( a / A) = (Si hemos trasladado una bola azul en A habría 8 azules y 4 blancas)
12
7
P (a / B) = (Si hemos trasladado una bola blanca en A habría 7 azules y 5 blancas)
12
5 8 3 7 61
P ( a ) = P ( A) ⋅ P ( a / A ) + P ( B ) ⋅ P ( a / B ) = ⋅ + ⋅ =
8 12 8 12 96
5 8
P ( A) ⋅ P ( a / A ) ⋅
40
P ( A / a) = = 8 12 =
P (a) 61 61
96
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
1.- Dados los sucesos A y B con P (A) = P (B) = 1/3, donde A y B son independientes.
¿Cuál es P (A ∩ B ) ?
Justificación
1 1 2
P (A ∩ B ) =↑ P( A) ⋅ P(B ) = 1 − =
3 3 9
Indep.
n
2.- Las variables ηi son N (5 ; 5) e independientes. Si Z = η i la distribución de la
i =1
Z
variable W = es:
5n
(
a) N 5n ; 5 n ) b) N 1;
1
n
c) N (1;1) d) Ninguna es correcta.
Justificación
i η
Z
W= = 1 es una combinación lineal de variables normales independientes y, en
5n 5n
consecuencia, también será normal, con media:
n
ηi n n n
1 1 1 1
E (W ) = E 1
= E ηi = E (η i ) = 5= 5n = 1
5n 5n 1 5n 1 5n 1 5n
y varianza:
n
ηi 2 n 2 n 2 n
1 1 1 1 1
V (W ) = V 1
= V ηi =↑ V (η i ) = 52 = 2
25n =
5n 5n 1 Indep. 5n 1 5n 1 25n n
Es decir:
1
W → N 1;
n
3.- Una moneda regular se lanza al aire 10 veces. La probabilidad de obtener 5 caras y 5
cruces es:
10 5
1 1
a) b) c) 0,5 d) Ninguna es cierta.
2 2
Justificación
1
La variable “número de caras en 10 lanzamientos” es una B 10 ; por tanto, la
2
5 5 10
10 1 1 10 1
probabilidad de obtener 5 caras vale: P(ξ = 5) = ⋅ ⋅ = ⋅
5 2 2 5 2
(La respuesta a) seria correcta si nos hablasen de obtener 10 caras y 10 cruces en ese orden)
1
4.- Dada una v.a. ξ con f ( x ) = kx 4 para 0 ≤ x ≤ 1 . ¿Cuál es la P ξ ≥ ?
2
a) ≈0,16987 b) ≈0,03125 c) ≈0,96875 d) Ninguna es cierta
Justificación
Determinemos el valor de k:
1
∞ x5 1
f ( x ) dx = kx dx = k
1
4
=k =1 → k = 5
−∞ 0 5 0
5
y la función de densidad es: f ( x ) = 5 x 4 para 0 ≤ x ≤ 1
Entonces:
1 5
1 1 1 1 x5 1
P ξ ≥ =P ξ ≤− +P ξ ≥ = 0+ 1 5 x dx = 5
4
= 1− ≈ 0,96875
2 2 2 2 5 1 2
2
8.- Si dos variables aleatorias ξ y η son estadísticamente independientes:
a) ρ = 0 b) ρ ≠ 0 c) ρ = 1 d) Ninguna es cierta
Justificación
cov(ξ ,η )
y, por tanto: ρ = =0
V (ξ ) V (η )
6.- Dada la v.a. ξ que tiene media y varianza finitas. La probabilidad de que esa v.a.
difiera de su media un valor mayor o igual que 3,5 veces su desviación típica es:
Justificación
1
P( ξ − µ ≥ kσ ) ≤
k2
Haciendo k=3,5
1
P( ξ − µ ≥ 3,5σ ) ≤ = 0,08163
3,52
X E(X )
7.- Sean X e Y v.a. tales que se cumple E = , entonces el valor de
Y E (Y )
X
cov ,Y es:
Y
a) E ( X ) ⋅ E (Y ) b) E ( X ) c) 0 d) Ninguna es cierta
Justificación
X X X E(X )
cov ,Y = E ⋅Y − E ⋅ E (Y ) = E ( X ) − E (Y ) = E ( X ) − E ( X ) = 0
Y Y Y E (Y )
Esta sería la respuesta en el supuesto de que pudiese suceder lo que se plantea en el enunciado.
8.- Dadas ξi , n v.a. independientes que siguen la misma distribución de Poisson P (λ). La
n
función característica de la variable aleatoria η = ξ i es:
1
a) e
nλ ( e −1)
it
b) e λ (e
it
−1 ) c) e nλ (e
it
−n ) d) Ninguna
Justificación
ϕη (t ) = ϕξ +ξ 1 2+ +ξ n (t ) = ϕξ1 (t ) ⋅ ϕξ 2 (t ) ⋅
↑
⋅ ϕξ n (t ) = e λ (e −1) ⋅
it it
[
⋅ e λ (e −1) = e λ (e −1)
it
]
n
= e nλ (e −1)
it
Indep
Justificación
a−2
= −0,45 → a = −0,45 ⋅ 0,1 + 2 = 1,955
0,1
Una cooperativa agrícola, realiza un estudio que evalúe la producción en la próxima
cosecha. La conclusión es presentada a través de la siguiente función:
f ( x ) = k x (10 − x ) (x expresada en miles de unidades). Admitiéndose como producción
mínima 1.000 unidades y como máxima 10.000 unidades. Calcular
SOLUCIÓN
Determinación de la constante:
= k x (10 − x ) 1 ≤ x < 10
f ( x) =
=0 Resto
Para determinar la constante basta con imponer que toda la probabilidad debe ser la
unidad:
∞
f ( x ) dx = 1
−∞
en este caso:
10
x 2 x3
( )
∞ 10 10
f ( x ) dx = k x (10 − x ) dx = k 10 x − x 2
dx = k 10 − =
−∞ 1 1 2 3 1
por tanto:
1
k=
162
y la función de densidad queda:
1
f ( x) =
=
162
(10 x − x 2 ) 1 ≤ x < 10
=0 Resto
Función de distribución:
x
= 0du = 0 x <1
−∞
1 x
15 x 2 − x3 − 14
( )
x 1
F ( x ) = P (ξ ≤ x ) = f ( u ) du = = 0du +10 u − u 2
du = 1 ≤ x < 10
1 162 486
−∞ −∞
10 1
(10 u − u 2 ) du + 10 0du = 1
1 x
= 0du + x ≥ 10
−∞ 1 162
b) Producción esperada.
10 10
1 1 1 x3 x 4
(10 x − x 2 ) dx = (10 x − x ) dx = 162
∞ 10
E (ξ ) = x ⋅ f ( x ) dx = x 2 3
10 − =
−∞
1 162 162 1 3 4 1
1 103 104 1 1 41
= 10 − − 10 − =
162 3 4 3 4 8
41
E (ξ ) =
8
15 ⋅ 62 − 63 − 14 15 ⋅ 22 − 23 − 14 272
P ( 2 < ξ ≤ 6) = F ( 6) − F ( 2) = − = ≈ 0, 56
486 486 486
Una empresa que fabrica productos artesanales, observa que sus ventas han disminuido.
Realiza un estudio sobre la demanda de estos productos y obtiene que la demanda diaria
se distribuye normalmente, con media 5.000 unidades y desviación típica 500 unidades.
Para no crear una página web, la empresa necesita que la demanda de dos semanas sea
superior a 68.000 unidades. ¿Cuál es la probabilidad de que la empresa cree la página
web para dar a conocer la empresa en todo el mundo?
Septiembre 2003
SOLUCIÓN
ξ i → N (5000 ; 500)
Admitiremos que las demandas diarias son independientes entre si y que la empresa
funciona los 7 días de la semana. En estos supuestos, la variable “Demanda en 2
semanas”:
ξ = ξ1 + ξ 2 + + ξ14
y varianza:
(
ξ → N 70.000 ; 3.500.000 )
68.000 − 70.000
P (ξ ≤ 68.000 ) = P ξ * ≤ = (ξ * ≤ −1, 07 ) = 0,1423
3.500.000
P (ξ ≤ 68.000 ) = 0,1423
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
1.- Dados los sucesos A y B con P (A) = P (B) = 1/4, donde A y B son independientes.
¿Cuál es P (A ∩ B ) ?
Justificación
P (A ∩ B ) =↑ P (A )⋅ P(B ) = 1 −
1 1 3
=
4 4 16
Indep.
Justificación
a−2
= −0,45 → a = −0,45 ⋅ 0,1 + 2 = 1,955
0,1
X E(X )
3.- Sean X e Y v.a. tales que se cumple E = , entonces el valor de
Y E (Y )
X
cov ,Y es:
Y
a) 0 b) E ( X ) c) E ( X ) ⋅ E (Y ) d) Ninguna es cierta
Justificación
X X X E(X )
cov ,Y = E ⋅Y − E ⋅ E (Y ) = E ( X ) − E (Y ) = E ( X ) − E ( X ) = 0
Y Y Y E (Y )
Esta sería la respuesta en el supuesto de que pudiese suceder lo que se plantea en el enunciado.
4.- Dada la v.a. ξ que tiene media y varianza finitas. La probabilidad de que esa v.a.
difiera de su media un valor menor que 3,5 veces su desviación típica es:
Justificación
1
P( ξ − µ < kσ ) ≥ 1 −
k2
Haciendo k=3,5
1
P( ξ − µ < 3,5σ ) ≥ 1 − = 0,91837
3,52
5.- Dadas ξi , n v.a. independientes que siguen la misma distribución de Poisson P (λ). La
n
función característica de la variable aleatoria η = ξ i es:
1
a) e nλ (e
it
−n ) b) e λ (e
it
−1 ) c) e
nλ ( e −1)
it
d) Ninguna
Justificación
ϕη (t ) = ϕξ +ξ 1 2+ +ξ n (t ) = ϕξ1 (t ) ⋅ ϕξ 2 (t ) ⋅
↑
⋅ ϕξ n (t ) = e λ (e −1) ⋅
it it
[it
]
⋅ e λ (e −1) = e λ (e −1) = e nλ (e −1)
n it
Indep
1
6.- Dada una v.a. ξ con f ( x ) = kx 3 para 0 ≤ x ≤ 2 . ¿Cuál es la P ξ ≥ ?
2
a) ≈0,96875 b) ≈0,99609 c) ≈0,16987 d) Ninguna es cierta
Justificación
Determinemos el valor de k:
2
∞ x4 16 1
f ( x ) dx =
2
kx dx = k
3
=k = 4k = 1 → k =
−∞ 0 4 0
4 4
1 3
y la función de densidad es: f ( x ) = x para 0 ≤ x ≤ 2
4
Entonces:
1
4 2 16 −
1 1 1 2 1 3 1 x 1 16 ≈ 0,99609
P ξ ≥ =P ξ ≤− +P ξ ≥ =0+ 1 x dx = =
2 2 2 2 4 4 4 1 4 4
2
7.- Una moneda regular se lanza al aire 20 veces. La probabilidad de obtener 10 caras y
10 cruces es:
10 20
1 1
a) 0,5 b) c) d) Ninguna es cierta.
2 2
Justificación
1
La variable “número de caras en 20 lanzamientos” es una B 20 ; por tanto, la
2
probabilidad de obtener 10 caras vale:
10 10 20
20 1 1 20 1
P(ξ = 10 ) = ⋅ ⋅ = ⋅
10 2 2 10 2
(La respuesta c) seria correcta si nos hablasen de obtener 10 caras y 10 cruces en ese orden)
Justificación
Justificación
n
10.- Las variables ηi son N (5 ; 5) e independientes. Si Z = η i la distribución de la
i =1
Z
variable W = es:
5n 2
a) N
1 1
;
n n3
(
b) N 5n ; 5 n ) c) N 1;
1
n
d) Ninguna es correcta.
Justificación
i η
Z
W = 2 = 1 2 es una combinación lineal de variables normales independientes y, en
5n 5n
consecuencia, también será normal, con media:
n
ηi n n n
1 1 1 1 1
E (W ) = E 1
2
= E ηi = E (ηi ) = 5= 5n =
5n 5n 2 1 5n 2 1 5n 2 1 5n 2
n
y varianza:
n
ηi 2 n 2 n 2 n
1 1 1 1 1
V (W ) = V 1
2
= V ηi =↑ V (ηi ) = 52 = 25n = 3
5n 5n 2 1 Indep. 5n 2 1 5n 2 1 25n 4
n
Es decir:
1 1
W →N ; 3
n n
Una empresa que fabrica productos artesanales, observa que sus ventas han disminuido.
Realiza un estudio sobre la demanda de estos productos y obtiene que la demanda diaria
se distribuye normalmente, con media 5.000 unidades y desviación típica 500 unidades.
Para no crear una página web, la empresa necesita que la demanda de dos semanas sea
superior a 68.000 unidades. ¿Cuál es la probabilidad de que la empresa cree la página
web para dar a conocer la empresa en todo el mundo?
Septiembre 2003
SOLUCIÓN
ξ i → N (5000 ; 500)
Admitiremos que las demandas diarias son independientes entre si y que la empresa
funciona los 7 días de la semana. En estos supuestos, la variable “Demanda en 2
semanas”:
ξ = ξ1 + ξ 2 + + ξ14
y varianza:
(
ξ → N 70.000 ; 3.500.000 )
68.000 − 70.000
P (ξ ≤ 68.000 ) = P ξ * ≤ = (ξ * ≤ −1, 07 ) = 0,1423
3.500.000
P (ξ ≤ 68.000 ) = 0,1423
Una cooperativa agrícola, realiza un estudio que evalúe la producción en la próxima
cosecha. La conclusión es presentada a través de la siguiente función:
f ( x ) = k x (10 − x ) (x expresada en miles de unidades). Admitiéndose como producción
mínima 1.000 unidades y como máxima 10.000 unidades. Calcular
Septiembre 2003
SOLUCIÓN
Determinación de la constante:
= k x (10 − x ) 1 ≤ x < 10
f ( x) =
=0 Resto
Para determinar la constante basta con imponer que toda la probabilidad debe ser la
unidad:
∞
f ( x ) dx = 1
−∞
en este caso:
10
x 2 x3
( )
∞ 10 10
f ( x ) dx = k x (10 − x ) dx = k 10 x − x 2
dx = k 10 − =
−∞ 1 1 2 3 1
por tanto:
1
k=
162
y la función de densidad queda:
1
f ( x) =
=
162
(10 x − x 2 ) 1 ≤ x < 10
=0 Resto
Función de distribución:
x
= 0du = 0 x <1
−∞
1 x
15 x 2 − x3 − 14
( )
x 1
F ( x ) = P (ξ ≤ x ) = f ( u ) du = = 0du +10 u − u 2
du = 1 ≤ x < 10
1 162 486
−∞ −∞
10 1
(10 u − u 2 ) du + 10 0du = 1
1 x
= 0du + x ≥ 10
−∞ 1 162
b) Producción esperada.
10 10
1 1 1 x3 x 4
(10 x − x 2 ) dx = (10 x − x ) dx = 162
∞ 10
E (ξ ) = x ⋅ f ( x ) dx = x 2 3
10 − =
−∞
1 162 162 1 3 4 1
1 103 104 1 1 41
= 10 − − 10 − =
162 3 4 3 4 8
41
E (ξ ) =
8
15 ⋅ 62 − 63 − 14 15 ⋅ 22 − 23 − 14 272
P ( 2 < ξ ≤ 6) = F ( 6) − F ( 2) = − = ≈ 0, 56
486 486 486
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
1.- Dados los sucesos A y B con P (A) = P (B) = 1/3, donde A y B son independientes.
¿Cuál es P (A / B ) ?
Justificación
P(A ∩ B )
P (A / B ) =
P (B )
donde:
P ( A ∩ B ) = P ( A) − P ( A ∩ B )
=↑ P( A) − P( A) ⋅ P(B ) = P( A)[1 − P(B )] = P( A) ⋅ P(B )
Indep.
entonces, en el supuesto de que A y B sean independientes:
P (A ∩ B ) P( A) ⋅ P(B )
P (A / B ) =
1
= = P ( A) =
P(B ) P (B ) 3
Nótese que este resultado nos indica que si A y B son independientes también lo son A y B como era
previsible.
2
2.- Las v.a. (ξ ,η ) tienen como función de cuantía conjunta: P(1,1) = P(2,1) = y
5
1
P(1,2 ) = . La función de cuantía marginal de ξ es:
5
Justificación
En primer lugar, el hecho de que toda la probabilidad sea la unidad obliga a que
P(2,2) = 0
Recordando que Pi . = Pi j
∀j
2 1 3 2 2
P(ξ = 1) = P(1,1) + P(1,2 ) = + = P(ξ = 2 ) = P(2,1) + P(2,2 ) = +0=
5 5 5 5 5
3.- Sean las variables ξ1 y ξ 2 independientes, ξ1 → B(n1 ; p ) y ξ 2 → B(n2 ; p ) . La v.a.
η = ξ1 + ξ 2 tiene como distribución:
Justificación
Entonces:
ξ1 → B(n1 ; p ) ϕξ (t ) = (q + pe it )
n1
1
ξ 2 → B(n2 ; p ) ϕξ (t ) = (q + pe it )
n2
2
ϕη (t ) = ϕξ +ξ (t ) = ϕξ (t ) ⋅ ϕξ (t ) = (q + pe it ) ⋅ (q + pe it ) = (q + pe it )
n1 n2 n1 + n2
1 2 ↑ 1 2
Indep.
Justificación
U = λ − η → E (U ) = E (λ − η ) = E (λ ) − E (η ) = m − m = 0
V = λ + η → E (V ) = E (λ + η ) = E (λ ) + E (η ) = m + m = 2m
( ) ( ) ( )
E (U ⋅V ) = E [(λ − η ) ⋅ (λ − η )] = E λ2 − η 2 = E λ2 − E η 2
pero:
( ) ( )
V (λ ) = E λ2 − [E (λ )] → E λ2 = V (λ ) + [E (λ )] = σ 2 + m 2
2 2
V (η ) = E (η ) − [E (η )] → E (η ) = V (η ) + [E (η )] = σ 2 + m2
2 2 2 2
Justificación
2x
6.- Sea X una v.a. con función de densidad f ( x ) = si 1 ≤ x ≤ 4 . La media de la v.a.
15
Z = X – 4 es:
Justificación
4 4
∞ 2x 2 4 2 2 x3 2 64 − 1
E(X ) = x f ( x ) dx = x dx = x dx = = = 2,8
−∞
1 15 15 1 15 3 1
15 3
por tanto:
E (Z ) = E ( X − 4) = E ( X ) − 4 = 2,8 − 4 = −1,2
µ4
7.- El coeficiente γ 2 = − 3 mide:
σ4
Justificación
Justificación
p e it p e0 p
ϕ (t ) t =0 = = = = 1 → k = 1− p
(
1 − keit ) t =0
1− k e o
1− k
X −Y
9.- Sean X e Y dos v.a. independientes N (3,3), se define la v.a. Z = . La
18
P(− 1,64 ≤ Z ≤ 1,64) es:
Justificación
X −Y E ( X ) − E (Y ) 3 − 3
E (Z ) = E = = =0
18 18 18
y varianza:
X −Y 1 V ( X ) + V (Y ) 32 + 32
V (Z ) = V = V (X − Y ) = = =1
18 18 18 18
Es decir:
Z → N (0 ;1)
Entonces:
Justificación
P( X ≤ a ) =
a
−∞
f ( x ) dx = 3 e
a
0
−3 x
dx = 3
e −3 x
−3
[
= − e −3 x ]
a
0 = −e −3a + e 0 = 1 − e −3a = 0,5
0
− ln (0,5)
e −3a = 1 − 0,5 = 0,5 → − 3a = ln (0,5) → a =
3
Dada una variable aleatoria bidimensional (X , Y ) con función de densidad:
f ( x, y ) = K ( x + y ) 0 ≤ x ≤ y ≤1
Calcular:
a) Comprobar que es función de densidad y calcular las distribuciones marginales.
b) La función de regresión Y /X
Septiembre 2003
SOLUCIÓN
1 En este caso:
1 y
x2
f (x, y ) dx dy = K ( x + y ) dx dy = K dy (x + y ) dx = K
∞ ∞ 1 y
+ yx dy =
− ∞ −∞ R 0 0 2 0
0
1 1
3 2 3 y3 31 1
=K y dy = K =K = K =1
02 2 3 0
23 2
= 2 (x + y ) 0 ≤ x ≤ y ≤1
f ( x, y ) =
=0 Resto
1
∞ y2 1 x2
f1 ( x ) = f ( x, y ) dy = 2( x + y ) dy = 2 xy +
1
=2 x+ − x2 + = 2 x + 1 − 3x 2 0 ≤ x ≤1
−∞ x 2 x
2 2
f1 ( x ) = 2 x + 1 − 3 x 2 0 ≤ x ≤1
y
∞ x2 y2
f2 ( y) = f ( x, y ) dx = 2( x + y ) dx = 2
y
+ yx =2 + y2 = 3y2 0 ≤ y ≤1
−∞ 0 2 0
2
f2 ( y) = 3y 2 0 ≤ y ≤1
Función de regresión Y / X
ϕ ( x ) = E (Y / X = x ) = ∞
−∞
y f ( y / x ) dy
f ( x, y ) 2( x + y )
donde: f ( y / x ) = = x ≤ y ≤1
f1 ( x ) 2 x + 1 − 3x 2
x
1
2 y y 2 3
2 1 1 x2 x3 3x + 2 − 5 x 3
= x + = x + − x + =
2 x + 1 − 3x 2
2 3 x
2 x + 1 − 3x 2 2 3 2 3 (
3 2 x + 1 − 3x 2 )
3x + 2 − 5 x3
ϕ ( x ) = E (Y / X = x ) =
3 (2 x + 1 − 3x 2 )
Un almacén desea proveerse de un determinado articulo para la campaña de verano que
comprende 90 días. Si el promedio de artículos diarios que vende en dicho periodo del
año es de 15 con una desviación típica de 5. Hallar el número máximo de artículos a
comprar si pretende una garantía del 95% de que transcurrida la campaña no le queden
artículos en el almacén.
Septiembre 2003
SOLUCIÓN
µ = E (ξ i ) = 15
ξi →
σ = V (ξ i ) = 5
La venta total en 90 días es la suma de las ventas de cada día. Por tanto:
(
ξ ≈ N 1350 ; 2250 )
Si queremos que no nos queden artículos en el almacén debemos determinar una
cantidad S tal que haya una probabilidad del 95% de que la demanda la supere:
S − 1350
P(ξ > S ) = P ξ * > = 0,95
2250
S − 1350
= −1,645 → S = −1,645 ⋅ 2250 + 1350 ≈ 1272
2250
a) P ( A / B ) = P (A / B ) c) P (A / B) + P (B / A) = 1
b) P (A ∩ B) = P (A) d) P ( A / B) + P ( A / B) = 1
a) λ = p constante b) λ = p/n →∞
c) λ = n.p constante d) Ninguna de las anteriores.
4.- Dada la variable aleatoria ξ cuya distribución de probabilidad viene dada por la
función: f ( x ) = 2 x si 0 < x < 1 y f ( x ) = 0 si x ≤ 0 ó x ≥ 1 ,
Entonces la P (ξ = 0,75) es:
(Realmente la respuesta correcta es 20/27 ≈ 0,74074, pero, dado que la respuesta c es muy similar,
suponemos que se ha producido un error mecanográfico)
6.- El 20 por ciento de los empleados de una empresa son mujeres. Si se eligen 12
empleados al azar ¿cuál es la probabilidad de que como mínimo 3 sean mujeres?
1
7.- ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar n veces una moneda obtengamos n caras?
8.- Sea una variable λ = 4η1 - η2, siendo η1 y η2 variables aleatorias normales e
independientes con las siguientes distribuciones: η1 = N (15 ; 3) y η2 = N(18 ; 5). ¿Cuál
será la P (15 ≤ λ ≤ 42)?
a) χ n2 (
b) N 0 ; n ) c) “t” de Student d) Ninguna es correct
2
Al aeropuerto de una ciudad llegan dos vuelos a la misma hora, uno procedente de
Londres y otro de Paris. Se sabe que el pasaje de Paris lo componen 120 personas de las
cuales el 45 por ciento son mujeres; el de Londres son 80 personas siendo el 35 por
ciento mujeres. Elegida al azar una persona resultó ser mujer. ¿Qué probabilidad tiene
de que proceda del vuelo de Paris?
Septiembre 1999 (A)
SOLUCIÓN
Al elegir una persona al azar la probabilidad de que proceda de cada una de las ciudades
sería:
120 80
P (P ) = P (L ) =
200 200
P (M / P ) = 0,45 P (M / L ) = 0,35
Si elegida una persona resulta ser mujer, la probabilidad de que venga de Paris nos la da
el teorema de Bayes:
P ( P ) ⋅ P (M / P ) P ( P ) ⋅ P (M / P )
P (P / M ) = = =
P (M ) P(L ) ⋅ P(M / L ) + P(P ) ⋅ P(M / P )
120
0,45
200 54
= = = 0,6585
80 120 82
0,35 + 0,45
200 200
P (P / M ) = 0,6585
3
Una tienda de confección se sumó a la campaña del sector para obtener rebaja en la
comisión de las tarjetas VISA, ofreciendo la modalidad de pago al contado con un
descuento del 5 por ciento. A los quince días comprobó que un 20 por ciento de los
artículos adquiridos lo han sido con esa modalidad. Si en un periodo determinado se
vendieron 1000 artículos, determínese la probabilidad de que 200 o menos lo hayan sido
al contado.
Septiembre 1999 (A)
SOLUCIÓN
1 (Contado) → p = 0,20
ξi
0 (Credito) → q = 0,80
pero al ser 1000 suficientemente grande, el teorema de Moivre nos asegura que esta
variable se distribuirá aproximadamente Normal
( ) (
ξ ≈ N np ; npq = N 200 ; 160 )
con lo que ya podemos calcular la probabilidad pedida:
250 − 200
P(ξ ≤ 250 ) =↑ P ξ* ≤ (
= P ξ * ≤ 3,95 ) ≈↑ 1
Tipificando 160 ξ ≈ N ( 0;1)
*
P(ξ ≤ 250) ≈ 1
4
UNED
Estadística Teórica 1 (Economía)
1.- Se dice que los sucesos A y B son mutuamente excluyentes cuando se verifica:
a) P ( A ∪ B ) = P ( A) + P ( B ) − P ( A ∩ B ) b) P ( A ∪ B ) = P ( A) ⋅ P ( B )
c) P ( A ∪ B ) = P ( A ) + P ( B ) d) P ( A ∪ B ) = P ( A) + P ( B ) + P ( A ∩ B )
Justificación
P ( A ∪ B ) = P ( A) + P ( B )
2.- Dada una variable aleatoria ξ que toma valores en el intervalo [ a,b]
Justificación
∞ b b b
E (ξ ) = x f ( x ) dx = x f ( x ) dx ≤ b f ( x ) dx = b f ( x ) dx = b ⋅1 = b
−∞ a a a
∞ b b b
E (ξ ) = x f ( x ) dx = x f ( x ) dx ≥ a f ( x ) dx = a f ( x ) dx = a ⋅1 = a
−∞ a a a
por tanto:
a ≤ E (ξ ) ≤ b
(El razonamiento es correcto si suponemos que a y b son finitos. Si a o b fuesen infinitos la esperanza
podría no existir)
1
3.- Dada la variable aleatoria continua ξ se verifica :
Justificación
P ( a < ξ < b ) = P ( a ≤ ξ ≤ b ) − P (ξ = a ) − P (ξ = b ) = P ( a ≤ ξ ≤ b ) − 0 − 0 = P ( a ≤ ξ ≤ b )
Justificación
La función dada no puede ser ni función de densidad ni función de distribución por ser
negativa en su campo de definición.
a) N ( 0; 2σ ) b) N ( 0; σ ) c) N ( 0; σ 2 ) (
d) N 0; σ 2 )
Justificación
Para poder contestar la pregunta tenemos que suponer que las variables ξ1 y ξ 2 son
independientes. En este supuesto la variable η, al ser una combinación lineal de
variables normales independientes, también será normal con media:
E (η ) = E (ξ1 + ξ 2 ) = E (ξ1 ) + E (ξ 2 ) = 0 + 0 = 0
y varianza:
V (η ) = V (ξ1 + ξ 2 ) =↑ V (ξ1 ) + V (ξ 2 ) = σ 2 + σ 2 = 2σ 2
Indep.
es decir:
( ) (
η → N 0; 2σ 2 = N 0; σ 2 )
2
6.- ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado n veces se obtenga al menos una
vez 6?
n n
5 1 1 5
a) b) n c) 1 − n d) 1 −
6 6 6 6
Justificación
n
5
P(6 ∩ 6 ∩ ∩ 6) = P (6)
n
=
6
P (6 ∪ 6 ∪ (
∪ 6) = 1 − P 6 ∪ 6 ∪ )
∪ 6 = 1− P ( 6 ∩ 6 ∩ ∩ 6) = 1−
5
6
7.- El 30 por ciento de los artículos producidos por una empresa son defectuosos. Si se
toman 5 al azar ¿Cuál es la probabilidad de que como máximo 2 sean defectuosos?
Justificación
5 5
P (ξ ≤ 2 ) = P (ξ = 0 ) + P (ξ = 1) + P (ξ = 2 ) = ⋅ 0,30 ⋅ 0, 75 + ⋅ 0,31 ⋅ 0, 7 4 +
0 1
5
+ ⋅ 0,32 ⋅ 0,73 = 0,16807 + 0,36015 + 0,30870 = 0,83693 0,8369
2
3
8.-Sea ξ una variable aleatoria con función de cuantía
1
P [ξ = x ] = para x = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9
k
¿Cuál será la P ( 2 < ξ ≤ 7 ) ?
Justificación
9
1 1
Pi = = 9 =1 → k = 9
∀i 1 k k
Entonces:
P ( 2 < ξ ≤ 7 ) = P (ξ = 3) + P (ξ = 4 ) + P (ξ = 5 ) + P (ξ = 6 ) + ( ξ = 7 ) =
1 1 1 1 1 5
= + + + + = 0,55
9 9 9 9 9 9
a) 80 b) 6 8 c) 4 d) Ninguna es correcta
Justificación
4
g (θ ) = (1 − 2θ ) = (1 − 2θ ) 2 es la función generatriz de una χ 2 de Pearson con 4
−2 −
σ 2 = V ( χ 42 ) = 2 ⋅ n = 2 ⋅ 4 = 8 → σ = 8 = 2 2
(Si la función generatriz no hubiese correspondido a una distribución conocida podríamos calcular los
momentos derivandola y particularizando en θ = 0)
4
10.- Se dice que una variable sigue una distribución χ n2 de Pearson cuando:
Justificación
n ξi → N ( 0;1)
χ =
2
n ξi2 siendo
1 Independientes
5
El peso por unidad de unas piezas determinadas se ajusta a la función de densidad
f ( x ) = k x ( 3 − x ) para 0 ≤ x ≤ 3 . Las piezas son aceptadas si su peso está comprendido
entre 1 y 2. Hallar:
a) k
b) La función de distribución.
c) La probabilidad de que una pieza pese exactamente 1,5.
d) La probabilidad de que una pieza pese más de 2.
(Septiembre 1999 Reserva)
SOLUCION
a) Determinación de la constante
Para determinar la constante k basta con imponer que toda la probabilidad debe de valer
la unidad:
3
x 2 x3 27 9
f ( x ) dx = k x ( 3 − x ) dx = k ( 3 x − x ) dx = k 3 −
∞ 3 3
2
=k −9 = k =1
−∞ 0 0 2 3 0
2 2
por tanto:
2
k=
9
y la función de densidad queda:
2 2
f ( x) = x ( 3 − x ) = ( 3x − x 2 ) para 0≤ x≤3
9 9
b) La función de distribución.
x
= 0 du = 0 x<0
−∞
x x
2 2 u 2 u3 9 x2 − 2 x3
( ) 9 32−3
x 0
F ( x ) = P (ξ ≤ x ) = f ( u ) du = = 0 du + 3u − u 2
du = = 0≤ x<3
−∞ −∞
0 9 0
27
3
2
( 3u − u 2 ) du +
0 x
= 0 du + 0 du = 1 x≥3
−∞
0 9 3
=0 x<0
9x − 2x 2 3
F ( x) = = 0≤ x<3
27
=1 x≥3
6
c) La probabilidad de que una pieza pese exactamente 1,5.
P (ξ = 1,5 ) = 0
9 ⋅ 2 2 − 2 ⋅ 23 20 7
P (ξ > 2 ) = 1 − P (ξ ≤ 2 ) = 1 − F ( 2 ) = 1 − = 1− =
27 27 27
7
P (ξ > 2 ) =
27
7
En un municipio de 200.000 habitantes, el número de hombres es de 98.000 y el de
mujeres de 102.000. Tomada una muestra al azar de 5.000 personas ¿Qué probabilidad
hay de que mas del 50 por ciento de la misma sean hombres? Y ¿Qué probabilidad hay
de que el número de hombres esté entre 1.800 y 2.500?
(Septiembre 1999 Reserva)
SOLUCION
Es decir:
E (ξ ) = np = 5000 ⋅ 0, 49 = 2450
ξ → B ( 5000;0, 49 )
V (ξ ) = npq = 5000 ⋅ 0, 49 ⋅ 0,51 = 1249,5
pero, al ser 5000 grande, el teorema de Moivre nos permite aproximar a una Normal:
ξ (
N 2450; 1249,5 )
teniendo esto presente ya podemos calcular las probabilidades pedidas:
¿Qué probabilidad hay de que más del 50 por ciento de la muestra sean hombres?
2500 − 2450
P (ξ > 2500 ) = P ξ * > = P (ξ * > 1, 41) = 1 − F (1, 41) = 1 − 0, 9207 = 0, 0793
1249,5
¿Qué probabilidad hay de que el número de hombres esté entre 1.800 y 2.500?