Consigna Unidad 5-1 Salud Mental y Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA DE MEDICINA

CATEDRA DE PSIQUIATRIA

ASIGNATURA
SALUD Y CONDUCTA HUMANA
UNIDAD 5:
Tema 5.1. Salud Mental y Violencia

OBJETIVO GENERAL:

5.1. Introducir al estudiante en el conocimiento de las


repercusiones de la violencia en la salud mental,
individual y colectiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
5.1.1. Identificar los conceptos de violencia,
agresión, autoagresión y heteroagresión
5.1.2. Reconocer los aspectos psicosociales de la violencia.
5.1.3. Identificar los tipos de violencia, tipos de agresores, contexto de la violencia, su
ciclo y el impacto en la víctima.
5.1.4. Reconocer la violencia en los medios de comunicación y en la sociedad en
general.
5.1.5. Reconocer estrategias de prevención de la violencia y promoción de cultura de
paz.

Competencias esperadas:

El estudiante es capaz de identificar la violencia y sus diferentes manifestación y características,


así como observar los distintos tipos de agresor y el impacto de su consecuencia en la víctima, el
sistema familiar y la sociedad.
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR: Cuestionario

1. Conceptos de violencia, agresión, autoagresión y heteroagresión


Violencia: La violencia es el uso deliberado de la fuerza para amenazar a uno mismo, a otros,
grupos o comunidades, que causa o es muy probable que cause trauma, daño psicológico,
problemas de desarrollo o la muerte.
Agresión: La agresión es un comportamiento agresivo porque es causada por hábitos
ofensivos. Es un comportamiento hostil o destructivo cuyo propósito es causar daño a otros.
Autoagresión: Cuando alguien se daña a sí mismo intencionalmente, esto se llama autolesión
(automutilación). Aunque el daño puede ser pequeño, a veces puede ser grave.
Heteroagresión: Es una tendencia a reaccionar violentamente al mundo exterior. Debemos
entender la agresión como una estrategia. Psicológicamente hablando, la agresión es un medio
para lograr un fin. Por lo tanto, las personas agresivas tienen más probabilidades de utilizar
este tipo de estrategias para lograr sus objetivos, ya sean tangibles o emocionales.
2. Explique los aspectos psicosociales de la violencia
El principal factor psicosocial de la violencia doméstica es el miedo, que provoca reacciones
físicas, reacciones impulsivas, sentimientos de vulnerabilidad, inseguridad, desesperación,
desamparo, dolor, duelo, odio y abuso de alcohol.
3. Investigue sobre el origen de la conducta violenta
Para algunos autores, la violencia es un asunto hereditario, biológico, que tiene que ver con
una personalidad antisocial y con tendencias agresivas; para otros, la violencia se relaciona
con el medio ambiente y con aspectos culturales, el ser humano nace bueno y el entorno, sus
relaciones, la educación, o la familia lo inducen hacia la violencia.
Los estudiosos del comportamiento, que defienden la violencia como un asunto natural se
apoyan en la teoría de la supervivencia y la evolución, en donde el hombre utiliza su
imaginación, creatividad y talento para someter y controlar a la naturaleza y a otros habitantes
en beneficio suyo.
4. ¿Cuáles tipos de violencia existen?
Violencia psicológica
La violencia psicológica es un tipo de violencia que causa daño emocional, moral y psicológico
a personas sin poder humano, lo que reducirá su autoestima. Por ejemplo: culpa, amenazas,
coacción, espionaje, ignorarse, desacreditarse, acoso, hostigamiento, aislamiento, falta de
respeto a las opiniones, etc. Incluyendo agresiones verbales mediante insultos y
descalificaciones.
Violencia física
Se refiere a todas las formas de violencia empleadas por la fuerza que pueden causar dolor,
lesiones, heridas e incluso privación de la vida: empujones, golpes, tirones de cabello,
quemaduras, torturas, lesiones físicas, lesiones, etc
Violencia sexual
Es la violencia la que destruye la integridad sexual de una persona, haya o no contacto genital.
Se entiende que mientras la víctima no exprese su consentimiento, se vulnerará su integridad.
La violencia sexual incluye: coacción, amenazas, intimidación y uso de la fuerza, violación,
acoso, abuso, explotación sexual, trata de personas, prostitución forzada, etc.
Violencia económica o patrimonial
Es la violencia contra una persona (especialmente de un hombre a una mujer), en la que se
perturba la propiedad de las personas, el robo y la destrucción y destrucción deliberada de la
propiedad de otras personas viola sus derechos económicos. Mantenga activos, herramientas
de trabajo, archivos personales, propiedad y valor.
Violencia simbólica
Se refiere al uso de esos símbolos para indicar la superioridad del delincuente sobre la víctima
y la superioridad de la fuerza.
5. Concepto de violencia doméstica
Se trata de un abuso de poder o comportamiento de olvido deliberado dirigido a dominar,
someter, controlar o agredir verbal, psicológica, económica y sexualmente a personas dentro y
fuera de la residencia familiar, ya sean familiares, cónyuge, etc.
6. Concepto de violencia de género
Se entiende por violencia de género todo acto de violencia o agresión, basado en la situación
de desigualdad dentro del sistema de dominación del hombre sobre la mujer, dicho daño o
consecuencias pueden ocasionar daños físicos, sexuales o psicológicos, incluso ya sea en la
esfera pública o en la vida familiar o personal, se ven amenazados por amenazas y privaciones
de libertad forzadas o arbitrarias.
7. Explique y esquematice el ciclo de la violencia
PRIMERA FASE: Tensión
Este es el primer paso para la escala.
Son las fricciones y conflictos cotidianos provocados por las diferencias en la economía, la
educación y la sociedad ... En general, es cualquier cosa que no pueda cumplir con las
expectativas y deseos del agresor.
Esto hará que su estado de ánimo fluctúe de manera anormal, lo que sucedió inesperadamente
y no tiene una razón obvia.
Esta etapa se puede alargar con el tiempo, y los conflictos aparecerán de forma específica al
inicio.
Las mujeres suelen sucumbir a las demandas del agresor y son más dóciles.
− SEGUNDA FASE: Agresión
La tensión puede acumularse de tal manera que se produce la descarga de la misma. En ese
momento se produjo una agresión incontrolable, que puede llegar a su máxima intensidad,
resultando en la muerte de la mujer. El daño es psicológico o puede ser físico. Las mujeres se
sienten impotentes e impotentes. Si no intervienen un tercero (vecinos, policías, familiares ...),
el agresor iniciará y acabará la situación. Intentarán justificar la agresión, subestimación o
negando el incidente.
− TERCERA FASE: Calma o remisión. (Luna de miel)
En esta etapa, el agresor se arrepiente y busca la reconciliación con su pareja. Dice cosas
buenas con las palabras cariñosas y prometió que no volverán a suceder. Ella piensa que lo
que pasó es suficiente para hacer que "ya no esté enojada". Son estrategias de manipulación
emocional que dan esperanza a las mujeres y se convencen de que todo cambiará.
8. Investigue sobre el síndrome de la mujer maltrato
El Síndrome de la Mujer Maltratada es una recomendación por las barreras psicológicas que
sufren las mujeres que sufren violencia de género. El síndrome está relacionado con el
trastorno de estrés postraumático (TEPT). En los últimos años, ha ganado cada vez más
reconocimiento, especialmente en el ámbito judicial, sobre todo cuando una mujer que ha sido
abusada durante muchos años es asesinada a su marido o novio.
9. Investigue sobre la personalidad del violentador
No existe un perfil del abusador, pero suele haber una serie de indicadores comunes al
abusador: Fuera de casa, pueden ser educados, alegres, amables, seductores, solitarios,
atentos, respetuosos o, por el contrario, pueden mostrarse al público de diferentes formas. Esto
dificulta o no permite que las mujeres interactúen con los demás, menosprecien o critiquen a
sus amigos, familiares...
Utiliza varios argumentos para que las mujeres no se vayan o vuelvan a él (pide perdón, da
regalos, amenaza con hacerse daño).
Estaba celoso, controlador y lo usó para demostrar su amor. Trató de justificar su
comportamiento violento y su dominio, fingiendo que lo que hacía era correcto.
Culpó de su comportamiento al trabajo, el dinero, el alcohol, las drogas.
Acusó a la mujer de violencia.
El sexo se basa en la fuerza del hombre y la sumisión de la mujer.
10. Efectos en la salud mental de la víctima directa e indirecta de violencia doméstica
El daño que causa la violencia va mucho más allá del daño físico. La violencia provoca
depresión, ansiedad y otros trastornos de salud mental. También contribuye a la aparición de
cánceres, enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y VIH/sida, pues las
víctimas de la violencia a menudo tratan de hacer frente a sus experiencias traumáticas
adoptando comportamientos de riesgo, como consumir tabaco, alcohol y drogas, así como con
prácticas sexuales de riesgo. En ese sentido también, la violencia puede provocar una muerte
temprana o mala salud durante toda la vida.
11. Como se refleja la violencia en los medios de comunicación
No cabe duda de que los medios se han convertido en parte de nuestro día a día y en parte de
nuestra cultura visual, y los medios presentan cada día contenidos más violentos, lo que hace
que los medios raras veces reflexionen sobre ellos, salvo por el posible impacto.
Internet se ha convertido en una herramienta para facilitar muchas cosas, como la búsqueda de
información, la comunicación, etc. Y, como todo en este mundo, una vez abusado, se vuelve
violento. Podemos encontrar este comportamiento en muchos lugares de Internet
12. ¿Qué es el bullying o acoso escolar?
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que los alumnos producen
repetidamente entre alumnos en clase y a través de las redes sociales dentro de un
determinado período de tiempo, el nombre específico es cyber bullying. Estadísticamente
hablando, el principal tipo de violencia es la violencia emocional, que ocurre principalmente en
aulas y campus. Los protagonistas de los casos de bullying suelen ser niños y niñas que
ingresan a la pubertad, y la proporción de víctimas es ligeramente superior a la de niñas.
13. ¿Cuáles son las características del maltratador y del maltrato en el acoso escolar?
Maltratador
− Personalidad irritable y agresiva.
− Bajo autocontrol.
− Ausencia de empatía.
− Tendencia a las conductas violentas y amenazantes.
− Impulsivo.
− Es posible que pertenezca a una familia desestructurada, con antecedentes de violencia
doméstica.
− Físicamente fuerte.
− Asume el rol de líder ante un grupo de alumnos de características psicológicas
parecidas o que buscan reconocimiento e integración en el grupo.
− Su rendimiento académico suele ser bajo.
Maltrato
− Indefensión
La víctima no tiene defensa contra el agresor o grupo de agresores. La víctima fue considerada
débil, ya sea porque en realidad no era tan fuerte o porque reaccionó pasivamente al ataque. Si
las víctimas pueden representar un peligro, siempre serán atacadas colectivamente,
reduciendo así la posibilidad de enfrentar un ataque.
− Desigualdad
El agresor o agresor solo lanza un ataque cuando sabe que es claramente superior a la
víctima. Podemos encontrar varios tipos de desigualdad:
❖ Desigualdad física: El agresor tiene más fuerza o más edad que la víctima.
❖ Desigualdad psicológica: Mediante las humillaciones y las amenazas, los agresores
consiguen que la víctima tenga miedo y se sienta inferior.
❖ Desigualdad social: Hay una desigualdad en el número de atacantes, de manera que
todo un grupo ataca a una sola víctima.
− Persistencia
Las agresiones son repetidas y persistentes, pudiendo prolongarse a lo largo de los años.
− Ausencia de provocación
Las víctimas no han provocado a sus agresores y no existe ningún comportamiento que
justifique las agresiones.
− Ignorancia o pasividad del entorno
El bullying continuó porque las personas que rodeaban a la víctima no intervinieron en el
conflicto, bien porque estaban a favor del conflicto, bien porque tenían miedo (por los niños que
presenciaron la agresión), o porque ignoraron la agresión antes mencionada.
14. ¿Qué elementos favorecen el detener el maltrato en el ámbito educativo?
Cuando los adultos responden de manera rápida y constante a una situación de acoso,
enviarán un mensaje de que se trata de un comportamiento inaceptable y, con el tiempo, esta
actitud puede detener el comportamiento de acoso.

15. Investigue sobre la transmisión transgeneracional de la violencia


El concepto de transmisión generacional de la violencia se refiere al hecho de que aquellos
niños y niñas que presenciaron violencia entre sus padres tienen una mayor probabilidad de
vivir relaciones de violencia con su pareja. La socialización de género hace que el hombre imite
las conductas de agresor y que la mujer se identifique con la víctima, asumiendo los
estereotipos fijados por sexo.
La intervención temprana para interrumpir el ciclo de la violencia es fundamental. Si queremos
realmente prevenir la violencia en la pareja, debemos partir modificando comportamientos
desde la infancia.
16. Impacto psicosocial de la delincuencia juvenil
Es central considerar que el sufrimiento del niño y del adolescente tiene que ver con el impacto
global que representa su grupo familiar como el grupo social primario, y desde ahí, lo que
emergen son situaciones en las que niño o adolescente aparecen cumpliendo el rol de portavoz
de las complejas tramas de esos vínculos, tejidos en configuraciones de violencia y de no
simbolización de la violencia primaria.
Se han relacionado las conductas problemáticas en la adolescencia, como el consumo de
drogas o la delincuencia con el absentismo escolar, la escasa implicación en los estudios y un
bajo rendimiento académico. Sin embargo, es necesario analizar estos resultados teniendo en
cuenta la mutua capacidad de influencia que existe entre ellos.
17. Investigue sobre la violencia y la salud mental en la sociedad dominicana
La violencia y los problemas de salud mental se vinculan entre sí, generando un círculo vicioso
de consecuencias cada vez más lamentables.
Las diferentes formas de violencia que afectan a la sociedad dominicana no solo son causa de
desequilibrios psicológicos y emocionales, sino que también pueden ser consecuencia de
estos. La violencia puede ser un indicativo del estado psicológico y emocional de la población.
18. Mitos de la cultura dominicana sobre los roles de género y la violencia.
(micromachismos) puede representarlos en imágenes o memes.
Videos y Webgrafía:

https://www.youtube.com/watch?v=ziIU2V_2C2A
https://www.youtube.com/watch?v=CEmkZ2D2gn4
https://www.youtube.com/watch?v=ziIU2V_2C2A

Sobre acoso escolar:


http://www.savethechildren.es/acoso-
escolar/docs/pautas_para_profesores_y_profesoras_ante_el_acoso_escolar.pdf

Sobre la construcción social de la violencia:


http://ddd.uab.cat/record/5331
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024813012

También podría gustarte