Af2 Administracion de La Calidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

Administración de la calidad total

Actividad Fundamental 2
Elaboración en equipo de un ejemplo de análisis
FODA y la planificación en cascada para un caso
personal o laboral.

Nombre: Josafat Aguilar Cobián

Matricula: 1985392
Docente: ING. Marco Arturo Hernández Organes
Grupo: 005

01 de julio del 2022


Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León
1
Índice

Introducción ............................................................................................................. 8
Definición o ajuste de: la misión, la visión, los valores, las políticas y la cultura
organizacional ......................................................................................................... 8
Misión................................................................................................................... 8
Visión ................................................................................................................... 8
Valores ................................................................................................................. 8
Políticas ............................................................................................................... 9
Cultura organizacional ......................................................................................... 9
Definición de los objetivos corporativos o institucionales ...................................... 10
Análisis organizacional .......................................................................................... 10
Análisis del entorno externo ............................................................................... 10
- Ambiente General .................................................................................... 10
- Entorno industrial ..................................................................................... 11
- Ambiente Competitivo .............................................................................. 12
Análisis del entorno interno ................................................................................ 12
- Análisis de recursos y capacidades.......................................................... 12
DOFA .................................................................................................................... 13
Factores críticos de éxito....................................................................................... 14
Definición y formulación de estrategias ................................................................. 15
Plan de acción ....................................................................................................... 16
Responsables .................................................................................................... 16
Indicadores......................................................................................................... 16
Presupuesto ....................................................................................................... 16
Plan de contingencia .......................................................................................... 17
Resultados ............................................................................................................ 17
Conclusiones ......................................................................................................... 18
Bibliografía ............................................................................................................ 18

2
Introducción

En esta actividad estaremos desarrollando el proceso de planeación estratégica de


nuestra empresa en donde podremos definir cuál va a ser nuestra misión, visión,
valores, políticas y cultura organizacional para así después de esto poder
determinar cuáles son nuestros objetivos corporativos, después pasaremos a
realizar el análisis organizacional en donde identificaremos el análisis del entorno
externo e interno de nuestra empresa viendo cada uno de los factores que afectan
o benefician a esta, para así después poder realizar nuestra matriz DOFA en donde
podremos ver las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades con las que
cuenta la empresa.
Después pasaremos a identificar cuáles son los factores críticos de éxito que
pueden afectar a la empresa y así después definir y formular nuestras estrategias
para poder hacerle frente. Finalmente realizaremos nuestro plan de acción en donde
se definirán a los responsables, los indicadores, nuestro presupuesto y el plan de
contingencia.

Definición o ajuste de: la misión, la visión, los valores, las políticas


y la cultura organizacional

Misión:
Trabajamos para ofrecerle a nuestros clientes un servicio preferencial, cercano y
personalizado cumpliendo para ello con los mas altos grados de calidad en todo
nuestro proceso de elaboración para así tener un vino de alta calidad, satisfaciendo
las necesidades de nuestros clientes de la mejor forma y contribuyendo al desarrollo
de nuestros trabajadores y de la región respetando la tradición y aplicando el
conocimiento, la innovación y la tecnología para ofrecer vinos de calidad.

Visión:
Ser una empresa reconocida a nivel mundial por su elaboración de vinos de alta
calidad, por su respeto a los viñedos como a la sociedad y el entorno natural,
buscando siempre el liderazgo en el sector al comprometernos con los clientes para
así lograr una estabilidad y permanencia en el mercado como el mejor vino.

Valores
- Responsabilidad social y medioambiental: somos parte del entorno que nos
rodea, por lo cual buscamos ser partícipes activos de su crecimiento y
sostenibilidad.

3
- Respeto, desarrollo integral y excelencia de nuestros trabajadores buscando
ampliar sus conocimientos y habilidades.
- Orientar todas nuestras tareas y actividades en la satisfacción de nuestros
clientes ofreciéndoles las mejores marcas, productos y servicios.
- Ética: trabajamos con el más estricto rigor profesional.
- Calidad: perseguimos la excelencia en todo lo que hacemos y en cualquier
interacción con nuestros clientes, empleados, proveedores, colaboradores,
etc.
- Transparentes: facilitamos el acceso a la información para el desarrollo del
trabajo, de forma continua, clara y veraz.

Políticas
- Elaborar productos seguros para el consumidor y que cumplan las exigencias
legales y reglamentarias que les sean aplicables en todo lugar o tiempo.
- Establecer objetivos y metas enfocados a la mejora continua del Sistema de
Gestión de Calidad, y a la satisfacción del cliente.
- Dar a conocer la bodega, sus productos y métodos de elaboración a través
de las visitas guiadas.
- Crear y defender constantemente la cultura del vino dentro de la organización
asumiendo como objetivo principal la satisfacción de nuestros clientes.
- El compromiso de cumplir con los requisitos del sistema y de los clientes, así
como los compromisos adquiridos con ellos en todos los productos que
ofrecemos.
- Establecer Objetivos de Calidad medibles, realizar su Seguimiento y velar
por su Cumplimiento.

Cultura organizacional
Nuestra empresa trabaja para alcanzar un impacto económico sostenible para su
entorno, procurando adoptar una gestión empresarial socialmente responsable y
coherencia en sus decisiones de negocios. De esta manera se incorpora a nuestros
valores, además de los intereses económicos, los intereses y necesidades de los
actores con los que nos relacionamos como: accionistas, prestadores de servicios,
empleados, consumidores, comunidad y medio ambiente.
Las políticas de recursos humanos promovidas logran instituir fuertemente los
valores y creencias de la cultura organizacional, estimulando el desarrollo
profesional y personal de cada uno de los miembros de la empresa. Los resultados
se traducen en una mayor productividad, motivación, honestidad y compromiso con
los objetivos organizacionales.
Todo esto se logra gracias a nuestra misión, visión, valores y políticas mencionadas
en los puntos anteriores.

4
Definición de los objetivos corporativos o institucionales

- Promover y consolidar la imagen de los vinos mexicanos, basada


fundamentalmente en la diversidad, la originalidad, la naturalidad y la calidad.
Estos atributos sustentados en nuestras condiciones agroecológicas
excepcionales; la diversidad varietal, la diversidad de zonas productivas, de
gamas y productos
- Relanzar un vino básico renovado en el mercado interno, a través de
acciones sostenidas de promoción.
- Posicionar al vino, en el mercado interno, como la bebida alcohólica de
elección preferencial en los distintos segmentos y tipos de consumidores
- Transmitir el vino como parte de nuestro patrimonio cultural, profundizando
en el conocimiento de su historia, de las técnicas de cultivo de la vid, de su
elaboración y de las formas de degustarlo y disfrutarlo.
- Difundir el consumo ordenado, cualitativo y preferencial del vino que, junto a
sus cualidades saludables y nutricionales, es capaz de satisfacernos desde
un punto de vista sensorial, organoléptico y estético.

Análisis organizacional

Análisis del entorno externo

- Ambiente General
En cuanto a condiciones Económicas, en general el mundo se ha estado
recuperando de la crisis que trajo la pandemia de coronavirus en 2020, por
lo que se prevé que la Bodega tenga una entrada contundente y sea bien
recibida junto con el alza de la economía.

En México, Las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) y de la


producción petrolera que hizo el gobierno federal para el Proyecto del
Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 lucen optimistas (PIB 4.1 %
2022) para los miembros del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
(Imef).
Hay retos de la industria del vino en México.

El sector de hospitalidad es uno de los más golpeados por el distanciamiento


social decretado por las autoridades de salud. La inconveniencia de reunir a
personas en espacios cerrados, dado el alto riesgo de contagio, impactó
frontalmente al sector turístico y demás industrias relacionadas como la
gastronómica, de transporte, de bebidas, y por supuesto, al sector vitivinícola.

5
La industria vitivinícola en México genera una facturación de alrededor de
550 millones de dólares anuales por medio de dos canales principales de
distribución, la venta en la misma bodega, que con frecuencia se acompaña
de recorridos por sus instalaciones, y el denominado canal HORECA -
hoteles, restaurantes y cafés-, severamente limitados por las restricciones
sanitarias.

En nuestra sociedad mexicana, consumir vino tiene una connotación social


pues nos acerca a amigos, familiares y nos ayuda a generar nuevas
conexiones humanas. Las limitaciones impuestas por el distanciamiento han
hecho más difícil esta interacción y, por lo tanto, han transformado la forma
en como estamos acostumbrados a consumir e interactuar con el vino.
Existe una clara oportunidad para México, ya que es uno de los pocos países
en el mundo cuyo consumo per cápita se encuentra en crecimiento: hemos
pasado de consumir 450 ml anuales de vino en el año 2013 a 900 ml en el
presente, es decir, el doble en apenas 7 años.
Temas legales

Si bien en México se toma más de un año para terminar los trámites


pertinentes para establecer por completo una empresa, según Doing
Business 2017, México es el país de América Latina y el Caribe con la mayor
facilidad para abrir negocios.

Doing Business 2017 es un informe que presenta los resultados del análisis
a las regulaciones que afectan la apertura de pequeñas y medianas
empresas en las ciudades de negocios más grandes de un país. En el caso
de México, las ciudades analizadas fueron Monterrey, Nuevo León, y la
Ciudad de México.

- Entorno industrial
Competencia

En México, el consumo de vino es relativamente poco e incluso últimamente


ha habido un incremento en su consumo, aproximadamente 755 ml por
persona al año se consumen en México, y es relativamente nuevo en el
negocio de vinos, pues la mayoría de vinos consumidos en México son
importados de países como España, Argentina, Italia, Francia, Chile.
Alcanzando un 40 % de consumo de vino nacional.
Algunos Vinos importados en México:

• Cabert
• Antico Colle

6
• Apollonio
• Moris Farms

Vinos mexicanos:
• Icaro
• Pauta de Concierto Enológico
• RoLu Nebbiolo
• Ignis
• Monte Xanic Shiraz
Estos vinos nacionales e importados son algunas de las bodegas que
tendremos como competencia.
- Ambiente Competitivo
La posición competitiva de las principales industrias vitivincolas en el
mercado internacional es completamente sensible al indicador de VCR
utilizado. Los resultados arrojan listas de competitividad diferentes entre los
indicadores de la misma en 2015

En primer lugar, según todos los indicadores, los vinos españoles se


posicionan en lugares medio-bajos de competitividad, respecto a los
competidores.
La industria francesa del vino tiene una competitividad, en referencia con sus
competidores, media-alta.
Los vinos italianos, para todos los indicadores, son de competitividad media.

Portugal, tiene una posición parecida a los vinos españoles, medio-baja.

El último país con unos vinos competitivos en el ámbito internacional,


Argentina, se posiciona en unos estándares medio altos.

Las dos únicas industrias vitivincolas de las principales en el mercado


internacional que no son competitivas son Estados Unidos y Alemania, esto
es, sus indicadores son negativos para todos los indicadores que se han
establecido.

Análisis del entorno interno

- Análisis de recursos y capacidades


Dentro de nuestra empresa el equipo de marketing es de suma importancia,
necesitando un equipo que pueda darle la promoción y el auge que

7
necesitamos como empresa para los productos que distribuimos ya que
existe mucha competencia en el mercado.
Recursos y Capacidades financieras:
El vino tinto ha asumido el liderazgo en el mercado vitivinícola

Recursos y Capacidades del potencial humano:

Nosotros como empresa tenemos empleados que buscan siempre el luchar


y cumplir con sus objetivos para llevar a cabo una tarea, para fomentar el
desarrollo individual de cada uno de ellos y así hacer crecer la empresa.
Recursos y Capacidades técnicas o de producción:

Drones
Fermentation Intelligence Logic Control System

Envases Inteligentes
Recursos y Capacidades Tecnológicas:
Microvinificacion: Fermentación de vino en condiciones controladas

Cava Premium, innovación u tecnología al servicio de calidad y la


diferenciación

DOFA

Fortalezas Debilidades

- Inversiones estructurales aun


- Disposición geográfica para
poder exportar a EEUU. insuficientes
Factores internos

- Disposición de los puertos del - Posición lejana de los puertos


Golfo y del Pacífico. del Pacifico y del atlántico
- Empresa regida por procesos de - Competencia con marcas de
calidad. vinos altamente reconocidas
- Pocas heladas anuales. - Insuficiente nivel tecnológico
- Recursos naturales.
- Presencia de un sistema - Insuficiente adecuación del
cooperativo. mercado a una estrategia de
- Tendencia creciente a elaborar crecimiento
vinos de calidad.

8
Amenazas Oportunidades

- Ralentización China: debido al - EEUU, Canadá y Reino Unido


coronavirus y el continuo continúan incrementando a la
proceso de ralentización de demanda, productos de alto
china desde hace 4 años, se ha valor y calidad.
Factores externos

perdido parte importante del - Crecimiento de los países


consumo en hostelería. parte asiáticos
importante de las ventas de - Consumidor mundial pide vinos
vino importados. más modernos y fáciles de
- Ralentización de Japón beber.
- Disminución de consumo de - Mercado incipiente en América
vinos básicos Latina.
- Sequía en Nuevo León - Evolución favorable en los
- Aranceles impuestos por la precios de los productos
administración de Trump. exportados
- Ley del vino de Rusia: afecta - Demanda creciente de jugo
las importaciones y venta de concentrado de uva
vinos a granel.

Factores críticos de éxito

Debido a que la meta de la empresa es lograr producir vinos de calidad que sean
reconocidos a nivel internacional, los factores críticos para el éxito de la
organización serian:
- Certificación de procesos de calidad tale como la ISO 9001
- Inocuidad alimentaria:
Así como las normas internacionales para la calidad del vino como los son la ISO
14001, la ISO 22000, la FSSC 22000
HHCPP (Análisis de peligros y puntos críticos de control).

- Normas orgánicas utilizadas para viñedos y bodegas:


Así como los son: SUE, IFOAM, NOP Y NOP/COR
Sin olvidar el reconocimiento de la importancia del direccionamiento estratégico, la
distribución de responsabilidades del proceso, la adopción y estandarización del
proceso, la selección del equipo de la planificación estratégica, la discusión
estratégica de la calidad, la comunicación de la estrategia, el establecimiento de los
compromisos y los responsables y la realización del seguimiento y evaluación.

9
Definición y formulación de estrategias

La formulación de la estrategia caracteriza la línea de productos, los servicios


ofrecidos, los segmentos de mercado y los canales de distribución, entre otros. Para
la formulación de la estrategia se hace necesario elaborar un diagnóstico, tanto del
entorno interno de la organización como del externo. Para ello se deben valorar sus
fortalezas y sus debilidades y mirar en el medio externo las oportunidades y
amenazas, todo ello teniendo como referentes la misión y la visión corporativa.
- Estrategia genérica de portes:

Liderazgo en costos, tener un precio de vino un poco as bajo que los de la


competencia pero sin dejar que sea un buen producto.
Diferenciación, vender un vino único que sobre salga sobre la competencia, basado
en un diseño único y diferente al resto.
Enfoque nichos, elaborar también vinos específicos para un tipo de clientes pero
con un costo un poco mas elevado de esta manera también se abarcara diferente
mercado y no solo en personas que buscan algo económico sino que también
busquen un producto de mayor calidad.

- Estrategia de crecimiento:

Tener una buena estrategia de marketing para que el producto llegue a más
personas.
Aumentar y ampliar las plantas de producción y sucursales de representación, pero
siempre tener el control de su expansión.
- Estrategia de fidelización:

Conocimiento: el cliente descubre tu negocio y lo que ofreces.


Búsqueda: el cliente está buscando información en tu sitio online.

Compra: el cliente adquiere un producto o servicio de tu tienda.


Uso: el cliente utiliza el producto o servicio que compró en tu tienda.

Repetición: el cliente repite una nueva compra en tu tienda.

10
Plan de acción

Investigación de reclamación de los clientes, desde la primera queja, reclamación o


sugerencia del cliente se implementará una acción (dependiendo el caso) que será
supervisada/realizada por las personas responsables de ello.
Gestión de proyectos, elaborar nuevos proyectos para que la empresa siga
innovando o bien elaborando el producto con menor costo, estrategias de marketing
entre otras.
Definición de riesgos y oportunidades, hay que tener en claro los riesgos y las
oportunidades para así siempre tener claro un plan en caso de un riesgo y también
un plan en caso de que se dé una oportunidad de mejorar el producto y/o
producción, se implementara cuando alguna de ellas se presenta y los encargados
de dicho plan ya tendrás uno o varios planes elaborados.

Reuniones diarias, tener reuniones diarias para mejorar o bien seguir en perfecto
estado el producto elaborado para así la empresa tenga un mayor rango de éxito.
Promover el desarrollo cultural, promover organizaciones y actividades culturales
que enriquezcan la comunicación.

Responsables
El personal tiene que estar capacitado porque es una parte importante para
responsabilidad. Ya que depende el producto de ellos y elaborar el producto de la
mejor calidad posible tanto el líquido como el envase del producto. Tener personal
que supervisen la calidad del producto antes de que este salga de la fabrica para
ser vendido.

Indicadores
Tener los suficientes productos en el inventario para satisfacer las ventas y/o
pedidos que hay en el mercado así como también solventar los gastos,
mantenimiento en las áreas de máquinas y almacenes, traslado de los productos
para que lleguen interna y exteriormente bien estéticamente y no se dañe el
producto.

Presupuesto
La demanda que hay de los vinos y marcas en la competencia hace que el mercado
sea competitivo por ende pondremos un precio también competitivo para que el

11
producto (en este caso vinos) sea reconocido y vendido para hacer competencia en
el mercado.
También podemos tener un pronóstico de ventas checando y analizando el mercado
y así saber una cantidad promedio de cuantos vinos tendremos que elaborar y no
exceder el presupuesto planteado.

Plan de contingencia
Analizar los riesgos que podría tener la empresa y colocándolos de forma en que
estos queden de mayor a menor, después de esto analizarlos y buscar una solución
para ellos en caso de que se diera uno o varios de ellos.

Elaborar un plan para cada riesgo de la empresa, quienes deben de participar en


caso de que la empresa corra con algún riesgo, elaborar un cronograma es decir lo
que se debe hacer de inmediato y lo que se debe hacer a largo plazo.
Tener aprobación de cada líder de la empresa para que cada uno de ellos conozca
el plan y estén de acuerdo en ello.

Revisar el plan de contingencia con frecuencia para estar seguros de que aun sea
correcto en caso de ser contrario elaborar un nuevo plan y estar creando nuevos
planes por si en dado caso alguno no funciona tener un “plan b” o los que sean
necesarios para que la empresa no esté en riesgo.

Resultados

Para nosotros con la Bodega de vinos, tenemos ventaja que el mercado de vinos
se está expandiendo y la crisis se está superando, y aunque tenemos una amplia
competencia, es buen momento para iniciar un negocio de vinos, pues las
oportunidades están dadas, pero aun así, la gente mexicana no está tan
acostumbrada a beber vino, por lo que sería de buena ayuda una campaña para
unir más al público con el producto y tener mayores éxitos.

Al realizar el análisis interno nos damos cuenta de las fortalezas y debilidades que
tenemos como empresa en cuanto a todos los recursos y capacidades de cada una
de las diferentes áreas que tenemos dentro.
El diagrama de planeación estratégica nos aportó una mejor idea de cómo poder
direccionar la compañía y las áreas de oportunidad que posee, así como la
oportunidad de ver las debilidades y poder mejorarlas. Por lo que pensamos que

12
este paso es clave para poder realizar una construcción y un delineamiento correcto
de la estrategia a tomar en la empresa.
Elaborar el plan de acción nos facilitó el seguimiento a la empresa, así como
también las evaluaciones, tener los tiempos marcados desde el comienzo nos ayuda
a tener mejor control en la empresa.
El plan de contingencia nos ayudó a tener en claro los riesgos que podría tener la
empresa y así elaborar uno, dos o los planes que sean necesarios para cuando sea
necesario aplicarlos, y saber qué hacer cuando se presenta el problema y
solucionarlo.

Conclusiones

Esta actividad nos fue de mucha ayuda ya que al ir realizando cada paso nos fuimos
dando cuenta de a donde queremos dirigir nuestra empresa y nos ayudó a detectar
los errores que teníamos así como también nos ayudó a identificar las ventajas que
tenemos dentro del mercado ya que si bien en México el vino no es un producto tan
consumido a comparación de la cerveza, podemos lograr cambiar esto mediante
diferentes estrategias y lograr tener grandes ventas tanto en México como en el
resto del mundo.
En si con esta actividad pudimos tener una mejor visión del futuro de nuestra
empresa ya que logramos tener más en claro el camino que queremos tomar y
desarrollar diferentes estrategias y planes en caso de que ocurra algún problema
dentro de la empresa y así podamos solucionarlo a tiempo y también pudimos ver
cómo usar nuestras ventajas y oportunidades para lograr sacar adelante la empresa
para así algún día llegar a ser mejores que la competencia.

Bibliografía

Redacción El Economista 24 de septiembre de 2021, 10:16. (2021, 24 septiembre).


Indicadores macroeconómicos de México: ¿qué se espera en 2022? El Economista.
Recuperado 13 de febrero de 2022, de
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Indicadores-macroeconomicos-de-
Mexico-que-se-espera-en-2022-20210924-0054.html

Expansión. (2020, 5 julio). Los retos de la industria vitivinícola en México.


Recuperado 13 de febrero de 2022, de

13
https://expansion.mx/opinion/2020/07/03/los-retos-de-la-industria-vitivinicola-en-
mexico

Rodrigo Riquelme 20 de junio de 2017, 14:29. (2017, 4 octubre). ¿Qué tan difícil es
abrir un negocio en México? El Economista. Recuperado 13 de febrero de 2022, de
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Que-tan-dificil-es-abrir-un-negocio-
en-Mexico-20170620-0122.html

Barcelo, J. C. (2018, 6 noviembre). Las 5 habilidades directivas más demandadas


por las empresas. Recursos Humanos Hoy. Recuperado febrero de 2022, de
https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/gestion-talento/las-5-
habilidades-directivas-mas-demandadas-por-las-empresas/

Compés, R. C. F. Y. (2017). Competitividad internacional de la industria vitivinícola:


Consistencia de sus indicadores | BIO Web of Conferences. Bio Web of
Conferences. Recuperado febrero de 2022, de https://www.bio-
conferences.org/articles/bioconf/full_html/2017/02/bioconf-oiv2017_03001/bioconf-
oiv2017_03001.html

Fernández, M. (2019, 3 julio). Crianza en tinajas de barro y otras innovaciones


tecnológicas para impulsar el sector vitivinícola. Ainia. Recuperado febrero de 2022,
de https://www.ainia.es/ainia-news/innovacion-vino-soluciones-tecnologicas-
impulsar-sector/

Vives, A (3 diciembre, 2020) . Agorarsc. Cómo se conforma la responsabilidad de la


empresa: De las personas a la empresa y viceversa. Recuperado de:
https://www.agorarsc.org/como-se-conforma-la-responsabilidad-de-la-empresa-de-
las-personas-a-la-empresa-y-
viceversa/#:~:text=Los%20empleados%20y%20la%20estructura,sus%20stakehold
ers%2C%20incluyendo%20sus%20competidores

Martins. J. (23 de abril de 2021). Asana: 8 pasos para crear un plan de contingencia
y evitar riesgos para el negocio. Recuperado de:
https://asana.com/es/resources/contingency-plan

14

También podría gustarte