Teorias Sociologicas (Introduccion A Los Clasicos) Roberto Von Sprecher-4ta Edicion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

g a n z l9 1 2

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

Introducción a los clásicos

3 o edición

Coordinador: Autores:
Roberto von Sprecher Roberto von Sprecher
Javier Cristiano
Nidia Abatedaga
Carlos Merlo

-Jj^E d itorial Brujas


g a n z l9 1 2
ÍNDICE

Pág.

Introducción ............................. ..............................;.. 9


Capítulo I .............................................................. 11
Vori Sprecher, Roberto
Teorías sociológicas: Introducción a los clásicos Sobre el origen y la naturaleza de las teorías socio-
/ Roberto von Sprecher, Nidia Abatedaga, Carlos
Merlo, Javier Cristiano - 3a ed. - Córdoba: Brujas, lógicas
2005. Javier Cristiano................................................................ 13
250 p. ; 21x14 cm.
ISBN 987-1142-91-9 Capítulo I I ................................................................ 25
1. Sociología I. Abatedaga, Nidia. II. Merlo, Carlos
III. Titulo
La Teoría Social de Karl Marx
CDD 301. Nidia Abatedaga y Carlos M erlo ................................ 27
A. Breves referencias biográficas .......................... 27
B. La perspectiva metodológica de Karl M arx 30
El marxismo como teoría crítica ......................... 30
Las principales influencias teóricas en el pen-
samiento de M arx ............................................. 30
© 2005 R. von Sprecher, J. Cristiano, N. Abatedaga, C. Merlo
© 2005 Editorial Brujas Alcance del término determinación .................... 40
Primera edición C. La propuesta teórica de Karl M arx ................... 43
Impreso en Argentina
ISBN: 987-1142-91-9 . . Nota introductoria................................................ 43
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Acerca de la producción en la sociedad.............. 44
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diserto de tapa, puede ser repro-
ducida, almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico, quími-
co, mecánico, óptico, de grabación o por fotocopia sin autorización previa.
El modo de producción........................................ 48
Estructura material: fuerzas productivas y rela-
-^^ E d ito rial Brujas
ciones sociales de producción ............................. 49
Superestructura ideológica .................................. 55
[email protected]
TelVfax: (0351)4606044-PasajeE sp artaN° 1485 La mercancía y alineación .................................. 59
C órdoba- Argentina

3
La concepción de Marx respecto del cambio so-
cial: relaciones entre estructura material e ideo- Brevísimas referencias bibliográficas ................... 123
logía ........................................................................ 64 Propuesta para introducirse a la teoría social de
Las clases sociales................................................. 71 Max W eber............................................................. 124
Interrogantes y actividades propuestas para el Nodos y señalamientos........................................... 127
estudio ........................... :......... :........... ......... 76 Acción social........................................................ 143
Relaciones sociales de lucha ............................... 146
Capitulo I I I ................................................................ 79
Las categorías sociológicas fundamentales de la
Emile Durkheim: sociología y metodología vida económica..................................................... 152
Javier L. C ristiano.................................................... gj
El mercado como condición del cálculo............. 153
1. Datos biográficos.................................................. 81 La dominación legal con administración buro-
2. La obra de Durkheim: temas claves.................. 83 crática.................................................................... 155
3. ¿Cómo debe proceder la sociología? ................... 85 División del poder, clases, estamentos y parti-
dos ......................................................................... 162
4. Un ejercicio de aplicación del método: el estu-
dio sobre el suicidio.................................................. 91 Clases.................................................................. 162

5. La naturaleza y el destino de las sociedades mo- Relaciones de clases.......................................... 165


dernas ........................................................................ 98 La ética protestante y el espíritu del capitalismo. 171
a. El problema de la solidaridad social ................. 100 Interrogantes y actividades propuestas para el es-
b. El desarrollo de la división del trabajo 106 tudio......................................................................... 176
c . Las formas anómalas de la división del
Capitulo V ................................................................ 181
trabajo................................................................ 112
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
6. Guía de Lectura y ejercitadón.......................... 117 Roberto von Sprecher................................................. 183
A. Brevísimas referencias biográficas ................... 183
Capitulo I V ................................................................ 121
B. La plaboración teórica de G ramsci ................... 185
La Sociología comprensiva de Max Weber
Roberto von Sprecher ................................................... 123 B.l. Bloque histórico, construcción y logro de la
hegemonía............................................................ 185

4
g a n z l9 1 2
B. 2. Crisis no orgánicas y orgánicas del bloque
INTRODUCCIÓN
histórico. Causas y posibles resoluciones 232
Interrogantes y actividades propuestas para el es-
tudio ........................................................................ 239 Este texto no pretende equipararse a los de relevantes
pensadores que han escrito sobre los clásicos de la socio-
logía. Su objetivo es facilitar a estudiantes de los primeros
años de la Universidad y al público general no iniciado un
acceso relativamente sencillo y breve a las teorías sociales
de K. Marx, E. Durkheim, M. Weber y A. Gramsci. Cons-
tituye una guía para la lectura de los originales de los clá-
sicos, o un paso previo a la de revisiones más complejas o
completas de ellos.
Es, en tal sentido, una preparación para esas lecturas, en
sí mismas irremplazables, en cualquier caso recomenda-
bles, y recomendadas por los autores del texto.

5 9
CAPÍTULO 1

<

6
ei 7
ouioo su)up ‘smpnui ‘snuo)siq s d j ouis ‘mSojopos
u\ op Buojsiq vj ‘j ij s ix o opond tu ‘o)sixo ou onb ouis
‘(" BiSojopos u\ op mSojoxoos u\ op mSojopos) o j iu ij u i
\ts u m s o j S o j op oSsou Xnq ojps ou ¡uno o¡ op mouono
-osuoo ouioq '(£¿61 ‘JsupinoQ) mSojopos u| op mSojop
-os joonq ‘opoureunn X usi| ‘e o ij iu Sis onb o¡ ‘njSojopos B|
ojqos opnpndun unq soppos snpuongui a souopnuiuuoj
-op su| ouipo j b j j s o u i onb Xb h •uui|dpsip u\ op uuojsiq n¡
.resuod op pui) os opugno ojqipnpui so oyopuoosop 13
•B U IS IU I IS T3op [qo
jod o s j o u o ) ‘so o)so ‘(6 :¿86i ‘suoppiQ) „ouodnsojd musiui
n¡|0 onb oj o)ofqo jod j o u o ) „ op pnpoidojd oiuuyoouoo
-sop u\ ouoi) mSojoxoos u\ onb suoppiQ Xuoipuy ooip oso
j o j \rezipun uopuo)ojd onb pxoos npiA mdaid n¡ op o)jnd
iemioj n unsnd onb ‘uy uo ‘snopi ‘sojopoj sns ojqos so)
-objf uoonpojd X uooj os X uopuoA os X irejxpo os onb soiqi)
‘4lso8o¡9pos„ snpnurejj snuosjod snyop op sopnpiAijon ‘sou
-opn)i)sui uouodiuoo 07 s o j ) o o j ) u o p p o s ououipuoj un
-osuosuoo Xnq upiqure) o)so uo X- so njSojopos n¡ onbjoj
niSojopos nidojd n¡ ured o)sondns jod o j e a b u i j o u nq
•SO[JBO
„ -xjdxo o so¡jopuojduioo souiqjonb pnpjoA op is ‘soqooq so¡
uojjnoo onb uo o o j b u i ¡ o ‘noodp n ¡ jnoijnuopi ojduiois soui
-pisooojq •ooupjsxq o)xo)uoo ns uo uopuoxjuo os ojps so¡
-moos souoi)sono snj :o)und un uo opjononsop oood Xnq ‘08
-jnquio ui§ •soAijofqo op upioisodnjpoo n¡ njsnq X ‘opojpui
X nuoo) op smouojojip snj ‘sopjononsop X spndsip snj unp
-unqn opuop ‘noxuipjod nuijdpsip uun so mSojopos nq
oudjjsuj jatA V f jod
s e a iS p fo p o s s e ijo a ; se¡ op
e z 9 |B jn ;e u e ¡ X u a S u o p o jq o §
Javier Cristiano
Sobre el origen y la naturaleza de las teorias sociológicas

perspectivas teóricas (sociológicas) se apliquen.


Huelga decir entonces que no nos proponemos aquí La sociología es una de las expresiones, una entre otras,
presentar “la historia” de la disciplina, sino indicar unos de este proyecto. Intenta romper, por un lado, con las doc-
pocos hechos históricos, y unas pocas obras “sociológi- trinas conservadoras de base religiosa, que hacían de lo
social un aspecto más de la creación, en el mejor de los
cas”, con las que luego puede construirse la historia, si la
casos cognoscible pero de ningún modo alterable. Y por
semilla ha prendido y hay ganas de profundizar. Se trata
otro, ruptura con la filosofía social especulativa, que desde
de la información mínima indispensable para ingresar al
La República de Platón hasta El Príncipe de Maquiavelo
estudio de la sociología, y más precisamente de lo que
habían intentado imaginar proyectos de “sociedad buena”
llamamos, por las razones que se indican al ñnal del capí-
(el buen gobierno, la distribución justa, etc.), pero limitán-
tulo, “Teorías Sociológicas”.
dose a la especulación y al margen del conocimiento es-
tricto de la realidad social existente.
La sociología tiene tras sí, por tanto, una auténtica re-
I
volución de la mentalidad occidental. Lo que hoy nos pa-
Una primera aclaración, obvia pero importante: ideas rece evidente y fuera de discusión -po r ejemplo, que para
sociales, y preocupación intelectual por las cuestiones so- conocer la realidad tenemos que “observarla”- no lo era en
ciales, existieron siempre. La novedad que aporta el siglo absoluto hace tres siglos, y se ha vuelto indiscutible, entre
XVIII y XIX, y en su contexto la “sociología”, es la pre- otras cosas, debido a la proliferación de ciencias y saberes
tensión de estudiar esos fenómenos “científicamente”. La como la sociología.
sociología es, en este sentido, parte de un proceso intelec- Que la vida social pueda conocerse en este sentido su-
tual y cultural más amplio, cuya sede geográfica es Europa pone además que debe conocerse, que hay buenas razones
occidental y cuyo punto de referencia intelectual es la re- para conocerla. Y esas buenas razones no son otras que el
volución filosófica de las luces. deseo de intervenir en la vida social, actuar sobre ella,
Sapere aude (“atrévete a saber”) es la expresión de modificarla y mejorarla. También esto forma parte hoy de
Kant que sintetiza el espíritu de la ilustración. El viejo nuestro sentido común, pero no siempre lo fue. A ningún
hombre medieval, limitado a la verdad revelada del dogma campesino de la Europa medieval le parecía obvio que la
religioso, ajeno por tanto a cualquier exploración propia sociedad pudiera “mejorarse”, y mucho menos que pudie-
del mundo que pueda alterar el dogma, da lugar progresi- ran hacerlo los propios miembros de la sociedad, y mucho
vamente a un nuevo modelo de humanidad, confiada en el menos aún que para eso haya que partir de un conocimien-
poder de la razón y en la búsqueda autónoma de la verdad to “objetivo” y “neutral”. Todo esto es también producto
más allá de la tutela religiosa. Un proceso que requiere directo o indirecto de la Ilustración, y parte de la revolu-
“atrevimiento” por ser exigente y arriesgado, pero que me- ción que la sociología promueve y de la que forma parte.
rece la pena en vistas a lo que el propio Kant llamaba El cambio social, con todo, no era sólo un proyecto a
“mayoría de edad de la humanidad”. futuro, sino también un proceso en marcha con hechos

14
8 15
Javier Cristiano
Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas

consumados. La R íív ^ d ó n Francesa de 1789 había mar- Simon (1760 - 1825) que está entre los primeros (y para
c , d futo de un cambio que además de sacudir la estruc algunos fue el primero) en proponer explícit^ente la idea
tura Jegal y política pre - capitalista (los privilegios feuda­ de una “ciencia” de la sociedad. Saint Simon identificaba a
les y monarquicos), proporcionaba ejemplo e inspiración a esa ciencia con “fisiología social", nombre que indica
un movimiento revolucionarlo continental. De modo que por sí solo el sentido que entonces tenía, y no solo p ^
el espectáculo de “tos hombres haciendo su historia” era Saint Simon, la palabra “ciencia”. La ciencia de la socie­
ya parte del escenario real de la Europa del XVIII y XIX dad a que aspiraba era una reproducción de las ciencias
y trasfondo vital de los primeros desarrollos de la “socio-’ naturales, es decir: un conocimiento deductivo, basado en
°gíai”. A lo que hay que agregar el impacto cada vez más leyes generales invariantes, fundado empíricamente y con
viüide del desarroll° técnico e industrial sobre la\vida so­ capacidad predictiva. En Saint Simon la filosofia social
cial. Si niim la Revolución Industrial no es de por sí un especulativa se convierte (o aspira a que se convierta) en
proyecto de cambio produce ^ transformacio­ un conocimiento de las leyes generales que rigen todas las
nes sociales (demográflcas, ^balísticas, económicas e manifestaciones de la vida social. La pregunta de si exis­
institucionales) que equivalen a la ejecución del programa ten esas leyes, o lo que es lo mismo, de si las ciencias na­
revolucionario mas osado. Lo que refuerza a su vez el in­
turales proporcionan un buen modelo para la ciencia so­
terés. de. un conocimiento científico de la sociedad: puesto cial, ha generado intensa discusión desde los comien­
qu.e la relativamente simple y previsible sociedad medie- zos mismos de la sociología, que aún continúa. Su forma-
vd va dando paso a la compleja y vertiginosa sociedad ca- lización se debe a Wilhelm Dilthey (1833 —1913), que es­
CÜ,lla<aL COnOCer esa sociedad, que paulatinamente se tableció precisa separación entre ciencias de la natura­
h a * extraña a sus propios artífices, se vuelve una necesi­ leza, orientadas a explicar los fenómenos mediante leyes
dad mas imperiosa.
generales, y “ciencias del espíritu”, que t r a ^ de com­
^ _ co^ unío de hechos y de ideas conforma el marco prender el sentido de los hechos y realidades históricas sm
fu referencia de la primera sociología, la de sus “padres pretensión (ni posibilidad) de aferrarse a leyes mvanimtes.
fundadores . Hacer ^ lista cerrada de autores es siempre
Como se verá en el capítulo correspondiente de este libro,
y polémico, .lo mismo que organizarla en escuelas la obra de Max Weber parte de esta distinción e intenta su
tendencias o tradiciones. Por eso nos limitamos, en el si-
problemática conciliación.
gmente apartado, a proporcionar una mínima noticia de La idea de que la vida social está regida por “leyes” tie­
imas pocas obras, que de algún modo están en el trasfondo ne sin embargo un precursor más remoto, el barón de
de los autores que estudian los siguientes capítulos.
Montesquieu (1689 - 1755), contemporáneo de Newton
para quien las leyes de la sociedad no deben entenderse
como normas que se dan caprichosamente, sino como “re­
11 laciones necesarias que derivan de la naturaleza de las co­
La primera que hay que reseñar es la de Henry Saint sas", defmición que introduce un concepto naturalista de

16
17
9
Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas
Javier Cristiano

ocuparon la religión y la metafísica. La sociología, como


ley, afín a la actitud de observación y distanciamiento que ciencia de la sociedad, es el eje del “estadio positivo”,
caracteriza a la ciencia. De hecho las Cartas Persas, que donde el conocimiento científico destrona al prejuicio y la
Montesquieu publica en 1721, constituyen un precedente mera opinión en el manejo de la “cosa pública”.
pintoresco pero importante de esa actitud: Montesquieu
Augusto Comte muere el mismo año y el mismo país
presenta allí con ironía la observación que un hipotético
(Francia) en que nace Emile Durkheim, su más encumbra-
visitante de Persia podría hacer de la Francia de la época,
do continuador al menos en el proyecto de una “sociología
de su vida política y de sus costumbres, contribuyendo a la
científica” (véase el capítulo dedicado a su obra). Pero
toma de distancia crítica respecto del medio social, que es
también tiene un continuador contemporáneo, en Inglate-
condición y base de la sociología.
rra, en su idea de un progreso evolutivo que la ciencia so-
El proyecto de una ciencia de la sociedad tiene sin em-
cial descubre como “ley”. Se trata de Herbert Spencer
bargo en Augusto Comte su referente principal, empezan-
(1820 - 1903), para quien el universo (no sólo las socie-
do por el hecho de que es el inventor del vocablo “socio-
dades) tienen un principio rector, consistente en la paulati-
logía”. Nacido nueve años después de la Revolución Fran-
na integración de la materia en un todo coherente en que
cesa, y muerto en 1857, la obra de Comte fija la idea de la
confluyen quietud (ausencia de movimiento) y armonía
sociología como estudio de los fenómenos sociales
Esta idea metafísica, aplicada a la sociedad, supone una
“...considerados con el mismo espíritu que los astronómi-
evolución histórica orientada a la mayor unidad y mayor
cos, los físicos, los químicos o los fisiológicos, es decir,
estabilidad de las sociedades, evolución que para Spencer
sujetos a leyes naturales invariantes, cuyo descubrimiento
ha alcanzado su culminación en la moderna sociedad in-
es el objeto especial de la observación”. En perfecta
dustrial. La ley de los tres estadios de Comte se transforma
homología, pues, con la idea, que había promulgado en su
en él en un proceso de dos momentos, a los que llama res-
momento Saint Simón, pero a la que Comte comienza a
pectivamente “sociedades militares” y “sociedades indus-
dar contenido con una (para él) “ley fundamental de la his-
triales”. Spencer incorpora a este esquema la idea evolu-
toria”: la “ley de los tres estadios”.
cionista de la “supervivencia del más apto”, que significa
Según esta concepción, las sociedades humanas atra-
que en el proceso de desarrollo social sobreviven los ele-
viesan por etapas pre establecidas (“estadios”), que no so-
mentos sociales que mejor se ajustan al entorno. Una idea
lo se suceden con la inexorabilidad de las estaciones, sino
que ha contribuido mucho al desprestigio de Spencer y su
que expresan un “progreso” entendido como desarrollo
obra, debido a las posibles consecuencias prácticas y polí-
positivo. El estadio “teológico”, basado en la creencia en
ticas de la idea, que bien puede justificar estados de cosas
poderes sobrenaturales, es sucedido por el estadio “metafí-
contrarios a nuestra idea intuitiva de la justicia o la digni-
sico”, en el que esas creencias se reemplazan por fuerzas dad humana.
abstractas, como la “naturaleza” o la “humanidad”. El fin Las ideas de “progreso” y “evolución” no se limitan a
del proceso - progreso es el estadio “positivo”, que pone Comte y Spencer, aunque tengan en ellos representantes
el conocimiento científico del mundo en el lugar que antes

19
18 10
I

Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas


Javier Cristiano

mer tercio del siglo hasta hoy), la referencia a Marx,


emblemáticos. La noción más general de que las socieda­ Weber, Durkheim y Gramsci es muchisimo más recurrente
des “avanzan’’, en el sentido de que la historia va de menos y constante que la referencia a Comte, Spencer o Sant
a más, y que el futuro tiende a ser mejor que el pasado, es Simon. Lo que no resta interés y atractivo a una lectura de
casi constitutiva de la ciencia social en su período de for­ ésas obras, pero en cualquier caso permite orientar el es­
mación. Hay que hacer en tal sentido una mención a la fuerzo introductorio en una dirección más segura.
obra de Wilhelm Hegel (1770 - 1831), que si bien no par­ Algo similar hay que decir de la selección de los auto­
ticipa de ningún proyecto explícito de fundar una “socio­ res clásicos: ¿a qué obras debe atribuirse ese carácter, y
logía”, ha influido en la disciplina de un modo quizás más por qué? El tema es objeto de una constante discusión en
perdurable que Comte o Saint Simon. También Hegel cre­ la que aquí no puede entrarse, pero lo mínimo que puede
ía en la existencia de un sentido y dirección de la his­ decirse es que quedan fuera de los capítulos siguientes tres
toria y las sociedades humanas, orientada hacia la conse­ obras clásicas (al menos tres) de importancia ampliamente
cución, en su caso, de una mayor conciencia respectodel reconocida: las de George Simmel (1 8 5 8 - 1918), Vilfredo
mundo, y consiguientemente mayor libertad. Residía Pareto (1848 - 1923) y Ferdinand Tonnies (1855 - 1936).
el proceso en la dimensión metafisica de un “Espíritu Ab­ ■ Simmel fue no sólo compatriota y contemporáneo de
soluto”, que se desenvuelve en etapas sucesivas de auto- Weber, sino también su amigo personal. A diferencia de
conciencia de las que la historia efectiva de las sociedades Weber, sin embargo, no consiguió, salvo al final de su vi­
(la formación y declinación de grandes imperios, las revo­ da, hacerse un lugar en las instituciones académicas de la
luciones políticas, etc.) es sólo la manifestación exterior. época, desarrollando una obra que sólo mucho más tarde
La idea de Hegel será retomada por Karl Marx, que la fue reivindicada como parte del acervo de la sociología.
convertirá en la idea más propiamente sociológica de un Por un lado, un conjunto de breves y penetrantes análisis
desarrollo de las sociedades a través de sucesivos modos microsociales, en los que trata de indentificar tipos y fo r­
de producción (véase el capítulo dedicado a Marx). mas más generales de interacción social que de algún mo­
Es común, a la hora de presentar la historia de la socio­ do precedido y prefigurado a corrientes contemporá­
logía, distinguir la etapa de los “padres fundadores”, que neas como el “interaccionismo simbólico”. Por otro,
acabamos de reseñar, de la etapa de los “clásicos”, que hipótesis cercana a la idea weberiana de racionalización y
abordan los capítulos que siguen. La distinción es en parte a la m ^ i s t a de cosificación, que Simmel define como
cronológica (los “clásicos” suceden a los “fundadores”) “tragedia de la cultura”: las formas culturales, d e s ^ ^ ^ K a
pero también es sustantiva: se supone que las obras clási­ expresar el espíritu y las apotencias humanas, se desprende
cas son más sofisticadas e importantes, o por lo menos que de ellas en un proceso de autonomización que tiene la
nos hablan en un lenguaje más acorde a nuestras expecta­ forma de la tragedia en el sentido que da a la palabra la an­
tivas e inquietudes actuales. Es, como cualquier otro, un tigüedad clásica: un poder extraño que surge de las accio­
criterio discutible. Pero es verdad que si nos atenemos a la nes de los individuos pero que no responde a sus propios
historia posterior de la sociología (la que va desde el pri­

21
20 11
Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas
Javier Cristiano

según la cual los cambios históricos -y sobre todo las revo-


designios. En su voluminosa Filosofía del dinero aplica luciones políticas- tienen la lógica perversa de instaurar
esta idea general a las formas monetarias de la moderna siempre nuevas “élites”, nuevas minorías rectoras que re-
sociedad capitalista. piten la lógica excluyente de las anteriores.
Ferdinand Tonnies, por su parte, es reconocido como el
autor de la primera doctrina sociológica alemana, aunque
su obra fue eclipsada en gran medida por la de Max We- III
ber. Su proyecto fue también la construcción de una socio-
logía científica, entendida como conceptualización abs- En todo lo anterior hablamos de “sociología” como si
tracta o “pura” que pueda aplicarse a sociedades muy di- bajo ese nombre hubiese algo preciso y bien delimitado.
versas. La mayoría de los comentadores ha destacado de La verdad es que la sociología, y las ciencias sociales en
su obra la contraposición entre comunidad y sociedad. Por general, están lejos de ser coherentes y unitarias. Algo
la primera entendía una forma de relación cuasi natural, que, por lo demás, no tiene por qué ser negativo: la proli-
resultante de la asociación espontánea e involuntaria de un feración de métodos y teorías diversas, a veces hasta con-
grupo de individuos. El concepto de “sociedad”, en cam- trapuestas, expresa también un pluralismo sano y una invi-
bio, designa a las relaciones sociales que resultan de una tación menos rígida, pero igualmente exigente, a su estu-
asociación deliberada en busca de fines específicos. La dio y su cultivo.
distinción fue adoptada expresamente por Weber, y tiene Que esto no se ajuste a la idea común de “ciencia”, más
afinidad con la distinción durkheimiana entre “solidaridad que hacemos desacreditar a la sociología debería hacemos
mecánica” y “solidaridad orgánica” (ver el capítulo co- pensar lo que entendemos y debiéramos entender por
rrespondiente). “ciencia”. Aquí bastara decir que la idea de “ciencia” de
Wilfredo Pareto fue un economista importante que los padres fundadores, y también de algunos de los clási-
aportó a esa ciencia algunos conceptos todavía en boga cos, ha sido ampliamente cuestionada a lo largo del siglo
(por ejemplo el de “suboptimalidad”). Sin embargo, en un XX. En particular, es raro que se defienda hoy el proyecto
momento específico de su vida entró en conflicto con la de ciencia como cuerpo de conocimiento único, más o
economía, y en particular con su supuesto central de un menos universalmente aceptado, que va incrementándose
actor racional que busca deliberadamente la maximización con el tiempo y que surge del empleo de un catálogo de
de sus beneficios. La crítica a ese modelo de individuo es métodos y técnicas precisas.
lo que lo lleva a la sociología, cuya distinción primaria, Es por eso que conviene hablar de “teorías sociológi-
para Pareto, es la de acción lógica (aproximadamente, la cas”, en plural, y no de una supuesta “Teoría Sociológica”,
acción racional) y la “acción no lógica”, que es la más unificada o en vías de unificación. No sólo en los clásicos,
habitual en la vida social, y la que de hecho interesa a la sino también en el presente, encontramos un panorama va-
sociología. Pareto ha quedado también en la historia de la riado y diverso de teorías distintas, que parten de supues-
ciencia social por su “teoría de la circulación de las élites”, tos filosóficos distintos y que tienen ideas también distin-

23
22 12
Javier Cristiano

tas de lo que es y debe ser la investigación social. Introdu-


cirse a los clásicos con el a priori de esta diversidad, pro-
porciona la ventaja de saber desde el principio que la vida
social no es única ni unificable, y que el sentido de las
“teorías sociológicas” no es cerrar puertas, sino abrirlas.

BIBLIOGRAFÍA
Giddens, A. (1987), Las nuevas reglas del método socio-
lógico, Buenos Aires, Amorrurtu
Gouldner, A. (1973). La crisis de la sociología occi-
dental, Buenos Aires, Amorrortu.

CAPÍTULO II

24 13
L a T eoría S ocial d e K a rl M a rx

Por Nidia Abaíedagay Carlos Merlo

A. Breves referencias biográficas


Karl Marx nació el 5 de mayo de
1818 en Tréveris, Prusia. El ori-
gen de su familia era judío a raíz
de lo cual su padre sufrió severas
persecuciones en virtud de esta
condición étnico - religiosa. Pos-
I
teriormente Marx abandonó el ju-
daismo y se convirtió al protes-
i tantismo.
Marx recibió la impronta fa-
miliar y debido a las expectativas que ésta tenía respecto
de que Karl Marx fuera abogado y heredara el estudio ju -
rídico paterno, se inscribió en la carrera de Derecho, en la
Universidad de Berlín en 1836. También estudió Filosofía,
doctorándose en esa Universidad en 1841 con una tesis
que fue un tratado filosófico sumamente concentrado y
abstracto desde el punto de vista conceptual, que se dife-
rencia claramente de los escritos posteriores de neto corte
teórico - pragmático.
En el ambiente académico donde desarrolló sus estu-
dios había una clara influencia de Hegel, quien tenía un
grupo de seguidores -los jóvenes hegelianos- que dis-
pensaban a su maestro un apoyo crítico. Karl Marx adhirió
!
i al grupo de jóvenes hegelianos de izquierda, entre los que
i
se encontraban Bruno Bauer, L. Feuerbach, A. Ruge y

27
14
t La Teoría Social de Karl Marx
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo

la expulsión de Marx, quien debió refugiarse en Bruselas.


M. Hess, quienes avanzaron mucho más en una crítica ra-
En esa ciudad radicalizó aún más su posición teórico - po-
dical.
lítica: ingresó al movimiento revolucionario internacional
Marx no tuvo un recorrido académico universitario, en como miembro activo y en la Liga Comunista. Ésta última
cambio después de doctorarse, en 1842, comenzó a escri- le solicitó que escribiera junto con Engels un documento
bir en la “Gaceta Renana”, periódico liberal —radical opo- en el que desarrollara sus objetivos y creencias, de lo que
sitor al gobierno, en el que rápidamente se convirtió en resultó El Manifiesto Comunista de 1848.
1
Editor—Jefe. Debido a sus opiniones políticas en octubre
Después de ser expulsado de Bruselas en 1849 se tras-
del mismo año el gobierno prusiano cerró el periódico.
ladó a Londres, ciudad en la que permaneció hasta su
Los ensayos publicados en ese periódico perfilaban ya los
muerte. Por esa época, el fracaso de las revoluciones polí-
lincamientos generales de su recorrido teórico posterior:
opiniones con principios democráticos y un fuerte tinte ticas de 1848 incidió para que Karl Marx se apartara de la
huma ista, rechazaba el carácter abstracto de la filosofía actividad político - partidaria y comenzara a dedicarse al
hegeliana y se oponía a los comunistas utópicos por consi- estudio teórico meticuloso del sistema capitalista. Pasaba
derar que llevaban adelante acciones políticas prematuras. mucho tiempo en la biblioteca del Museo Británico
estudiando centralmente la condición de los trabajadores
En 1843, después de casarse, Marx fue expulsado de bajo el capitalismo.
Alemania y se trasladó a París. Durante su estadía en París
continuó sus estudios sobre las ideas de los jóvenes hege- De este periodo quedaron los trabajos preparatorios
lianos e incorporó dos nuevas áreas de análisis: el socia- -que fueron posteriormente publicados con el nombre de
lismo y la economía política. Allí también conoció a Frie- Elementos Fundamentales para la Critica de la Economía
drich Engels, militante socialista e hijo de un fabricante de Política. Grundrisse 1857 / 1858 - que constituyen exce-
tejidos que se convertiría en su amigo, colaborador y bene- lentes borradores de su obra cumbre: E l Capital. Crítica
factor hasta el final de su vida. En esa época Marx produjo de la Economía Política, el primero de los tres tomos pu-
obras académicas -muchas de ellas publicadas después de blicado en 1867 en Hamburgo. Los otros dos volúmenes
su muerte- en las que trató de desvincularse de la tradi- se publicarían después de su muerte. En esta obra se reali-
ción hegeliana, por ejemplo La Sagrada Familia y La zó una profunda crítica y una interpretación sociológica sis-
Ideología Alemana. Pero también escribió los Manuscritos temática de la sociedad capitalista centrada en lo que sería
de Economía y Filosofía de 1844 que integraban de un una de sus categorías medulares de análisis: el trabajo^
modo más apropiado las tradiciones intelectuales en las Hacia 1863 Marx regresó a la actividad política e in-
que se encontraba inmerso y anticipaban su creciente pre- gresó al movimiento internacional de trabajadores llamado
ocupación por la economía y por la condición de explota- la “Internacional”, que se desintegró en 1876.
ción de la clase trabajadora. Algunos autores afirman que esta desintegración con-
En 1845 el gobierno prusiano pidió al gobierno francés jugada con el fracaso de varios movimientos revoluciona-

28 29
15
La Teoría Social de Karl Marx
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo

vista político, un distinguido economista e historiador de


rios y su propia enfermedad, acabaron con la vida de Karl la economía y de la política, al mismo tiempo que un po­
Marx, el 14 de marzo de 1883. lemista y un periodista de garra. Su teoría social -a la que
elaboró en colaboración con su amigo Friedrich Engels- se
nutrió de diversas corrientes de pensamiento relevantes en
B. La perspectiva metodológica de Karl Marx
su época. Principalmente se destacan la influencia de la fi­
El marxismo como teoría crítica losofía alemana (en particular del idealismo objetivo de
Hegel y el materialismo de Feuerbach), la economía polí­
La teoría social de Marx, a diferencia de las ciencias tica inglesa (Adam Smith y David Ricardo) y el socialis­
burguesas, no tiene como objetivo la descripción objetiva mo utópico francés (Saint Simón y Fourier).
de la realidad social, sino desarollar un análisis crítico de la
misma para contribuir a su superación por un orden social De la filosofía idealista de Hegel, Marx adoptó la con­
más humano. Esta guiada por ideales políticos (la igualdad cepción de la historia como un proceso regido por leyes
económica y la justicia social) y articulado sobre la base de dialécticas, caracterizado por inevitabilidad del cambio
una concepción filosófica: el materialismo dialéctico y un social y el progreso1de la humanidad.
enfoque metodológico: el materialismo histórico.
La dialéctica va unida al concepto de totalidad, puesto
El objetivo de la teoría marxiana consiste en modificar que presupone que todo fenómeno histórico y social cobra
el orden social burgués, que se basa en la explotación del sentido en tanto que parte de una totalidad articulada sobre
hombre sobre el hombre, pero no apelando exclusivamente las contradicciones existentes entre fuerzas opuestas que
al voluntarismo político, sino apelando fundamentalmente luchan por imponerse. Por ejemplo, las clases obrera y
al conocimiento científico de las tendencias de la historia b^guesa se oponen dialécticamente en el marco de
y las leyes del cambio social. De esta manera, la teoría de totalidad que las engloba (la sociedad moderna capitalis­
Marx -que surge de las contradicciones sociales del capi­ ta). La categoría de totalidad situada a nivel lógico-
talismo- se presenta como un saber con un impacto ^m s- conceptual se presenta como una representación teórica
formador sobre la praxis política y social, que posibilitaría dfl objeto de conocimiento, el sujeto real (la sociedad).
la modificación -vía la revolución política- de las relacio­ “...la totalidad concreta como totalidad del p e ^ ^ i e n -
nes sociales injustas.
1La noción de progreso nace con la modernidad. La idea de progreso pre­
sente tanto en Marx como en sus antecesores ilustrados Kant y Hegel,
presupone la tesis de que el género humano se constituye a sí mismo con­
Las principales influencias teóricas en el pensamiento forme al incremento de la racionalidad de sus organizaciones políticas y
de M arx sociales y al creciente dominio de la n ^ ^ a le an externa Esta concepción
se resume en la sentencia: “Historia es emancipación, es liberación de los
Marx fue un hombre polifacético, que se destacó no hombres de su autoculpable minoridad, es progreso hacia la libertad.”
sólo por haber sido un filósofo original, sino también acti­ (Urefla, 1998: 26)

31
30 16
N ¡día Abatedaga - Carlos Merlo La Teoría Social de Karl Marx

to, como concreto del pensamiento, es in fact [en los según el procedimiento de los ingleses y franceses del si-
hechos] un producto del pensamiento... pero de ninguna glo XVIII, bajo el nombre de « so cied ad c iv il» “(Marx;
manera es un producto del concepto que piensa y se en- 1857: 66)
gendra en sí mismo, desde fuera y por encima de la intui-
“Mi método dialéctico no sólo difiere del de Hegel, en
ción y de la representación, sino que por el contrario es un
cuanto a sus fundamentos, sino que es su antítesis directa.
producto de elaboración que trasforma intuiciones y repre-
Para Hegel el proceso de pensar, al que convierte incluso,
sentaciones en conceptos. El todo, tal como aparece en la
bajo el nombre de idea en un sujeto autónomo, es el de-
mente como todo del pensamiento, es un producto de la
miurgo de lo real; lo cual no es más que su manifestación
mente que piensa y que se apropia del mundo de único
extema. Para mí, a la inversa, lo ideal no es mas que lo
modo posible que difiere de la apropiación de ese mundo
material transpuesto y traducido en la mente humana”.
en el arte, la religión, el espíritu práctico. El sujeto real,
(Marx; 1857:81)
mantiene, antes como después, su autonomía fuera de la
mente, por lo menos durante el tiempo en que la mente se La dialéctica materialista puede ser definida como una
comporte de manera especulativa, teórica. En consecuen- ontología de la realidad social, en la cual todos los fenó-
cia, también en el método teórico, es necesario que el suje- menos o procesos están compuestos a su vez por otros fe-
to, la sociedad esté siempre presente en la representación nómenos y/o subprocesos, que se contradicen y luchan
como premisa”. (Marx; 1857: 52) entre sí, (en el plano conceptual: tesis y antítesis), hasta
llegar a nuevo momento (síntesis) que constituye la nega-
La diferencia entre la dialéctica hegeliana y la marcia-
ción y la superación del momento previo. Ahora bien, en
na, reside en que en está última se rechaza la tesis idealista la instancia de síntesis resultante, resurge una nueva con-
de que los fenómenos políticos, morales y culturales, pue- tradicción, que se resuelve en una nueva síntesis y así, ad
dan explicarse a través de una lógica del desarrollo autó- infmitum. El principio del movimiento dialéctico es la
noma de las relaciones económicas. Desde el enfoque de contradicción existente entre las partes de una totalidad en
la dialéctica marxista, el proceso histórico y el cambio de desarrollo. La dialéctica tiene un carácter dinámico que
las instituciones y sistemas de ideas se explican como con- -en tanto que ley de la realidad social- determina que nin-
secuencia de las contradicciones existentes en la dimen- guna institución moral, política y/o económica, perdura
sión económica. para siempre. Todo tiene en sí mismo la semilla de su pro-
“Mi investigación desembocó en el resultado de que pia superación.
tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas En la dialéctica materialista se opera una inversión
no podían comprenderse por sí mismas ni a partir de lo respecto de la relación entre lo ideal y lo material, tal co-
que ha dado en llamarse el desarrollo general del espíritu mo lo entendía Hegel. Para Marx, los factores que priman
humano, sino que por el contrario, radican en las condi- en el plano de lo social y lo histórico, son -en última ins-
ciones materiales de vida, cuya totalidad agrupa Hegel, tancia- económicos, pues condicionan la organización po-

32 17 33
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

lítica y cultural de una sociedad. Pero, más allá de su críti-


ca al idealismo hegeliano, Marx no deja de reconocer su aunque modificado y complementado con la dialéctica
deuda con su maestro, en lo que toca al método de análi- tomada de Hegel. De este modo se originó lo que más ade-
sis, aunque recalca que se debe depurar a la dialéctica de lante se dio en llamar materialismo dialéctico - la filosofía
sus presupuestos idealistas, lo cual implica adoptar una del marxismo (su ontología y epistemología), el cual apli-
perspectiva materialista. cado al análisis de las cuestiones sociales e históricas reci-
bió el nombre de materialismo histórico* 4.
“...cuando trabajaba en la preparación del primer tomo
de E l capital... Me declaré abiertamente, pues discípulo de La apropiación del materialismo de Feuerbach por par-
aquel gran pensador, y llegué a incluso a coquetear aquí y te de Marx, se llevó a cabo luego de una rigurosa crítica y
allá, en el capítulo acerca de la teoría del valor, con el mo- revisión del mismo, pues -aunque en general- Marx lo
do de expresión que le es peculiar. La mistificación que consideraba como el enfoque adecuado para fundar una
ciencia'crítica y revolucionaria, observaba en él algunas
sufie la dialéctica en manos de Hegel, en modo algunos
obsta para que haya sido él quien, por primera vez, expuso falencia^ teóricas; tal como lo expone en las Tesis sobre
Feuerbach.
de manera amplia y conciente las formas generales del
movimiento de aquella. En él la dialéctica está puesta al I)Marx estimaba a la filosofía de Feuerbach como un
revés. Es necesario darle vuelta, para descubrir así el nú- materialismo contemplativo, que concebía a las ideas so-
cleo racional que se oculta bajo la envoltura místi- lamente como un reflejo de la realidad material. Marx ar-
ca.”(Marx; 1857: 82) gumenta que Feuerbach supera al idealismo, al reconocer
El enfoque materialista adoptado por Marx también la importancia de los sentidos en el proceso cognoscitivo,
tiene sus raíces en el pensamiento de otro joven hegeliano aunque - le reprocha- reduce el conocimiento propiamente
humano al plano de la contemplación puramente teórica,
Ludwig Feuerbach,2 quien en su crítica de la religión y de
dejando de lado el rol activo que el sujeto humano ejerce
la filosofía de Hegel (a la que consideraba una forma ra-
sobre la naturaleza y la sociedad, a las que transforma, al
cionalizada de teología) efectuó la inversión de la relación
mismo tiempo que resulta transformado en ese proceso. La
sujeto-predicado tal como la entendía el idealismo hege-
alternativa planteada por Marx, se basa en la adopción de
liano; afirmando que el punto de partida para el estudio de
la humanidad debía ser el hombre que vive en el mundo
real, material, del cual era el creador -y no la criatura- de la ciencia real y positiva, la exposición de la acción práctica, del proceso
práctico de desarrollo de los hombres. Terminan allí las frases sobre la
potencias ideales como Dios o el Espíritu absoluto hege- conciencia y ocupa su lugar el saber real.” (Marx-Engels: La ideología
liano. Marx adoptó para su ciencia positivas este enfoque,* 1 alemana Pag. 27)
4 El Método para investigar a la sociedad y la historia, fue denominado
2 Las principales obras de Feuerbach son: Tesis fundamentales para la concepción materialista de la historia o materialismo histórico por primera
reforma de la filosofía y La esencia del cristianismo. vez, en la obra de divulgación de Engels; Del socialismo utópico al socia-
1 “Allí donde termina la especulación, en la vida real, comienza también lismo científico. Por su parte la distinción entre materialismo dialéctico e
histórico fue enunciada por el padre del marxismo ruso Plejanov.

34
18 35


us b jo j j snb sjusipusdspui o u is j un ouios ssjBuisBjd
umd o u is iu i is sp sradss ss p usu sj ojusurepunj
Bun sp pBpjSA Bq OSIJSBJd SJUSUISJUSUIUIS o uis ‘o s u p s j
p snb sp oqssq p oisg ‘pusus! ojusurepunj
j s j s b j b s sp Buisjqo jd u n s s o u u m js sn s b s s sn b BsjuBjd
ns b osoiSipi opunui p ipn psi us s j s is u o s
fi sojus iu resusd so¡ s p pnpjsA b j s p o js s d s s j ‘qsB q jsn sq
joqnj n§ p u su s j o jj o R osoiSipi opunui un us
s u s i j B jspisuo s sn b u p p is o d b j BZBqssj x j b j a i (II
opunui pp ojusiuiBjqopssp p p ‘nsoiSipj upisBusfetis
ojnu b ¡ sp oqssq p p sjiud qsBqisnsg :p sissx,, (99 9 :£ 8 6 l
ÍXJBJ/^) 4lBUBUOISnjOASJ BSIJSBJd OUIOS SJUSUIJBUOIS
•snsoiSipj s b is u s s j s sb ¡ usSins ss pns s bj sp ss¡ -b j s s jsp u s ju s fi s s jiq s su o s s psn d ojps ‘o u is iu i ss jq
-r is o s ssuoisnpj s bj sp psipui upisBuiJojsuBJj bj sp sismb -uioq so j sp o iqu res js o BUBUinq pBpiAijsB b j sp js
-si upisBusip sp b u ijo j b js s sp upisBstjipoui bj snb BSJ UOS SBISUBJSUnSJIS SBJ sp OiqUIBS jsp BISUSpiSUIOS Bq
-UBjd snuispv SBpBnjis sjusuresupjsiq sspisos ssuoissip •opBsnps j s s z s a ns b ‘b j i s s s
-b j ju o s sbj us u b js s s ss p i sns ‘UpiSBUSip sp BUIJOJ BUn SS -su jo p u sn p s js s nb fi ssjq ujoq soj ussB q s b j s b is u b j
upiS ipj u\ usiq is snb Bsjunjd usmb ‘xrepq BJBd sjqBjdssB -s u n s i p s b j s n b BpiAjo u p p s s n p s b j sp fi ss p u B js u n s
ss ou ‘psiS ppdojjuB pnpipisusss,, Bun b umSipj bj sp -JIS SBJ s p OiqUIBS jsp BJSIJBUSJBUI BIJOSJ Bq '.£ SISSX,,
upxssnpsj Bjsg •o u is iu i is sp s ú s ij p s i siquioq p snb BpBU
-s ip ps pi upisBjssjiuBui Bun ouis ss ou b j s s snb ispusid (999 :£ 8 6 l íxJBJ/^)' 4lB spsBJd-o siju s pBpiAijsB b j
-uios sjiuusd upiSipj b ¡ b b s ij u s b ¡ ‘qsBqjsnsg unSss s p ‘BUBUOpnjOASJ pBpiAIJSB BJ Sp BpUBJJOduiI BJ Bp
-u s jd u io s ou q s u q js n s j sn b njB s q 'BAijsfqo pnpiAij
' SBpBUIUIJSJSp -SB Bun OUIOS BUISIUI BUBUinq pBpiAIJSB b j s q p u o s
SBSjjpjSiq S sspisos SSUOISBpj US SSSIBJ sns USUSIJ ssuoiS ou o js d ‘ssjB njd ssu os sojsfq o so j s p sojuijsip s j u s u i
-ip j SBJ snb sp UinjSBJ p -XJBJ/yl 3USIJSOS- OpBJ sp opuBfsp - j b s j ‘ssjq isu ss sojsfq o b BJidsB q sB qjsn sq j b j o ju sn o
‘Bsupjsnp R B jsippusss Bjssndssi Bun Bpuuq qsBqjsnsg US ‘JBUOSUSS ‘JBSJ pBpiAIJSB BJ SSOUOS OU ‘SJUSUIJBJ
‘umSipj bj sp o j s j s s s p JBSi|dxs jod o ju s ju i ns ug (jj| -njBU juno js ‘ouisijBspi js jo d ‘o u is ij b u s j b u i j b u p p
-ISOdBJJUOS US ‘OJSBJJSqB o pou i u n s p OpBJJOJJBSSp ss
(999 :S86l -^-TBJAí) -o s ij s b io s s s sjusuremd
-s n j o a ijs b opBj js snb njB s q -oAijsfqns opo ui u n sp
Buisjqoid un ss -BoijsBid b ¡ sp opnjsiB- ojusiuresusd
OU ÍBSIJSBJd OUIOS ‘JBUOSUSS BUBUinq pBpiAIJSB OUIOS
p p pBpi|BUSJJSJ B| ‘ispod p R pBpiJBSJ B| ‘jISSp SS
OU ‘UpiSBjduiSJUOS BJ s p o ‘ojsfqo jsp BUIJOJ BJ o f
‘pnpiSA B| JBUSOUISp sqsp SiqUIOq p spuop BSIJSBld
-sq ‘sjq is u ss oj ‘pspijBSJ b j ‘b s o s b j Bjdss ojp s sn b u s
B| us sg •osijsBid Buisjqoid un uis ‘osupsj Buisjq
sp is s j (q s n q js n s j sp j b opusKnjsui) s ju s p s s s jd oui
-oíd un ss ou BAijsfqo pnpiSA Bun ounuinq o ju s iu ibs
-SIJBUSJBUI JS op oj sp JBJUSUIBpUnj BJJBJ Bq : J SISSX,,
-usd p ssjm qup spsnd is sp Buisjqoid jg :z sissx,,
•BIJBUOISnjOASJ OSIJIJS pBpiA
■pBpiSA B| Sp BSIJBUlSBjd UpisdsSUOS
Bun suodoid x jbja i ‘pBpipsj bj us ssiBqoid spsnd b j s s snb - ij s b b j sjuB ipsui ‘s a j a jBns js ofeq JBISOS OJXSJUOS JS JBiq
- u ib s sp s n d sjq u io q js sn b sp pBpijiqisod b j snSis s s js n s
sp oqssq p p opusipusdsp - x jbja i unSss- spissp ss b ij o s j
b j sp ‘ojsfq o-ojsfn s up isB jsj b j sp osijssjB ip s n b o ju s un

X JBJ^ s p [BpO<5 B IJ03X B q 19


0|J3iM s o |J B 3 - B oB pa jB q y B ip|N
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

independiente que flota en las nubes, es algo que só-


lo puede explicarse por el propio desgarramiento y la templativo, conforme al cual la labor de la filosofía se re-
contradicción de este fundamento terrenal consigo duce a interpretar la realidad. La propuesta de Marx exige
en su lugar, el abandono de esa perspectiva y la adopción
mismo. Por ende, es necesario tanto comprenderlo en
de un nuevo ideal rector, según el cual la actividad filosó-
su propia contradicción como revolucionarlo prácti-
fica debe estar orientada a modificar el mundo, bajo la
camente. Así, pues, por ejemplo, después de descu-
guía del punto de vista materialista dialéctico.
brir la familia terrenal como el secreto de la familia
sagrada, hay que aniquilar teóricamente y práctica- “Tesis 11: Los filósofos se han limitado a interpre-
mente la primera.” (Marx; 1985: 667) tar el mundo de distintos modos; de lo que se trata
es de transformarlo.”
“Tesis 6. Feuerbach resuelve la esencia religiosa en
la esencia humana. Pero la esencia humana no es al- “Tesis 10: El punto de vista del materialismo mo-
go abstracto e inmanente a cada individuo. Es, en su derno es la sociedad civil; el del materialismo mo-
realidad, el conjunto de las relaciones sociales.” derno, la sociedad humana o la humanidad social.”
(Marx; 1985: 667) (Marx; 1985:668)
Feuerbach, quien no entra en la crítica de esta esencia El materialismo histórico no era para Marx una teoría
real, ser ve, por tanto, obligado: de una historia ya acabada, sino una herramienta de análi-
sis con el cual ordenar el material empírico que proveían
Io A prescindir del proceso histórico, plasmando el
sentimiento religioso de por sí y presuponiendo un indivi- los hechos históricos y que permitía ordenar esos datos ba-
duo abstracto, aislado. ' jo las etapas de la evolución social. De este modo sostenía,
se evitarían los errores cometidos por los empiristas e
2o La esencia sólo puede concebirse, por tanto, de un idealistas, al tomar como punto de partida explicativo del
modo « g e n é r ic o » , como un generalidad interna, muda, orden y la evolución social, a las relaciones económicas
que une de un modo natural a los muchos individuos.” reales, base de las instituciones políticas y culturales.
(Marx; 1985: 667)
“Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filoso-
“Tesis 7. Feuerbach no ve, por tanto, que el « s e n - fía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se
timiento religioso » es, a su vez, un producto social asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de los
y que el individuo abstracto que él analiza pertenece que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni
a una determinada forma de sociedad.” (Marx; 1985: tampoco del hombre predicado, pensado, representado o
667)IV
) imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de
carne y hueso; se parte del hombre real, que realmente ac-
IV) Marx entiende que -a pesar de su crítica del idea-
túa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone
lismo-, Feuerbach no logra desprenderse del enfoque con-
también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los

38
20 39
Nidia Abatedaga - Carios Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

ecos de este proceso de vida. También las formaciones ne-


bulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son que se funda en la contradicción dialéctica existente entre
sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, las fuetizas productivas sociales y las relaciones de pro-
proceso empíricamente registrable y sujeto a condiciones ducción, da base económica de la sociedad- y entre ésta y
materiales. La moral, la religión, la metafísica y cualquier el marco institucional político y jurídico montado sobre
otra ideología y las formas de conciencia social que a ellas ella. De la tensión entre el desarrollo de las fuerzas pro-
corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sus- ductivas y las relaciones de propiedad y entre la infraes-
tantividad. No tienen su propia historia ni su propio desa- tructura y la superestructura, resulta la transformación del
rrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción orden jurídico-político e ideológico. A este principio me-
material y su intercambio cambian también, al cambiar esa todológico al que denomina “hilo conductor de mis estu-
dios”, Marx lo complementa con otra tesis fundamental
realidad, su pensamiento y los productos de su pensamien-
to. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vi- que postula a la lucha de clases como motor del cambio
da la que determina la conciencia. Desde el primer punto social5. Esto puede entenderse como una contradicción en
el pensamiento de Marx, la cual se resuelve si se concibe a
de vista, se parte de la conciencia como del individuo vi-
la lucha de clases como una manifestación en el plano su-
viente; desde el segundo punto de vista, que es el que co-
rresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real perestructural de las contradicciones presentes en la base
económica. Ahora bien, la relación entre los elementos
viviente y se considera la conciencia solamente como su
conciencia. Y este modo de considerar las cosas no es algo componentes de la infraestructura y entre esta y la super-
incondicional. Parte de las condiciones reales y no las estructura es definida por Marx como de determinación:
/
pierde de vista ni por un momento, Sus condiciones son “En la producción social de su existencia, los hombres
los hombres, pero no vistos y plasmados a través de la fan- establecen determinadas relaciones, necesarias e indepen-
tasía, sino en su proceso de desarrollo real y empíricamen- dientes de su voluntad, relaciones de producción que co-
te registrable, bajo la acción de determinadas condiciones. rresponden a un determinado estadio evolutivo de sus
Tan pronto como se expone este proceso activo de vida, la
historia deja de ser una colección de hechos muertos, co- s “La historia de todas las sociedades hasta nuestros dias es la historia de
mo lo es para los empiristas, todavía abstractos, o una ac- las luchas de clase. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, seño-
ción imaginaria de sujetos imaginarios como para los idea- res y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos
se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas ve-
listas”. (Marx; 1970: 26 y 27) ces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transforma-
ción revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en
pugna... La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas
Alcance del término determ inación 1 de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Única-
mente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión
por otras nuevas. Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin
Para explicar la evolución social y el cambio social,
embargo por haber simplificado las contradicciones de clase, que se en-
Marx apela a un macro mecanismo (Marx, 1857; 67 y 68) frentan directamente: la burguesía y el proletariado.” (Marx, Karl- Engels,
Friedrich: El manifiesto comunista. Pag. 5-6)

40
21 41
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas rela-


ciones de producción constituye la estructura económica forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre
de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio todos estos factores, en el que a través de toda la muche-
(Uberbau) jurídico y político, y a la cual corresponden de- dumbre infinita de casualidades..., acaba imponiéndose
terminadas formas de conciencia social. El modo de pro- como necesidad el movimiento económico.” (Marx; 1890)
ducción de la vida material determina (bedingen) el proce- Por lo tanto, parece más adecuado entender las rela-
so social, político e intelectual de la vida en general.” ciones entre los distintos niveles de una totalidad socio
(Marx; 1957: 66) histórica -fuerzas productivas, relaciones de producción,
marco jurídico-político y formas de conciencia social-
Este fragmento permitió que se hicieran interpretacio-
como articulados dialécticamente entre sí, pero dejando a
nes de esta relación como si fuera causal, propia de un
materialismo mecanicista, tomando a la base como la la base económica el rol del componente que posee una
primacía ontológica y analítica frente a los otros niveles de
causa mecánica de los fenómenos superestructurales. Pero
la totalidad social, los que a su vez re-accionan sobre la in-
esta lectura determinista, economicista y reduccionista, se
fraestructura económica, aunque ésta es el determinante
ve fuertemente relativizada si se toma en cuenta las
que opera en última instancia y por lo tanto no de un modo
siguientes consideraciones realizadas por Engels:
mecánico.
“...según la concepción materialista de la historia, el
factor que en última instancia determina la historia es la
producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni C. La propuesta teórica de Karl M arx
yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo ter- Nota introductoria
giversa diciendo que el factor económico es el único de-
terminante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, Lo que aquí se presentan son algunos aspectos de la
abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero propuesta teórica desarrollada por Karl Marx que no pre-
los diversos factores de la superestructura que sobre ella se tende ser exhaustiva ni analítica sino más bien descriptiva,
levanta -las formas políticas de la lucha de clases y sus re- y tiene el objetivo central de aportar al lector una intro-
sultados, las Constituciones que, después de ganada una ducción inicial -primaria y rudimentaria- al recorrido de
batalla redacta la clase dominante, etc.; las formas jurídi- algunos de los aportes teórico - conceptuales del pensa-
cas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el miento de este autor.
cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas,
filosóficas, las ideas religiosas y el desarrollo ulterior de La selección temática realizada en este capítulo tam-
éstas hasta convertirlas en un,sistema de dogmas- ejercen poco pretende constituirse en la única opción posible de
también su influencia sobre el curso de las luchas históri- lectura del abundante material escrito por Marx, sino que
cas y determinan predominantemente en muchos casos su tiene el carácter de una síntesis orientada a rescatar algu-
nos aportes sociológicos que realizó a través de su obra.

42
22 43
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

Se sugiere, además, la lectura complementaria del ma-


terial que se cita aquí como referencia bibliográfica, por- histórico de la sociedad. Esto fue afirmado en una pro-
que en él se encontrará el desarrollo acabado de las ideas funda crítica que Marx hace a los Economistas Clásico, a
del autor a la vez que permitirá al lector la realización de quienes acusaba de sostener que los individuos aparecen
análisis adicionales, surgidos directamente de la letra del como puestos por la naturaleza -conforme a e lla - y los
propio Marx. hechos sociales como dados naturalmente y no como pro-
ducto de la historia, es decir, no como el resultado del
hacer de los hombres.
Acerca de la producción en la sociedad Coherente con esta crítica Marx estudia los individuos
El eje del análisis de gran parte de la producción teóri- del siglo XVIII como el resultado del desarrollo histórico
ca de Karl Marx -sobre todo desde 1857- es su preocu- que muestra la disolución de las formas de sociedad feudal
pación por desarrollar la “teoría del valor trabajo”; para lo y la evolución de fuerzas productivas desplegadas desde el
cual fue necesario desmenuzar la lógica del sistema capita- siglo XVI cuando, aún de un modo incipiente, comenzaron
lista de producción de mercancías. Esto se lograría expo- a producirse los cambios que harían posible que la socie-
niendo el sistema de la economía burguesa de manera crí- dad europea llegue al siglo XVIII con una forma de socie-
tica, a través de la crítica de las categorías económicas. dad capitalista basada en el trabajo asalariado.
(Marx; 1997: 116) ¿Por qué empieza Marx analizando la producción para
Después de 15 años de estudios sobre la economía ca- explicar cómo funciona la sociedad? »
pitalista - y habiendo escrito otras obras no estrictamente En consonancia con su crítica al idealismo hegeliano
dedicadas a la economía- en la “Introducción de 1857”6 según el cual las relaciones entre los hombres, todos sus
Marx bosquejó un plan de exposición en el que desarrolló actos y su modo de conducirse son producto de su con-
los principios generales de la lógica con la que pensaba el ciencia (Marx y Engels; 1970:18), Marx afirmará que “La
capitalismo y que funciona como hilo conductor de sus ra- primera premisa de toda historia humana es, naturalmente,
zonamientos. la existencia de individuos humanos vivientes. El primer
estado de hecho comprobables es, por tanto, la organiza-
Para comprender la lógica, es decir, cómo opera el ca- ción corpórea de estos individuos y, como consecuencia
pitalismo era necesario analizar la sociedad desde una de ello, su comportamiento hacia el resto de la naturaleza.
perspectiva macro sociológica, enfatizando en la repro- Podemos distinguir al hombre de los animales por la con-
ducción material de la existencia física de los individuos, ciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el
a la vez que entenderla como consecuencia del desarrollo hombre mismo se diferencia de los animales a partir del
momento en que (y este es el primer hecho histórico) co-
6 La Introducción se encuentra en un cuaderno inicialado con una M. Se mienza a producir sus medios de vida... Lo segundo es
comenzó a redactar el 23 de agosto de 1857. Marx, K. Grundrisse. Op.Cit. que la satisfacción de esta primera necesidad requiere la

44
23 45
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

adquisición del instrumento necesario y esto conduce a


nuevas necesidades... El tercer factor que aquí interviene... cidas a lo largo de la humanidad: Producción, Distribu-
es el de que los hombres que renuevan diariamente su pro- ción, Cambio y Consumo.
pia vida comienzan al mismo tiempo a crear a otros hom- El análisis que realiza comienza con una crítica a los
bres, a procrear: es la relación entre hombre y mujer, entre Economista Clásicos (David Ricardo, Adam Smith, Stuat
padres e hijos, la fam ilia...” (Marx y Engels; 1970 : 19, Mili, etc.), de los que afirmará, en líneas generales, que el
28, 29) estudio que realizan de estos cuatro momentos es lineal:
“...la producción aparece como el punto de partida, el con-
Para analizar la producción como categoría sociológi-
sumo como el punto terminal, la distribución y el cambio
ca es necesario distinguir entre lo que Marx denomina la
como el término medio...” (Marx; 1957: 5) A esta idea
“producción en general” y la “producción tadio
sostenida por lo economistas clásicos Marx contrapondrá
determinado del desarrollo social”. La prime abs-
un razonamiento que muestra cómo los cuatro momentos
tracción que pone de relieve lo común a todos los modos
conforman una unidad dialéctica.
de producción a lo largo del desarrollo de la humanidad,
tanto los modernos como los antiguos y consiste en que Considerando en primer lugar la relación entre P ro-
“Toda producción es apropiación de la naturaleza por par- ducción y Consumo, para Marx existe consumo durante
te del individuo en el seno y por intermedio de una forma el proceso productivo: el sujeto que trabaja consume sus
de sociedad determinada.” (Marx; 1857: 5) capacidades fisicas y mentales y también se consumen los
medios de producción (materias primas y herramientas).
A Marx esta separación analítica7 entre “producción en Con relación al consumo del producto elaborado, Marx
general” y “producción particular” le sirve para mostrar afirmará que éste produce la necesidad de una nueva pro-
que el capitalismo es sólo una forma, entre otras posibles, ducción y la producción crea el material que se va a con-
en que la sociedad satisface sus necesidades. sumir (el objeto) y el modo en que ese objeto debe ser
Comienza analizando la producción en general y la di- consumido.
vide en Momentos de la reproducción económica de la Si se toma ahora la dupla Producción y Distribución
sociedad, que existen en todas las formas históricas cono- Marx afirmará que según una concepción superficial, la
distribución aparece como distribución de los productos y
de tal modo, como independiente de la producción. Sin
7 Se afirma que la separación es sólo “analítica” porque en realidad no
embargo, antes de ser distribución de los productos (en la
son dos cosas separadas: la “producción en general” se encuentra desple-
gada en un modo de “producción particular”, propio de un determinado etapa anterior a la producción y anterior a la producción
momento histórico. Por esta razón, estudiar un particular modo de pro- misma) la distribución es:1
ducción, por ejemplo el capitalismo, permite ver cuáles son los elementos
comunes a otros modos de producción y cuáles son los aspectos específi- 1) Distribución de los instrumentos de producción:
cos de éste modo en particular, que lo hace diferente de otros que se desa- conforme la clase social a la que cada individuo
rrollaron en otros momentos de la historia humana.
pertenece, entraría en la producción como capita-
46
24 47
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo La Teoría Social de Karl Marx

lista (si posee la propiedad de los instrumentos de be considerarse solamente en cuanto es la reproducción de
producción) o como asalariado (si no los posee) la existencia física de los individuos, sino que también
2) Distribución de los miembros de la sociedad entre deberá considerarse la ideología. En otras palabras, el
las distintas ramas de la producción (Por ejemplo, Modo de Producción posee una estructura material
si un pueblo conquistador divide al país entre los (económica) y una superestructura ideológica.
conquistadores e impone así una determinada re-
| Los elementos que conforman la E structura M aterial
partición de tierra, esto es, quiénes van a producir
son las Fuerzas Productivas y las Relaciones Sociales de
y en qué rubros: industria, agro, etc.).
Producción mientras que en la superestructura ideológica
Si se considera ahora la relación entre Producción y encontramos las formas de conciencia social y el Estado.
Cambio Marx afirmará que este último no es sólo aquel
momento que permite que la mercancía esté en manos de
los consumidores, sino que también hay cambio en la pro- Estructura material: fuerzas p rod uctivas y rela-
ducción misma, donde se cambian actividades y capacida- ciones sociales de producción
des de los sujetos para producir, así como hay cambio de
Para analizar este aspecto de la sociedad, Marx desa-
productos (materias primas por ejemplo) para obtener el
rrolla el concepto de Proceso de T rabajo cuya finalidad
producto acabado.
es la de producir objetos útiles (lo que Marx llamará “va-
En síntesis, Marx afirmará que “no es que la produc- lores de uso”). Esto se logra cuando cualquier hombre
ción, la distribución, el intercambio y el consumo sean “...Pone en acción las fuerzas naturales que forman su cor-
idénticos, sino que constituyen las articulaciones de una poreidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano pa-
totalidad, diferenciaciones dentro de una unidad.” (Marx; ra transformar un objeto cualquiera (por ejemplo materias
1857: 20) Y además aclara que, sin negar las relaciones de la naturaleza) en productos que satisfagan sus necesi-
entre ellos que se han establecido hasta aquí, de estos cua- dades.
tro momentos, la producción es la más importante: el pun- Los elementos simples del Proceso de trabajo son:
to inicial del proceso. 1) La actividad orientada a un fin, o sea, el trabajo
mismo que el sujeto realiza para modificar un objeto
y adaptarlo a su necesidad
El modo de producción 2) El Objeto de trabajo son las cosas que el sujeto
transforma para satisfacer sus necesidades. Por
El Modo de Producción es definido por Marx como:
ejemplo la tierra, la madera del árbol son objetos na-
“El modo como los hombres producen sus medios de vida
y depende, ante todo, de la naturaleza misma de los me- turales.
3) Los Medios de trabajo: Es el elemento que media
dios de vida con que se encuentran y que se trata de repro-
la relación entre el sujeto que transforma y el objeto
ducir.” (Marx; 1970: 18) Este modo de producción no de-

48 49
25
La Teoría Social de Karl Marx
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo

lismo tiene el objetivo de lograr un incremento en la


que es transformado: “Es aquel objeto o conjunto de ganancia del capitalista. Dentro de estos deberán in-
objetos que el obrero interpone entre él y el objeto
cluirse las herramientas, los Instrumentos, las má-
que trabaja y que le sirve para encauzar su actividad
quinas, etc. Los medios de trabajo también son las
sobre este objeto.” (Marx; 1986: 133)
condiciones materiales generales que permiten el
4) El resultado del proceso, también llamado produc-
desarrollo del proceso productivo: instalaciones, edi-
to, que es un valor de uso, es decir una cosa adaptada
ficios, rutas, redes de tendido eléctrico o telefónico,
a las necesidades humanas mediante un cambio de
etc. Todas estas fuerzas productivas también supo-
forma. (Marx; 1986:133)
nen el desarrollo de un conocimiento social, que está
Estos elementos que entran en el proceso de trabajo objetivado, es decir, plasmado en esta tecnología.
conforman las Fuerzas Productivas:
El segundo componente de la Estructura Material son
1) La F uerza de Trabajo, es decir, el trabajo humano las Relaciones Sociales de Producción que son las rela-
o trabajo vivo, a lo que deben sumarse los métodos ciones sociales que establecen los sujetos entre sí para
que los trabajadores utilizan para producir y el cono- producir, que hacen del “proceso de trabajo general” un
cimiento o Know How Social (el “saber cómo”) pro- “proceso de trabajo particular”, en este caso, un proceso
ducido, acumulado y enseñado socialmente para de- de producción capitalista.
sempeñar el trabajo (los diversos trabajos en general). Estas Relaciones Sociales de Producción son:
2) Los objetos de trabajo, que incluyen fuerzas na-
turales (la caída de agua de un río o la fuerza eólica 1) La Propiedad es una relación social de producción
producto del viento, etc.), la materia bruta, que in- porque es la manera en que los sujetos se relacionan entre
cluye todos aquellos elementos extraídos de la natu- sí, apropiándose de lo necesario para vivir, cuya expresión
raleza que no poseen un proceso de trabajo anterior jurídica es la propiedad. Es una relación entre personas y
(por ejemplo el mineral extraído de una montaña, la no entre cosas, porque de hecho nadie le dice a su casa
tierra, los frutos de árboles, etc.) y la materia prima “vos sos mía” sino que se lo dice a los demás sujetos. De
que es todo aquel objeto “filtrados por un trabajo an- allí que se considere a la propiedad como una relación so-
terior... que ya experimentó, por medio del trabajo, cial excluyente, debido a que excluye de lo definido como
una cierta transformación. (Marx; 1986: 131) propio a todos los demás sujetos.
3) Los Instrum entos o Medios de T rabajo que tam-
bién poseen trabajo incorporado (son el producto del Para Marx hay diferentes formas de propiedad y que
dependen del momento histórico que estemos analizando.
trabajo humano), y su calidad de fuerza productiva
se encuentra en el hecho de que potencian la propia “La primera forma de propiedad es la propiedad de la
capacidad del obrero, permitiendo un desarrollo ma- tribu. Esta forma de propiedad presupone la existencia de
una gran masa de tierras sin cultivar... L a segunda forma
yor de la fuerza de trabajo humana, que en el capita-

51
50 26
La Teoría Social de Karl Marx
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo

proceso la expropiación que priva de su tierra al produc-


de propiedad está representada por la antigua propiedad
tor rural, al campesino 1986: 608 y 609). Tam-
comunal y estatal, que brota como resultado de la fusión
bién cambió la propiedad de la tierra: “E l patrimonio
de diversas tribus para formar una ciudad, i mediante
eclesiástico era el baluarte religioso detrás del cual se
acuerdo voluntario o por conquista, y en la que sigue exis-
atrincheraba el viejo régimen de propiedad territorial.”
tiendo la esclavitud. Junto a la propiedad comunal, va de-
(Marx; 1986: 614 y 615)
sarrollándose ya, ahora, la propiedad privada mobiliaria, y
más tarde la inmobiliaria, pero como forma normal, supe- I
ditada a aquella. Es la propiedad privada en común de los 2) L a División del T rabajo
ciudadanos activos del Estado, obligados con respecto a La división del trabajo está íntimamente vinculada a la
los esclavos a permanecer unidos en este tipo natural de propiedad. Las diferentes fases de la división del trabajo
asociación... La tercera forma es la de la propiedad feu- son otras tantas formas distintas de la propiedad; o, dicho
dal o por estamentos. La Edad Media terna como punto en otros términos, cada etapa de la división del trabajo de-
de partida el campo. Había una población escasa, disemi- termina también las relaciones de propiedad del instru-
nada en grandes áreas... Los últimos siglos del Imperio mento y el producto del trabajo. En la forma tribual de
Romano decadente y la conquista por los propios bárbaros propiedad “la división del trabajo se halla todavía muy po-
destruyeron una gran cantidad de fuerzas productivas... co desarrollada y no es más que la extensión de la división
Durante la época feudal, la forma fundamental de la pro- natural del trabajo existente en el seno de la familia.”
piedad era la de la propiedad territorial con el trabajo de (Marx y Engels; 1970: 21)
los siervos a ella vinculados, de una parte, y de otra el tra-
bajo propio con un pequeño capital que dominaba el traba- Durante el periodo feudal la división del trabajo se
jo de los oficiales de los gremios. La estructuración de desarrolló muy poco: “En la agricultura, la división del
ambos factores hallábase determinada por las condiciones trabajo veíase entorpecida por el cultivo parcelado... en la
limitadas de la producción, por el escaso y rudimentario industria no existía división del trabajo dentro de cada ofi-
cultivo de la tierra y por la industria artesanal.” (Marx; cio, y muy poca entre unos oficios y otros.”(Marx y En-
1970: 23, 24) La cuarta forma de propiedad es la pro- gels; 1970:21)
piedad privada basada en el trabajo asalariado. Esta Desde la perspectiva del capitalismo, debería conside-
forma de propiedad brotó de la estructura económica de la rarse la división del trabajo en general en sus grandes sec-
sociedad feudal. El productor directo (siervo de la gleba) tores, la agricultura, la industria, etc. También como divi-
se convirtió en vendedor libre de su fuerza de trabajo. “A sión del trabajo dentro de un taller como en el caso con-
su vez, los capitalistas industriales... tuvieron que desalo- creto o singular.
jar no sólo a los maestros de los gremios artesanos, sino
también a los señores feudales, en cuyas manos se concen- 3) Las form as de Cooperación
traban las fuentes de la riqueza... Sirve de base a todo este Las formas de cooperación constituyen la contracara

53
52 27
I
La Teoría Social de Karl Marx
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo

relación que tiene el obrero con las herramientas e incluye


de las formas de división del trabajo, ambas pueden anali-
el saber en general y el saber hacer en particular, como
zarse según las características específicas que adquieren
parte de los atributos subjetivos de la fuerza de trabajo así
en cada momento histórico particular. La forma de coope-
como el conocimiento sobre el objeto de trabajo, la des-
ración que corresponde al capitalismo.
treza en el uso de las herramientas, la precisión de la
“La form a de trabajo de muchos obreros coordinados herramienta, etc.
y reunidos con arreglo a un plan en el mismo proceso 'de
producción o en procesos de producción distintos, pero en- Marx afirmará que un oficio manual en las diver-
lazados, se llama cooperación, la suma mecánica de fuer- sas operaciones parciales que lo integran, sean simples o
zas de los diversos obreros es algo sustancialmente distin- complejas, la ejecución de estas operaciones dependen de
to de la potencia social de fuerzas que desarrollan muchos la fuerza, la destreza, la rapidez y la seguridad del obrero
brazos coordinados simultáneamente en la misma opera- individual en el manejo de su herramienta.”(Marx; 1986:
ción indivisa: levantar un peso, hacer girar una manivela, 274). A esto Marx lo denominará: base técnica estrecha.
retirar un obstáculo del camino, etc. En estos casos, el fru- Las relaciones técnicas de producción tienen un carác-
to del trabajo combinado no podría alcanzarse por el traba- ter heredado, en el sentido de que y “... son transmitidas
jo individual, o sólo podría alcanzarse en un plazo de de generación en generación y de padres a hijos... El ren-
tiempo mucho más largo o en una escala diminuta. La co- dimiento del trabajo no depende sólo del virtuosismo del
operación no tiende solamente a potenciar la fuerza pro- obrero, sino que depende también de la perfección de las
ductiva individual, sino a crear una fuerza productiva nue- herramientas con que trabaja...” (Marx; 1986: 276)
va, con la necesaria característica de fuerza de masa.”
(Marx; 1986:262)
Superestructura ideológica
Hay una forma de cooperación que Marx denomina
Cooperación Simple que consiste en que muchos obreros Este aspecto del Modo de Producción incluye todos los
ejecuten, a la misma vez, el mismo trabajo, por ejemplo, aspectos denominados ideológicos que Marx explica como
que todos los obreros coloquen una misma pieza a un pro- formas de conciencia social y las relaciones ju ríd ic o -
ducto. En el otro caso, denominado Cooperación Comple- políticas, o lo que es lo mismo: El Estado.
ja diversos grupos de trabajadores ejecutan un trabajo con-
secutivos, al igual que en las líneas de montaje, que están Esta superestructura ideológica implica la producción
coordinados entre ellos para que el resultado de una fase de ideas y representaciones:
pase a la otra “...aparece al principio directamente entrelazada con la
actividad material y el comercio material de los hombres,
4) Las Relaciones Técnicas de Producción como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los
pensamientos, el comercio espiritual de los hombres... y la
Las relaciones técnicas de producción se refieren a la

55
54 28
La Teoría Social de Karl Marx
N ¡dia Abatedaga - Carlos Merlo

talista (como todos los otros modos de producción) es una


producción espiritual, tal y como se manifiesta en el len- sociedad desigual en la que existe la dominación de unos
guaje de la política, de las leyes, de la moral, de la reli- individuos sobre otros, las ideas no pueden permanecer
gión, de la metafísica, etc., de una pueblo. Los hombres ajenas a esta estructura de desigualdad, y por tanto tam-
son los productores de sus representaciones, de sus ideas, bién van a formar parte de las formas de dominación: “Las
etc., pero los hombres reales y actuantes... La conciencia ideas dominantes en cualquier época no han sido nunca
no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser más que las ideas de la clase dominante” (Marx y Engels;
de los hombres es su proceso de vida real.”(Marx y En- 1986: 60)
gels; 1970: 25)
Esto, argumenta el autor se debe a que “...la clase que
La conciencia es concebida como un producto social,
ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al
esto significa que no tiene un origen en explicaciones me-
mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase
tafísicas sino que son los propios individuos los que las
que tiene a su disposición los medios para la producción
generan. La conciencia está relacionada con la percepción
del mundo que rodea al sujeto: “La conciencia es, ante to- matérial dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios
para la producción espiritual, lo que hace que se somentan,
do, conciencia del mundo inmediato y sensible que nos
al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes
rodea y conciencia de los nexos limitados con otras perso-
carecen de los medios necesarios para producir espiritual-
nas y cosas... la conciencia de la necesidad de entablar re-
ménte.” (Marx y Engels; 1970: 50)
laciones con los individuos circundantes es el comienzo de
la conciencia de que el hombre vive, en general, dentro de Marx explica el hecho de que la clase dominante tam-
una sociedad.” (Marx y Engels; 1970: 31) bién sea la que produce las ideas dominantes en una época
determinada aseverando que quienes forman la clase do-
Asi, para Marx las ideas -la producción intelectual- es-
minante también tienen conciencia de ello y “piensan a to-
tán íntimamente vinculadas a lo material, es decir, no pue-
no con ello” y por lo tanto dominan también como pensa-
den existir en forma independiente a la estructura material
dores, como “productores de ideas”, que regulen la pro-
de la sociedad: “¿Acaso se necesita una gran perspicacia
ducción y distribución de las ideas de su tiempo... “(Marx
para comprender que con toda modificación sobrevenida
y Engels; 1970: 51)
en las condiciones de vida, en las relaciones sociales, en la
existencia social, cambian también las ideas, las nociones La situación de dominación ideológica genera lo que
y las concepciones, en una palabra, la conciencia del hom- Marx denomina “falsa conciencia” que no es más que la
bre?. ¿Qué demuestra la historia del hombre sino que la adopción de las ideas de la clase dominante como si fueran
producción intelectual se transforma con la producción las ideas de la clase proletaria o dominada. Y éste es un
material? “ (Marx y Engels; 1986: 60) trabajo que realiza la burguesía (en el capitalismo) para
permanecer en la situación de dominio. “En efecto, cada
Al tener esta estrecha vinculación estructura material e
nueva clase que pasa a ocupar el puesto la que domino an-
ideología, y considerando que para Marx la sociedad capi-

57
56 29
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo La Teoría Social de Karl Marx

da la clase burguesa.” (Marx y Engels; 1986: 37)


tes de ella se ve obligada, para poder sacar adelante los fi-
nes que persigue, a presentar su propio interés como el in- A través del Estado la clase dominante aglomeró la
terés común de todos los miembros de la sociedad, es de- población y con ello centralizó los medios de producción,
cir, expresando esto mismo en términos ideales, a impri- la burguesía ha concentrado la propiedad en manos de
mir a sus ideas la forma de lo general, a presentar estas unos pocos. La consecuencia obligada de ello ha sido la
ideas como las únicas racionales y dotadas de vigencia ab- centralización política... Las provincias independientes,
soluta.” (Marx y Engels; 1970: 52) ligadas casi únicamente por, lazos federales, con intereses,
La “falsa conciencia” aparece para Marx como una vi- leyes, gobiernos y tarifas aduaneras diferentes, han sido
sión invertida de las cosas que tienen los trabajadores res- consolidadas en una sola nación, bajo un solo gobierno,
pecto de la realidad, que hace que esta clase social domi- una sola ley, un solo interés nacional de clase y una sola
nada, en vez de producir ideas propias de su clase, en vir- línea aduanera.” Marx afirmará que “Cada etapa de la evo-
tud del trabajo intelectual que realiza la burguesía, repro- lución recorrida por la burguesía ha sido acompañada del
ducen las ideas dominantes creyéndolas propias de su cla- correspondiente éxito político” (Marx y Engels; 1986: 41)
se. “...y si en toda la ideología de los hombres y sus rela-
ciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, La m ercancía y alienación
este fenómeno responde a su proceso histórico de vida,
como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la re- El Modo de Producción Capitalista se diferencia de
tina responde a su proceso de vida directamente físico.” otros modos de producción, entre otras cosas porque cada
(Marx y Engels; 1970: 22) uno de los elementos del proceso de trabajo no son tan
importantes en sí mismos como por lo que equivalen en
El otro elemento que compone la superestructura es el
dinero.
Estado, que así como ocurre con las ideas en general tam-
Para el capitalista que adelanta el dinero para que se
bién éste está vinculado al Modo de Producción, y es el
realice el proceso productivo, el trabajo es una mercancía
modo político que la clase dominante utiliza para sostener
que él compra por determinado tiempo y que paga con sa-
su dominio. En cada Modo de Producción hubo una rela-
lario. Los objetos de trabajo también constituyen un dinero
ción jurídico -política particular: durante el feudalismo era
adelantado por el capitalista en materias primas, por ejem-
“ una asociación armada y autónoma de la comuna..”, du-
plo, algodón comprado por un capitalista para la elabora-
rante el periodo de la manufactura fue el “contrapeso de la
ción industrial de pantalones. Así mismo el capitalista ade-
nobleza en las monarquías feudales o absolutas...” y en el
lanta dinero para tener las herramientas e infraestructura
capitalismo la burguesía “...conquistó finalmente la hege-
donde se desarrollará el proceso de trabajo.
monía exclusiva del Poder político del Estado representa-
tivo moderno. El gobierno del Estado moderno no es más El resultado de este proceso es una Mercancía que es
que una junta que administra los negocios comunes de to- del capitalista y que tiene la cualidad de ser intercambiada

59
58 30
La Teoría Social de Karl Marx
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo

Si tomamos como ejemplo al campesino sujeto al se-


por determinada cantidad de dinero en el mercado, "...el ñor feudal éste, con sus propios medios de producción,
producto es propiedad del capitalista y no del productor trabaja la tierra durante tres días a la semana, supongamos.
directo, es decir, del obrero. El capitalista paga, por ejem- Los tres días restantes los dedica a trabajar para sí mismo.
plo, el valor de un día de fuerza de trabajo. Es, por lo tan- El obrero en el capitalismo utiliza medios de producción
to, dueño de utilizar como le convenga, durante un día el que no son propios y vende su fuerza de trabajo por un sa-
uso de esa fuerza de trabajo, ni más ni menos que el de
lario. Por lo tanto lo producido tampoco le pertenece.
otra mercancía cualquiera... que también es propiedad su-
ya” (Marx; 1986:137) Las mercancías tienen la cualidad de ser valor de uso
y poseer valor de cambio. El valor de uso se efectiviza
Además el capitalista persigue dos objetivos. “En pri-
únicamente en el uso o en el consumo... El valor de cam-
mer lugar, producir un valor de uso que tenga un valor de
cambio (que pueda cambiarse por dinero), una mercancía. bio se presenta como relación cuantitativa, proporción en
que se intercambian valores de uso de una clase por valo-
En segundo lugar, producir una mercancía cuyo valor sea
res de uso de otra clase, una relación que se modifica cons-
mayor que la suma de valores invertidos en su produc-
ción, es decir, de los medios de producción y de la fuerza tantemente según el tiempo y el lugar. (Marx; 1986: 4)
de trabajo, por los que adelantó dinero... Sabemos que* el El desarrollo minucioso de lo que es la mercancía para
valor de toda mercancía se determina por la cantidad de Marx se justifica porque constituye la piedra angular de su
trabajo materializado en su valor de uso, por el tiempo de teoría del trabajo como valor a la vez que es la base del
trabajo socialmente necesario para su producción.” concepto de Alienación.
(Marx; 1986: 138)
Comienza afirmando que “A primera vista, una mer-
Entre el dinero adelantado al inicio del proceso pro- cancía parece ser una cosa trivial, de comprensión inme-
ductivo y el que hay al final, cuando la mercancía se ven- diata. Pero analizándolas, vemos, que son objetos muy in-
dió, hay más dinero que el invertido. De los elementos que tricados” (Marx; 1986: 37 a 39) Lo misterioso de las mer-
componen el proceso de producción, el único que puede cancías reside en que esconden que son producto del tra-
agregar más valor al proceso es el trabajo humano porque bajo humano y aparecen como si fueran objetos indepen-
la fuerza de trabajo, durante el tiempo que trabaja para el dientes de los sujetos que la produjeron. Al aparecer como
capitalista produce más valor del necesario para reponerse una “relación entre cosas” también se muestra al margen
como fuerza de trabajo. En otras palabras, produce más de sus productores. De allí que los individuos que las pro-
mercancías que aquellas necesarias para completar el valor ducen las sientan ajenas a ellos. El trabajador, al no ser
de su salario. Ese “plus” de valor que el trabajador produ- dueños de lo que produce (porque es propiedad del capita-
ce es la plusvalía, un excedente de valor que se apropia el lista) y al trabajar por un salario (por medio del cual luego
capitalista por ser el propietario de todos los elementos comprarán en el mercado las mercancías que necesiten pa-
que componen el proceso. ra vivir), no perciben que en esas mercancías hay trabajo

61
60 31
La Teoría Social de Karl Marx
N idia Abatedaga - Carlos Merlo

pueden ya dominar... Con esta “enajenación”, para expre-


propio. samos en términos comprensibles para los filósofos, sólo
“...los trabajos privados aparecen no conio relaciones puede acabarse partiendo de dos premisas prácticas”
directamente sociales de las personas en sus trabajos, sino (Marx; 1986: 36)
como relaciones materiales entre personas y relaciones También existe una relación alienada con el Estado, de
sociales entre cosas.” (Marx; 1986: 40) la que Marx afirmará: “Esta plasmación de las actividades
Por otro lado, esas mercancías se intercambian por di- sociales, esta consolidación de nuestros propios productos
nero (que es también una mercancía especial) que opera e n 1un poder material erigido sobre nosotros, sustraído a
como equivalente general, con relación a la cual, todas las nuestro control..., en cuanto Estado, toma una forma pro-
demás mercancías equiparan su valor de cambio. pia e independiente, separada de los reales intereses parti-
culares y colectivos y, al mismo tiempo, como una comu-
De esta apariencia por la cual las mercancías (a través nidad ilusoria, pero siempre sobre la base real de los vín-
del intercambio por dinero) parecen tener “relaciones entre culos existentes.” (Marx; 1970: 35)
sí” al margen de los sujetos, como si fueran autónomas y
no producto del trabajo de los hombres se genera la alie- Así mismo, la enajenación se produce en el capitalis-
nación. Esto es: los individuos no reconocen a las mercan- mo en el ámbito ideológico, cuando
cías como conteniendo su trabajo, poique aparecen “auto- “... la apariencia de que las ideas dominantes no son
nomizadas” de los individuos, como con vida propia. El las de la clase dominante, sino que están dotadas de un
individuo no siente que esa mercancía posea condensado, poder propio, distinto de esta clase.” (Marx; 1970: 51)
objetivado, su propio trabajo. En todas las sociedades sus miembros hacen que los
Por otro lado, la alienación se plantea a partir de las re- productos de la naturaleza resulten apropiados a las nece-
laciones sociales de cooperación y de división del trabajo, sidades humanas (los elaboran), es decir producen objetos
cuando ésta última aparece como una división “natural” y útiles para vivir, pero en el capitalismo en particular, la
no como un producto de las piases a la que cada sujeto forma en que se desarrollan las fuerzas productivas y la
pertenece, “...mientras las actividades no aparecen dividi- particularidad de las relaciones de producción existentes
das voluntariamente, sino por modo natural, los actos pro- hacen que la relación del trabajador con su trabajo, con el
pios del hombre se erigen ante él en un poder ajeno y hos- producto de él y aún con las formas ideológicas le parez-
til, que le sojuzga, en vez de ser él quien lo domine. can ajenas, separadas de él y externas. Este hecho, a su
(Marx; 1986: 36) La cooperación de los diferentes indivi- vez, permite que la autonomización de las relaciones ad-
duos, por no tratarse de una cooperación voluntaria, se les quieran un poder que lleve a que se le impongan a los in-
aparece no como un poder propio, asociado, sino como un dividuos, obligándolos en cierto sentido a obrar por la
poder ajeno, situado al margen de ellos, que no saben de fuerza de la coerción, ya que tanto el trabajo como el pro-
dónde procede ni a dónde se dirige y que, por tanto, no ducto le aparecen como impuesto, forzado.
í

63
62 32
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo La Teoría Social de Karl Marx

Esto se ve reforzado por la división de clases, que consiste precisamente en no relacionar sino fortuitamente
produce, además la alienación del hombre por el hombre, fenómenos que constituyen un todo orgánico, en ligarlos a
que está planteada en términos de dominación en virtud, través de un nexo meramente reflexivo.” (Marx; 1857: 8)
esencialmente, de la forma de propiedad imperante.
Respecto de la relación dialéctica que existe entre las
relaciones sociales materiales y las relaciones ideológicas
La concep ción de M arx respecto del cambio social: Marx escribirá que “La observación empírica tiene necesa-
relaciones entre estructura m aterial e ideología riamente que poner de relieve en cada caso concreto, em-
píricamente y sin ninguna clase de falsificación, la traba-
Karl Marx introduce el concepto de Modo de Produc- zón existente entre la organización social y política y la
ción como categoría analítica que le permite analizar el producción. La organización social y el Estado brotan
modo de vida que los individuos se dan, que no se limita a constantemente del proceso de vida de determinados indi-
las relaciones sociales materiales que permiten reproduc- viduos. (Marx; 1970: 25 y 26)
ción de su existencia física sino que incluye el modo en
que piensan, es decir las relaciones ideológicas - denomi- Si la sociedad que Marx concibe debe comprenderse
nado por Marx como las formas de conciencia social, y como la interrelación entre la reproducción material y la
las relaciones jurídico-políticas, es decir el Estado. ideológica, por “la trabazón existente entre la organización
Como se afirmara en la primera parte del texto, se deberá social y política y la producción”, es decir que ambos as-
comprender la relación entre la producción material y las pectos de la vida social: ideas, representaciones y activi-
relaciones ideológicas como una relación dialéctica. dad material se encuentran entrelazadas, la noción de
cambio social en este autor no puede considerarse como
La idea de reproducción social que desarrolla Marx, la modificación en uno sólo, de esos dos ámbitos, sino que
entonces, considera que “Cualquiera que sea la forma so- deberá producirse un cambio en ambos. Y más aún, su
cial del proceso de producción, éste tiene que ser necesa- concepción del cambio no es el de un simple tránsito de un
riamente un proceso continuo o recorrer periódica y repe- estado a otro, sino que Marx habla de un cambio
tidamente las mismas fases. Ninguna sociedad puede dejar revolucionario.
de consumir, ni puede tampoco, por tanto, dejar de produ-
cir. Por consiguiente, todo proceso social de producción Para comprender el cambio social en Marx, hay que
considerado en sus constantes vínculos y en el flujo ininte- analizar algunos aspectos del modo en que ese autor razo-
rrumpido de su renovación es, al mismo tiempo, un proce- na. En primer lugar, el hecho de que la lógica con la que
so de reproducción” (Marx; 1986: 476) funciona la sociedad es la del “conflicto”, es decir que los
procesos de crisis son parte de la evolución de la sociedad,
Y también afirmará que “...toda forma de reproducción son necesarios e inevitables, debido, fundamentalmente a
engendra sus propias instituciones jurídicas, su propia que, bajo un razonamiento dialéctico, todo momento histó-
forma de gobierno, etc. La rusticidad de la incomprensión rico contiene en sí contradicciones que en algún momento

64 33 65
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

llegan a la crisis para su resolución.


“...que estos tres momentos, la fuerza productiva, el
Esto significa, en primer lugar que son las contradic- estado social y la conciencia, pueden y deben nAcesaria-
ciones que existen en un modo de producción las que ge- mente entrar en contradicción entre sí, ya que, cori la divi-
neran, en el proceso dialéctico de su resolución, el cambio sión del trabajo, se da la posibilidad, más aún, la realidad
revolucionario. En segundo lugar se fortalece la idea de que las actividades espirituales y materiales, el disfrute
marxista de la historia como motor de la sociedad, en otras y el trabajo, la producción y el consumo, se asigne a dife-
palabras, hay que analizar el proceso histórico para com- rentes individuos, y la posibilidad de que no caigan en
prender los cambios revolucionarios que se han producido contradicción reside solamente en que vuelva a abando-
en el desarrollo humano, y que permiten a Marx hablar de narse la división del trabajo” (Marx; 1970: 33)
un modo de producción propio del periodo tribual, un mo-
En lo que respecta a las relaciones materiales, el au-
do de producción esclavista, uno feudal, el actual que es el
tor afirmará que para que exista un cambio revolucionario
del capitalismo y uno futuro que es el comunismo.
deberán producirse modificaciones en la estructura mate-
Con relación a esto Marx afirmará que: “Ninguna for- rial de la sociedad. En un momento determinado del desa-
mación social desaparece antes de que se desarrollen todas rrollo de las Fuerzas Productivas (Fuerza de Trabajo, Me-
las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás dios de Producción) llegan a un punto en el que no se co-
aparecen nuevas y más altas relaciones de producción an- rresponden con las Relaciones Sociales de Producción;
tes de que las condiciones materiales para su existencia sobre todo con la forma de Propiedad, aunque también las
hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. formas de Cooperación, División del Trabajo y las Rela-
Por eso la humanidad se propone siempre únicamente los ciones Técnicas se constituyen en barreras que impiden
objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, que las primeras continúen su desarrollo.
vemos siempre que estos objetivos solo brotan cuando ya
se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones El cambio social a nivel de la estructura material es
materiales para su realización.” (Marx; 1857: 10) descripto por Marx cuando analiza: “En el desarrollo de
las fuerzas productivas, se llega a una fase en la que sur-
En el Manifiesto Comunista se encuentra afirmado que gen fuerzas productivas y medios de intercambio que, bajo
“Hemos visto, pues, que los medios de producción y de las relaciones existentes, sólo pueden ser fuente de males,
cambio, sobre cuya base se ha formado la burguesía, fueron que no son ya tales fuerzas de producción, sino más bien
creados en la sociedad feudal” (Marx y Engels; 2003: 41) fuerzas de destrucción (maquinaria y dinero)...” (Marx;
1970: 81) “Toda transformación del orden social, todo
Cada uno de esos cambios sociales revolucionarios
cambio de las relaciones de propiedad es consecuencia ne-
han implicado las modificaciones tanto de las relaciones cesaria de la aparición de nuevas fuerzas productivas que
materiales como relaciones ideológicas, y por tanto hay
han dejado de corresponder a las viejas relaciones de pro-
que explicarlos considerando ambos aspectos.
piedad.” (Marx y Engels; 2003: 94)

66
34 67
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

Pero también deberán considerarse - para poder hablar


de un cambio revolucionario - las modificaciones que se manifestarse en el Estado, cuando cambia el modo de
producen a nivel de la ideología, que han sido simplifi- producción: “...las condiciones en que pueden emplearse
cadas en la fórmula que da cuenta del paso de “la clase en determinadas fuerzas de producción son las condiciones
sí a la clase para sí”. Esta afirmación corresponde a la idea de la dominación de una determinada clase de la sociedad,
de que hay una modificación en la conciencia de la clase cuyo poder social, emanado de su riqueza, encuentra su
que por su situación se encuentra dominada y supone el expresión idealista - práctica en la forma de Estado impe-
paso de un estado de conciencia por el cual los individuos rante en cada caso, razón por la cual toda lucha revolucio-
dominados reconocen el lugar que tienen (es decir, la si- naria está necesariamente dirigida contra una clase, la que
tuación de dominación) y se pasa a otro estado de con- hasta ahora domina.” (Marx; 1970: 80)
ciencia en el que los sujetos pueden actuar, esto es, reali- El Cambio social que a Marx le permite describir el
zar acciones que permitan revertir su situación de someti- paso del Feudalismo al capitalismo, considera todos los
miento. aspectos antes descriptos. Así mismo, lo faculta para reali-
“Las condiciones económicas transformaron primero a zar un desarrollo prospectivo respecto del paso del capita-
la masa de la población en trabajadores. La dominación lismo al comunismo.
del capital ha creado a esta masa una situación común, in- Con relación al cambio del Modo de Producción Feu-
tereses comunes. Así, pues, esta masa es ya una clase res- dal al Modo de Producción Capitalista, (que para Marx
pecto al capital, pero aun no es una clase para sí. Los inte- implicó un cambio de forma en la explotación: la explota-
reses que defiende se convierte en intereses de clase pero ción feudal se convirtió en explotación capitalista ” (Marx
la lucha de clase contra clase es una lucha política.” y Engels; 1986: 610) Marx considera el proceso histórico:
(Marx; Miseria de la filosofía) “Para explicar la marcha de este proceso, no hace falta
La situación de dominación que provoca los cambios remontarse más atrás. Aunque los primeros indicios de
revolucionarios es desarrolla por Marx cuando afirma que producción capitalista se presentan ya, esporádicamente,
“...surge una clase condenada a soportar todos los incon- en algunas ciudades del Mediterráneo durante el siglo XIV
venientes de la sociedad sin gozar de sus ventajas, que se y XV, la era capitalista sólo data, en realidad, del siglo
ve expulsada de la sociedad y obligada a colocarse en la XVI.” (Marx y Engels; 1986: 609)
más resuelta contraposición a todas las demás clases; una Para Marx, “...el proceso que engendra el capitalismo
clase que forma la mayoría de todos los miembros de la sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el
sociedad y de la que nace la conciencia de que es necesa- obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo,
ria una revolución radical... al contemplar la posición en proceso que de una parte convierte en capital los medios
que se halla colocada ésta.” (Marx; 1970: 81) sociales de vida y de producción, mientras de otra parte
También el autor contempla el cambio que deben convierte a los productores directos en obreros asalaria-
dos.” El autor, en una nota al pie de El Capital, aclara que
68
35 69
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

“No debe olvidarse jamás que el mismo siervo no sólo era


propietario, aunque sujeto a tributo, de la parcela de tierra bajo en el seno del mismo taller. La gran industria moder-
asignada a su casa, sino además copropietario de los te- na sustituyó a la manufactura; el lugar de la clase media
rrenos comunales...” (Marx y Engels; 1986: 608 y 610) industrial vino a ocuparlo los industriales millonarios - je -
fes de verdaderos ejércitos industriales- los burgueses
“...La propiedad privada no ha existido siempre, cuan- modernos. La burguesía no puede existir sino a condición
do a fines de la Edad Media surgió el nuevo modo de pro- de revolucionar los instrumentos de producción y por con-
ducción bajo la forma de la manufactura, que no encua- siguiente, las relaciones de producción, y con ello todas
draba en el marco de la propiedad feudal y gremial, esta las relaciones sociales.” (Marx y Engels; 2003: 36 a 38)
manufactura, que no correspondía ya a las viejas relacio-
nes de propiedad, dio vida a una nueva forma de propie-
dad: la propiedad privada. En efecto, para la manufactura Las clases sociales
y para el primer periodo de desarrollo de la gran industria
no era posible ninguna otra forma de propiedad además de Las Relaciones Sociales, de Producción, y dentro de
la propiedad privada..” (Marx y Engels; 2003: 94) ellas, más específicamente la Propiedad, definen el modo
en que los individuos van a dividirse en clases sociales,
Estas afirmaciones dejan en claro el cambio en la Re- que por definición son contradictorias, pero a la vez nece-
lación Social de Propiedad, que era la traba que impedía la sarias una a la otra.
continuidad en el desarrollo de las fuerzas productivas, pe-
ro además debió instalarse una nueva situación de domi- La división de la Sociedad en Clases Sociales no es
nación entre clases, ligadas a esa forma de relaciones so- prerrogativa del Modo de Producción Capitalista, sino que
ciales de propiedad: “...deben existir necesariamente una en cada modo de producción hubo una división en clases
clase dominante que disponga de las fuerzas productivas que Marx define claramente: “La constitución y el carácter
de la sociedad y una clase pobre, oprimida.” (Marx y En- de estas clases dependen del grado de desarrollo de la pro-
gels; 2003: 95) duccióil. La sociedad de la Edad Media, que tiene por base
el cultivo de la tierra, nos da el señor feudal y el siervo; las
Y aún más claramente, el paso del Feudalismo al Capi- ciudades de las postrimerías de la Edad Media nos dan el
talismo es explicado por Marx en términos de las tensio- maestro artesano, el oficial y el jornalero; en el siglo XVII,
nes que el desarrollo de las fuerzas productivas generaron. el propietario de manufactura y el obrero de ésta; en el si-
“La antigua organización feudal o gremial de la industria glo XIX, el gran fabricante y el proletario.” (Marx y En-
ya no podía satisfacer la demanda, que crecía con la aper- gels; 2003: 95)
tura de nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la ma-
nufactura. La clase media industrial suplantó a los maes- En principio, y al disolverse el Modo de Producción
tros de los gremios; la división del trabajo entre las dife- feudal, surgieron dos clases nuevas, que absorben paulati-
rentes corporaciones desapareció ante la división del tra- namente a todas las demás, a saber:

70
36 71
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

I. La clase de los grandes capitalistas, que son ya en


za de trabajo.
todos los países civilizados casi los únicos poseedores de
todos los medios de existencia, como igualmente de las La comprensión de la división en clases en el capitalis-
materias primas y de los instrumentos (máquinas, fábricas, mo tiene como condición haber entendido que la mirada de
Marx sobre la sociedad era macroestructural, y por tanto, se
etc.) necesarios para la producción de los medios de exis-
tencia. Es la clase de lqs burgueses, o sea la burguesía. corresponde con lo que desarrollamos al principio: los cua-
tro momentos de la Reproducción Económica de la Socie-
II. La clase de los completamente desposeídos, de los dad: Producción - Distribución - Cambio y Consumo.
que en virtud de ello se ven forzados a vender su trabajo a
Estos cuatro momentos muestran el desarrollo global
los burgueses, a fin de recibir a cambio los medios de sub-
de la producción social como una totalidad, y de esa pro-
sistencia necesarios para vivir. Esta clase se denomina la
ducción global y de las Relaciones de Producción que la
clase de los proletarios, o sea, proletariado. están atravesando en el Capitalismo: más precisamente la
El proletariado es la clase social que consigue su me-
Propiedad Privada basada en el trabajo asalariado, es que
dios de subsistencia exclusivamente de la venta de su tra- Marx analiza la producción del excedente social, en otras
bajo, y no del rédito de algún capital...” (Marx y Engels; palabras, el plusvalor total generado por una sociedad en
1986: 84)
su conjunto. La manera como se distribuye este plusvalor
A lo largo del análisis que Marx realizó en E l Capital, socialmente producido depende del lugar que los indivi-
desarrolló mucho más extensamente la división en Clases duos tengan en la producción y por tanto, también está su-
Sociales en el Capitalismo, a la que dividió en: quienes son jeto a qué está bajo la propiedad de cada uno.
propietarios de la tierra, los llamó Terratenientes, quienes Cabe aclarar que cuando hablamos aquí de individuos
son propietarios de los Medios de Producción los llamó lo hacemos en tanto “clase”, en términos de agregado
Capitalista y a los propietarios de la Fuerza de Trabajo los humano o como conjunto social. No son los individuos
llamó Asalariados. Estas son según el autor, las tres clases
aislados los que Marx analiza, sino sujetos sociales, y por
fundamentales del Modo de Producción Capitalista.
tanto las Clases Sociales se corresponden con esta misma
Este “lugar que ocupan” en la sociedad conlleva la idea de agregación o conjunto social, es decir, un colectivo.
propiedad de “cosas” diferentes, y por tanto, a la hora de
“En la sociedad capitalista, esta plusvalía o este pro-
la distribución de lo que se produce a nivel general $n toda
ducto sobrante se distribuye -prescindiendo de las oscila-
la sociedad, son partícipes de la apropiación del excedente
ciones fortuitas de la distribución- en proporción a la par-
social (el plusvalor social total producido) de una manera
te alícuota que a cada cual le corresponde en el capital so-
también diferente y además inequitativa. En otras palabras
cial. Así considerada, la plusvalía aparece como la ganan-
de lo que la sociedad toda produce, cada clase se queda
cia media que corresponde al capital... pudiendo corres-
con una parte diferenciada en función de si es propietario
ponder a diversas clases de capitalistas. Esta apropiación y
de la tierra, de los medios de producción o sólo de la fuer-
distribución de la plusvalía por el capital tropieza, sin em-
72
37 73
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoria Social de Karl Marx

bargo, con la barrera de la propiedad sobre el suelo... el


terrateniente arranca a su vez al capitalista una parte de la ganancia, de la renta del suelo y del salario. Y lo son
esta plusvalía o producto excedente en forma de renta... realmente, en el sentido de que el capital constituye para el
Finalmente, el obrero, como propietario y vendedor de su capitalista una perenne máquina de estrujar trabajo sobran-
fuerza personal de trabajo, obtiene bajo el nombre de te, la tierra para el terrateniente un imán perenne para
salario una parte del producto...” atraer una parte de la plusvalía estrujada por el capital y,
“Por dispares que las condiciones puedan parecer... el finalmente, el trabajo la condición constantemente reno-
capital rinde al capitalista, año tras año, una ganancia, la vada... para adquirir en concepto de salario una parte del
tierra al terrateniente una renta y la fuerza de trabajo -e n valor creado por el obrero... pero sin crear la sustancia
misma que se transforma en estas distintas categorías. Por
condiciones normales y mientras sea una fuerza de trabajo
útil- un salario al obrero.” (Marx; 1986: 760) el contrario, la distribución presupone como existente esta
sustancia, es decir, el valor total del producto anual, que es
La inequidad respecto a esta distribución del excedente sino el trabajo social materializado.” (Marx; 1986: 761)
social que Marx denuncia está fundamentada en que si Además de esta división macrosocial de las clases,
bien pareciera que cada clase social antes descripta recibe cuando Marx describe las Luchas de clases en Francia, y
lo que le corresponde en función de lo que aporta al proce- con relación a una situación histórica precisa -en la cual
so de producción, recordemos que según lo desarrollado han desparecido los resabios del feudalismo y donde todas
en páginas anteriores, lo único que crea valor y por lo tan- las subdivisiones corresponden a la complejidad de una
to plusvalor en el proceso de producción de mercancías es situación del capitalismo-, hace una descripción pormeno-
el trabajo humano. El excedente social, entonces es produ- rizada de las sub divisiones que podrían encontrarse dentro
cido (en tanto trabajo vivo) exclusivamente por el obrero de dos de las clases el capitalista (al que Marx denomina
(porque es el único que produce valor y por lo tanto plus- “burgués”) y el asalariado (que Marx llama “proletario”) y
valor), pero en su distribución este excedente es apropiado menciona a los “campesinos”:
no sólo por quien lo produce - al que se le asigna la parte
denominada “salario”- sino que también se distribuye al • Burguesía financiera
capitalista (por ser propietario de los medios de produc- • Burguesía industrial
ción) y al terrateniente (por ser propietario de la tierra). • Burguesía mercantil (la boutique)
• Pequeña burguesía
“De este modo, el capitalista considera su capital, el
terrateniente su tierra y el obrero su fuerza de trabajo...
ésta última es la denpminación que adquiere la parte que el terrateniente
como tres fuentes distintas de sus rentas específicas, de toma del plusvalor sócialmente producido en calidad de propietario de la
tierra, y es el equivalente de un alquiler. Marx lo definirá como “La pro-
8 Aquí el término “renta” tiene el significado de “excedente apropiado” en piedad territorial presupone el monopolio de ciertas personas que les da
general, y que adquiere diferentes nombres según quién se lo apropie: ga- derecho a disponer sobre determinadas porciones del planeta como esferas
nancia, renta del suelo y salario. Difiere de la “renta del suelo” porque privativas de su voluntad privada, con exclusión de todos los demás'’
Mane, K. El Capital. Libro 111. Cap. XXXVI. Op. Cit. Pág. 574

74
38 75
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo
La Teoría Social de Karl Marx

• Clase campesina
la estructura material?
• Clase proletaria
• “Luinpen-proletariat” ¿Cuál es el punto de partida del cambio social estruc-
tural?

In terrogan tes y actividades propu estas para el ¿Cómo explica el paso del feudalismo al capitalismo?
estudio Focalice el desarrollo de las fuerzas productivas y el mo-
mento en que entran en contradicción con las relaciones
¿Qué relación y que diferencias hay entre la formas en sociales de producción.
que utilizan la dialéctica Hegel y Marx?
Caracterice la alienación y establezca la relación de la.
¿Qué consecuencias tendría para las ciencias sociales misma con el proceso de trabajo y la mercancía.
el planteo de Marx en la Tesis 11 sobre Feurbach?
¿Porqué una clase llega a ser dominante en lo ideoló-
¿A qué se refiere con lo material en la supervivencia gico? ^
del hombre?
¿Por qué Marx se refiere a la ideología como falsa
¿Qué alcance tiene el planteo sobre la determinación conciencia?
en última instancia por lo material?

¿Cómo sería una explicación mecanicista de lo social y Bibliografía


cual es la crítica de Marx y Engels al mecanicismo?
Engels, Friedrich: Del socialismo utópico al socialismo
Caracterice detalladamente los elementos que compo- científico. Editorial Lautaro. Buenos Aires (1946)
nen las fuerzas productivas y . la relación que se establece
Hegel, Georg. W: Lecciones sobre la filosofía de la histo-
entre dichos elementos. ria universal. Ediciones de la Revista de Occidente.
¿Cuáles son las relaciones sociales de producción? Madrid (1974)
Revise detalladamente como conceptualiza y relaciona Marx, Karl: E l Capital. Crítica de la Economía Política.
Marx producción, distribución, cambio y consumo. Tomos I, II y III, Ed. Fondo de Cultura Económica.
México. (1986)
¿Cuál es la relación entre la estructura material y el Marx, Karl: “Epilogo a la segunda edición al Capital.” En:
Estado? Introducción general a la crítica de la economía polí-
tica (1857) Siglo XXI Editores. México (1997)
¿Revise los planteos de Marx buscando referencias al Marx, Karl: Elementos Fundamentales para la Crítica de la
conocimiento y a la comunicación en su caracterización de
Economía Política. (Grundrisse) 1 8 5 7 - 1858. (Título

76
39 77
Nidia Abatedaga - Carlos Merlo

original Grundrisse der Kritik der politischen Ókono-


núe (rohentwurf) (1857 - 1858). 17° Edición. Prólogo
de la Primera Edición. Ed. Siglo Veintiuno Editores.
México. (1997.)
Marx, Karl: “Prólogo a la contribución a la crítica de la
economía política En: Introducción general a la crí-
tica de la economía política (1857). Siglo XXI Edito-
res. México (1997)
Marx, Karl: “Tesis sobre Feuerbach”. En: La Ideología
alemana. Ediciones Pueblo Unidos-Editorial Cartago.
Buenos Aires. (1985)
Marx, Karl- Engels, Friedrich: El manifiesto comunista.
Tesis 11 Grupo Editor. Buenos Aires (2003)
Marx, Karl. y Engels, Friedrich. : Manifiesto del Partido
Comunista. Ed. Anteo. 16° Edición. Bs. As. (1986)
Marx, Karl- Engels, Friedrich: La ideología alemana. Edi-
ciones Pueblo Unidos-Editorial Cartago. Buenos Ai- CAPÍTULO III
res. (1985) y Grijalbo, Barcelona (1970)
Marx, Karl-Engels, Friedrich: Obras escogidas. Editorial
Cartago. Buenos Aires (1957)
Urefta, Enrique: La teoría Crítica de la Sociedad de Haber-
mas. La crisis de la sociedad industrializada. Editorial
Tecnos. Madrid (1998)

78
l 40
E n t ile D u r k h e im : s o c io lo g ía y m e to d o lo g ía

P or Javier L. Cristiano

Steven Luckes escribió una


elogiada y voluminosa Vida y
obra de Emile Durkheim (1984),
a la que puede recurrir quien bus-
que un panorama detallado de las
coordenadas vitales del autor.
Aquí sólo pueden mencionarse
algunos hechos y circunstancias,
para que la introducción a su pen-
samiento tenga el mínimo apoyo
contextual.
\ I Nos situamos en Francia, entre 1858 y 1917. Primera-
mente en Epinal, la pequeña localidad del norte en que
Durkheim nació; después en Burdeos, la ciudad en cuya
universidad estudió y dictó sus primeros cursos de Socio-
logía; finalmente en París, en cuya prestigiosa Sorbona
concluyó su carrera académica. Nos ubicamos también en
algunos hechos históricos: la guerra franco — prusiana,
concluida con la derrota y el oprobio de Francia; la san-
| grienta represión de la revuelta obrera de París en 1870; el
| escándalo por la condena del oficial del estado mayor Al-
ij fred Dreyfuss; la explosión de la primera guerra mundial;
los años, en suma, de la emergencia y dificultosa consoli-
; dación de la III República, en constante tensión con las
fuerzas de la restauración conservadora,
í- Como es propio de un pensador social, Durkheim no
fue sólo espectador de estos hechos. Su compromiso con

81
41
Emile Durkheim: sociología y metodología
Javier L. Cristiano

Lo que sigue es una primera aproximación a esas ideas,


la República fue explícito y contante a lo largo de los que por supuesto se limita a una introducción didáctica. La
años, y la preocupación por la llamada “cuestión social” monografía de Luckes citada más arriba, junto con algunas
-los conflictos de capital y trabajo generados al calor del obras que se reseñan en la Bibliografía, ofrecen interpreta-
desarrollo capitalista- uno de los ejes de sus escritos y su ciones más detalladas de Durkheim para quien ya tenga
interés político. Tuvo participación directa en la tensión familiaridad con sus ideas. De momento, se trata de orien-
generada por la reforma educativa de Francia, que enfren- tar la lectura directa de sus obras.
tó a progresistas laicos contra conservadores, y n<¡> perma-
neció al margen del asunto Dreyfuss, en cuya defensa
comprometió su prestigio de figura académica. De cara a 2. L a o b ra de D u rk h e im : tem as claves
la primera gran guerra redactó escritos de apoyo a la inter-
vención de Francia y rechazo de las pretensiones expansi- La obra de Durkheim se puede organizar alrededor de
vas de Alemania, y dejó plasmado en sus escritos un inte- tres ejes3. El primero es la cuestión del método de la socio-
rés militante por las doctrinas de reforma social circulantes logía, entendiendo por tal la normalización de unos proce-
entonces por Europa. dimientos y estrategias que permitan un conocimiento fia-
La actividad de Durkheim como pensador y profesor ble de los hechos sociales. Se sabe (véase capítulo I) que
acompaña estos acontecimientos1, pero tiene también el fue el movimiento filosófico de las Luces el que inspiró e
rango de una obra fundacional de la sociología. La suya de impulsó la idea de una “ciencia” de la sociedad que rompa
Burdeos fue la primera cátedra de Sociología existente en con la filosofía social especulativa. La obra de Durkheim
Francia, y la obra que desarrolló en tomo a la revista An- representa en este sentido un esfuerzo sistemático para
née Sociologique, que él mismo fundó, representa el pri- formular el modo concreto en que ese ideal podría llevarse
mer y principal impulso de la nueva ciencia en su país,
GIDDENS, A. (2000) En defensa de la sociología, Madrid, Alianza (capí-
además de ser uno de sus hitos fundacionales en Europa. tulo 4); HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Ma-
El carácter de clásico ecuménico que se adjudica sin dis- drid, Cátedra. (Vol. 2, cap. 5.)
cusión a Durkheim certifica además la perdurabilidad de La actual discusión en tomo a Durkheim no resta importancia a la larga
sus ideas, que siguen siendo hasta hoy referencia impor- historia precedente de lo que podría 1lamarse “sociología durkheimiana”,
0 influida por Durkheim. Como acontecimiento clave de esa historia hay
tante de la teoría sociológica y de sus nuevos desarrollos*
2. que mencionar la recepción que hace Talcott Parsons en 1937 en su libro
La estructura de la acción social, quizás el más influyente empleo de
Durkheim en la construcción posterior de la teoría social. También mere-
’ A manera de ejemplo pueden verse sus libros El socialismo, Madrid, ce mencionarse el hecho de que la obra de Durkheim fue objeto de una
Editora Nacional (1982); Educación y sociología, Barcelona, Península temprana recepción en Argentina, de la que da cuenta Horacio González
(197S); y el artículo “ ‘Alemania por encima de todo’: la mentalidad ale- en “Cien años de sociología en Argentina: la leyenda de un nombre”, Histo-
mana y la guerra”, REIS, Madrid, enero-marzo de 1989 (pp. 199 - 228). ria crítica de la sociología argentina, Buenos Aires, Colihue, 2000 (p. 33).
2 Pueden citarse como ilustración las obras contemporáneas de Anthony 1 La exégesis de Durkheim es interminable y hay muchas otras lecturas
Giddens y de Jürgen Habermas, que parten de una revisión y reinterpreta- posibles. En todo caso la que se propone aquí no es particularmente polé-
ción sistemática de Durkheim, además de otros clásicos. Cfr. GIDDENS, mica aunque, eso sí, dista mucho de ser exhaustiva.
A. (1992). El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor; o

83
82 42
Emile Durkheim: sociología y metodología
Javier L. Cristiano

trataremos sucesivamente para alcanzar, al final, ese mapa


a cabo. Se trata, como en seguida veremos, de una pro- conceptual de conjunto.
puesta arraigada en la tradición filosófica positivista, que
implica a su vez un conjunto de presupuestos acerca de la
naturaleza de la sociedad y de la “cientificidad” de su co- 3. ¿Cóm o debe proceder la sociología?
nocimiento. i
La segunda preocupación se refiere al destino de las so- “Nuestro objetivo principal es extender el raciona-
ciedades centro europeas en el contexto de los decisivos lismo científico a la conducta humana (...) Creemos
cambios que estaban modificando su fisonomía. Se trataba (...) que especialmente en nuestro tiempo de misti-
en lo esencial de una revolución cultural, definida por el cismo renaciente, semejante empresa puede y debe
retroceso de la tradición como medio de articulación de la ser acogida sin inquietud y hasta con simpatía por
vida social, y una revolución económica, centrada en la todos aquellos que, aunque no estén conformes con
industrialización y la expansión capitalista a la que Francia todos nuestros puntos de vista, comparten nuestra fe
empezaba a acceder en tiempos de Durkheim. Al igual que en el porvenir de la razón” (Durkheim, 1991: 9).
Marx y que Weber, Durkheim intentó diagnosticar este Esta cita de Durkheim expresa con elocuencia el espíri-
proceso, su naturaleza, sus potencialidades y sus contra- tu de su preocupación por el método. La sociología es la
dicciones. ciencia que debe traer a los asuntos humanos la forma de
De este interés diagnóstico emerge el tercer eje temáti- proceder de la ciencia racional, que tan exitosamente han
co, que es el de la cohesión y la solidaridad social. Las so- incorporado otros campos del saber, como la física y la
ciedades, para ser tales, necesitan mantener ciertos patro- biología. Pero para eso es necesario precisar el objeto de
nes de consistencia y unidad, que hagan posible su conti- su incumbencia y realizar una traducción de los métodos
nuidad en el tiempo pero también la convivencia pacífica naturalistas a la ciencia de la sociedad. Tal es la tarea que
de sus integrantes. En tomo al concepto de “solidaridad encara Durkheim en Las reglas del método sociológico,
social”, Durkheim dio a esta problemática una teorización libro que además de ser un glosario de método es la expli-
precisa, que arraigó como escuela en la tradición socioló-
citación de su propia forma de proceder.
gica posterior y sigue siendo marco de referencia'de su tra- Su primer paso es allí diferenciar el objeto de la socio-
tamiento4. logía respecto de la psicología. De hecho puede pensarse
Estos temas están presentes y relacionados en todos los -y lo piensa una prestigiosa escuela de ciencia socials- que 5
textos de Durkheim. Identificarlos y precisarlos en un mo-
do de organizar los conceptos que forman su teoría. Los
5 Dicha escuela se conoce con el nombre de “individualismo metodológi-
co”, y tiene entre sus defensores, en la sociología clásica, a Max Weber.
4 Cfr. BERGER, P. (1999) [ed.]. Los limites de la cohesión social, Ma-
La posición que defiende Durkheim se denomina habitualmente “holismo
drid, Alianza; HABERMAS, J. (1994). “Observaciones sobre el concepto
metodológico”. Una presentación didáctica de la discusión, central en las
de acción comunicativa”, en Teoría de la acción comunicativa: comple- ciencias sociales, se encuentra en HOLLIS, M. (1998). Filosofía de las
mentos y estudios previos, Madrid, Cátedra; BERJAIN, J. (1996). La inte- ciencias sociales, Barcelona, Ariel.
gración en las sociedades modernas, Barcelona, Anthropos.

85
84 43
Emile Durkheim: sociología y metodología
Javier L. Cristiano

rentesco, las ideas dominantes de una época. En todos los


los fenómenos sociales consisten en última instancia en casos estamos ante hechos sociales (no individuales), cuya
acciones de personas concretas, para cuya explicación hay dimensión espacial y temporal trasciende la vida de los in-
que remitirse a determinantes subjetivas o psicológicas. Si dividuos particulares y cuya modificación escapa a las po-
esto fuera cierto, la sociología no existiría más que como sibilidades de las personas concretas.
extensión de la psicología, careciendo de autonomía y qui-
zás también de relevancia. Esta definición del “hecho social” es central para en-
Durkheim rechaza enérgicamente esta idea, proponien- tender el conjunto de la obra de Durkheim, puesto que es
do en su lugar el postulado del carácter sui generis de los sobre “hechos sociales” que concentrará siempre su aten-
hechos sociales, al que corresponde la autonomía de la so- ción. La “solidaridad social” de la que hablamos hace un
ciología. Los hechos sociales no son la simple suma de ac- momento es, como tal, un “hecho social”, y también son
tos individuales, sino hechos colectivos que están por en- “hechos sociales” la religión, la conciencia colectiva, la
cima de los individuos, en el sentido de que condicionan división del trabajo social o las tasas de suicidio, temas
su comportamiento y están más allá de su capacidad de que tratará en otros trabajos, como en seguida veremos.
modificarlos. Sui generis significa literalmente “su géne- Ahora bien, la noción de “hecho social” no sólo permite
ro”, sus propias características. Tal es el dominio específi- fijar un objeto propio y exclusivo para la sociología; tiene
co de fenómenos a que ha de abocarse la sociología. Los también la ventaja de facilitar un tratamiento científico.
hechos de la vida moral son el ejemplo más claro y el que “Científico” significa en Durkheim lo que significaba en la
más interesa a Durkheim: mentalidad positivista de la época, esto es, un tratamiento
basado en la observación empírica y un rechazo a la espe-
“Cuando yo cumplo mi deber de hermano, de esposo culación abstracta La psiquis individual es un obstáculo
o de ciudadano, cuando ejecuto las obligaciones a en tal sentido, porque exige una comprensión de la vida
que me he comprometido, cumplo deberes definidos subjetiva que no es fácil de conciliar con la objetividad
con independencia de mi mismo y de mis actos, en propia de la ciencia. Los hechos sociales, al ser “exterio-
el derecho y en las constumbres. Aún en los casos en res” a los individuos y tener una existencia independiente
que están acordes con mis sentimientos propios, y de su voluntad, se prestan a ese tratamiento objetivo, y es-
sienta interiormente su realidad, esta no deja de ser te es el sentido que hay que dar a la principal exigencia
objetiva, pues no soy yo quien los ha inventado, sino que Durkheim plantea para el método: tratar a los hechos
que los he recibido por la educación” (Durkheim, sociales como cosas.
1991: 23 ).
“Es cosa -aclara- todo lo que es dado, todo lo que se
Pero lo mismo ocurre con el lenguaje6, las costumbres,
la moneda, las instituciones culturales, las formas de pa- aplica un criterio equivalente al de Durkheim para investigar el fenómeno
“lenguaje”. Para ampliar: VERÓN, E. (1993). La semiosis social, Barce-
lona, Gedisa.
6 La lingüística de Ferdinand de Saussure -contemporáneo de Durkheim-

87
86
44
Emile Durkheim: sociologia y metodología
Javier L. Cristiano

ciedad argentina actual, ocupan un lugar subalterno en el


ofrece, o mejor, lo que se impone a la observación. marcado de trabajo, tendremos que responder por qué ocu-
Tratar los fenómenos como cosas es tratarlos como rre ese fenómeno, en el sentido de que no será suficiente
datos que constituyen el punto de partida de la cien- constatarlo y describirlo. La respuesta, siguiendo el razo-
cia. Los fenómenos sociales presentan de una mane- namiento de Durkheim, no debería buscarse en las razones
ra incontestable ese carácter. Lo que se nos da no es psicológicas de las personas individuales (por ejemplo, las
la idea que los hombres se foijan del valor, pues esta motivaciones de los empresarios para no contratar muje-
es inaccesible, sino los valores que se cambian real- res) sino en otros hechos sociales. Por ejemplo, debería-
mente en el curso de las relaciones económicas. No mos pensar en la relación que la subcontratación femenina
es esta o aquella concepción de la idea moral; es el tiene respecto de dogmas y prejuicios que caracterizan a
conjunto de las reglas que determinan de una manera nuestra “conciencia colectiva”, o la relación que los pues-
efectiva la conducta” (Durkheim, 1991: 39). tos de trabajo vacantes tienen con la educación profesional
Es por eso que Durkheim intentará en sus investigacio- que reciben las mujeres en las universidades, o la forma
nes reconocer hechos sociales concretos y observables. que ha adoptado en nuestro país la estructura de poder de
Cuando hable del suicidio acudirá a magnitudes estadísti- la que dependen las decisiones laborales. Este es el sentido
cas en que la multitud inaccesible de suicidios individuales de la regla del método según la cual
quede concretizada en tasas, porcentajes y relaciones entre “...la causa determinante de un hecho social debe
variables (tasa de suicidio - confesión religiosa, por ejem- buscarse entre hechos sociales antecedentes, y no
plo). Y cuando hable de la solidaridad social, como estruc- entre estados de conciencia individual” (Durkheim,
tura que da consistencia y continuidad a la vida social, fi- 1991: 92 ).
jará su atención en las normas codificadas en el derecho,
en cuya letra están cifradas las obligaciones y exigencias Explicar “causas” de un hecho social debe distinguirse
que dan forma al vínculo social. sin embargo de explicar “funciones”. Cuando pregunta-
mos por qué ocurre algo podemos remitimos a los hechos
Ahora bien, si los hechos sociales no son la simple su- sociales que lo producen (lo “causan”), pero también a los
ma de hechos individuales, va de suyo que su explicación beneficios que proporciona al colectivo social. La idea de
no debe remitirse a las acciones, sino a otros hechos socia- explicar los hechos sociales en orden a sus funciones está
les. Esta es otra de las “reglas” que Durkheim impone al inspirada en la biología, disciplina estimada por Durkheim
método sociológico, pero requiere una consideración más como realización modélica del método científico. Al igual
precisa, comenzando por la aclaración de qué significa ex- que otros muchos autores de la época, Durkheim acude ,
plicar un hecho social. con frecuencia a analogías biológicas para explicar los
Cuando afirmamos “explicar” algo estamos respon- hechos sociales, y es este el sentido en que puede afirmar
diendo a la pregunta de por qué sucede. Si queremos ex- por ejemplo que la función de la división del trabajo es
plicar, por ejemplo, el hecho de que las mujeres, en la so-

89
88 45
Emile Durkheim: sociología y metodología
Javier L. Cristiano

que sociológicamente se define como “normal” o “patoló-


proporcionar solidaridad al colectivo social (ver más a d e-, gico” no necesariamente equivale a lo que el sentido co-
lante, punto 5-a). A diferencia de la “causa” de un hecho mún identifica como tal: cierto grado de transgresión de la
social, la “función” es el beneficio colectivo que ese hecho ley, por ejemplo, es un fenómeno “normal” en nuestras so-
produce o contribuye a producir. De modo que explicaría- ciedades, aunque su valoración moral pueda ser negativa.
mos un hecho social (en nuestro ejemplo anterior, la sub-
Esta militancia de Durkheim contra el sentido común
contratación de las mujeres) si fuésemos capaces de demos- merece un último párrafo en el examen de su metodología.
trar (y esta capacidad es lo que distingue a la ciencia) que
Los hechos de la vida social nos parecen habitualmente
la subcontratación cumple una función social (y dejamos
más sencillos y más fácilmente accesibles que, por ejem-
aquí librada la hipótesis a la imaginación del lector).
plo, los hechos del mundo físico o de la química. Es la di-
HECHO SOCIAL ► HECHO SOCIAL ►HECHO SOCIAL
ferencia que está en la base de una creencia común, según
ANTECEDENTE CONSECUENTE la cual la matemática o la ingeniería son áreas de conoci-
miento más dificultosas que la sociología o la historia. Dur-
CAUSA FUNCIÓN kheim recupera el concepto de “prenoción”, debido al filó-
sofo inglés Francis Bacon, para referirse a ese conjunto de
Hay algunas otras reglas del método para cuyo desarro- palabras con que cotidianamente damos sentido a nuestro
llo remitimos directamente al texto de Durkheim, que tie- entorno social. “Estado”, “clase”, “cultura”, “prensa”, “es-
ne (dicho sea de paso) la no tan frecuente virtud de su cla- cuela”, son palabras que median nuestra comprensión de la
ridad. La última “regla” que trataremos aquí es la que se vida social y en cuya especificidad habitualmente no repa-
refiere a la distinción entre lo “normal” y lo “patológico”. ramos. Pues bien, la sociología es para Durkheim, en primer
También en este punto Durkheim se inspira de la biología, y principalísimo lugar, una lucha por superar las prenocio-
distinguiendo hechos que corresponden a lo general y nes que forman el sentido común. Trata de elaborarlas con
habitual de una sociedad -fenómenos “normales”- de los más precisión y refinamiento, cuando no de sustituirlas por
que corresponden a lo esporádico y atípico -"patológico”. las “nociones” propiamente tales que son los conceptos de
El interés de Durkheim es sostener la existencia fenóme- la sociología. De ahí proviene, en Durkheim y en la mayo-
nos “insanos”, que requieren el diagnóstico de la ciencia y ría de los autores, el carácter extraño y a veces un poco eso-
la intervención “terapéutica” del hombre de estado7, pero térico del lenguaje de la sociología como ciencia.
sin formularlo como generalidad: lo que sea normal y pa-
tológico depende de cada sociedad y es en ella y para ella
que reviste ese carácter. A lo que hay que agregar que lo 4. Un ejercicio de aplicación d el m étodo: el estudio
sob re el suicidio
7 El sociólogo americano Neil Smelser titula el capitulo que dedica a Dur-
kheim, en su Teoría Sociológica: “Entile Durkheim: científico y médico El extenso libro que Durkheim escribe en 1897, El sui-
de la sociedad contemporánea”. SMELSER, N.; WARNER, S. Teoría So- cidio, es una perfecta puesta en acto del método de la so-
ciológica, Madrid, Espasa-Calpe.

91
90 46
Emile Durkheim: sociología y metodología
Javier L. Cristiano

que hace Durkheim) es llamativamente constante a lo lar-


ciología tal como lo acabamos de esbozar. Es un libro que go del tiempo. I
ha marcado un hito en la tradición sociológica también por Debe entenderse también el desafío implícito en la pro-
otros motivos, entre los que se encuentra el uso sistemáti- puesta. El suicidio sugiere de inmediato una problemática
co de métodos estadísticos, hoy tan familiar pero entonces psicológica, individual; parece obvio (es una “prenoción”)
poco desarrollado. La declaración que hace Durkheim en que para explicarlo (para mostrar por qué ocurre), tendre-
el comienzo muestra la homología con las formulaciones mos que aludir a frustraciones y contradicciones psicoló-
sobre el método que acabamos de comentar: gicas de personas concretas. Durkheim se juega la perti-
“Puesto que el suicido es un acto individual que úni- nencia de su ciencia, la sociología, en un terreno que a
camente afecta al individuo, parecería que dependie- priori parece el menos propenso. Intenta, y consigue8,
ra exclusivamente de factores individuales y que, formular una explicación sociológica de un hecho que en
por consiguiente, fuese de la sola incumbencia de la principio no parece admitirla.
psicología. (...) No vamos a estudiar por el momento Como tal explicación sociológica, tiene que buscar su
en qué medida y bajo qué condiciones es legítimo origen en otros hechos sociales. Durkheim lo encuentra en
estudiar de esta forma los suicidios, pero lo cierto es tres grandes causas, que definen a su vez tres grandes tipos
que pueden ser enfocados en un aspecto muy distin- de suicidio: la falta de cohesión social, el exceso de cohe-
to. En efecto, si en lugar de ver en ellos nada mas sión social, y la “anomia”.
que acontecimientos particulares y aislados entre sí, El primer tipo de suicidio proviene del debilitamiento
que deben ser examinados separadamente, conside- de los lazos que unen a los individuos con la sociedad. La
ramos en conjunto los suicidios ocurridos en una so- sociedad es para el individuo un marco de contención en
ciedad dada, durante una unidad de tiempo determi- que se establecen no sólo obligaciones y mandatos, sino
nada, comprobaríamos que el total así entendido no también un sentido y una “trascendencia”. El ejemplo más
es una simple suma de unidades independientes, una extremo es la religión, que cubre de sentido la vida de las
mera colección, sino que constituye por sí mismo un personas al asignarles un lugar en el conjunto de la crea-
hecho nuevo y sui generis, que tiene su unidad y su ción y fijarle unas tareas y mandatos específicos. Pero
individualidad y, por consiguiente, su naturaleza otras instituciones obran en el mismo sentido: la familia, la
propia, y que, además, esta naturaleza es eminente- identidad de un país (“patria”, “bandera”), etc. La “cohe-
mente social” (Durkheim, 1994: 51). sión social” alude justamente a esa cobertura que la socie-
Se trata por tanto de un ejemplo de “hecho social”: no dad ejerce sobre el individuo, una fuerza colectiva que en-
los suicidios, los casos concretos e individuales con sus
8 ¿Consigue? El tema ha generado una larga polémica, sobre todo en
determinantes psicológicas, sino el suicidio, el' fenómeno cuanto a si de verdad se trata de una explicación lograda. Cfr. Ramos, R
social “sui géneris” que se manifiesta en una tasa estadís- (1998). “Un tótem frágil: aproximación a la estructura teórica de El Suici-
tica. Tasa que por lo demás (y es la primera comprobación dio”, REIS, N° 81, pp. 1 7 -4 0 .

93
92 47
Emile Durkheim: sociología y metodología
Javier L. Cristiano

predisposición al suicidio, predisposición que encuentra su


vuelve a la persona y la libera de una suerte de soledad ejecución en concretos casos individuales que tienen sus
cósmica9- propias causas, irrelevantes para la sociología:
Pues bien, cuando estos lazos se debilitan la tendencia
al suicidio aumenta. En palabras de Durkheim, “Si en este caso el vínculo que une al hombre a la
vida se afloja, es porque el vínculo que lo une a la
“...nos faltan las razones de vivir, pues la única vida sociedad se ha distendido también. En cuanto a los
a la que podíamos tener apego ya no responde más a incidentes de la existencia privada, que parecen ser
nuestras necesidades. Por haber sido iniciados en los inspiradores inmediatos del suicido y que pasan
una existencia más elevada, ya no puede satisfacer­ por ser sus condiciones determinantes, son, en reali­
nos la que contenta al niño y al animal, y he así que dad, sólo causas ocasionales. Si el individuo cede al
la otra se nos escapa y nos deja desam p^dos. Así menor choque con las circunstancias, es porque el
pues ya no hay nada en que puedan empeñarse nues­ estado en que se encuentra la sociedad ha hecho de
tros esfuerzos, y tenemos la sensación de que se él una presa lista para el suicidio” (Durkheim, 1994:
pierden en el vacío. He ahí en qué sentido es verdad 258 - 59).
que nuestra actividad necesita un objeto que la tras­
cienda No es porque nos hagan falta para mantener­ El nombre que da Durkheim a este tipo es el de “suicidio
nos en la ilusión de una inmortalidad imposible, sino egoísta”. “Egoísta” porque procede de un exceso de indivi­
porque está implícito en nuestra constitución moral dualidad, un aflojamiento excesivo (y en este sentido “pato­
(...) No es necesario mostrar que en tal estado de lógico”) del lazo que une al individuo con la sociedad.
conmoción, las menores causas de desaliento pueden
fácilmente dar origen a resoluciones desesperadas” El segundo tipo de suicidio (la segunda causa social del
(Durkheim, 1994: 256 - 57). suicidio) es la contaría: un exceso de rigidez en el lazo so­
cial, o lo que es lo mismo, una sociedad que se impone de
La última parte de esta cita es la más importante. Seña­ manera excesiva sobre las determinaciones individuales.
la que hay un estado de cosas social (la falta de cohesión) Por eso le llama Durkheim “suicidio altruísta”. Los ejem­
que genera las condiciones globales para una mayor canti­ plos son la abnegación del soldado que se pone al frente
dad de suicidios. Durkheim les llama “corrientes suicidó- del pelotón, los mártires cristianos de otro tiempo, o el ca­
genas”, corrientes que son sociales en el sentido de que so hoy relevante del terrorismo islámico, donde radi­
nada tienen que ver con las causas individuales de los sui-. cal convicción religiosa y política subsume el valor de la
cidios concretos. Son fenómenos sociales que ejercen vida individual. Comparando ambos tipos dice Durkheim
que, mientras el suicidio egoísta
9Refiriéndose a la literatura de Kafka, habla Borges de “la insoportable y “...se debe al exceso de individuación, [el suicidio
trágica soledad de quien carece de un lugar, siquiera humildísimo, en el
orden del universo” (Obras Completas, vol. 2, p. 37). La frase podría altruista] tiene por causa una individuación dema-
haber sido escrita por el propio Durkheim.
95
94 48
Javier L. Cristiano Emile Durkheim: sociología y metodología

siado rudimentaria. El uno se produce porque la so- más allá del cual no deben ir. (...) Solamente cuando
ciedad, disgregada en ciertos puntos o aún en su la sociedad está perturbada (...) se muestra provisio-
conjunto, deja al individuo escapársele; el otro, por- nalmente incapaz de ejercer esa función (...) y he ahí
que lo tiene demasiado estrechamente bajo su de- de dónde vienen esos bruscos ascensos en la curva
pendencia” (Durkheim, 1994: 271). de suicidios...” (Durkheim, 1994: 305).

El tercer tipo de suicidio es el “anémico”, palabra a la Egoísmo, altruismo y anomia son pues tres causas so-
que nos referiremos luego con más detalle. Un estado de ciales de la tasa de suicidios, fenómeno también social. La
anomia es aquél en que las normas que regulan la conduc- extensa argumentación de Durkheim -a la que remitirmos-
ta o bien no existen, no han sido formuladas, o bien exis- incluye por eso la refutación prolija de otras explicaciones
tiendo han perdido su fuerza vinculante. Durkheim entien- posibles del suicidio (la naturaleza de las personas indivi-
de que las normas no tienen solo un peso negativo para los duales, las características del medio físico, la “teoría del
individuos, en el sentido de restringir su libertad. Cumplen hombre medio” propuesta por Quételet, etc.) y el aisla-
también la función de equilibrar la relación entre las ape- miento de una explicación estrictamente sociológica que
tencias individuales y la posibilidad práctica de satisfacer- no solo ilustra la propuesta metodológica, sino que mues-
las. La naturaleza humana por sí misma no fija límites a tra su viabilidad y su rendimiento.
las apetencias y las necesidades, y los niveles de placer y
“Las tendencias colectivas tienen una existencia que
bienestar a que podemos aspirar son ilimitados por defini-
ción. Lo que no es ilimitado son los medios para satisfacer les es propia; son fuerzas tan reales como las fuerzas
cósmicas, aún cuando sean de otra naturaleza, obran
esas aspiraciones. De modo que si las apetencias no son
reguladas o limitadas de algún modo, el crecimiento de la realmente en el individuo desde afuera (...). De tal
modo son cosas sui generis y no entidades verbales,
infelicidad es inevitable: será mayor cuanto más diferencia
haya entre aspiraciones y logros. Las normas sociales que se puede medir y comparar su magnitud relativa,
cumplen para Durkheim precisamente ese papel limitador. como se hace con la intensidad de las corrientes
eléctricas o de los focos luminosos. Así, esta propo-
Y de ahí que un crecimiento de la “anomia” contribuya
sición fundamental de que los hechos sociales son
también a un aumento de la tasa de suicidios.
objetivos (...) encuentra en la estadística moral, y
“Unicamente la sociedad, ya directamente y en su sobre todo en la del suicidio, una prueba nueva y
totalidad, ya por mediación de uno de sus órganos, particularmente demostrativa. Sin duda, ella choca
está en condiciones de desempeñar ese papel mode- con el sentido común. Pero todas las veces que la
rador. Porque ella es el único poder moral superior ciencia ha venido a revelar a los hombres la existen-
al individuo y cuya superioridad es aceptada por és- cia de una fuerza ignorada, ha encontrado increduli-
te. Unicamente ella tiene la autoridad necesaria para dad. Como hay que modificar el sistema de las ideas
declarar el derecho y señalar a las pasiones el punto recibidas (...) y construir conceptos nuevos, los espí-

96 49 97
Javier L. Cristiano
Emile Durkheim: sociología y metodología

ritus se resisten perezosamente. No obstante, es pre-


vención reformista. De ahí que Durkheim se aboque desde
ciso entenderse. Si la sociología existe, no puede ser
el comienzo de su carrera a diagnosticar la crisis, y se es-
sino el estudio de un mundo todavía desconocido,
fuerce por sugerir, y a veces proponer abiertamente, sus
diferente del que exploran las demás ciencias. Y ese
paliativos y remedios.
mundo no es nada si no es un sistema de realidades”
¿En qué consiste la crisis para Durkheim?. En lo esen-
(Durkheim, 1994: 379). cial en un déficit de vertebración y cohesión de las socie-
La cita es tan clara que no requiere comentario adicio- dades. Las viejas sociedades precapitalistas eran un com-
nal. Vale la pena releerla. pacto coherente y estable, signado por la regularidad y la
estabilidad. Las nuevas sociedades se presentan en cambio
como un cuerpo amorfo y desmembrado, donde la relación
5. La n atu raleza y el destino de las sociedades entre sus partes se hace débil e inestable, y donde la cohe-
modernas rencia y la solidez del todo se debilita.
Aunque Durkheim no es del todo explícito, no está pen-
Al comienzo de esta introducción destacamos el interés
sando simplemente en una abstracción sociológica o polí-
de Durkheim no sólo por concretos acontecimiento socio
tica. El desmembramiento social se traduce en concreto
políticos, sino también por el tipo de sociedad que se iba
sufrimiento humano, en tanto son las personas las que pa-
configurando en la época, particularmente en Europa occi-
gan los costos de la crisis, como ya anticipa en el caso ex-
dental. Haciendo abstracción de las singularidades nacio-
tremo del suicidio.
nales, es el mismo escenario que suscita en Inglaterra el
Dos (al menos dos) son los fenómenos que confluyen
optimismo revolucionario de Marx y en Alemania el so-
en este proceso. En primer lugar el desarrollo de lo que
brio pesimismo de Max Weber (remitimos a los capítulos
Durkheim, siguiendo en esto a los economistas clásicos,
correspondientes de este libro). Sociedades que han acele-
denomina “división del trabajo social”. A medida que la
rado el ritmo de sus transformaciones, y que han arrasado
técnica se vuelve más sofisticada las actividades producti-
la quietud de la Europa medieval en un proceso de indus-
vas se diferencian, haciendo del trabajo de cada uno un
trialización que expande sus efectos en todos los planos,
fragmento del trabajo conjunto. Este proceso, que forma
desde la relación entre los Estados hasta la configuración
parte de la lógica del desarrollo general de las sociedades
de vida urbana, desde la dinámica de la cultura hasta las
humanas, alcanza en la industrialización capitalista su
relaciones entre las clases.
punto culminante.
Lo mismo que Weber y que Marx, Durkheim hará un
En segundo lugar, la modernidad europea ha fomentado
diagnóstico negativo de ese presente. Pero a diferencia de
y expandido el “individualismo moral”, una novedad cul-
uno (Weber) considerará sus patologías como un momento
tural que en muchos sentidos merece ser celebrada pero
superable del desarrollo, y a diferencia del otro (Marx),
que también dificulta la cohesión y unidad de las socieda-
sostendrá que no requieren transformaciones revoluciona-
des. Si el “culto del individuo”, como objeto de derechos y
rias, sino la prudente (y científicamente informada) inter-

98
50 99
Javier L. Cristiano Emile Durkheim: sociología y metodología

centro de decisiones autónomas, contribuye a afianzar el específicamente teórica que aborda Durkheim en su libro
valor de la dignidad humana individual, plantea sin em- La división del trabajo social.
bargo un problema nuevo al colectivo social: asegurar esa Distingue allí dos formas básicas de solidaridad, a las
individualidad manteniendo al mismo tiempo la estabili- que llama respectivamente “mecánica” y “orgánica”. Res-
dad y cohesión del conjunto. pecto de la primera dice:
Este es el núcleo del diagnóstico de Durkheim, que se
plasma en una elaboración teórica en la que intentará mos- “ ... existe un tipo de solidaridad que procede de que
trar la lógica histórica del proceso. Presentamos en lo que un cierto número de estados de conciencia son co-
sigue el cuadro conceptual de esa propuesta, apoyándonos munes a todos los miembros de la misma sociedad
en cuatro de sus aspectos claves: la solidaridad social y sus (...) La parte que ocupa en la integración general de
formas, el desarrollo de la división del trabajo y sus cau- la sociedad depende evidentemente de la extensión
sas, las formas anómalas o patológicas que presenta, y la mayor o menor de la vida social que abarque y re-
solución política que Durkheim propone a la crisis. glamente la conciencia común. Cuando más relacio-
nes diversas haya en las que esta última haga sentir
su acción, más lazos crea también que unan al indi-
a. E l p ro b le m a de la s o lid a rid a d social viduo con el grupo; y más por consiguiente deriva la
cohesión social de esta causa y lleva su marca”
La palabra “solidaridad” no tiene en Durkheim el sentido
(Durkheim, 1994, vol. 1: 138).
moral de su uso corriente (“ser solidario - con”), sino el de
“unidad” o “contribución a un objetivo común”. Es el senti- En esta primera forma de solidaridad la cohesión y co-
do que en que usa la palabra el derecho, cuando establece herencia del conjunto viene dada por la similitud de las
por ejemplo que una persona o institución es “solidariamen- partes. La “conciencia colectiva” (las creencias, normas y
te responsable” en el cumplimiento de una obligación. valores compartidos) tiende a coincidir con la conciencia
Hablar de “solidaridad social” es por tanto hablar de la individual, lo que hace a los individuos más o menos igua-
unidad y cohesión de las “partes” de la sociedad. Y decir les e intercambiables entre sí. Durkheim denomina “mecá-
que una sociedad es alta o satisfactoriamente “solidaria” es nica” a este tipo de solidaridad por analogía con los obje-
tanto como decir que sus partes están unidas por lazos so- tos inanimados de la naturaleza, como una piedra o un pe-
ciales fuertes y consolidados. dazo de metal. En esos objetos la solidez y cohesión del
La cuestión de la solidaridad social se vuelve así un te- bloque se basa en la semejanza de sus componentes (mo-
ma sociológico que trasciende la situación histórica con- léculas), que justamente en función de esa equivalencia se
creta que preocupa a Durkheim, caracterizada entonces reúnen y conforman un todo compacto. En las sociedades
por la falta de solidaridad. De hecho, la tesis es que todas de solidaridad mecánica los individuos son como molécu-
las sociedades requieren un mínimo de solidaridad que de- las, indistintos. De ahí que hable Durkheim de solidaridad
ben alcanzar de alguna manera: esta es la problemática mecánica “o por semejanzas”.

100
51 101
Javier L. Cristiano
Emile Durkheim: sociología y metodología

El ejemplo histórico de este tipo de sociedades lo en-


cuentra Durkheim en pequeñas comunidades “primitivas10. janza de los individuos, ésta [la solidaridad orgáni-
Son sociedades donde la división del trabajo está escasa- ca] supone que difieren unos de otros. La primera no
mente desarrollada, porque también es escaso el desarrollo es posible sino en la medida en que la personalidad
técnico y el dominio técnico del medio natural. Y son so- individual se observa en la personalidad colectiva; la
ciedades donde un núcleo compacto de creencias (nor- segunda no es posible como cada uno no tenga una
malmente de origen religioso) define de manera precisa esfera de acción que le sea propia, por consiguiente,
(es decir, no ambigua ni sometida a “interpretación”) lo una personalidad. Es preciso pues que la conciencia
verdadero y lo falso, lo aceptable o inaceptable, lo sagrado colectiva deje descubierta una parte de la conciencia
de lo profano. En esas sociedades no existe nada parecido individual para que en ellas se establezcan esas fun-
al “individualismo moral” de nuestro tiempo: el individuo ciones especiales que no puede reglamentar; y cuan-
es, y se considera a sí mismo, una partícula del todo. do más extensa es esa región más fuerte es la cohe-
Encontramos sociedades de este tipo en tiempos histó- sión que resulta de esta solidaridad. En efecto, de
ricos remotos, pero también en pequeñas comunidades ale- una parte depende cada uno tanto más estrechamente
jadas de la industrización centro europea. Durkheim mis- de la sociedad cuanto más dividido está el trabajo, y,
mo realiza un importante estudio sobre las creencias reli- por otra parte, la actividad de cada uno es tanto más
giosas de pequeñas tribus australianas, en las que puede personal cuando está más especializada (...). Aquí,
referenciarse un caso entonces actual de “solidaridad me- pues, la individualidad del todo aumenta al mismo
cánica”. Lo propio de las sociedades contemporáneas, sin tiempo que la de las partes; la sociedad hácese más
embargo, y la tendencia histórica dominante, es el surgi- capaz para moverse con unida, a la vez que cada uno ’
miento de la otra forma de solidaridad, que Durkheim de- de sus elementos tiene movimientos propios. Esta
nomina “orgánica”. Si la solidaridad mecánica remitía por solidaridad se parece a la que se observa en los ani-
comparación a objetos inanimados, la idea de “solidaridad males superiores. Cada órgano, en efecto, tiene en
orgánica” se remite a la estructura compleja de los orga- ellos su fisonomía especial, su autonomía, y si em-
nismos vivos: bargo, la unidad del organismo es tanto mayor cuan-
to que esta individuación de las partes es más seña-
“Mientras la anterior [la mecánica] implica la seme- lada. En razón de esta analogía proponemos llamar
orgánica a la solidaridad debida a la división del tra-
10 Durkheim emplea con frecuencia esta expresión, lo mismo que otras bajo” (Durkheim, 1994, vol. I: 163 - 64).
similares (“sociedades inferiores" por ejemplo). El trasfondo de estos vo-
cablos es el evolucionismo social, doctrina según la cual las sociedades La extensa cita condensa todo lo esencial del concepto
atraviesan etapas evolutivas comparables a las de la evolución biológica.
De ahf el sesgo valorativo (“primitivo”, “inferior”) aplicado a sociedades de “solidaridad orgánica”. Cambia, en primer lugar, la re-
alejadas, en tiempo o espacio, de la modernidad centro europea. Hoy sería lación entre “conciencia colectiva” y “conciencia indivi-
extraño encontrar una defensa explícita de esta idea, que no obstante era dual”. Ya no tiene lugar la coincidencia rígida que distin-
dominante en tiempos de Durkheim.
gue a la solidaridad mecánica, porque cada individuo se

102
52 103
Javier L. Cristiano
Emile Durkheim: sociología y metodología

reserva para sí una esfera de autonomía que lo distingue


Se comprende que si la solidaridad mecánica es la pro-
del resto. En segundo lugar, esa conciencia individual au-
pia de sociedades “primitivas” o periféricas, la solidaridad
tonomizada se relaciona con la división del trabajo, esto
orgánica es la que distingue a las modernas sociedades eu-
es, con la diferenciación paulatina y creciente de las acti- ropeas, y también, de acuerdo con el evolucionismo, la
vidades sociales. Es justamente esa diferenciación lo que que espera en el horizonte histórico a todas las sociedades.
cuaja en (y depende de) una esfera individual en que pue-
La industrialización capitalista del siglo XIX europeo es la
da manifestarse la especifidad de cada individuo. En tercer paulatina plasmación de ese nuevo tipo de sociedad al que
lugar, y lo más importante, ese crecimiento de la autono- corresponde un tipo también nuevo de solidaridad social.
mía y la diferenciación es lo que hace posible la solidari- En el párrafo citado Durkheim esboza también la res-
dad social. Lo que antes venía asegurado por la equivalen- puesta el problema de la conciliación entre “individualis-
cia de las partes, viene asegurado ahora por la diferencia mo moral” y solidaridad social. Es solo a simple vista que
entre partes que se necesitan entre sí y que adquieren su un aumento de la independencia y autonomía de los indi-
significado y sentido en función de las otras partes. Lo que viduos compromete la unidad y estabilidad del conjunto.
une y estabiliza a las sociedades no es la similitud, sino la En realidad ello sucede -y ha sucedido históricamente- en
diferencia que permite a cada uno aportar algo distinto al sociedades de solidaridad “mecánica”, donde la cohesión
conjunto. La solidaridad orgánica es “orgánica” precisa- social depende exclusivamente de la conciencia colectiva
mente porque se parece a los organismos vivos, que no es- y de su gravitación sobre la conciencia individual. En el
tán constituidos por moléculas intercambiables sino por caso de la solidaridad orgánica la autonomía del individuo
órganos diferenciados. es incluso necesaria, porque es sobre ella que se edifica la
SOLIDARIDAD SOLIDARIDAD diversidad que hace posible la diferenciación de funciones.
MECÁNICA ORGÁNICA

Conciencia El paso de la solidaridad mecánica a la orgánica es para


Conciencia
Colectiva Colectiva Durkheim una constante en la historia de las sociedades.
Todavía es y será posible encontrar casos de solidaridad

O mecánica, pero el salto de complejización y diferenciación


es una ley evolutiva que tarde o temprano se impone. La
\ ( ) /Conciencia forma concreta en que se produce el paso requiere, no obs-
N. Individual tante, un análisis más detallado que desarrollamos en el si-
Conciencia Individualidad
Individual guiente apartado. Para concluir éste hay que decir que las ^
nociones de solidaridad mecánica y orgánica admiten un f
Diferenciación empleo más amplio que el que le da Durkheim. De hecho,
la “solidaridad” no es un requisito sólo de las sociedades
como un todo, sino también de escalas sociológicas más
División del Trabajo Social
pequeñas, como las instituciones sociales. Puede pensarse

104
53 105
Javier L. Cristiano
Emile Durkheim: sociología y metodología

por ejemplo que existen instituciones cuya cohesión y uni-


la propia evolución técnica y demográfica de las socieda-
dad tiene lugar a expensas de un copamiento de las con-
des está inscripto en germen de la división del trabajo.
ciencias individuales por los valores y principios de la ins-
Pero a estas causas “materiales” agrega Durkheim una
titución (pequeñas sectas religiosas por ejemplo), e institu-
“ideal”, a la que llama “indeterminación progresiva de la
ciones basadas en una cierta independencia de criterio de
conciencia colectiva”. Aunque se trata para él de una cau-
los individuos en el cumplimiento de su parte del trabajo
sa secundaria, vale la pena detenerse en ella dado el inte-
conjunto (ciertos modelos de empresa flexible, por ejem-
rés autónomo que tiene su análisis.
plo), y de hecho formas mixtas, hechas a la vez de una La idea central puede resumirse así: la división del tra-
amplia “división del trabajo” y de una limitada expansión bajo requiere individualidad, personas distintas en inclina-
de la conciencia individual frente a la conciencia colectiva ciones, preferencias y habilidades. Pero esa individualidad
(la burocracia que describe Max Weber). Al mismo tiem-
no puede surgir cuando la conciencia colectiva atenaza a
po se percibe la relación de esta problemática con los tipos
la conciencia individual, como sucede en la “solidaridad
de suicidio que distinguió Durkheim. “Egoísmo”, “al-
mecánica”. En la medida en que la conciencia colectiva va
truismo” y “anomia” corresponden a estados más o menos
liberando a la conciencia individual, dejando más espacio
probables en condiciones de solidaridad orgánica y mecá- a su desarrollo, la división del trabajo encuentra dónde
nica: la solidaridad mecánica manifestará su deformación asentarse. La tesis de Durkheim es que efectivamente tiene
patológica en el suicidio “altruista”, y la solidaridad orgá- lugar un proceso de este tipo, también como tendencia
nica en el “egoísta” y el “anómico”. evolutiva:
“En una sociedad reducida (...) el medio colectivo es
b. El desarrollo de la división del trabajo esencialmente concreto. Está constituido con los se-
res de todas clases que ocupan el horizonte social,
La irrupción de la solidaridad orgánica requiere el desa-
los estados de conciencia que lo representan tienen,
rrollo de la división del trabajo, y ésta depende a su vez de
ciertas condiciones evolutivas. La primera y principal es el pues, el mismo carácter. En primer lugar se refieren
a objetos precisos, como este animal, este árbol, esta
simple incremento de la densidad de las sociedades, pro-
planta, esta fuerza natural, etc. Después, como todo
piciada por el desarrollo de los medios técnicos y el au-
el mundo ocupa una igual situación con relación a
mento de la cantidad de miembros. En la medida en que
esas cosas, afectan de .la misma manera a todas las
los miembros de la sociedad sean más, y sobre todo, en la
medida en que sus contactos sean más fluidos e intensos, y conciencias (...) Las impresiones colectivas que re-
la complejidad de los medios técnicos aumente, mayor sultan de la fusión de todas esas impresiones indivi-
probabilidad habrá de que surjan diferencias individuales duales están, pues, determinadas en su forma y en
(personalidad, apetencias, etc.) y se consolide una paulati- sus objetos y, por consiguiente, la conciencia común
na diferenciación de funciones y tareas. De modo que en tiene un carácter definido. Pero cambia de naturaleza
a medida que las sociedades se hacen más volumi-

106
54 107
Javier L. Cristiano
Emile Durkheim: sociología y metodología

nosas. Como éstas últimas se extienden sobre una


fuerzas religiosas se desligan de las cosas que no
superficie más amplia, está obligada a elevarse por
encima de todas las diversidades locales, a dominar eran en principio más que atributos, y llegan a pre-
más espacio y por consiguiente a hacerse más abs- suponerlas. Se forma así la noción de los espíritus o
de los dioses que, aunque residan con preferencia
tracta, pues no hay más que cosas generales que
aquí o allá, existen sin embargo fuera de los objetos
puedan ser comunes a todos esos medios diversos.
particulares (...) Por eso mismo tienen algo de menos
Ya no es tal animal sino tal espacie; tal fuente, sino
concreto (...) El politeísmo grecolatino (...) señala un
las fuentes; tal bosque, sino el bosque in abstracto”
nuevo progreso en el sentido de la trascendencia. La
(Durkheim, 1994, vol. II: 74).
residencia de los dioses se hace más netamente dis-
La conciencia colectiva, para seguir siendo colectiva (o tinta de la de los hombres. Retirados sobre las altu-
sea, de todos), se hace cada vez más indeterminada y abs- ras misteriosas del Olimpo, o en las profundidades
tracta. Y es esa abstracción la que hace posible la diferen- de la tierra, no intervienen ya personalmente en los
ciación entre conciencias individuales. Porque si la refe- asuntos humanos sino de manera muy intermitente.
rencia al perro “A” se convierte en la referencia abstracta Sólo con el cristianismo se sale Dios definitivamente
“perro”, palabra que vale para cualquier perro, la palabra del espacio; su reino ya no es de este mundo, la di-
ya no evoca la misma cosa en las conciencias individuales: sociación entre la Naturaleza y lo divino es tan com-
cada individuo piensa en un perro particular, distinto en pleta que degenera en un antagonismo. A la vez, la
cada caso. noción de divinidad se hace más general y más abs-
La importancia de este cambio se ve mejor cuando lo tracta, pues está formada no de sensaciones, como
apreciamos en universos sociológicamente más importan- originalmente, sino de ideas” (Durkheim, 1994: vol
tes, como puede ser el de las creencias religiosas. Dur- 2, 75).
kheim propone la siguiente interpretación de cómo se ha
Las creencias religiosas, un elemento crucial de la con-
ido modificando con el tiempo la idea de divinidad:
ciencia colectiva de todas las sociedades conocidas, cum-
“En el origen los dioses no son distintos del univer- plen también el proceso general de indeterminación y pro-
so, o mas bien no hay dioses, sino tan solo seres sa- gresiva abstracción. Es el mismo tránsito de objetos con-
grados, sin que el carácter sagrado de que están re- cretos y únicos, inmediatamente accesibles, a categorías y
vestidos se encuentre referido a alguna entidad exte- nociones abstractas, indeterminadas. Un proceso que Dur-
rior, como fuente de la misma. Los animales o vege- kheim observa y analiza también en la evolución del dere-
tales de la especie que sirven de tótem al clan son cho, donde las sanciones referidas a acciones concretas y
objetos del culto; pero no quiere esto decir que un muy definidas (comer un determinado animal, por ejemplo)
principio sui generis venga a comunicarles desde van dando paso a sanciones abstractas como las de nuestro
afuera su naturaleza divina (...) Pero poco a poco las derecho actual (“homicidio simple”, “daños y perjuicios”),
que ya no aluden a hechos concretos sino a tipos de hechos

108
55 109
Javier L. Cristiano
Emite Durkheim: sociología y metodología

(hasta el punto de requerir la acción interpretativa de profe-


sionales ad hoc como jueces o abogados). objetiva, que los individuos perciben como tal y que no
tiene nada de irreal. Es esa fuerza objetiva que los tras-
El desarrollo de la conciencia individual es, en suma, la ciende lo que está en la base de la experiencia religiosa,
resultante de este proceso, y .la condición (una de las con- que puede adoptar formas “elementales” (como las creen-
diciones) del desenvolvimiento de la división del trabajo. cias totémicas de las tribus australianas) o formas comple-
. La división del trabajo se produce cuando se incrementa la jas como las de occidente, en el proceso de progresiva
densidad material de las sociedades y la conciencia colec- complejización e indeterminación que vimos hace un mo-
tiva libera a las conciencias individuales haciendo posible mento. Pues bien, la objetividad de ese fenómeno no resi-
la diferenciación. de para Durkheim mas que en la sociedad, entendida como
hecho social sui generis, es decir, como fuerza colectiva
Antes de pasar al siguiente apartado, conviene abrir un que transciende a las conciencias individuales y se impone
paréntesis respecto del tema de la religión en Durkheim. sobre ellas en la forma de obligaciones, deberes y criterios
No es un dato biográfico menor el que haya absorbido en morales. El descubrimiento científico del “hecho social”
su infancia un ambiente de profunda fe religiosa. Dur- es también el descubrimiento “científico” de la fuente uni-
kheim reniega de ella ya en su adolescencia, milita acti- versal de las creencias religiosas.
vamente como vimos en las filas del republicanismo laico,
y la sociología que concibe es una ciencia estrictamente “... el tótem es antes que nada un símbolo, una ex-
secular. Sin embargo, el interés sociológico por el fenó- presión material de alguna otra cosa. Pero, ¿de qué?
meno religioso es una constante de su obra (lo anterior es (...) Constituye el símbolo de una sociedad determi-
un ejemplo) y se plasma en el final de su vida en un libro nada llamada clan. Es su bandera, es el símbolo por
emblemático sobre las creencias religiosas “primitivas” medio del cual cada clan se distingue de los otros,
{Las formas elementales de la vida religiosa). De la densa (...) Así, pues, si es a la vez el símbolo del dios y de
argumentación de ese libro hay que rescatar, en una pre- la sociedad, ¿no será porque el dios y la sociedad no
sentación sumaria de Durkheim, al menos su idea princi- hacen mas que uno? ¿Cómo habría podido convertir-
pal, que alude a las fuentes de las creencias religiosas. se el emblema del grupo en la representación figura-
Durkheim constata el hecho sociológicamente relevante tiva de esa divinidad, si el grupo y la divinidad fue-
de que todas las sociedades conocidas incluyen creencias ran dos realidades distintas? El dios del clan (...) no
religiosas en su conciencia colectiva; más precisamente, puede ser mas que el clan mismo, pero hipostasiado
establecen una distinción culturalmente universal entre lo y concebido por la imaginación en la forma de las
“sagrado” y lo “profano”, aquello que es mundano y está especies sensibles del animal o vegetal utilizados
al alcance, y aquello que se protege y se aísla. De ahí el como tótem” (Durkheim, 1982: 194).
interés de entender el origen de esa universalidad. La res-
puesta que da Durkheim es que existe una fuerza superior

56 III
Javier L. Cristiano Emite Durkheim: sociología y metodología

c. Las formas anóm alas de la división del trabajo nes. Para que la solidaridad orgánica exista no basta
que haya un sistema de órganos necesarios unos a
Retomemos entonces la argumentación y preguntémo- otros, y que sientan de una manera general su solida-
nos ¿cómo es que la división del trabajo genera solidari- ridad; es preciso también que la forma como deben
dad?. La idea de Durkheim es que en sociedades diferen- concurrir (...) sea predeterminada. De otra manera
ciadas y complejas existe una dependencia mutua de sus sería necesario a cada instante nuevas luchas para
miembros. Nadie puede desempeñar por sí solo la plurali- que pudieran equilibrarse, pues las condiciones de
dad de funciones necesarias para la vida individual y co- este equilibrio no pueden encontrarse más que con la
lectiva, y es esa dependencia de cada uno respecto del res- ayuda de tanteos, en el curso de los cuales cada per-
to lo que produce la solidaridad. Incluso considera, por sona trata a la otra en adversario, por lo menos tanto
esto mismo, que la solidaridad surgida de la división del como en auxiliar. Esos conflictos renovaríanse pues
trabajo es más fuerte y resistente que la solidaridad mecá- sin cesar, y por consiguiente la solidaridad no seria
nica basada en semejanzas. más que virtual” (Durkheim, 1994, vol. 2: 165).
Sin embargo, el contexto social que rodea a Durkheim
parece contradecir este postulado. Es más bien, como vi- Pues bien, ésta última es justamente la situación que
mos, un escenario de desmembramiento social y conflicto, domina en el presente (en el presente de Durkheim, y ca-
no sólo en el interior de los países (recuérdense los hechos bría ir adelantando la pregunta respecto de nuestro propio
de París de 1870), sino incluso entre los Estados (guerra presente11). La situación es, en efecto, que
franco - prusiana, primera guerra mundial). Aquí es donde
surge el relativo optimismo de Durkheim, que piensa que “... esta reglamentación, o no existe, o no se encuen-
se trata de una contradicción momentánea. La división del tra en relación con el grado de desenvolvimiento de
trabajo plenamente desarrollada genera efectiva e inevita- la división del trabajo; (...) las relaciones entre los
blemente solidaridad social. Lo que se presenta en la Eu- órganos no se hallan reglamentadas; (...) se encuen-
ropa de la época son unas formas patológicas de la divi- tran en un estado de anomia” (Durkheim, 1994: vol.
sión del trabajo, formas “anormales” que requieren su 2: 169).
normalización del mismo modo que un cuerpo enfermo 11 La situación que observa Durkheim podría de hecho traducirse a térmi-
requiere la intervención médica. nos más actuales de la siguiente manera: ¿puede el mercado por si solo
Identifica Durkheim dos grandes formas anormales de la garantizar el orden y la estabilidad de la vida social?. El auge reciente del
división del trabajo, a las que llama respectivamente “divi- pensamiento neoliberal, que apuesta a una reducción drástica de las regu-
laciones sociales y a un desenvolvimiento “libre” y autónomo del merca-
sión del trabajo anémica” y “división coactiva del trabajo”. do, responde implícitamente en forma positiva. Las doctrinas intervencio-
En su estado “normal” la división del trabajo genera nistas en economía, y más ampliamente, las doctrinas que abogan por al-
gún tipo de “moralización” o contención regulativa de las apetencias eco-
“... una reglamentación suficientemente desenvuelta nómicas, responden por la negativa. El tema cobra hoy actualidad en estos
que determina las relaciones mutuas de las funcio- términos, pero constituye uno de los núcleos de la filosofía política liberal
desde sus orígenes.

112 113
57
Emile Durkheim: sociología y metodología
Javier L. Cristiano

que limitan nuestra elección. Si no se les tiene en


La división del trabajo anómica es por lo tanto aquella cuenta, si chocan sin cesar con nuestras ocupaciones
en que las relaciones entre las partes y las funciones socia­ cotidianas, sufrimos y buscamos un medio de poner
les carece de la regulación que establezca las aspiraciones fin a nuestros sufrimientos. Ahora bien, no hay otro
legítimas de cada parte, sus deberes y sus obligaciones, y que cambiar el orden establecido y rehacer uno nue­
equilibre los vínculos entre las diferentes tareas y sus acto­
vo. Para que la división del trabajo produzca la soli­
res. El panorama de falta de solidaridad social no es en­
daridad, no basta, pues, que cada uno tenga su tarea;
tonces resultado natural de la división del trabajo, sino de
es preciso, además, que esta tarea le convenga”
su falta de desenvolvimiento y plenitud1^
(Durkheim, 1994, vol. 2: 176).
El mismo esquema de razonamiento se repite en el caso
de la división “coactiva” del trabajo. “Anomia” hace refe­ La división coactiva del trabajo es lo que explica, por
rencia a ausencia de normas. “Coacción” tiene el sentido tanto, fenómenos anómalos de la sociedad contemporánea
de compulsión, imposición ilegítima de algo sobre al­ como las “guerras de clases”. Tal es la expresión que usa
guien. Y en efecto, la división del trabajo impone a veces Durkheim, y de hecho el razonamiento anterior está muy
a los individuos unas tareas y unas funciones que no son cerca de la argumentación de Marx. Sin aludir expresa­
las que naturalmente están inclinados a cumplir. Se trata mente la cuestión de las clases sociales, Durkheim está
de una división del trabajo que en vez de armonizar con imginando un estado de cosas en que la posición de los in­
las vocaciones y aspiraciones naturales de las personas, las dividuos en la sociedad (“división del trabajo”, “relaciones
violenta y las distorsiona. sociales de producción”) armonice con sus vocaciones y
aspiraciones, un estado de cosas que sólo podrá lograrse
“... [En las sociedades] hay una mayor distancia en­
en una sociedad muy distinta de la entonces existente.
tre las disposiciones hereditarias del individuo y la
Desde el punto de vista estrictamente político, Durkheim
función social que ha de cumplir; las primeras no
se distanciará de Marx en la idea de la necesidad de
suponen a las segundas con una necesidad bien in­
revolución, pero aspirará también a un orden social que
mediata. Este espacio, abierto a los tanteos y a la de­
debe ser diseñado y producido, en el que la libertad indi­
liberación, lo es también al juego de una multitud de
vidual (que ha traído consigo el “individualismo moral")
causas que pueden hacer desviar la naturaleza indi­
sea compatible con la distribución no coactiva de tareas y
vidual de su dirección normal y crear un estado pato­
funciones.
lógico (...) Sin duda que no estamos desde nuestro
Con esto ingresamos ya en la dimensión más propiamen­
nacimiento predestinados a un determinado empleo
te política del pensamiento de Durkheim, que intenta justa­
especial; tenemos sin embargo gustos y actitudes
mente dar respuesta a la situación patológica de la división
12 “División del trabajo anómico” y “Suicidio anómico” aluden pues al del trabajo existente entonces en la sociedad europea. El es­
mismo diagnóstico en dos de sus c^as: el fenómeno social del aumento crito central de esa propuesta es la nueva Introducción que
de la tasa de suicidios, por un lado, y el fenómeno social de la ausencia de escribe para la segunda edición de La división del trabajo
solidaridad, en el otro.

115
114 58
Emite Durkheim: sociología y metodología
Javier L. Cristiano

6. Guía de Lectura y ejercitación


social, que se centra en la tarea de las “asociaciones profe-
sionales”, es decir, de los nucleamientos que representan a Las siguientes actividades se sugieren como comple-
las distintas funciones sociales. Durkheim deposita en ellas mento de la introducción y orientación de la lectura:
la tarea de producir y sostener unas normas capaces de re-
gular el intercambio justo y armónico en el marco de la di- - Explicar, con palabras propias, en qué consiste un
visión del trabajo. En ellas, y no en el Estado o la sociedad “hecho social”. Buscar diez ejemplos.
en su conjunto, debido a la proximidad dé las asociaciones - ¿Qué quiere decir la regla que exige “tratar a los hechos
respecto de la naturaleza de las tareas, las necesidades, las sociales como cosas”?
aspiraciones y las demandas de cada sector. Las asociacio- - ¿Por qué las nociones y conceptos del sentido común
nes profesionales tendrían entonces la función de superar el no son apropiados para el trabajo de la ciencia?. Pro-
estado de anomia, en el sentido de conformar ponga algunos ejemplos de “pre nociones” en este sen-
tido.
“... un poder moral capaz de contener los egoísmos - Busque ejemplos de fenómenos sociales actuales “nor-
individuales, de mantener en el corazón de los traba- males” y “patológicos”
jadores un sentimiento más vivo de su solidaridad - Establezca la diferencia entre causa y Junción de un
común, de impedir aplicarse tan brutalmente la ley hecho social. Proporcione ejemplos.
del más fuerte a las relaciones industriales y comer- - ¿Cuál es la función de la división del trabajo social?
ciales” (Durkheim, 1994: 22). - Elabore una definición propia de “conciencia colecti-
va”. ¿Qué afirmaciones, ideas y valores considera que
Lo que significa que la simple división del trabajo en su
conformarían la “conciencia colectiva” actual de nues-
forma estrictamente económica (lo que en otra perspectiva
tro país?. ¿Existe tal cosa?
llamaríamos “el mercado”) no puede satisfacer ni la de-
- Explique con palabras propias a qué se refiere Dur-
manda social de cohesión, ni la demanda individual de fe-
kheim cuando habla de “solidaridad social”. Establezca
licidad con libertad. Durkheim cree que la solución del
la diferencia entre “solidaridad mecánica” y “orgánica”.
problema sin producir males mayores, consiste en apostar
¿Por qué les llama de esa manera, “mecánica” y “orgá-
a esa suerte de autoregulación normativa que pueden pro-
nica”?
ducir los mismos protagonistas de la división del trabajo.
- Explique cuáles son las formas “anormales” de la divi-
sión del trabajo según Durkheim. ¿Existen esas formas
anormales en nuestra sociedad? ¿Se le ocurre alguna
otra “forma anormal”, no contemplada por Durkheim?
- ¿Cómo justifica Durkheim la pertinencia de un estudio
sociológico del suicidio?
- ¿Qué hechos sociales, en el sentido de Durkheim, están

117
116 59
Emile Durkheim: sociología y metodología
Javier L. Cristiano

B ib lio g ra fía
implicados en el suicidio altruista, egoísta y anémico?
- El suidicio, para Durkheim, tiene causas. ¿Tiene tam- • Principales libros de Durkheim traducidos al castellano:
bién Junciones! - La división del trabajo social, Barcelona, Planeta Agos-
- ¿Qué relaciones existen para Durkheim entre la socie- tini, 1994 (original: 1893)
dad y la religión? - El suicidio. Estudio de sociología, Buenos Aires, CEAL,
- Las creencias religiosas actuales, ¿pueden explicarse, a 1994. (original: 1897)
su juicio, del modo en que Durkheim explicó las formas - Las reglas del método sociológico, Puebla, Premiá, 1991
simples de la vida religiosa? ¿Por qué? (original: 1912)
- Las nociones de “conciencia colectiva” y “representa- -Pragmatismo y sociología, Buenos Aires, Quadrata,
ciones sociales” fueron elaboradas por Durkheim en un 2003 (original: 1912)
momento de escaso desarrollo de las tecnologías de - Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid,
comunicación (medios masivos, etc.). ¿En qué aspectos Akal, 1982 (original: 1914)
consjdera que habría que corregir, ampliar o desechar -Educación y sociología, Barcelona, Península, 1975.
estas ideas en el actual contexto de tecnologías mediáti- (original: 1922)
cas? -Sociología y filosofía, Buenos Aires, Kraft, 1951 (origi-
nal: 1924)
- La educación moral, Buenos Aires, Schapire, 1973. (ori-
ginal: 1925)
- El socialismo, Madrid, Editora Nacional, 1982 (original:
1928)

• Algunos estudios sobre la obra de Durkheim:


- Aron, R. (1981). Las etapas del pensamiento sociológi-
co, Vol II, Buenos Aires, Siglo 20.
- Giddens, A. (1993). “Introducción” a Durkheim. Escritos
selectos, Buenos Aires, Nueva Visión
- Lista, C. (1992). Cuadernos de Sociología I, Córdoba,
Atenea.
- Lukes, S. (1984). Emile Durkheim. Su vida y su obra,
Madrid, CIS.
-Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social,
Madrid, Guadarrama (Capts. VIII a XII).
- Portantiero, J. (1990). “Introducción”, en La sociología

118 119
60
Javier L. Cristiano

clásica: Durkheim y Weber, Buenos Aires, CEAL.


- Ramos, R. (1999). La sociología de hnile Durkheim: pa­
tología social, tiempo, religión, Madrid, CIS-Siglo ^XI.
-Ritzer, G. (l 993). Teoría Sociológica clásica, Madrid,
McGraw - Hill.

Bibliografía referenciada en el texto


Berger, P. (1999) [ed.]. Los límites de la cohesión social,
Madrid, Alianza.
Beriain, J. (\996). La integración en las sociedades mo­
dernas, Barcelona, Anthropos.
Durkheim, E. (1982) El socialismo, Madrid, Editora Na­
cional.
(1975) Educación y sociología, Barcelona,
Península.) CAPITULO IV
Giddens, A. (1992). El capitalismo y la moderna teoría
social, Barcelona, Labor.
(2000) En defensa de la sociología, Madrid,
Ali^anza.
González, H, (2000) “Cien años de sociología en Argenti­
na: la leyenda de un nombre”, en Historia crítica de la
sociología argentina, Buenos Aires, Colihue, 2000.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa,
Madrid, Cátedra.
(1994). “Observaciones sobre el concepto de
acción comunicativa”, en Teoría de la acción comunica­
tiva: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra.
Hollis, M. (1998). Filosofia de las ciencias sociales, Bar­
celona, Ariel.
Luckes, S. (1984). Emile Durkheim. Su vida y su obra,
Madrid, CIS.
Ramos, R (1998). “Un tótem frágil: aproximación a la es­
tructura teórica de El Suicidio”, REIS, N° 81.

120 61
La Sociología com prensiva de M ax W eber

Por Roberto von Sprecher

Brevísimas referencias bibliográficas

Max Weber nació el 28 de abril


de 1864 en Erfurt, Alemania, en el
seno de un característico hogar bur-
gués. El padre, con quien tuvo pro-
fundas desavenencias, era un po-
lítico liberal-conservador, la madre,
por su parte, era profundamente pu-
ritana calvinista.
En Heidelberg estudió derecho,
filosofía, historia y economía. En
1886 se recibió de abogado, pero
rara vez lograría ganar dinero con la profesión. En 1892 fue
habilitado como profesor de Derechos Mercantil y Romano
y a posteriori de Economía. A fines de siglo una seria
discusión con su padre y la posterior muerte del mismo lo
sumieron en una depresión nerviosa que le impidió dictar
clases hasta después de la primera guerra mundial.
Ya en 1889 había comenzado su producción intelec-
tual escrita con una tesis sobre la evolución de las compa-
ñías comerciales del medioevo; le siguieron su “Historia
agraria romana” y “Sobre la objetividad de los conoci-
mientos sociológicos y sociopolíticos”. Entre 1904 y 1905
escribió una obra clásica de la sociología académica: “La
ética protestante y el espíritu del capitalismo”.
En 1911 comenzó a proyectar “Economía y sociedad

123
62
La Sociología comprensiva de Max Weber
Roberto von Sprecher

sus escritos sociológicos que tiende a esconder las líneas


(Esbozo de sociología comprensiva)” que, inacabada y con
principales de la argumentación en una maraña de
más de mil doscientas páginas, recién fue publicada des-
aseveraciones que exigen detallado análisis, o en largos
pués de su muerte, lo mismo que su “Historia económica
análisis de tópicos especiales sin relación notoria con lo
general”.
que antecede o lo que sigue. Weber emprendía al mismo
Max Weber tuvo aspiraciones políticas, sin demasiado tiempo varios cursos de investigación interdependientes y
éxito práctico, participando en un ala de los liberales- acumulaba todas sus notas en el texto definitivo, sin dar
conservadores. Se pueden entrever -asimismo- profundas ninguna indicación explícita de su relativa importancia.
tensiones entre su liberalismo, su nacionalismo alemán y Un comentario en la biografía escrita por Marianne Weber
su defensa de las libertades individuales. Al final de la descubre la raíz de esta dificultad:
primera guerra mundial tomó parte en la constitución de la
Lo tenía en absoluto sin cuidado la forma en que pre-
República de Weimar.
sentara su opulenta provisión de ideas. Tantas cosas brota-
Al finalizar la guerra comenzó a dictar Sociología en ban de ese déposito inagotable de su mente apenas la masa
la Universidad de Viena y desde 1919 hasta su muerte -el (de ideas) se ponía en movimiento, que muchas veces re-
14 de junio de 1920- Sociología y Ciencias del Estado en sultaba harto difícil embretarlas en una limpia estructura
Munich. oracional. Y él necesitaba desprenderse de ellas de una
vez, y sobre todo despachar el asunto de un plumazo, tan-
tos nuevos problemas de la realidad le reclamaban con
Prop uesta para introducirse a la teoría social de acumulada urgencia. ¡Qué triste limitación la del pensa-
miento discursivo que no permite la expresión simultanea
M ax W eber
de varias líneas de argumentación pertenecientes al mismo
Su obra es extensa y abarca una multiplicidad de tronco! Por lo tanto, había que meter muchas cosas, y a
focos, con conexiones entre si, que suelen ser sede de toda prisa, en largos períodos intrincados; y lo que allí no
diversas “tensiones” (como en casi todos los clásicos). cupiese tendría que pasar a las notas al pie de página.
Asimismo, parte de sus obras, por ejemplo “Economía ¡Después de todo, Por qué evitar al lector las molestias
y Sociedad”, son de lectura lenta y rispida para los que él mismo se tomaba en tales asuntos!
principiantes, y aún para muchos iniciados. Con algunos
Adicionalmente Weber indicó reservas de toda índole,
de estos aspectos tiene relación la siguiente cita de
mediante el profuso empleo de comillas, incisos
Reinhad Bendix:
condicionales y otros símbolos lingüísticos de cautela
“La obra de Weber es, en realidad, difícil de erudita. Usó también la bastardilla.” (Bendix, p. 17/8,1976)
comprender. Por mucho que se diga para justificar las Buscando una “puerta de entrada” al pensamiento de
interminables sentencias y las especificaciones eruditas, Máx Weber, hemos optado por centramos en dos de sus
nada explicará razonablemente el “estilo” característico de
125
124 63
La Sociología comprensiva de Max Weber
Roberto von Sprecher

de la vida económica”, verbigracia). Dentro de los “tipos


obras “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” y
de dominación” y de “las formas de legitimidad” nos dedi-
“Economía y sociedad”.
camos casi con exclusividad a la “dominación legal con
Nos concentraremos en ciertos nodos del pensamiento administración burocrática”. Asimismo, nos detenemos en
weberiano, que -consideramos- tienen que ver con algunas la “división del poder” en clases, estamentos y partidos, y
de las grandes preguntas de las teorías sociológicas, -no podría ser de otra forma- al tema de las clases. Nuestro
aquellas que giran alrededor de intentar entender: por qué nodo final será aquel que da nombre a una de sus obras:
los hombres actúan como actúan, o qué es lo que orienta la “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.
conducta de los hombres; cómo se construye lo social;
cómo se explican órdenes y cambios sociales, y asimismo Deberíamos tener en cuenta que algunos intentos de
las estructuras de desigualdad social. Otro aspecto clave Weber se dirigen a destruir al marxismo mecanicista, el
son las aproximaciones a la explicación del capitalismo, mismo que criticaran Karl Marx y Antonio Gramsci.
después de todo probablemente tenga razón Anthony Supo circular en el ambiente universitario, sobre todo
Giddens cuando afirma que el objeto específico de la cuando era dominado por el estructural-funcionalismo, un
sociología es la modernidad. La nuestra es apenas una de “sentido común sociológico” que posicionaba a Weber
las lecturas introductorias posibles del autor. Lectura que como el gran enemigo de Marx1, ubicándolo como quien
en forma conciente deja fuera partes fundamentales de su lo rebatía, sin embargo esto era casi pura cháchara de
trabajo como -por simplemente dar un ejemplos- la academia. Es más justo considerarlo como alguien que
dimensión epistemológica. marca críticamente las diferencias con Marx, aunque es
referente en todo momento de sus elaboraciones. Weber
Las referencias extraídas de “Economía y sociedad” no era posible sin Marx, como Marx no era posible sin
serán abreviadas como “ES” y las de “La ética protestante y Adam Smith o Hegel. La comprensión del pensamiento de
el espíritu del capitalismo” simplemente como “EP”. Weber no es factible si no se tiene un manejo de las ideas
Algunos de los nodos que elegimos resaltar de la obra centrales de Karl Marx. A pesar de profesar posiciones
de Max Weber son: las referencias a la explicación de la políticas distintas, se puede establecer una relación
conducta de los hombres; la sociología comprensiva y la fructífera entre Marx, Durkheim, Weber y Gramsci.
acción social; sus estrategias para abordar la realidad Algunos de los sociólogos contemporáneos más
desde el método científico (comprensión-interpretación, destacados trabajan en esa dirección.
tipo ideal, método histórico comparativo); el lugar de las
“representaciones” en sus explicaciones (de particular Nodos y señalam ientos
interés para quienes abordan la sociología desde la
perspectiva de la comunicación social); las “relaciones La primera pregunta que conviene hacer a cualquier
sociales de lucha”; el lugar de lo “económico” en su
pensamiento (“las categorías sociológicas fundamentales ’ Como al “Marx de la burguesía”.

126 127
64
Roberto von Sprecher La Sociología comprensiva de Max Weber

sociología o sociólogo, o teórico social, es ¿Porqué los tiempo. Pero, el sentido subjetivo no es el fin de la
hombres hacen lo que hacen? o ¿Cómo explican “lo so- indagación sino el punto de partida para explicar el origen
cial”?. La respuesta, que algunos han respondido explícita- de un fenómeno macrosocial como el capitalismo.
mente y otros implícitamente, supone también una postura
ontológica. Weber plantea la cuestión en términos de ¿Qué Considera Javier Cristiano que “Si bien [Weber]
es lo que gobierna la conducta de los hombres? asume la importancia crucial de fenómenos como las
«ideas» o las «valoraciones» -en tanto explican las
“No son las ideas, sino los intereses m ateriales acciones que constituyen las tramas históricas, y en tanto
e ideales, los que g obiernan d irectam en te la son condición de la experiencia del mundo histórico- el
co nd ucta de los hom bres”. interés explicativo principal no reside, predominante, en
(W eber en Essays, citad o p or B endix, p. 62,
esos fenómenos, en esos fenómenos de «sentido», sino en
1976)
la «materialidad» de los comportamientos humanos y sus
Prestemos atención a esta aseveración de Max Weber, resultados.” (1999:22)
probablemente el más moderno de los clásicos, que lo
aleja de las explicaciones “estructuralistas” que dejan al “Weber en sus trabajos ofrece un enfoque macrosocial.
A pesar de reconocer la importancia de la subjetividad del
hombre merced a las determinaciones de una estructura
actor párte del supuesto de la objetividad de los procesos y
material o de una estructural cultural. Además hay un
estructuras sociales que estudia en sus análisis concretos.”
cambio notable al plantear que son los “intereses”2 y no
(Lista, 1992, pp. 105/6)
unas estructuras extemas diferentes a los agentes mismos.
De cualquier manera, con la importancia otorgada a lo
Al referimos a la acción social vemos la importancia
subjetivo como punto de partida, Weber constituye un
que para Weber tiene el sentido subjetivo otorgado por los
antecedente significativo para toda una serie de líneas
individuos a sus acciones. Pero, lo subjetivo es un punto de
sociológicas que se pueden, con ciertos recaudos, encuadrar
partida para la comprensión de fenómenos macrosociales.
dentro de los “contructivismos” o “interaccionismos”. Tam-
En “La ética protestantes y el espíritu del capitalismo”
reconstruye el sentido subjetivo de las acciones de un bién es significativa su consideración del “sentido”, uno de
“tipo” de hombres que motivados subjetivamente por la los núcleos de gran parte de las teorías sociales contemporá-
neas y, en particular, de aquellas relacionadas con los estu-
búsqueda de “la gracia de Dios” y de la “salvación de sus
almas”, trabajan dura y racionalmente, al mismo tiempo dios de comunicación social.
que viven frugalmente (“el “estrangulamiento del consu- Algunas pistas importantes respecto de la cuestión que
mo”) y reinvierten las ganancias de forma tal que van a aquí nos hemos planteado aparecen en “La ética protestan-
te y el espíritu del capitalismo”. Cuando se plantea la
producir una tremenda “acumulación capitalista” en poco
investigación del capitalismo moderno y del racionalismo
occidental considera que:
2 El tema del “interés” pareciera influir en los planteos de Pierre Bourdieu.

128 129
65
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

“Esta investigación ha de tener en cuenta muy


La afirmación de Carlos Lista se puede apoyar con el
principalmente las condiciones económicas, reconociendo
siguiente párrafo de Max Weber: “...no menos absurdo
la importancia fundamental de la economía; pero tampoco
[que pretender explicar la Reforma como debida a una
deberá ignorar la relación causal inversa: pues el
“necesidad de la evolución histórica”, deduciéndola de
racionalismo económico depende en su origen tanto de la
determinadas transformaciones de orden económico] sería
técnica y el derecho racionales como de la capacidad y
defender la tesis doctrinaria según la cual el “espíritu
aptitud de los hombres para determinados tipos de
capitalista” (...) sólo habría podido nacer por influencia de
conducta racional. Cuando esta conducta tropezó con
la Reforma, con lo que el capitalismo sería un producto de
obstáculos psicológicos, la racionalización de la conducta
la misma. En primer término, hay formas importantes de
económica hubo de luchar igualmente con la oposición de
economía capitalista que son notoriamente anteriores a la
ciertas resistencias intemas. Entre los elementos formati- Reforma, y ya este hecho desmiente aquella tesis. Lo que
vos más importantes de la conducta se cuenta, en el
es menester señalar es si y hasta que punto han participado
pasado, la fe en los poderes mágicos y religiosos y la
influencias religiosas en los matices y la expansión
consiguiente idea del deber ético. (...) Consta este libro de
cuantitativa de aquel “espíritu” sobre el mundo, y qué
dos trabajos escritos hace algún tiempo, que intentan
aspectos concretos de la civilización capitalista se deben a
arrimarse en un punto concreto de gran importancia a la
ellas. Dada la variedad de recíprocas influencias entre los
médula más difícilmente accesible del problema:
fundamentos materiales, las formas de organización
determinar la influencia de ciertos ideales religiosos en la
político-social y el contenido espiritual de las distintas
formación de una “mentalidad económica”, de un “ethos”
épocas de la Reforma, la investigación ha de concretarse a
económico, fijándonos en el caso concreto las conexiones
establecer si han existido, y en qué puntos “afinidades
de la ética económica moderna con la ética racional del
electivas” entre ciertas modalidades de la fe religiosa y la
protestantismo ascético.” (EP, pp.113/4)
ética profesional.” (EP, p.102)
En el desarrollo de la misma obra, Weber no deja de
Al finalizar La ética protestante y el espíritu del
señalar su perspectiva multicausalista sobre la explicación
capitalismo, Max Weber vuelve a poner bien en claro que
del capitalismo, o de cualquier otra formación, perspectiva
no ha pretendido encontrar una fuente de explicación
que a su vez desecha las ocurrencias “necesarias”.
única que reemplace otras de tal cariz. Considera que otra
“ Com o M arx, su enfoque es histórico, p ero a investigación podría permitir ver cómo el ascetismo
d iferencia de este, nieg a la e xistencia de leyes protestante ha sido a su vez influenciado (“sobredetermi-
g enerales de desenvolvim iento h istórico ...” nado” dirían algunos autores hoy) por “la totalidad de las
(L ista, 1992, p.101) condiciones culturales y sociales, singularmente económi-
“W eber es historicista, antidertim inista y su cas, en cuyo seno nació.” (EP, p.250)
propuesta e s m ulticausal.” (Lista, 1992, p.124) Las oraciones finales de la obra dejan en claro que no
opta ni por una postura “materialista”, ni por una “cultura-

130
66 131
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

lista” (“espiritualista”):
“economía” en las explicaciones weberianas. Por ejemplo,
“...nuestra intención no es (...) sustituir una en ES dice “Hay que reconocer, sin embargo, que el
concepción unilateralmente “materialista” de la estado de la economía tiene significación causal, asumien-
cultura y de la historia por una concepción do decisiva importancia en algún punto, para la estructura
contraria de unilateral causalismo espiritualista. de casi todas las comunidades y desde luego de todas
Materialismo y espiritualismo son interpretaciones aquellas de mayor “importancia cultural.” (ES, p.275). Un
igualmente posibles, pero como trabajo preliminar: par de páginas antes se encuentra un planteo que nos
si, por el contrario, pretenden constituir el término permite clarificar que está trabajando con un “concepto
de la investigación, ambas son igualmente ampliado de economía”, lo cual sin embargo deja el pris-
inadecuadas para servir la verdad histórica” (EP, ma económico como una lente fundamental para concep-
p.250/1) (Volveremos luego al eje propio de “La tualizar, aparentemente, todo tipo de realidad:
ética protestante...”)
“Es convencional, cuando se habla de economía,
Weber está criticando los intentos del marxismo pensar en la satisfacción de las necesidades cotidianas,
mecanicista de explicar toda cuestión “superestructural”, a esto es, de las llamadas necesidades materiales. De hecho,
la cultura, a partir de la estructura económica, como aquella rogativas o misas de réquiem pueden ser igualmente
interpretación que sostenía que los intrincados desarrollos objetos de la economía; pero para ello es necesario que
de una saga íamiliar a través de varias generaciones podía sean realizadas por personas calificadas y que sus acciones
ser directamente explicada por las variaciones del precio del sean “escasas”, por lo que se obtienen a cambio de una
trigo en Ucrania, donde se ambientaba la historia. Pero, retribución, como se obtiene el pan cotidiano.” (ES, p.273)
afirma, que si no es posible explicar toda situación histórica
En este párrafo, de alguna manera, se puede considerar
a partir de lo “económico”, del desarrollo de las fuerzas
productivas y de las relaciones sociales de producción, una extensión de la “lógica de análisis económico” de K.
tampoco se puede pretender encontrar como factor ex- Marx, a cualquier tipo de actividad que suponga la
plicativo único lo cultural (un “unilateral causalismo es- “escasez” y el “interés”, como la aplicación de la lógica de
piritualista”). análisis a bienes tales como misas de réquiem. Así, Weber
prefigura los planteos teóricos contemporáneos de Pierre
Ambos factores, materiales y culturales, deben ser
Bourdieu para el análisis de los campos como mercados y
tenidos en cuenta al tratar de explicar la historia, pero no
hay formula alguna que siquiera pudiera decir en que la extensión de la categorización como capital a cualquier
proporción van a intervenir cada uno de los elementos. tipo de bien.
Cada momento histórico se resuelve en los términos de su Las representaciones, significativas en las concepciones
especificidad. contemporáneas y en los estudios relacionados con la
Queda pendiente una discusión sobre el peso de la comunicación social, aparecen ocupando un papel impor-
tante al referirse Weber a la interpretación de la acción. Allí
132
67 133
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

lo relaciona -nivel macrosocial- con la subsistencia del


Estado moderno en cuanto representaciones de algo que la acción social para de esa manera explicarla causalmente
en sus desarrollos y efectos. Por “acción” debe entenderse
debe ser o no debe ser que conforman una compleja e
específica actuación humana en común. una conducta humana (...) siempre que el sujeto o los
sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo3.
“...la interpretación de la acción debe tomar nota del La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el
importante hecho de que aquellos conceptos empleados sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la
tanto por el lenguaje cotidiano como por el de los juristas (y conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.”
también por el de otros profesionales), son representaciones (ES, p.5)
de algo que en parte existe y en parte se presenta como un
deber ser en la mente de hombres concretos (y no sólo de La comprensión equivale a “captación interpretativa
jueces y burócratas, sino del público en general), la acción del sentido o conexión de sentido” (ES, p.9).
de los cuales orientan realmente; y también deben tomar En la mirada de M. Weber sobresaldrá casi
nota de que esas representaciones, en cuanto tales, poseen inmediatamente la acción orientada racionalmente: “Toda
una poderosa, a menudo dominante significación causal en interpretación de una acción con arreglo a fines orientada
el desarrollo de la conducta humana concreta.” [ES, racionalmente de esa manera posee -para la inteligencia de
pp. 12/3] los medios empleados- el grado máximo de evidencia.”
No puede dejarse de pensar la relación entre los (ES, p.6)
anteriores planteos de Weber y los de Antonio Gramsci Carlos Lista señala que “La definición que Weber hace
respecto del papel de la filosofía y el sentido común -como de sociología y la inclusión del sentido subjetivo como
grados cualitativos de la ideología- en la construcción de esencial para el estudio de lo social ha dado lugar a
la hegemonía. Y a su vez relacionarlo con el papel que el numerosas interpretaciones. La influencia de Weber es
propio Max Weber asigna a los intelectuales al referirse a múltiple: (...) este autor constituye un antecedente
la “conducta homogénea de clase” (ES, p.145). (Conectar intelectual del modelo interaccionista (...), proveyendo de
con “orden” y con las formas en que se garantiza la fundamentos teóricos y metodológicos (recordemos que
legitimidad del mismo: pp. 27 y ss.) Schutz en su elaboración teórica toma críticamente a
El segundo nodo que planteamos gira sobre la Weber).” Ya habíamos citado a Lista respecto de que
sociología comprensiva y la acción social. “Weber en sus trabajos ofrece un enfoque macrosocial. A
Es la sociología por la que plantea optar Max Weber pesar de reconocer la importancia de la subjetividad del
en la archiconocida primera parte de “Economía y actor parte del supuesto de la objetividad de los procesos y
sociedad”:
3“Llamamos «motivo» a la conexión de sentido que para el actor o el obser-
“...una ciencia que pretender entender interpretándola, vador aparece como el «fundamento» con sentido de una conducta.” (Weber,
ES, p.10).

134
68 135
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

estructura sociales que estudia en sus análisis concretos.”


serie completa de definiciones, más bien que precisar el
(1992, pp. 105/6)
significado de los términos que mayor atinencia tenían
Queda claro en el concepto de M. Weber que el para sus propios estudios. Esto explica en parte la
sentido de las acciones sociales es objeto de la pretensión amplitud con que desarrolló conceptos tales como los de
de interpretación “para de esa manera explicarla en sus acción, relación social, etc. y la relativa parquedad con que
desarrollos y en sus efectos”. Si bien ha dejado de lado el se ocupó de otros como “clase” y “estamento”, cuando en
determinismo y las unicausalidades, su pensamiento sigue su obra sustantiva el énfasis fue inverso. En consecuencia
orientado hacia las “causas”, más allá de que no pretenda muchos conceptos de Weber carecen de significación para
encontrar leyes de la historia sino tendencias sociales. esclarecer lo que hizo cuando le toco analizar un material
Observa Javier Cristiano: “La investigación sobre la ética concreto; en cambio los que tienen significación carecen a
protestante (...) consiste en una elucidación -comprensiva- menudo del desarrollo deseable.” (Bendix, 1976, p. 18)
del ethos protestante y del espíritu capitalista, pero con la Weber reconoce los límites de su propia “sociología
finalidad de explicar un proceso social «extemo»: la comprensiva”:
irrupción histórica de la organización capitalista de la
producción y del trabajo. Producto de acciones sociales “Los conceptos constructivos de la sociología son
cuya explicación radica en la captación de sus sentidos típico-ideales no sólo externa, sino también internamente.
subjetivos, el orden capitalista resultante es descripto por La acción real sucede en la mayor parte de los casos con
Weber como un orden social que «...descansa en oscura semiconsciencia o plena inconsciencia de su
fundamentos mecánicos» (EP, p. 263), es decir, que puede “sentido mentado”. El agente más bien “siente” de un
prescindir de los determinantes subjetivos que le dieron modo determinado que “sabe” o tiene clara idea; actúa en
origen, y que opera por una suerte de inercia sistémica.” la mayor parte de los casos por instinto o costumbre. Sólo
(1999, p. 22) ocasionalmente -y en una masa de acciones análogas
únicamente en algunos individuos- se eleva a conciencia
Otros autores señalan fuentes de tensión en la relación
un sentido (sea racional o irracional) de la acción. Una
entre algunos de sus planteos conceptuales y sus investiga- acción con sentido efectivamente tal, es decir, clara y con
ciones empíricas. Reinhad Bendix considera que: “Los es-
absoluta conciencia es, en realidad, un caso límite. Toda
critos metodológicos de Weber, a pesar de su interés in-
consideración histórica o sociológica tiene que tener en
trínseco, no constituyen una adecuada guía para su labor
cuenta este hecho en su análisis de la realidad. Pero esto
de sociólogo, por cuanto contienen importantes contribu-
no debe impedir que la sociología construya sus conceptos
ciones teóricas que no reaparecen en ningún otro lugar.
mediante una clasificación de los posibles “sentidos
Tampoco basta que el lector se atenga a sus complicadas
mentados” y como si la acción real transcurriera orientada
definiciones de los conceptos sociológicos, para compren-
conscientemente según sentido.” (ES, p. 18)
der sus investigaciones empíricas. Weber procuró dar una
Weber no logrará resolver metodológicamente como
136
69 137
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

dar cuenta claramente del sentido de la mayoría de las


acciones, salvo en el caso de algunas de las de tipo racio- -que son la mayoría- la certeza empírica que proporciona
el tipo ideal de la racionalidad es mínima, puesto que sólo
nal. Y aún en este caso el ejemplo es difícil de encontrar,
de hecho pareciera que el único que puede exponer permite afirmar que la acción ha estado influida por
motivaciones no racionales, pero no afirmar cuáles han
claramente es el de la ley de Gresham45
:
sido esas motivaciones.” (1999, p.54) y más adelante que
“Las “leyes”s, como se acostumbra a llamar a muchas “...la estrategia metodológica del tipo ideal de la
proposiciones de la sociología comprensiva -por ejemplo, racionalidad es insuficiente tanto para facilitar la captación
la “ley” de Gresham6- son determinadas probabilidades del sentido de las acciones no racionales, como para
típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas validar empíricamente las afirmaciones sobre el sentido.”
determinadas situaciones de hecho, transcurran en la (p. 58)
forma esperada ciertas acciones sociales que son compren-
Max Weber plantea al introducimos a su sociología
sibles por sus motivos típicos y por el sentido típico
interpretativa que
mentado por los sujetos de la acción. Y son claras y com-
“El método científico consistente en la construcción de
prensibles en su más alto grado, cuando el motivo subya-
tipos investiga y expone todas las conexiones de sentidos
cente en el desarrollo típico de la acción (o que ha sido
irracionales, afectivamente condicionadas, del compor-
puesto como fundamento del tipo ideal construido metódi- tamiento que influyen en la acción, como “desviaciones” de
camente) es puramente racional con arreglo a fines y, por un desarrollo de la misma “construido” como puramente ra-
lo tanto, la relación de medio a fin, según enseña la expe- cional con arreglo a fines. Por ejemplo, para la explicación
riencia, es unívoca (es decir, los medios son «ineludi- de un “pánico bursátil” será conveniente fijar primero cómo
bles».” (ES, p. 16) se desarrollaría la acción fuera de todo influjo de efectos
La intepretación supone que quienes tienen ejemplares irracionales, para introducir después, como “perturbacio-
de la moneda cuyo valor metálico ha llegado a ser mayor nes” aquellos componentes irracionales. De igual modo
que el nominal no usaran de la misma para pagos y que procederíamos en la explicación de una acción política o
aquella dejará de circular. ' militar: tendríamos que fijar, primero, cómo se hubiera
desarrollado esa acción de haberse conocido todas las
Cristiano observa que “En todas las demás situaciones- circunstancias y todas las intenciones de los protagonistas y
de haberse orientado la elección de los medios -a tenor de
* La ley de Gresham considera que cuando el valor del metal en que se acuñó
una moneda supera a su valor nominal (el valor que está escrito en la moneda,
los datos de la experiencia considerados por nosotros como
“Un peso”, por ejemplo) la misma desaparece del mercado, deja de circular. existentes- de un modo rigurosamente racional con arreglo
5 Adviértase.que la palabra leyes es usada entrecomillada, para quitarle el va- a fines. Sólo así sería posible la imputación de las
lor de ley de la historia que pretendieron otorgarle a las leyes sociales otros
autores.
desviaciones a las irracionalidades que las condicionaron.
6 Cristiano afirma que “es el único ejemplo que Weber proporciona de la no- La construcción de una acción rigurosamente racional con
ción de «ley sociológica».” (1999, 34) arreglo a fines sirve en estos casos a la sociología -en

138
70 139
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

méritos de su evidente inteligibilidad y, en cuanto racional,


estadística, y con extraordinarias diferencias en la aproxi-
de su univocidad- como un tipo (tipo ideal), mediante el
mación, en los casos (también limitados) de fenómenos en
cual comprender la acción real, influida por irracionalidades
masa susceptibles de cuantificación y correlación. En los
de toda especie (afectos, errores), como una desviación del
demás casos, y como tarea importante de la sociología
desarrollo esperado de la acción racional.
comparada, sólo queda la posibilidad de comparar el mayor
De esta suerte, pero sólo en virtud de estos fundamen-
número posible de hechos de la vida histórica o cotidiana
tos de conveniencia metodológica, puede decirse que el
que, semejantes entre sí, sólo difieren en un punto decisivo:
método de la sociología “comprensiva” es “racionalista”.
el “motivo” u “ocasión”, que precisamente por su importan-
Este procedimiento, no debe, pues interpretarse como un
cia práctica tratamos de investigar. A menudo sólo queda,
prejuicio racionalista de la sociología, sino sólo como un
desgraciadamente, el medio inseguro del “experimento
recurso metódico; y mucho menos, por tanto, como si
ideal”, es decir, pensar como no presentes ciertos elementos
implicara la creencia de un predominio en la vida de lo
constitutivos de la cadena causal y “construir” entonces el
racional. Pues nada nos dice en lo más mínimo hasta qué
curso probable que tendría la acción para alcanzar así una
punto en la realidad las acciones reales están o no
imputación causal.” (ES, p. 10)
determinadas por consideraciones racionales de fines.” (ES,
P- 7) “«Capitalismo» ha habido también en China, en la
India, en Babilonia, en la Antigüedad, en la Edad Media;
Considera la comprensión -como ya citamos- como
pero como veremos, le faltaba precisamente el ethos
“captación interpretativa del sentido o conexión de sentido”
característico del capitalismo moderno...” (EP, p.42)
(ver ES, p.8). La interpretación no es “interpretación causal
válida” (ES, p.9) por sí misma. La interpretación “persigue Volviendo a los temas de la interpretación y su control
la evidencia” y tiene valor de hipótesis. (ES, p.9) Ahora (ver ES, pp. 9 y ss), recordamos el carácter probabilístico
bien “Como en toda hipótesis es indispensable el control de y no necesario que otorga a las regularidades que
la interpretación comprensiva de sentidos por los resulta- normalmente son denominadas “leyes” y que el mismo
dos: la dirección que manifieste la realidad.” (ES, p.10) Weber usa entrecomilladas (“leyes sociológicas”, ES,
Aquí es donde Weber, tomando en cuenta las limitaciones p .ll).
existentes para el control de las interpretaciones, esboza la
estrategia metodológica del método histórico comparativo, “De acuerdo con su definición de sociología Weber
que tan claramente pondrá en práctica en “La ética sostiene que el método de las ciencias humanas es la
protestante y el espíritu del capitalismo”: comprensión (verstehen), oponiéndose a la propuesta
naturalista de explicar lo social por leyes generales y
“Sólo en los escasos y especialmente adecuados casos abstractas... (...) ... Es, podría decirse, un verdadero
de la experimentación psicológica puede lograrse un historicista, que lo lleva a rechazar por simplista y
control de precisión relativa. También por medio de la generalizante la concepción que afirma que la sociedad se

140
141
71
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

desarrolla en etapas, afirmando, en cambio, que no hay un


patrón histórico general. Su perspectiva no es, sin embar- leyes sociológicos, no por eso son menos importantes.”
go, la del historiador que enfatiza sobre el particularismo (ES, p.l 1)
de las estructuras y procesos sociales. Weber propone “Las «leyes», como se acostumbra a llamar a muchas
generaliza-ciones que muestren los elementos con los que proposiciones de la sociología comprensiva (....), son
está hecha la historia. ¿Cómo lograrlo? Construyendo determinadas probabilidades típicas, confirmadas por
“tipos ideales”, propone Weber, tratando de diseñar un la observación, de que, dadas determinadas situacio-
método histórico-comparativo mediante la elaboración de nes de hecho, transcurran en laforma esperada ciertas
tipos ideales para estudiar la particularidad y universalidad acciones sociales qué son comprensibles por sus
del hecho social.” (Lista, 1992, p.101) motivos típicos y por el sentido típico mentado por los
sujetos de la acción. Y son claras y comprensibles, en
Volvamos a los planteos de “Economía y sociedad” a su más alto grado, cuando el motivo subyacente en el
que hacíamos referencia: desarrollo típico de la acción (o que ha sido puesto
“..., aún la más evidente adecuación de sentido sólo como fundamento del tipo ideal construido metódica-
puede considerarse como una proposición causal correcta mente) es puramente racional con arreglo a fines y,
para el conocimiento sociológico en la medida en que se por tanto, la relación de medio a fin, según enseña la
pruebe la existencia de una probabilidad (determinable de experiencia, es unívoca (es decir, los medios son
alguna manera) de que la acción concreta tomará de «ineludibles»).” (ES, p.l 6)
hecho, con determinable frecuencia o aproximación (por
término medio o en el caso “puro”), la forma que fue consi-
derada como adecuación de sentido. Tan sólo aquellas regu- Acción social
laridades estadísticas que corresponden al sentido mentado 1) Racional con arreglo a fines
“comprensible” de una acción constituyen tipos de acción
susceptibles de comprensión (en la significación aquí usa- “Determinada por expectativas en el comportamiento
da); es decir, son: “leyes sociológicas”. Y constituyen tipos tanto de objetos del mundo exterior como de otros
sociológicos del acontecer real tan sólo aquellas cons- hombres, y utilizando esas expectativas como «condicio-
trucciones de una “conducta de sentido comprensible” de nes» o «medios» para el logro de fines propios
las que pueda observarse que suceden en la realidad con racionalmente sopesados y perseguidos.” (ES, p. 20)
mayor o menor aproximación.” (ES, 1992, p. 11) Remitimos a la ley de Gresham ya considerada.

Por otro parte, “procesos y regularidades que, por ser En estas acciones los hombres ponderan las posibles
incomprensibles en el sentido aquí empleado [sociología variantes de acción y las condiciones en que se producirán
comprensiva], no pueden ser calificados de hechos o de estas y las “sopesan racionalmente”, o sea que evalúan
cuáles funcionarán como los medios más eficaces para al-

142
72 143
Roberto von Sprecher La Sociología comprensiva de Max Weber

canzar un determinado fin y eligen la alternativa más con arreglo a fines depende, para Weber, de la conciencia
eficaz. que tenga el individuo de los valores que orientan sus
acciones.
2) Racional con arreglo a valores
Estas, como otras categorías que construye Weber, son
Sería aquella acción que se orienta por un valor -del tipos ideales: “muy raras veces la acción, especialmente la
tipo que sea: estético, ético, religioso-, que se sigue por el social, está orientada exclusivamente por uno u otro de
valor en sí mismo que es considerado como absoluto, más estos tipos.
allá de las posibles consecuencias. Tampoco estas formas de orientación pueden conside-
Un pintor que sigue los principios de revolución rarse en modo alguno como una clasificación exhaustiva,
estética y de formas permanentemente, sin que le importe sino como puros tipos conceptuales, construidos para fines
que debido a ese valor que marca su producción no pueda de la investigación sociológica, respecto a los cuales la
vender ninguna obra. Un comerciante que prefiere acción real se aproxima más o menos o, lo que es más
arruinarse antes de dejar de ser honrado, ya que la honra- frecuente, de cuya mezcla se compone. Sólo los resultados
dez es un valor que para el prima sobre el beneficio que con ellos [tipos conceptuales] se obtengan pueden
material. damos la medida de su conveniencia.” (ES, p.21)
Los tipos ideales sirven para indagar cuanto la realidad
3) Afectiva
histórica se aleja de ellos y dicha realidad, las acciones
“...especialmente emotiva, determinada por afectos y concretas se presentan como posibles mezclas de factores
estados sentimentales actuales.” (ES, p.20) racionales, emocionales y tradicionales, por ejemplo. Por
ejemplo, un industrial en sus inversiones busca ganancias
4) Tradicional y pondera los posibles medios en relación al fin de obtener
ganancia, pero sus decisiones están atravesadas por la
Esta acción “determinada por una costumbre emoción, por el gusto de las apuestas fuertes -lo cual
arraigada”, observa Weber, en cuanto estrictamente puede entrar en contradicción- con la orientación racional
tradicional suele ir más allá de la acción propiamente con con arreglo a fines- y por otro lado puede seguir su
sentido: “a menudo no es más que una oscura reacción a “olfato” que no es más que la puesta en acto de ciertas
estímulos habituales, que se desliza en la dirección de una tradiciones profundamente arraigadas en una rama de la
actitud arraigada. La masa de todas las acciones cotidianas industria.
habituales se aproxima a este tipo...” (ES, p.20)
Sin embargo, si la tradición es seguida concientemente Weber considera que la acción y la relación social
como un valor absoluto se trataría de una acción racional “pueden orientarse, por el lado de sus partícipes, en la
con arreglo a valores y dejaría de ser una acción representación de la existencia de un orden leeitimo. La
tradicional. Queda claro que la racionalidad que no lo sea probabilidad de que esto ocurra de hecho se llama “validez

144 145
73
La Sociología comprensiva de Max Weber
Roberto von Sprecher

El concepto de lucha de Weber es amplio, y - conside-


del orden en cuestión.” [ES, p.25] ramos- está en la base de concepciones que consideran al
poder y a la lucha como algo implicado en todas las
Considera Weber que la acción como la interacción
relaciones y campos sociales, como son los casos de Pierre
social de los individuos puede estar orientada por un orden
que funcionando a través de las representaciones, que Bourdieu y de Anthony Giddens:
implican por ejemplo un “sentimiento del deber”, se “Debe entenderse que una relación social es de lucha
convierte en un orden legítimo (ES, p.25). El “contenido cuando la acción se orienta con el propósito de imponer la
de sentido” de las interacciones funciona a partir de ciertos propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras
modelos de conducta significativos en cuanto pesan partes. Se denominan “pacíficos” aquellos medios de lu-
efectivamente sobre la orientación de las acciones. Si esos cha en donde no hay una violencia física efectiva. La
modelos tienen legitimidad, el “prestigio de la legitimi- lucha “pacífica” llámase “competencia” cuando se trata de
dad” dice Weber, su fuerza constitutiva de un orden es la adquisición formalmente pacífica de un poder de dispo-
mucho mayor que cuando el mismo se apoya simplemente sición propio sobre probabilidades deseadas también por
en motivos racionales o por la fuerza de la costumbre otros. Hay competencia regulada en la medida en que esté
(siendo el sostenido por motivos racionales, a la vez, más orientada, en sus fines y medios, por un orden determina-
débil que el fundamentado en la costumbre, en las do. A la lucha (latente) por la existencia que, sin intencio-
tradiciones). (ES, pp. 25/26) nes dirigidas contra otros, tiene lugar, sin embargo, tanto
En cuanto a la form a de garantizar la legitimidad de un entre individuos como entre tipos de los mismos, por las
orden (ES, p.27), Max Weber considera la existencia de probabilidades existentes de vida y de supervivencia, la
modos “extemos” e “intemos”. Las “...representaciones denominaremos “selección”... (ES. p.32)
normativas de carácter ético pueden influir muy profunda- La amplitud señalada del concepto de lucha queda
mente la conducta y carecer, sin embargo, de toda garantía clara cuando se refiere a las “formas de lucha”: aquella
externa.” (ES, p.29) sangrienta del “combate entre caballeros”, “la pugna de-
portiva con sus reglas”, “la competencia erótica por los fa-
vores de una dama”, pasando por la competencia económi-
Relaciones sociales de lucha ca regulada por el mercado, hasta llegar a la competencia
Otro de los nodos que considerábamos importantes es estrictamente ordenada como la artística o la «lucha
el que tiene que ver con su concepción de lo social, en la electoral»44. (ES. p.31)
cual lo agonal es un eje que atraviesa casi todo tipo de Con las relaciones sociales de lucha hay que conectar
relaciones. los conceptos de poder, dominación y disciplina, que han
Carlos Lista opta por ubicar a Max Weber, junto a Karl tenido y siguen teniendo presencia en diversas concep-
Marx y a otros autores como Simmel, Dahrendorf y Coser, ciones sociológicas (ES, pp. 43 y ss).
dentro del llamado “modelo del conflicto” (1992, p.95).
147
146 74
:Á,
La Sociología comprensiva de Max Weber
Roberto von Sprecher

Veamos ahora algunos de sus planteos donde su


“Poder significa la probabilidad de imponer la propia concepción de lucha aparece relacionada a las relaciones de
voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda mercado, sitio clave en su consideración de las condiciones
resistencia, y cualquiera sea el fundamento de esa de posibilidad de la acción económica racional.
probabilidad.” (ES, p.43) Sin embargo, la amplitud del Max Weber considera que existen “condiciones mate-
concepto, que incluye las imposiciones tanto por la fuerza riales muy específicas” unidas a la “«racionalidad» formal
como por la creencia en la legitimidad y el prestigio de
del cálculo (...) sobre todo:
cierto modelo, este concepto de poder “sociológicamente “La lucha de mercado de economías autónomas
amorfo”78 , lo llevó
g a definir inmediatamente la dominación (relativamente al menos). Los precios en dinero son pro-
y la disciplina, como: ductos de lucha y compromiso; por tanto, resultado de
Dominación: “la probabilidad de encontrar obediencia constelación de poder. El “dinero” no es un simple “indi-
a un mandato determinado contenido entre personas cador inofensivo de utilidades indeterminadas”, que pudie-
dadas”. (ES, p.43) ra transformarse discrecionalmente sin acarrear con ello
una eliminación fundamental del carácter que en el precio
Disciplina: “la probabilidad de encontrar obediencia imprime la lucha de los hombres, entre sí, sino, primor-
para un mandato por parte de un conjunto de personas que,
dialmente: medio de lucha y precio de lucha, y medio de
en virtud de costumbres arraigadas, sea pronta, simple y cálculo tan sólo en la forma de una expresión cuantitativa
automática.” Este concepto encierra la situación de “una
de la estimación de las probabilidades en la lucha de
«obediencia» por parte de las masas sin resistencia ni
interés. (....) El cálculo riguroso de capital está, además,
crítica.” (ES, p. 43)
vinculado socialmente a la “disciplina de explotación”, y a
De estos planteos deriva su concepción del “Estado la apropiación de los medios de producción materiales, o
[como] instituto político9 de actividad continuada, cuando sea la existencia de una relación de dominación.” (ES,
y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga p.83)
con éxito la pretensión al monopolio legitimo de la
coacción física para el mantenimiento del orden vigente.” Podemos vislumbrar aquí otra de las dimensiones de
(ES, p.43/4) Al Estado moderno se referirán sus las luchas: la lucha de clases, al mismo tiempo que queda
desarrollos sobre la “dominación legal con administración claro que Weber no pretende ignorar la explotación y la
burocrática”. dominación como bases del capitalismo.

“Es aquí únicamente (en occidente) donde se ha dado,


7 Que incluye “todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte
de constelaciones posibles [que] puedan colocar a alguien en la posición de como forma típica y dominante de la cobertura de las
imponer su voluntad en una situación dada”. (ES, p. 43) necesidades de amplias masas, la organización del trabajo
8 Pudiendo establecerse una homología con el sentido de “dominación am- de carácter formalmente voluntario, con obreros expropia-
pliada” que desarrolla Antonio Gramsci a partir del concepto de hegemonía, y
de la dominación basada en el predominio del consenso sobre la fuerza.
dos de los medios de producción, y con apropiación de las
9 En tanto “asociación de dominación”.

149
148 75
La Sociología comprensivade Max Weber
Roberto von Sprecher

cierta imprecisión, diciendo que la lucha producida por la


empresas por parte de los poseedores de los valores
situación de clase ha pasado de la fase del crédito de
industriales.” (ES, p.134)
consumo a la competencia en el mercado de bienes y,
En el apartado destinado a “Estamentos y Clases” (ES, finalmente, a la lucha de precios en el mercado de trabajo.
p.242 y ss.) volverá a aparecer el tema: respecto de las Las “luchas de clases” de la antigüedad -en tanto que eran
situaciones en las cuales las “contraposiciones de clases de efectivamente “luchas de clases” y no más bien “luchas
propiedad” pueden llevar a “luchas revolucionarias que, entre estamentos”- fueron ante todo, luchas sostenidas por
sin embargo, no se proponen necesariamente una transfor- los deudores campesinos (y también entre ellos, artesanos)
mación de la constitución económica sino primariamente amenazados por la servidumbre, por las deudas contra los
el acceso a la propiedad y la distribución de la misma acreedores ricos de las ciudades.” (ES, p.686)
(revolución de clases propietarias)” (ES, p.243), como
“El monopolio, la compra anticipada, el acaparamiento
asimismo cuando, por ejemplo, se refiere a las condiciones
y la retención de mercancías con el fin de elevar los
que pueden llevar a una “conducta homogénea de clase”
precios han sido los hechos contra los cuales han
(ver ES, p.245).
protestado los desposeídos en la Antigüedad y en la Edad
Luego, al referirse a “División del poder en la Media. En cambio, la lucha por los salarios constituye
comunidad: clases, estamentos y partidos” [ES, p. 682 y actualmente la cuestión principal. El tránsito a esta
ss], queda en clara su concepción sobre una lucha presente situación lo representan las luchas para la admisión en el
en todas las relaciones sociales. mercado y para la fijación de los precios que han tenido
“El comienzo de la lucha de clases “Como base de la lugar, a comienzos de la época moderna, entre los empre-
“situación de clase” se presentó la relación entre el deudor sarios y los artesanos de la industria a domicilio. Un
y el acreedor sólo en las ciudades, en las cuales e fenómeno muy general que aquí debemos mencionar de
desarrolló un “mercado crediticio” todo lo primitivo que las oposiciones de clase condicionadas por la situación de
se quiera con un tipo de interés que aumentaba con la mercado consiste en el hecho de que tales oposiciones
necesidad y con un monopolio de hecho de lps préstamos suelen ser sobre todo ásperas entre los que se enfrentan de
por parte de la plutocracia. Con ellos comienzan las un modo directamente real en la lucha por lo salarios. No
“luchas de clases”. En cambio, una pluralidad de hombre son los rentistas, los accionistas y los banqueros quienes
cuyo destino no esté determinado por las probabilidades resultan afectados por el encono del trabajador (aunque
de valorizar en el mercado sus bienes o su trabajo -como obtienen justamente ganancias a veces mayores o con
ocurre, por ejemplo, con los esclavos- no constituye, en el “menos trabajo” que las del fabricante o del director de
sentido técnico una “clase” (sino un “estamento”).” (ES, empresa), son casi exclusivamente los fabricantes y los di-
p .6 8 4 ) rectores de empresa mismos, considerados como los ene-
migos directos en la lucha por los salarios.” (ES, p.687)
“El gran cambio que se ha producido en el proceso que
va del pasado al presente pude resumirse aquí, aceptando

151
150
76
La Sociología comprensiva de Max Weber
Roberto von Sprecher

racional, a las siguientes:


El siguiente nodo, que tiene que ver con el lugar de lo
“económico”, y con el alcance de “lo económico”, está “Distribución con arreglo a plan, entre el presente y el
presente en casi todos los planteos seleccionados de Max futuro (ahorro), de aquellas utilidades con las cuales,
Weber. Nos detendremos en el apartado que denomina. cualesquiera que sean los fundamentos, creen poder contar
los sujetos económicos.
Distribución con arreglo a plan, entre las varias
L as categorías sociológicas fundam entales de la
posibilidades de empleo, de las utilidades disponibles...
vid a económica (ES, p.46 y ss.) Obtención con arreglo a plan -elaboración y acarreo de
El eje que traspasa, y que también crea tensiones e aquellas utilidades cuyos medios de producción se
irresoluciones en la teoría social de Max Weber, es la encuentran todos dentro del poder de disposición del
acción racional con arreglo a fines “...determinada por sujeto económico... (ES, p.52.)
expectativas en el comportamiento tanto de objetos del
Señala, asimismo, las que considera condiciones mate-
mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas
riales de la acción económica racional, de la racionalidad
expectativas como “condiciones” o “medios” para el logro
del cálculo:
de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos.
“La lucha de mercado de economías autónomas (...)
(ES, p.20)
Los precios en dinero son producto de lucha y
Asimismo, coherentemente, es el tipo de acción que compromiso; por tanto resultados de constelación de
lógicamente Weber considera corresponde al Estado poder. (....) El cálculo en dinero alcanza el punto máximo
moderno y a la “dominación legal con administración de racionalidad como modo de orientación, de carácter
burocrática”. calculable, en la gestión económica, en la form a del
Ahora bien, “Una acción debe llamarse “económi- cálculo de capital y, entonces sobre el supuesto material
camente orientada” en la medida en que su sentido de la libertad de mercado lo más amplia posible, en el
subjetivo esté orientado por el deseo de obtener ciertas sentido de la inexistencia de monopolios (....). El cálculo
utilidades.” (ES, p.46) riguroso de capital está, además, vinculado socialmente a
la “disciplina de explotación” y a la apropiación de los
Considera como gestión económica al Ejercicio
medios de producción materiales, o sea a la existencia de
pacífico de poderes de disposición, orientados en primer
una relación de dominación.” (ES, p.82)
término económicamente. Incluye también la posibilidad
de disposición de la propia fuerza de trabajo. La gestión
económica será considerada racional: Cuando discurra con £1 m ercado como condición del cálculo
arreglo a un fin racional, o sea con arreglo a plan.
Garantizada por medio del derecho coactivo del Estado. “La libertad amplia de mercado aparece como
condición para la máxima racionalidad”.
Considera Weber como normas típicas de la economía
153
152 77
La Sociología comprensiva de Max Weber
Roberto von Sprecher

una fábrica: en esto consiste precisamente su rasgo


Asimismo, enumera una serie de supuestos que permi-
histórico específico.” (ES, p.161)
ten, según Weber, que se alcance el grado máximo de ra-
cionalidad formal del cálculo de capital en las empresas de
producción: La dom inación legal con ad m inistración burocrá-
Libertad en el mercado de bienes. tica (ES, pp. 173 y ss)

Libertad de empresa. El título hace referencia a uno de los tres tipos, puros
-ideales-, que Weber construye, de dominación legítima,
Trabajo libre, libertad en el mercado de trabajo y
correspondiendo a la sociedad moderna la dominación
libertad en la selección de los trabajadores.
legítima legal de “carácter racional: que descansa en “la
Separación entre el capital de la empresa y el patrimo- creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de
nio del propietario. los derechos de mando de los llamados por esas ordena-
ciones a ejercer la autoridad (autoridad legal)” (ES).
Sistema monetario racionalmente ordenado.”
Los otros dos tipos puros de dominaciones legítimas
(ES, p. 131)
que construye, tendrían que ser tenidos en cuenta, verbi-
“Únicamente ha sido nuestro Occidente en donde se gracia, si quisiéramos hacer una caracterización del
han conocido las explotaciones racionales capitalistas con desarrollo de la modernidad -periférica- en Argentina, son
capital fijo, trabajo libre y una especialización y coordina- la dominación tradicional y la carismática. La primera
ción racional de ese trabajo, así como una distribución de descansa justamente en la creencia de que las normas
los servicios puramente económica sobre la base de econo- tradicionales tienen un carácter sagrado, y este carácter se
mías lucrativas capitalistas. Es aquí únicamente donde se traslada a quienes la tradición designa como jefes;
ha dado, como forma típica y dominante de la cobertura de mientras que la carismática se otorga a un jefe o a un santo
las necesidades de amplias masas, la organización del y a los ordenamientos que ellos establecen, por actos fuera
trabajo de carácter formalmente voluntario, con obreros de lo común, ejemplares, heroicos, etc.
expropiados de los medios de producción y con apropia-
ción de las empresas por parte de los poseedores de los En cuanto no resulta satisfactorio, ni económico, el uso
valores industriales (...)”. (ES, p.134) permanente de la fuerza física, toda dominación trata de
desarrollar la creencia en su legitimidad. La dominaciones
Las lógicas de la economía y de la economía racional legítimas suponen el desarrollo de una normativa que
se extienden, en el planteo de Weber, a distintos campos terminan funcionando a nivel de las representaciones que
así a “la empresa estatal de dominio como administración. orientan las acciones sociales de los hombres.
Dirección política y burocrática” (ES, p. 1060 y ss.) donde
considera que “Desde el punto de vista de la sociología, el Cuando la autoridad que ejerce el poder es legal “se
Estado Moderno es una “empresa” con el mismo título que obedecen las ordenaciones impersonales y objetivas

155
154 78
La Sociología comprensiva de Max Weber
Roberto von Sprecher

te al orden impersonal por el que orienta sus disposiciones.


legalmente estatuidas y las personas por ellas designadas,
Lo cual vale para el soberano legal que no es “funcio­
en méritos éstas de la legalidad formal de sus disposicio­
nario”, por ejemplo: el presidente electivo de un estado.
nes dentro del círculo de su competencia.” (ES) Estos or­
denamientos impersonales, que se han establecido siguien­ 4. Que -tal como se expresa habitualmente- el que
do vías también legales, que en sus rasgos fundamen­ obedece sólo lo hace en cuanto miembro de la asociación
tales en las repúblicas modernas fijan las constituciones, y sólo obedece “al derecho”.
rigen tanto para los ciudadanos, como para los funciona­ Como miembro de la unión, del municipio, de la igle­
rios, como para aquellos que han alcanzado cargos electos sia; en el estado: ciudadano.
de gobierno, aún para los más altos como el Presidente de
una nación. 5. En relación con el número 3 domina la idea de que
los miembros de la asociación, en tanto que obedecen al
La dominación legal se basa en una serie de principios: soberano, no lo hacen por atención a su persona, sino que
obedecen a aquel orden impersonal; y que sólo están obli-
“ l. Que todo derecho, “pactado” u “otorgado”, puede ' gados a la obediencia dentro de la competencia limitada,
ser estatuido de modo racional -racional con arreglo a fi­ racional y objetiva, a él otorgada por dicho orden.
nes o racional con arreglo a valores (o ambas cosas)-, con
la pretensión de ser respetado, por lo menos, por los Las categorías fundamentales de la dominación legal
miembros de la asociación; y también regularmente por son, pues:
aquellas personas que dentro del ámbito de poder de la 1. Un ejercicio continuado, sujeto a ley, de funciones,
asociación (en las territoriales: dentro de su dominio terri­ dentro de
torial) realicen acciones sociales o entren en relaciones so­
2. una competencia, que significa:
ciales declaradas importantes por la asociación.
a) un ámbito de deberes y servicios objetivamente
2. Que todo derecho según su esencia es un cosmos de limitado en virtud de una distribución de funciones.
reglas abstractas, por lo general estatuidas intencional­
mente; que la judicatura implica la aplicación de esas re­ b) con la atribución de los poderes necesarios para
glas al caso concreto; y que la administración supone el su realización, y
cuidado racional de los intereses previstos por las ordena­ c) con fijación estricta de los medios coactivos
ciones de la asociación, dentro de los límites de las normas eventualmente admisibles y el supuesto previo de su
jurídicas y según principios señalables que tienen la apro­ aplicación.” (ES)
bación o por lo menos carecen de la desaprobación de las
ordenaciones de la asociación. ! La palabra burocracia se refiere al gobierno de los
funcionarios, en cuanto buro es el escritorio detrás del cual
3. Que el soberano legal típico, la “persona puesta a la se ubicaban los mismos, cracia gobierno. Por un momento
cabeza”, en tanto que ordena y manda, obedece por su par­

157
156 79
La Sociología comprensiva de Max Weber
Roberto von Sprecher

pre a instancia del propio funcionario y en ciertas circuns-


hay que dejar de lado los preconceptos que ponemos en
tancias (particularmente en los establecimientos privados)
funcionamiento cuando escuchamos la palabra burocracia,
pueden también ser revocados por parte del que manda; su
en especial en nuestro país. Weber elabora un tipo puro,
retribución está graduada primeramente en relación con el
que como tal supone una dominación legal basada en el
máximo cálculo racional, en cuanto tipo ideal permite eva- rango jerárquico, luego según la responsabilidad del cargo
luar las desviaciones que del tipo puro se dan en la reali- y, en general, según el principio del “decoro estamental”
(cap. IV).
dad. En nuestro sentido común cotidiano el término ha
terminado designando a las desviaciones. La burocracia 7) ejercen el cargo como su única o principal profesión,
como tipo de organización supone una pirámide jerárquica 8) tienen ante sí una “cañera”, o “perspectiva” de as-
donde se está más arriba o más abajo según el saber técni- censos y avances por años de ejercicio, o por servicios o
co necesario, lo cual evidentemente entra en contradicción por ambas cosas, según juicio de sus superiores,
con el nombramiento habitual en Argentina de funciona- 9) trabajan con completa separación de los medios
rios por favores políticos, que carecen del conocimiento administrativos y sin apropiación del cargo,
adecuado a su función y jerarquía. Veamos las condicio- 10) y están sometidos a una rigurosa disciplina y vigi-
lancia administrativa.
nes que suponen en el tipo puro, para Weber, el cuadro de
Este orden puede, en principio, aplicarse igualmente a
funcionarios de la burocracia, y comprobaremos que de
establecimientos económicos, caritativos o cualesquiera
seguirse los principios de esta racionalidad muy distinta
otros de carácter privado que persigan fines materiales o
sería la administración de lo público y de lo privado en
ideales, y a asociaciones políticas o hierocráticas, lo que
Argentina:
puede mostrarse históricamente (en aproximación mayor o
“El tipo más puro de dominación legal es aquel que se
menor al tipo puro).”
ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático.
(...) los cuales. Ahora nos preguntaremos, como lo hace Max Weber,
personalmente libres, se deben sólo a los deberes ¿Por qué la administración burocrática pura es la forma
objetivos de su cargo, más racional de ejercer una dominación?:
2) en jerarquía administrativa rigurosa,
3) en competencias rigurosamente fijadas, “La administración burocrática pura, o sea, la
4) en virtud de un contrato, o sea (en principio) sobre administración burocrática-monocrática, atenida a expe-
la base de libre elección según; diente, es a tenor de toda experiencia la form a más
5) calificación profesional que fundamenta su nom- racional de ejercerse una dominación; y lo es en los senti-
bramiento -en el caso más racional: por medio de ciertas dos siguientes: en precisión, continuidad, disciplina, rigor
pruebas o del diploma que certifica su calificación-; y confianza; calculabilidad, por tanto, para el soberano y
6) son retribuidos en dinero con sueldos fijos, con de- los interesados; intensidad y extensión en el servicio;
recho a pensión las más de las veces; son revocables siem- aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de ta-

159
158 80
Roberto von Sprecher La Sociología comprensiva de Max Weber

reas; y susceptibilidad técnica de perfección para alcanzar burocratización en general, los cuales pretenden solamente
el óptimo de sus resultados.” (ES, p. 178) la nivelación de los poderes que se oponen a ella en todas
las esferas que intenta ocupar.” (ES, pp.743/4)
Afirmaba Weber que “toda nuestra vida cotidiana está
tejida dentro de ese marco. Pues si la administración buro- “En presencia del hecho básico del progreso inconteni-
crática es en general -caeteris paribus- la más racional desde ble de la burocratización, la cuestión acerca de las formas
el punto de vista formal, hoy, es además, sencillamente in- políticas de la organización futura sólo puede plantearse
separable de las necesidades de la administración de masas en los siguientes términos:
(personales o materiales). Se tiene que elegir entre la
burocratización y el dilettantismo de la administración; y el 1) ¿Cómo es posible en presencia de la prepotencia de
gran instrumento de la administración burocrática es este: el esa tendencia hacia la burocratización salvar
saber profesional especializado, cuyo carácter imprescindi- todavía algún resto de libertad de movimiento “in-
ble está condicionado por los caracteres de la técnica y dividual” en algún sentido? Porque a fin de cuentas
economía modernas de la producción de bienes, siendo constituye un burdo autoengaño creer que sin
completamente indiferente que tal producción sea en la dichas conquistas de la época de los “derechos del
forma capitalista o en la socialista. [Esta última de querer hombre” podríamos -aún el más conservador entre
alcanzar iguales resultados técnicos, daría lugar a un nosotros- ni siquiera vivir.
extraordinario incremento de la burocracia profesional.]” 2) ¿Cómo puede darse alguna garantía, en presencia
(ES, p.178) del carácter cada día más imprescindible del fun-
Para Weber la legitimidad de la administración cionarismo estatal -y del poder creciente del mis-
burocrática estaba basada en el conocimiento racional: “La mo que de ello resulta-, de que existan fuerzas ca-
administración burocrática significa: dominación gracias paces de contener dentro de límites razonables,
al saber; este representa su carácter racional fundamental y controlándola, la enorme prepotencia de dicha car
específico.” (ES, p.179) pa, cuya importancia va aumentando de día en día?
Weber advierte sobre las equiparaciones, que ¿Acaso la democracia sólo será también posible en
considera exageradas entre democracia y burocracia, y ese sentido limitado?
hacia el final de “Economía y sociedad”, aparecen sus 3) Una tercera cuestión, y aún la más importante de
perspectivas pesimistas respecto de algunas de las todas, resulta de la consideración de lo que la
consecuencias de la burocracia: burocracia no realiza como tal...” (ES, pp. 1074/)
“La democratización real o sólo formal de la sociedad
en conjunto, en el sentido moderno de la palabra es, en
rigor, una base especialmente favorable, pero en modo
alguno la única posible, para los fenómenos de la

160 81 161
!
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

División del poder. Clases, estam entos y partidos


encuentra en una igual situación de clase”. (ES, p.242)
Clases “«SITUACION DE CLASE» [es] el conjunto de las
probabilidades típicas:
En las Págs. 682 y siguientes, de Economía y socie-
dad, Max Weber se ocupa de las “clases”, los “estamen- 1. De provisión de bienes,
tos” y los “partidos”, como fenómenos que representan “la
2. De posición externa,
distribución del poder dentró de una' comunidad” (ES,
p.683) (En relación a “comunidad” y “sociedad”, remitirse 3. De destino personal1\
a la p.33 de ES).
Al comenzar el apartado citado dice: “Por «poder» que derivan, dentro de un determinado orden
entendemos aquí, de un modo general, la probabilidad que económico, de la magnitud y naturaleza del poder de
tiene un hombre o una agrupación de hombres, de imponer disposición (o carencia de él) sobre bienes y servicios para
su propia voluntad en una acción comunitaria, inclusive la obtención de rentas o ingresos.” (ES, p.242)
contra la oposición de los demás miembros.” (ES, p.682)
La situación de clase aparece determinada de un modo
En la p.43 de ES había definido a poder como “la
primario por la propiedad y por la valoración de bienes y
probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una
servicios en el mercado. La situación de clase se trata de
relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera
situaciones típicas de intereses iguales, o semejantes, en
que sea el fundamento de esa probabilidad.”
las que se encuentra el individuo junto a muchos otros
De los tres fenómenos que hacen a la distribución del más. [ES, p.242]
poder -según Weber- nos interesa, particularmente,
“...hablamos de una “clase” cuando: 1) es común a
detenemos en las “clases” 10, dado que constituyen el fenó-
meno propio de la sociedad moderna, de la “dominación cierto número de hombres un componente causal específi-
co de sus probabilidades de existencia, en tanto que, 2) tal
legal con administración burocrática”. Asimismo nos inte-
componente esté representado exclusivamente por intere-
resa su conceptualización de la desigualdad social. Luego
veremos los otros componentes y algunas de las relaciones ses lucrativos y de posesión de bienes, 3) en las condicio-
entre los mismos y las “clases”. nes determinadas por el mercado (de bienes de trabajo)
(“situación de clase”).
En Economía y sociedad encontramos un esquema Constituye el hecho económico más elemental que la
básico sobre las clases en las págs. 242 a 245. Dice Weber forma en que se halla distribuido el poder de posesión
que por “clase” [entendemos] todo grupo humano que se sobre bienes en el seno de una multiplicidad de hombres
que se encuentran y compiten en el mercado con final i-1
10 Aunque los “partidos” como forma de acceso al poder cobra particular im-
portancia en la Argentina actual. 11 Pueden establecer los nexos con posición, capital y trayectoria de Pierre
Bourdieu.

162
82 163
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

dades de cambio crea por sí misma probabilidades especí-


ficas de existencia.” (ES, p.683) resalta la contemporaneidad de la perspectiva weberiana.

corresponde siempre al concepto de clase el hecho


de que las probabilidades que se tienen en el mercado Relaciones de clases
constituyen el resorte que condiciona el destino del indivi- “Clase social se llama a la totalidad de aquellas situa-
duo. La “situación de clase” significa, últimamente, en es- ciones de clase entre las cuales un intercambio personal,
te sentido la “posición ocupada en el mercado”. (ES, en la sucesión de las generaciones, es fácil y suele ocurrir
p.ó84) de modo típico.” (ES, p.242)

positivamente privilegiadas Podríamos leer el concepto anterior como: Entre las


Clases ^ ^ " tla ses clases sociales se establecen un conjunto de intercambios,
propietarias ----- ► medias ^ ------------ lucrativas recurrentes, habituales, que suceden tanto a nivel de los
negativamente privilegiadas individuos como de la historia de las generaciones, de las
que forman parte esos individuos.
En la p.242, de ES, Weber distingue “tres categorías
En la p.244, considera cuales son clases sociales
de clase” (clase propietaria, clase lucrativa y clase social).
empíricas en el capitalismo:
La primera distinción es importante porque expresa
claramente el planteo de Weber de que el privilegio -n e- “Son clases sociales:
gativo o positivo- no sólo puede devenir de la
diferencias de propiedad (incluyendo la exclusión de la .el proletariado en su conjunto, tanto más cuanto más
misma), sino también de las diferencias en la educación, automático sea el proceso de trabajo,
que da lugar a un espectro amplio de posibilidades de .la pequeña burguesía,
ganancia en relación a la profesión y a los estudios alcan- .la intelligentsia sin propiedad y los expertos
zados. Aquí aparece claramente que se puede pertenecer a
profesionales (técnicos, “empleados” comerciales o de
la “clase privilegiada” por la educación que permite acce- otra clase, burócratas; eventualmente pueden estar muy
der a la administración de las propiedades privilegiadas.
separados entre sí en lo social, en proporción a los costos
La tercera categoría, “clase social”, pareciera ser una de su educación),
categoría de especie distinta al de las otras dos y que .las clases de los propietarios y de los privilegiados por
podríamos denominar relaciones de clases, atendiendo al educación.” (ES, p.244)
concepto que elabora de la misma. La importancia de esta Teniendo en cuenta estas categorías, Weber discurre
categoría se hará notoria dos páginas más adelante cuando sobre las asociaciones de clase, los intereses, situaciones
explicite qué clases incluye en esas “relaciones” donde de clase particulares, grado de homogeneidad, movilidad y

164
165
83
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

unidad de clase:
“Sobre el suelo de las [tres] categorías de clase pueden positivo, e incluso, infrecuentemente, lo mismo con la de
surgir procesos de asociación de los interesados clasistas los déclassés, existiendo a veces solidaridad entre ellos
(asociaciones de clase). Pero esto no es necesario que (enfrente de los serviles). Tan sólo las contraposiciones de
clases de propiedad entre:
ocurra; situación de clase y clase sólo indican en sí el
hecho de situaciones típicas de intereses iguales (o seme- 1. Propietarios de tierras y déclassés
jantes), en los que se encuentra el individuo junto con 2. Acreedores y deudores (con frecuencia=patricios
muchos otros más. El poder de disposición sobre las dis- ciudadanos y campesinos o pequeños artesanos de la
tintas clases de bienes de consumo, medios de producción, ciudad)
patrimonio, medios lucrativos y servicios constituye en
teoría, en cada caso, una situación de clase particular; pero pueden llevar -considera- a luchas revolucionarias,
únicamente forma una homogénea la de los carenciados de que, sin embargo, no se proponen necesariamente una
propiedad y totalmente sin calificación”, obligados a transformación de la constitución económica sino prima-
ganar su vida por su trabajo en ocupaciones inconstantes. riamente el acceso a la propiedad y la distribución de la
Las transiciones de una a otra clase son lábiles y más o misma (revoluciones de clases propietarias).” (ES, 243) ,
menos fáciles y, por tanto, la unidad de las clases “socia-
Evidentemente las luchas revolucionarias que categori-
les” se manifiesta de modo muy diverso.” (ES, p.242)
za aquí Weber no tienen el alcance estructural de las de K.
Ya esquematizamos, más arriba, como divide las clase Mark, y se refieren a cambios dentro del sistema.
propietaria y la clase lucrativa en: clases positivamente Luego de establecer quienes componen las “clases
privilegiadas, negativamente privilegiadas y medias. Con- sociales” (ver ut supra) vuelve sobre el tema de las accio-
siderando la “significación primaria” de las mismas, y nes y luchas de clases e incorpora a los intelectuales,
quienes lo son “típicamente”. quienes “frecuentemente” darían dirección a “conductas
Asimismo, hace referencia a las articulaciones, luchas homogéneas de clase” sin pertenecer a la clase. Aquí po-
y revoluciones de clase (a las cuales ya nos hemos referido demos verificar un contacto con los planteos que haría
marginalmente más atrás) en relación a las tres categorías poco tiempo después Antonio Gramsci.
de referencia:
“Una conducta homogénea de clase se produce con la
“La articulación de las clases propietarias puras no es máxima facilidad:
«dinámica», es decir, no conduce necesariamente a luchas
de clase y a revoluciones de clase. La clase fuertemente a) contra los inmediatos enemigos en intereses
privilegiada de los propietarios de esclavos, por ejemplo, (proletarios contra empresarios; pero no contra “accionis-
se encuentra, sin contraposiciones de clase al lado de la de tas” que son los que en realidad perciben ingresos “sin
los campesinos, mucho menos privilegiada en su sentido trabajo”; y tampoco campesinos contra terratenientes);

166
84 167
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

b) sólo en situaciones de clase típicamente semejantes


realiza preferentemente según clases.” [ES, p.246]
y en masa',
“Se llama situación estamental a una pretensión,
c) en caso de posibilidad técnica de una fácil reunión,
típicamente efectiva, de privilegios positivos o negativos
especialmente en comunidades de trabajo localmente de-
en la consideración social, fundada:
terminadas (comunidad de taller);
a) en el modo de vida y, en consecuencia,
d) sólo en caso de dirección hacia fines claros, que
b) en maneras formales de educación (...),
regularmente se dan o se interpretan por personas no
c) en un prestigio hereditario o profesional.
pertenecientes a la clase (“intelectuales”).”
Prácticamente se expresa la situación estamental en
Al comenzar nuestras señalizaciones sobre este nodo
connubium, comensalidad -eventualmente- y, con
nos referimos, en relación con la división del poder, a
frecuencia, apropiación monopolista de probabilidades
clases, estamentos y partidos12.
adquisitivas, privilegiadas, o estigmatización de determi-
Los estamentos, en cuanto constituyen la forma
nados modos de adquirir; en convenciones estamentales
predominante de un tipo de organización social, no
(“tradiciones”) de otra especie.” (ES, p.245)
corresponden a las sociedades modernas, dice Weber:
“Simplificando las cosas tal vez de un modo excesivo, Si bien el predominio de la sociedad “estamental” se
se podría decir: las “clases” se organizan según las relacio- contrapone a la economía racional, trabando la evolución
nes de producción y de adquisición de bienes; los del mercado y las transformaciones técnico-económicas
“estamentos”, según los principios de su consumo de (ver ES, pp. 246, 692 y 693), el aporte de Weber consiste
bienes en las diversas formas específicas de su “manera de en introducir fenómenos relacionados con lo estamental en
vivir”.(ES, p.692) la consideración de las situaciones en que predomina la
sociedad “clasista”, complej izando la consideración de la
“Mientras que las clases lucrativas florecen en el suelo
misma y el número de factores que entran en j uego en la
de la economía de mercado, los estamentos nacen y sub-
constitución dinámica de dichas sociedades.
sisten preferentemente sobre el suelo de las asociaciones
con economía de consumo litúrgico-monopolista, feudal o “...el poder “condicionado económicamente” no se
patrimonial-estamental. Una sociedad se llama “estamen- identifica con “poder” en . general. Más bien ocurre lo
tal” cuando su articulación se realiza preferentemente inverso: el origen del poder económico puede ser la
según estamentos y “clasista” cuando su articulación se consecuencia de un poder ya existente por otros motivos.
Por su parte, el poder no es ambicionado sólo para fines de
enriquecimiento económico. Pues el poder, inclusive el
12 Recordemos que estas, como otras de sus categorías, en cuanto Conceptos
construidos por el analista, como plantearía Bourdieu, constituyen tipos idea- económico, puede ser valorado “por sí mismo”, y con gran
les y que en la realidad los mismos suelen presentarse combinados. frecuencia la aspiración a causa de él es motivada también

168
85 169
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

por el “honor social” que produce.


Pero no todo poder produce honor social. (...) A la da a los estamentos y a las clases, pero su planteamiento
inversa; el honor social (prestigio) puede constituir, y ha cobra aplicabilidad en sociedad contemporáneas, como la
constituido con gran frecuencia, la base hasta del mismo Argentina, donde los partidos políticos se han convertido
poder de tipo económico.” (ES. pp. 682/3) en una de las vías de acceso a una fortuna personal.
Señala luego que “este honor puede también relacio-
narse con una situación de clase: las diferencias de clase La ética protestante y el espíritu del capitalism o
pueden combinarse con las más diversas diferencias
estamentales y, tal como hemos observado, la posesión de Este es el último nodo, de los que hemos considerado
bienes en cuanto tal no es siempre suficiente, pero con significantes para orientar una primera aproximación a
extraordinaria frecuencia llega a tener a la larga importan- Weber. Aspectos sustantivos del mismo ya han ido
cia para el estamento. En una asociación de vecinos ocurre apareciendo al tratar los otros nodos. Algunas de las ideas
con gran frecuencia que el hombre más rico acabá por ser de “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”
el “cabecilla”, lo que muchas veces significa una fueron definitorias para abordar aquel nodo inicial que
preeminencia honorífica. (...) Pero el honor correspondien- denominamos “¿Qué es lo que gobierna la conducta de los
te al estamento no debe necesariamente relacionarse con hombres?”
una “situación de clase”. Normalmente se halla más bien
en radical oposición a las pretensiones de la pura posesión Afirma Max Weber: “«Capitalismo» ha habido en
de bienes. Poseedores y desposeídos pueden pertenecer al China, en la India, en Babilonia, en la Antigüedad y en la
mismo estamento y esto ocurre con frecuencia y con Edad Media; pero, como veremos, le faltaba precisamente
evidentes consecuencias, por precaria que pueda ser a la el ethos característico del capitalismo moderno.” (EP,
p .4 2 ).
larga esta “igualdad” en la apreciación social.” (ES,
p.687/8) En las pp. 39 y ss. de la EP, Weber trabaja sobre “Los
consejos a un joven comerciante” de Benjamín Franklin,
“Llamamos partidos -dice Weber- a las formas de un documento clarísimo para entender como la ética
“socialización” que descansando en un reclutamiento protestante había sido traducida en un ascetismo laico, uno
(formalmente) libre, tienen como fin proporcionar poder a de los factores claves para entender el origen del
sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese capitalismo según el sociólogo que nos ocupa. Desde el
medio a sus miembros activos determinadas probabilida- marxismo, Antonio Gramsci citaría a Weber concordando
des ideales o materiales (la realización de fines objetivos o en el “impulso” que la ética protestante imprime al capita-
el logro de ventajas personales o ambas cosas.” (ES, lismo moderno.
p.228)
El desarrollo que hace Max Weber sobre los partidos, En las pp. 203 y ss., Max Weber trabaja con los
dentro de la división del poder, no tiene la sustancia que le preceptos del Pastor Baxter (contenidos en el “Christian
Directory” y en la “Eterna paz del Santo”) que son la

170
86 171
Roberto von Sprecher
La Sociologia comprensiva de Max Weber

“traducción” en registro religioso de la ética protestante


“operativizada” para los fíeles. gran resistencia y lealtad para el trabajo, por ellos
considerado como un fin de la vida querido por Dios...”
Pero volvamos a las consideraciones sobre “Los (EP, p.242)
consejos a un joven comerciante” de Benjamín Franklin.
Teniendo en claro que en según el planteo de Weber
“Si se pregunta, por ejemplo, por qué de los hombres
los efectos de la Reforma sobre la constitución del
se ha de hacer dinero, Benjamín Franklin, deísta sin matiz
capitalismo son consecuencias imprevistas y no buscadas
confesional definido, contesta con una frase bíblica que en
de la búsqueda de la “salvación de las almas” (ES, p.203),
su juventud le había inculcado su padre, que, según dice,
veamos algunas de sus consideraciones claves sobre la
era un rígido calvinista: «Si ves a un hombre solícito en su
traducción religiosa de la ética protestante en los preceptos
trabajo, debe estar antes que los reyes». La ganancia del
del Pastor Baxter y su conexión con los preceptos laicos
dinero -cuando se verifica legalmente- representa, dentro
de Franklin:
del orden económico moderno, el resultado y la expresión
de la virtud del trabajo, y esta virtud, fácil es reconocerlo, “Según la voluntad inequívocamente revelada de Dios,
constituye el auténtico alfa y omega de la moral de lo que sirve para aumentar su gloria no es el ocio ni el
Franklin, tal como lo expone en los pasajes transcriptos y goce, sino el obrar; por tanto, el primero y principal de
en todos sus trabajos sin excepción. todos los pecados es la dilapidación del tiempo: la
En efecto: aquella idea peculiar -tan corriente hoy y duración de la vida es demasiado breve y preciosa para
tan incomprensible en sí misma- del deber profesional, de afianzar nuestro destino. Perder el tiempo en la vida
una obligación que debe sentir el individuo y siente de social, en “cotilleo”, en lujos, incluso en dedicar al sueño
hecho ante el contenido de su actividad profesional, más tiempo del indispensable para la salud -de seis u ocho
consista ésta en lo que quiera -y dejando a un lado el que horas como máximo- es absolutamente condenable desde
la sienta naturalmente como pura utilización de la fuerza el punto de vista moral. Todavía no se lee como en
de trabajo o de la mera posesión de bienes («capital»)-, esa Franklin: “El tiempo es dinero”, pero el principio tiene ya
idea, decimos, es la más característica de la «ética social» vigencia en el orden espiritual; el tiempo es infinitamente
de la civilización capitalista, para la que posee, en cierto valioso, puesto que toda hora perdida es una hora que se
sentido, una significación constitutiva.” (EP, pp.44/5) roba al trabajo en servicio.de la gloria de Dios.” (EP,
203/4)
La referencia a la “pura utilización de la fuerza de
trabajo” significa que el ascetismo religioso también se va Weber conecta los preceptos del Pastor Baxter sobre el
a convertir en un precepto para los trabajadores. No es valor del tiempo y el trabajo, con los elogios de Adam
sólo la ética del capitalista la que va a producir el gran Smith a la división del trabajo. Encontrando una clara
desarrollo de este sistema, sino también el trabajador correlación con la valoración de la especialización
adecuado al mismo: “...trabajadores sobrios, honrados, de profesional, otro factor constitutivo del capitalismo
moderno (ver EP, p. 203 y ss.)
172
87 173
Roberto von Sprecher
La Sociología comprensiva de Max Weber

“Dios no exige trabajar por trabajar, sino el trabajo


su parte el ascetismo laico formado a partir de la ética
racional en la profesión. En este carácter metódico de la
protestante había ido derivando en un gusto por el derroche
ascesis profesional radica el factor decisivo de la idea
y la pura competencia pasional, en una disolución del
puritana de profesión, no (como en Lutero) en el
ascetismo laico en el utilitarismo (EP, p.249).
conformarse con lo que, por disposición divina, le toca a
Podemos cerrar con una cita que deja en claro el
uno en suerte.” (EP, p.213)
pesimismo al que hacíamos referencia en el párrafo
La ética que combina la dedicación al trabajo con el anterior:
castigo del derroche y del goce, la lucha “contra el uso Especialistas sin espíritu, gozadores sin corazón
irracional” de las riquezas (EP, p.232), es un factor potente
“A juicio de Baxter, la preocupación por la riqueza no
para la acumulación capitalista:
debía pesar sobre los hombros de sus santos más que como
“...Si a la estrangulación del consumo juntamos la
«un manto sutil que en cualquier momento se puede
emancipación del espíritu de lucro de todas sus trabas, el
arrojar al suelo». Pero la fatalidad hizo que el manto se
resultado inevitable será la formación de un capital como
trocase en férreo estuche. El ascetismo se propuso
consecuencia de esa coacción ascética para el ahorro.
transformar el mundo; no es extraño, pues, que las rique-
Como el capital formado no debe gastarse inútilmente,
zas de este mundo alcanzasen un poder creciente y, en
fuerza que era invertirlo en actividades productivas.
último término, irresistible sobre los hombres, como nunca
Naturalmente, la magnitud de este efecto no puede
se había conocido en la historia. El Estuche ha quedado
calcularse en números exactos. [EP, p.234]
vacío de espíritu quien sabe si definitivamente. En todo
“El poder ejercido por la concepción puritana de la caso, el capitalismo victorioso no necesita ya de este
vida no solo favoreció la formación de capitales, sino, lo apoyo religioso, puesto que descansa en fundamentos
que es mas importante, fue favorable sobre todo para la mecánicos. También parece haber muerto definitivamente
formación de la conducta burguesa y racional (desde el la rosada mentalidad de la riente sucesora del puritanismo,
punto de vista económico), de la que el puritano fue el la «ilustración», y la idea del «deber profesional» ronda
representante típico y mas consecuente; dicha concepción, por nuestra vida como un fantasma de ideas religiosas ya
pues, asistió al nacimiento del «moderno hombre pasadas. El individuo renuncia a interpretar el cumplimien-
económico»” (EP, p.237). to del deber profesional, cuando no puede ponerlo en
relación directa con ciertos valores espirituales supremos o
En esta obra también va a encontrarse el pesimismo de
cuando,' a la inversa, lo siente subjetivamente como simple
Weber ante los desarrollos de la época en que escribe.
coaccióil económica. En el país donde tuvo mayor arraigo,
Considera que, así como la ascesis monacal de la Edad
los Estados Unidos de América, el afán de lucro, ya hoy
Media había dado lugar a una importante acumulación de
exento de su sentido ético-religioso, propende a asociarse
riquezas y que esa acumulación había luego derivado en
con pasiones puramente agonales, que muy a menudo le
un “relajamiento” orientado al consumo (EP, p.237), por
dan un carácter en todo semejante al deporte. Nadie sabe

174
88 175
Roberto von Sprecher La Sociología comprensiva de Max Weber

quién ocupará en el futuro el estuche vacío, y si al término .Afectiva,


de esta extraordinaria evolución surgirán profetas nuevos y .Tradicional.
se asistirá a un pujante renacimiento de antiguas ideas e
ideales; o si, por el contrario, lo envolverá todo una ola de -¿Cuál sería para Weber la forma corriente de
petrificación mecanizada y una convulsa lucha de todos legitimidad en las sociedades contemporáneas?
contra todos. En este caso, los “últimos hombres” de esta •¿Qué papel juega la construcción de “tipos ideales”
fase de la civilización podrán aplicarse esta frase: «especia- dentro de las estrategias metodológicas del autor?
listas sin espíritu, gozadores sin corazón: estas nulidades se
imaginan haber ascendido a una nueva fase de la •¿Qué papel juega el método histórico comparativo
humanidad jamás alcanzada anteriormente.” [EP, pp.247/9] entre las estrategias metodológicas de Weber?
•Rastree y resuma las referencias a las relaciones
Interrogantes y actividades propuestas para el sociales de lucha en los textos de Weber.
estudio -Considere los conceptos de poder, dominación y
disciplina.
■"Resuma las posturas de Max Weber, desde una -¿Cómo relaciona Weber lucha y mercado?
perspectiva macrosocial, sobre la orientación de la con-
ducta de los hombres. * Resuma las ideas de Weber sobre lucha de clases.
-Respecto de la orientación de la conducta de los hom-
•Entre los tipos de dominación, analice en detalle “la
bres:
dominación legal con administración burocrática”.
.¿Cómo pondera Weber la concurrencia de los
aspectos económicos y de los culturales? •¿Cuál es el lugar de los “profesionales” en “la domi-
.Explique por qué se dice que la perspectiva de nación legal con administración burocrática”?
M. Weber es “multicausalista”.
•¿Qué características registra el “cuadro administrati-
"¿Qué quiere decir Weber con “sociología comprensi- vo burocrático puro” en el tipo puro de dominación legal?
va”?
-¿Cuáles son sus conceptos de “acción” y de “acción •Analice en detalle el papel de los “funcionarios” en el
social”? tipo de “burocracia pura”.
-¿Qué entiende por el “sentido” de una acción? -Explique qué significa “administración burocrática
pura” “atenida al expediente”.
-Caracterice brevemente cada uno de los siguientes -Analice el lugar del saber en el tipo de administración
tipos de acción social: burocrática pura.
.Racional con arreglo a fines,
.Racional con arreglo a valores, •Considere los conceptos weberianos de clase, esta-

176 177
89
CAPÍTULO V

90
La Sociología comprensiva de Max Weber
Roberto von Sprecher

Bibliografía
mento y partido.
*En relación a las “clases” considere: Bendix, R. (1976) Max Weber. Amorrortu. Buenos Aires.
. Concepto. Cristiano, J. (1999) “La aprehensión del «sentido» de la
. Situación de clase. acción social. Un acercamiento a los problemas de la
. Tipos de clases. comprensión en las ciencias sociales. " Tesis Maestría
. Relaciones de clases. en Sociosemiótica. Centro de Estudios Avanzados.
. Conducta de clase. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Mimeo.
. Homogeneidad de clase. Lista, C. (\992) Cuadernos de Sociología l. La sociología
. Lucha de clases como ciencia. Los paradigmas de análisis sociológico.
. Considere el lugar de la educación y de los intelec­ Ediciones Atenea. Córdoba.
tuales en los planteos sobre clases de M. Weber. Weber, M. (1992) Economía y sociedad. FCE. Bs. Aires.
(1951) La ética protestante y el espíritu del
• ¿Cuál considera que es para Weber el papel de . la capitalismo. Editorial Revista de Derecho Privado.
reforma protestante en relación al capitalismo moderno? Madrid.
*¿Qué influencia postula, concretamente, Max Weber
respecto del papel de la “ética protestante” sobre el espíri­
tu del capitalismo? -
.¿Cuáles son los aspectos centrales de los postulados
de Benjamín Franklin que transcribe M. Weber?
.¿Qué factores confluyen en la constitución de los
postulados que planteara Franklin?
.¿Qué relación tienen con la acumulación capitalista
planteos como los del Pastor Baxter?
*¿Cómo influye la ética protestante sobre la acumula­
ción capitalista?
.Explique la comparación de Weber entre el “espíritu”
del capitalismo originario y él que analiza a principios de
siglo.

179
178 91
CAPÍTULO V

92
L o s e s c rito s d e A n to n io G r a m s c i
c o m o T e o r ía S o c ia l

Por Roberto von Sprecher

A. Brevísimas referencias biográficas

^ Antonio Gramsci nació el 22


de enero de 189 l en Ales, Caglia-
^ H IP IH C ^ ri, en la isla de Cerdeña (Italia).
Es uno de los pocos intelectuales
surgidos efectivamente en el seno
de las clases s u b a lte ^ s que al­
canza la categoría que el propio
Gramsci va a denominar de inte­
lectual orgánico de las clases
subalternas, creador de ideología.
La mayoría de los intelectuales
que lideraron movimientos revolucionarios eran de origen
burgués (Marx, Lenin, Castro) o de la nobleza (Kropot-
kin). Una serie de situaciones, en partes aleatorias, tuvie­
ron que ver con a l c ^ ^ esa condición, como el hecho de
que su hermano mayor fuera a cumplir el servicio militar a
Turín, poniéndolo en contacto con' posturas y textos que
no hubieran sido de tan fácil acceso en Cerdefta, y su pos­
terior beca al mismo lugar, sede por entonces del más im-
i portante y combativo proletariado industrial italiano.
En 1911 se matriculó en Filología M o d e ^ en la Fa-
' cultad de Letras de Turín. merced a beca para “los es­
: tudiantes pobres de las provincias del antiguo reino de
i Cerdeña”. En 1913 ingresó al Partido Socialista Italiano e
• inició una activa militancia por la causa proletaria. En

183
93
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

1917 pasó a formar parte del Comité Provisional del Parti- démico, era la teoría que un militante que pensaba para
do Socialista Italiano. encontrar herramientas que le ayudaran a cambiar la reali-
En 1919 el Partido Socialista Italiano adhirió a la dad. Los cuadernos de la cárcel fueron inicialmente divi-
Tercera Internacional a cuya formación había llamado didos en seis volúmenes, según una organización temática,
Lenín. Desde marzo de 1922 Antonio Gramsci representó posteriormente el Instituto Gramsci publicó las obras en el
-en Moscú- al Partido Comunista Italiano (en el cual se orden cronológico en que fueron escritas.
convirtiera el PSI) en la Internacional.
En octubre de 1922 se produjo la marcha de Mussolini B. La elaboración teórica de Gram sci.
sobre Roma y la toma del poder por el fascismo. Al año
siguiente, se ordenó el arresto de Antonio Gramsci. Sin B .l. Bloqu e histórico, construcción y logro de la
embargo, en 1923, Gramsci fue elegido diputado por el hegemonía
Veneto (Venecia). En 1926 es designado Secretario Gene-
ral del Partido Comunista Italiano y es detenido el 8 de En su doble carácter de teórico y militante, y en el
noviembre de 1926, comenzando un peregrinar carcelario hecho de escribir en la cárcel, está la explicación de la es-
que sólo culminará seis días antes de su muerte. critura de Gramsci, difícil y engorrosa de leer, porque uti-
El fiscal fascista que pidió la condena de Antonio lizaba claves para eludir la censura, fragmentaria en cuan-
Gramsci alegó que había que evitar que su mente pensara to eran notas relativamente sueltas, pero clara y brillante
durante veinte años. Gravemente enfermo, sin dientes, con una vez que se encuentra su hilo conductor.
trastornos digestivos, tuberculosis pulmonar, arteriosclero- Gramsci se plantea dos objetivos que funciona como
sis, frecuentes desmayos, etc., Antonio Gramsci escribirá ejes de sus análisis y teorizaciones: Explicar por qué la re-
en la cárcel una obra que transciende largamente al mar- volución proletaria había tenido éxito en “oriente” (cuando
xismo, y cuya influencia, en la actualidad, abarca las cien- en el texto usa este término se refiere a Rusia y a su con-
cias sociales de todo el mundo, incluyendo especialmente versión en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)
los estudios sobre comunicación social. y por qué había fracasado en “occidente” (término con el
En noviembre de 1932 el gobierno fascista ofreció la que se refiere Europa occidental) Y, consecuentemente
libertad condicional a Gramsci, siempre y cuando realizara desde su perspectiva de militante revolucionario, cómo
un pedido de gracia, se negó y fue incomunicado. El 21 de elaborar estrategias adecuadas para el triunfo de la revolu-
abril de 1937, cumplió su condena y fue puesto en liber- ción en “occidente”.1
tad; el 25 de abril sufrió una hemorragia cerebral. Murió el
27 de abril. 1 Juan Carlos Poitantiero considera que “«oriente» no es para Gramsci
En la cárcel Antonio Gramsci escribía fragmentaria- (...) una zona geográfica sino la metáfora para aludir a una situación his-
mente en pequeños cuadernos, no era el tratado de un aca- tórica. «Oriente» equivale a «las condiciones generales económico-
cultural-sociales de un pais donde los cuadros de la vida nacional son em-

185
184 94
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

lesj en el caso del capitalismo la burguesía o una fracción


Efectivamente, en 1917, por primera vez en la historia, de la misma4, dominan5 por el consenso y sólo usan la
había triunfado una revolución de inspiración marxista, li-
derada por Lenin, en Rusia. El triunfo había sido producto
de lo que Gramsci denomina “una guerra de movimien- finales de 1890 y hasta 1917. [...] La consigna de la hegemonía del prole*
tariado en la revolución burguesa fue por lo tanto una herencia política
tos”, un rápido y violento avance sobre el poder político,* 2 común a bolcheviques y mencheviques en el II Congreso del POSDR en
la ocupación del mismo y a partir de ello la construcción 1903. [...] «El proletariado, única clase revolucionaria hasta el fin en la
de la sociedad socialista. Señala Hobsbáwn que “una olea- sociedad contemporánea debe ser el dirigente y tener la hegemonía en la
da revolucionaria barrió el planeta en los dos años siguien- lucha de todo el pueblo por la revolución democrática completa, en la lu-
chas de todos los trabajadores y explotados contra los opresores y expío*
te a la revolución de octubre” (1995: 72) y en Europa oc- tadores. El proletariado sólo es revolucionario cuando tiene conciencia de
cidental se produjeron numerosos movimientos revolucio- esta hegemonía y la realiza.» [Lenín]” Luego de la derrota de la revolu-
narios, principalmente en Alemania, pero fueron reprimi- ción de 1905. “El término [hegemonía] Forjado para teorizar el papel de
dos y fracasaron. El historiador recién citado considera la clase obrera en una revolución burguesa, se volvió inoperante con el
advenimiento de una revolución socialista. [...]
que “aunque la situación europea no estaba ni mucho me- En el Cuarto Congreso, en 1922, [de la III Internacional Socialista] el
nos estabilizada, en 1920 resultaba evidente que la revolu- término hegemonía se extendió -por lo que parece ser la primera vez- al
ción bolchevique no era inminente en o c c i d e n t e .(1995: dominio de la burguesía sobre el proletariado si aquélla lograba confinar a
este último a un papel corporativo induciéndolo a aceptar la división entre
77).
luchas económicas y políticas en su práctica de clase. [Gramsciparticipa
La fórmula central, en el intento de explicación de de este Congreso y se podría según Anderson considerar que su trata-
Gramsci, será la del desarrollo del concepto de Hegemo- miento de la idea de hegemonía desciende directamente de las definicio-
nía 3, a través de la cual alguna de las clases fundamenta- nes de la i l l Internacional] [...] ... Gramsci también acentuó más elocuen-
temente que cualquier otro marxista ruso antes de 1917 el ascendiente cul-
tural del que debe dar muestras la hegemonía del proletariado sobre las
brionarios y desligados y no pueden transformarse en trinchera o fortale- clases aliadas [...]
za». En «oriente», el estado es todo y la sociedad civil, una relación primi- ...Gramsci extendió la noción de hegemonía ampliándola de su aplicación
tiva. En «occidente», una poderosa linea de trincheras en la sociedad (las original a las perspectivas de la clase obrera en una revolución burguesa
instituciones de la sociedad civil, los aparatos hegemónicos) custodia en contra de un orden feudal, a los mecanismo del régimen burgués sobre
cualquier «temblor del estado». En una palabra, esa situación calificada la clase obrera en una sociedad capitalista estabilizada. Cómo se recordará
como «occidente» se presenta en cada nación en que «la sociedad civil se había un precedente para esto en las tesis de la comitem. Aún así, el pasaje
ha convertido en una estructura muy compleja y resistente a las irrupcio- en cuestión era breve y aislado, no se introduce en un relato más detallado
nes del elemento económico inmediato»41. (1999: 87) sobre el predominio del capital. Gramsci, por el contrario, emplea ahora el
2 En realidad fue un proceso que tiene sus momentos más álgidos de mar- concepto de hegemonía para un análisis diferencial de las estructuras del
zo a noviembre de 1917. Según Erick Hobsbáwn durante el movimiento poder burgués en Occidente." (Perry Anderson)
de marzo de 1917, que acabó con el zarismo: “Cuatro días de anarquía y * Por ejemplo, en los últimos cincuenta años de la historia argentina, van a
de manifestaciones espontáneas en las calles bastaron para acabar con un ser sucesivamente fracción dominante la burguesía industrial (que había
imperio” y que “el costo humano fue mayor que el de la revolución de desplazado a la oligarquía agro-ganadera) y la burguesía financiera.
octubre [del mismo año]” (1998:98). 5 Al leer los originales de los Cuadernos de la Cárcel, hay que tener en
3 Según Periy Anderson “el término hegemonía fue una de las consignas cuenta que hay varios conceptos que A. Gramsci usa con, por lo menos,
políticas más cruciales en el movimiento socialdemocrata ruso a partir de

187
186 95
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

sos en que la clase dominante ejercía la hegemonía sobre


coerción como complemento. Consecuentemente, la con- el conjunto de las clases subalternas.
clusión era que en las situaciones en que el dominio* 6 se Esta hegemonía precaria por definición, adelantemos,
basaba en la hegemonía (sociedades con una “sociedad implica una negociación, una transacción; no es por un ac-
civil” desarrollada) el triunfo de las “clases subalternas” só- to de magia que las clases subalternas ceden su consenso,
lo sería posible a partir de la construcción de un “nuevo sis- sino a partir del hecho de que la clase dominante cede be-
tema hegemónico”, que tendiera a la sociedad sin clases.
neficios,9 materiales y/o simbólicos,10*, cede espacios,11
Es la propuesta de pasar de la “guerra de movimien-
dentro del lento proceso de construcción y de logro del
tos” a la “guerra de posiciones”,7 una guerra larga, ardua y
trabajosa, donde las posiciones se van conquistando len-
9 Ya en la última parte del siglo XIX cuando Kautzky le pregunta a F. En-
tamente, donde el consenso se va construyendo lentamen- gels sobre la posición de la clase obrera inglesa respecto de la política de
te. Y si bien la hegemonía es para Gramsci económica, po- imperialismo llevada a cabo por Inglaterra y que le había permitido expan-
lítica y cultural, el espacio clave de su logro es la Sociedad dirse en todo el mundo, a través de la conquista territorial -como en la India-
o del dominio indirecto a través de las relaciones económicas -como con
Civil -y el sentido común del pueblo- desde donde se pue- Argentina-, Engels contestaba: “Me pregunta usted que piensan los trabaja-
de lograr la dirección cultural de la sociedad.8 Gramsci dores ingleses de la política colonial. Pues bien, exactamente igual a lo que
llega a la conclusión de que la “guerra de movimientos”, piensan sobre la política en general; es exactamente lo que piensan los bur-
que había resultado exitosa en la Rusia zarista -con un ré- gueses. Usted ya sabe que aquí no hay partido obrero, no hay mas que con-
servadores y radicales liberales, Y los obreros comen alegremente su parte
gimen sustentado en la coacción-, no era posible en los ca- de lo que acarrea el monopolio de Inglaterra sobre el mercado mundial en el
terreno colonial.” (Engels, carta a kautsky, 1882)
De lo que está dando cuenta Engels, cuando dice que los obreros ingleses
dos sentidos. Por un lado en sentido restringido y, por otro, en sentido
ampliado. Esto ocurre particulannente con los conceptos de dominación, piensan lo que piensan los burgueses, es de lo que luego Antonio Gramsci
iba a conceptuar como hegemonía. La visión del mundo de la clase domi-
hegemonía y Estado. La dominación en sentido restringido es aquella en
nante, su ideología, había logrado formar parte del sentido común del hom-
que se domina por el consenso y la coerción sólo funciona complementa-
riamente, dentro de la legalidad; en sentido ampliado, y en este sentido bre del pueblo, de sus opiniones, convicciones, criterios de discriminación y
normas de conducta -en términos de Gramsci- que orientan las prácticas.
usa muchas veces el término dominación -sin previo aviso-, es la domina-
Hacia fines del siglo XIX las condiciones de explotación extrema del pro-
ción por cualquier medio, incluyendo la pura coerción. En su momento
veremos como plantea la hegemonía y el Estado en sentido restringido y letariado por parte de la burguesía inglesa, que habían caracterizado a
gran parte de ese siglo, y que incluía situaciones tales como el trabajo in-
en sentido ampliado.
fantil durante jomadas de hasta 14 horas en las minas de carbón en condi-
Por otra parte hay términos que los utiliza, según el contexto, con sentidos
ciones infrahumanas, se habían ido morigerando y los obreros empezaban
distintos, como el de filosoña.
a ver satisfechas muchas de sus demandas, que hasta entonces habían
6 Este es el uso de dominación, o dominio, en sentido restringido.
acompañado a movimientos radicalizados. El número de horas laborables
7 Tomando la figura de la guerra de trincheras que fue característica de la
por jomada se fueron reduciendo, se legalizaron a las organizaciones
Primera Guerra Mundial (1914-1918).
obreras, los salarios aumentaron, etc., etc. Esto, entre otros innumerables
8 Aquí aparece el término hegemonía en los dos sentidos en que los usa,
factores, fueron tanto resultado de las luchas de los obreros y de sus con-
frecuentemente, Gramsci: hegemonía en sentido ampliado refiriéndose a
quistas, como de las ganancias que obtenían las empresas en la Inglaterra
la hegemonía económica, política y cultural, y hegemonía en sentido res-
que, hasta la Primera Guerra Mundial, era la máxima potencia mundial,
tringido refiriéndose a la hegemonía cultural.

189
188 96
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

Para A. Gramsci está claro que la hegemonía no se lo­


consenso, como veremos luego.
gra de una vez y para siempre, sino que requiere ser cons­
Esos espacios que cede la clase dominante, para lograr truida y lograda permanentemente, con un trabajO conti­
el consenso, son justamente la posibilidad abierta a que se
nuo en pos del mantenimiento del consenso. Caso contra­
desarrollen visiones del mundo y organizaciones alternati­
rio, puede producirse crisis de la hegemonía y eveh-
vas -en el sentido de alternativas a lo dominante-. Esos
tualmente su perdida.
espacios, entonces, al menos en potencia, pueden ser el lu­
De cualquier manera, para la burguesía en las demo­
gar desde el cual empiece a conStruirse una contra­
cracias liberales occidentales la situación de hegemonía
hegemonía. La burguesía debe ceder esos espacios como
resulta más económica, más conveniente, que el manteni­
parte necesaria de las negociaciones, y esos espacios son
espacios de luchas y competencias que pueden dar lugar a miento de un orden indebidam ente a través de la coer­
a lte ^ tiv a s; si no los ceden no logran el consenso, pero al ción, de la fu e ^ ^ de la dictadura. Por ello, la implantación
cederlos establecen la base de la precariedad constitutiva de dictadura suele dar lugar, a posteriori, a un nuevo
de toda hegemonía, su equilibrio inestable.12 sistema hegemónico coman^rdo por esa burguesía. 14

que pennitieron mejorar las condiciones de vida de los obreros sin sacrifi­ bién [es] en donde se expresa el conflicto social. Porque la caracterización
car demasiados beneficios, gracias a la ‘plusvalía” que extraían de la ex­ de una sociedad como sistema hegemónico no supone postular un modelo
plotación de los después llamados países del tercer mundo. absolutamente integrado de ésta: las instituciones de la sociedad civil son el
0Los beneficios materiales y simbólicos que se cedió la burguesía indus­ escenario de la lucha política de clases, el ^mpo en el que las m^as deben
trial, nueva fracción dominante de la clase dominante, durante el primer d^esarollar la estrategia de guerra de posición.” (Po^mtiero, 1939: 131)
gobierno y parte del segundo de Juan Domingo Perón (de 1945 a Ios pri­ i3Dice G^msci “si se quiere obtener su consentimiento y su colaboración
meros años de la década del cincuenta), se sintetizan en el sloganjusticia- haciendo que la necesidad y la coerción se ^ansfonnen en «libertad».” Lo
lista: “Perón cumple, Evita dignifica”. No sólo se trataba de beneficios que cl^amente conecta con la necesidad convertida en virtud en las clases
materiales, como mejores condiciones de trabajo, educación, salud, etc., dominadas, según el planteo contemporáneo de Pierre Bourdieu (sociólo­
sino también, y no menos impo^rnte, de una dignidad que pennitía a go francés, 193112002)
obreros y a “cabecitas negras” estar orgullosos de su condición. '4 Esto se puede verificar en la historia argentina en un frecuente movi­
11 Incluyendo espacios para la expresión de ideas, para la existencia de • miento de dictadura/democracia. De cualquier manera, Gramsci señala
organizaciones con visiones del mundo divergentes; con una visión del que en esos momentos de coerción la clase dominante aprovecha para
mundo, verbigracia, radicalmente opuesta a la de la burguesía, siempre “descabezar” -literalmente- a los intelectuales de las clases subalternas
-claro está- que las prácticas que promueven esas ideas se desarrollen (las clases subalternas comprenden tanto al proletariado, como a otros
dentro del marco legal, sino se les puede aplicar el uso de la coerción den­ grupos sociales que se encuentran en situación de subordinación respecto
tro de ténninos legales, justamente porque esas prácticas han rebasado la de la burguesía). Esto es lo que ocurrió con la dictadura implantada en
Argentina en 1976: la mayoría de los 30.000 desaparecidos no eran
legalidad. Así, se puede ceder espacio a la existencia de un grupo de ultra miembros de las organizaciones amadas revolucionarias, las guemllas
izquierda que promueve la destrucción del capitalismo y la implantación -que en ese momento ya estaban derro^tadas militarmente, más allá de que
de la sociedad sin clases, pero si dicho movimiento intenta pasar a accio­ pudieran producir una u otra operación es^^^ular-, sino que el graeso
nes violentas o a la lucha ornada será reprimido por las fu^erzas armadas de esos desaparecidos formaban parte de los cuadros medios de sindica­
v/o policiales. tos, organizaciones rurales, centros de estudiantes, etc., etc.; los cuadros
2En la sociedad civil “se estructura la hegemonía de una clase, pero tani-

191
190 97

i
Roberto von Sprecher Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

critos, entre seguir los planteos de Marx y su propia elabo-


ración que plantea -finalmente- una relación de mutua
constitución entre estructura y superestructura.
J.C. Portantiero considera que el concepto de bloque
histórico permite a Gramsci superar “la dicotomía «arqui-
tectónica» de estructura y superestructura, que, naturaliza-
da, da lugar a una relación de causalidad mecanicista,
haciendo caer al marxismo en los criticados vicios del de-
terminismo positivista” (1999: 188) y considera que, así,
la labor científica de Gramsci se puede pensar junto a la de
Hemos esquematizado en el cuadro de arriba los ejes sociólogos, como Max Weber, que buscan “fundar una
de la teoría gramsciana, organizados alrededor del concep- teoría no determinista de la acción”. (1999: 189)
to de bloque histórico.*15 Respecto de las tensiones señaladas, por un lado,
Se puede considerar que el concepto de bloque histó- Gramsci sostiene:
rico, permite sobre una situación en que existe hegemo- “No es verdad que la filosofía de la praxis [que son los
nía, pensar la articulación orgánica entre la estructura16 y términos con que se refiere al marxismo en la mayor parte
la superestructura. de la obra, términos que no son por otra parte casuales si
En el planteo de Gramsci se constituye un bloque his- pensamos en los planteos de Marx] «separe» la estructura
tórico cuando existe hegemonía de una clase fundamental. de las superestructuras, ya que en realidad concibe su de-
Si la clase hegemónica enfrenta una crisis orgánica y no sarrollo como íntimamente ligado y necesariamente inter-
puede resolverla, pierde la hegemonía, se quiebra el con- relativo y reciproco.”17 (...) La afirmación de las Tesis so-
senso y el bloque histórico también entra en crisis y de- bre Feuerbach sobre el "educador que debe ser educado",
saparece. ¿no concibe una relación necesaria de reacción activa del
Es clave tener en claro como plantea Gramsci el nexo hombre sobre la estructura, afirmando la unidad del proce-
entre estructura y hegemonía, para no caer en una lectura so real? El concepto de "bloque histórico" construido por
idealista. En este sentido hay una cierta tensión en sus es- Sorel aprehende plenamente esta unidad sostenida por la
filosofía de la praxis...” (Gramsci, 1984: 238/239)
Pero, al mismo tiempo, plantea -en algunas de sus
intelectuales de las clases subalternas, que venían trabajando en la cons-
trucción de otro tipo de sociedad.
15 A. Gramsci toma la noción de bloque histórico de George Sorel. 17 Las citas sin referencia bibliográfica corresponden a una “Breve selec-
16 Pensada en los términos de Marx, lo cual supone que comprende las ción de textos de Antonio Gramsci", realizada por R. von Sprecher, y pu-
fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, y por lo tanto blicada por el Centro de Estudiantes de Ciencias de la Información,
las clases y su propiedad -o no- de los medios de producción. U.N.C., en 1993, con diversas reimpresiones posteriores.

192 98 193
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

anotaciones- la determinación de la superestructura: “La


estructura y la superestructura forman un «bloque históri- Lo importante es que plantea, insistentemente, que la
co», o sea el conjunto contradictorio y discorde de las su- noción de bloque histórico supone una relación orgánica
perestructuras es el reflejo del conjunto de las relaciones entre estructura y superestructura. Y más allá de plantear,
sociales de producción.” (las negritas son nuestras) en algún párrafo, que “las superestructuras son el reflejo
Frecuentemente resalta observaciones de Marx, más del conjunto de las relaciones sociales de producción”,
bien aisladas, que avalarían una teoría de que estructura y considera que existe un proceso dialéctico entre estructura
y superestructura en cuanto “reciprocidad necesaria”, re-
superestructura se constituyen mutuamente:
“Recordar -escribe para sí mismo- la frecuente afir- chazando las frecuentes explicaciones mecanicistas de lo
que el denomina el marxismo vulgar:
mación de Marx sobre la «solidez de las creencias popula-
res» como elemento necesario de una determinada situa- “La pretensión (presentada como postulado esencial
del materialismo histórico) de presentar y exponer cada
ción. Dice, más o menos, «cuando este modo de concebir
tenga la fuerza de las creencias populares». Otra afirma- fluctuación de política y de la ideología como una expre-
ción de Marx es que una persuasión popular tiene a menu- sión inmediata de la estructura, debe ser combatida teóri-
camente como un infantilismo primitivo, y prácticamente
do la misma energía que una fuerza material, o algo simi-
lar; afirmación muy significativa. El análisis de estas afir- con el testimonio auténtico de M arx..
maciones, creo, lleva a reforzar la concepción de «bloque Volviendo al esquema, debemos que considerar que
histórico», en cuanto las fuerzas materiales son el conteni- como ligazón entre la estructura y la superestructura, se
do y las ideologías la forma, siendo esta distinción de con- encuentran los intelectuales. Los intelectuales orgánicos
tenido y de forma puramente didascálica [didáctica], pues- permiten la existencia de una relación orgánica entre es-
to que las formas materiales no serían concebibles históri- tructura y superestructura, como entre sociedad civil y so-
camente sin forma y las ideologías serían caprichos indi- ciedad política. Si bien, el consenso se construye y se lo-
viduales sin la fuerza material.”11
8 gra a nivel de la sociedad civil, tiene un vínculo orgánico
con la estructura, en cuanto es consenso logrado por algu-
18 Distingue - a nivel de la superestructura- entre ideologías orgánicas e na de las clases fundamentales, que lo son por su ubica-
ideologías arbitrarias, las primeras se corresponderían con la realidad
histórica (que se verifican en “los hechos históricos reales”) y, por lo tan- ción en las relaciones sociales de producción, y cuya posi-
to, podrían realizarse históricamente, como suponía el que ocurriría con el ción reafirma ese consenso. En el caso del capitalismo son
marxismo: “Es preciso... distinguir entre ideologías históricamente or- clases fundamentales, para Gramsci, solamente la burgue-
gánicas, es decir, que son necesarias a determinada estructura, e ideo- sía o el proletariado, lo cual significa que para él sólo estas
logías arbitrarias, racionalista, «queridas». En cuanto históricamente nece-
sarias estas [las orgánicas] tienen una validez «psicológica»; organizan las dos clases tienen posibilidades de convertirse en hegemó-
masas humanas, forman el terreno en medio del cual se mueven los hom- nicas, de lograr consenso.
bres, adquieren conciencia de su posición, luchan, etc.” A nivel de la superestructura el bloque histórico puede
Sobre ideología nos extenderemos en un apartado posterior.
se divide en sociedad civil y sociedad política. Gramsci

194 í1
99 195

i
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

plantea:
“Se pueden fijar dos grandes planos superestructurales, ideología, como él que la difunde, como él que la adminis-
tra. Todos los hombres son intelectuales, pero, sólo parte
el que se puede llamar de la sociedad civil, que está for-
de ellos tienen esa tarea como la central de sus vidas.* 21
mado por el conjunto de los organismos vulgarmente lla-
Señala:
mados «privados», y el de la sociedad política, y que co-
“...de hecho la actividad intelectual debe ser distin-
rresponden a la función de hegemonía que el grupo domi-
guida en grados también desde el punto de vista intrínsico,
nante ejerce en toda la sociedad y a la de «dominio direc-
grados que en los momentos extremos de oposición dan
to» o de comando que se expresa en el Estado19 y en go-
una verdadera diferencia cualitativa: en el más alto grado
bierno jurídico.” se colocarán los creadores de las diversas ciencias, de la
Los intelectuales permiten el vínculo orgánico entre la
filosofía, del arte, etc.; en el nivel más bajo, los más
estructura y superestructura, y entre la sociedad civil y la
humildes «administradores» y divulgadores de la riqueza
sociedad política.
intelectual ya existente, tradicional, acumulada (...)
¿Quiénes son los intelectuales? En el mundo moderno la categoría de los intelectuales
Gramsci no está usando el término como suele utilizar- se ha ampliado de modo increíble. Es sistema social de-
se en el lenguaje diario; los intelectuales son todos aque- mocrático-burocrático ha gestado masas imponentes, no
llos que tienen como papel principal en la sociedad el de todas justificadas, por la necesidades sociales de la pro-
intelectuales, sin importar la calidad de esa tarea, y pueden ducción, aunque justificadas por las necesidades políticas
ir. de un gran sociólogo, a un periodista, a un maestro, al del grupo dominante.”
burócrata de una oficina municipal.20 Puede ser él que crea A diferencia de los intelectuales orgánicos los intelec-
tuales tradicionales son quienes fueron intelectuales or-
9 Hay que tener en cuenta que el término Estado lo usa, a veces, en senti- gánicos en un modo de producción anterior, como los
do restringido y, en otras circunstancias, en sentido ampliado. En senti-
do restringido es lo que comúnmente entendemos por Estado gobierno, al eclesiásticos antes de la revolución industrial.22 Estos tra-
que ubica en la sociedad civil; pero, en sentido ampliado: “Por Estado
debe entenderse no sólo el aparato gubernamental sino también el aparato
que representaba Gasalla en su programa televisivo de humor, y que
“privado” de “hegemonía” o “sociedad civil” (...) ...debe señalarse que en
siempre trataba de poner a la gente en Fila gritándole “¡atrás! ¡atrás!”, en
la noción general de Estado entran elementos que deben referirse a la
realidad el papel de intelectual administrador pasa, en parte, por poner a
noción de sociedad civil. En este sentido se podría decir que el Estado es
cada uno en su lugar en ciertos procesos.
igual a la sociedad politica más la sociedad civil, es decir la hegemonia 21 “Todos los hombres son intelectuales, podríamos decir, pero no todos
Revestida de coerción.” Esto tiene que ver con la imagen de la güeña de los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales”. (Gramsci)
trincheras, la guerra de posiciones, en la cual el Estado gobierno sería so-
22 “...cada grupo social «esencial» al surgir a la historia desde la estructu-
lamente una avanzada, cuya fortaleza estaría dada por la serie de casama-
ra económica precedente y como expresión del desarrollo de esa estructu-
tas y de trincheras que se levantan detrás de él, constituidas por la socie-
ra, ha encontrado, por lo menos en la historia hasta ahora desenvuelta, ca-
dad civil.
tegorías intelectuales preexistentes y que además aparecían como repre- .
20 Aunque no pareciera evidente que son intelectuales, lo son, claro que al
sentantes de una continuidad histórica no interrumpida aún por los más
nivel de administradores. Un ejemplo, podría, ser la empleada pública
complicados y radicales cambios de las formas políticas y sociales.

196
100 197
Roberto von Sprecher Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

tarán de ser captados por la nueva clase dominante, o que tuguesa del 1500 al 1600, caracterizada por la contrarre-
está en vías de serlo: forma y por el militarismo parasitario. Las cristalizaciones
“Una de las características más relevantes de cada gru- aún resistentes hoy en estos países son el clero y una casta
po, que se desarrolla en dirección al dominio, es su lucha militar, o sea dos categorías de intelectuales tradicionales
por la asimilación y la conquista «ideológica» de los inte- fosilizados como en la madre patria europea. La base in-
lectuales tradicionales, asimilación y conquista que es tan- dustrial está muy limitada y no ha desarrollado superes-
to más rápida y eficaz cuando más rápidamente elabora el tructuras complicadas: la mayor parte de los intelectuales
grupo dado, en forma simultanea, sus propios intelectuales son de tipo rural, y como predomina el latifimdio, con ex-
orgánicos.” , tensas propiedades eclesiásticas, estos intelectuales están
La ausencia de intelectuales orgánicos habría facilitado ligados al clero y a los grandes propietarios.”
el desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica, y, al Los intelectuales orgánicos son los vinculados a un
contrario, su ausencia lo habrían retrasado en la América “grupo fundamental”. Grupo fundamental para Gramsci,
conquistada y colonizada por España: ya lo señalamos, es aquel que lo es por su necesaria exis-
“En Estados Unidos, en cierta medida, es dable notar tencia en las relaciones de producción de un determinado
la ausencia de los intelectuales tradicionales, y de ahí el modo de producción y, por lo tanto, grupo fimdamental en
diverso equilibrio de los intelectuales en general. Se dio la estructura. En el capitalismo serían grupos fundamenta-
• ji

una formación maciza sobre la base industrial de todas las les la burguesía y el proletariado. 2
3
superestructuras modernas”, mientras que “en América del
Sur y Central la cuestión de los intelectuales me parece 23 La situación que plantea de fondo Gramsci es explicar como la burgue-
debe ser examinada en cuanto a estas condiciones funda- sía occidental tiende a sostener su dominación por el consenso y, cómo, a
mentales: en América del Sur y Central tampoco existe partir de esta situación se podría constituir un nuevo bloque histórico, un
nuevo sistema hegemónico, desde el proletariado, avanzando hacia la so-
una vasta categoría de intelectuales tradicionales, pero la ciedad sin clases y sin Estado, severa Gramsci “ ...en realidad sólo el grupo
situación no se presenta en los mismos términos que en los social que se plantea el fin del Estado [gobierno] y el suyo propio como
Estados Unidos. En la base del desarrollo de estos países una meta a alcanzar, puede crear un [verdadero] Estado ético, tendiente a
encontramos los cuadros de la civilización española y por- poner fin a las divisiones intemas de dominados, etc., y a crear un orga-
nismo social unitario técnico-moral.“¿Qué quiere decir esto?
Aquí Gramsci estaba planteando que al lograr la hegemonía y luego con-
quistar el Estado, los intelectuales del proletariado debían promover la
La más típica de estas categorías intelectuales es la de los eclesiásticos,
disolución del Estado gobierno, del Estado en sentido restringido, de la
por largo tiempo monopolizadores (durante toda una etapa histórica que
sociedad política en última instancia, como forma de alcanzar efectiva-
en parte se caracteriza por este monopolio) de algunos servicios importan-
mente una sociedad sin clases. Este es un planteo en el cual los marxistas
tes: la ideología religiosa, es decir la filosofía y la ciencia de la época, con
coincidían en el siglo XIX con los anarquistas, promotores de la desapari-
la escuela, la instrucción, la moral, la justicia, la beneficencia, la asisten-
ción del Estado como eje central de su lucha, pero que fueron luego per-
cia, etc. La categoría de los eclesiásticos puede ser considerada como la
diendo de vista con la mitificación de la dictadura del proletariado.
categoría de intelectuales ligada a la aristocracia terrateniente....”
Gramsci tiene en claro que para que desaparezca la dominación, la explo-

198
101 199
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

Esos intelectuales, no sólo son los encargados de la


son encargados de crear la ideología, la visión del mundo,
construcción de la hegemonía, también le dan conciencia y
que corresponde a los intereses de la burguesía:
homogeneidad al grupo fundamental que surge de la estruc-
“Los intelectuales son los «empleados» del grupo do-
tura, y le permiten ser la dirección del bloque histórico.
minante para el ejercicio de las funciones subalternas de la
A partir de su posición en las relaciones sociales de
hegemonía social y del gobierno político, a saber:
producción material, las clases crean a sus intelectuales:
1) Del consenso espontáneo que las grandes masas de
“Cada grupo social -asevera Gramsci-, al nacer en el
la población dan a la dirección impuesta a la vida social
terreno originario de una función esencial en el mundo
por el grupo fundamental dominante (...);
de la producción económica, se crea conjunta y orgáni-
2) Del aparato de coerción estatal que asegura «legal-
camente uno o más rangos de intelectuales que le dan
mente» la disciplina de aquellos grupos que no consienten
homogeneidad y conciencia de la propia función, no sólo
ni activa ni pasivamente, pero que está preparado para to-
en el campo económico sino también en el social y el polí-
da la sociedad en previsión de los momentos de crisis en el
tico; el empresario capitalista crea junto a él al técnico in-
comando y en la dirección, casos en que no se da el con-
dustrial y al especialista en economía política, al organiza-
senso espontáneo...”25
dor de una nueva cultura, de un nuevo derecho, etc., etc.”
Señala, entonces, el papel de los intelectuales no solo
Es importante recordar, entonces, que el papel de los
en la sociedad civil (función de consenso), sino también en
intelectuales no sólo pasa por construir y lograr el consen-
la sociedad política (función de coerción).
so de las clases subalternas, sino también por dar homoge-
En sus apuntes, Antonio Gramsci considera la jerar-
neidad, coherencia y conciencia a la clase dominante, a la
burguesía. Estos intelectuales, relativamente autónomos,24 quía de los intelectuales, pudiendo distinguirse:
• Creadores.
• ►Organizadores.
tación del hombre por el hombre, debe desaparecer el Estado en sentido
restringido. Gramsci suponia que el Partido Comunista era “el grupo so- • educadores. Administradores
cial que se plantearía] el fin del Estado [gobierno] y el suyo propio como Divulgadores
una meta a alcanzar”. Esto no sucedió. Por ejemplo, en los sesentas en Difusores
Córdoba, intelectuales, como Pancho Aricó, introductores del pensamien-
to gramsciano en América Latina, fueron finalmente expulsados del Parti- Son los encargados de la elaboración, administración y
do Comunista argentino.
24 Apunta Gramsci: “La relación de los intelectuales y el mundo de la pro-
ducción no es mediata como ocurre con los grupos sociales fundamenta-
les, sino que es «mediata» en grado diverso en todo el tejido social y en el 25 Crisis orgánica que, como veremos más adelante, la clase dominante
complejo de las superestructuras, en los que los intelectuales son resuelve frecuentemente con la aplicación de la dictadura, la dominación
los«funcionarios». Se podría medir la «organicidad» de los diversos estra- por la pura coerción. La coerción, en ese caso, desplaza al consenso que-
tos intelectuales y su conexión más o menos estrecha con un grupo social brado, y pasa a ser el instrumento central de la dominación, incluso más
fiindamental...” allá de los términos legales, tal como ocurrió con el Estado Terrorista ar-
gentino ( 1976-1983).

200
102 201
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

difusión de la ideología, como visión del mundo de la cla-


se dominante, o de la fracción dominante de la clase do- en el caso de las democracias liberales -que son las socie-
minante, y estas tareas están correlacionadas con los gra- dades típicamente gestionadas a través de la construcción
dos cualitativos de la ideología y con los tipos de intelec- del consenso- los tres poderes: ejecutivo, legislativo y ju-
tuales.26 dicial; pero, además las fuerzas armadas (ejército, armada,
La sociedad civil cumple la función de consenso, en aviación, etc., según el país) y las fuerzas policiales.
ella logra una clase fundamental la dirección cultural No hay que olvidar que esta división en sociedad civil
de la sociedad, mientras que a la sociedad política le co- y sociedad política es una división meramente analítica,
rresponde la función de coerción, complementaria de la didáctica como dice en ocasiones Gramsci. Entre ambas
de consenso. Esta última, comprende lo que comúnmente hay amplias zonas grises, zonas incluso indeterminables.
llamamos el Estado o el Estado gobierno, es el uso en Organismos, como la iglesia -verbigracia- que en un mo-
sentido restringido del término que hace Gramsci. Incluye, mento histórico pueden formar parte de la sociedad políti-
ca y en otro de la sociedad civil. Gramsci le otorgaba un
papel muy importante a los partidos políticos, considerán-
26 “...en los más recientes desarrollos de la filosofía de la praxis la pro- dolos como el nexo clave entre sociedad civil (donde tení-
fundización del concepto de unidad entre la teoría y la práctica se halla an su base) y la sociedad política (en la cuál podía cumplir
aún en su fase inicial; quedan todavia residuos de mecanicismo, puesto la función de gobierno).
que se habla de la teoría “complemento”, como “accesorio” de la práctica,
de la teoría como sierva de la práctica. Parece correcto que también este En el caso de Argentina, el Estado gobierno ha tenido,
problema deba ser ubicado históricamente, es decir, como un aspecto del en mayor o menor grado, en conexión estrecha con la so-
problema práctico de los intelectuales. Autoconciencia crítica significa, ciedad civil y dirigiendo a menudo los partidos políticos,
histórica y politicamente, la creación de una élite de intelectuales; una un papel clave en la construcción de la hegemonía. Esto es
masa humana no se “distingue” y no se toma independiente per se, sin
organizadores y dirigentes, es decir, sin que el aspecto teórico del nexo muy evidente en el caso de los primeros gobiernos de Juan
teoría-práctica se distinga concretamente en una capa de personas “espe- Domingo Perón, donde no sólo el consenso se construye a
cializadas” en la elaboración conceptual y filosófica. Pero este proceso de partir del Estado gobierno y alrededor de dos líderes ca-
creación de intelectuales es largo, difícil, lleno de contradicciones, de
rismáticos -como Perón y Eva Perón-, sino que desde él
avances y retrocesos, desbandes y reagrupamiento, y en él la “fidelidad”
de las masas (y la fidelidad y la disciplina son inicialmente la forma que mismo se lanzan estrategias para integrar las más impor-
asume la adhesión de la masa y su colaboración al desarrollo de todo fe- tantes organizaciones de la sociedad civil, como los sindi-
nómeno cultural) es puesta a dura prueba. El proceso de desarrollo está catos por ejemplo, a un complejo aparato de la sociedad
vinculado a una dialéctica intelectuales-masa; el estrato de los intelectua-
les se desarrolla cuantitativa y cualitativamente; pero todo salto hacia una
política.
nueva “amplitud” y complejidad del estrato de los intelectuales está ligado Para Gramsci los partidos políticos, y el pensaba direc-
a un movimiento análogo de la masa de los simples, que se eleva hacia tamente en el caso del Partido Comunista italianos, tenían
niveles superiores de cultura y amplia simultáneamente su esfera de in-
un papel central en la posible construcción de un nuevo
fluencia, entre eminencias individuales o. grupos más o menos importantes
en el estrato de los intelectuales especializados...” (Gramsci, 1984: 17) sistema hegemónico, en la elaboración y dirección de una

202
103 203
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

contrahegemonía a la burguesa, a tal punto que los consi­


deraba el nuevo Principe.2728Señalaba: “El1Príncipe ocupa, en las conciencias, el lugar de la
“Hay que destacar la importancia y el significado que divinidad o del imperativo categórico, deviene la base de
tienen, en el mundo moderno, los partidos políticos, para un laicismo moderno y de una completa laicización de to­
la elaboración y la difusión de las concepciones del mundo da la vida y de todas las costumbres.” (Gramsci, l 984b)29
[las ideologías], en cuanto elaboran la ética y la política Volvamos a la sociedad civil, partiendo de un esque­
conforme a las mismas, es decir, funcionan como «expe­ ma. La misma supone, en el planteo g^msciano, central­
rimentadores» de dichas funciones (...) los partidos son mente el campo de la ideología, que comprende:
los elaboradores de las nuevas intelectualidades integrales . La ideología de la clase dirigente;
y totalitarias (...)”
Habrá que volver a tener en cuenta la última parte de las clases subalternas, debía resolverse en forma particular en cada país,
tomando en cuenta las particularidades de la situación nacional y popular.
la cita cuando nos refiramos al sentido común. En la mis­ No pretendía que las vías de acción que imaginaba para Italia fueran un
ma. sin decirlo explícitamente -recordemos que escribía modelo universal. Resalta José Aricó en La cola del diablo: “... el hilo
en la cárcel y sus escritos eran' sometidos a control- está rojo que recorrerá todo el pensamiento de Gramsci será una sola y misma
planteando que esa élite debía ser el Partido Comunista preocupación: cómo lograr una organización del mundo popular subalter­
no que esté en condiciones de estructurar, no sobre la base de la fuerza,
italiano, al cual designa
•yo
como El Príncipe moderno, para sino sobre el consenso, una voluntad nacional-popular capaz de enfrentar­
el caso de su país : se con éxito a la hegemonía de las clases dominantes (...) El realismo
esencialmente cultural de Gramsci tenía la virtud, frente a una concepción
de la acción transformadora que exageraba las dimensiones economicistas
27 Haciendo directa referencia a El Principe de Maquiavelo, el gran pen­ y a la vez hiperpoliticistas, de colocar el problema de la nación como el
sador italiano fundador de la ciencia política moderna. Plantea en el vo­ campo necesariamente obligado del proyecto hegemónico. De la nación
lumen de los cuadernos de la cárcel que fuera designado Notas sobre Ma­ entendida en su significado más amplio: nación como «historia, cultura,
quiavelo, sobre la política y el Estado moderno: “El príncipe de Maquia­ psicología, estratificaciones seculares de capas, tradiciones intelectual,
velo podría ser estudiado como una ejemplificación histórica del «mito» moral y religiosa, hábitos, costumbres, lenguaje, formas literarias y civi­
soreliano, es decir, de una ideología política que no se presenta como una les; nación como un conjunto inseparable de componentes dentro de los
fría utopía, ni como una argumentación doctrinaria, sino como la creación cuales las fuerzas portantes de la sociedad moderna, el capital y el trabajo
de una fantasía concreta que actúa sobre un pueblo disperso y pulverizado se mueven buscando de dominarlo y hacerlo propio, porque sin el domi­
para suscitar y organizar su voluntad colectiva”. En el caso del “príncipe nio sobre este conjunto --<¡ue es, por lo demás, la historia- no se remonta
moderno, el mito-príncipe, no puede ser una persona real, un individuo de la pura presencia económica a una verdadera hegemonía y a una plena
concreto, sólo puede ser un organismo, un elemento de sociedad complejo función política de gobierno»
en el cual comience a concretarse una voluntad colectiva reconocida y ¿Quién podría negar -se pregunta José Aricó- la estrecha vinculación de
afirmada parcialmente en la acción. Este organismo ya ha sido dado por el esta perspectiva de análisis con la situación de América Latina? Ni una
desarrollo histórico y es el partido político: la primera célula en la que se clase dominante autónoma, ni un Estado fuerte en condiciones de asumir
resumen los gérmenes de voluntad colectiva que tienden a devenir univer­ con la plenitud de sus atribuciones la constitución nacional.” (1988: 112)
sales y totales”. (1984b) 29Este párafo pareciera tener muchas coincidencias con las conclusiones
28Por otra parte, Gramsci planteaba que la construcción de un nuevo sis­ de Emile Durkheim, en Lasformas elementales de la vida religiosa, sobre
tema hegemónico estructurado alrededor del proletariado y el conjunto de el carácter sagrado de la conciencia colectiva más allá de la perdida de su
carácter religioso.

204
104 205
Roberto von Sprecher Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
l
. La concepción del mundo difundida entre todas haciendo que la necesidad y la coerción se transformen en
las capas sociales; «libertad»? [La respuesta supone tener en cuenta] el «de-
. La dirección ideológica de la sociedad: tarea edu- recho»31[28], cuyo concepto deberá ser entendido, com-
cativa y formativa del Estado Etico, sin sanciones ni prendiendo también aquellas actividades que hoy están in-
obligaciones taxativas volucradas en la fórmula de «jurídicamente indiferente»32
La política y la ética -como normatividad- se elabora a y que son del dominio de la sociedad civil, la cual opera
partir de la ideología. sin «sanciones» y sin «obligaciones taxativas», más no
Con la “tarea educativa y formativa del Estado Etico”, por ello deja de ejercer una presión colectiva y de ob-
Gramsci se refiere al proceso de construcción del consenso tener resultados objetivos en la formación de las cos-
y está usando Estado en sentido ampliado. tumbres, las maneras de pensar y obrar, la moralidad,
“Sin sanciones ni obligaciones taxativas”, hace refe- etc.”33
rencia a ese proceso donde el consenso no es -evidente- Señala también, y habrá que conectarlo con la estruc-
mente- resultado de la coerción, sino de penetrar en las tura y el material ideológico:
normas que convertidas en normas de conducta se siguen “Me parece que lo más concreto y sensato que se pue-
en cuanto están incorporadas al sentido común,30 Se trata de decir a propósito del Estado ético y de cultura es lo si-
de la construcción de lo que va a llamar el hombre colec- guiente: cada Estado es ético en cuanto una de sus funcio-
tivo y el conformismo social (consecuencia del consenso), nes más importantes es la de elevar a la gran masa de la
donde el Estado en sentido ampliado tiene la función de población a un determinado nivel cultural y moral, nivel (o
educar a los hombres en función de las necesidades de una tipo) que corresponde a las necesidades de desarrollo de
clase fundamental: las fuerzas productiva y, por consiguiente, a los intereses
“Tarea educativa y formativa del Estado que tiene
siempre el fin de crear nuevos y más elevado tipos de civi-
lización, de adecuar a la «civilización» y la moralidad de
11 Que sanciona las conducías no pennitidas, las cuales deben estar explíci-
las más vastas masas populares a las necesidades del con- tamente señaladas en la legislación. Esto supone la coerción dentro de limi-
tinuo desarrollo del aparato económico de producción y, tes legales, dentro de la situación de hegemonía, que funciona en la cons-
por ende, de elaborar, también físicamente los nuevos ti- trucción de normas de acción como señal de lo que no se puede hacer.
32 Aquí Gramsci se refiere a los actos para los cuales la ley no prevé san-
pos de humanidad. ¿Pero, de que manera logrará cada in-
ciones, de hecho es un principio del derecho que lo que la ley no prohíbe
dividuo incorporarse al hombre colectivo y en qué sentido está permitido.
deberá ser dirigida la presión educativa sobre los indivi- 33 Hay que tener en cuenta que, dado, que los procesos de construcción de
duos si se quiere obtener su consenso y colaboración, consenso pueden durar largos años, la presión que los grupos a los cuales
pertenece el “hombre del pueblo” terminan ejerciendo sobre el mismo son
fundamentales. Consideraremos luego, como ejemplo, el lento desplaza-
30 Sentido común que funciona, más allá de tener un núcleo de buen senti- miento en Argentina del consenso sobre la necesidad de un Estado inter-
do -la positivación de la conducta racional y reflexiva- a nivel de fe. ventor al consenso sobre el Estado prescindente del neoliberalismo.

206 207
105
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

mundo y de la vida”, incluye, por un lado, el “significado


de las clases dominantes.34 La escuela como función edu- más alto de concepción del mundo que se manifiesta im-
cativa positiva y los tribunales [donde los jueces aplican el plícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad eco-
derecho, aplican las sanciones] como función educativa nómica, en todas las manifestaciones de la vida intelectual
represiva y negativa son las actividades estatales más im- y colectiva Pero, también “incluso en la más míni-
portantes en tal sentido. Pero, en realidad, hacia el logro ma manifestación de una actividad intelectual cualquiera,
de dicho fin tienden una multiplicidad de otras iniciativas la del «lenguaje», está contenida una determinada concep-
y actividades denominadas privadas, que forman el ción del mundo..
aparato de la hegemonía política y cultural de las cla- Frecuentemente usa la palabrafilosofía como sinónimo
ses dominantes. (...) El Estado tiene y pide el consenso, de ideología en general, también usa dicha palabra en un
pero también lo «educa» por medio de las asociaciones sentido restringido para referirse al grado más elaborado
políticas y sindicales, que son sin embargo organismos de la ideología, el grado cualitativo más alto de la ideolo-
privados, dejados a la iniciativa privada de las clases gía, resultado de la creación de los filósofos.
dirigente.” Eventualmente utiliza el término ideología en “sentido
El consenso, la ética necesaria a los intereses de una peyorativo” al referirse a un “sistema dogmático de verda-
clase se construye. Por otra parte prevé, aunque no va a des absolutas y eternas”. En esto, consideraba, devenía el
ocuparse demasiado de ello, la construcción de consensos marxismo en su versión economicista y mecanicista.
a nivel internacional, lo cual ocurrió en buena parte del
, Recordemos, que también se refiere a ideologías arbi-
planeta, en los noventa, con la hegemonía que alcanza el
trarias35[3\], signadas a no tener trascendencia histórica, en
neoliberalismo, la versión neoliberal de la globalización y cuanto no tienen nexo con la estructura, e ideologías orgá-
la utopía tecnocrática desarrollada alrededor de las nuevas
nicas, que son “históricamente necesarias” a determinada
tecnologías informáticas: “Cada relación de «hegemonía»
estructura, y cuyo “valor histórico (...) puede ser calculado
es necesariamente una relación pedagógica, y se verifica,
por la «eficacia práctica” que ha logrado”. Estas ideologías
no sólo en el interior de una nación, entre las diversas
orgánicas -afirm a- “tienen una validez que es «psicológi-
fuerzas que la componen, sino en todo el campo interna-
ca», organizan las masas humanas, forman el terreno en el
cional, entre complejos de civilizaciones nacionales y con-
cual se mueven los hombres, adquieren conciencia de su
tinentales.”
posición, luchan, etc.”
Siguiendo el esquema, al considerar la Sociedad Ci-
Movimientos como el hippismo, el espiritismo, o la
vil, hay que considerar la ideología y con relación a ella:
diversidad de grupos orientalistas de moda en uno u otro
1) La ideología propiamente dicha;
momento, o cualquier tipo de ideología que no esté conec-
Ideología, significa para Gramsci “concepción del
35 “En cuanto «arbitrarias» -dice Gramsci- no crean más que movimientos
34 Aquí aparece claramente señalada la conexión orgánica entre superes- «individuales», polémicas, etc..
tructura y estructura, entre hegemonía y estructura.

209
208 106
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

2) La estructura ideológica
tada con las clases fundamentales de la estructura, pueden La estructura ideológica comprende las organizaciones
tener difusión, o meter bulla, en un determinado momento, que crean y difunden la ideología, y que realizan el trabajo
pero no tienen posibilidad de trascendencia histórica. ideológico permanente que requiere la construcción y el
Afirma Gramsci: mantenimiento del consenso.
“La adhesión o no adhesión de masas a una ideología
Desde la cárcel, Antonio Gramsci se planteaba que
es el modo como se verifica la crítica real de la racionali­
“sería interesante estudiar en concreto, para un país deter­
dad e historicidad de los modos de pensar. Las construc­
minado, la organización cultural que mantiene en mo­
ciones arb itrarias son más o menos rápidamente elimi­
vimiento el mundo ideológico y examinar su funciona­
nadas de la competición histórica, aun cuando a veces,
miento práctico. Un estudio de la relación numérica exis­
por una combinación de circunstancias inmediatas fa­
tente entre el que profesionalmente se dedica al trabajo
vorables, alcanzan a gozar de cierta popularidad,
cultural activo y la población de cada país, sería útil junto
mientras que las construcciones que corresponden a las
con un cálculo aproximativo de las fuerzas libres. La es­
exigencias de un período complejo y orgánico terminan
cuela, en todos sus grados, y la iglesia son las dos ma­
siempre por imponerse y prevalecer, aun cuando atra­
yores organizaciones culturales de cada país, por la
viesen muchas fases intermedias durante las cuales su
cantidad de personal que ocupan. Los diarios, las revis­
afirmación se produce sólo en combinaciones abiga­
tas, la actividad literaria y las instituciones escolares
rradas y heteróclitas...” (Gramsci, 1984: 23)
privadas, ya sea como integrantes de la escuela del Es­
Claro que c^mdo se refieren a “las construcciones que
tado o como instituciones de cultura del tipo de las uni­
corresponden a las exigencias de un período”, Gramsci es­
versidades populares.” (1984: 24)
tá pensando en el marxismo y más específicamente en el
Señala que “las actividades estatales” más importantes
Partido Comunista (en la época en que escribía) que ten­
de la estructura son “la escuela como función educativa
dría la “eficacia práctica” de organizar y concienciar a las
positiva y los tribunales como función educativa represiva
“masas humanas”. A pesar de la importancia que otorga a
y negativa”.
la voluntad y a la construcción, y a sus refutaciones del
Los intelectuales aparecen en diversas instituciones,
marxismo mecanicista que afirmaba el fatal e inoperable ,
incluso aquellas ubicadas, más bien, en la esfera represiva
advenimiento de la sociedad sin clases, quedan algunas de
de la sociedad política: “Otras profesiones incorporan a su
sus notas en las cuales Gramsci no puede sacudirse total­
actividad especializada fracción cultural no indiferen­
mente de un cierto mesianismo de izquierda. Y difícilmen­
te, como la de los médicos, oficiales del ejército, magistra­
te hubiera podido hacerlo a partir de su posición en el Par­
tura.” (Gramsci, 1984: 25)
tido Comunista Italiano y en la militancia política en el
Gramsci, lógicamente respecto de la época en que vi­
mismo, aún cuando estaba en la cárcel.
vió, considera que la Escuela era la organización que

211
210 107 I
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoria Social
Roberto von Sprecher

de esta estructura ideológica.”


cumplía el papel más importante en la difusión de la ideo-
Ya señalamos que, en cuanto a la creación y difusión
logía:
de la ideología que corresponde a la construcción de un
“La escuela es el instrumento para formar los intelec-
nuevo bloque histórico, considera crucial a los partidos
tuales de diverso grado. La complejidad de las funciones
políticos “para la elaboración y difusión de las concepcio-
intelectuales en los diversos Estados se puede medir obje-
nes del mundo, en cuanto elaboran la ética y la política
tivamente por la cantidad de escuelas especializadas y su
conforme a las mismas.”
jerarquización: cuanto más extensa es el «área» escolar y
cuanto más numerosos son los «grados» «verticales» de la
3) El material ideológico (medios técnicos de
escuela, tanto más complejo es el mundo cultural.” (1989:
difusión)
14/15)
Cuando señala los“focos de irradiación de innovacio-
La idea de qué comprenden las estructuras ideológicas
nes lingüísticas en la tradición y de un conformismo na-
es amplia incluyendo las bibliotecas, “los círculos y los
cional lingüístico en las grandes masas nacionales”,
clubes de distintos temas, desde la arquitectura hasta la
Gramsci elabora un listado, que pareciera ser en parte je-
disposición y los nombres de las calles.”36 1
rárquico y donde incluye tanto organizaciones como me-
La mayoría de los estudiosos que han seguido traba-
dios técnicos de difusión:
jando con la teoría gramsciana (Raymond Williams, Stuart
“ 1. La escuela;
Hall, David Morley, Gaye Tuchman, María C. Mata, Jesús
2. los periódicos;
Martín Barbero, por ejemplo), suelen considerar que en ía
3. los escritores de arte y los populares;
actualidad son las organizaciones comunicacionales com- 4. el teatro y el cinematógrafo sonoro;
plejas, que gestionan a los medios masivos de comunica-
5. la radio;
ción social, las más importantes. Gramsci en realidad ape-
6. las reuniones públicas de distintos géneros, com-
nas atisba los medios masivos de comunicación a distan- prendidas las religiosas;
cia, pero considera que “la prensa es la parte más dinámica3
6 7. las relaciones de “conversaciones” entre los distin-
tos estratos de la población mas cultos y menos cultos;
36 Uno podría pensar en el simple ejemplo de cómo la calle Estados Uni-
8. los dialectos.”
dos del Barrio San Vicente, de Córdoba, es rebautizada cada tanto por los
militantes, pegando carteles que reemplazan el nombre por “Pueblo de Así, como consideraba a la prensa como la parte más
Irak” o “Irak”; o hace unos años la calle Obispo Trejo rebautizada como dinámica de la estructura ideológica intuye la importancia
“Che Guevara”. La arquitectura está normalmente cargada de significa- que pueden alcanzar nuevos medios, que se caracterizan
dos, ciertos edificios, como parte de los de la Ciudad Universitaria de por la instantaneidad o simultaneidad, verbigracia, al
Córdoba, mantienen un estilo que popularmente es identificado como
“edificios de Perón”, “escuelas de Perón”. Seguramente esos edificios se mismo tiempo que las comunicaciones cara a cara:
erigían como un discurso ideológico durante los anos en que se prohibió a “También actualmente la comunicación oral es un me-
los medios nombrar a Juan Domingo y a Eva Perón.

213
212 108
I
Los escritos de Antonio Grarnsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher I

ción). Estos elementos, en realidad, varían según el grupo


dio de difusión ideológica que tiene una rapidez, un área social de que se trate y el nivel del mismo. Pero la investi­
de acción, una simultaneidad emotiva enormemente más gación interesa especialmente en lo que respecta a las ma­
amplia que la difusión escrita (el teatro, el cine y la radio, sas populares, que cambian de concepciones más difícil­
con la difusión por altoparlantes, con los cuales en las pla- mente y que, en todo caso, no la aceptan jamás en la forma
^ baten todas las formas de comunicación escrita, del li­
"pura", por decirlo así, sino siempre y solamente como
bro a la revista, del diario al periódico mural) aunque más
combinación más o menos heteróclita y abigarrada. La
en superficialidad que en profundidad ..: ”
forma racional, lógicamente coherente; la amplitud del ra­
“Las relaciones de «conversaciones»’’, las comunica­
zonamiento que no descuida ningún argumento positivo o
ciones verbales cara a cara, no sólo entre individuos de
negativo de cierto peso, tiene su importancia, pero están
distintas clases sociales, sino también entre aquellos que
lejos de ser decisivas; pueden ser decisivas de manera su­
pertenecen al mismo grupo, devendrán fundamentales para
bordinada, cuando determinada persona se halla ya en cri­
el largo proceso de imperceptible conquista del sentido
sis intelectual y vacila entre lo viejo y lo nuevo, ha perdido
común.
la fe en lo viejo sin decidirse todavía por lo nuevo, etcéte­
Cuando, reflexiona sobre las formas más efectivas de
ra.” (Gramsci, 1984: 20/21)
la propaganda ideológica (“¿Por qué y cómo se difunden y
llegan a ser populares, la nuevas concepciones del mun­
do?”), realiza planteos que coinciden en buen grado con 4. Grados cualitativos d e la ideología
algunas de las conclusiones de la mass communication re- Es imposible lograr una explicación y una compren­
search norteamericana -en particular los estudios dirigidos sión satisfactoria de la construcción de la hegemonía si­
por Paul Lazarsfeld-, respecto de los factores intermedia­ no se tienen en cuenta y se analizan con cuidado los grados
rios, cuando se estudian las influencias de los medios ma­ cualitativos en que separa A. Gramsci la ideología co­
sivos de comunicación a corto plazo, a nivel individual y mo “concepción del mundo que se manifiesta implícita­
en situación de campaña. Señala Gramsci que en la difu­ mente en el arte, en el derecho, en la actividad económica
sión de “las nuevas concepciones del mundo”: y en todas las manüestaciones de la vida individual y co­
“influyen (...) la forma racional mediante la cual la lectiva”. De hecho, el sentido común es la tabula respecto
nueva concepción es expuesta y presentada, la autoridad de la cual se puede comprobar el logro de la hegemonía.
(en cuanto sea reconocida y apreciada, por lo menos gené­ El trabajo de construcción de la hegemonía no implica, ne­
ricamente) del expositor, y de los pensadores y científicos cesariamente, su logro.
a los cuales llama en su apoyo el expositor; el pertenecer a Distingue los siguientes grados cualitativos:
la misma organización de quien sostiene la nueva concep­ filosofía
ción (pero luego de haber entrado en la organización por *sentido común
un motivo que no es el de participar de la nueva concep­ fo lk lo re

215
214 109
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

de los grupos dirigentes (cultura filosófica) y como re­


El sentido común supone fe en el grupo de pertenen­ ligiones de las grandes masas; veáse cómo en cada uno
cia, normas de conducta, conductas, modos de pensar, mo­ de estos grados es preciso verselas con formas diversas de
ralidad, norma de acción colectiva... “que devienen acti­ combinación ideológica.” (Gramsci, 1984: 27)
vidad práctica”. En términos de la sociología actual se
plantearía todo aquello que orienta las prácticas sociales,
como el habitus las orienta en la teoría sociológica de Pie- 4. a. Filosofía
rre Bourdieu, verbigracia.
Estos grados cualitativos deben ser considerados en re­ Así como Gramsci distingue grados cualitativos de la
lación entre ellos y con los tipos de intelectuales, que de ideología teniendo en cuenta el grado de elaboración de la
hecho también son distinguidos cualitativamente, jerárqui­ misma, establece correlativamente una jerarquía de inte­
camente, por Gramsci: lectuales. El nivel más elevado es el de los “filósofos”, que
“Desde el punto de vista que nos interesa, el estudio de son los encargados de plasmar una ideología en su grado
la historia y de la lógica de las diversas filosofías de los más acabado de elaboración. Podemos pensar que Gramsci
filósofos no es suficiente. Por lo menos como orientación estaba pensando en y en el mismo, respecto de Italia
metódica, es preciso atraer la atención hacia otras partes señala a Benedetto Crocce como uno de los creadores de
de la historia de la filosofía, esto es, hacia las concepcio­ ideología de la burguesía. Anota:
nes del mundo de las ^ ro d e s masas, hacia las que los “el filósofo profesional o técnico no sólo «piensa» con
estrechos grupos dirigentes (o intelectuales) y, finalmente, mayor lógica, con mayor coherencia, con mayor espíritu
hacia las relaciones existentes entre estos distintos sistemático que los demás hombres, sino que además co­
complejos culturales y la filosofía de los filósofos, de tal o noce toda la historia del ponsamiento, es decir, sabe de­
cual grupo de intelectuales, de t a l o cual sector de las terminar el sentido que el desarrollo del ponsamiento ha
masas populares; es la combinación de todos estos tenido hasta él y se halla en condiciones de retomar los
elementos, que culmina en una determinada dirección y en problemas desde el punto en que se hallan (...)”
la cual esa culminación se torna norma de acción colec­ Claro que la ji/o s fia (como ideología en su grado más
tiva, esto es, deviene ‘'historia” concreta y completa (integral). elaborado) de los filósofos, no se convierte en la “filosofía
La ideología de una época de una época histórica”, sino “se tom a norma de acción
“no es (...) otra cosa que la “historia” de dicha época; colectiva, eso es, deviene «historia concreta» y completa
no es otra cosa que la masa de la variaciones que el grupo (infegral)”. Esto sucederá cuando esa jilo so ja, por acción
dirigente ha logrado determinar en la realidad precedente: de otros intelectuales de menor grado, logre p ^ a r a forma
historia y filosofía son inseparables en ese sentido, forman parte del sentido común, el segundo grado cualitativo de la
un “bloque”. Se pueden “distinguir” los elementos filo­ ideología.
sóficos propiam ente dichos, en todos sus diversos gra­ Recordemos que Gramsci plantea un rol central de los
dos: como filosofía de los filósofos, como concepciones partidos políticos en la construcción de la filosofía -consi­

' 217
216 110
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

base de una concepción crítica, como un dinamismo de los


derando al Partido Comunista italiano, como el Príncipe
procesos de producción de la cultura:
moderno-:
“Cada estrato social tiene su «sentido común» y su
“ ...el filósofo real no es y no puede ser otras cosa que
«buen sentido» que en el fondo es la concepción de la vida
el político, es decir, el hombre activo que modifica el am-
biente, entendido por ambiente el conjunto de relaciones y del hombre más difundida. Cada corriente filosófica deja
una sedimentación de «sentido común»: este es el docu-
de que el hombre forma parte.” (Gramsci, 1984:27)
“Por lo demás, -asevera Gramsci- éstas élites no pue- mento que prueba su efectividad histórica. El sentido co-
den constituirse y organizarse sin que en su interior se ve- mún no es algo rígido e inmóvil, sino que se transforma
rifique una jerarquización de autoridad y competencia in- continuamente, enriqueciéndose de nociones científicas y
telectual, que puede culminar en un gran filósofo indivi- de opiniones filosóficas incorporadas a las costumbres. El
dual,37 si éste es capaz de revivir concretamente las exi- «sentido común» es el folklore de la filosofía y está siem-
gencias de la sólida comunidad ideológica, de comprender pre entre el verdadero folklore (como se entiende común-
que ésta no puede tener la rapidez de movimientos propia mente) y la filosofía, la ciencia, la economía de los espe-
de un cerebro individual y, por lo tanto, logre elaborar cialistas. El «sentido común» crea el futuro folklore, o sea
formalmente la doctrina colectiva y de la manera más ad- una fase relativamente rígida de los conocimientos popula-
herente y más adecuada al modo de ser colectivo.” res de cierto tiempo y lugar.” (1989)
¿Dónde se pueden encontrar indicadores del “núcleo
de buen sentido”?
4. b. Sentido común “¿Qué idea se hace el pueblo de la filosofía? Se la
puede reconstruir a través de los modos de decir del len-
En el sentido común sobresalen difusos, dispersos e,
guaje común. Uno de los más difundidos es aquel de “to-
incluso, contradictoriamente los elementos de la ideología
mar las cosas con filosofía” que, una vez analizado, no
del “ambiente popular” y esas “concepciones de la vida”
tiene por qué ser rechazado totalmente. Es cierto que se
“aparecen a quienes los viven como absolutos, como «na-
contiene en él una implícita invitación a la resignación y a
turales» “. Esta frase de Antonio Gramsci, sobre la natura-
la paciencia; pero, a lo que parece, el punto más importan-
lización de las distintas concepciones de la vida, coincide
tes es su invitación a la reflexión, a tomar conciencia de
claramente con las principales teorías sociológicas con-
que lo que sucede es en el fondo racional y que como tal
temporáneas.
es preciso encararlo, concentrando las fuerzas racionales y
Si el sentido común que sostienen los “hombres del
no dejándose arrastrar por los impulsos instintivos y vio-
pueblo”, como visión del mundo, es “sólo un conjunto
lentos. Se podrían reagrupar estos modos de decir popula-
disgregado de ideas y opiniones”, Gramsci no deja de se-
res junto a las expresiones similares de escritores de carác-
ñalar que no es algo rígido e inmóvil y que hay un “núcleo
ter popular -tomándolas de los grandes vocabularios-, de
de buen sentido” presente en el mismo, que puede ser la
las que forman parte los términos “filosofía” y “filosófi-
37 Claro, que se está refiriendo a KarI Marx y, quizás, a sí mismo.

219
218 111
Roberto von Sprecher Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

camente”, y se podrá ver que éstas tienen un significado an los sacerdotes de campaña con el pueblo, anteriormen-
muy preciso, de superación de las pasiones bestiales y te), pasa a constituirse en sentido común.
elementales, en una concepción de la necesidad que da al Pensemos para imaginar este largo proceso, que -de-
obrar una dirección consciente. Este es el núcleo sano del cíamos más atrás- suele llevar largos años, como en Ar-
sentido común, lo que podría llamarse el buen sentido y gentina se pasó de un consenso muy generalizado, en par-
que merece ser desarrollado y convertirse en cosa unitaria ticular en los sectores populares, sobre la conveniencia de
y coherente. Así aparece claro por que no es posible sepa- un Estado social e interventor, a un consenso sobre un Es-
rar lo que se llama “filosofía científica” de la filosofía tado prescindente neoliberal. El consenso era respecto de
“vulgar y popular”, que es sólo un conjunto disgregado de que el Estado gobierno debía intervenir activamente para
ideas y opiniones.” (Gramsci, 1984: 11/12) asegurar salud, educación, vivienda y, claro está, fuentes
de trabajo. Este estado debía intervenir para que no se per-
¿Cómo se produce el consenso de las masas popula- dieran industrias locales, debía hacerse cargo de los recur-
res? ¿Cómo del proceso de construcción de la hegemonía sos básicos de la nación -como del petróleo, a través de
se pasa al logro concreto de la misma? YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales)-, intervenir acti-
Se pregunta Gramsci: vamente regulando las relaciones entre patrones y obreros,
“¿Por qué y cómo se difunden, y llegan a ser popu- promoviendo el desarrollo de la industria nacional, etc.,
lares, las nuevas concepciones del mundo? En este pro- etc. Este modelo se consolidó a tal punto en el sentido co-
ceso de difusión (que es al mismo tiempo, de sustitución mún, que si alguien planteaba un modelo de Estado, como
de lo viejo y, muy a menudo de combinación entre lo él que luego se impuso, podía ser considerado no sólo un
nuevo y lo viejo)” “bicho raro”, sino también un enemigo del pueblo. De
Plantea que los elementos “autoritario y organizativo” hecho, cuando en junio del año 1975 se intentó aplicar un
tienen una función central, y que las nuevas concepciones plan económico -con el Ministro de Economía Celestino
van a funcionar para las masas como una fe: “las masas, Rodrigo a la cabeza- que suponía un Estado prescindente y
en cuanto tales, sólo pueden vivir la filosofía como una un proceso que implicaría retrocesos en los beneficios ob-
fe”. Pero, para convertirse en normas de conducta que tenidos por los sectores populares los sindicatos llevaron a
orienten las prácticas sociales del “hombre del pueblo”, cabo una huelga general de rechazo. Ese plan no obtuvo
sostenidas en la fe en su propio grupo, habrá un proceso consenso y fue impuesto por la fuerza a través del terro-
extenso en el que las “conversaciones”, las relaciones co- rismo de Estado de la dictadura militar que comenzó el 24
tidianas, los múltiples contactos diarios en la vida privada de marzo de 1976.
y en el trabajo, en las relaciones cara a cara, serán tejido Martínez de Hoz, primer Ministro de Economía, de la
central de la lenta difusión de las visiones del mundo que dictadura del 76, tuvo el aval de la coerción y del terror,
van ganando el consenso. Será donde la ideología difundi- para imponer el plan que un año antes había sido rechaza-
da por los intelectuales de segundo rango (los educadores), do. El nuevo modelo neoliberal, que suponía que la bur-
los que tienen el contacto con los “simples” (como lo tení-

220 112 221


Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

guesía industrial era desplazada por la burguesía financie-


ra -aliada a las transnacionales- como fracción dominante blicitarias, desde las cámaras empresarias, etc., etc., una
de la clase dominante, fue brutalmente impuesto. Los inte- insistente y omnipresente campaña promoviendo el “nue-
lectuales de los sectores subalternos fueron asesinados, o, vo orden global”, las bondades de un mundo globalizado,
en el mejor de los casos encarcelados o se debieron exilar. neoliberal claro está, que traería la fortuna de la mano del
Pasaron los años de plomo, vino la trágica guerra de increíble desarrollo de las nuevas tecnologías informáticas
Malvinas y la vuelta a la democracia, conseguida más por y de la apertura de los mercados... Fue un largo proceso,
los desatinos de los militares que por los méritos de los mucho más intrincado y complejo de lo que aquí podemos
políticos de los tradicionales partidos, con honrables ex- desarrollar, donde el modelo recién fue adquiriendo vero-
cepciones. Paso el gobierno de Alfbnsín y luego triunfó similitud en las conversaciones cara a cara, entre los pro-
Menem, prometiendo la revolución productiva. Sin em- pios grupos de “el hombre del pueblo”, durante el gobier-
bargo, en lugar del salariazo y la revolución productiva, no de Menem que ofrecía algunos beneficios concretos,
colocó pronto a un ex funcionario de la dictadura militar como el fin de la inflación, y otros como promesas a futu-
como Ministro de Economía para comandar el más tre- ro, como una recomposición en la participación de los
mendo proceso de desmontaje del Estado social, acompa- obreros en el producto bruto intemo -cuando en realidad
ñado con un proceso de privatización, desindustralización, las fuentes de trabajo iban desapareciendo-, y la apertura a
venta del patrimonio nacional a las transnacionales, perdi- un mercado mundial que llenaba de chucherías las góndo-
da de los derechos de los trabajadores, en nombre de la las-. Argentina ingresó al primer mundo en versión todo
flexibilidad laboral que “el nuevo orden global demanda- por dos pesos. ¿Cuánto llevo el proceso de conquistar el
ba”. No pasó mucho tiempo para que Martínez de Hoz, consenso? Primero una dictadura, terminada la misma por
primer Ministro de Economía de la dictadura, afirmara que lo menos unos diez años más. Sin saber muy bien en que
Domingo Cavallo, Ministro de Economía de Menem, momento comenzó a suceder, como no se sabe cuando los
había terminado de cumplir con lo que él no había podido granos de arena se convierten en un montón —no hay un
terminar de hacer. Pero, además, para mediados de la dé- grano a partir del cual se pueda definir la conversión-, el
cada del noventa, el nuevo modelo de Estado había alcan- “hombre de pueblo” se encontró con que ya sus pares no
pensaban como él había pensado hasta no hacia mucho.
zada consenso.
¿Cómo ocurrió esto? Por un lado, estuvo la imposición Sin darse cuenta, la mayoría sostenía que era evidente que
del terrorismo de estado, pero cuando regresó la democra- el Estado era ineficiente en todas partes, que el mundo
cia hubo una insistente y prolífica campaña desde lo pri- había cambiado... que el peronismo o el radicalismo tení-
an que aggiomarse a las nuevas condiciones y que no po-
vado, desde los medios masivos de comunicación, desde
algunos partidos políticos, desde fracciones de los partidos día seguir sosteniéndose lo mismo que en los años cuaren-
políticos tradicionales -como en el caso de Rodolfo Te- ta, que la apertura de los mercados traería inversiones pro-
rragno dentro del radicalismo-, desde las asociaciones pu- ductivas (mientras que la inversión era financiera y espe-
culativa, simplemente para obtener ganancias en el país y

222
113 223
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

girarlas al exterior)... Poco a poco, el “bicho raro” paso a desarrollar las propias razones como el adversario las su-
ser el que antes se sentía parte de una mayoría. La espiral yas, pero en su grupo hay quien lo sabe hacer incluso me-
del silencio hizo el resto, bastante después llegaron las ca- jor que ese adversario determinado, y él recuerda haberlo
cerolas, pero era ya bastante tarde. oído exponer las razones de su fe, detenida y coherente-
¿Cuándo se pasó de un consenso a otro? Imposible sa- mente, de tal manera que le ha convencido. No recuerda
berlo, es un proceso lento que involucra a la población y a las razones en concreto y no sabría repetirlas, pero sabe
su vida cotidiana, no sólo a los diseños extemos. Cómo di- que existen porque las ha oído exponer y le han convenci-
ce J.M. Barbero, la hegemonía se construye desde dentro do.” (Gramsci, 1984: 21/22)
de los sectores populares, no es simplemente algo impues- Claro, que en el proceso argentino que en una esque-
to desde afuera. mática simplificación expusimos más arriba, las élites de
Respecto de que la fuerza de las creencias está en lo intelectuales estaban aliadas con la burguesía y no promo-
que sostienen los pares, decía Gramsci: vían un nuevo sistema hegemónico.
“Es de imaginar, por otra parte, la posición intelectual De cualquier manera, Gramsci estaba convencido de
de un hombre del pueblo: se ha formado opiniones, con- que el “núcleo de buen sentido” presente en el sentido co-
vicciones, criterios de discriminación y normas de conduc- mún, permitiría superarlo, dando lugar a una filosofía crí-
ta. Cada sostenedor de un punto de vista opuesto al suyo, tica, desde el trabajo de los intelectuales orgánicos de las
en cuando es intelectualmente superior, sabe argumentar clases subalternas. Una concepción crítica, coherente y re-
sus razones mejor que él, y, lógicamente lo derrota en la flexiva, podía convertir aquellos que a través de su sentido
discusión. ¿Debe, por ello, cambiar de convicciones el común daban el consenso a sus dominantes en “un ser ra-
hombre del pueblo? ¿Y por el hecho de que en la discu- cional” en el cual “se toma coherente la propia concepción
sión inmediata no sabe hacerlas valer? Si así fuese, eso del mundo. Este paso al ser crítico permite -plantea- “par-
debería sucederle una vez por día, cada vez que enfrentase ticipar activamente en la elaboración de la historia del
a un adversario ideológico intelectualmente superior. ¿So- mundo (elevarla hasta el punto que ha llegado el pensa-
bre qué elementos se funda, entonces, su filosofía, y es- miento mundial más avanzado)”.
pecialmente su filosofía en la forma que tiene para él la Portantiero observa, que para Gramsci, es desde el te-
mayor importancia como norma de conducta? El ele- rreno del sentido común “(y no fuera de él) [que] debe ser
mento más importante tiene, indudablemente, carácter elaboraba una visión crítica que supere las limitaciones de
no racional, de fe. Pero ¿en quién y en qué cosa? Espe- esa concepción tradicional popular del mundo, que sea ca-
cialmente en el grupo social al cual pertenece, en cuan- paz de arrancar los núcleos de «buen sentido» que ésta
to piensa las cosas difusamente como éste: el hombre del ayuda para depurarla de sus residuos y convertirla en algo
pueblo piensa que entre tanta gente no puede equivocarse unitario y coherente.” (1999: 137/138)
de raíz, como el adversario argumentador quiere hacerle Recordemos que -un poco más arriba- observábamos
creer; que él mismo, es cierto, no es capaz de sostener y que Antonio Gramsci planteaba que el sentido común,

224
114 225
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

como norma de conducta que orienta las prácticas del


dera clave en el paso de la falsa consciencia a la concep-
hombre del pueblo, el elemento más importante “tiene
(...) carácter no racional, de fe (...) en el grupo social al ción crítica que permite convertirse en un participante ac-
tivo “en la elaboración de la historia del mundo” (hombres
cual pertenece, en cuanto piensa las cosas difusamente”
constructores de su propia realidad, en términos de la so-
como el propio hombre de pueblo que los elementos “au-
ciología más reciente):
toritario y organizativo” tienen una función central, y que
“...es necesario que la volunta colectiva y la voluntad
las nuevas concepciones van a funcionar para las masas política en general sean definidas en el sentido moderno;
como una fe: “las masas, en cuanto tales, sólo pueden vivir
la voluntad como conciencia activa de la necesidad his-
la filosofía como una fe”. Sin embargo, está claro que con- tórica, como protagonista de un drama histórico efectivo
sidera que la conciencia puede pasar a un nivel crítico, a y real.”
una concepción del mundo coherente y reflexiva, y en este
proceso de construcción de una voluntad popular crítica
considera que es clave el papel del Príncipe Moderno (el 4 . c. F o lk lo re
partido político de la clase obrera), de sus intelectuales, en
promover el surgimiento de intelectuales orgánicos desde Dentro de los grados cualitativos de la ideología, el
dentro de la propia clase obrera.38 Considera que: folklore constituye, para Gramsci, el nivel más bajo; un
“El Príncipe moderno debe ser (...) el abanderado y “aglomerado indigesto” de resabios de visiones del mundo
organizador de una reforma intelectual y moral, lo cual que se desarrollaron en modos de producción anteriores y
significa crear el terreno para un desarrollo ulterior de la que sobreviven. Define al Folklore como la
voluntad colectiva nacional popular hacia el cumplimiento “Concepción del mundo no sólo no elaborada y asis-
de una forma superior y total de civilización moderna ...” temática, ya que el pueblo (es decir el conjunto de las cla-
¿ Cómo caracteriza a esa voluntad? Teniendo en claro ses subalternas e instrumentales de cada una de las socie-
que la voluntad es, para Gramsci, un elemento significati- dades hasta ahora existentes) por definición no puede tener
vo en las posibilidades de transformación social. La consi- concepciones elaboradas sistemáticas y políticamente or-
ganizadas y centralizadas aún en su contradictorio desarro-
llo ... un aglomerado indigesto de fragmentos de todas las
38 “...se deducen determinadas necesidades para cada movimiento cultural
que tienda a sustituir al sentido común y las viejas concepciones del mun- concepciones del mundo y de la vida que se han sucedido
do en general: 1) no cansarse jamás de repetir los argumentos (variando en la historia, de la mayor parte de los cuales sólo en el
literalmente la forma): la repetición es el medio didáctico más eficaz para folklore se encuentran, sobrevivientes, documentos muti-
obrar sobre la mentalidad popular; 2) trabajar sin cesar para elevar intelec-
tualmente a más vastos estratos populares, esto es, para dar personalidad lados y contaminados.”
al amorfo, elemento de masa, cosa que significa trabajar para suscitar éli- Esta concepción del mundo aparece en una “moral del
tes de intelectuales de un tipo nuevo, que surjan directamente de la masa y pueblo”:
que permanezcan en contacto con ella, para llegar a ser las “ballenas del “entendida como un conjunto determinado (en el tiem-
corsé”. Esta segunda necesidad, cuando es satisfecha es la que modifica
realmente el “panorama ideológico” de una época.” (Gramsci) po y el espacio) de máximas para la conducta práctica y de

226
115 227
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

costumbres que se derivan de ella o la han producido, mo-


debe difundir educando a las masas nacionales”, utiliza a
ral que está estrechamente ligada, como la superstición, a
las reales creencias religiosas: existen imperativos que son la escuela y a los maestros para combatir al folklore, que
está en contradicción con estás concepciones de debe
mucho más fuertes, tenaces y efectivos que aquellos de la
“educar” el Estado:
«moral oficial».” '
“Conocer el «folklore» significa para el maestro, co-
En otras nota, aclara que la “concepción del mundo y
nocer cuales otras concepciones del mundo y de la vida
de la vida” de “determinados estratos”, que serían los me-
trabajan de hecho por la formación intelectual y moral de
nos cultos (y aquí pareciera usa el término culto en rela-
las generaciones más jóvenes, para extirparlas y sustituir-
ción a la vieja concepción de cultura elevada, o cultura de las, con concepciones consideradas superiores. (...) El fol-
élite), en cierta época histórica (“determinados en el tiem- klore no debe ser considerado como algo raro, o extraño o
po y el espacio”), concepciones que corresponden a “am-
como un elemento pintoresco,39 sino como algo muy serio
bientes sociales tradicionales” y que se contraponen a la
que exige ser tomado en cuenta. Sólo así será más eficiente
concepción de “las partes cultas de la sociedad”, y, más
su enseñanza y determinará realmente el nacimiento de una
importante aún, el folklore sería una concepción que se nueva cultura moderna y cultura popular o folklores”.
contrapone a “las concepciones del mundo «oficiales»". Sí bien, en la mayoría de las notas sobre el folklore,
Pero, en cuanto, visión contrapuesta, en cuanto resabios Gramsci lo considera como una traba no sólo para la cultu-
tradicionales que se suelen manifestar como un “sistema ra del burguesía sino también para la construcción de una
de creencias, supersticiones...”, considera que el folklore concepción del mundo crítica, también señala, en un único
es tanto una traba para que la burguesía logre que la visión párrafo la posibilidad de existan -objetivamente- elemen-
del mundo que corresponde a sus intereses alcance difu- tos “progresivos”, que puedan favorecer la construcción y
sión y consenso, como es una traba también para el prole- difusión de la nueva concepción del mundo:
tariado, o el partido del proletariado, y sus intelectuales, “En esta esfera [el folklore] es necesario también dis-
que tratan de construir una nueva concepción del mundo y tinguir diversos estratos: los fosilizados, que reflejan con-
un nuevo bloque histórico, una nueva hegemonía que diciones de vida pasados y que son, por lo tanto conserva-
apunte a una sociedad sin clases. El folklore es considera- dores y reaccionarios; y los estratos que constituyen una
do, centralmente, en el pensamiento de Gramsci como una serie de innovaciones frecuentemente creadoras y progre-
valla, un inconveniente, que deben sortear, como una con- sivas determinadas espontáneamente por formas y condi-
cepción del mundo, que deben combatir no sólo los inte- ciones de vida en proceso de desarrollo y que están en
lectuales de la burguesía sino también los intelectuales de contradicción, en relación diversa, con la moral de los es-
las clases subalternas. Constituyen una traba en cuanto es- tratos dirigentes.”
ta “moral del pueblo”, que incluye supersticiones, creen-
cias religiosas, en tanto son “maneras de ver y de obrar”.
El Estado que “tiene una concepción de la vida que 39 Aunque mediante el trabajo de la escuela y la “cultura oficial" puede ser
convertido en un elemento pintoresco, como lo fue convertido el gaucho,
e incorporado a la “visión del mundo oficial”.

2 28
229
116
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

Este planteo, que en Los Cuadernos de la Cárcel no


La ideología es el material clave en la tarea de los inte-
tiene más desarrollo que el trozo transcripto arriba, ha ser-
lectuales, tanto en la construcción de una “visión del mun-
vido para innumerables planteos e investigaciones de corte
do” como en su difusión. Esta tarea de “construcción cultu-
populista que sostienen, en su posición más simplificada,
ral” del “hombre colectivo”, necesario para los intereses de
el espontaneísmo revolucionario de los sectores populares una determinada “clase fundamental”, tiene su espacio lógi-
más bajos en la escala social. Esto no es justificable por lo co en la “sociedad civil”. Para ello existen diversos grados
que escribe Gramsci, queda claro que generalmente el fol- cualitativos de intelectuales: desde los grandes creadores
klore es un inconveniente tanto para la burguesía como pa- hasta los divulgadores y los burócratas. La tarea se articula
ra el proletariado. Aunque si permite pensar en aspecto de a través de las estructuras y materiales ideológicos.
la cultura popular, que con diversas raíces, implican frente En la construcción de la hegemonía no se puede dejar
a la postura de la burguesía, un desconocimiento de la de tener en cuenta los grados cualitativos en que se divide
misma, aunque sea simbólico40, de la visión de la burgue- la ideología (los cuales deben ser relacionados con los ti-
sía y en ello existe una potencialidad, pero sólo una poten- pos de intelectuales): la filosofía, el sentido común y el
cialidad, progresiva. Estas son las situaciones que minu- folklore. En lograr explicar cómo las “normas y valo-
ciosamente explora Jesús Martín Barbero al revisar el de- res” del “sentido común” se convierten en “prácticas”,
sarrollo de la cultura popular, en su libro De los medios a se encuentra una de las claves del logro del “consenso”.
las mediaciones. Asimismo, el otorgamiento del consenso no podrá ser
explicado si no se tienen en cuenta los beneficios que la
Revisemos, sintéticamente, los ejes centrales consi- clase dóminante cede a las clases subalternas. La situación
derados hasta ahora: de hegehionía constituye un “equilibrio precario”; para ob-
En la “sociedad civil” se efectiviza la función clave del tenerla, la clase dominante debe ceder beneficios (materia-
logro de la “hegemonía” por parte de una “clase funda- les y simbólicos). Los “espacios” que cede pueden, poten-
mental”, a través de sus intelectuales orgánicos. cialmente, convertirse en lugares que pongan en cuestión
El conjunto de la “sociedad política” y de la “sociedad la propia hegemonía, desde los cuales se comience a cons-
civil” constituyen lo que Gramsci denomina Estado “en truir un nuevo sistema hegemónico. La hegemonía, cons-
sentido ampliado”. titutivamente, no puede ser monolítica, es precaria y
Los intelectuales son “funcionarios” de la clase fun- debe ser permanentemente reconstruida para ser con-
damental, encargados de lograr el nexo orgánico entre es- servada.
tructura y superestructura, y entre sociedad civil y socie-
dad política. Son los constructores del consenso.

40 El ejemplo más frecuentemente citado es el del carnaval, que permitía


durante un periodo de tiempo que fuera ridiculizado el orden oficial por su
inversión.

230
231
117
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

B 2. Crisis no orgánicas y orgánicas del bloque his- RESOLUCION DE LA CRISIS


tórico. Causas y posibles resoluciones
recomposición sociedad
civil (cambian hombres
y programas)
dictadura . ,
\
|
CRISIS
i CRISIS NO ORGANICA
■enfrentamientos hacia dentro de la clase
í fundamental, o entre Ja clase fundamental y sus
: clases auxiliares.
exterminio élite
adversaria r Empate
Cesarisnio
Progrcsista'regresivo

NUEVO SISTEMA HEGEMON1CO


* CRISIS ORGANICA Clase subalterna fundamental organizada
Partido político
Organizado por intelectuales orgánicos de la clase subalterna fundamental
Voluntad / movilización inmediata / Pe y disciplina

Ahora veremos como considera Antonio Gramsci


EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA aquella situación en que el “bloque histórico”, y por lo
^ Y FALTA DE EVOLUCION PARALELA tanto la dominación a través del consenso, entran en crisis:
DE LA SUPERESTRUCTUR A.
la “quiebra del bloque histórico”. Si se quiebra el bloque
CAUSAS________ FRACASO DE LA CLASE
histórico, y deja de existir por lo tanto, podemos estar se-
D IR IG EN TE : GUERRA
PLESB.1CITO guros de que también se ha quebrado la hegemonía y por
PLAN EC ON O M IC O lo tanto se ha perdido el consenso.
SUSCITADA PO R LA ACTIVIDAD Sin embargo, hay situaciones en que una crisis del
DE LAS C LASES SUBALTERNAS bloque histórico logra ser resuelta por la clase dominante,
o por una fracción de las clases dominantes, y entonces se
j ORGANIZADAS | [n o o r g a n i z a d a s ] habrá tratado de una crisis no orgánica. Gramsci plantea
{ CLASE l’ÁRA SI n ó s ó n c l a s e pa r a s i que las mismas suelen ser resueltas con “un recambio del
I VOLUNTAD e s po n t a n e id a d elenco de gobernantes”. Justamente, este es un recurso -p o-
! LAGUERRA DO MOVIMIENTOS dríamos hipotetizar- pautado institucionalmente, en las
! POSICIONES HA INORGANICOS democracias liberales -modelo típico del consenso-, con
i PROCEDIDOA LA ESPONTANEOS las elecciones regulares. En Argentina, “el deterioro del
i DE MOVIMIENTO (SIN MEDIACION DE
INTELECTUALES) gobierno” durante un lapso de seis años, fue una de las ra-
zones esgrimidas para llevar a cabo, como parte de la re-
forma constitucional, un cambio de seis a cuatro años de
duración para el mandato presidencial. Previendo ese des-

232
233
118
Roberto von Sprecher
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social

gaste se acortó el ciclo presidencial, lo cual es clave en un


país donde el Estado gobierno sigue siendo muy importan- acontecimientos fundamentales; sólo pueden crear un te-
te en la construcción del consenso. rreno más favorable a la difusión de ciertas maneras de
La crisis de diciembre del 2001 no alcanzó a convertir- pensar, de plantear y resolver las cuestiones que hacen a
se en orgánica, además de por la falta de alternativas orga- todo el desarrollo ulterior de la vida estatal.» Pero, la crisis
nizadas y de preparación de las clases subalternas para no es tampoco puramente política: Gramsci acuña el con-
cepto de «crisis orgánica» para referirse a un proceso largo
ofrecer un modelo alternativo, por el recurso constitucio-
y complejo en el que es necesario distinguir «lo orgánico»
nal a cambio “de elencos gobernantes” y el posterior lla-
de «lo coyuntural», para fundar a partir de ello las proba-
mado a elecciones. De cualquier manera, contribuyó cen- bilidades de la iniciativa política.
tralmente a que no se produjera una crisis orgánica el La crisis orgánica es «una crisis del Estado en su con-
hecho de que se mantuviera un hilo -delgado pero resis- junto”; esto es una crisis de los modos habituales con que
tente- de consenso, entre casi la totalidad de los sectores se había constituido hasta entonces el compromiso entre
involucrado, en cuanto al mantenimiento de la democra- dominantes y dominados (...)”
cia. Los saqueos, los cacerolazos, las asambleas populares, ¿Cuáles son las circunstancias que pueden llevar a una
cuestionaban un modelo, gobiernos, pero no a la democra- crisis orgánica? Se distinguen crisis que son provocadas por
cia en sí misma. La aceptación de la legalidad del nom- acciones de los propios sectores dominantes y otras que son
bramiento de Eduardo Duhalde como presidente, aún sin provocadas por la actividad de las clases subalternas.
que fue reconocido como legítimo, es un indicador que Entre las provocadas por la propia clase dominante,
había un fuerte consenso sobre la necesidad de mantener Gramsci considera:
la democracia más allá de los cuestionamientos al Estado “...que se produce o bien porque dicha clase fracasó
gobierno. en alguna gran empresa política para la cual requirió o im-
En las notas sobre las crisis del bloque histórico se in- puso por la fuerza el consenso de las grandes masas (la
sertan la mayoría de los planteos de Gramsci que apuntan guerra, por ejemplo)”. (1989)
a la “construcción de un nuevo sistema hegemónico” que La clase hegemónica compromete a las otras clases en
derive en la “sociedad regulada”, o sea en la sociedad sin una guerra, compromete allí su prestigió y legitimación, y
la guerra se pierde. Esto ocurrió en algunos países euro-
clases.
peos durante la primera guerra mundial. Pero, también su
A diferencia de los planteos dogmáticos del marxismo
coñipromiso y fracaso, con la consecuente perdida de la
mecanicista, para Gramsci las crisis del bloque histórico hegemonía, puede provenir de la convocatoria a un plebis-
no derivan necesariamente de la estructura, como sigue lo cito, donde de hecho plebiscita su prestigió, y fracasa.
aclara Portantiero: Cómo el plebiscito llamado por Pinochet en Chile, alrede-
“Ante todo, la crisis no es para Gramsci un derivado dor de un sí o un no. También puede ser el compromiso
necesario de los movimientos de la economía: «se puede asumido al proponer un Plan Económico, que luego fraca-
excluir que las crisis económicas produzcan por sí mismas

235
234
119
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

clases subalternas; si es necesario hace sacrificios, se ex-


sa. De alguna manera este elemento está presente en la
pone a un porvenir oscuro cargado de promesas demagó-
caída de De La Rúa, con el plan propuesto por el Ministro
gicas, pero se mantiene en el poder, lo refuerza por el
de Economía Domingo Cavallo, que termina con la expro-
momento y se sirve de él para destruir al adversario y dis-
piación de los depósitos de los ahorristas.
Las clases subalternas pueden provocar la crisis a par- persar a su personal directivo [los intelectuales]...” (1989)
tir de un movimiento inorgánico, que se caracteriza por su La respuesta más frecuente de la burguesía frente a la
virulencia, pero carece de una dirección y una alternativa a crisis orgánica, a su perdida de hegemonía, es la dictadura
la del bloque histórico que contribuyen a quebrar: que le permite mantenerse en el poder, aún recurriendo al
“vastas masas (especialmente de campesinos y de pe- más estricto terror, aniquilando a los intelectuales de las
queños burgueses intelectuales) pasaron de golpe de la pa- clases populares y quebrando la organización y moviliza-
sividad a una cierta actividad y plantearon reivindicacio- ción hasta entonces alcanzada Tal como ocurrió en Ar-
nes que en su caótico conjunto constituyen una revolu- gentina en 1930, en 1955, en 1968 y en 1976.
ción.” (1989) Cuando la crisis no se resuelve a favor de uno u otro
En cambio si las clases subalternas han logrado orga- bando, cuando existe “un virtual empate”, cuando “existe
nizarse, se han dado sus intelectuales, y han conquistado la un equilibrio estático (...), que ningún grupo, ni el conser-
dirección cultural, han logrado consenso en la sociedad c i- ' vador ni el progresista tiene fuerzas como para vencer”
vil para una nueva concepción del mundo, para la ideolo- (Gramsci, 1989), la resolución suele ser el cesarismo, con
gía del nuevo bloque histórico, pueden provocar la crisis y el recurso a un jefe carismático:
convertirse, aunque no necesariamente ello ocurrirá, en la “Se puede decir que el cesarismo expresa una situación
nueva clase dirigente, pueden constituir un nuevo bloque en la cual las fuerzas en lucha se equilibran de una manera
histórico. catastrófica, o sea de una manera tal que la continuación
¿Cómo se resuelven las crisis orgánicas? Sólo pueden de la lucha no puede menos que concluir con la destruc-
resolverse a favor de las clases subalternas, lideradas por1el ción recíproca (...) Pero si bien el cesarismo expresa
proletariado, en el caso señalado en el caso anterior. Pero, siempre la solución «arbitraria», confiada a una gran per-
Gramsci tiene claro que la situación es generalmente más sonalidad, de una situación histórico política caracterizada
difícil para las clases subalternas que para la burguesía: por una perspectiva de fuerzas de perspectiva catastrófica,
“La crisis crea peligrosas situaciones inmediatas por- no siempre tiene el mismo significado histórico. Puede
que los diversos estratos de la población no poseen la existir un cesarismó progresista y uno regresivo; y el sig-
nificado exacto de cada forma de cesarismo puede ser re-
misma capacidad de orientarse rápidamente y de reorgani-
zarse con el mismo ritmo. La clase dirigente tradicional, construido, en última instancia, por medio de la historia
que tiene un numerosos personal adiestrado, cambia hom- concreta y no a través de un esquema sociológico. El cesa-
bres y programas y reasume el control que se le está esca- rismo es progresista cuando su intervención ayuda a triun-
pando con una celeridad mayor de cuanto ocurre en las far a las fuerzas progresivas aunque sea con ciertos com-

i
237
236 120
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

promisos y temperamentos limitativos de la victoria; es Interrogantes y actividades propuestas para el


regresivo cuando su intervención ayuda a triunfal- a las estudio
fuerzas regresivas, también, en este caso con ciertos com­
Tenga en cuenta que sin un buen manejo de los plan­
promisos y limitaciones, los cuales, sin embargo, tienen ^
teos de Karl Marx dificilmente pueda acceder a una com­
valor, ^ importancia y un significado diferente que en el
prensión adecuada de Gramsci.
caso anterior. Cesar y Napoleón I son elementos de cesa-
Fundamente, tomando como referencia la teoría
rismo progresivo, Napoleón III y Bismarck de cesarismo
regresivo.” (1989) gramsciana, todas sus respuestas a los interrogantes y ta­
reas que siguen. Siempre busque ejemplos que hagan refe­
Para que la crisis pueda resolverse con la constitución
rencia a nuestra propia historia.
de un nuevo bloque histórico, liderado por el proletariado
Conceptualice los siguientes términos:
y el conjunto de las clases subalternas, es necesario que
estén organizados, movilizados, y preparados -desde la • Bloque histórico
fuerza obtenida por la dirección cultural en la sociedad ci­ • Estructura
vil- a tomar el poder, incluido el político, en caso de crisis • Superestructura
m ^ ^ c a , recurriendo -si efectivamente hay posibilidades • Sociedad Civil
reales de vencer- si es necesario, y sólo entonces, a la vio­ • Sociedad Política
lencia: , • Intelectuales
“El momento decisivo de toda situación es la fuerza . • Hegemonía
permanente organizada y predispuesta desde hace mucho a
la que se puede llevar adelante cuando se juzga que una ¿Cómo caracteriza Gramsci a la sociedad civil en
situación es favorables (y lo es sólo en la medida en que “oriente” y cómo en “occidente”? ¿Qué importancia tienen
una fuerza semejante existe y está impregnada de ardor las diferencias entre una y otra para sus análisis de lo so­
combativo). Es por ello una tarea esencial velar sistemáti­ cial?
ca y pacientemente por formar, de^m jllar y tomar cada Explique con el mayor detalle posible el lugar de “lo
vez más homogénea, compacta y consciente de sí misma a privado” en la construcción de la hegemonía.
esta fuerza.” ( Gramsci, 1981) Explique, con precisión y detalle, la relación entre la
hegemonía y la estructura.
¿Cómo se puede determinar el “valor histórico” o “im­
portancia histórica” de una ideología?
¿En qué casos ideología seria “arbitraria” y en que
casos “orgánica”?
Caracterice la relación de los intelectuales orgamcos
con las “clases fundamentales” que surgen de la estructura.

239
238 121
Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
Roberto von Sprecher

¿Qué lugar y funciones asigna Gramsci al “partido po-


¿Cuáles son, en el capitalismo, las clases fundamenta-
les cuyos intelectuales pueden construir un sistema hege- lítico moderno” en la difusión de las ideologías?
mónico? ¿Qué lugar ocupa la “voluntad” en el planteo de
¿Caracterice la relación entre los intelectuales y “el Gramsci, del trabajo ideológico por la construcción de un
mundo de la producción”? renovado sentido común de las clases subalternas?
Diferencie entre intelectuales tradicionales e intelec- ¿Qué lugar ocupa el hombre en la construcción de la
tuales orgánicos. sociedad en la concepción gramsciana? Fundamente sufi-
¿Considere el papel de la Escuela y de los “modernos” cientemente su posición.
medios de comunicación social en relación a la formación ¿Qué quiere decir el autor con “guerra de posiciones”
de los intelectuales y a la construcción del consenso? y qué, con guerra de movimientos”?
La cuestión central es lograr explicar cómo se constru- Rastree las críticas de Gramsci a la propia “filosofía de
ye y cómo se logra la hegemonía. Para ello tenga en cuen- la praxis”, en especial en sus elementos “mecanicistas”.
ta los grados cualitativos de la ideología, y explique por Revise las situaciones en que el bloque histórico puede
qué el logro del consenso pasa por el sentido común: entrar en crisis.
• Filosofía ¿Cuándo una crisis puede ser considerada “orgánica”?
• Sentido Común ¿Cuándo no?
• Folklore Distinga y detalle las situaciones en que la hegemonía
de la clase dirigente se produce por causas debidas a esas
mismas clases y cuándo es debida a acciones de las masas.
Describa y explique con precisión cada uno de estos
“grados” y establecer su relación con la construcción y el ¿Cuáles suelen ser las formas más frecuentes de reso-
lución de las crisis orgánicas? ¿En qué situación una crisis
logro de la hegemonía.
Establezca las relaciones entre “filosofía” y “sentido orgánica puede derivar en un nuevo sistema hegemónico?
común”. A partir de la teoría y conceptos elaborados por
¿Qué significa que una “ideología” (o “filosofía”) se
Antonio Gramsci (bloque histórico, hegemonía, crisis
haya convertido en una “fe”?
de hegemonía, dictadura, sociedad civil, sociedad
Explique claramente por qué el “hombre del pueblo”
política, intelectuales, etc. etc.), analice el periodo de la
sostiene tan fuertemente las concepciones del sentido co- historia argentina que va desde, por lo menos, 1975 a la
mún y cómo las mismas llegan a convertirse en prácticas
actualidad. Tenga en cuenta entre otros aconteci-
concretas.
mientos el gobierno de Isabel Perón, el “rodrigazo”, el
¿Cómo podría relacionar “sentido común” con “ideo-
golpe militar del 76, el mundial del 78, la guerra de
logías orgánicas”? Malvinas, el triunfo de Alfonsín en 1983, el deterioro
¿A qué se refiere Gramsci con el “núcleo de buen sen- de su gobierno y el triunfo de Menen, la difusión del
tido” del sentido común? modelo global neoliberal, la asunción y caída de De La

240 241
122
Roberto von Sprecher Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social
1

Rua, el deterioro del consenso del modelo neoliberal, Bibliografía


las elecciones presidenciales de abril del 2002, la Arico, J. (1988) La cola del diablo. Itinerario de Gramsci
situación actual y proponga algunas hipótesis para el en América Latina. Punto Sur. Buenos Aires.
corto, mediano y/o largo plazo. Gramsci, A. (1984) El materialismo histórico y la filosofia de
Benedetto Crocce. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
. (Hay otras ediciones)
(1984 b) Notas sobre Maquiavelo, sobre la políti­
ca y sobre el Estado moderno. Nueva Visión. Buenos
Aires. (Hay otra ediciones)
(1988) Los intelectuales y la organización de la
= cultura. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
(Hay otras ediciones)
Hobsbwan, E. (1995) Historia del siglo AX. Crítica.
Barcelona.
i Portantiero, J. C. (1999) Los usos de Gramsci. Grijalbo.
Buenos Aires. (Hay edición anterior)
Portelli, H. (1973) Gramsci y el bloque histórico. Siglo ^X I.
i
Buenos Aires. (Hay edición posterior)
Sacristán, M. (1992) Antonio Gramsci. Antología. Siglo
^X I Ediciones. México. (Hay ediciones anteriores y
posteriores)

242 243
123
I

También podría gustarte