Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias y Tecnología
5 FUERZAS DE PORTER
Integrantes:
- Maria Angelica Roman Escobar
- Rafael Antonio Abasto Zapata
- Carla Andrea Delgado Bustillos
- Ademar Guarachi Mamani
- Carlos Alexander Campos Melcon
- Roger Roman Lopez
Docente: Ing. Richard Milton Alvarez Quiroz
Materia: Investigación de Mercados
Cochabamba 22 de marzo de 2022
5 FUERZAS DE PORTER
1.- Poder de negociación de los clientes
Esta fuerza examina el poder del consumidor y su efecto sobre los precios y la calidad. Porter considera
que cuanto más se organicen los consumidores, más exigencias y condiciones impondrán en la relación
de precios, calidad o servicios. Por tanto, la empresa contará con menos margen y el mercado será
entonces menos atractivo.
En este sentido, es recomendable identificar a clientes importantes y establecer relaciones sólidas a
largo plazo, considerando que estos son más poderosos cuando:
Están comprando grandes cantidades
El producto comprado corresponde a una parte significativa de los costes fijos de los
compradores
Los productos del sector no son diferenciados, por lo que pueden cambiar de marca
Utilizando esta fuerza podrás aplicar estrategias de:
Aumentar la inversión en marketing y publicidad
Mejorar los canales de venta
Incrementar la calidad del producto y/o servicio o reducir su precio
Proporcionar un nuevo valor añadido
Sin duda, es uno de los poderes más importantes, puesto que de ellos depende la mejora de la oferta y
demanda en el mercado. No solo influye el poder que ejercen sobre los vendedores, sino sobre la
demanda que pueda haber de los productos.
MASTER EN MARKETING DIGITAL
Aprende a realizar una buena estrategia de marketing
Cuanto menor sea el número de productos que ofrecen los vendedores, mejores precios podrán obtener
los clientes.
Su poder de negociación también puede aumentar en los siguientes casos:
El volumen de compra de productos es elevado
Hay mucha oferta de productos
Los clientes conocen los precios de los productos y sus características
Los clientes saben que pueden cambiarse a otras marcas
Los proveedores ven una reducción de la demanda
Un claro ejemplo se puede dar en una empresa de venta de productos de segunda mano online y
observar como la elevada oferta hace que las empresas compitan por obtener más clientes.
2.- Poder de negociación con proveedores
En segundo lugar, dentro del análisis Porter, el poder de negociación de los proveedores se da cuando la
demanda es mucho más elevada que la oferta. Al existir un número elevado de materias primas los
proveedores podrán incrementar el precio del producto final. Aun así, su poder de negociación reside en
otros aspectos, como que el intercambio de materias primas tiene un coste elevado, las empresas no
compran un volumen elevado de productos o que no hay materias sustitutivas para los productos
existentes.
Analizar el poder de negociación de los proveedores permite saber cuánta influencia ejercen los mismos
sobre los productos, y mejorar las condiciones sobre estos. También analiza cuánto poder tiene el
proveedor de una empresa y cuánto control tiene sobre el potencial de aumentar sus precios.
3.- Amenaza de entrada de nuevos competidores
En tercer lugar, la tercera de las 5 fuerzas de Porter es la amenaza de entrada de nuevos competidores.
La aparición de competidores en la industria se debe a la existencia de un mayor número de materias
primas dentro de ese sector, por lo que el aumento de la oferta será elevada.
Ante esto, existen numerosas barreras proteccionistas por las que el acceso a un sector que ya está
consolidado es complejo. Por ejemplo, la falta de experiencia, elevadas tasas arancelarias, dificultad en
los canales de distribución, especialización en los procesos de trabajo o saturación del mercado, entre
otros.
Este poder nos permite sacar ventajas con respecto a nuestros competidores y saber qué servicios
ofrecen ellos para poder tomar iniciativas al respecto. Por ejemplo, podemos contrarrestar estas fuerzas
reduciendo el coste del precio de los productos, aumentando el de la publicidad y el de los canales de
distribución y mejorando los procesos de ventas.
En resumen, esta fuerza considera cómo de fácil o difícil es para los competidores unirse al mercado.
Cuanto más fácil sea para un nuevo competidor entrar, más grande es el riesgo de que se agote la cuota
de mercado de una empresa establecida.
4.- Amenaza de entrada de productos sustitutos
En cuarto lugar, tenemos la amenaza de entrada de productos sustitutos. Esto es la aparición de nuevas
empresas que ofrecen productos que pueden llegar a sustituir a los nuestros. La aparición de estos
productos provoca que se delimite el precio de los productos que disponemos. Si se diera el caso de que
estos aumentaran, correríamos el riesgo de que nuestros clientes optaran por los productos sustitutivos.
Esta fuerza del análisis Porter nos permite averiguar cómo ingresan estas empresas en el sector y definir
estrategias para poder contrarrestarlas, como mejorar las campañas publicitarias, los canales de venta o
mejores ofertas para los clientes.
Un ejemplo muy común se suele encontrar en bebidas, ya sean aguas, refrescos con gas o bebidas
isotónicas.
5.- Rivalidad entre competidores
La quinta fuerza de Porter aparece cuando el número de estrategias entre nuestros competidores es
elevada. La rivalidad va en aumento a medida que aparecen más competidores, con mayor tamaño y
capacidad. También influye que los costes de los productos fijos sean elevados, el producto sea
perecedero, reducción de los precios o incluso absorción de las empresas.
Analizar la rivalidad entre nuestros competidores nos permite sacar ventajas y buscar en qué aspectos
podemos desbancar a la competencia. Ya sea reduciendo los precios, ofreciendo un valor añadido a
nuestros productos o incrementando las producciones de los mismos.
Por ejemplo, lo encontramos en las bebidas. El primer caso que se nos viene a la mente justamente es
entre Coca Cola y Pepsi.
Caso de Aplicación: Prime Cinemas
1. Poder de negociación de los proveedores
En el caso de Prime Cinemas el distribuidor principal son las cintas de películas y de manera
secundaria los snacks, en el caso de las películas, se tienen pocos distribuidores autorizados en
Bolivia, y mas si se considera la cantidad de cines en Bolivia, siendo lo contrario en el caso de los
snacks. Priorizando a los distribuidores se puede decir que el poder decisivo lo tienen el
proveedor.
2. Barreras de Entrada
Entrar en este mercado es bastante complicado y hasta tedioso, tiene requerimientos algo únicos
en cuanto a precio (infraestructura, pantallas, butacas, personal de atención y limpieza, etc),
ubicación y publicidad siendo factores clave. Por lo que, es un mercado de difícil acceso.
3. Productos Substitutos
Hoy en día los experiencia de streaming son un sustituto para las salas de cine, principalmente
por los catálogos y la fácil accesibilidad, pero aún así la diferencia entre el cine Prime y cualquier
plataforma radica en la experiencia, ya sea en las salas, entretenimiento en la zona de juegos
y los distintos negocios dentro.
A largo plazo por razones de ambiente un producto sustituto no llega a ser una gran amenaza.
4. Poder de negociación de los consumidores
Los consumidores de Prime Cinemas son, de forma general, bastante diversa y por lo mismo
puede variar dependiendo a otros factores (películas a estreno, días o épocas del año). En
cuanto a precios estos son bastante diversos dependiendo del modo de ver la película (3D,
doblada al español o con subtítulos, ubicación en la sala), del mismo modo se debe tomar en
cuenta a los precios de la competencia.
Prime Cinemas tiene el poder decisivo en sus precios pero no por ello tiene un gran poder
decisivo en los consumidores.
5. Rivalidad entre competidores
En cuanto a competidores se tiene a: Cine Center, Cine Norte y Sky Box Cinemas, siendo estos
los más conocidos en Cochabamba. Para destacar en este mercado se pueden usar varias
estrategias: publicidad, calidad de sonido y número de salas, parqueo, número de películas
disponibles, fechas de estreno, sala de juegos, patio de comidas, etc.
Como tal Prime Cinemas cuenta con parqueo, sala de juegos, patio de comidas y calidad en sala,
gracias a su gran infraestructura, pero no está beneficiado en cuanto a ubicación, número de
salas y reconocimiento que, a comparación de cine Center, le resultan una gran desventaja, algo
que se ve compensado por las películas que suele traer (éxitos en taquilla o estrenos).
MERCADOTECNIA NO DIFERENCIADA
1. palitos de tarhui
2. donas
3. miel de caña
4. pasankalla
5. fideos de quinua
6. marraqueta
7. salteña
8. cereal de quinua
9. semillas de girasol
10. galleta de arroz
MERCADOTECNIA DIFERENCIADA
1. Kingdom
2. CBN SA
3. COCACOLA
4. Pil Andina
5. NUR SRL
6. BBO SA
7. NIKE
8. NESTLÉ
9. UNILEVER
10. McDonald’s Corp
MERCADOTECNIA CONCENTRADA
1. Restaurante de comida vegana
2. Automobili Lamborghini S.p.A
3. Artículos de robótica para niños de primaria.
4. Campamento de actividades para personas con movilidad reducida.
5. Tienda de utensilios para zurdos
6. Taller de reparación de vehículos eléctricos
7. Venta de camisetas de superhéroes
8. Tienda de mascotas para animales exóticos
9. hospital veterinario solo para gatos
10. salon de belleza especial en rizos