0% encontró este documento útil (0 votos)
586 vistas94 páginas

Santeria Cubana

Este documento resume la historia y orígenes de las principales religiones de origen africano practicadas en Cuba, como la Santería (derivada de la religión yoruba), Regla de Palo o Regla Conga (derivada de expresiones de los pueblos congos) y las agrupaciones secretas masculinas Abakua. Explica cómo estas religiones llegaron a Cuba con los esclavos africanos y cómo se han ido adaptando y mezclando con elementos católicos a lo largo de los siglos.

Cargado por

dunwitch71842
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
586 vistas94 páginas

Santeria Cubana

Este documento resume la historia y orígenes de las principales religiones de origen africano practicadas en Cuba, como la Santería (derivada de la religión yoruba), Regla de Palo o Regla Conga (derivada de expresiones de los pueblos congos) y las agrupaciones secretas masculinas Abakua. Explica cómo estas religiones llegaron a Cuba con los esclavos africanos y cómo se han ido adaptando y mezclando con elementos católicos a lo largo de los siglos.

Cargado por

dunwitch71842
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

" Este libro lo dedico a mi esposa 8lanca y mis hijos: Marta,

Raquel y Alberto"
TITULO DEL LIBRO " SANTERIA CUBANA. RITUALES-MAGIA"
INTRODUCCION

Ouen ha tendo a suerte de vstar Cuba, entender a pasn
que despertan sus gentes,
su pasae, sus costumbres, y sobre todas as cosas, todo un
gran mundo en torno a su regn.
La Santera, a Rega de Ocha, encerra un compeo entramado
de cuestones, dfces para os no ncados. No obstante y
tomando un nters y practcando una dedcacn
traducda en muchas horas, das y meses; y tras entabar
reacn con muttud de Omo-Ochas , Iyaochas, Babaochas,
Mayomberos, Babaaows; y partcpar en ceremonas de varos
tpos e ncarme yo msmo he egado, por fn, a poder escrbr
este bro, prmero como homenae a todos os cubanos, ya que
han sabdo, con su buen carcter, contnuar as enseanzas de
sus antepasados. E puebo Yoruba.
M agradecmento mas sncero a m Padrno Omar Antono
Perera Vadz, a Oscar Machado Santos ( Tat), a Caros Mchae
Ova Ozama ( e Manco), a Iose Duann Perez ( Papto), a Led
Royero, a Renado Bangueas Lopez (OYA ALLGGAI), a Israe
Bravo Vega ( Trndad ). Y a tantas personas como conoc y que
sempre me ayudaron desnteresadamente.
I PARTE
I ORIGENES
La regn en Cuba.
Cuba comparte con Amrca Latna una hstora comn a partr
de nco de a conqusta y coonzacn hspanoustana. No
obstante, se presentan agunas dferencas. Una de estas se
refere a destno de os puebos autctonos.
Mentras en a mayor parte de contnente- es especa donde se
asentaron as grandes cvzacones precoombnas- se
conservaron arragados por dversas razones, eementos de a
cutura aborgen y, con ea, de a regn en esos puebos, en
as Antas se verfc un vertgnoso extermno de ndo, o que
trao como resutado que as hueas de sus creencas regosas
quedaran menos perceptbes.
Se ha poddo averguar que antanos como os araucos que
pobaron Cuba cutvaban una fe con un sobresaente contendo
anmsta, mgco y mtogco. Lo sobrenatura o personfcaban
en un conunto de dedades que representaban en sus
ceremonas, ceebraban festas regosas como os aretos y
defndas funcones sacerdotaes asocadas a curacones,
predccones y a a conservacn de as tradcones.
En e compeo proceso de transcuturacn que se ha operado
desde entonces, a herenca apenas se adverte en eyendas y
mtos popuares referdos a esprtus ndos y a ugares como as
cuevas, en as que os aborgenes practcaron sus cutos
funeraros y utzaron para pasmar sus pnturas, reveacn de
modo mgco con que percban a readad.
E conqustador espao mpuso su cutura, su engua, su
cvzacn, su forma de representar e nterpretar a readad y
de reacconar ante ea y, por tmo, su regn, e catocsmo.
Con e respado de as autordades coonaes, e catocsmo
pas a ser por argo tempo a regn ofca y excusva. La
extensn de crstansmo, a modo de evangezacn, era
egtmacn de una empresa etnocentrsta.
La educacn y a asstenca hosptaara y soca en genera
estaban prncpamente en manos de cero, con una concepcn
cartatva. La Igesa Catca ogro conservar una poscn
potca y soca favorecda aun despus de a ndependenca de
Espaa.
A consecuenca de a trata escavsta proongada por varos
sgos, durante a etapa coona se ntrodueron en Cuba
dversas manfestacones regosas, de acuerdo con os
dferentes puebos que egaron desde Afrca con e trasego de
hombres.
Desde entonces, o hspano y o afrcano consttuyen os dos
troncos etnocuturaes prncpaes en a naconadad cubana, en
a que tambn concden otras cuturas ( carbea, europea,
norteamercana, chna) es un compeo proceso de
transcuturacn y mestzae.
Las regones afrcanas orgnaes fueron modfcndose en as
condcones cubanas a estar desarragados sus portadores de
sus medos naturaes, sometdos a una ncuturacn y a una
nterreacn tnca, y a varar as referencas de sus mtos y
obetos de cuto.
Con os rgores de a escavtud se preferencaron rtos de
proteccn y advnacn, con o que se reduo a mportanca de
otros, como son a fertdad.
De este modo, se conformaron varas expresones regosas
cubanas de orgen afrcano.
Dervada de a cutura Yoruba se genero a Lamada Rega de
Ocha, popuarmente conocda como Santera.
Desde su descubrmento en 1.492 de Nuevo mundo, os
ntereses de Europa en Amrca debdo a as grandes rquezas
que este contnente encerraba, produeron una fuerte actvdad
mercant, prmero con e cacao, e caf e azcar y mas tarde
otros productos como maderas, mneraes, etc.
Esta actvdad cas febr, debdo a a gran demanda de
productos, hzo que os coonzadores tuveran a necesdad de
traer mano de obra barata. Y que mas barato pensaron que
traer escavos de raza negra de Afrca.
Sabedores de a resstenca fsca de os hombres y mueres de
centro-afrca ; (Dahomey, Ngera, Togo, Chad,Ghana, Costa de
Marf,Senega,Ma,etc) ; fueron os eegdos para crear e puebo
escavo.
As fue como egaron a Cuba numerosos grupos de Yorubas o
Nagots, Lucumes, Ashants, Araraes, Adas, Ios, Efcks,Kwas,
Iekrs, Haussas, Mankeses, Guassas, Mandngos, Bambaras,
Fons, Barbas, y otras trbus de Afrca.
Estos escavos dearon en Afrca sus hogares, enseres, bertades
e ncuso sus famas (ancanos), pero nade n nunca puderon
arrebatares sus creencas, su regn y su fe;
Todo esto vno con eos, en sus recuerdos, y en sus corazones,
estaba por encma de todo
su cutura, de a que fueron arrebatados de forma voenta.
Precsamente e hecho de encontrarse en un pas desconocdo,
con unas costumbres tan dferentes y bao una regn que no
es corresponda, hzo que sus recuerdos y su fe fueran mayores.
Oue es quedaba?. Soo e consueo de sus tradcones. Y as,
tmdamente en prncpo y poco a poco tomando fuerza, a
regn Locum y que hoy conocemos por Santera, fue
extendndose por toda a Isa y en genera por Amrca.
Apegados a sus costumbres e puebo Yoruba, trao consgo sus
tradcones, para de esa forma sobrevvr a ese cambo radca a
que fue sometdo.
La Santera no es una regn " prmtva ". A contraro os
Yorubas eran un puebo muy cvzado, con una rca cutura y un
sentdo muy profundo de a tca. Dcen creemos en un dos,
conocdo como Oorum u Oodumare. Oorum es a fuente de
ashe, a energa esprtua de a que se compone e unverso,
todo o vvo y todas as cosas materaes.
Oorum nteractua con e mundo y a humandad a travs de
emsaros. Estos emsaros, amados Orshas, gobernan cada
una de as fuerzas de a naturaeza, y cada aspecto de a vda
humana. Podemos acudr a eos, pues es sabdo que eos
acuden en ayuda de sus segudores, gundonos a una meor
vda matera, as como tambn una meor vda esprtua.
Los drgentes de cuto en a santera son os santeros
(babaochas) y santeras ( yaochas), conuntamente con otras
erarquas y funcones secundaras. La forma mas sstematzada
y compea de esta expresn esta en e cuto a Ifa- dedad cuyo
prncpa atrbuto es a advnacn-, sostendo por as mxmas
autordades sacerdotaes, os babaawos..
Dervada de expresones de os puebos congos, en Cuba se
practca a amada Rega Conga o Pao Monte, conunto de
formas regosas que se centran en e cuto a as fuerzas
naturaes.
Un eemento mportante en este credo o consttuye a "
nganga", recpente donde se renen os mas varados obetos y
sustancas orgncas y mneraes en as que se consdera que
resde e " fundamento " de a regn, ceosamente cudado
por os drgentes de cuto.
La erarqua mas ata es e " Tata Nganga". Entre estos
practcantes se concentran conocmentos emprcos sobre
propedades medcnaes de pantas endgenas. Actuamente
exsten en e pas vertentes Mayombe, Brumba y Kmbsa.
Otra expresn de orgen afrcano, ocazada en a zona
occdenta de pas son as agrupacones secretas mascunas "
Abakua ", tambn conocdas por "nangusmo",
surgdas a prncpos de pasado sgo a semeanza de
organzacones de a zona de Caabar ngerano, de donde
procedan os amados en Cuba carabaes.
Estas asocacones tenen una orentacn mutuasta de
proteccn y ayuda, sguendo una eyenda mtogca. Las
msmas se organzan en grupos con un equpo drgente de
varas funcones rtuaes y organzatvas.
Procedentes de otras etnas, como a arara e yesa, exsten
dferentes agrupacones regosas de menor nfuenca
ocazadas tambn en e occdente de a Isa.
Las expresones de orgen afrcano tenen en comn un menor
desarroo teorco-etco-doctrna en comparacn con as
teoogas crstanas. Se manfestan en sstemas de
representacones, smboos y rtos de contendo mtogco
estrechamente vncuados a a vda cotdana y a a naturaeza.
Estas expresones regosas, en partcuar a santera, estn muy
extenddas entre a pobacn, pero su dspersn orgnca
mpde cacuar e nmero de sus practcantes reguares, n e de
sus drgentes de cuto, n os grupos. Las actvdades se
reazan-excepto os Abakua, que dsponen de tempos-, en
casas-tempos cuya cantdad es dfc de determnar.
La nfuenca afrcana se adverte en Cuba en a concenca
cotdana de hombre de a cae y en a cutura, muy
especamente, en a msca, a danza,, nstrumentos muscaes
y en a pstca.
Cuando se empea e trmno Santera no se hace referenca a
cuto a os santos de a Igesa Catca, sno a as creencas de
que eran portadores os dferentes grupos tncos de a cutura
afrcana Yoruba.
La Santera o Rega de Ocha se conform, con rasgos
dferencabes, en as provncas occdentaes de Cuba desde
fnes de sgo XIX, y desde a dcada de 30 aproxmadamente,
se extend por a regn orenta.
En este credo se rnde cuto a os "orchas" y os antepasados,
cuyas funcones prncpaes son as de proteger a sus devotos y
orentar sus vdas. Para tomar decsones o mantener
determnada conducta, os creyentes se vaen de a
nterpretacn de os dversos paradgmas conceptuaes
recogdos en mtos, eyendas, proverbos y sentencas que
acompaan a cada dedad.
La reacn esprtu-fetche-maga ocupa un ugar destacado en
esta expresn regosa.
Los otanes ( pedras ) son obetos que smbozan e poder
sobrenatura de orsha a que se e rnde cuto.
Adems, a atencn a os esprtus, antepasados, a naturaeza,
e So y a Luna son aspectos que no pueden ser ovdados en e
desarroo de cuto, en e que se empean un
enguae esotrco y a maga para estabecer a comuncacn
entre as entdades y os creyentes.
Las ceremonas son varadas y cumpen determnados
propstos:
Incacn. Propcatoras (ebbos). Advnatoras ( orcuos ) y
Fnebres ( tuto ). Medante estas se exterorzan as
concepcones, deas y representacones regosas de os
adeptos, quenes as reazan en grupos o ndvduamente, de
acuerdo a caso.
Con e cuto, e creyente refuerza su vncuo con o sobrenatura,
a tratar de ograr a armona entre as fuerzas de ben y de
ma, buscando conqustar a vountad de obeto de devocn con
fnes esprtuaes y materaes.
E " babaawo " es e mas ato representante de a erarqua.
Rnde cuto a orsha " Orua " ( dueo de a advnacn ) y es
conocdo como sacerdote de Ifa.
Le sguen en orden descendente otros ncados que cumpen
funcones especfcas dentro de rtua, entre eos os "
babaochas " e " yaochas", encargados de efectuar as
ceremonas de consagracn y de " apadrnar" a os nuevos
adeptos.
Los "orate" son os sabos y os especastas en a ectura e
nterpretacn de orcuo de " Doggun" ( caraco ) y se
encargan de averguar os tabes ( ta) a que se ver sometdo
e creyente durante su exstenca posteror a a ncacn.
Tambn actan como " obas " ( reyes, pero entenddo como
maestro de ceremona) en as consagracones.
Otra fgura reevante es a " oyubbona " o " ymbona ", que
acompaa y gua a nefto en todas sus accones durante os
sete das que dura " hacer e santo".
Los creyentes se encuentran organzados en grupos
ndependentes que comenza en a base por a fama regosa (
padrno-ahados), contnua en a casa regosa ( ntegrada por
varas famas) y ega hasta a rama, un tronco ndependente
que puede o no tener contacto e ntercambo con otros.
Las ramas mas reconocdas en La Habana son: Adewaro,
Anayobo, Aramto, Ashakun, Atun, Oddun, Awaptco, Tawade,
Ochau, Tako, Aramto, Imae, Oyatagun, Abbta, Aworo,
Efuche Warkondo, Efuche Atqueque, Maeque a grande y
Maeque a chca.
E grupo en cada una de sus erarquas se centra arededor de
una persona como centro o gua regoso. En e msmo se
estabecen nexos especfcos de dependenca y coaboracn de
forma drecta e ndrecta.
Cada rama tene un orgen tnco fundacona que se ha do
ramfcando en un proceso de ncacones sucesvas,
orgnndose a su vez varas casas, en as que, sn embargo, se
conservan en su esenca os prncpos cuturaes de os
predecesores. No obstante, es bueno acarar que esta estructura
no acanza gran compedad organzatva, como sucede en as
nsttucones crstanas.
Asmsmo a Santera carece de tempos. Sus practcas regosas
se reazan en as casas-tempos, ocaes generamente
compartdos con a vvenda, de os drgentes de cuto y en os
que se conservan os obetos de rtua ( santos, etc) y as
representacones regosas que son obeto de veneracn.
La trascendenca de a Santera en a socedad cubana no radca
soo en a cantdad de sus segudores ( cfra, que adems, es
desconocda) sno por su aporte de smboos, deas, mtos,
eyendas y procedmentos a a dosncrasa y a cutura
naconaes.
En e cuto se adverten tambn caracterstcas que dstnguen
a regosdad de cubano, como e carcter emprco y uttaro
de rtua, a utzacn de obetos y sustancas, a manpuacn
de o sobrenatura, as formas de comuncacn daogada y a
vncuacn de o festvo con o regoso.
Podemos afrmar que a Rega de Ocha, que en Afrca tene aun
caracterstcas muy especaes, son agrupacones que defenden
un nters muy especfco, sea tradcona, soca y potco,
cuyos componentes pertenecen a un soo sexo. En agunos
casos sus practcas regosas tenen carcter totmco. E
ngreso a estas socedades se efecta medante una sere de
compeos y secretos rtos de ncacn.
Aunque presenta agunas de estas caracterstcas, obvamente
a Ocha no es una socedad unsexua o secreta. Los
componentes de a Ocha pueden ser de uno u otro sexo, no
exsten ntereses socaes y mucho menos potcos, aunque s
exsten, por supuesto, ntereses de carcter regoso y en
aguna medda creencas y costumbres que responden a una
tradcn en cuanto a as ceremonas de ncacn. Aunque
aparentemente a Ocha y as socedades secretas tengan ago
en comn, a seectvdad, e hermetsmo de sus rtos de
ncacn, etc; ambas responden a ntereses totamente
dferentes.
E santero aunque mantenga estrechas reacones con padrnos
y ahados y neceste para determnadas ceremonas de
consenso o cooperacn de otros santeros, se mantene asado.
Es ms por as caracterstcas de a Ocha, heterogenedad de sus
componentes, dversdad de orgen cutura y escoardad,
procedenca soca, expresn sexua, etc, entre os santeros
exsten dvergencas, desacuerdos e ncuso abertas antpatas.
E santero trabaa para s y para sus fees. E santero como ta,
aunque se haya tratado de ofrecer una magen dferente, se
mantene so, sus creencas estn mbudas por certo
mstcsmo: es , en comuncacn drecta con as dvndades.
No tene que obedecer a erarquas o rangos, n tene que
atenerse a consenso grupa, puede aceptar especfcamente a "
mayor", e Oba u Oryate o, en tmo caso e Babaawo, pero
esto no mpca obedenca. Tctamente queda descartado de a
socedad de ayuda mutua o fraterna.
Para una casfcacn correcta de a Ocha, tenemos que apear
para su anss y posteror confrontacn para con nuestros
modeos a " cmo" obtene e santero sus conocmentos, sus
creencas, e compeo mtco y rtua en que cree y eecuta. La
smpcdad de a obtencn de estos conocmentos asombra: e
santero tene que aprender de sus padrnos, de otros santeros
mayores y muchas veces guarse por su propa nspracn;
asmsmo de os bros, cuyo contendo no es sacrazado n
hermtco y que en muchas ocasones estn escrtos por
nvestgadores, no por regosos, ya que cuaquer creyente
profano o no, pueden tener acceso a su ectura y obtener a
msma nformacn que e santero; s ben sempre ser
aconseabe que practque unto a uno, buscando sempre e que
consdere mas cuafcado, por su experenca, ancandad y
creenca.
Es de vta mportanca para atender a Rega de Ocha, que para
e santero a Ocha es una regn, su regn. Todo santero nace
de nuevo a entrar en a Ocha y ese nacmento o ha marcado e
tabero de If, e Doggn o un esprtu. La vda de nuevo
consagrado debe estar regda por as caracterstcas de Orsha
a cua se ha consagrado, de cua es ho; su mora y su
conducta soca deben estar regdas por e If y su compeo de
predccones, mtos y exhortacones.
Por todo esto podemos pensar que a Rega de Ocha, posee una
sere de dogmas que rgen a vda de ncado, de adepto o
creyente, no es as, La Ocha no tene dogmas prefados, n
artcuos de fe que no puedan ser cuestonados. Las creencas
de a Ocha se basan en un compeo mtogco cuyos
presupuestos tcos y moraes son de dudosa efcaca.
No obstante a Rega de Ocha es una practca magco-regosa,
que da a da va ganando adeptos y segudores, debdo quzs a
a necesdad que e ser humano tene de creer en ago Y s ese
"ago" es bueno, y es expcado por un autentco babaawo,
encontraremos tantas y tantas ventaas que no podremos
resstrnos a ntroducrnos en ese maravoso mundo de maga y
mstero.
EL BABALOCHA
En toda regn o actvdad mgco-regosa, a Rega de Ocha
necesta de un sacerdote, e cua ser e ntermedaro entre os
fees y as dvndades (doses). En a Rega de Ocha es e
santero, cuya denomnacn exacta es "Omo-Ocha" (Ho de
Santo), e "Iyaocha" s es muer.
Su ncacn en a Rega de Ocha est marcada por un orcuo,
de cuaquer tpo. Las causas pueden ser dversas: enfermedad,
un mayor desarroo esprtua, Ach ( graca), o precsamente
exgenca o amada de Santo. Despus que e futuro santero
presente que debe consagrarse, ha de r "a pe de If" para
que, por medo de tabero, e babaawo desentrae cua ser su
Orsha ( dos ) , a que ser consagrado.
A consagrarse e nuevo Omo-Ocha, e It e marcar as pautas
a segur en su modo de vda, a forma de utzar a graca que se
ha dado y desde ese momento se consdera ho de Ocha con e
que ha sdo coronado.
E Santo recoge a todo e mundo, bueno o mao. E Santo no
excuye a nade; ya que e da a oportundad de que todo e
mundo egue a e y as todos obtengan un benefco en su vda.
Los Babaochas e Iyaochas, son os padres ( baba en yoruba) y
madres ( ya) de santo (ocha) y conforman todo e entramado en
torno de cua gra e unverso de a Santera cubana.
Despus de certo nmero de aos de ncacn y de haber
obtendo a "cenca " y e " Ache " ( graca, don ) de os Oras,
e consagrado puede a su vez apadrnar a otros que por
vountad o por ndcacn de os orcuos deben " hacer santo",
a os cuaes guar y aconsear en as practcas cuturaes y en
su vda soca y persona.
Tras muchos aos de ntercambos con a gente y sus probemas,
e dan a babaocha e yaocha a sabdura y e conocmento
para resover as dversas stuacones de a vda de sus ahados
y consutantes.
Eos son os encargados de averguar a futuro adepto que
socta sus servcos e santo que deber r a su cabeza, consuta
e orcuo, forma conocda como " baar e caraco", pues se
utzan os caurs de Oscha de cabecera de padrno y no os
empeados normamente en os orcuos ordnaros.
Este trabao de nvestgacn o averguacn requere de gran
rgor, ya que a a cabeza de nuevo adepto o ncado no debe r
otro santo que no sea e que e corresponde como padre o
eedda ( nge de a guarda), o que de producrse ocasonara
seras dfcutades en as ceremonas nctcas y en a vda
regosa y persona futura de adepto.
Convertdos as en padrno o madrna de santo, e babaocha o
yaocha, preparar en su casa un atar donde vvr durante
sete das con sus noches e " ahado ", que nacer a una nueva
vda en un rtua de ncacn, cuyas prncpaes ceremonas son
secretas.
Durante esa semana, e padrno recbr para as dferentes
operacones e auxo de otras personas con determnada
erarqua dentro de a regn, como e Orate, para a ectura de
" Ita" y a conduccn de as ceremonas, y a Ymbona u
Oyugbona, quen orenta y auxa a ncado en sus accones.
Los babaochas e yaochas pueden egar a tener varos
centenares de ahados y agunos ncuso mas de m; pero no
todos son necesaramente ncados en e santo. Los hay aeyos
(soo se regstran para souconar sus probemas), de coar
( recben coares ncamente), de rogacn ( reazan e "ebbo"
conocdo con este nombre sobre a cabeza o cuaquer otra parte
de cuerpo con e fn de evtar funestas consecuencas), as
como otras practcas.
EL BABALAWO
Babaawo sgnfca en yoruba " padre de saber o de a
advnacn" ( de baba, padre, y awo, advnacn) .
Consttuyen as mas ata erarqua dentro de a Rega de Ocha,
ya que son os depostaros de conocmento encerrado en e
Lbro Sagrado de If, e mas compeo orcuo de que se tenga
conocmento.
E babaawo, segn a ortodoxa cutura, es e encargado de
entregar os Orchas ( guerreros), prmer paso en a
consagracn, dentro de a Santera.
Este sacerdoco mpone determnada conducta soca y persona,
pero o que mas o dstngue, es e estudo constante de a
naturaeza y e Unverso, pero sobre todo de Lbro Sagrado o
Tratado de Oddun, una extensa obra en a que predomna e
smbosmo y un ntrncado enguae esotrco, o que a menudo
vueve dfc y compcada su nterpretacn. De ah a obgacn
de Ouo ( sabo, otra forma de amar a babaawo) de estudar
e Ifa.
A Awo acuden os creyentes para resover todo tpo de
probemas ( personaes, de saud,econmcos, esprtuaes,
matrmonaes, etc,) pues en If estn refeadas todas as
stuacones de a vda y su soucn. Una teora de os adeptos
afrma: " ya todo suced en e mundo una vez, y fue recogdo
en e Lbro Sagrado. Ahora soo fata a matera o a accn que
ene de nuevo, por un nstante, e espaco que habtamos".
A sacerdoco de Ifa se puede egar despus de hacer Ocha o
drectamente, s as o dspone e orcuo, y a consagracn dura
sete das tambn, aunque sus caracterstcas son ben
dferentes en os rtuaes a practcar.
IFA
E dfc y compeo arte de a advnacn es e Ifa. Nombre que
corresponde a a cudad sagrada, ugar de nacmento de esa
cutura. Ngera unto con Togo y Dahomey son a cuna de If.
E orcuo de Ifa es e mas compeo y extenso sstema
advnatoro de que se tenga notca y su contendo est
recogdo en e Lbro Sagrado de Ifa o Tratado de Oddun. Este
consta de 16 sgnos u oddunes mayores y 240 que son a
combnacn de aqueos, cada uno con un contendo propo.
Las permutacones de os 256 sgnos ncaes acanzan cuatro
m noventa y ses combnacones tercaras que
nterrreaconadas, egan a una cfra superor a as
trentasesm probabdades. Una afrmacn de cuto dce que
todo en e mundo ya suced una vez y fue recogdo en e Lbro
Sagrado de Ifa, soo fata que una nueva accn vueva a enar
un ugar en e espaco.
La paabra Ifa, para os babaawos sgnfca " o que marca e
tempo para usted".
If y Oruna son a msma dedad (orsha); es decr en If estn
atrapados todos os secretos; a travs de sus dos sstemas
advnatoros: e kuee y os Iknes, y Oruna es a dedad a
travs de a cua haban os Oddun.
If (Oruna), es uno de os prncpaes orshas de ampo
abanco yoruba y a travs de sus hstoras oraes se conocen os
de ms orshas. es e ntermedaro entre os doses y os
hombres, y os hombres y sus antepasados.
Para obtener os sgnos, e sacerdote de If ( babaawo ); se
ayuda de dos obetos, e Opee ( una cadeneta de ocho conchas,
que tambn pueden ser de coco, corteza de cotea, amnas de
pata o herro) y e tabero ( atepon) con os knes.
E prmero o empea en e "regstro" de quenes acuden por sus
servcos o en averguacones personaes ( e babaawo no hace
nada sn consutar e orcuo ).
Por a maana, o prmero que hace es " abrr e da " con una
averguacn para ver como se comportar a ornada y o que
debe hacer.
Y e segundo (atepon) soo se utza en grandes rtuaes, con a
presenca de a menos otros dos (babaawos), o que recbe e
nombre de Iunta de Babaawos..
En e nteror de pas exstan ramas de prestgo y tradcn
famar como por eempo, a de Iacn Ezquerr, en San Iuan de
os Remedos. En as casas de Sagua a Grande, Trndad,
Cenfuegos, Rodas,Sant Esprtus y Matanzas, en as que hoy en
da subssten, conservando su gran austerdad y sabdura
ancestra.
Cuando e Babaawo tra e opee sobre a estera, a dsposcn
de as conchas es a que determna e sgno. Dos tradas mas
competaren a consuta y entonces a combnacn de as tres
permtr obtener a respuesta que se busca.
Los Babaawos utzan e tabero ( atepon, tambn amado At
de If), que representa a cabeza y e mundo, es redondo de
madera muy dura y seaza os cuatro puntos cardnaes: Norte-
So-Oorum; Sur-Cruz-Vda y Muerte; Este-Luna-enfermedades;
Oeste-Cuarto menguante-trageda.
E povo yefa (ame seco y rayado), se roca sobre e tabero y
encma se descrben os Oddun que os sagrados Iknes marcan.
Otros atrbutos utzados por os Babaawos, estn e Irof ( tarro
de venado), e Iruke (crn de cabao).
E Irof se utza en agunas ceremonas para gopear en e
tabero. E Iruke, para mpar e camno de maas nfuencas.
Antguamente e Yef y e Iruke se hacan de como y de rabo
de eefante que era un anma mtogco de as fbuas de If,
amgo y compaero de Oruna.
Los Babaawos deben tener hasta 16 kuees a smtud de os
16 Oddun, por os cuaes Oruna haba; a reazar a trada sabr
por e oddun que saga cua de eos usar ese da .La turga de
Ifa, obga a tener os 16 Ekuees, a pesar de su costo, es
obgatoro.
La ceremona sobre e tabero ( atepon), es muy compcada. Ya
que e Babaawo nvoca prmero con gopecos de Irofa (tarro
de venado, y en agunos casos de caa de bamb), sobre e Ate
a que baen os esprtus y entdades que o auxaran en a
averguacn. Despus esparcr, mentras entona os rezos de
rgor, e Yef sobre a superfce, removndoo crcuarmente con
una escoba.
Cuando ha ogrado entrar en contacto con as entdades y
vbracones requerdas, pasar de a mano zquerda a a
derecha os Iknes y contar so os que quedan en esta tma.
A contnuacn, anotar sobre e Yef con a yema de os dedos
os nmeros de derecha a zquerda por pares.
Esta case de consuta soo se empea en nuevas
consagracones, para " baar a Oruna"
(e Orsha de cabecera de cuto) y determnar e santo que r a
a cabeza de ncado, o e a nvestgacn de a " etra de ao"
( caracterstcas que marcaran a una persona ese ao), o en
cuaquer otra ceremona de gravedad.
La turga obga a Babaawo a evar una vda de sacrfco,
medtacn y estudo, por o que se es ama tambn Ouo
( sabo).
E meor amgo y aado de Babaawo, es Eegua (Abanuk). Es
su "segurdad".Nngun Babaawo debe prescndr de Eegua.
ORACULO DE BIAWE
E orcuo de Bawe re reaza medante e empeo de cuatro
trozos de coco, que susttuyeron en Cuba a os orgnaes Ob
Koa ( Eaes Guneenss) de Afrca.
Tene cnco poscones prncpaes, que son otras tantas
respuestas, pero su repertoro acanza as 96, de acuerdo a a
fgura que se dbua en e sueo, as sombras que proyectan y a
poscn en que quedan estos con reacn a a superfce, s
cncavos o convexos.
Estas cnco prncpaes poscones son:
Aafa, os cuatro boca artrba;Otawo, tres boca arrba; Eyef,
dos boca arrba y dos boca abao; Okana, tres boca abao;
Oyekun, todos boca abao.
S e coco se queda de ado, se monta sobre otro (mey) o se
rompe, sgnfca a muerte.
Cada trada tene un refrn, que no dea de ser un conseo, o
advertenca, as como un deseo.
Aafa sgnfca prosperdad, xto, as cosas sadrn ben, ante
una pregunta, responde SI.
No obstante se debe hacer una segunda trada; s sae Eyefe u
Otawo, es buena sea, pero s sae Oyekun, es maa notca,
negatvdad, desastre. A contnuacn e preguntaremos, que
debemos hacer para contrarrestar esa maa respuesta. S sae
Okana, sgnfca que hay un esprtu que no quere que e
consutante saga ben. S vueve a caer en Aafa, sgnfca
mucha fecdad, abundanca, dnero. Todo ben.
Refrn o conseo: todos necestamos e ben, pero no todos
sabemos aprecaro.
Otawo sgnfca una afrmacn condconada, se vueve a
preguntar y s sae Aafa, a respuesta es s. Fata ago.
Refrn o conseo: todo en a vda tene su oposcn. No hay
prmero sn segundo, n segundo sn prmero.
Eyefe, cuando sae se e da as gracas a Oof y se e ofrece a
Eegua, tres troctos de coco.
Dce que tene un famar muerto y que pda por e. Aconsea no
prestar dnero, a nade.
Surge una posbe operacn. Su vda est en pegro. No vae.
Rece un Credo e nvoque a su padre y su padrno. Es e S mas
afrmatvo.
Refrn o conseo: mucho ben y grandezas, atencn muchos
enemgos.
Okana, cuando sae se deben echar cuatro poqutos de agua en
e sueo, se encenden dos veas a os muertos, se tocan dos
veces e sueo con a sguente nvocacn: Mo fn kake.
Dga que no. nvestgue ya que ago mao e puede suceder. Esta
en un apreto muy grande.
No acuda a festas de famares. No beba acoho. No sea
agresvo. Pasado un tempo todo meorar. Nada srve.
Refrn o conseo: abre ben os oos. Todo o grande se form con
a ayuda de o ms pequeo. Todo e mundo es mportante; no
despreces a nade; so no se vve.
Oyekun, anunca saud, s sae dos veces segudas ,se refere a
una persona en maa stuacn, hay que ofrecer comda a
Eegua. Haba un muerto o La Muerte.
Refrn o conseo: mucha saud. Lo que es para ben que venga.
A nade e gusta a muerte.
Cuando se parte un coco, se e da a consutante, e cua o debe
meter en una bosta banca que debe coocar en un boso, ya
que e traer dnero.
Dos cocos montados boca abao, surgrn probemas, dscordas,
separacones doorosas.
En e Yangareo- a consuta a Oof-( e supremo Creador), en os
prmeros momentos de una ceremona de ncacn, en ugar de
cocos se utzan rebanadas de pan.
E coco es e fruto ms mportante de a santera o Rega de
Ocha: sn cocos no hay santos. Su dueo es Obata; es e medo
mas drecto de comuncarse con os Orshas y os Eggun.
Sempre que se nca una ceremona en Cuba hay que trar os
cocos.
Cuando un santero va usar e coco, o tra contra e sueo o o
parte con un obeto duro, no sn antes bendecro con una
moguyba a santo. Una vez partdo, se coge cada pedazo y se
pezca con a ua y se e ofrece a santo- a esto se e ama
obipikut-. Una vez redondeados os cuatro pedazos se nvoca a
Oof, a Oorum, a Oordumare, y a todas as dedades y
eggnes, a eled de que ofrenda; as como a todos os
babaochas e yaochas que estn en e ceo, para pedres que
haben por medacn de os cocos.
Sempre se comenza a trada con unas oracones y ofrecendo
agua a sueo, arroando un poco a msmo.
Se dce: Atan Che Odda alf aro mo be ach mim aro mo be
om tuto ana tutu laroy".
Se cerra e puo zquerdo, se toca tres veces e sueo con os
dedos de esa mano y se dce :
"ll moku kuele mu untori ku, untori ey, untire ofo, untori mo
de li fun loni
EL DILOGGUN
E orcuo de Doggun se consuta con os caracoes o caurs
( tambn amados caracoes cnturta, debdo a una frana que
e cruza toda a concha), y a os cuaes se es apana a parte
contrara de a abertura, para que puedan caer correctamente.
Adems por e orfco resutante " haban" os muertos, por s
fuera necesaro competar una predccn de os santos, que se
comuncan por a abertura natura de caraco
Para os santeros ( babaochas e yaochas), soo es est
permtdo a ectura de doce, pues os restantes Oddun, son
prvego de os Babaawos. S un santero est reazando un
regstro ( consuta) y por eempo sae Meta o Medoggn,
debe envar a consutante a un Babaawo.
No podemos pasar por ato a compedad y dfcutad que
presenta este orcuo. Las combnacones de Irs Ossobos, as
etras dobes con sus refranes, a dversdad de Pataknes para
cada Oddun, hacen que e Doggun sea naccesbe a personas
con nve cutura-esprtua, bao.
Para eer os caracoes se requeren ampos conocmentos, un
poco de pscooga y un " muerto" o santo que ayude. Tambn
medante una combnacn matemtca ( que se aproxma
bastante a a numerooga), con a fecha de nacmento de
consutante, sacan e Oddn y ampan a ectura de Doggun.
A trmno de su ncacn, a cada consagrado se e entrega una
"mano" (uego) de 18 caracoes, que en e caso de os hos de
Orsha Eegua, egan a 21. En a consuta se empean 12, os
restantes, segn e caso, quedan como testgos de o
comuncado por e orcuo.
Para as respuestas, e santero cuenta con un ampo repertoro
de pataknes ( hstoras) y refranes reaconados con cada uno
de os nmeros o ecturas. La nterpretacn de aqueos de
acuerdo a a aternatva que dan os Ibos ( pedras )- s negro,
osogbo ( ma ), s banco, r ( ben )-, consttuyen a stuacn
de consutante, cuya soucn, estabecda con varedad en as
propas hstoras, ser precsada en tradas sucesvas.
Para cada Oddn haban dferentes Orshas, y cada uno de eos
tene su " receta " para resover os probemas que se puedan
presentar a consutante.
Los doce Oddn de os santeros ( babaochas e yaochas) son:
Ocana Sodde.
Haban por esta etra: Eegua, Chang, Agga, Obata y os
muertos
Refran: Por uno se empez e mundo. S no hay bueno no hay
mao.
Eyoco.
Haban: os Yboys, Ochn, Eegu, Obata, Chang y Oggn.
Refrn: Lucha entre hermanos.
3- Ogund.
Haban: Oggn, Ochos y Obata.
Refrn: Dscusn y trageda.
4-Eyeresn
Haban: Oekn, Chang, Ochos, Orua, Los Ybeys.
Refrn:Nade sabe o que hay en e fondo de mar.
Och.
Haban: Ochn, Orua, Eegu.
Refrn: Sangre que corre por as venas
6- Obara.
Haban: Chang, Ochn, Eegu
Refrn: E rey no mente.
7- Od.
Haban: Yemay, Ochn, Ogn, Eegu.
Refrn: Donde por prmera vez se hzo enterro.
8- Eyeune.
Haban: Obata y todos os santos.
Refrn: La cabeza es a que eva e cuerpo.
9- Os.
Haban: Oy, Aggay, Obata, Ogun, Ochn, Obba-
Refrn: Su meor amgo es su peor enemgo.
10-Offun Mafun.
Haban: Obata, Ochn. Oy.
Refrn: Donde nac a madcn.
11- Ouan.
Haban: Baba Ay, Eegu, Ochn, Oy.
Refrn: Sacar agua con as manos ( ma agradecdo ).
12- Eya Chebora.
Haban: Chango.
Refrn: Cuando hay guerra, e sodado no duerme.
Los Camnos de os Oddn pueden habar de dstntas formas:
por e ben Eboda o Ir y por os maos Osobos que son: Ano,
E, Ofo, On, Ik.
Los Oddunes se dvden en Mayores y Menores:
Menores: 5-6-7-9-11.
Mayores: 1-2-3-4-8-10-12.
Durante e desarroo de un regstro y como rega nvarabe, os
Oddn mayores se tran una vez y os menores dos veces.
LA REGLA CONGA O PALO MONTE.
Esta expresn regosa tene su raz en os cutos de orgen
Bant, trmno con que a etnooga occdenta reun bao una
msma denomnacn a a comundad de puebos de Afrca
orenta, centra y austra que hababan esa engua en
cuaquera de sus varantes.
Bant es una fama de enguas, segn Mehnhof, o un sub
grupo de a fama Congo-Kordofana. De a engua orgna se ha
poddo reconstrur, parte de su xco, un gran nmero de
fonemas, aunque hasta ahora nade ha ntentado rehacer un
cuento, un refrn
una cancn en aquea engua madre.
Aunque con menos xto, tambn se ha auddo a un "tpo" o
raza bant. Tanto os dmnutos pgmeos de Itur (bambut) o de
Camerun ( bayae), como os ggantes "watus de Rwanda o os
rechonchos " fang" de Gunea Ecuatora o os robustos e
mponentes " abazuu", eos haban domas bant.
Fue esta nueva aproxmacn a que ogr reunfcar a os
bantuparantes con e resto de contnente subsaharano. La
frecuenca gnca demuestra que a pobacn negrode de sur
de Shara presenta en trmnos generaes smtudes en su
consttucn gentca; por o menos, as varacones entre eas
son reatvamente menores s se compara con as dferencas
que separan a hombre subsaharano de otras mayores
consteacones racaes como a caucosode y a mongaode.
En e pano exca se ha ntentado haar una etmooga a
certos vocabos que han sdo ncorporados a nuestra engua.
Fernando Ortz ha propuesto e orgen bant de agunas voces
cubanas.
Conocda tambn como " mayomb" esta Rega fue e resutado
nca de a transcuturacn de os credos bantues a a socedad
cubana, en a que surgeron con a ncacn de os croos otras
vertentes como a " Imbsa" y a " Brumba", hasta egar a a
Kmbsa de Santo Crsto de Buen Vae, organzada en e sgo
XIX por Andres Facundo de os Doores Pett.
La Rega Conga en genera tene como rasgos caracterstcos a
vncuacn con as fuerzas de a naturaeza, a agunos de cuyos
eementos, como a vegetacn, consderan anmados por
esprtus, a os que ofrecen abergue tambn e as
profunddades de a terra.
Los antepasados entran representados en e agua.
E centro de a ceremona en este credo es a " Nganga",
recpente, donde se supone se encuentra e ama de un muerto
sometda a a vountad de ncado a travs de un pacto que os
amenta a ambos.
La posesn de a Nganga o prenda, unto a a posbdad de
empeara sn mtacones, es e eemento que dstngue a a
mxma erarqua de esta expresn: e Tata Nganga o Tata Nks,
quen puede reazar ceremonas de " rayamento" ( ncacn )
y acumuar a su arededor a su grupo regoso.
Para sus funcones, e Tata se apoya en otras erarquas menores
de consagrados, como e "Bakonfua ayonfomb" y e "Ngueyo",
quenes unto a resto de os "ahados" forman a Casa, a cua
es autnoma en a reazacn de os rtos o ceremonas.
Un ugar destacado en a Rega de Pao o ocupan os smboos
grfcos de carcter sagrado " frmas " para dentfcar a os
esprtus, antepasados y Orshas a os que se socta e permso
para reazar as dferentes ceremonas cuturaes.
A trazar as frmas os creyentes consderan que en eas estn
representados os poderes sobrenaturaes y que os msmos
responden por a efectvdad de a abor reazada.
Cada una de eas adquere una funcn persona para cada
ncado, que a empea para dentfcarse ante su fundamente
( nganga ) y ante e resto de os creyentes. Por otra parte,
expresa a reacn con e esprtu protector con e que ha
reazado e pacto.
Nganga quere decr, muerto, esprtu; as cmo Nkso,
Vrumba, esprtu de otro mundo, mstero. Para ser un buen
bruo o Nganga Ndok, debe r a monte y a cementero y o mas
mportante ser dueo de una nganga, de un muerto.
Debe saber amaro o nvocaro.
A cementero han do sus restos fscos, mentras que a monte
va su esprtu.
La Nganga puede ser heredada o recbra de padrno tras varos
aos de aprendzae, e cua a prepara, "carga", utzando,
paos de monte, terra de cementero, beucos, yerbas
( bkanda) y e mprescndbe muerto ( huesos).
Sempre en una ena o una nueva y despus de saudara "
Buenas noches Nn" o en yoruba:
Ochnwa, mabre mawo
Imawo m were.
La una (gnda), es e astro mas mportante para e Mayombero,
es necesara para a nganga, as como e ucero. Cuando se e da
de comer hay que separarse unos metros; no se e dan festas
en casa sno en e monte, cuando a deamos soa, una estrea
vene a a nganga, hay que tapar a prenda y dar gracas a os
Orsahas.
E mayombero, cuando quere construr una nganga, se acerca a
cementero para apoderarse de esprtu de un muerto, basta
con un pequeo hueso, s ben e crneo (kyumba) es o mas
precado .
Cuando debe preparar una nganga para su ahado, este e
acompaa; y debe estar "rayado" es decr, se e dbua con un
cucho muy afado, unas cruces no muy profundas en a pe a
ambos ados de pecho y atrs, en os omopatos.
E mayombero verte un poco de ron o aguardente de caa
sobre a tumba, recoge os huesos que necesta y os envueve
en un pao de coor negro. As msmo recoge cuatro puados de
terra de a tumba uno de cada esquna, que corresponden a
norte, sur, este, y oeste.
E muerto va detrs de mayombero y e sgue hasta a casa; es
norma que e habe a travs de un mdum, no tenga miedo y
dele la mano: dceEwe Vttnfnda.
Cuando ega a casa debe "hacer e trato con e muerto". Tapa
os restos con una sbana banca y cooca cuatro veas bancas
en as esqunas e nvoca a esprtu para que se apodere de e y
poder preguntare s acepta quedarse con e; cooca sete grupos
pequeos de pvora sobre un machete y o cooca sobre e
fuego, s expotan a msmo tempo sgnfca que acepta e
pacto.
Se aconsea que se trabae con un so muerto. Se dce que
cuando hay varos en un cadero, y e mayombero quere
trabaar, resuta que unos s queren y otros no, resutando una
peea, nada postva para e mayombero.
Se debe escrbr e nombre de muerto y unto a unas monedas
coocaro a fondo de a cazuea ( cadero); a contnuacn un
poco de terra de cementero y os huesos, segudamente e
padrno se cortar en e brazo, deando caer unas gotas de
sangre. Pocas segn dce Igbo Fnda por que sno, el muerto
puede aficcionarse a la sangre y un da robarle la vida a su
dueo
Se e puede ofrecer un gao, azogue y tabaco.
En e fondo de a cazuea se traza una cruz, con yeso o cenza,
cnco monedas de pata , una en cada extremo de a cruz; a
contnuacn hecha povo de yeso, o cenza y unas hoas de
tabaco; un trozo de caa hueca contenendo agua de mar, arena
y azogue (mercuro), esta caa se tapan os extremos con cera.
Cooque una pedra Imn (matar) en e fondo de a cazuea, as
como paos de monte, aure, amansa-guapo, ceba, grama,
pama,etc. Despus se e aade pmenta y ao, engbre,
ceboa, canea y pones. Se termna con agn bcho como
cemps, avspa,aacran, gro, o camaen.
En a cazuea no debe fatar e tarro de toro, o tarro de a
advnacn, preparado mgcamente, cuya boca a tapa un
espeo, a travs de cua e "tata" ve o que desea.
E fondo eva trazada a frma de a dvndad conga que
goberna e atrbuto regoso y que puede ser ucero mundo,
centea, mama choa, sete rayos, zarabanda, cubaende,
temba terra y madre agua.
Y para que a Nganga sea crstana un poco de agua bendta.
Hay tres tpos de "prenda": crstana, mxta y uda. La prmera
eva este nombre pues ha sdo bautzada y se a utza para
hacer e ben. La segunda combna su bondad con e ma. Y a
tercera responde a trabaos ucfernos.
Se debe enterrar durante 21 das en e monte y otros 21 das en
e cementero, a contnuacn se a eva a casa y a amenta
con maz, sangre de gao, canea,ao, aguardente con pmenta,
nuez moscada, y vno.
S e mayombero ha escogdo un muerto bueno, segur sndoo
en a nganga, pero s era mao tambn ser mao en a nganga.
Para probar a fuerza y poder de a Nganga, cuenta Igbo Fnda,
se la entierra junto a una planta y se le advierte con fuerza y
decisin cuando vuelva a buscarte, que no encuentre una sola
hoja verde en esta mata.
A da sguente e dueo de a nganga r a comprobar s e es
fe y trabaadora.
Otras formas pueden ser: arrancar un peo de cabao, se cooca
bao e cadero y se e dce; Oue el caballo hoy sano y entero, se
le parta una pata. Y s a prenda es obedente har que e
cabao se caga y se rompa una pata.
En cuanto e mayombero ha comprobado a efcaca y a
obedenca de a prenda, a eva a casa y e da sangre de gao.
Una Nganga puede ser un nstrumento para hacer e ben o e
ma, segn e convenga y como a haya preparado e
mayombero. E ngangaero y amo, manda a muerto, y este a os
paos y anmaes de a prenda.
En a prenda est e mundo entero, e monte, e ro, e rayo, e
mn, e so, a una y uceros, e cementero; una concentracn
de energas vvas. Y que estn esperando ser ornadas para
obedecer a su amo.
Cuando e dueo de a nganga muere dce Igbo Fnda: y desea
que le acompae en su viaje al otro mundo, o cuando por algn
motivo no le interese tenerla y por tanto desacerse de ella
definitivamente: se le da camino a la nganga" se despide y se
la entierra. En el primero y segundo caso se la entierra a la
sombra de un laurel o una ceiba. Ouien necesite apartarla por
un tiempo, la entierra junto a una palma. El muerto no
abandona el caldero, estar para siempre, porque es
indestructible, duerme durante el tiempo que el mayombero no
la utiliza, hasta que el brujo la recupera, reanima y vuelva a
servirle como antes, con los palos y otros componentes que se
renuevan cada cierto tiempo.
Para aniquilar para siempre una Nganga se la entierra en un
bibijagero" ( hormiguero), se le hace un ltimo sacrificio de un
gallo, se le aade aguardiente y tabaco y se la despide.
La Rega de Pao Monte, es un sstema de creencas que surge
en Cuba como resutado de una transcuturzacn y e
sncretsmo que vven agunas etnas de orgen bant.
Eementos de os credos bant ( cuto a os ancestros y a a
nganga o receptcuo mgco), se amagaman con componentes
regosos yoruba-ocum ( veneracn a os Osshas y panten de
dvndades), para construr un nuevo cuto con caracterstcas
propas y o dstancan de superestrato domnante crstano.
Tras ser "rayado" o ncado en a Rega de Pao Monte, e futuro
ganguero, pasa un perodo de aprendzae con e "tata nganga"
( padrno) o con e "bakofua" ( mayordomo). E ncado se
dentfca con os secretos de monte, aprende as propedades y
secretos de as pantas, yerbas, beucos y paos y as msmo a
utdad de agunos anmaes, os cuaes tendr posterormente
que utzar en sus trabaos mgcos. De msmo modo ha de
nstrurse en as dferentes tcncas de advnacn como
""hamaongo y mpaka mensu"" as como en e domno de a
engua paera, erga en a que se mezcan vocabos de bant y
espao.
Sauda a a prenda "Nsala malekun, malekun nsala"
Sauda a Tata "Va con licencia de kunanchila, de kunandansa,
del mismo taita nkisi de este munanso, que no son facenda
ntoto"
Panga o no panga?
Panga
5omo o no somo?
5omo
Mas fuerte que nosotros?
5anta 8rbara 8endita.
Despus de os saudos y permsos, ya est dspuesta a prenda
( nkso, vrumba, nganga) para ser entregada. Con ea podr
hacer uegos de pao, advnacn, ceremonas de cumpmento
y trabaos para ben y para ma.
Nganga sgnfca cuerno, ya que os yerberos de Afrca guardan
sus povos, brebaes, ungentos etc en a cornamenta hueca de
dferentes anmaes.
E bruo afrcano que practca estas tcncas, o hace soo para
advnar, curar o predecr e futuro, nunca para hacer dao a
nade; os que se dedcan a hacer e ma se aman "muo o
muroy", que sgnfca embruar o encantar. E muo es temdo y
condenado en toda e Afrca merdona.
En Cuba os que se dedcan a practcas benfcas y curatvas se
es ama "nganga crstana".
Todo comenza con e smboo de a cruz ( smboo crstano), as
como a utzacn de agua bendta, y que segn os
practcantes, e da frmeza a nkso y a todos sus componentes,
y aea todo o mao que e puedan hacer a " ngangaero". E
agua bendta es pues o que santfca y crstanza a actvdad
de paero.
Todos os paos que se utzan, son de arboes y arbustos, de
madera sda y resstente; normamente de arboes muy atos y
domnantes y arbustos de coores y oores agradabes,; vemos
aqu que son domnadores de a naturaeza; en ese sentdo e
cadero se aduea de esas vrtudes: fuerza, resstenca, dureza,
beeza y sodez; requstos ndspensabes para a accn
mgca.
Los cnco componentes que caracterzan su "acconar mgco"
son:

Atraccn: E nyanga suee exponer a a uz de a una ena sus
nstrumentos de advnacn, para que se enen de a uz banca
y sean capaces de ver e futuro con cardad y atraer a sus
centes. Por esta razn os paeros utzan a cera banca, e
yeso, e mercuro (azogue) cenzas bancas y monedas de pata.
Todo o banco atrae o bueno, dcen os paeros.
Fuerza: Los paos de madera dura. Dura es tambn a pedra
(matar).
Movdad: Los restos de cadver que hayan sdo seecconados
para convertrse en e "mayora" de a nganga, deben ser de un
hombre (o meor de una muer) muy actvo y de constante
ncatva. Como entes esprtuaes, e eercto de bchos, nsectos
que agunos tata nks guardan en su boumba (nganga), como
avspas, cemps, etc y sobre todo a aborosa e nfatgabe
Bbagua (hormga). La Bbagua no reposa nunca, no duerme,
de a noche hace da, a todas horas trana, para ea no hay
domngo n da de festa.
Orentacn: Vsta y ofato son os dos sentdos fundamentaes
que necesta a nganga para orentarse y acanzar sus obetvos
sn equvocarse. Cabeza de paro para a vsta y cabeza de gato
para e ofato. Esta representacn mgca de os sentdos no
puede fatar nunca en una vrumba.
Enmascaramento: E paero trabaa en o ocuto, y necesta
proteccn para trabaar ben. Los oos extraos no pueden
mrar. Hay que confundr a enemgo.E beuco cumpe
perfectamente con esta funcn. S e paero o psa en e monte,
se perde, y no puede sar hasta que quera. S se quere que
aguen se perda o desaparezca, debe usarse, povos de
dferentes beucos. E mayombero que no quere que e
encuentren, utza povo de grama, yerba que tambn se
empea antes de comenzar cuaquer ceremona de pao. As
como para defender a cente que consuta.
EL TRONO
Encontraremos en toda Cuba tronos de todo tpo, no mporta a
condcn soca de amo de a casa, os hay grandes y vstosos,
con uz e ncuso os he vsto con pequeos surtdores o fuentes
de agua; hasta pequeos armaros, mestas de noche,
contenendo a o as soperas de sus Orshas.
Todos, por gua merecen m respeto y admracn, por o que
sgnfcan.
Segn as posbdades y e gusto esttco de santero,
babaawo, ncado o practcante, as cortnas van
confecconadas desde smpe pape de coores hasta teas con
encaes y ams de os mas costosos.
E sueo se cubre con esteras, y sobre eas y de forma
errquca se coocan os receptcuos de as dedades. Estos
recpentes sueen ser soperas ( as hay de parceana, crsta,
barro, etc. Agunas de una cadad excepcona, autentcas
pezas de coeccn).
Banco para Obata, amaro para Oshn, azu para Yemey,
carmn para Oy. Shang "vve" en un receptcuo con tapa,
confecconado con madera de cedro, todo pntado de banco y
roo. Los guerreros. A un costado de Trono, se coocan bao una
coba de determnados gaos y yerbas.
En as esqunas y en un ugar ms ato se cooca e receptcuo
de Orsha homenaeado.
Cubrendo as soperas, donde se asentan os Orshas, se coocan
paueos de coor correspondente de cada uno. Estos paueos
pueden ser de gran cadad o nferor dependendo de poder
adqustvo de cada uno.
Iunto a Orsha se coocan sus atrbutos y adornos, pumas de
ave, coares,coronas, manas,etc.
Deante de a dedad se coocan os nstrumentos muscaes, que
habtuamente se utzan para nvocaros, ensazaros o
saudaros. Por eempo as maracas de Yemey, azu y banco; o
Shang, roa y banca; sbatos roo y negro, para Eegu; as
como amaro para Oshn; coor pata para Obata.
Se e coocan su comda preferda a cada Orsha: me para
Oshn, duces para Obata, y frutas para todos eos.
Aguardente para todos.
Vasos de agua para todas as dedades, as como veas bancas y
aguna for.
Una cara para que os asstentes y vstantes deen sus
donacones, una vez vstado e Trono.
E Trono se umna cada da mas y meor, en Trndad vst un
Trono con uces ntermtentes y con profusn de cambos.
Antguamente se montaba e Trono so e da de anversaro de
Omo Ocha, as como en ocasones muy especaes; en a
actuadad os Tronos estn todo e ao, nfudos,especamente
por a gran cantdad de turstas que queren vstar dchos
santuaros.
En todas as ocasones e santero, recbe a os vstantes, muy
amabemente y es da todo tpo de expcacones reatvas a os
Orshas, as como es ofrece a posbdad de consutar e
Dogun, o os cocos; pero nunca se es apreca un gesto
comerca.
Nunca tocan e donatvo que es das, y agradecen a vsta.
BEMBE. EL RITMO DE LOS ORISHAS.EL TAMBOR.
E " bembe" es una festa para os Orshas. Durante un bembe
os Orshas son aabados, ensazados y saudados e mporados,
as como nvocados, para que se unan a a festa, montando a
uno de sus sacerdotes presentes. Esto se hace a travs de una
confuenca de a cancn, e rtmo y e movmento, amando a
Orsha de forma que se reconozca a s msmo en a rca, rtmos
y danzas que han sdo nterpretados para eos desde os
tempos remotos.
La msca rtua, tene como todos sus componentes esencaes,
su orgen en Afrca. En Afrca todas as manfestacones
muscaes respondan a una funcn concreta dentro sempre
de contexto regoso. Todo tene una connotacn mgca.
Entre os nstrumentos encontraremos gran varedad de os de
vento, agunos de una refnada construccn, e " zumbn ",
sonaero, maracas, e " baston"y ago muy especa e "tambor".
Encontramos dos tpos de msca, una voca y otra nstrumenta.
La nstrumenta se reaza bscamente con e tambor. E tambor
est muy undo a os Orshas; y cada uno
tena e suyo. En Cuba, e tambor de Chang se extend a todos
os Orshas, medante dos tambores; e Bat. Dentro de tambor
fundamentado se guarda e secreto de A, dedad duea de os
tambores.
Este tambor, so puede ser tocado por os hombres y cuando
est tocando, corre e resgo de ser "pado" o posedo por e
Orsha a que se ha consagrado.
E tambor so se debe tocar durante e da; dcho nstrumento
so se dedcar a carmenas, nunca a otros menesteres.
La festvdad ms mportante y a nca que debemos vaorar es
e Edn de Osha, es decr e anversaro de consagracn de
Omo Osha que, por tanto tene una fecha dstnta para cada
santero. Las otras festvdades son: a presentacn de Yab a
tambor, toques para dar gracas o para soctar e favor de a
dedad correspondente, o en agunas ocasones para apacar a
ra de Osha a que est consagrado e santero o aguno de sus
ahados.

Estos tambores, sempre en nmero de tres, recben os
nombres de: Iya ( e tambor domnante, e Okonkoo,
correspondente a ms pequeo, y e Itotee, que hace as veces
de segundo tono.
E tambor no consagrado recbe e nombre de Aber Koa; para
recbr su fundamento, necestaremos un Babaawo (Omo A);
e cua y en una ceremona secreta prepara y rtuaza os
tambores que mas tarde se utzaran en as ceremonas de
ensazamento de os Orsas.
Los tres tambores se tocan a rtmos dferentes y con cadencas
desguaes, consguendo de esta forma una rqueza de sondos
y rtmos ampa y con resutados muy satsfactoros a odo de
asstente.
Iu Bata, es e nombre que recbe e conunto de tres hombres
que hacen sonar os "parches" (tambores), famarmente se es
conoce como "tamboreros".
La ceremona amada "presentacn de "Iyabo a tambor", es a
mas bonta festa de Osha. Esta ceremona es de vta
mportanca para conocer ntmamente a Ocha; en ea se
muestran os toques, e coor, os movmentos caracterstcos,
as pequeas dferencas de as dedades en sus avatares y
camnos. Es adems donde os tamboreros hacen gaa de todas
sus facutades como mscos consagrados.
E toque har " baar e santo" a nuevo ncado que danzar de
acuerdo con as partcuardades de a dedad de que es ho.
Por su parte, a msca cantada, especamente os Orn, pueden
o no estar acompaados de tambor. Comnmente se es ama
Orn tanto a canto ndvdua como a a coeccn de eos
( reamente Orn es a coeccn de eos), son cantos de
aabanza, nvocadores, etc, y dedcados a os Orshas. Su forma
de nterpretacn est regamentada por e rtua: se comenza
sempre por os cantos dedcados a Eegua; e sguen en orden
errquco todos os dems Oshas.
E tmo ser dedcado a a dedad que se festea o se nvoca, e
cerre es sempre un canto a Eegua.
Los Orn sern sempre en a engua orgna, e yoruba.
E Orn, es en readad una ofrenda cantada o tocada a os
doses (Orshas).
Tambn dentro de a ceremona de consagracn que recbe e
nombre de " da de medo", puede o no darse un toque. A estas
festas con tambor se es ama " wemer ".
Wmer sgnfca; festa pbca a os Orshas.
Este comenza con e "oro cantado", con a ntervencn de
Akpuon ( cantante que " evanta " e canto " y que debe ser un
ndvduo con Osha asentado.
Todos os asstentes a acto ceremona se acercan a os
tambores y saudan reverencamente, tenendo en cuenta que
reamente a quen saudan es a Orsha homenaeado; sguendo
a tradcn y s son hombres o harn acostndose y s son
mueres recostndose sobre e codo zquerdo; despus se
evantan y con os brazos en cruz sobre e pecho, besan os
tambores ( Iy, Okonkooy por tmo a Itotee); se hace una
ofrenda en metco en a cara que encontramos sempre a pe
de Orsha
La que amamos ceremona de consagracn o coronacn, est
revestda de toda a pompa y aparato rtua necesaro para "
hacer rey " o " hacer santo"; es mucho mas, es: nacer de nuevo,
entrar en otro ser, es consderarse o ser ho de un Orsha,
pertenecer a una cofrada de Omo Oshas, sn que esa cofrada
tenga e carcter de Igesa.
ROGACION DE CABEZA
La rogacn de cabeza se hace cuando se e va ha hacer entrega
y puesta de coares, as como cuando e santo o ndque, o ben
a travs de e Dogun o If.
Los babaochas e yaochas, utzan dos patos bancos, donde
se coocan os ngredentes que van a necestar, es decr: eche
de vaca, cascara sagrada, afuch ( pescado ahumado -uta),
me, coco, manteca de cacao y ron.
Con estos ngredentes amasados y hechos una pasta, se traza
una cruz en, manos, pes, pecho, hombros, cabeza, frente, codos
y senes.
E santero echar os cocos para preguntar a Ange de a
Guarda, s quere que se e haga a rogacn de cabeza. Toca en
e sueo tres veces, y trando unas gotas de agua a sueo ( se
suee arroar en os rncones, o unto a Orsha regente de
ncado), recta " Omi tuto, tuto il tuto layer,Abarica 8abagua"
Con anterordad a a ceremona y por un pazo de una semana,
e ncado, no debe tener reacones sexuaes, vestr de banco y
no abusar de comdas n bebdas, as como evar un
comportamento humde y senco, sn nsutar a nade, n
evantar a voz; sempre con una acttud de recogmento.
E santero que reaza e acto, est secundado, normamente por
otros dos babaochas, cas sempre ms venes, que hacen as
veces de ayudantes.
Este recta os "esobos", mentras se e pde permso a Ange de
a Guarda u Orsha regente; dce "Eler, Emik,8ur, Eles,Eled,
Ag, Ach, Ach"
E santero recoger o que queda en os patos de a mezca
anteror y o cooca en a cabeza de ncado envovndoa con
un paueo banco, y as permanecer toda a noche; a da
sguente enterrar en e monte o en e campo y a pe de un
rbo todos os restos.
IYAWO. CEREMONIA DE CONSAGRACION "BUSCAR SANTO"
Esta ceremona, a gua que otras , durar sete das
E prmer da de a ncacn, nace e nuevo Iyawo y sus Orshas.
Sus Santos son puestos en su cabeza, por o tanto se recben
nternamente de forma que e Iyawo y sus Orshas, estarn
nseparabemente undos de por vda.
Ese da a madrna o padrno, esperan a que e tragan e
ahado. Prevamente otros santeros o baan en e ro o mar.
A egar a a casa de "santo" se e hace "eb". Antes se e pde
a Eegua, permso para entrar y " hacer santo".
Se e rpan ( pegan con maderas y paos a ropa de Iyawo),esto
recbe e nombre de "Suyere"; se e quta esa ropa y se e vste
todo de banco.
Se e ofrecen un poto y una paoma, y se van a a habtacn o
recnto propo de a ceremona. Una vez a e ncado gopea e
sueo con un bastn; mentras os santeros esperan; y a or os
toques preguntan:
-que buscas?
-Busco Santo
-Oue Santo?
E ncado responde, nombrando e Santo o Santos que va a
recbr, sempre mantenendo a norma de un orden errquco.
Los santeros van recogendo de trono as soperas
correspondentes a cada Santo.
A contnuacn se e hace una rogacn de cabeza, que e evar
toda a noche.
Dormr en a estera unto a as soperas; sempre acompaado
de su padrno.
Mentras e ncado descansa, os santeros van preparando as
yerbas para e Omero, a msmo tempo que cantan os
"suyeres". Durante esta parte de a ceremona todos os
asstentes deben permanecer de pe.
Comenza a matanza de anmaes, con os cuaes se dar de
"comer " a todos os santos que se e entregarn a Iyawo.
Los anmaes que se sacrfcarn, son evados a otra saa, donde
se es ava as patas.
Una vez cocnados se preparan dferentes partes de cada
anma, seecconando en caras, o que cada Orsha come;
coocando dchas caras deante de cada Santo.
En e segundo da, o Da de Medo, e Iyawo es vestdo de forma
maestuosa, y con os coores correspondentes a Santo que va
a recbr; de msmo modo se e dan os atrbutos
correspondentes a Santo ( hacha, garabato,corona,
machete,etc); as como se decora e Trono o meor posbe.
Iunto a padrno o madrna, baan a son de os tres tambores;
pasados unos mnutos se pueden unr a bae todos os
presentes. Se debe tomar a precaucn de que cuando se
acerque a noche, se deben parar os tamboreros, ya que nunca
se debe tocar sn a uz de da.
Suee ocurrr que este da e santero o e Iyawo, y durante e
bae, que debdo a su aegra por ncar su nueva vda, o e
Santo por "baar" a a terra, "suba" o "monte" a santo que se
manfesta por medo de gestos mas o menos grotescos.
E tercer da, o da de It, se hace e "Nangare", e nuevo
Iyawo, escucha e Dogun o If y aprende o que e futuro e
depara. E Orsha que recbe e haba a travs de os caracoes y
os cocos y e dan os conseos mas prudentes. Le dce o que
debe comer, o que puede y no puede hacer, en defntva, cua
va a ser su conducta en su nueva vda.
E Iyawo pasa e resto de a semana unto a Trono, acostado
sobre una estera; acompaado sempre por su padrno y agn
ayudante.
S precsa sar a bao, o har acompaado de un santero, y
sempre con a cabeza tapada.
E Omero preparado con as yerbas e prmer da, ser con e
que se ave y beba esos das, se e ama "E vno de os Orshas"
Durante un ao e Iyawo, se mantendr en un estado de pureza
esprtua y fsca, como corresponde a esposo o esposa de un
Orsha. No debe permtr que nada n nade que no haya sdo
ncado os toque o coa nada con sus manos. No puede sar
antes de medoda o despus de a puesta de So; as como soo
debe evar ropas de coor banco.
No debe usar maquaes n abaoros de nngn tpo,
exceptuando os coares y puseras correspondentes a Orsha
a que est consagrado.
Durante os tres prmeros meses no puede comer sentado, soo
en una estera unto a Trono. En ese tempo no usar cucho y
tenedor para comer; as como reunrse con mucha gente.
No debe hacerse fotos n mrarse en un espeo.
Se e debe amar, no por su nombre sno por e de Iyawo, de
esta forma se van hacendo cada vez ms "santos".
E Iyawo, est como en e Lmbo, y se e debe respetar y ayudar
o mxmo posbe; os babaochas e yaochas, gustan de estar
unto a eos.
Se trata de una comunn que durar toda a vda de futuro
santero y marcar su personadad y taante para todos sus das,
as entendemos que ese ao sea tan mportante y de tanto
hermetsmo y sacrfco, ya que ser en su futuro, tan bueno
como ben haya cumpdo todos os requstos para sero.

ENTREGA DE LOS GUERREROS
La ncacn comenza con a entrega de guerreros. Esta se debe
hacer antes de a coronacn o "toma de Santo". Sn os
Guerreros no hay nada, es a esenca de a fuerza de a que
dspondr en su futuro como santero o babaawo.
Se asenta a Osn, dedad muy pura y senca, que representa
os cuatro puntos cardnaes, es e gua y a dreccn de
ncado.
Osn sempre debe estar de pe, s cae, se e debe ofrecer
paoma, de o contraro, e ncado puede sufrr toda suerte de
desventuras y desgracas, ncuso a muerte.
Se e representa con un gao sobre un pequeo recpente
contenendo, cabeo de ncado, yerbas, cnta de coor
correspondente a santo,etc.
En as ceremonas de entrega de guerreros se e sacrfcan
anmaes de cuatro patas y una paoma banca.
Los cantos acompaan toda a ceremona. Comenza e "mayor"
y hacen os coros e resto de babaochas e yaochas; creando un
cma festvo de una beeza especa; sonora y vsua.
LAS YERBAS DE LOS SANTOS
La yerbas de os Santos, con as que se conforma un "omero",
son muchas y varadas, no so se utzan yerbas sno hoas de
rboes que guardan un estrecho nexo con as dvndades que
se van a nvocar, o que estarn presentes en cuaquer
ceremona.
Cada Santo tene as suyas:
Eegu, e we y as hoas de os rboes (ggs) de os sete
Orshas. Grama de cabao, esparto, abre camno, yerba fna,
abahaca, meonco, tamo rea, ponero y yamao.
Oggn y Ochos: caa santa, yerba de a sangre,mora, amapoa,
sempre vva, romero, pao mara, bano, pegoo.
Chang y Agga: bedo, moco de pavo, patano, zarzaparra,
amo, obo, paraso.
Oy: guasma, mazorca, yuca, cruea pao caa, cabo de
hacha.
Yemay y Ochn: echugua, yerba a, verbena, heecho,
berro, yerbabuena, guam, abahaca morada, heecho de ro,
pao canea.
Obata: cavo, bedo, sauco, campana, amendro,
agodn,hguera.
Con e omero se "bautzan" as pedras en as que se venera a
os santos, se avan os coares para su entrega, os caracoes
de Dogun.
A Eegu se e ava con tres yerbas que e corresponden; Ochn
y Yemey con sete; Osn con cnco; Obata con ocho; Oy con
nueve; Chang con ses;
Con un omero para un "medo asento", ceremona sencosa ya
que no ntervenen os tambores, y que reazan as yaochas,
consste en un sacrfco a os Orshas, en avar con omero a
cabeza y e cuerpo de ncado, en consagrar e mponere un
santo.
Se utza e omero de yerbas para eaborar as comdas de os
santos; se es derrama una pequea cantdad en as soperas.
Sempre que se ceebra una ceremona, se e da de comer a
todos os santos de a casa-tempo.
En numerosas ocasones se e aade un poco de sangre de
anma o anmaes sacrfcados , a omero, dndoe de esta
manera, una fuerza esprtua y regosa tan grande que cuentan
os santeros que " embeece a Iyawo".
E tratamento y forma de utzar estas yerbas es smar en
todas as ceremonas, s ben cuando se habe de a puesta de
coares, se manfesta de una forma muy especa y que mas
adeante reatar.
ENTREGA DE COLLARES. SU PUESTA.
La ceremona de puesta de coares o entrega de coares, se
caracterza por su dnamsmo, coordo y aegra de os
asstentes, ya que es un paso haca "ago meor", es un
comenzo dentro de a Rega de Ocha.
Cuando se recben os "ekes" ( coares), se entra en e prmer
paso de a regn yoruba o Locum. Es un anzamento que va
poco a poco a aearse de su vda anteror para comenzar un
argo vae ( un cambo en su vda). Ya que a partr de ese
momento e ncado queda bao a tutea de su padrno o
madrna, su proteccn y bendcones.
Los ekes son as banderas de os Orshas, y deben ser tratados
con respeto. Cuando e ncado va a dormr debe qutrseos, as
como cuando va a tener agn tpo de reacn sexua. Las
mueres que recben ekes deben qutrseos cuando tengan e
perodo. Iguamente cuando sae "de festa" se deben dear os
coares en casa, Se dce "que no debe desgastaros".
Los matanceros deben qutar sus ekes cuando estn reazando
un sacrfco. La sangre es caente y soamente as cosas frescas
deben estar cerca de os Orshas, excepto en condcones muy
especaes. As msmo no se debe dear tocar os ekes por
nade.
Los coares se deben poner en e msmo orden en que se
puseron e prmer da, prmero Eegua, despus Ochn, Yemay,
Chang, y Ochn, por eempo. Cuando se os qute o har en e
orden Inverso, y os debe coocar en un pao banco, nunca
depostaros de maa manera. Se es debe respetar.
S aguna vez se rompe e coar, sgnfca que e Orsha
correspondente e ha savado de aguna desgraca. En ese caso
debe recoger todas as cuentas y evrseas a padrno o
madrna para que se o rehaga y bendga.
Se comenza con un sauda, recuerdo y petcn a os muertos de
todos os asstentes.
Esta parte de a ceremona se eva a cabo en una habtacn
dferente de a de os sacrfcos y puestas de coar,
normamente en una gaera de a casa o unto a una ventana.
E Babaawo va cantando a cada famar faecdo y os
babaochas e yaochas contestan "ache" a cada uno de sus
rezos, as msmo cuando se nombran os faecdos, todos os
asstentes responden ache.
Se pasa a a habtacn o recnto donde se reazar a ceremona
de puesta de coares y sus sacrfcos correspondentes, as
como e omero.
E babaawo hace "knkamach", es decr socta a autorzacn
de Ooddumare, de Dos, de os antepasados y mayores,
padrnos muertos y vvos, para comenzar a trturar o machacar
con as manos e ewe (yerbas) y es pde su autorzacn y su
bendcn.
"Mollubba Oloddumare logu lk embelese Oloddumare.
Mollubba iba bay ton. lb 8ab, ib yey. lb Eshu
Algwnna. lb il apc yru.
Estos cantos, son de una beeza snguar, tratndose de
personas sn nngn tpo de estudos de canto, dan como
resutado una cadenca y rtmo excepconaes.
E babaawo entrega as herbas correspondentes a santo que
va a recbr e ncado, a a madrna o yar; as yerbas para
hacer e Osan de a ceremona; estas se presentan a Oorum y
se a da coco.
Se coocan as herbas sobre a estera, sobre a que ms tarde se
acostar e acto y se reazar e sacrfco de "asento". E
babaawo muestra as herbas a os Orshas e ntroduce en su
boca unas hoas que una vez mastcadas, escupe a resto de as
herbas para otorgares su "ache" (suerte o graca de Orua).
En una ceremona de "asento" se utzan ventuna herbas. La
santera (yaocha) mas oven, tambn puede ser un
babaocha,se arroda en a estera, y va recbendo as herbas
de manos de babaawo, y as va entregando a resto de
santeros, que prevamente se han stuado sentados en
pequeas sas frente a unos grandes cuencos, donde reazaran
e machacado y trturado de as msmas.
E babaawo(Orate) va rectando de forma acompasada as
amadas a os Orshas y e resto de santeros responden a modo
de coro. Sempre se debe empezar con Eegu y se termna
cantndoe a os Ibey.
A cada Suyere ( rezo cantado) marca una raya en e sueo con
yeso, de esta forma eva a cuenta de os msmos, ya que se
trata de decss o ventuno suyeres.
Segn convenga e "yar" o " obbona" que se encuentra
sentado frente a os santeros y sus cuencos, va derramando
agua en estos recpentes para de esta forma consegur una
meor ubrcacn y mpeza de as herbas.
Se avan durante argo tempo os coares, as como as pedras
u "otanes", pedras de os Orshas.
Las herbas no deben caer a sueo, sera sgo de maa suerte.
Los santeros cantan pdendo: saud para os asstentes a acto,
suerte en genera, y prosperdad.
Se cuea e agua resutante, que se derramar en as soperas de
todos os Orshas de a casa. As como se prepararan os Osn,
que mas tarde sern entregados a sus dueos.
En una habtacn contgua, se encerran e babaawo y santeros
para advertr de os secretos y hermetsmos que esta regn
coneva. Esta parte no es posbe fmara n grabara, ya que
corresponde a un secreto guardado de generacn en
generacn y por respeto no debe obgarse a orate .
Aqu se "reenan" os Osn, recogendo peo de ncado, as
como cscara sagrada, etc.
Durante toda a ceremona tanto en babaawo, como os
santeros no cesan de fumar puros habanos y consumr
aguardentes. Hay que hacer referenca a a gran cantdad de
acoho que se consume en estas ceremonas.
Una vez todos reundos en a habtacn prncpa de a
ceremona, y preva mpeza de as patas, se van trayendo os
anmaes a sacrfcar. Prmero e chvo, y mas tarde os de dos
patas ( gao, ganas), termnando e sacrfco con una paoma
banca.
E babaawo, ayudado por un santero, que sueta e anma,
auxado de un afado cucho, corta entamente e cueo de
chvo, desangrando a msmo, y rocando todos os coares,
pedras correspondentes a Orshas, as como guerreros y todo o
que se presente para rtuazar y consagrar.
Se termna cortando a cabeza de anma, que se stuar unto a
os coares y pedras, etc.
A contnuacn se sacrfca un gao y despus aguna gana.
Mencn especa recbe e hecho de que una vez cortada y
desangrada a peza de dos patas, (gao, Gana), se mpa con
abundante agua mpa e cueo de anma para, a su vez
pasaro por a engua de os asstentes.
Los cantos no cesan e ncuso parece que en os momentos mas
vbrantes, suben de tono. E cmax de acto es cada vez mas
subdo de tono.
Los asstentes sguen con atencn y respeto cada accn de
babaawo y santeros.
Los sacrfcos termnan con a ofrenda de una paoma banca,
que prevamente "pasan"
por todos os que van ha recbr coares, rogacones, etc.
E Orate con sus manos y con un movmento de muecas, parte
en cuatro pedazos e paomo y o dea sobre, ya un montn de
pumas, sangre, y obetos.
Todos os asstentes despuman con sus manos os anmaes
sacrfcados y esparcen as pumas.
Legado a este punto y uno por uno se presentan ante su
padrno que e "pone" su coar, sguendo unos movmentos
caracterstcos, como son evantar a perna zquerda, mentras
se reza. Pasando a acostarse sobre a estera boca abao y
recbendo e "ache" de todos os santeros asstentes, que pden
se evante. Se contna con e "ob", que e padrno hecha,
eyendo a poscn de os cocos y vatcnando su porvenr.
Se termna con e saudo a todos os que han partcpado en a
ceremona.
En dcha mposcn se entregan cnco coares que representan,
segn sus coores, a os cnco Orshas fundamentaes de a
regn yoruba, ( Eegu, Obata, Yemay, Chang, y Ochn.
Hay otros coares que pueden ser entregados en ese momento
trascendenta y depender de " nge de a guarda" u Orsha
que rge a a persona. Por eempo s a persona ceremonada es
ha de Oy, debe recbr os cnco coares antes menconados
ms e de Oy. Debdo a esto, es recomendabe evar a a
persona a " pe de If" antes de a ceremona de mposcn de
coares, para determnar con exacttud cua es e Orsha que o
rge.
E babaawo termna con sus cntcos, que sempre son
acompaados por os santeros, dando por fnazada a
ceremona, propamente dcha.
Mas tarde as yaochas cocnan os anmaes, que servrn de
amento para os Orshas y todos os asstentes.

Normamente a necesdad de que una persona recba os
coares de Santo es manfestada a travs de os orcuos
advnatoros de a regn. A e Santo defne s a persona
necesta os coares, por dferentes razones: para meorar su
saud, por proteccn, por una vocacn esprtua que mas tarde
se r desarroando, para meorar as condcones de vda de a
persona, etc. En cuaquer caso se estabecer una reacn
entre ahado-padrno-a, sempre con a ntervencn de os
Orshas.
Los "ekes" se dferencan uno de otro por os coores que
representan a cada Orsha. As tenemos e coar de Eegua de
coor roo y negro, e coar de Obata es banco, e de Yemay
azu caro y oscuro con cuentas transparentes, e de Chang es
roo y banco, e de Ochn amaro,narana y me, e de Oggn
verde y negro, e de Ochos combnando azu y me, e de Oy
con cuentas marrones y negras, etc.
Antguamente y antes de que exstera e pstco, os Yorubas
os hacan con cuentas de madera pntada o utzando semas.
La mposcn de ekes, es e prmer paso que se da para
obtener e benefco de os Orshas.
Las ceremonas para entregar este fundamento fueron creadas
por Oof y son supervsadas por os Santos, por o tanto s no se
reazan de a manera correcta, no tene sentdo haceras ya que
no tendrn a aprobacn de os Orshas n de Dos msmo.

EL ITUTO
Este es e rtua ms reservado de todas as prctcas cuturaes
de as regones sncrtcas afrocubanas.
Es a tma ceremona que se hace a un Omo Osha. E
ceremona con que se despde a os dfuntos consagrados.
S en determnados das de a ncacn e yawo puede ser
vstado por famares y amgos en a casa de su madrna o
padrno de santo, o en os ebbos y festas propcatoras
partcpan por gua adeptos e nvtados no consagrados, en e
"tuto" so ntervenen unos pocos nvtados.
Para hacer e tuto se utza e "ruke de Oy". Se vste a
santero faecdo con e trae caracterstco de su Osha y que
vst en a ceremona de consagracn.
Por supuesto que ta ceremona funerara se e efecta
ncamente a quenes se consagraron en cuaquera de as
regas, o sea, tuveron un segundo nacmento.
Las herbas que se utzan se traen, sempre frescas, aunque en
agunos tutos, se han usado secas, sempre con e permso de
Orsha.
Las ms empeadas son: Agodn, Verdoaga, Aamo, Abahaca,
Prodgosa y Beo banco.
En e tuto se rompen os coares de dfunto y se e pregunta a
os santos s se van o se quedan , es decr, s se quedan as
cazueas con sus otanes ( pedras) y atrbutos y pasan a agn
famas de dfunto, que e Osha haya eegdo ( puede ser
consagrado o no), y en caso de que se "vayan " se hace una
ceremona en e ro y se rompen as soperas o cazueas.
S e santo se queda; se coge un Omero y un cubo de agua
mpa, se e hecha una cara a santo, o enuaga y uego tra e
agua, a contnuacn e aade de Omero, y o vueve a
enuagar, tra e Omero y repte a operacn, quedando, a fna,
dentro de a sopera e Omero.
Se procede a aadr de Omero a todos os Orshas y aadres
agua fresca, para "refrescaros".
A esta parte de a ceremona se e ama "qutar a mano de
muerto".
En e tuto se canta e "orn"; que no por trste es menos beo y
armonoso, as como entraabe, ya que se despde sempre a
un ser querdo por todos, famar o amgo.
E Orat coge unas hoas de amo y antes de coocaras en a
cara, as tra haca arrba, como s de Doggun se tratara,
entonces se fa en a poscn que han cado dchas hoas, as
que han cado boca arrba, son as que cooca en a cara ( que
encontramos sempre deante de Orsha correspondente ); este
procedmento o va reptendo hasta competar as nueve hoas
que deben r a a cara. A msmo tempo en as hoas ee as
tmas vountades de faecdo.
Mas tarde se procede a sacrfco de os anmaes
correspondentes a cada santo, aadendo un poco de sangre a
cada sopera.
La ceremona termna coocando un pato unto a a cara de
casa santo y coocando unos pedactos de coco con una
pmenta negra encma; eempo, s es Obata y tene guerreros,
se coocan ocho pedactos de coco con sus pmentas y un poco
de manteca de coroo, s es Eegu sete pedactos de coco y as
pmentas con manteca de coroo, y as sucesvamente.
En agunos momentos os asstentes deben abandonar a
habtacn. Y es cuando se aprovecha para "berar a carga" de
faecdo, preguntando a os Orshas, donde van sus
atrbutos,recpentes, utensos, etc, ya que pueden pasar a un
ahado, como ser arroados a ro, mar, o montaa.
EBBOS
Los "ebbos" o mpezas rtuaes son as prctcas rtuaes ms
comunes de as regones afrocubanas. Tenen nnumerabes
formas y procedmentos, correspondendo a sus metas y
obetvos. Los hay para reforzar o meorar a saud, tanto
esprtua como fsca, obtener una poscn soca mas ata,
obtener dnero, atraer o aear a un ser amado, evtar a ustca,
acudr en ayuda de os Orshas, etc etc.
A travs de a advnacn, os Orshas pueden pedr una fruta o
cuaquer cosa que es sea grata, o pueden requerr que a
persona e preste atencn a un conseo que e hayan dado.
Como dear de beber acoho, o cuaquer otra practca que no
sea de agrado de os doses. Oue recba coares, ncacones,
etc. As msmo pueden pedr e sacrfco de agn anma,
normamente un poo o un paomo, para, de esta forma venga
e Orsha en su ayuda.
En cada caso se utzan dferentes obetos, en dependenca de
o que se va a pedr; se empean races, herbas, semas, veas,
agua de dferentes stos, terras varadas, me, frutas, fotos,
betes y monedas, aves, anmaes, huesos, etc etc.
Su utzacn es muy varada, y en captuos sucesvos,
enumerare varos de estos "ebbos" o trabaos prctcos.
Estos ebbos se reazan tambn una vez conceddo e deseo.
Cuando compramos carne para consumr o pees para vestr,
aceptamos que una vda ha sdo sacrfcada para dar vda a otra.
Las carnes son envuetas en bandeas de corcho banco y
pstco. A comprador tambn se e mantene gnorante de as
crcunstancas que rodearon a vda de pobre anma y por
supuesto su muerte. Cuando os anmaes son sacrfcados en e
matadero hay muy poco respeto o consderacn por ese anma,
o nco que mporta, es que sean sacrfcados de una forma
barata y en grandes cantdades para abastecer e sempre
crecente mercado de as carnes. Esto quere decr, que os
anmaes son sacrfcados, aunque a nca dedad venerada en
este caso es a ambcn. Debemos tener en cuenta que
soamente a ndustra avcoa mata ms anmaes en un da de
os que se han sacrfcado a travs de mundo en os tmos
sgos.
Sea cua sea e "ebo", un poo o una fruta, sempre debe ser
ofrecdo con as dos manos y e corazn aberto. Con sencez,
humdad y respeto.
LOS DIOSES
De Indefndo panten yoruba, en Cuba mantenen vgentes
unos qunce o vente, sendo os ms consagrados en todo e
mundo:
Eegu: E es e secretaro de Dos. Gran amgo de Chang.
Sempre es convenente tenero como amgo, ya que es, a parte
de prmero de os Orshas, e que vga a puerta, deando
entrar, o bueno y o mao, segn como o trates.
Es un santo que trae comda, e que te avsa de o mao, de todo.
Es e dueo de todas as puertas y camnos, es e que vve en a
puerta de a casa. Hace travesuras, pero no es dabo. Avsa de
ma, pero no o provoca. Es e mensaero de Oof y nada se
puede hacer sn su permso. Es e prmero en todo, es e prmero
que come.
En Cuba es habtua, encontrarse a entrar en una casa unto a a
puerta y en e sueo un Eegu.
Tanto e babaawo, como e babaocha e yaocha, pueden "
hacer santo", es decr preparar un Eegu.
Tras consutar con os caracoes o e If y de acuerdo con e
Ange tutear de que va a recbro o construyen.
Se utza, terra de una encrucada, de un hormguero
( bbaguero), de una gesa,de a cae, de Ayuntamento, de a
crce, de un hospta, de una panadera,etc. Tres herbas y sete
trozos de pao de monte, una pedra negra de monte (otan),
povos de cscara sagrada, agua de un omero, agua de mar, de
ro, de uva y agua bendta, manteca de coroo, vno, me de
abea, un trozo de carbn. Se mezca todo con un poco de
cemento y se e da a forma adecuada de Orsha; todava
bando se e coocan os oos, narz, boca, oreas, etc, utzando
unas caracoas ( cnturta), as msmas que se utzan para e
Doggun.
Una vez termnado e babaawo o enterra en una encrucada,
de esta forma tomar a fuerza de a terra y a naturaeza. A os
sete das, o desenterra y sacrfca un gao, con e cua tapar
e aguero, aadndoe, maz, ptanos, aguardente, coco, me,
y de todo o que como Eegu.
Se e reza un Padre nuestro.
De vueta a casa se e ava con su "ewe".
Es costumbre, cavare unas aguas de sus coores ( roo y negro)
as como un trozo de cobre y una pequea puma en a cabeza.
Un Eegu de casa, no precsa de muchos cudados. Se e debe
amentar todos os unes y os das tres de cada mes. E unes es
e da que goberna Eegu. E martes goberna Oggn y Ochos,
e mercoes,Babauay, e ueves Obata, e vernes Chang y
Oy, e sbado Yemay y Ochn, y e domngo todos os santos.
E da correspondente y desde as nueve hasta as doce se e
puede coocar a so, se a unta con manteca de coroo. Se
derraman en e sueo tres chorrtos de agua y se besa os dedos,
tocando prevamente e sueo.
Se haba con e y se e pden toda suerte de venturas, suerte,
etc.
Es convenente practcare saudos en su doma (yoruba):
Al le al, cupach, ag meco" o Elegu ak bor ak boy,
tor tor la y fi yoruar"
8ar laroy achuca colagula un bele kn laroy un chche
ni con ni condor".
En todos estos rezos y pegaras, se e pde a Eegu aee as
enfermedades, a muerte, a ustca, y nos traga suerte,
centes, amgos, dnero, etc.
Hay Eegua de todas cases, destacar e Esh-Eegu, e cua es
un sangunaro asesno, y est para hacer dao. Vve en a
oscurdad y sempre tene un cucho unto a .

Est muy extenddo en todo e mundo, y o encontraremos en
negocos y casas partcuares, donde sus dueos haban
maravas de . Dato muy mportante.
Reamente no se e debe decr, guardn de a puerta, sno
dueo de a puerta.
Su atrbuto es e garabato; una rama en forma de gancho, que
os santeros encuentran en e monte y que e srve para agarrar,
atraer o acercar todo o que necesta. Se dce que avsa de
pegro sbando.
A Eegu hay que drgrse con autordad pero con respeto, es un
no con cara de veo, uguetn y traveso; no convene ponere
muchos uguetes y duces," por que se entretene y no trabaa".
Lo amamos dando tres gopes en e sueo.
Eegu, tene mucho "ache" de Orua, y es un buen amgo y
aado para todos; s ben no hay que descudarse; hay que
cudaro.
Est consderado e ms humano de os Orshas ya que no es
competamente bueno n mao, tene cuadades y defectos.
Depende de como o cudes, e te traer o bueno o o mao.
Su coor es e roo y negro.
Su cetro un garabato de madera, una ave, herradura.
Come: maz, me, tabaco, aguardente, poo, pescado asado o
ahumado, arroz con eche,natas,buueos, torras, boos de
fro, frutas.
Santos catcos: San Pedro, San Antono de Padua, No de
Atocha.
Yemay: La duea de os mares, as profunddades marnas.
Es muy querda por os que tenen afndad con e mar, como
pescadores, marneros, barqueros,etc.
Es una dedad, muy comprensva y no vengatva.
Los hos de Yemey, son atvos, fuertes, vgorosos, agunas
veces mpetuosos y arrogantes, fcmente rrtabes y camban
de humor rpdamente. Son seros, maternaes y se caracterzan
por preocuparse por os dems.
Coor: azu ceeste.
Smboos: barco, ncora, remo y pescado.
Santo catco: Nuestra seora de os Navegantes, La Vrgen de
Rega,
Come: carnero,pato,gao.
Chang: es e Orsha de a ustca; consderado poderoso,
mpusvo y fcmente rrtabe. Castga a os mentrosos y
adrones. Es un dos muy medoso y cobarde, e tene medo a
os muertos.
Exsten dos tpos de Chang; e oven"Agan", dueo de a
ustca y e veo " God", dueo de a ey y as escrturas
egaes, patrn de os nteectuaes.
Las personas a dedcadas son vountarosas, enrgcas,
conscentes de su mportanca y de sus obgacones. Poseen un
gran sentdo de a ustca..
Es a caracterzacn de hombre que vve e presente, que
dsfruta de pacer, aunque sea un nstante, no mporta e futuro.
Coor: banco y roo
Smboo: baanza
Santo catco: San Mgue, San Iernmo. San Marcos de Len,
Santa Brbara.
Come: e ama, poo, frutas,harna,vno tnto,codornz, carnero.
Ochn: Es a duea de oro, as rquezas, de os ros. Patrona
de os negocos y de a fecunddad. Es por esto que as mueres
que desean quedarse embarazadas sn probemas, se
encomendan y confan en Madre Ochn.
Ta vez por su sncretzacn con La Vrgen de a Cardad de
Cobre ( patrona de Cuba). En Bras con a Inmacuada
Concepcn. Ochn es una de as dvndades ms popuares y
de mayor arrago entre e puebo cubano.
Coqueta y aegre, es a madre que da todo a sus hos. Es e
prototpo de a muer cubana, aegre, smptca y generosa,
provocatva, amante de su casa, de sus hos y de su hombre.
Transmte a sus hos: duzura, eeganca, gusto por as oyas y
perfumes, es provoca cama y tranqudad.
Coor: amaro
Smboo: espeo, abanco, oro, dnero,perfumes.
Santo catco: La Vrgen de a Cardad de Cobre, Nuestra
Seora de a Concepcn, Nuestra Seora de os Doores.
Come: me, gana, coco, arroz, paoma, chvo, tocno de ceo y
todos os duces.
Obata: escutor de ser humano, dueo de todo o que sea
banco, de a cabeza, de os pensamentos y de os sueos. Es e
creador de a terra. Es e escutor de ser humano.
Dvndad que representa e aspecto femenno y mascuno de a
creacn.
Defensor de a paz, a ustca y e orden en e mundo.
Sus hos deben permanecer puros de pensamento y de accn.
Rge a cabeza, a saud y a estabdad.
Coor: banco
Santo catco: La vrgen de a Merced.
Come: arroz, frutas, eche, pescados, pan, gana, chvo,
paoma.
Oy: duea de as centeas os temporaes y os ventos y os
remonos. Es a duea de cementero, est en su puerta y ea
es a que dea entrar o no entrar.
Es una dedad msterosa y engmtca. La pasn sn medda n
frontera.
Con ea no se uega. Es atanera; voenta como e vento, tan
apetecbe como e arco rs.
Es a madre de a vda: duea de a vda y a muerte. Es frg y
decada, pero fuerte y terrbe.
Fue a prmera muer de Chang y tena un temperamento
ardente e mpetuoso.
Los enamorados encuentran en esta dedad, su socorro y avo.
Coor: roo, banco y transparente
Smboo: taza, estera, espada.
Santo catco: La Candeara, Santa Teresa de Iess.
Come: chvo,frutas,paoma,gana.

CUIDADO DE LOS SANTOS
Los Orshas deben ser atenddos conforme a a tradcn. Ya se
hab de Eega; e martes es e da de goberna Oggn y
Ochos, e mrcoes Babauay y os cuatro de cada mes, e
ueves Obata y os das 8, 16 y 24 de cada mes, e vernes
Chang y Oy y os das 7, 14 y 21 de cada mes, e sbado
Yemay Y Ochn y e domngo Oof y todos os santos
En esos das y desde as nueve hasta as doce, e "otan"
correspondente se e expone a so, no sn antes recubrro de
manteca de coroo.
Es costumbre e mastcar tres granos de pmenta, sorber un
poco de aguardente o ron y puverzar e otan.
Se e hacen as petcones de saud, amor, dnero, etc,
saudndoe en ocum:
Omituto, anatutu tut laroy.
Los santos son muy amantes de "tabaco"; es tradcn
encenderes un puro y anzares e humo, dendoo frente a
hasta que se consuma.
A contnuacn se e cooca en su "trono" y se procede a su
amentacn, correspondente a cada Orsha.
Tradconamente se e sacrfca un gao, s ben y tras muchas
consutas en Cuba a babaawos, babaochas e yaochas, est
permtdo entre os practcantes no afrocubanos, es decr,
cuaquer europeo que practque, por afndad, o cuaquer
motvo a regn ocum, prescndr de acto de sacrfco;
entendendo que s tene ocasn, por medo de un Omo-Ocha
que resda en su cudad, reazar dos veces a ao dcho
sacrfco.
Es recomendabe encendere veas bancas o de agn coor
correspondente a a petcn, e da que se e "da de comer". As
como dare aguardente o ron.
Costumbre es a de ofrecer una mosna a a Igesa, o a agn
necestado.
Se e suee rectar frases en ocum, como:
8ar laroy achuca colagula un bel kn laroye un chech
ni con ni condor"
Reptendo varas veces " Ach, Ach, Ach"
Se es cooca en sus soperas y a permanecen hasta que se es
necesta.
Nunca debe fatares "su comda", y deben recbr e cudado y
respeto de cuantos vstan a casa.
SALUDOS (FORIBALE)
Forba sgnfca "poner a psta a a terra", entenderemos,
postrarse a terra como smboo de adoracn.
E forba se e hace a os Orshas, y a todos os que tengan
"Ocha hecho". Es un acto de respeto y debe hacerse sempre
que se ve a un sacerdote de Ocha, ya sea babaawo,babaocha,
yaocha, etc. As msmo a todos os Orshas en cuaquer
ceremona.
En una mposcn de coares se sauda de esta manera, es
decr, prmero a os Orshas, despus a os sacerdotes y por
tmo a padrno; se cruzan os brazos y se tocan hombro con
hombro, no sn antes pedre su bendcn y su " ach "
As msmo a os babaawos se es puede saudar ncnndose y
tocando a mano derecha dcendo lboru lboya lboshishe."
LA PIEDRA IMAN
La pedra mn, se trata de una magnetta, negra y redondeada,
que os prmeros escavos traeron de Afrca. Con ea se trabaa
y se venera como un tasmn poderossmo.
Es propedad de Oy, que a do a os hombres para encontrar a
paz, e amor, a saud y a suerte en genera.
Encontramos en e sncretsmo regoso de a regn, pasaes
donde se cuenta que Iess estuvo sentado en ea unto a un
pozo, y bautz a a Samartana.
Tambn amada "Sngu" o Fumndnda-Kmpesa; a pedra
mn se debe preparar o rtuazar, acto que puede hacero
cuaquer persona, s ben un santero tene tcncas partcuares
y propas para hacero.
Destacaremos aguna de as dferentes formas de preparara:
Prepararemos un "omero" con abahaca, prodgosa, meorana,
amo, romero, aguardente,me, vno, agua de mar, agua
bendta, y unas pedras de "benu", se cuece todo, para
despus de coaro dare un bao y deara por espaco de sete
das en e nteror de a cazuea, transcurrdo dcho tempo, se a
ava con agua fresca y mpa.
Se puede evar consgo ( boso o boso) y amentar
reguarmente con maduras de herro.
Otros santeros a enterran envueta en un pao banco durante
sete das, una vez en casa, e sacrfcan un gao banco, para
dare su sangre "debe beber"; consumdo e gao en una
comda habtua, se deben recoger todos os huesos y hacer un
paquete con eos y enterraros en e msmo ugar donde estuvo
a pedra mn.
A contnuacn ava a pedra con una mezca de vno
duce,canea moda y agua bendta.
La puede guardar en una pequea cazuea, unto con aguna
herradura, un pequeo arete, sorta, etc, de oro, pata y cobre.
(srven cuaquer obeto de esos metaes).
No debe ovdar aadr maduras de herro o povo de pedra
mn.
Se e reza y agradece sus dones para con nosotros, e Iueves
Santo, es tradcn.
Sus vrtudes son muy conocdas, asombrosas dcen, as como de
gran utdad para todos os que necestan de un amueto, a que
se e puede pedr toda suerte de cosas.
S se rompe, se a debe enterrar en e msmo ugar donde se a
prepar, con fe, agradecmento y caro.
Debemos bautzar nuestra pedra mn, con agua bendta y
dendoa durante tres das en un recpente con povo de mrra
y benu y rezndoe tres Padre nuestro.
La debemos mpar a menos una vez a ao, e da preferdo por
os santeros es e da de San Iuan; por a maana a sacaremos
a so y a avaremos con vno, me y agua con canea moda. La
dearemos expuesta durante toda a maana; a cogera e
rezaremos un Padre nuestro y e agradecemos sus dones.
Es bueno ponere veas, y as "obtendr "e Esprtu Santo.
Los trabaos que se pueden reazar con a "pedra mn" son
muchos y varados, y os trataremos ms adeante.
Dcen os babaochas e yaochas y todos os practcantes de a
regn, que es convenente conservara envueta en un pao
banco.
Cuando a pedra "perde fuerza", efectos; se e da un bao con
engbre, canea y tres dentes de ao, exponndoa a so
durante sete das.
Oracn de a PIEDRA IMAN.
Seor, veo e 1, y me acuerdo que so hay un so Dos
verdadero. Veo e 2 y me acuerdo de Santo Madero de Tu Cruz,
veo e 3 y hay estn os tres cavos de Crsto, veo e 4, esos son
tus Evangeos, veo e 5 y son as cnco vrgenes que aumbran e
camno deante de Dos todo poderoso, veo e 6 y fueron ses
das para crear este maravoso mundo, veo e 7 y ese da es
para descansar, veo e 8 y ese es e nmero de personas que se
savaron en e Arca e da de duvo unversa, veo e 9 y hay
nueve santos, veo e 10 y esos son os Mandamentos, veo e 11
y fata uno para tus doce Apstoes. Penso en esta maravosa
Pedra Imn sobre a que descansabas y bebste agua con a
Samartana. Pedra Imn que tene conceddas por t todas as
vrtudes y prodgos. Con esta Pedra puedo consegur todo o
que me proponga, sempre que sea para una buena causa o
necesdad. Con ea me brar de os rayos mortaes, as como
atraer para m a saud, e dnero, a fecdad, e amor, y todos
os buenos deseos. Se que puedes ayudarme Pedra Imn. Amen
Iess.
PATAKI
Los Patak o tas, son os depstos de a tradcn ora de a
regn ocum. Es a suma de a abundanca y a sabdura que
nuestros antepasados fueron transmtendo de padres a hos,
hasta egar a nosotros.
En os Patak encontramos todas as stuacones que se pueden
pantear en a vda, y que cuando aguen consuta e Doggun o
os cocos, e babaawo tene antecedentes de stuacones
parecdas con as que aconsear a consutante.
En e Patak, encontramos varos sgnfcados y es soamente con
e tempo que una persona pueda desarroar una comprensn
profunda de estos receptcuos de sabdura.
Encontramos es e sguente Patak, un eempo de como trabaa
Eegu.
La Virgen de la Caridad del Cobre (Ochn), La Virgen de Regla
(Yemay) y Nuestra 5ra de las Mercedes (Obatal), vivan en el
mismo pueblo y se dedicaban a adivinar con el Diloggun. Elegu
cuidaba la puerta. Las gentes iban a su casa a consultarles.
8uenos dias Elegu. Est Ochn?
5i, pase. Estn arriba.
8uenos das Elegu. Est Yemay ?.
5i, y le abra la puerta.
5alud Elegu Est Obatal ?
5i, adelante.
Las consultas que hacan les producan dinero, comida y
gratitud por parte de los Orishas visitantes. Cuando terminaban
coman con Chang, Ochosi y otras deidades. Los huesos eran lo
nico que le daban a Elegu. Y este pensaba que as no poda
continuar, que deba hacer algo. Yo, deca trabaja que trabaja
para luego recibir, ya no las sobras, sino los huesos. Tena
mucha hambre.
Los das transcurran de esta forma, cuando acert a pasar por
all un ratn despistado y Elegua lo caz, lo guard y fue
comindoselo poco a poco.
De esta manera iba aguantando cuando un da.
8uenos das Elegu Est Regla ?
No, no est.
8uenos das Elegu Esta Caridad ?
Ya se fue de esta casa y no se donde vive.
8uenos das Elegu Est la Merced?
No, se fue de viaje y tardar muchos das.
Elegu iba comiendo su ratn poco a poco, pero las santeras se
quedaron sin comida y se lamentaban al comprobar que ya
nadie iba a consultarles: entonces le preguntaron a Elegu
por que no viene nadie?.
Y el les reponda, no lo se, es extrao. Ya no tengo ni hueso para
roer.
Un da las tres santeras hablaron con Chang y le contaron su
historia y este les pregunt si alimentaban bien a Elegu, le
dijeron que la daban huesos: Chang enfadado, fue a hablar con
el, y le prometi que si dejaba pasar a las visitas, esa noche
comera mucho.
Ese da acert a pasar por all un consultante. 8uenos das
Elegu esta Yemay?
5i, ya vino de viaje. Pasa.
8uenos das Elegu Est Obatal?
5i, volvi a vivir en esta casa, pasa y sube, te esperan.
Las santeras recibieron muchas visitas, y ganaron mucho dinero
y animales: cuando lleg la noche le dieron de todo a Elegu:
hasta un pollito negro.
Y as de esta forma solucionaron su gran problema.
II PARTE
En esta segunda parte, quero transmtr a antgua tradcn,
reatva a os trabaos que desde tempos nmemoraes, se han
vendo practcando, egando hasta nuestros das.
Ouero hacer a observacn de que he prescnddo de todos
aqueos, que por su dfcutad, por que no encontraramos os
utensos apropados, o porque no consdero que sguendo una
tca mora y europea, debemos reazar.
Encontraremos cosas rtuaes fces de adqurr, en e supuesto
caso, que hagamos agn trabao.
En aguna ocasn, "e trabao", y sempre con permso de
"nformante" ( y que sempre es agn santero), ha sdo
reconvertdo a nuestra cutura y forma de hacer as cosas; sn
que por eo tenga un efecto negatvo en e resutado de dchos
trabaos.
Tradcn ora y no otra es a que me eva hasta aqu.
Emno todo o que sean sacrfcos, que por otra parte, son
patrmono excusvo de os santeros. Nunca estara en m nmo
fomentar prctcas mas o menos extraas a nuestra cutura y
que de otro modo, ncdran negatvamente, en nuestra mente.
Escoamos con mente sana, aque "trabao" que se adapta a
nuestro probema.
Nunca debemos hacer dao a nade. "Sera negatvo". Hagamos
as cosas con naturadad y buena fe. Es un aspecto muy
mportante. No debemos tentar a fuerzas, que nunca sabramos
controar.
Recomendo no obsesonarse, en genera, con nada n nade;
que no nos convrtamos de a noche a a maana en un
pseudobruo. Se reran de nosotros y supongo que no sera
agradabe.
Las antguas recetas, son dgnas de respeto. Y e que quera
poner en prctca aguna, est en su peno derecho,repto,
sempre que no hagamos dao n ofendamos a nade.
Pueden haceras, cuaquer persona. Ponga su fe en eo y " s su
petcn" es consentda por os Orshas; obtendr os resutados
que desea.
No obstante, consute con un santero su probema, con ayuda de
sus caracoes e ayudar.
TRABAIOS PARA "AMARRAR" "ATRAER" A UNA PERSONA
Por la maana cogeremos una manzana verde y la baaremos
con aceite amarre", haremos un hueco, donde colocaremos
tres granos de pimienta, una cucharada pequea de aceite, sal
y azcar, encenderemos una vela roja (preparada para
atraccin). La encenderemos y dejaremos consumir hasta el
final: luego se coge la manzana y se entierra en el campo.
Cogemos hojas de albahaca, hierbabuena, salvia y las
machacamos bien, hasta hacerlas polvo. Le aadiremos polvo
de amor", y aprovecharemos un descuido de la persona que
queremos amarrar y se lo soplaremos por la espalda ( es
aconsejable hacer poca cantidad, pero repetir tres veces)
Tres rosas rojas y tres amarillas, canela en polvo, aceite esencial
de ven a mi", se hace un cocimiento y se da, dos baos ( en
dos das).
Un pedazo de tela, pauelo o cualquier cosa que haya
pertenecido a la persona que quiere atar, se escribe el nombre y
se hace un paquete, envuelto en tela roja: se entierra junto a un
Una Piedra lmn, un trozo de coral rojo o negro, agua bendita,
limaduras de hierro y un dedal de trigo. En una cazuela
colocaremos la Piedra lmn, le aadimos agua bendita (basta
con un pequeo frasco), agua salada, el trozo de coral y el trigo.
Hervirlo durante diez minutos: sacar la Piedra lmn, colocarla en
un pao rojo: escribir el nombre de la persona con tiza blanca
en la Piedra lmn: aadirle las limaduras y envolverla con el
pao rojo:
Coja un pltano, tres granos de pimienta negra, manteca de
cacao y un trozo de jengibre.
Escriba en un pequeo papel el nombre de la persona que
desea atraer: telo con hilos rojos, rosas y verdes: meta dentro
los tres granos de pimienta negra, unte con la manteca de
cacao el papel y junte el trozo de jengibre, vuelva a atar con
hilos de los mismos colores el pequeo paquete: haga una
ranura y haga espacio para meter dentro del pltano dicho
paquetito:
vuelva a atar con los hilos el pltano y entirrelo en el campo, o
una maceta.
Nuez moscada en polvo, (muy poco), valeriana, pelo del pubis y
cabeza, dos hojas de hierbabuena fresca, esencia amor" y
para siempre": coloque todo en una cazuela ( a ser posible de
barro o hierro) y deje hervir unos minutos: bese con estas
aguas tres lunes: y deje una parte que pondr a los pies de
Elegu.
Ponga una vela blanca a los pies de Elegu. Pida su deseo ( no
se arrodille, puede estar sentado, o simplemente en cuclillas):
salude a Elegu: Al le el, cupach ag meco".
Dele de comer ( pollo o pescado ahumado).
Este trabajo, hgalo slo los lunes o el da 3 del mes.
5alga al campo (sabana), coja varios palos diferentes, hojas de
tres rboles o arbustos.
Una vez en casa adale unos trozos de benju y mirra: mtalo
en una cazuela junto con una Piedra lmn: deje hervir unos
minutos: saque la Piedra lmn y djela dos noches al raso:
adale limaduras de hierro y consrvela en una pequea
bolsita, que deber llevar siempre consigo.
Tres rosas rojas(los ptalos), espinas de pez ( dorada ),
esencias de sgueme" y junto a m ": tres hojas de laurel,
organo y cera virgen: machacarlo, envolver la pasta resultante
con un pao rojo. Deposite el pequeo paquete en la puerta de
la persona que queremos atraer.
Escriba, formando un tringulo, el nombre de la persona que
deseamos, (utilizaremos papel negro y escribiremos con tiza
blanca ): pida a Yemey sus deseos. 5alga al campo y culguelo
de un rbol que est lejos del camino. No vuelva nunca a ese
lugar.
Tres velas blancas, unos palos de diferentes rboles, cinta roja
( puede servir hilo), tres huesos de pollo. Encender las velas,
atar un hueso a cada palo, con hilo rosa: enterrar cada palo en
un sitio diferente. Rezar un Credo y pedir el deseo de unin, etc.
Un garabato del monte, tierra que este junto a una tumba ( muy
poco. No tocar la tumba, hay que respetar a los muertos ), siete
huesos de pollo y agua: dejar al sol durante 2J das los huesos
de pollo: entizar con el nombre de la persona que queremos
venga a nosotros, el garabato: transcurridos los 2J das,
machacar los huesos de pollo con la arena: en el campo y bajo
la sombra de un rbol enterrar el garabato, tapar con lo
machacado y regar con el agua diciendo: lgual que yo te
alimento con agua, alimenta el amor de
(se nombra a la otra persona) hacia m. 5e reza un Padre
nuestro.
Un mueco o mueca ( dependiendo si es el o ella quien hace el
trabajo), miel, plumas de pollo, palomo o gallina: azogue ( muy
poco y siempre en una botellita bien cerrada ) y un ramillete de
perejil.
5e coge un papel y se escriben los nombres de los dos: se
enrolla alrededor de la botellita de azogue con hilo rojo: lo
metemos dentro del muoco-a: se embadurna con miel el
corazn y el sexo del mueco-a: se empluma esa zona: nos
iremos al campo y junto a un gran rbol enterraremos el
mueco-a, el perejil lo dejaremos encima de la tierra que se ha
removido.
Tres hojas de palmera, una Piedra lmn, aceite de amarre" y
esencia de rosa".
Envolveremos la Piedra lmn con las hojas de palma, si bien,
antes mojaremos con el aceite de amarre" la Piedra: la
enterraremos en una maceta de casa o en el campo, junto con
la esencia de rosa": pasados J4 das, desenterraremos todo: la
Piedra lmn la guardaremos con nosotros y la esencia de rosa"
la utilizaremos, cada da un poco.
Tres velas rojas, una prenda de la persona que deseamos venga
a nosotros:
Escribir en un papel siete veces el nombre de la persona
Colocar el papel debajo de la prenda: encender las velas:
quemar el papel diciendo:
igual que este papel se quema, (nombrar a
la persona), se queme su corazn de amor por m. As sea".
Rece un Credo.
Un collar, llavero, colgante,arete, etc, de coral, benju o incienso
en grano.
Ouemaremos la resina con un carbn de lea, pasando por el
humo purificador el objeto escogido: diremos: Oue este humo
limpie las tinieblas de(nombre a la otra
persona), y haga que piense en m y venga rendido-a a mis pes.
As sea .
Aclaraciones para estos trabajos:
-8ueno es que cuando terminemos un trabajo, demos una
limosna a algn necesitado.
-Ponga toda su fuerza mental cuando lo realice.
-Es importante, no forzar algo que los Orishas no quieren. Ellos
siempre quieren lo mejor.
TRABAIOS PARA OBTENER " SUERTE "
Aceite suerte y xito .
5iete hojas de laurel.
Una estampa de 5anta 8rbara.
Cocer las hojas de laurel con agua: pasar la estampa sobre los
vapores del cocimiento diciendo: que este vapor de estas hojas
naturales, haga que la suerte venga a m de forma natural".
Prepare un bao y vierta el contenido de los dos aceites,
adale el cocimiento
y bese. Conserve la estampa en su cartera y llvela siempre
junto a usted.
Cuando salga al campo coja dos palos, uno verde y uno seco.
Djelos al pie de su Orisha, y pronuncie su deseo. Cuando el
palo verde se seque, se cumplir.
Una Piedra lmn.
Manteca de corojo.
Miel.
Dos velas verdes.
Al sol de la maana de un domingo, unte con manteca de corojo
y miel la Piedra lmn,
encindale las dos velas y djelas consumir. ( La piedra deber
estar en el centro de las velas).
Cuando se apaguen coja su Piedra lmn y rece:
Maravillosa Piedra lmn, que con la 5amaritana anduviste, a
quien suerte y hombre le diste. Treme a mi lo que te pido. Me
dars suerte".
Escoja dos pequeos palos del campo de rboles diferentes,
azcar , una hoja de laurel,
y cascara sagrada".
Coloque todo en una bolsita y djela a los pies de Elegu
durante siete das: alimente a Elegu ( pollo, miel, maz tostado,
etc,etc). Pdale suerte y hgale la promesa de que siempre le
dar de comer. ( cmplalo, de lo contrario, se volver contra
usted).
5iete velas de color verde.
Aceite de abrecaminos".
Precipitado rojo.
Escriba en un papel la suerte que busca: coloque el papel junto
a la vela verde. Esta vela deber mojarla con el precipitado rojo
y untarla despus con el aceite abrecaminos". Repita durante
siete das, quemando el ltimo el papel con su peticin.
Una Piedra lmn.
Deber dejarla a los pies de Chang durante siete das. Cada da
lavar la piedra con manteca de cacao y hacer la peticin:
Chang, que esta Piedra lmn sea mi talismn, siempre con tu
favor y permiso. Oue as sea". Pasados los siete das llvela
como su inseparable".
Procrese una pequea imagen y un collar de Yemay.
5in arrodillarse, pdale su suerte: colquele su collar a la
imagen: djeselo J6 das: pasado ese tiempo llvelo en su
cuello. No olvide hacerle el saluda todos los das. Al l al
cupach ag meco". ( respete el collar. 5i es consagrado por un
babalocha, siga sus instrucciones).
En un palo y con tiza verde escriba suerte . Entierre el palo
junto a su colonia habitual: preferiblemente a la sombra de un
rbol. Djelo 2J das. Transcurrido el tiempo deje el palo
enterrado y utilice su colonia como habitualmente hace.
Una Piedra lmn.
Agua de mar, ro, lluvia, etc.
Manteca de corojo.
Un domingo por la maana, unte la Piedra lmn con manteca de
corojo: djela al sol durante una hora: lvela con el agua
diciendo:
Estas limpia Piedra lmn, lmpiame de la mala suerte y treme
la buena"
(este es un talismn muy efectivo).
Meter en una cazuela, apio, escarola, arroz, incienso en grano y
benju, agua y una estampa de 5an Antonio.
Hervirlo y pasar la estampa por encima de la cazuela diciendo:
Oue la suerte que tanto necesito venga a travs de ti 5an
Antonio. Cracias. Oue t ach sea para mi. Cracias).
Lleve siempre en su cartera la estampa.
Amapola.
Ptalos de rosa amarilla.
Ruda.
Perejil.
Aceite suerte y prosperidad".
Cueza en una cazuela todo, aadindole agua, y bese con
estas aguas.
Mientras se baa rece un Credo.
Escoja 7 hierbas diferentes, tritrelas y aadindole agua lave
una Piedra lmn. ( procure que sea durante el da y al sol): una
vez lavada, envulvala en un pao blanco y entirrela bajo una
palmera: a los siete das squela, lvela con agua de mar, ro,
lluvia, etc y llvela como su amuleto de suerte.
Preprese una bolsita con ans estrellado, pequeos trozos de
hoja de palmera y un poco de tierra que est junto a un
cementerio.
Pngaselo a los pies de su Orisha y pdale suerte.
Machaque en un mortero, salvia, hierbabuena, albahaca y
perejil. ( todo seco, no verde):
con el polvo resultante debe hacer un pequeo paquete y llevar
en una bolsita de color negro.
Recoger del campo siete palos diferentes,aadir una patata: se
unta todo con manteca de corojo y se cuece todo. Enterrar en
un cruce de caminos ( en el monte), junto con pescado
ahumado y un papel en el que escribiremos con tiza roja
suerte".
Una Piedra lmn.
Agua de mar ( agua con sal, servira).
8aar la piedra con las aguas durante unos minutos,dejarla toda
la noche en el recipiente con agua: por la maana sacarla y
exponerla al sol de tres das. Pasado ese tiempo puede utilizarla
como el amuleto mas poderoso.
Es conveniente alimentarla todos los meses con limaduras de
hierro: as como leerle su oracin.
Una Piedra lmn.
5eis velas rojas.
Tres azules.
Mirra o benju.
Agua de mar, lluvia, ro , etc:
Este trabajo durar tres das: en una mesita (cuadrada o
rectangular), colocaremos un mantel blanco, las velas, en el
centro una azul y a cada lado una roja: ( se recomienda
encender las velas siempre con cerillas de madera ),en un
quemador de inciensos prenderemos un carbn o utilizaremos
una brasa, sobre la que derramaremos unos granos de mirra o
benju: pasaremos por el humo resultante la Piedra lmn
mientras leemos la oracin.
Repetir durante tres das la misma operacin.
El ltimo da, recogeremos todos los restos (cera, cerillas, etc )
y haremos un pequeo paquete que enterraremos en una
maceta o en el campo, siempre al pie de un rbol.
Alimentar la piedra con limaduras de hierro.
Aceites de piedra imn", suerte y abrecaminos .
Una Piedra lmn.
Esencia de abundancia".
Mejorana.
Perejil.
Ans estrellado.
Albahaca.
5alvia.
Romero .
Tomillo.
Preparar un omiero, con las hierbas citadas.
Lavar la Piedra lmn con el omiero y dejarla dos das en el
recipiente. Durante esos dos das , meter junto con la piedra el
frasco de esencia abundancia".
Lavar con agua fresca y abundante.
Untar la piedra con los aceites piedra imn y suerte". Leer la
oracin de la Piedra lmn.
Exponerla al sol tres das, junto con el frasco.
Pasado ese tiempo, ya puede utilizar la piedra como amuleto.
Recuerde que cada da debe derramar unas gotas de
abundancia", sobre la piedra.
Dele de comer cada mes, limaduras de hierro o piedra imn
molida.
Una imagen de Yemay.
Una Piedra lmn.
5eis velas azules.
Aceite suerte".
Esencia de rosas".
8enju o incienso natural.
En una mesita coloque un mantel azul: en el centro la imagen
de Yemay: una vela a cada lado.
Unte la Piedra lmn con el aceite suerte" y djela junto a la
imagen.
Lea la oracin de la milagrosa Piedra lmn, mientras la pasea
por el humo del sahumerio de benju o incienso natural. (coja la
piedra y el frasco de la esencia de rosa).
Repita el trabajo durante tres das:dje la piedra a los pies de
Yemay: el ltimo recoja los restos y haga un paquete con los
restos y entirrelo en el campo o una maceta.
Utilice la esencia de rosas" como un perfume habitual.
Cuando no lleve la piedra consigo, djela siempre, a los pies de
Yemay.
Recuerde que debe alimentar su Piedra lmn con limaduras, al
menos una vez al mes.
Un coco.
Piedra lmn.
Miel.
Aceite suerte" ( puede ser abundancia, abrecaminos, etc").
Abrir el coco ( es fcil, se le golpea con un martillo en el centro,
se gira y se vuelve a golpear, el corte ser bastante limpio ). El
agua se tira:lavaremos la piedra con el aceite escogido:
colocamos la Piedra lmn dentro del coco: la cubrimos con miel:
cerramos el coco y lo iremos cubriendo con hilo o cinta verde
hasta taparlo por completo.
Lo enterraremos durante 2J das en una meceta o en el campo,
al pie de un rbol.
Pasado ese tiempo, lo desenterraremos y sacaremos la piedra:
la lavaremos con abundante agua fresca.
Es costumbre entre paleros y babalochas, utilizar ese mismo
coco, una vez bien limpio, como envase para guardar la Piedra
lmn.
Debe colocar limaduras de hierro o polvo de magnetita en el
fondo y dejar as bien comida a su maravillosa Piedra lmn.
Poderoso amuleto.
PARA ATRAER DlNERO - DE5EO5
Un puado de ptalos de rosa ( roja, blanca y amarilla ).
Aceite o esencia dinero" o abundancia".
Miel.
Agua de mar, aljibe, lluvia, rio,etc.
5e cuecen todos los ingredientes: se deja reposar toda una
noche al sereno: al da siguiente se cuela, prepara un bao
aadindole el preparado.
Lo debe hacer cuatro viernes seguidos.
Arroz, canela, vino seco, leche de cabra, aguardiente, unas
monedas, cscara sagrada,manteca de cacao y aceite dinero",
un coco.
En una cazuela meter todos los ingredientes descritos: dejar
cocer unos cinco minutos: meter el resultado en un coco y
encintar en azul: ir al campo y enterrarlo en un lugar donde no
vuelva nunca.
Perejil, laurel, albahaca, hierbabuena, aceite o esencia
amansaguapo" o prosperidad" dinero", etc.
5e cuece todo unos diez minutos: se cuela y se deja tres
noches al raso (durante el da mejor en un lugar fresco).
5e dan tres baos, en tres viernes consecutivos.
Una estampa de Orula ( 5an Francisco de Ass), ans estrellado,
mejorana, hierba luisa y cscarilla (cscara sagrada), monedas
de varios valores.
Cocerlo en una cazuela durante unos diez minutos, ( lo ideal es
en una cazuela de barro ).
5e coloca delante de la estampa de Orula y se le pide el deseo.
As durante cinco das: despus se entierra en el monte ( la
cazuela y su tapa).
La estampa la llevaremos junto con nosotros, como un amuleto:
rezando la oracin a 5an Francisco de Ass.
Un huevo.
Pimienta.
Esencia dinero y abundancia".
Miel.
Un poco de aguardiente.
Vaciaremos el huevo, practicando dos pequeos agujeros:
introducimos tres granos de pimienta, las esencias, unas gotas
de miel y el aguardiente.
Tapar con cera de una vela blanca los agujeros.
En una maceta, enterrar el huevo. Mientras se entierra rezar un
Padre nuestro y hacer la peticin.
Tres velas verdes.
Tres azules.
Tres rojas.
Una estampa de Elegu ,( puede ser una foto de un Elegu).
5e le encienden las velas ( una de cada color y tres das
consecutivos).
5e le saluda a Elegu Al le al cupache ag meco". 5e le
hace la peticin y deseo, siempre
con humildad y respeto.
Un coco.
Una Piedra lmn.
Tierra de tres sitios diferentes.
Manteca de cacao.
Aguardiente.
Dos aceites o esencias que elija.
Unas monedas.
5e abre el coco: untaremos con manteca de cacao la piedra:
meteremos primero tierra, despus la piedra y las monedas:
escribiremos nuestros deseos en un papel que ataremos con
hilo rojo: la regaremos con los aceites y el aguardiente: con el
resto de la tierra tapamos hasta rellenar el coco.
Lo encintamos con cinta de color verde y lo arrojamos al mar,
ro, lago,etc.
TRA8AlO5 PARA RECHAZAR AL ENEMlCO - (MAL DE OlO)
5e recogen tres palos del monte ( diferentes ), se baan con
aceite de desatrancadera" o mal de ojo": se deben enterrar
en un monte diferente del que se encontraron.
5i conoce a la persona que le est haciendo dao ( debe estar
muy seguro ), cocer en un una cazuela de barro: tres cabezas
de ajo, vinagre, aceite djame en paz u otro propsito que
tenga relacin.
Coja un huevo y escriba con un lpiz el nombre de la o las
personas que, supone, le alteran su vida: ntelo con manteca de
cacao y aceite libertad" o su equivalente.
Rmpalo una noche cerca de su casa. Nmbrele cuando lo tira.
Tres velas blancas.
Tres negras.
Aceites: libre" o equivalente.
Una estampa de 5anta 8rbara.
Escriba en un papel todo lo que le ocurre.
Haga un rollo con el papel, que debe encintar con color negro y
verde: colquelo frente a la estampa: encindale las velas ( una
de cada color y durante tres viernes consecutivos ).
El ltimo da queme el papel y splelo al viento.
En una cazuela de barro, hierva unas patas y alas de pollo,
adale ajos, vinagre y pimienta negra: le tira tres puados de
tierra de tres sitios diferentes.
En el monte, entirrela a la sombra de un rbol diciendo:
Un coco.
Un pltano.
Pimienta.
Canela.
Vinagre.
Tierra de tres sitios diferentes.
Abra el coco: escriba en un papel su problema y peticin: abra
el pltano y meta el papel que debe hacer muy pequeo y
atarlo con hilo negro: coloque, a su vez el pltano dentro del
coco: cubra con tierra: espolvoree con pimienta y canela y
rigelo con vinagre.
Encinte el coco con cinta roja.
Una prenda de la persona que le est haciendo dao o que
quiere liberarse.
Vino seco.
Ajos.
Cuatro piedras de cuatro sitios diferentes.
Cuatro hierbas ( hojas sirve igual).
Aceite adecuado al propsito
.
Haga un hoyo en el monte y meta los ajos primero, la prenda
encima, esparza las hojas y coloque las cuatro piedras: vace el
contenido del propsito que ha elegido y riegue con vino seco.
Tape el hoyo.
En un mortero machaque siete granos de pimienta negra,
tomillo y perejil seco.
Escriba en un papel su situacin y cual sera su solucin:
qumelo con la llama de una vela verde y aada la ceniza al
mortero: cuando obtenga polvo, splelo diciendo:
Cualquier objeto que haya pertenecido a la persona a alejar de
nuestra vida ( siempre que exista un motivo justificado).
Cuatro Piedra lmn.
Vinagre.
Dos propsitos adecuados al hecho.
En el monte y junto a un rbol, pero no a su sombra, coloque el
objeto de la otra persona: coloque las cuatro piedras encima:
vierta el contenido de los propsitos y por ltimo riegue con
abundante vinagre todo diciendo:
Oue este sol queme todo lo pasado ya que no habr futuro.
Nada podrs contra mi"
TRA8AlO PARA OUE EL OUE 5E FUE VUELVA
Un meln,
miel,
azcar blanco
azcar moreno,
vino dulce,
nuez moscada,
aceite del propsito adecuado, por ejemplo ven a mi"
regresa",
alguna prenda que le perteneci.
5e abre el meln por el centro, lo vaca y coloca la prenda
( puede ser un trozo de la misma),
vierte en contenido del propsito y lo rodea de, miel, azcar,
nuez moscada y lo riega con vino dulce.
Encinta con color rojo y lo entierra en una maceta o en el monte
diciendo:
Deseo que vuelvas a mi. Oue con toda mi dulzura te recibir. Y
ser para siempre".
Rece un Credo y un Ave Mara.

TRABAIO PARA RECHAZAR LAS ENVIDIAS Y CELOS
Una calabaza,
siete ajos,
un pequeo trozo de carne cruda,
vinagre,
sal,
tierra de cuatro sitios diferentes,
un rollo de cuerda blanca.
Abrimos la calabaza por arriba y colocamos el pequeo trozo de
carne, los siete ajos, la sal y lo cubrimos con la tierra: regamos
con vinagre y cerramos la calabaza: la atamos con la cuerda
blanca y la enterramos en el monte, al sol. Decimos:
lgual que se pudrir esta carne, que tus sentimientos malos
hacia mi se corrompan para siempre .
Nunca vuelva.
TRA8AlO5 CONTRA HECHlZO5 Y MAClA5
Un arik": (palo del monte vestido con una falda): come y se
cuida como un Elegu.
El arik o Arik-8ambaya", debe estar preparado por un
santero santera.
No dejar entrar en la casa nada malo.
Miel,
Agua bendita,
Albahaca,
Hojas de galn de noche",
Hojas de palmera,
Mejorana,
Ans estrellado,
7 velas blancas
Agua de ro, aljibe,etc.
Aceite proteccin".
Manteca de Cacao.
5e prepara un omiero" y se da siete baos, quemando cada da
una vela blanca.
5e dice: Espritus malignos. 5eis quien seis, nunca mas me
atormentareis: ya que me protegen todos mis ngeles
guardianes.
Por Chang, Obatal, Yemay y todos los santos: que son mis
protectores y los que me darn fuerza para resistir .
Una imagen de 5anta 8rbara.
Un coco.
Una manzana.
Vinagre.
7 velas blancas.
Aceite contra hechizos .
5e parte el coco: en un papel escriba su problema : encntelo
con hilo negro y mtalo dentro de la manzana ( pequea ): a su
vez introduzca la manzana dentro del coco: termine de llenarlo
con vinagre: encinte con cinta negra el coco y entirrelo en una
maceta de su casa: encienda una vela cada da frente a la
imagen de 5anta 8rbara y rece durante siete das la oracin a
5anta 8rbara.
Milagrosa 5anta 8rbara, madre de todos: que con tu poder y
t fuerza me ayudes en estos momentos de angustia. Lbrame
de trabajos, magias y hechiceras y muerte repentina.
T que eres firme, no retrocedas, porque Dios (Olofi), te dio ese
poder.
Oue esta oracin se eleve hasta ti. All donde todos te admiran y
creen en ti y en tus poderes.
5e que me defenders del maligno y nada ni nadie me podr
hacer dao.
5anta 8rbara, concdeme mis peticiones, ya que no vivo, no
soy feliz y nada puedo hacer sin tu ayuda. Amen.
Cuide su imagen de 5anta brbara con cario y pngale velas
los viernes.
Una cabeza de ajos.
5al.
Vinagre.
Pimienta molida negra.
Unas cuantas hormigas muertas y avispas muertas.
Agua bendita.
Aceites djame y libre .
Espinas de rosal.
7 clavos.
Huesos de pollo y gallina.
Manteca de cacao.
Aceite corrompido.
Vino.
5e cuece todo en una cazuela de barro: se deja durante siete
das a la intemperie: el ltimo da se deja en la puerta del
enemigo.
3 velas rojas.
3 velas negras.
3 velas blancas.
Aceite hechizos" ( o similar ).
Una imagen o estampa de Chang.
Este trabajo se repetir tres das: encienda una vela de cada
color ante la imagen de Chang:
con un algodn humedecido con el aceite hechizos unte las
velas: escriba en un papel el nombre o nombres de la o las
personas que le estn haciendo dao, y depostelo a los pies de
Chang: lea estas frases en yoruba:
Chang mani cote elle masa Chang. Ara baricote odemata
icote son. 5or ach baricote ara sor baricote, sor ach Chang

Oueme el papel con los nombres a la llama de la vela negra.


Repita durante tres das. Cuide su imagen de Chang con
respeto y cario.
Una pequea mueca.
Aceites libre y djame .
Una Piedra lmn.
Aguardiente o ron.
Tierra de cerca de un Psiquitrico, cementerio, hospital y crcel.
Vinagre.
5al.
Las patas y las alas de un pollo.
Unas tijeras.
Tres palos del monte ( diferentes ).
Escriba en un papel todo lo que le ocurre : mtalo en la
cabeza de la mueca: en el monte haga un hoyo e introduzca
primero: la mueca: la Piedra lmn untada con los aceites: lo
cubre de sal: las tijeras y las patas y alas de pollo: los palos: por
ltimo lo cubre con las cuatro tierras y lo riega con aguardiente
o ron: vierta el vinagre: termine de taparlo.
Un Elega o imagen de 5an Antonio.
4 velas blancas.
4 tabacos ( puros ).
Ante Elegu y con su permiso, le encendemos una vela cada
da: y le encendemos un puro:
le tiramos el humo tres veces a Elegu y lo dejamos consumir.
Le debemos saludar cada vez Al le al cupach ag meco".
Le pedimos el favor y rezamos un Credo.
Repetir durante cuatro das.
Dar una limosna a un necesitado.
TRA8AlO PARA LlMPlAR5E
4 velas azules
4 velas amarillas
Aceite limpieza y libre .
Agua bendita.
Una Piedra lmn.
Polvo de 8enju.
8autizar la Piedra lmn como se dijo anteriormente.
Ouemar el 8enju con carbn y encender una vela azul y otra
amarilla: Verter el contenido de los aceites y el agua bendita en
un bao.

Repetir: Oue con el permiso de todo los Orishas, y a travs de
estas aguas quede limpio de todo lo que me pueda hacer dao.
Cracias te doy.
Repetir cuatro das.

lll PARTE
PANTEON DE DIOSES (ORISHAS)
AGGAY: dos de as terras secas. Patrn de os avadores y os
camnantes. Es e patrn
de La Habana. Tambn es Aggay So.
AIUARO: es un Baba Ay. Tambn amado Dauar, Nauero.
AKARO: uno de os esprtus que se manfesta como a Muerte.
ANA: vve dentro de tambor Bat. Se consagra esta dedad so
por If.
BABAL AY: dos de as enfermedades en genera.
BARA: e ms humano de os Orshas.
BOROM: es un Eegu de Oddn. Tambn amado Boros.
BROSCIA: es un Eegu de Oddn. (Letra que sae en e
Doggn).
CHANGO: orsha mayor. Dueo de fuego, de rayo, de trueno,
de a guerra, de bae, a
msca, y de os tambores Bat. Patrn de os
guerreros y as tempestades. Es
e nco Orsha que supo renar como todo un rey.
Es poderoso e mpusvo y
fcmente rrtabe; castga a os mahechores os
mentrosos y adrones.
EGGUN: esprtus de os antepasados faecdos; que por amor a
su regn, se quedaron
en a terra; unto a nosotros.
ELEGUA: es e guardn de as casas y tempos; es e dueo de
as aves. Le dear pasar
o bueno y o mao; segn o trate. Es a prmero que
se e da de comer y se e
canta.Es e azar y a muerte. Es un no uguetn y
traveso; con cara de veo.
IBEY: patrn de os curanderos y cruanos.
INLE: es e dueo de ro y sus habtantes. Est
consderado como e mdco de a
Rega de Ocha.
IREME: dabo. Es un esprtu que se reencarna en e saco
que se utza en a
Socedad Secreta Abaku.
NANA BURUK: madre de Baba Ay. Vve en os ros, agos, y
manantaes.
OBBA: duea de os agos y agunas. Es a personfcacn
de amor. Smboza a
sabdura; por esto es a patrona de os nteectuaes.
OBATALA: Orsha mayor. Creador de a terra y creador de ser
humano.
. Es a dedad pura por exceenca; dueo de nuestras
cabezas, os pensamentos
os sueos y todo o banco y puro.Es msercordoso y
amante de a paz. Todos
os Orshas, o buscan como abogado.
OCHOSI: Es e meor de os cazadores; sus fechan nunca faan.
Es uno de os Orshas
ms ntegentes. Patrn de aqueos que tenen
probemas con a ustca. Es un
gran mago, advno, as como guerrero y cazador.
OCHUMAR: es e Orsha de os sete coores. Se dce que es a
corona de Yemay.
OCHN: es a Orsha mas bea y coqueta. Provoca probemas
con otros Orshas, por
su exceso de sensuadad. Es a duea de amor y de a
femnedad. Es a
Patrona de Cuba, Nuestra Seora de a Cardad de
Cobre.
ODUDA: es e dueo de a soedad y a trsteza as como de
mundo subterrneo.
OGGU: amgo y compaero de Chang. Patrn de os
rebaos.
OGGN: Orsha Mayor. Voento y astuto. Le pertenecen todos
os mneraes, as
montaas, as herramentas y os montes. Es e dueo
de herro. Nunca des-
cansa en su trabao. Es un gran guerrero. Domna os
msteros de monte.
OK: cuda de as montaas y bosques.
OLOFI: es a dvndad. Tambn es Oorum y Ooddumare.
Nada se hace sn su pre-
senca y permso.
OLOKUN: es mtad hombre y mtad pez. Es a representacn de
os mares y ocanos.
OLORUN: es a fuerza de mundo, su exstenca y a vda; e so.
OL BATA: es e dueo de os tambores.
ORICHAOKO: patrn de os que trabaan e campo y vven de e.
ORULA: es e gran benefactor de os hombres y su prncpa
conseero porque revea
e futuro y es permte nfur en e. Orua es e
poseedor de secreto de If, e
orcuo supremo, medante e cua se comunca con
otros Orshas. Person-
fca a sabdura y a posbdad de cambar os
destnos, ncuso os mas
dfces y adversos.
OSAIN: es e dueo de a naturaeza. Es e Orsha de as
herbas.
OSUN: vgante de as cabezas de os creyentes; es e
mensaero de Obata y Oof.
OYA: duea de cementero; aunque no vve en e, s no en
os arededores. Es a
duea de os temporaes y os ventos. Fue a prmera
muer de Chang. Con
temperamento ardente e mpetuoso.
YEMAYA: madre de a vda; consderada como a madre de todos
os Orshas.Es a
duea de as aguas y os mares; fuente fundamenta
de a vda. Amga de pes-
cadores y marnos.Su aspecto es de una matrona;
smboo de materndad.
Le gusta ser respetada como una gran seora.
YEWA: vve entre muertos y tumbas. Sempre est dentro de
cementero.
DICCIONARIO YORUBA
Ab Ad: Gana
Abe: Navaa
Abeb: Abanco
Abernku: una persona o cosa no ncada.
Abk: Representa a os nos.
Abbo: Carnero.
Abur: Hermano.
Aban: En e If; crneo.
Ach: Tabaco, cgarro.
Ach: bendcn, vrtud, graca, paabra. En as ceremonas de
ncacn, es a bendcn
de os Orshas.
Ache: Poca.
Ach de Orua: Los povos de Yef que se utzan en a
ceremona de If, es ame seco
con que se trabaa e tabero o at.
Acheogn Ot: Vctora sobre os enemgos.
Ach to: As sea.
Acher: maraca pntada , que se utza en muchas ceremonas.
Ach: Tea
Ach fun fun: Teas bancas.
Achoa: Sbana.
Ad: Espada.
Adagn on: Lago.
Ada: Espece de fro.
Ad: Corona.
Addm: Ofrenda senca de comda a santo; un poco de cada
cosa.
Ad: Gana.
Adod: Hombre homosexua.
Ady: Perro.
Afef: Vento.
Afochech: Echar povos de bruera para hacer dao.
Afoch: Povos mgcos para embruar o hacer maefcos.
Agad: Espada corta.
Agag: Caracoes.
Agbebe: Abanco que utzan as Orshas que son renas
(Yemay y Ochn ).
Agb: Carnero que se ofrece a Chang y Yemay para
ensazaros.
Agborn: Imagen de madera. Retrato. Taa.
Agog: Campana.
Aggun: Lmpeza o exorcsmo.
Aguan: Venado
Aguem: Lagarta
Aguem Ak: Camaen
Agumag: Doggn.
Agguon : Mueco de madera. Espeo.
Ag: Pedr permso, tocar a una puerta.
Agog: Campana. Hora o reo.
Agogon: Cascabees.
Agutn: Ovea.
Agoy: Entre.
Ara Ob Motwao: Coco de santo.
Ak: Saud. Larga vda.
A: grupo de pamas de coroo, formando una escoba. Escoba
de San Lzaro.
Aara: Beuco.
Akn: Cangreo.
Akar: Pan. Pan de maz. Paste.
Akar: Uno de os esprtus que se manfestan con a muerte.
Akomo: Marto.
Akuar: Codornz
Akuk: Gao.
Aa: Tea banca. Manto.
A: Sueo.
Aagba: Respetado.
Aagbod: Mandarna.
Aam: Remo.
Aaroy: Rezo. Conversacn. Uno de os nombres de Eegu.
Aeyo: Creyente, no ncado en a Rega de Ocha.
Aosas: Ondna. Baena.
Ama: Comda de carnero y maz.
An: Camno.
Ano: enfermedad.
Ano Buruk: Oue se vaya a enfermedad.
A: Cucaracha. Refrndose a msca es e Orsha que vve
dentro de tambor.
Aomes: Esprtus deformes.
Apeteb: Grado ms ato que ega una muer en a Rega de
Ocha.
Apo: Saco. Boso.
Apot: Sa.
Apot: Tnaa.
Ar: Cuerpo. Terra. Trueno.
Ar On: Ceo. Lugar de os esprtus antepasados.
Arabb: Orsha que vve en a Ceba (Iroko).
Aratacos: Campesnos.
Aray: Revoucn ,guerras. Aparecdos. Maas sombras.
Aboroto. Envda, maa fe.
Arub: Veo, antguo, ancano.
As: Bandera.
Atan: Vea de cera.
Atan Mey: Las dos veas en una ceremona.
Atan Mewa: Dez veas.
Atar: Pmenta de Gunea. Pmenta de Eggun.
At: Tabero de If. Tabero para baar a Orua.
Atpo: Herba para e omero de asento.
Aunko: Chvo de poco tempo. E chvo para Eegu.
Aur: Chvo hembra.
Awa: Lucero.
Aw: Sacerdote de If. Babaawo que utza os caracoes.
Awora: ,Pequea cabeza de mueca de bzcocho, que se utza
en a trada de Doggn.
Ayabu: Tortuga.
Ayaf: Lugar donde est If.
Ayn. Orsha de os tambores.
Ayanuk: Eefante.
Ayaku: Icotea.
Ay: Caraco. Dnero.
Bab: Padre.
Babaawo: Sacerdorte. Hombre sabo. ( Aw). Sacerdote de If,
que advna e futuro.
Babaocha: Santero. Padre de santo. Oue nca o otro y o gua
por e buen camno.
Barb: Trbu Locum.
Bat: Tambores sagrados usados en os toques de a Rega de
Ocha.
Bat Sod: Oue se vaya o mao.
Bopa: Bendecr. Atrbuto de Yemay.
Cuee-Cuee: Reaante.
Chekn: Parado.
Chekn: Puerta aberta.
Chokot: Pantan.
Chub: Caer a sueo.
Chu: Sapo.
Dae: Senco. A caar.
Dd: Levntese.
D: Un poco
Doggn: Los 21 caracoes de advnar en La Rega de Ocha de
Babaawo. Santero 12.
Dod: Roo.
Dud: Negro.
Dud: Oscuro.
Dur Arochet: Frme. Seguro. Fuerte.
Ebbo: Trabao en Santera. Son sempre para hacer e ben. No
hace fata estar ncado
a regn para reazaros.
Echn: Cabao.
Ech: Name.
Echuch: Mosca.
Ed: Espece de gamba.
Ef: Ses.
Ef: Vento. Humo.
Ef: Dnero.
Efn: Cascara o cascara. Ca. Yeso.
Efn aro: Coor azu.
Eg: Cabeo, meena, peo.
Eggu: Sema.
Eggn: Muertos. Esprtus que se quedan en a terra.
Egu: Espece de maz modo, para os tutos.
E: Pescado.
Ear: Coneo.
E: Sangre.
Eu: Las pumas de as aves.
Ek: Rama. Inverno.
Ekn: Nuez de a pama. Representa a Orua en a terra.
Ek: Arna de maz.
Ek dde: pumas de oro.
Ekp: Acete de Pama.
Ek: Manteca de cacao. Iuta.
Ekree: Cadena de ocho trozos de coco o de cotea que se
utzan en If. Instrumento
que utza e Babaawo, para predecr e presente y e
futuro.
Ekuey: Pequea campana.
Ekn: Leopardo.
Ekun: Len.
Ekut: Ratn.
Eed: Ange de a guarda. Santo de cabecera.
Eed: Cerdo.
egued: Caabaza.
Eeke: Coar.
Eer: Barro de fondo y oras de un ro.
Eod: Persona maa.
En: Estera.
E: Huevo. Amaro. Cama.
E Ad: Huevo de ave.
E: Boca.
Ep: Manteca de coroo.
Eran: Carne.
Ern Ma: Carne de vaca.
Eran: Hormga.
Eran: Vaca.
Er: Cenzas.
Ern Om: Hpoptamo.
Er: Escavo.
Ese: Pe.
Et: Orea.
Et: Gunea.
Eur: Chvo.
Ew: Monte.
Ewn: Babosa.
Ey: Pescado, pez.
Ey Eran: Carne de pescado.
Ey: Sangre.
Eye: Paoma.
Ey Ey: Todos os paros.
Eyn: Huevo.
Ey: Dscusn, peea, revoucn.
Fe: Amor.
Fba: saudo a os ancanos. Barrer a puerta de a casa.
Fan: Chno.
Forba: Agacharse para saudar.
Fun: Dar ago.
Fun Fun: Todo o banco.
Gag: Grande.
Gbogbo: Todos.
Gbogbo er: Mucha terra.
Gdgd: Mucho.
Gue: Paueo.
Gungn gunk: Maa aura. Negatva.
Iba: Ya mur.
Iba Bay Torn: Descanse en Paz. Saudo a os muertos.
Iber: Rogacn.
Ib: Ofrenda. Enredadera. Caraco de Doggn.
Ibor, Iboy, Ibocheche: Saudo a If.
Ib: Arroyo. Ro.
Ichaworo: Cascabe.
Id: naga.
Igb: Espece de cara. Caabaza.
Igbagud: Yuca.
Igu: Pao.
Ik: Muerto. La Muerte.
I: Casa. Habtacn. Terra. Sueo.
Iekn: Puerta.
Im: Estmago.
In: Mdco de a Ocha.
I: Fuego. Envda.
Iworo: Sacerdote.
Ir: Buena suerte. Prosperdad ( etra de Doggun).
Irok: Ceba.
Iruk: Atrbuto de Orsha. Coa de cabao.
Isn: Dormr.
Ituto: Rtua mortuoro.
Iy: Madre.
Iyaocha: Santera. Madre de santo.
Iyawo: Incado en a Rega de Ocha. Esposo o Esposa.
Iy: Povo de rtua.
Iyef: Harna.
Iyn obn: Gran amgo o amga.
Iy: Prncpe.
Ioro: Tumba. Huesos. Fosa.
Iu: Puma de ave.
Kek: Menudo.
Kekerek: Gao de pequeo tamao.
Kobr eed: Rogacn de cabeza.
Kof: Pusera verde y amara ( Orua); se da a a persona que
ega a ser apeteb o ayudante de Babaawo.
Ko: Nuez de ko. Atrbuto y fundamento de Orua.
Kokor: Espaco vaco.
Korc: Herba. Mata.
Kos: No haya.
Kos an: No haya enfermedad.
Kos k: No haya muerte.
Kukut: Muerte.
Kun: Arrodarse.
Larnk: Rata.
Lar: Enfermo. Decado.
Ler: Encma de
Lsan: E otro ado de mar.
Lo: Ir.
Lofod: Barca. Pequeo bote.
Mafern: Aabado sea. Bendto sea.
Magb: Sacerdote de Chang.
Ma: Ganado. Res.
Manan manan: Trueno. Rempago.
Marw: Guano. Pama. Adorno de casa de santo, se cooca en a
puerta.
Matp: Espece de cuenta de coar.
Mayomb: Est en a Nganga o cazuea de barro. Esprtu de
muerto.
Mayombero: Practcante de Pao monte.
Mern: Cuatro.
Met: Tres.
Metadoggn: Decss.
Moducu: Gracas.
Moforba: Yo te saudo postrndome.
Mogb: Or.
Mokeke: Chco oven. Chava.
Moyugb: Yo te saudo.
No: Va.
Ob: Rey. Sabo.
Ob: Cucho.
Ob: Coco.
Obn: Muer.
Obpkut: Pezcar e coco.
Ochnchn: Comda de Yemay y Ochn.
Od: Chvo.
Odd: Loro. Cotorra.
Oddn: Letra de If y e Ob.
Od: Ro.
Odod: For.
Of: Pedra Imn.
Of: Prdda.
Ofoch: Povos rtuaes negatvos, de a Nganga
Ofn: Yeso, hecho con cscara de huevo.
Ogb: Bosque.
Og: Medcna.
Ogued: Ptano.
Ogn: Bruera.
Okn: Corazn.
Ok: Montaa.
Ok: Mardo. Esposo.
O: Dueo. Amo. Poseedor.
Oo: De Orua.
Ouwo: Seor de os Awos.
Om: Agua.
Om dud: Caf.
Om tut: Agua fresca.
Omero: Maceracn de herbas en os rtuaes. Agua sagrada.
Om: No. Ho. Ho de santo.
On: Camno.
On: Dueo de
O: Me de abeas.
Opo: Acete.
Opoopo: Sufcente. Bastante.
Opoopo ow: bastante dnero.
Or: Cascara sagrada. Cabeza.
Orat: Maestro de ceremona en a Rega de Ocha.
Orsha: Dos. Dedad. Gua de os creyentes. Esprtu actvo.
Or aymb: Mago.
Orn: Ceo. Paraso. So. Luz.
Osad: Gana oven.
Osogb: Infuenca negatva. Maa suerte. Desgraca.
Osun: Fgura de meta pateado, que eva un gao arrba y
contene omero de a ceremona, cabeos de ncado, etc.
Seaa e camno de su suerte. No debe caerse a sueo. Amo de
a cabeza de creyente.
Ot: Pedra.
Ot: Ron. Aguardente.
Ow: Dnero.
Ow. Agodn.
Owuk: Chvo macho.
Oyn: Me.
Ozuz: Monstruos de fondo de mar.
Patak: Leyendas. Reatos de os Orshas sempre con una
enseanza.
Poay: Utenso para Obata, de pata sempre.
Pupo: Cantdad.
Pupu: Roo.
Sarareye: Tpo de mpeza y purfcacn.
Suco: Lorar.
Surefn: Bendecr.
Tem: Mo.
T: T.
Tmbeese: A pe de
Tob: Oue par.
Tut: Fresco.
Wa: Ven.
Wan: E que vene.
Uno buruk: Oue se vaya o negatvo, o mao.
Yef: Povo para rtua. Se utza con e tabero de If. Ach.
Yer: Los hos de Yemay.
Yey: Mam.
Ygbona: Segunda madrna de santo.
Yuba: Saudo.
INDICE
-Introduccn.
I PARTE
-Orgenes.
-E Babaocha.
-E Babaawo.
-If.
-Orcuo de Bawe ( cocos ).
-E doggn.
-La Rega Conga o Pao Monte.
-E Trono.
-Bemb. E rtmo de os Orshas. E tambor.
-Rogacn de cabeza.
-Iyawo. Ceremona de consagracn. "Buscar santo".
-Entrega de guerreros.
-E Ituto.
-Ebbos.
-Los Doses.
-Cudado de os santos.
-Saudos (Forba ).
-La Pedra Imn.
-Patak.
II PARTE
-Trabaos para "amarrar"; "atraer a una persona".
-Trabaos para obtener " suerte ".
-Trabaos para atraer dnero-deseos.
-Trabaos para rechazar a enemgo " ma de oo ".
-Trabao para " e que se fu, vueva"
-Trabaos para rechazar as envdas y ceos.
-Trabaos contra hechzos y magas.
-Trabaos para mparse.
III PARTE
-Panteon de Doses ( Orshas ).
-Dcconaro Yoruba.

También podría gustarte