Estados Límite Últimos: 1. Introducción
Estados Límite Últimos: 1. Introducción
Estados Límite Últimos: 1. Introducción
1. Introducción
Los estados límite últimos (ELU) son aquellas situaciones de la estructura que si se ven
superados dejan la estructura fuera de servicio por agotamiento, colapso, pérdida de
equilibrio o inestabilidad.
En este capítulo abordaremos los estados límite últimos más frecuentes, que son:
• Pandeo o inestabilidad
E d,estab ≥ E d,desestab
donde:
Ed,estab Valor de cálculo de los efectos de las acciones estabilizadoras.
Ed,desestab Valor de cálculo de los efectos de las acciones desestabilizadoras.
Considérese, como ejemplo aclaratorio, una cubierta cuyo esquema estructural se indica en
la figura 1.a en la que se supone como posible la actuación de unas cargas variables sobre la
misma. Las cargas permanentes características G1 y G2 tienen el mismo origen (peso propio de
un mismo material) y la carga variable q puede extenderse en cualquier longitud. Las hipótesis
de carga para el cálculo del equilibrio serán:
Figura 1. a, b y c
3 Estado Límite Último de agotamiento por tensiones normales
3.1 Introducción
Los esfuerzos asociados a este estado límite último son los momentos flectores y los
esfuerzos axiles (compresión o tracción). Los parámetros de comparación en este Estado
Límite son, pues, los esfuerzos de cálculo, obtenidos mayorando las acciones para cada
combinación de carga, y los esfuerzos resistidos, obtenidos del cálculo seccional, a partir de
la geometría de la sección, de las cuantías y disposición de armaduras y de las propiedades
de cálculo de los materiales, a partir de los valores característicos dividiéndolos por los
coeficientes de minoración de las resistencias (γc = 1,5 para el hormigón y γs = 1,15 para el
acero de armaduras pasivas y activas).
Considérese una pieza de hormigón armado como la de la figura 4.2, sometida a carga
creciente hasta el agotamiento. Si analizamos el estado de tensiones y deformaciones de la
sección central, sometida a flexión pura, se observan tres estados claramente diferenciados
hasta alcanzar la rotura:
Fase elástica, sin fisurar, donde la sección trabaja íntegramente y la distribución de las
tensiones responde al clásico comportamiento lineal elástico. En caso de flexión simple, la
fibra neutra pasa por el centro de gravedad de la sección homogeneizada de hormigón y
acero.
Fase fisurada, que se alcanza cuando la tensión en la fibra más traccionada del hormigón
alcanza la resistencia a tracción. A partir de ese momento se propaga la fisura y las
tracciones que deja de resistir el hormigón son resistidas por el acero, que aumenta
bruscamente su tensión. Para satisfacer el equilibrio de fuerzas y momentos, el eje neutro
debe subir, produciéndose también un aumento de las tensiones en el hormigón.
ε σ ε σ ε σ≈
σ
ε
σ ≤ ε ε σ≈
Existen básicamente tres tipos de rotura seccional a flexión, que pueden reflejarse en un
diagrama Momento-Curvatura como el de la figura 4.3:
1.- Rotura agria, o frágil por falta de armadura de tracción, producida cuando al fisurarse
el hormigón, las tracciones que éste libera, son superiores a la capacidad mecánica de la
armadura de tracción. Este problema se resuelve disponiendo la armadura mínima que
establecen las instrucciones vigentes.
2.- Rotura dúctil. Se produce cuando antes de que el hormigón alcance su deformación
de agotamiento ε cu , el acero plastifica por alcanzar la deformación correspondiente al límite
elástico ε y = f yd E s . En tal caso la curvatura aumenta considerablemente a partir del
momento de plastificación, y la estructura avisa manifestando grandes deformaciones y
numerosas y anchas fisuras. El incremento de momento es muy reducido pues la armadura
( )
apenas incrementa su tensión Δσ s = f u − f y .
3.- Rotura frágil. Se produce cuando el hormigón alcanza su deformación última antes de
que el acero haya plastificado. En tal caso, el punto de plastificación del diagrama M-C no es
tan marcado como en el caso anterior, pues corresponde a la plastificación de la fibra más
comprimida del hormigón y de la armadura comprimida, pero la sección continúa con
capacidad para resistir incrementos de momentos hasta que el hormigón agota. La curvatura
última es menor que en la rotura dúctil y la rotura se manifiesta de manera brusca, incluso
explosiva, con poca fisuración y bajas deformaciones.
Cuando una sección está sometida a flexión simple, su resistencia se mide a través del
momento máximo que es capaz de resistir, el cual depende en gran medida de la cuantía de
armaduras, de la resistencia del acero, de la forma de la sección y de la resistencia del
hormigón, aunque ésta última apenas tiene influencia en el momento último cuando la rotura
es dúctil.
80
DIAGRAMA DE INTERACCION
70 Sección rectangular b=40, h=60
Armadura simetrica Astot =43,2 cm2
60
Momento (Txm)
50
40
30
20
10
0 -50 -100 -150 -200 -250 -300 -350 -400 -450 -500 -550
Axil (T)
Para aumentar la ductilidad de una sección conviene utilizar aceros de alta ductilidad (es
decir que se deforman mucho una vez han plastificado) o limitar las tensiones en el
hormigón, lo cual se consigue
c) Utilizando secciones con cabeza de compresión ancha, en las que puedan alojarse
las compresiones con muy poca profundidad, dando lugar a grandes curvaturas en rotura
2. Existe equilibrio entre las tensiones en los materiales y los esfuerzos de cálculo a
que está sometida la sección.
3. Existe adherencia perfecta entre las armaduras de acero y el hormigón que las rodea
• Dominio 2: Flexión simple o compuesta. Rotura por alargamiento del acero, pero el
hormigón puede estar traccionado o comprimido, con deformación menor del 3,5 por
mil.
• Dominio 4a: Flexión simple o compuesta. El hormigón agota por compresión, pero
la armadura está comprimida.
0.85 fcd fy
Ec Es =2.106 MPa
εc εs
0.002 0.0035 εy εu
a) Hormigón b) Acero
Sin embargo, por razones de simplicidad de cálculo, este bloque se sustituye por uno
rectangular con la misma intensidad (0,85 fcd) pero con una profundidad en la sección
y=0,8x, siendo x la profundidad de la fibra neutra. Este bloque rectangular da lugar a una
resultante de las tensiones del hormigón en la sección prácticamente del mismo valor y en la
misma posición que la resultante de tensiones generada el diagrama parábola rectángulo.
Ecuaciones de equilibrio
Considérese una sección de hormigón armado, rectangular para mayor simplicidad, tal
como indica la figura 7, en la que se observa el estado de tensiones y deformaciones
producidas en estado límite último por una solicitación de flexocompresión recta.
N d = Cc + C s + T
N d · e = C c ·z c + C s (d − d ')
donde:
C c = ψ f cd b x
C s = As ·σ ' s
T = As ·σ s
donde las tensiones en el acero dependerán de la deformación del mismo y se obtienen del
diagrama tensión-deformación adoptado. En el caso de diagrama elasto-plástico, si la
deformación supera la correspondiente al límite elástico εy = fyd/Es, la tensión será constante e
igual a la resistencia de cálculo fyd. Con estas consideraciones, las ecuaciones de equilibrio
se transforman en:
N d = ψ f cd bx + A' s ·σ ' s − As ·σ s
x
ν d =ψ · + ω'−ω
d
x⎛ x⎞ ⎛ d'⎞
μ d = ψ · ⎜1 − λ ⎟ + ω ' ⎜1 − ⎟
d⎝ d⎠ ⎝ d⎠
donde
Nd
νd = axil reducido o adimensional
f cd ·b·d
Nd
μd = momento reducido o adimensional
f cd ·b·d 2
As f yd
ω= cuantía mecánica de armadura de tracción
f cd ·b·d
A' s f yd
ω '= cuantía mecánica de armadura de compresión
f cd ·b·d
Un valor interesante a conocer es la profundidad relativa de la fibra neutra x/d que puede
obtenerse directamente de la ecuación de equilibrio de fuerzas y que puede aproximarse por:
x ν d + ω −ω' ν d + ω − ω' ⎡ f yd ⎤
= = = 1,453⎢ν d + ( ρ − ρ ')· ⎥
d ψ 0,688 ⎣ f cd ⎦
donde
Esta expresión indica que la profundidad de la fibra neutra aumenta con el axil de
compresión y con la cuantía mecánica de armadura de tracción, y disminuye con la cuantía
mecánica de la armadura de compresión o, de otra manera, aumenta con νd y con la
resistencia del acero y disminuye con ρ-ρ’ y con la resistencia del hormigón. El factor ψ para
hormigones de hasta 50 Mpa es prácticamente constante.
Ecuaciones de compatibilidad
εc εs ε 's
= =
x d−x x − d'
Estas ecuaciones suelen utilizarse cuando no son suficientes las ecuaciones de equilibrio
para resolver el problema de dimensionamiento o comprobación, como veremos más
adelante.
Los distintos métodos de cálculo se distinguen entre si por la forma del bloque de
compresiones que utilizan para el hormigón: por ejemplo el método parábola - rectángulo o
el método del rectángulo. El primero es más exacto y su utilización se plantea a través
generalmente de programas de ordenador para dimensionamiento o comprobación. También
se utiliza en la confección de los diagramas de interacción que se suelen plantear
adimensionalmente y son de gran utilidad sobre todo para soportes de sección rectangular,
circular, octogonal, hueca, etc.
Las fórmulas que se presentan en los apartados siguientes se han deducido a partir de las
hipótesis básicas expuestas en 3.6 adoptando un diagrama bilineal para el acero de la armadura
pasiva y un diagrama rectangular para el hormigón comprimido.
Las fórmulas expuestas son válidas para los distintos tipos de acero para armadura pasiva,
permitidos en la Instrucción EHE (B 400 S y B 500 S) siempre que el recubrimiento de las
armaduras de los paramentos superior e inferior sea el mismo y cumpla:
h
d′ ≤
7
U 0 = 0,85 f cd b d
d′
U v = 2 U0
d
h
U a =U 0
d
U s1 = As f yd
U s 2 = A' s f yd
Las ecuaciones de equilibrio, en función de estas variables y adoptando los valores de ψ y λ
propios del método del rectángulo, quedan:
x σ' σ
N d = 0,8U 0 + U s 2 s − U s1 s
d f yd f yd
x σ
N d ·e = 0,8U 0 ( d − 0,4 x ) + U s 2 s ( d − d ' )
d f yd
Las fórmulas de este apartado han sido obtenidas considerando que la deformación del
límite elástico del acero es εy=0,002, que constituye una simplificación razonable y un valor
intermedio entre los correspondientes a los aceros disponibles, adoptando un coeficiente de
minoración del acero γs = 1,15.
De acuerdo con los argumentos expuestos, y con algunas simplificaciones adicionales (ver
Anejo 8 de la Instrucción EHE) el sistema de ecuaciones de equilibrio se puede resolver de
forma aproximada mediante fórmulas de cálculo directo para distintos rangos de x, dentro de los
cuales el dimensionamiento o comprobación resulta un cálculo directo.
Dimensionamiento
1º Md ≤ 0,375 U0 d
⎛ 2Md ⎞
U s1 = U 0 ⎜⎜ 1 - 1 - ⎟
⎟
⎝ U0 d ⎠
2º Md > 0,375 U0 d
M d - 0,375 U 0 d
U s2 =
d - d′
Us1 = 0,5 U0 + Us 2
Comprobación
1º Us1-Us2 < Uv
( U v -U s1+U s 2 ) (1,5U s1 +U s 2 )
M u = 0,24U v d ′ +U s1 (d - d ′ )
(0,6U v +U s 2 )2
2º Uv ≤ Us1-Us2 ≤ 0,5U0
⎛ U s1 - U s 2 ⎞
M u = ( U s1 - U s 2 ) ⎜⎜ 1 - ⎟ d + U s 2 (d - d ′ )
⎝ 2 U 0 ⎟⎠
⎛ ⎞
⎜ ⎟
4 ⎜ α + 1,2 ⎟
M u = U s1 ⎜
3
- 0,5 ⎟ d + U s 2 (d - d ′ )
⎜ α + α 2 + 1,92 U s1 ⎟
⎜ U0 ⎟
⎝ ⎠
donde:
+ 0,6 Us 2
α = Us1
U0
En el caso 1º, la situación de la fibra neutra está comprendida entre 0 < x < 2,5d'. En el caso
2º, la situación de la fibra neutra está comprendida entre 2,5d' ≤ x ≤ 0,625d. En el caso 3º, la
situación de la fibra neutra está comprendida entre 0,625d < x < d.
Para tener un valor aproximado del momento último que puede resistir una sección en
flexión simple, o de la armadura necesaria para resistir un momento de cálculo dado, puede
utilizarse la siguiente expresión:
M u = As · f yd ·z ≅ 0,9 As · f yd ·d
donde se ha supuesto que la rotura es dúctil y que el brazo mecánico en rotura es,
aproximadamente, 0,9 veces el canto útil “d”.
En este caso, además de un momento se tiene un esfuerzo axil, por lo que el momento
conviene expresarlo como el producto Nd·e , donde “e” es la excentricidad del axil respecto de
la armadura de tracción, cuyo valor es:
Md h
e= +d −
Nd 2
El proceso a seguir es el mismo que en flexión simple, pero haciendo intervenir el esfuerzo
axil en las ecuaciones de equilibrio
Dimensionamiento
1º Nd ·e≤ 0,375 U0 d
⎛ 2 N d ·e ⎞
U s1 = U 0 ⎜⎜ 1 - 1 - ⎟ − Nd
⎟
⎝ U 0 d ⎠
2º Nd ·e> 0,375 U0 d
N d ·e - 0,375 U 0 d
U s2 =
d - d′
U s1 = 0,5 U 0 + U s 2 − N d
Comprobación
c) Comprobar que Mu ≥ Md
Dimensionamiento
1º Nd<0
Md N
U s1 = U s 2 = - d
( d - d′ ) 2
2º 0≤Nd≤0,5U0
Md N N d⎛ N ⎞
U s1 = U s 2 = + d - d ⎜⎜ 1 - d ⎟⎟
d - d′ 2 d - d′ ⎝ 2U 0 ⎠
3º Nd>0,5U0
Md N U d
U s1 = U s 2 = + d -α 0
d - d′ 2 d - d′
donde:
0,480 m1 - 0,375 m 2 ⎛ ⎛ d ′ ⎞2 ⎞
α= >/ 0,5 ⎜ 1 - ⎜ ⎟
m1 - m 2 ⎜ ⎝ d ⎟⎠ ⎟
⎝ ⎠
m1 = ( N d - 0,5 U 0 ) ( d - d ′ )
Comprobación
1º e0<0
U s1(d - d ′ )
Nu=
e0 - 0,5(d - d ′ )
M u = N u e0
U s 2 (d - d ′ ) + α U 0 d
Nu=
e0 + 0,5(d - d ′ )
M u = N u e0
donde:
0,480 m1 - 0,375 m 2 ⎛ ⎛ d ′ ⎞2 ⎞
α= >/ 0,5 ⎜ 1 - ⎜ ⎟ ⎟
-
m1 m 2 ⎜ ⎝d ⎠ ⎟
⎝ ⎠
d - d′
m1 = - 0,5U 0 e0 + ( U s1 + U s 2 ) + 0,125U 0 (d + 2d ′)
2
3º e0 ≥ (d+2d')/4 + 2Us1(d-d')/U0
⎡ ⎛ - 0,5h ⎞ 2 ⎤
⎢ e0 U s1(d - d ′ ) e0 - 0,5h ⎥
Nu = ⎜ ⎟ + 2 - U0
⎢ ⎝ d ⎠ U 0d d ⎥
⎣ ⎦
M u = N u e0
También existen métodos simplificados que tratan de reducir la flexión recta a dos flexiones
independientes, una en cada plano, o a una flexión recta, que dan un resultado equivalente. En
cualquier caso hay que tener presente que dimensionar las armaduras frente a los momentos Mx
y My independientemente es inseguro.
h
e y′= e y + β ex
b
donde:
ey h
≥
ex b
y β se define en la tabla 1
Tabla 1
Para cuantías grandes (ω > 0,6) los valores indicados para β se aumentarán 0,1 y para
valores pequeños de cuantía (ω < 0,2) los valores de β se disminuirán en 0,1.
Figura 9
Como es sabido, los esfuerzos normales se resisten mediante el trabajo conjunto del
hormigón comprimido y una serie de armaduras longitudinales colocadas en las zonas de
tracción y compresión. La cuantía y colocación de armaduras deberá en todos los casos
atender a una serie de principios fundamentales de armado, que podemos resumir así:
1.- Garantizar un trabajo conjunto del sistema hormigón acero frente a los esfuerzos
solicitantes, en servicio y en rotura.
2.- Evitar que se produzcan roturas de tipo frágil por carencia de la armadura de tracción
mínima.
3.- Absorber en parte las tracciones generadas por retracción y esfuerzos térmicos y
repartir la fisuración que de ellos se derive.
4.- Evitar que se produzcan y propaguen fisuras que no estén debidamente "cosidas" por
armadura.
5.- Conseguir una facilidad de construcción y una racionalización del armado atendiendo
a criterios económicos y funcionales.
Para piezas de hormigón armado la armadura mínima de tracción deberá ser tal que
pueda absorber las tracciones resistidas por el hormigón inmediatamente antes de que éste se
fisure. La cuantía mínima en flexión puede obtenerse a través de la siguiente expresión
general para cualquier tipo de sección:
W1
As f yd ≥ 0 .25 f cd
h
donde W1 es el módulo resistente de la sección respecto de la fibra más traccionada.
As h f yd
α = 1,5 - 1,95
f cd W1
Para secciones rectangulares de hormigón armado, los criterios anteriores conducen a las
siguientes expresiones:
f cd
A s ≥ 0,04 A c
f yd
siendo Ac el área de la sección total de hormigón y
As f yd
α = 1,5 - 12,5
Ac f cd
En los casos de flexión compuesta, se recomienda que se disponga una armadura mínima
de compresión que cumpla la condición:
A′
s f yd ≥0,05 N d
Por otra parte las cuantías de armadura de compresión deben cumplir las siguientes
limitaciones:
es decir, empilares se exige que el acero se lleve al menos un 10% de la compresión total, ya
que en caso contrario no podría hablarse de "hormigón armado".
lo que limita la cuantía máxima total, en caso de pilares sometidos a compresión simple a
A s f ycd = A c f cd
Las cuantías mínimas de armadura a colocar por estas razones vienen especificadas, en
tanto por mil, en el cuadro adjunto en función del tipo de elemento estructural y tipo de
acero.
Tipo de acero
Tipo de elemento estructural
B 400 S B 500 S
Pilares 4,0 4,0
Losas (*) 2,0 1,8
Vigas (**) 3,3 2,8
Muros (***) Armadura horizontal 4,0 3,2
Armadura vertical 1,2 0,9
Tabla 2 Cuantías geométricas mínimas, en tanto por 1000, referidas a la sección total de
hormigón
(*) Cuantía mínima de cada una de las armaduras, longitudinal y transversal
repartida en las dos caras. Las losas apoyadas sobre el terreno requieren un estudio especial.
La armadura mínima horizontal deberá repartirse en ambas caras. Para muros vistos por
ambas caras debe disponerse el 50% en cada cara. Para muros vistos por una sola cara podrán
disponerse hasta 2/3 de la armadura total en la cara vista. En el caso en que se dispongan juntas
verticales de contracción a distancias no superiores a 7,5 m, con la armadura horizontal
interrumpida, las cuantías geométricas horizontales mínimas pueden reducirse a la mitad.
Esta limitación tiene por objeto garantizar que los cercos cumplan su función en
elementos comprimidos, es decir, evitar el pandeo de las barras longitudinales. De está forma
la separación máxima st limita la longitud de pandeo de la barra y el diámetro Фt garantiza
una resistencia a la fuerza transversal que se generaría si la barra longitudinal intentase
pandear.
Si existe una variación de momento flector aparece un esfuerzo cortante, por lo que los
estribos deberán poder coser cualquier fisura inclinada. Para ello se limita su separación.
s t ≤ 0.85d . Además, para poder aprovechar Íntegramente la capacidad resistente de los
cercos o estribos a esfuerzo cortante deberá verificarse que
0.9 A st · f td
A s f yd ≥ 0.9A st ·f td
4 Esfuerzo cortante
En una primera fase se podría aplicar la teoría de la Elasticidad. Existen unas direcciones
de las tensiones principales; en la fibra baricéntrica dichas trayectorias, que corresponden a
una compresión y a una tracción, se cortan teóricamente con 45° de inclinación sobre la
misma.
Cuando las tensiones principales de tracción no son resistidas por el hormigón, éste se
fisura de forma más o menor perpendicular a las correspondientes trayectorias, o sea,
siguiendo las trayectorias de compresión (figura 13). La forma de fisuración depende,
naturalmente, de la forma de la sección, cuantía y disposición de las armaduras, relación
canto/luz y otros factores, evolucionando al aumentar la carga.
Así, para una viga de hormigón armado con un estado de solicitación que suponga ya
tracciones importantes para que se llegue a la fisuración tanto en la zona central inferior
como en las zonas laterales del alma, el esquema de fisuración sería el siguiente:
• Fisuración inclinada (alrededor de 45°) a ambos lados del centro de la viga y por la
zona media de la sección (alma), conocida como fisuración por cortante.
Figura 14. Mecanismo de bielas y tirantes en una viga sometida a cortante y flexión
De hecho se trata de una celosía “ideal”, generada por la fisuración inclinada, en la que
se genera un mecanismo de trabajo con una cabeza superior a compresión a través del
hormigón (que llega hasta los apoyos), una cabeza inferior a tracción que corresponde a la
armadura longitudinal (a flexión), unas bielas inclinadas a compresión a través del hormigón
del alma, y por tanto de manera continua, y unos montantes a tracción que corresponden a
las armaduras transversales (Modelo de Mörsch, figura 15).
En el caso más general, pueden existir armaduras con una inclinación α respecto del eje
longitudinal de la pieza y unas bielas comprimidas con un ángulo θ de inclinación respecto
del mismo eje, tal como indica la figura 16.
Figura 16. Celosía contínua en una viga con armadura transversal inclinada
De esta forma, la flexocompresión es asumida por ambas cabezas de la viga (hormigón
superior y armadura longitudinal inferior), mientras que el cortante se absorbe en el alma de
la misma por el hormigón de esta zona (bielas inclinadas) y las armaduras transversales
(montantes). Resulta claro que para que este mecanismo funcione tal como se ha descrito, las
armaduras transversales deben estar adecuadamente ancladas en ambas cabezas.
Ahora bien, ¿qué relación existe entre el esfuerzo cortante, las tensiones tangenciales en
la viga fisurada, las tensiones de compresión en las bielas y de tracción en los tirantes?.
M dM 1 dM V
τ ·b w ·dx = dC = d = = · ·dx = ·dx
z z z dx z
donde se ha supuesto que el brazo de palanca z es constante.
V V
Así, τ ·b w = →τ=
z z ·b w
expresión que, además de ofrecemos el deseado valor de τ , nos indica su directa relación
con el esfuerzo cortante V.
C C+dC dC
M V V M+dM τ bw dx
T T+dT dT
τb π φ dx
Figura 17 Tensión tangencial en el alma de una viga de hormigón fisurada.
Por otra parte si aislamos una zona de dicha viga cortando por el eje correspondiente a su
directriz (que corresponde al alma de la misma, de anchura bw ) aparecen unas tensiones
tangenciales (Figura 18) que dan lugar a una fuerza rasante R que está en equilibrio con las
fuerzas de la celosía, por unidad de longitud
Figura 18. Equilibrio de la celosía.
Por otra parte, para utilizar estas relaciones en ELU deberá utilizarse las resistencias de
cálculo de los materiales y deberá modificarse los valores anteriores para adecuar el modelo
teórico de la celosía al comportamiento real. Debe tenerse en cuenta, por ejemplo, que ni las
bielas son perfectamente rectas , ni el ángulo θ es a priori conocido, ni la cabeza de
compresión es perfectamente horizontal y que, además, el hormigón de las bielas está
sometido a un estado de tensiones de compresión en la dirección longitudinal de la biela y de
tracción (por efecto de las armaduras) en la transversal , lo cual hace que su resistencia sea
menor que fcd.
Todo lo anterior da lugar a desviaciones del modelo teórico respecto de los resultados
experimentales que se corrigen, dando lugar a las expresiones que propone la Instrucción
EHE para la comprobación del ELU de cortante que se expresan a continuación.
cotg θ + cotg α
V u1 = K f 1cd b0 d
1 + cotg 2 θ
donde:
f 1cd = 0,60 f cd
5⎛ ⎞
K = ⎜ 1 + σ ′cd ⎟ ≤ 1,00
3⎝ f cd ⎠
donde:
σ ′cd = Nd
Ac
T2
Vd
C’1
Vax
V’cz
Vay
Va
Vd
T2 T1
Figura 20. mecanismos de resistencia a cortante en una viga de hormigón sin armadura
transversal
[
V u 2 = 0,12 ξ ( 100 ρ l f ck ) - 0,15 σ ′cd b0 d
1/ 3
]
con fck expresado en N/mm2,
donde:
200
ξ =1 + con d en mm
d
La figura 21 muestra las fuerzas internas de una viga con armadura a cortante tras la
formación de una fisura inclinada. Del equilibrio de fuerzas se deduce que la fuerza T2 en la
armadura será mayor que T = M/z correspondiente al momento flector en la sección A-A’.
Esto es conocido como interacción flexión-cortante.
A
C1
Vcz
Va Vs
Vay
Vax
T2
Vs
Vd
Vax C’1
V’cz
Vay
Va
Vd
T2 T1
A’
donde:
donde:
Aα Área por unidad de longitud de cada grupo de armaduras que forman un ángulo α con la
directriz de la pieza
fyα,d Resistencia de cálculo de la armadura Aα
f yα ,d = σ sd
f yα ,d = σ pd
z Brazo mecánico. A falta de cálculos más precisos puede adoptarse el valor aproximado
z=0,9d.
[ ]
V cu = 0,10 ξ ( 100 ρ l f ck ) - 0,15 σ ′cd b0 d β
1/ 3
2 ctg θ - 1
β = si 0,5≤ctgθ<ctgθe
2 ctg θ e - 1
ctg θ - 2
β = si ctgθe≤ctgθ≤2,0
ctg θ e - 2
1
st ≤ 0,80 d ≤ 300 mm si V rd ≤ V u1
5
1 2
st ≤ 0,60 d ≤ 300 mm si V u1 < V rd ≤ V u1
5 3
2
st ≤ 0,30 d ≤ 200 mm si V rd > V u1
3
Si existen armaduras pasivas en compresión, para poder tenerlas en cuenta en el cálculo será
preciso que vayan sujetas por cercos o estribos, cuya separación y diámetro cumplan lo
establecido en el apartado correspondiente a piezas comprmidas.
La armadura mínima a cortante debe ser capaz de resistir las tensiones de tracción que el
hormigón deja de absorber al fisurar. Para algunos tipos de elementos, como losas y zapatas,
a veces no es necesario disponer de una armadura mínima ya que se puede producir una
redistribución de las tensiones internas en el espesor del elemento.
Aα f yα , d
∑ sin α
≥ 0.02 f cd b0
donde Aα es el área de armadura a cortante por unidad de longitud inclinada un ángulo α con
respecto al eje longitudinal de la viga, fyα,d el límite elástico minorado de la armadura
transversal inclinada α y fcd la resistencia característica minorada del hormigón.
V su
Δ T = V rd cotg θ - ( cotg θ + cotg α )
2
⎛ 1 V su ⎞
s d = z ⎜ cotg θ - ( cotgθ + cotg α ) ⎟
⎝ 2 V rd ⎠
Para el cálculo de la armadura de unión entre alas y alma, la Instrucción EHE propone el
uso del método de Bielas y Tirantes. Las expresiones que siguen se han obtenido
particularizando para un ángulo θ de inclinación de las bielas de 45o y un ángulo α de
inclinación de las armaduras de 90o. Para la determinación del esfuerzo rasante puede suponerse
una redistribución plástica en una zona de la viga de longitud ar (figura 22.a).
Figura 22.a
El esfuerzo rasante medio por unidad de longitud que debe ser resistido será:
Δ Fd
Sd =
ar
donde:
S d ≤ S u1
S d ≤ S u2
donde:
S u1 = 0,5 f 1cd h0
donde:
S u2 = S su
donde:
S su = AP f yP,d
En el caso de rasante entre alas y alma combinado con flexión transversal, se calcularán las
armaduras necesarias por ambos conceptos y se dispondrá la mayor de las dos.
En las figuras 22.b y 22.c se representan los modelos de cálculo correspondientes al ala
superior de una viga en T con el ala sometida respectivamente a tracción y a compresión.
Figura 22.b
Figura 22.c
6. Estado Límite de Inestabilidad
6.1 Introducción.
Este estado límite es más frecuente en estructuras metálicas que en estructuras de hormigón,
por la mayor resistencia del acero que conduce, generalmente, a soportes más esbeltos. No
obstante, dado, por una parte el aumento de la resistencia del hormigón en las últimas décadas, y
por otra la tendencia a construir viaductos con pilas de gran altura, es cada vez más frecuente la
existencia de elementos comprimidos esbeltos.
Figura 23.a y b
6.2 Definiciones
En pórticos planos, las longitudes de pandeo lo en el plano considerado, son función de las
rigideces relativas de las vigas y soportes que concurren en los nudos extremos del elemento en
compresión considerado y se pueden determinar como lo = α⋅l, donde α puede obtenerse de los
nomogramas de la figura 24, y l es la longitud real del elemento considerado.
Figura 24
7,5 + 4 (ψ A +ψ B ) + 1,6 ψ A _ψ B
α=
7,5 + (ψ A +ψ B )
EI EI
Ψ Relación de rigideces ∑ de los soportes a ∑ de las vigas, en cada
L L
extremo A y B del soporte considerado. Como valor de I se tomará la inercia bruta de la
sección.
α Factor de longitud de pandeo, que adopta, para los casos indicados, los
siguientes valores:
En edificación, dado que los soportes se encuentran empotrados a las jácenas o a la losa del
forjado en ambos extremos, las longitudes de pandeo están alrededor de 0,7 - 0,8 la longitud real
del soporte y de 1-1,2 en estructuras trasnacionales. Ello hace que la mayoría de las veces (casi
siempre en edificios intraslacionales) lpuedan despreciarse los efectos de segundo orden.
N
h ≤ 0,6 si n ≥ 4
∑ EI
N
h ≤ 0,2 + 0,1 n si n < 4
∑ EI
donde:
h + 20 ee l 02
ea =(1+ 0,12 β )( ε y + ε )
h + 10 ee 50 i c
donde:
f yd
ε y=
Es
(d - d ′ )2
β=
4 i 2s
siendo is el radio de giro de las armaduras. Los valores de β y de is se recogen en la tabla 6.2
para las disposiciones de armaduras más frecuentes.
Disposición de armadura is2 β
1 1,0
Igual en las dos caras (d - d ′ )2
frontales opuestas 4
Igual en las dos caras 1 3,0
laterales (d - d ′ )2
12
Igual en las cuatro caras 1 1,5
(d - d ′ )2
6
Tabla 6.2
En este método simplificado, los efectos de la fluencia pueden considerarse cubiertos por el
valor de ea. Los axiles, cuasipermanente y total para el cálculo de ε a que se refiere el
articulado están referidos a valores característicos.
M xd + M yd ≤ 1
M xu M yu
donde:
Figura 25