ROMANTICISMO (Guion)
ROMANTICISMO (Guion)
ROMANTICISMO (Guion)
Fue un movimiento artístico y social que se dio durante la primera mitad del siglo XIX, en
Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países de Europa y América. defendió
la libertad de cada persona frente a las normas sociales, y subrayó el predominio del
sentimiento sobre la razón.
El romanticismo hispanoamericano fue una corriente literaria que se dio en América
Latina y que contribuyó no solo a la literatura de América sino también a la literatura de
otros continentes.
ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA El romanticismo comenzó en Hispanoamérica
en el año de 1830. Se denomina "Romanticismo Americano" al ciclo que se inicia con la
independencia cultural.
PRINCIPALES GENEROS:
TEMAS:
América Intenta desprenderse de las tradiciones españolas, definir su cultura, mostrar su
propia realidad. Sienten simpatía por la “Joven España”, es decir, por el conjunto de
hombres que en ese tiempo lucha en la Península por la renovación y por la libertad.
Los escritores románticos hispanoamericanos recurren a los siguientes temas – símbolos:
1. La naturaleza, prolongación de la sensibilidad.
2. La valoración de la Historia. El tema político.
3. Ideales de libertad y de progreso.
4. El amor a la patria.
5. Voluntad de gloria.
6. El héroe (histórico, casi legendario, patriótico, sombrío y fatal (el bandido), el viajero
desconocido, el gaucho).
7. La familia.
8. La eternidad del amor.
9. La mujer.
10. Las cartas y las flores
11. Lo exótico
12. Lo fantástico o el vuelo hacia las inmensas regiones de la imaginación.
13. Exaltación del yo, única medida y norma.
14. La vida y la muerte. El anhelo de evasión.
15. El inexorable destino.
16. La religión.
17. El costumbrismo (trata de exaltar los modos de vivir nacionales, describe los tipos y
costumbres de su
país).
ESCRITORES Y OBRAS
José María Heredia
Considerado el primer poeta romántico de América Latina y uno de los más importantes
de la lengua española. Es conocido como el "Cantor del Niagara". La primera edición de
sus versos apareció en 1825 en Nueva York, Su romanticismo es el de la búsqueda y el
anhelo de la libertad, tanto política como literaria. En esta medida, su poesía viene
directamente de su vida.
José Mármol
Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en Uruguay la
novela, Amalia. La trama se enfoca principalmente en el ambiente de violencia y terror
que existió en Buenos Aires durante la época rosista.
Esteban Echeverría
Como su contemporáneo José Mármol, describe la crueldad de la dictadura rosista en sus
obras. Echeverría se considera el iniciador del movimiento romántico en Hispanoamérica
y sus poemas, cuentos y novelas reflejan su oposición fuerte a la tiranía de Rosas; sobre
todo en su cuento "El Matadero".
Domingo Faustino Sarmiento
Publicó su obra más famosa, "Facundo o civilización y barbarie". El escritor presenta
su imagen con su perspectiva sobre la civilización por el protagonista gauchesco de la
obra, Juan Facundo Quiroga. Sarmiento se enfoca solo en la brutalidad y la ignorancia del
gaucho argentino y presenta a Quiroga y su vida campesina como un símbolo de las
fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociedad civilizada.
Ricardo Palma, escritor peruano nacido en Lima.
Ricardo Palma
Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Su obra literaria convencional (poesía
principalmente) no queda, desde sus primeras colaboraciones en la prensa, desplazada
por relatos cortos que narran en forma satírica y plagada de giros castizos las costumbres
de la Lima virreinal. Empiezan a ser publicados en prensa bajo el nombre de Tradiciones.
Jorge Isaacs
El amor como tema permite que toda la fuerza del espíritu romántico se exprese
con libertad.
Gusto por lo exótico. La necesidad que tienen los románticos de evadirse del
mundo que los rodea, les hace buscar lo diferente: viajan para conocer paisajes,
habitantes y costumbres distintos a los suyos.
Interés por lo medieval. La Edad Media, considerada por los neoclásicos como
una etapa de ignorancia y superstición, fue motivo de inspiración para los
románticos: los castillos medievales, así como los magos, hechiceros, trovadores y
juglares, damas y doncellas perseguidas y salvadas por valientes caballeros. Todo
lo medieval, por remoto, mágico y misterioso, alimentaba e inspiraba su
imaginación.
Exaltación de la naturaleza, pero no la naturaleza serena del Renacimiento y del
Neoclasicismo, sino una naturaleza misteriosa y abrupta, hostil, llena de fuerza:
torbellinos, tempestades, tormentas, olas gigantes. Estos elementos son una
representación objetiva del espíritu romántico.
Nacionalismo exacerbado, que en la literatura se expresa en el gusto por los
valores nacionales y populares.
Algunos ejemplos tanto universales como hispanoamericanos que representan estas
características pueden ser:
Orgullo y Prejuicio- Jane Austen
El gato negro- Edgar Allan Poe
Don Juan Tenorio- Jose Zorrilla
Consejos a una niña- Jose Maria Vergara
GRACIAS A LA REVOLUCION INDUSTRIAL… Los escritores o novelistas comenzaron a
vender sus escritos por entregas a los periódicos, de esta forma dejaron de depender
económicamente de los mecenas (Persona o fundación artística tica que protege a los
artistas y adquiere y promueve sus obras) y pasaron a depender de las preferencias que
tenían los propietarios de los periódicos y del gusto del nuevo público.
PALABRAS CLAVE
Romantizar, nobleza, fantasía, poético, sentimientos y sensibilidad.
. La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix. Museo del Louvre (París)
————————————————————————————-
Amarilla Alexandra
Verde Michelle
Azul Mayerli
Morado Liseth