0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas7 páginas

Desordenes de Identidad Sexual

Los trastornos de identidad sexual incluyen cuando una persona se identifica firmemente con el sexo opuesto y experimenta malestar con su propia identidad sexual. Estos trastornos se manifiestan de diferentes maneras dependiendo de la edad, como preferencias por actividades y ropa del sexo opuesto durante la niñez, o un deseo de cambiar características físicas en la adultez. Los factores biológicos y ambientales pueden contribuir a estos trastornos. El tratamiento incluye terapia individual o de pareja, además
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas7 páginas

Desordenes de Identidad Sexual

Los trastornos de identidad sexual incluyen cuando una persona se identifica firmemente con el sexo opuesto y experimenta malestar con su propia identidad sexual. Estos trastornos se manifiestan de diferentes maneras dependiendo de la edad, como preferencias por actividades y ropa del sexo opuesto durante la niñez, o un deseo de cambiar características físicas en la adultez. Los factores biológicos y ambientales pueden contribuir a estos trastornos. El tratamiento incluye terapia individual o de pareja, además
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M.

REPUBLICA DOMINICANA

LICENCIATURA EN: PSICOLOGIA CLINICA

ALUMNA: CRISELDA MEJIA

GRADO: SEPTIMO CUATRIMESTRE

MATRICULA: 20-EPSS-6-015

MAESTRA: BETZAIDA KELLY SANTANA

MATERIA: PSICOPATOLOGIA

TEMA: DESORDENES DE IDENTIDAD SEXUAL


Introducción

En este trabajo que presento a continuación, desarrollo un poco a cerca de los


trastornos de identidad sexual ya que es uno de los desórdenes que más trasciende
en la sociedad persona que se identifica de forma marcada y persistente con el otro
sexo y experimenta un acusado malestar con la propia identidad sexual.
Desórdenes de Identidad Sexual

Los trastornos de la identidad sexual son aquellos en los que la persona se identifica
de forma marcada y persistente con el otro sexo y experimenta un acusado malestar
con la propia identidad sexual.

En los niños el trastorno se manifiesta por cuatro o más de los siguientes rasgos:

1. Deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo

2. En los niños, preferencia por el travestismo o por simular vestimenta femenina; en


las niñas, insistencia en llevar puesta solamente ropa masculina

3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías


referentes a pertenecer al otro sexo

4. Deseo intenso de participar en los juegos y en los pasatiempos propios del otro
sexo

5. Preferencia marcada por compañeros del otro sexo

En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta por síntomas tales como


un deseo firme de pertenecer al otro sexo, ser considerado como del otro sexo, un
deseo de vivir o ser tratado como del otro sexo o la convicción de experimentar las
reacciones y las sensaciones típicas del otro sexo.

Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de inadecuación con su rol.

En los niños la alteración se manifiesta por cualquiera de los siguientes


rasgos:

En los niños, sentimientos de que el pene o los testículos son horribles o van a
desaparecer, de que sería mejor no tener pene o aversión hacia los juegos violentos
y rechazo a los juguetes, juegos y actividades propios de los niños; en las niñas,
rechazo a orinar en posición sentada, sentimientos de tener o de presentar en el
futuro un pene, de no querer poseer pechos ni tener la regla o aversión acentuada
hacia la ropa femenina.
En los adolescentes y en los adultos la alteración se manifiesta por síntomas como
preocupación por eliminar las características sexuales primarias y secundarias (ej.,
pedir tratamiento hormonal, quirúrgico u otros procedimientos para modificar
físicamente los rasgos sexuales y de esta manera parecerse al otro sexo) o creer
que se ha nacido con el sexo equivocado.

Codificar según la edad actual:

F64.2 Trastorno de la identidad sexual en niños [302.6]

F64.0 Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos [302.85]

Se debe especificar si (para individuos sexualmente maduros)

 Con atracción sexual por los varones

 Con atracción sexual por las mujeres

 Con atracción sexual por ambos sexos

 Sin atracción sexual por ninguno

Clasificación:

El DSM III-R, recoge cuatro categorías diagnosticadas dentro del grupo de los

Trastornos de la identidad de género. Todas ellas se caracterizan por la aparición


de malestar intenso y persistente acerca del propio sexo, estableciéndose
diferenciaciones en función del momento de aparición del trastorno (infancia versus
edad adulta) y de la presencia o no de transexualismo:

1. Trastorno de la identidad sexual en la niñez: se manifiesta antes de la


pubertad y se caracteriza por un profundo y persistente malestar en relación con el
sexo anatómico y el deseo de pertenecer al otro sexo.

2. Transexualismo: caracterizado también por un malestar persistente y un


sentimiento de inadecuación respecto al propio sexo anatómico, pero en una
persona que ha alcanzado la pubertad y acompañado por una preocupación
persistente acerca del cómo deshacerse de las características sexuales primarias y
secundarias del propio sexo y adquirir las del opuesto. Puede considerarse como las
formas más extremas de los problemas de identidad de género.
3. Trastorno de identidad sexual en la adolescencia o vida adulta, de tipo no
transexual (TISAANT): categoría diagnosticada en los que el sentimiento de una
adecuación respecto al propio sexo no va acompañado de una preocupación por
deshacerse de los caracteres sexuales propios. Suele implicar cambios persistentes
o recurrentes de ropa para adoptar el papel de las personas de otro sexo
(travestismo).

4. Trastorno de la identidad sexual no especificado: se incluyen todos aquellos


casos que no reúnen los criterios para el diagnóstico de un trastorno de la identidad
de género específico.

Para aquellos trastornos que se dan en la edad adulta el DSM III-R, incluye la
especificación de la orientación sexual del individuo: asexual (cuando nunca ha
tenido deseos sexuales intensos), homosexual (predominio de excitación sexual
hacia el mismo sexo), heterosexual (predominio de la excitación sexual hacia el
sexo opuesto) o no especificado.

Esta especificación trae múltiples dificultades, ya que por ejemplo, un individuo


transexual cuyo cuerpo es femenino y cuya identidad de género es masculina,
puede rechazar tajantemente que se le "etiquete" de homosexual, insistiendo que se
le considere heterosexual, ya que él se siente atraído por el otro sexo. Es por esta
razón que algunos autores prefieran hablar de la orientación sexual en términos del
género de la persona por la que se siente atraído, o sea, masculino, femenino,
ambos o ninguno.

Descripción clínica.

Trastorno de la identidad de género en la infancia:

Los niños suelen ser bastante femeninos, mientras que las niñas son masculinas, su
comportamiento no se adapta a lo que los estereotipos sociales consideran que es
apropiada para su sexo. Estos niños sienten aversión por vestirse con las ropas
típicas de su sexo y detestan jugar los juegos propios de su sexo. Ambos sexos se
identifican con modelos de rol contrarios (el niño que en sus juegos quiere ser
madre).

Transexualismo.
La preocupación persistente sobre cómo deshacerse o modificar las características
sexuales o modificar las características sexuales propias que caracterizan a estos
sujetos les lleva con frecuencia a solicitar tratamientos hormonales o intervenciones
quirúrgicas de cambio de sexo para adquirir las características sexuales del sexo
con el que se auto perciben.

Etiología

Hay conjeturas con escaso apoyo experimental. La mayoría de ellas se centran en


el transexualismo y hacen referencia a aspectos orgánicos: la existencia de una
diferenciación hipotalámica prenatal, niveles plasmáticos disminuidos de
testosterona en hombres transexuales y aumentados en las mujeres, tumores
cerebrales, alteraciones cromosómicas.

Los factores biológicos, como la dotación genética y el medio hormonal prenatal,


determinan en gran medida la identidad de género, pero tanto ésta como el papel de
género se constituyen de forma estable por influencia de factores sociales, como la
cualidad del vínculo emocional con los padres y la relación que cada uno de éstos
establece con su hijo.

Características e intervención

Se recomienda terapia individual o familiar para los niños e individual o de pareja


para los adultos, sobre todo en el caso de experimentar ansiedad y depresión. El
cambio de sexo mediante la cirugía y la terapia hormonal es una opción, pero a
menudo los problemas de identidad persisten después de esta forma de tratamiento.
El diagnóstico y tratamiento tempranos de este problema contribuyen a un mejor
resultado final.
Conclusión

En conclusión los trastornos de identidad sexual son malestares que marcan de


manera pertinente al ser humano ya sea niños@, jóvenes y adultos, manifestándose
diferentes rasgos, como la vestimenta, pasatiempo o el cuerpo del sexo opuesto

También podría gustarte