0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas32 páginas

Plan Estratégico Seguridad Vial: Página

Este documento presenta un plan estratégico de seguridad vial para una empresa de mantenimiento industrial. El plan incluye una metodología en 4 fases para el diseño, implementación, seguimiento y mejora continua de un programa de seguridad vial, así como lineamientos para la verificación de su implementación. El objetivo es asegurar la seguridad de todos los trabajadores que se desplacen como actores viales en sus funciones laborales.

Cargado por

Andres Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas32 páginas

Plan Estratégico Seguridad Vial: Página

Este documento presenta un plan estratégico de seguridad vial para una empresa de mantenimiento industrial. El plan incluye una metodología en 4 fases para el diseño, implementación, seguimiento y mejora continua de un programa de seguridad vial, así como lineamientos para la verificación de su implementación. El objetivo es asegurar la seguridad de todos los trabajadores que se desplacen como actores viales en sus funciones laborales.

Cargado por

Andres Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PLAN ESTRATÉGICO SEGURIDAD VIAL

Presentado Por:

Ingrid Yuliana Pineda Abril Id 802965

Leydy Estefanny Luengas Beltrán Id 805186

Edwin Andres Perez Rodriguez ID 435295

Gineth Alexandra Mendoza Mora ID 839768

Presentado A:

Diana Alexandra Gómez Guzmán

Riesgo Publico

NRC: 7040

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Sede Facatativá

Octubre 2022

Página 1 | 32
TABLA DE CONTENIDO

Objeto ámbito de aplicación y generalidades

Marco legal y reglamentario

Capítulo 1 metodología para el diseño e implementación del PESV

Fase 1 planificación del PESV

Paso 1. Líder del diseño e implementación del PESV

Paso 2. Comité de seguridad vial.

Paso 3. Política de seguridad vial de la organización

Paso 4. Liderazgo compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo

Paso 5. Diagnóstico

Paso 6. Caracterización evaluación y control de riesgos.

Paso 7. Objetivos y metas del PESV

Paso 8. Programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño

Fase 2 implementación y ejecución del PESV

Paso 9 plan anual de trabajo

Paso 10. Competencia y plan anual de formación.

Paso 11. Responsabilidad y compartimiento seguro.

Paso 12. Plan de preparación y respuesta ante emergencias viales.

Paso 13. Investigación interna de siniestros viales.

Paso 14. Vías seguras administradas por la organización.

Paso 15- Planificación de desplazamientos laborales.

Paso 16. Inspección de vehículos y equipos.

Paso 17. Mantenimiento y control de vehículos seguros y equipos.

Paso 18.Gestión del cambio y gestión de contratistas.

Paso 19. archivo y retención documental.

Página 2 | 32
Fase 3 seguimiento por la organización

Paso 20. Indicadores y reportes de la autogestión PESV.

Paso 21. Registro y análisis estadístico de siniestros viales.

Paso 22. Auditoría anual

Fase 4 mejora continua del PESV

Paso 23. Mejora continua acciones preventivas y correctivas.

Paso 24. Mecanismos de comunicación y participación.

Capítulo II metodología para la verificación de la implementación del PESV

Etapa 1. Esquema de visitas de verificación

Etapa 2. Planificación de la visita de verificación

Etapa 3. Lista de verificación

Etapa 4. Realización de la visita de verificación

Etapa 5. Acta o informe de la visita de verificación

Página 3 | 32
INTRODUCCIÓN

normatividad

accidente tipo empresa

como es comportamiento empresa

importcia empres acuente psv

En gran parte de todas las operaciones agrícolas se utiliza maquinaria. Al margen del tipo

de actividad y de su grado de automatización, es inevitable que la explotación dependa

hasta cierto punto de la maquinaria, ya se trate de vehículos manejados por un conductor

que controla los mandos desde una cabina (por ejemplo, un tractor, una cosechadora o una

carretilla elevadora), ya de máquinas fijas que funcionan por medio de la toma de fuerza de

un tractor o bien con electricidad, con agua o manualmente.

Los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas violentas de

muerte en el mundo en Colombia, los accidentes de tránsito ocupan la segunda posición

después de las muertes por homicidio, desde la empresa estamos construyendo políticas y

programas encaminados a la prevención, control oportuno e intervención de este tipo de

riesgo que hoy supera el contexto laboral pues hace parte una problemática social

generalizada, la seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la

conducción y comportamiento en calles y rutas.

reseña? :

Página 4 | 32
Marco Teórico

Agricultura, arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales


para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el
desarrollo y recogida de las cosechas, Granja avícola; Acondicionamiento del suelo;
Orígenes de la agricultura; Agricultura biológica).

Las agriculturas regionales y nacionales se abordan con mayor detalle en los artículos
individuales dedicados a los diferentes continentes y países.

La agricultura moderna depende en gran medida de la ingeniería, la tecnología y las


ciencias biológicas y físicas. El riego, el drenaje, la conservación y la canalización, campos
todos importantes para garantizar el éxito en la agricultura, requieren los conocimientos
especializados de los ingenieros agrícolas.

La química agrícola se ocupa de otros problemas vitales para la agricultura, tales como el
empleo de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la estructura del suelo, el análisis de los
productos agrícolas y las necesidades nutricionales de los animales de granja.

La mejora vegetal y la genética representan una contribución incalculable en la


productividad agrícola. La genética, además, ha introducido una base científica en la cría de
animales. Los cultivos hidropónicos, un método en el que las plantas prosperan sin tierra
gracias a soluciones de nutrientes químicos, pueden resolver otros problemas agrícolas
adicionales. El empaquetado, procesamiento y comercialización son actividades
íntimamente relacionadas y también influenciadas por el desarrollo de la ciencia. Los
métodos de congelación rápida y deshidratación han ampliado los mercados de los
productos agrícolas. La mecanización, la característica más destacada de la agricultura de
finales del siglo XIX y del siglo XX, ha aliviado mucho el agotador trabajo del agricultor.
Aún más significativo: la mecanización ha multiplicado la eficiencia y productividad de las
explotaciones agrícolas. Ver Maquinaria agrícola.

Página 5 | 32
Marco legal

Va la normativa

Objetivo General

Costos mínimo: Asegurar la máxima productividad de la maquinaria

Extender la vida útil de la maquinaria.

Ahorro energético

Controlar y verificar el rendimiento energético de las máquinas.

Evitar y controlar fugas de fluidos, vapor, aire presurizado y combustibles.

Maximizar la producción

Asegurar la máxima disponibilidad de las máquinas.

Solucionar las fallas en el menor tiempo posible con el menor costo.

glosario:?

Calidad

Eliminar el mal funcionamiento de las máquinas que afectan la calidad de los productos.

Asegurar que las maquinarias y equipos que vigilan la calidad del producto funcione
correctamente.

Seguridad laboral

Mantener en óptimo estado la seguridad de los empleados encargados de manejar la


maquinaria.

Capacitar al personal en la prevención de incidentes.

Protección del medio ambiente

Evitar fugas o derrames de materiales altamente contaminantes.


Página 6 | 32
Normalmente cada uno de los objetivos descritos pueden variar según el tipo de industria,
pero en líneas generales el mantenimiento industrial persigue que cada uno de esos puntos
sean considerados y tomados en cuenta para lograr un alto índice de productividad.

Por otra parte, lo más sensato es que se establezcan tareas de mantenimiento programadas a
corto, mediano y largo plazo, estipuladas en un cronograma para no afectar la normalidad
de las operaciones.

En síntesis, el fin último del mantenimiento es lograr, con el mínimo costo, el mayor
tiempo de servicio de las instalaciones y maquinaria productiva, con el objetivo de lograr la
mayor disponibilidad, aportando productividad y calidad de producto y la máxima
seguridad de funcionamiento.

ALCANCE

Este plan estratégico de seguridad vial tiene como alcance a todos los trabajadores de la
empresa y sus contratistas que desarrollen funciones como actores viales en SOLUCIONES
INDUSTRIALES EN MANTENIMIENTO.

QUIENES SON

Página 7 | 32
Somos una empresa que nació como hidráulica industrial y debido al amplio mercado
evolucionamos a Soluciones Industriales En Mantenimiento para proporcionar soluciones al
mercado colombiano en el sector agroindustrial y cementera, sabemos que el futuro solo pasa
porque seguimos moviéndonos para construir cada día un lugar mejor. Es a través de nuevas
ideas, proyectos y soluciones innovadoras y, sobre todo, el respeto por las personas y el cuidado
del medio ambiente, que basamos todas nuestras acciones porque entendemos que solo así
podemos evolucionar y contribuir a la transformación del mundo.

Valoramos la vida de las personas, construimos un entorno seguro, trabajamos como un


equipo global y contribuimos al cuidado integral del medio ambiente. Visualizamos un futuro
más seguro y trabajamos para dejar un legado de seguridad para las generaciones futuras.

MISIÓN

Brindar soluciones y productos para la conservación agroindustrial, en el proceso de


descargue por medio de plataformas con sistemas hidráulicos y aspiradores de granos,
mediante de alianzas estratégicas con compañías reconocidas internacionalmente,
atendiendo con ética, agilidad, compromiso, calidad y tecnología

VISIÓN

Convertirnos en una referencia en nuestro mercado hidráulico, mecánico y de comercio,


con aliados estratégicos. Brindar acceso a productos y servicios de alto estándar, con los
mejores plazos y costo beneficio, sumado a una relación interpersonal, ética, confiable y
amistosa.

VALORES
Ética e Integridad en todos los procesos;
Página 8 | 32
● Relación transparente con nuestros empleados, proveedores y clientes.
● Excelencia en el servicio personalizado al cliente; Realizando los proyectos de
manera eficaz, cumpliendo los plazos y garantizando los productos y servicios,
generando una alta confiabilidad a nuestros clientes.
● Mejora continua de procesos.
● Responsabilidad social, económica y medioambiental.
● Calidad: Nuestra meta es ofrecer los productos y servicios cumpliendo los estándares
de calidad, para la satisfacción de nuestros clientes en cada uno de los trabajos
realizados.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Funciones del Comité:

El equipo de trabajo definido por la alta dirección, debe formalizar su participación


mediante la creación de un comité de seguridad vial, siendo este el mecanismo de
coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar,
implementar y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el personal y
lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vida cotidiana de sus
integrantes.

Acta de Conformación del Comité de Seguridad Vial:

En la empresa Soluciones Industriales en Mantenimiento de la Ciudad de Facatativá


Cundinamarca a los 22 días del mes de Septiembre del año 2022, se reunieron en las
instalaciones de la empresa las personas que han sido designadas para conformar el Comité
de Seguridad Vial, teniendo presente que estas personas tienen relaciones inherentes al
PESV y así dar cumplimiento a la LEY 1503 2011.

PRINCIPAL CARGO

● Leydy Estefanny Luengas B - Gerente General


● Andres Perez - Tecnico en Mantenimiento

SUPLENTE CARGO

Página 9 | 32
● Ingrid Yuliana Pineda - ASST

Funciones del Comité:

Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se formulará la hoja de ruta a


seguir, orientado a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y
diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la
movilidad en la compañía.

● Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para


cada uno de ellos.
● Determinar los programas académicos a desarrollar con los distintos actores.

RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

La empresa Soluciones Industriales en Mantenimiento teniendo presente el cargo el


desempeño, el conocimiento del vehículo propio. Establece como responsable de la
elaboración y seguimiento del PESV a la señora Leydy Luengas con el cargo
Administrativo.

¿Plan estratégico de Es el instrumento de planificación que consignado en un


seguridad vial? documento contiene las acciones, mecanismos,
estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes
entidades, organizaciones o empresas del sector público
y privado existentes en Colombia. Dichas acciones están
encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo
inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad
vial de los integrantes de las organizaciones
mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los
efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.

¿Para qué sirve el plan La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es
estratégico de seguridad definir los objetivos y las acciones o intervenciones
vial? concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los

Página 10 | 32
propósitos en materia de prevención de los accidentes de
tránsito, facilitando la gestión de la organización al
definir las áreas involucradas, los responsables y los
mecanismos de evaluación y seguimiento en función del
cumplimiento de las actuaciones definidas.

Seguridad vial Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos,


estrategias y medidas orientadas a la prevención de
accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos
de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los
usuarios de las vías.

Seguridad activa Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del


vehículo automotor destinados a proporcionar una
mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo
en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca
un accidente de tránsito.

Seguridad pasiva Son los elementos del vehículo automotor que reducen
los daños que se pueden producir cuando un accidente
de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los
posibles daños a los ocupantes del vehículo.

Accidente de tránsito Evento generalmente involuntario, generado al menos


por un vehículo en movimiento, que causa daños a
personas y bienes involucrados en él, e igualmente
afecta la normal circulación de los vehículos que se
movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o
dentro de la zona de influencia del hecho (CNTT, 2002).

Accidente de trabajo Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u


ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica,
una invalidez o la muerte. Así como el que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador o
contratante, durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo;

Página 11 | 32
igualmente el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los
lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).

Riesgo Es la evaluación de las consecuencias de un peligro,


expresada en términos de probabilidad y severidad,
tomando como referencia la peor condición previsible.

Amenaza Se define como la probabilidad de ocurrencia de un


suceso potencialmente desastroso, durante cierto
período de tiempo en un sitio dado.

Vulnerabilidad Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la


susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su
capacidad de sobreponerse.

Peatón Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).

Pasajero Persona distinta del conductor que se transporta en un


vehículo público (CNTT, 2002).

Conductor Es la persona habilitada y capacitada técnica y


teóricamente para operar un vehículo (CNTT, 2002).

SOAT Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT,


el cual ampara los daños corporales que se causen a las
personas en accidentes de tránsito e indemniza a los
beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad
médica según el caso.

ARL La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una


entidad aseguradora de vida, encargada de afiliar a los
empleados al sistema general de riesgos laborales y de
prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra
todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente
laboral.

HSEQ Es un sistema de gestión por medio del cual se garantiza


el manejo responsable de todas las actividades de la
organización, promoviendo y mejorando la salud del
personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones
a éste o a los demás, promoviendo la protección del

Página 12 | 32
medio ambiente y asegurando la calidad en los procesos.

Estrategia Comprende las principales orientaciones y acciones


encaminadas a lograr los objetivos de un plan. En

un proceso regulable, conjunto de reglas que aseguran


una decisión óptima en cada momento.

Visión Es un elemento de la planeación estratégica que enuncia


un estado futuro de lo que desea alcanzar una
organización en un tiempo determinado, expresado de
manera realista y positiva en términos de objetivos.

Plan de acción Corresponde a un documento que reúne el conjunto de


actividades específicas, los recursos y los plazos
necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así
como las orientaciones sobre la forma de realizar,
supervisar y evaluar las actividades.

Entidad Colectividad considerada como unidad. Especialmente,


cualquier corporación, compañía, institución, etc.
"tomada como persona jurídica”.

Organización Asociación de personas regulada por un conjunto de


normas en función de determinados fines.

Empresa La empresa es la unidad económico-social en la que el


capital, el trabajo y la dirección se coordinan para
realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con
las exigencias del bien común. Los elementos necesarios
para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos
materiales.

Vehículo Todo aparato montado sobre ruedas que permite el


transporte de personas, animales o cosas de un punto a
otro por vía terrestre pública o privada abierta al público
(CNTT. 2002).

Vehículo de tracción Vehículo no motorizado halado o movido por un animal


animal (CNTT. 2002).

Vehículo no automotor Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su


Página 13 | 32
conductor.

POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL


Para la empresa Soluciones Industriales en Mantenimiento, el cuidado, la conservación de
la salud y la seguridad del trabajador es parte de la naturaleza misma del trabajo y por lo
anterior, todos los procesos operativos incluyendo el transporte de servicios brindados,
hacen que se involucren a todos los miembros que laboran en la empresa y por ello, se debe
formar parte de la planeación y diseño de los trabajos. Para tal efecto la alta gerencia se
compromete con lo siguiente:

POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO


La Empresa Soluciones Industriales en Mantenimiento, se compromete hacer cumplir las
normas establecidas en las estipulaciones legales en materia vial y las determinadas en las
políticas del Plan estratégico en Seguridad Vial.

POLÍTICA DE MEJORA CONTINUA


La empresa Soluciones Industriales en Mantenimiento, se compromete con la mejora
continua con el fin de garantizar el cumplimiento del Plan estratégico Seguridad Vial.

POLÍTICAS DE CONTROL A ACTORES VIALES:


Pruebas de ingreso a conductores Todo trabajador de la empresa Soluciones Industriales en
Mantenimiento, se le realizará pruebas al ingreso de su contratación Prueba de Control
preventivo.
Todo trabajador de la empresa Soluciones Industriales en Mantenimiento, se le realizará
una vez al año pruebas periódicas de control preventivo Asistencia a capacitaciones.
Todo empleado actor vial obligatoriamente debe asistir a capacitaciones en materia de
seguridad vial.

PLAN ANUAL DEL TRABAJO;

OBJETIVO PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL:

Promover y prevenir accidentes de tránsito a través de conductas de seguridad y


responsabilidad vial mediante mecanismos de capacitación control y revisión de vehículos
e instalaciones.
ALCANCE: Este plan estratégico de seguridad vial tiene como alcance a todos los
trabajadores de la empresa y sus contratistas que desarrollen funciones como actores viales
Página 14 | 32
en Soluciones Industriales En Mantenimiento.

Soluciones industriales en mantenimientos Garantizando calidad y eficiencia en nuestros


productos. Por lo anterior es de vital importancia cumplir con las normas legales.
Específicamente la que concierne en materia de seguridad Vial. Dicho esto, la empresa
soluciones industriales en mantenimiento se compromete con el desarrollo del plan
estratégico de seguridad vial.
1. Cumplimiento del funcionamiento del comité de seguridad Vial
2. Establecer responsables para el desarrollo, implementación y seguimiento del plan
estratégico de seguridad vial.
3. Cumplir con las políticas de seguridad vial establecidas en la ley 1503 2011
4. Determinar los riesgos viales que presenta la empresa
5. Cumplir con los planes de acción establecidos
6. Realizar capacitaciones a los actores viales en seguridad vial
7. Realizar exámenes de ingreso y preventivo a conductores
8. Control de documentación de conductores.
9. Realizar chequeos pre operacionales a los vehículos
10. Realizar inspección a la infraestructura
11. Establecer los mecanismos de acción para la atención de víctimas en accidente de
tránsito
12. Realizar e implementar procedimiento de accidentes de Tránsito

Representante Legal (S) ; Coordinadora de Calidad ;

DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

Formato de asistencia a capacitación de la política

Página 15 | 32
DIAGNÓSTICO –CARACTERIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
SEGURIDAD VIAL
Antes de iniciar las acciones para intervenir el riesgo, es necesario planear la ruta segura
con actividades a partir de un diagnóstico y una política clara en materia de prevención de
riesgos de tránsito. El propósito de este diagnóstico es identificar una serie de situaciones
de riesgo que son causas básicas en el proceso de ocurrencia de los accidentes de tránsito
Estos accidentes, como cualquier otro evento, son de origen multicausal y por ello es
necesario identificar oportunamente aquellos riesgos propios de los comportamientos
humanos, de los vehículos y de la infraestructura, que tienen el potencial de causar
accidentes. Riesgos
• Falta fortalecer el proceso de selección, inducción y entrenamiento del personal.
• Realización de acciones inseguras para la operación de los vehículos.
• Falta de criterios y políticas para la selección y seguimiento al desempeño de los
contratistas para transporte terrestre.

CAPACITACIÓN DE ESTRATEGIAS, PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD


VIAL;

Página 16 | 32
FUNCIONES. EL TRABAJADOR en el ejercicio de su cargo tiene las siguientes
funciones:
1. ______ 2. ______ 3. ______
Así mismo, como conductor tiene a su cargo el cumplimiento de las siguientes funciones: 1.
Observar cuidadosamente las disposiciones de tránsito y dar cumplimiento a las normas de
seguridad vial establecidas en la Ley 1503 de 2011, el Decreto 2851 de 2013, la Resolución
1565 del 2014, y las exigencias del Ministerio de transporte. 2. El conductor está en la
OBLIGACIÓN de informar a su superior, o al área de seguridad y salud en el trabajo la
incapacidad de desarrollar las funciones propias del cargo como conductor. Página 46 de
162 3. El trabajador se obliga a mantener el vehículo que pone a disposición de la actividad
laboral en óptimas condiciones y con las certificaciones exigidas para permitir la operación
del vehículo

PLANES DE ACCIÓN DE RIESGO VIAL.

Plan de acción a los riesgos determinados como medio y alto, con el fin de mitigarlos:

FACTOR ACTIVIDAD OBJETIVO ACCIONES

Página 17 | 32
HUMANO Socializar Interiorizar todos Socializar
políticas a todos los parámetros de políticas a los
los actores viales seguridad vial actores viales
de la empresa. determinados en validando a través
las políticas viales. de exámenes el
grado de
interiorización.
Plan continuo de
capacitación Evaluar
técnica. periódicamente el
grado de Establecer plan
conocimiento de capacitaciones
aplicado en las técnicas
diferentes relacionadas con
capacitaciones el riesgo vial.
técnicas.

VEHÍCULOS Diseñar e Determinar y Diseñar y


implementar lista aplicar lista de capacitar para la
de chequeo para chequeo para el aplicación de la
vehículos vehículo de la lista de chequeo
empresa. según el vehículo.

INFRAESTRUCTURA Elaborar e Aplicar lista de Elaboración,


implementar lista chequeo de la capacitación para
de chequeos para infraestructura de la aplicación de la
infraestructura. la empresa. lista de chequeo
de la
infraestructura.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN DEL PESV

A continuación, relacionamos los indicadores que van a permitir a las empresas conocer el
grado de cumplimiento de los objetivos que se han marcado.

Página 18 | 32
DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN FUENTE DE MET PERIODO DE
INFORMACIO A MEDICIÓN
N

Número de incidentes y Número de incidentes y Formato reporte 0 Mínimo semestral


accidentes de tránsito accidentes de tránsito de incidentes y
en un período accidentes
determinado

Tasa de accidentalidad Número de accidentes de Formato reporte 0 Mínimo semestral


vehicular tránsito reportados, de accidente
número de personas
expuestas al riesgo de
tránsito

Tasa de vehículos Número de vehículos Formato de 100 Mínimo semestral


inspeccionados inspeccionados inspección
vehicular

Porcentaje de afectados Número de días de Programa de 0 Mínimo semestral


incapacidad por ausentismo
accidentes de tránsito
total de accidentes de
tránsito del período

Porcentaje de personas Número de personas Formato de 100 Mínimo semestral


capacitadas capacitadas en el período asistencia a
capacitación

CONTROL DE VÍAS

RUTAS EXTERNAS

Página 19 | 32
Control de acción

· Elaboración de material educativo para que cada trabajador tenga en cuenta las
medidas de prevención según el rol (conductor, peatón, motociclista).

· Socialización de los puntos críticos que afectan la seguridad vial.

· Se continuará realizando la verificación del estado de las vías mediante la visita e


inspección mensual a las diferentes rutas.

· Se continuará diligenciando la tarjeta de ruta de la empresa y su respectiva


actualización, si hay cambios o alguna novedad en la vía.

RUTAS INTERNAS

Control de acción

· Creación de programas de mantenimiento locativo alineados a la prevención de la


accidentalidad

· Demarcación para parqueadero de vehículos, señalización y adecuación de espacios


para el tránsito libre de los trabajadores.

· Elaboración de plano con recomendaciones necesarias para la instalación y el


mantenimiento de la señalización.

INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS Y EQUIPOS

Definir procedimientos y mecanismos para el registro de las inspecciones preoperacionales


de los vehículos, motorizados y no motorizados que se utilizan para desplazamientos y en

Página 20 | 32
cumplimento de la misión de la empresa.

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE


EJECUCIÓN

Se continuará realizando la inspección preoperacional diaria para Conductor 1 y 2 años


verificar el estado del vehículo

Se realizará el seguimiento al diligenciamiento del formato de lista Supervisor de 1 y 2 años


de chequeo mensual mantenimiento

Si el vehículo es de un contratista o subcontratado, la inspección Líder SG-SST 1 y 2 años


preoperacional deberá incluir la documentación del conductor
(seguridad social, licencia de conducción consultar en el SIMIT,
SOAT, revisión técnico mecánica y de gases) en caso de presentar
alguna anomalía informará al dueño del vehículo o proveedor.

Se continuará ejecutando la programación diaria de mantenimiento Supervisor de 1 y 2 años


de vehículos de acuerdo con la priorización previamente asignada mantenimiento
según el tipo de intervención.

Se continuará solicitando la revisión bimensual por parte de un Supervisor de 1 y 2 años


centro especializado para verificar el estado del vehículo mantenimiento
(obligatorio).

Se continuará solicitando la revisión técnico mecánica anual por Supervisor de 1 y 2 años.


parte de un centro especializado para verificar el estado del mantenimiento
vehículo (obligatorio).

MANTENIMIENTO Y CONTROL DE VEHÍCULOS SEGUROS Y EQUIPOS

Diseñar e implementar los planes de mantenimiento preventivo para vehículos motorizados


Página 21 | 32
y no motorizados que se utilizan para los desplazamientos laborales de la organización.

GESTIÓN DEL CAMBIO

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN

Divulgación por medio de Oficina de gestión humana. 1 y 2 años


correo publicación en
carteras y folletos de la
información relacionada
con los cierres de las vías
de acceso peatonal y
vehicular.

Continuar con la utilización Oficina de gestión humana 1 y 2 años


del dispositivo horómetro el
cual se activa cuando se
enciende el vehículo y su
función es calcular el
tiempo de trabajo del
vehículo.

ARCHIVO Y RETENCIÓN DOCUMENTAL:

por lo menos por cinco (5) años, salvo norma especial, sin embargo, los registros de
Página 22 | 32
inspecciones pre operacionales deben ser almacenados por un (1) año, antes de su
respectiva disposición final.
Base de datos donde reposa información de archivos y planes de seguridad vial.

Indicadores
Con el fin de controlar la gestión en la implementación del PESV,verificar el
cumplimiento de objetivos, evaluar los resultados obtenidos y muy especialmente tomar
decisiones que permitan mejorarlo, se define implementar los siguientes
indicadores que permitan medirlo:

Página 23 | 32
Indicador de desempeño
Son aquellos indicadores que proporciona un medio sencillo y fiable para medir
logros (cumplimiento de objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios
vinculados con las acciones del plan, monitorear y evaluar sus resultados. Los
indicadores de desempeño pueden ser indicadores estratégicos o indicadores de
gestión.

INDICADOR DE
DESEMPEÑO

NOMBRE FÓRMULA FRECUENCIA META

Ejecución del Plan de Número de acciones Trimestral 50% en un


Acción PESV implementadas del PESV año
por 100
Total de acciones
definidas en el PESV

Indicadores de actividad

Son aquellos indicadores que ofrecen información sobre el grado de consecución


que conforman el plan:

Página 24 | 32
INDICADOR DE
ACTIVIDAD

NOMBRE FÓRMULA FRECUENCIA META

Número de personal Número de Al ingreso personal 100%


formado en personas formadas nuevo y
Seguridad Vial. por 100 trimestralmente

Número Total de
personas a formar
en seguridad vial.

Cumplimiento de Número de Trimestral 100%


los programas de mantenimientos
mantenimiento. realizados por 100

Número Total de
mantenimiento
programados

Número de Número de Mensual 100%


evaluaciones evaluaciones
prácticas realizadas realizadas por 100
a los conductores.
Número Total de
evaluaciones
programadas

Indicadores de resultado

Son aquellos indicadores que van a permitir a la empresa conocer el


grado de cumplimiento de los objetivos que se han marcado:

Página 25 | 32
INDICADOR DE
RESULTADO

NOMBRE FÓRMULA FRECUENCIA META

Impacto económico Costos Mensual 100%


directos+Costos
de los accidentes de Indirectos
tránsito.

Tasa de vehículos Número de Mensual 100%


vehículos
inspeccionados inspeccionados por
100

Número de
vehículos.

Índice de Número de Mensual 100 %


frecuencia de los accidentes viales
accidentes de ocurridos a
tránsito motorizados

Total de
motorizados
expuestos

Página 26 | 32
Índice de severidad Número de Mensual =0%
de los accidentes de incapacidad mes
tránsito por accidentes
viales por 100

Número de días
laborados

% afectación Número de Mensual Disminuir hasta


conductores el 0%
lesionados en
accidentes de trato
por 100

Total de accidentes
del periodo.

% afectación Días de incapacidad Mensual Disminuir hasta


por accidentes de el 0%
tránsito

total de accidentes
de transito

% afectación # de vehículos no Mensual Disminuir hasta


disponible por el 0%
accidente de
tránsito x100

total de accidente
de transito periodo

índice de víctimas # de accidentes de Mensual 0%


mortales en tránsito con
accidentes de víctimas mortales
tránsito durante el en un mes x100
transporte.
total de operaciones

Página 27 | 32
de transporte

Investigación de accidentes mortales y severos

Para la investigación de accidentes mortales y severos se utiliza el formato


proporcionado por la ARL Sura, este formato se diligencia de acuerdo a la entrevista
realizada por el implicado o el testigo que presencio lo sucedido. Al diligenciar el
formato en cada uno de sus campos, el responsable (asignado por el comité de
seguridad vial), debe informar al área administrativa para que este a su vez realice el
reporte a la ARL. Quienes con el comité de seguridad vial deben realizar las
actividades relacionadas en el Plan de acción con el fin de mitigar o eliminar las
causas de los incidentes o accidentes que se presenten.

Indicadores de accidentalidad

CUANTIFICACIÓN DE ACCIDENTALIDAD VEHICULAR

Página 28 | 32
Auditoría:

Página 29 | 32
Página 30 | 32
CONCLUSIÓN

Página 31 | 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● https://pruebaw.mininterior.gov.co/sites/default/files/
plan_estrategico_de_seguridad_vial_2020-2020_v06_16_07_2020_1_2.pdf
● https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?
subtema=30847&cadena=m
● http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm
● Agricultura y ganadería (página 2) (monografias.com)
● Seguridad en la maquinaria agrícola: uso, mantenimiento y reemplazo
(ceroaccidentes.pe)
● https://www.implementandosgi.com/normatividad/resolucion-
20223040040595-de-2022/
● https://www.anm.gov.co/sites/default/files/resolucion-595-del-20-
septiembre-2021.pdf

Página 32 | 32

También podría gustarte