0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas59 páginas

Guía Didáctica

Este documento presenta una guía didáctica para la asignatura de Pasantías Preprofesionales y de Vinculación con la Colectividad (Prácticum 3.1) de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja. La guía se estructura en dos partes, la primera cubre la evaluación psicológica y el diagnóstico psicológico, mientras que la segunda parte aborda la promoción y protección de la salud mental y las estrategias de promoción. El objetivo es orientar

Cargado por

freddy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas59 páginas

Guía Didáctica

Este documento presenta una guía didáctica para la asignatura de Pasantías Preprofesionales y de Vinculación con la Colectividad (Prácticum 3.1) de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja. La guía se estructura en dos partes, la primera cubre la evaluación psicológica y el diagnóstico psicológico, mientras que la segunda parte aborda la promoción y protección de la salud mental y las estrategias de promoción. El objetivo es orientar

Cargado por

freddy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Psicología

Modalidad Abierta y a Distancia

Pasantías Preprofesionales y de Vinculación


con la Colectividad (Prácticum 3.1)
Guía didáctica
7 créditos
Ciclo Carrera

8 ¡ Psicología

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades


Departamento de Psicología

Pasantías Preprofesionales y de
Vinculación con la Colectividad (Prácticum
3.1)
Guía didáctica
7 créditos

Carrera Ciclo

¡ Psicología VIII

Autores:
Moreno Yaguana Paulina Elizabeth
Reestructurada por:
Moreno Yaguana Paulina Elizabeth

PSIC_4016
La Universidad Católica de Loja
Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja

Pasantías Preprofesionales y de Vinculación con la Colectividad (Prácticum 3.1)


Guía didáctica
Moreno Yaguana Paulina Elizabeth
Reestructurada por:
Moreno Yaguana Paulina Elizabeth

Diagramación y diseño digital:

Ediloja Cía. Ltda.


Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN digital - 978-9942-25-581-5

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.

Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de Compartir — copiar y redistribuir el material en
cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los
siguientes términos: Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si
se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su
uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir
igual-Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso
permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

26 de marzo, 2020
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 5

4. Bibliografía 7

5. Orientaciones generales para el estudio 8

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 10

Unidad 1. Evaluación Psicológica 10

1.1. La Evaluación psicológica desde diferentes ámbitos 10

1.2. Técnicas de evaluación psicológica 13

Autoevaluación 1 18

Unidad 2. Diagnóstico Psicológico 20

2.1. El diagnóstico psicológico en el ámbito clínico 20

2.2. El diagnóstico psicológico en el ámbito escolar 21

2.3. El diagnóstico psicológico en el ámbito organizacional 22

Autoevaluación 2 26

Unidad 3. Promoción y protección de la salud mental 29

3.1. Promoción de la salud Mental 29

3.2. Factores protectores de riesgo de la salud mental 30

Autoevaluación 3 34

Unidad 4. Estrategias de promoción de la salud mental 37

4.1. Acciones para la promoción de la salud 37

Autoevaluación 4 45

7. Solucionario 48

8. Glosario 54

9. Referencias Bibliográficas 55
Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Preliminares
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

3. Introducción

En La asignatura de pasantías pre-profesionales y de vinculación con la


colectividad (PRÁCTICUM 3.1), es un componente académico de siete créditos
ETCS, que se desarrolla en el octavo ciclo de la titulación de Psicología de la
Universidad Técnica Particular de Loja. La materia Prácticum 3.1 comprende
un conjunto integrado de prácticas en los ámbitos de evaluación, diagnóstico,
intervención, prevención y promoción de la salud mental, adaptado a los
diversos ámbitos de la psicología, especialmente a la psicología de la educación,
psicología social, psicología organizacional y/o psicología clínica y de la salud.

Esta asignatura plantea dos objetivos, por un lado, respecto al primer ámbito
de la práctica referida a la evaluación y diagnóstico psicológico, el alumno está
en la capacidad de desarrollar habilidades para: a) analizar las necesidades de
intervención psicológica a través de la evaluación individual y grupal en distintos
contextos de psicología aplicada (psicología de la educación, psicología social,
psicología organizacional y/o psicología clínica y de la salud) en los distintos ciclos
de la vida de los individuos; b) conocer los distintos campos de aplicación de la
psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la salud y
la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en el
contexto de la psicología aplicada; c) formular hipótesis diagnóstica que expliquen
y permitan comprender los problemas o necesidades de intervención psicológica
y c ) elaborar informes psicológicos utilizando los criterios diagnósticos de la
clasificación de los problemas psicológicos de manera correcta.

Por otro lado, en relación al segundo apartado de la práctica, relacionada con


Intervención psicológica, prevención y promoción de la salud, se ha planteado el
desarrollo de las siguientes competencias: a) Analizar las necesidades a través
de la evaluación individual y grupal en el campo de la psicología, salud y/o en
poblaciones con vulnerabilidad; b) Elaborar informes psicológicos utilizando los
criterios diagnóstico y clasificación de los problemas psicológicos de manera

5 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Preliminares
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

correcta; c)Diseñar actividades y/o programa de intervención psicológica primaria


y secundaria en diferentes poblaciones; d) Diseñar programas de prevención y
promoción de la salud mental en distintos contextos.

Es así que, para fortalecer el desarrollo de estas competencias y habilidades se


propone la siguiente guía didáctica con la finalidad de orientar las actividades
prácticas que se debe desarrollar durante el semestre académico.

La presente guía didáctica se estructura en dos partes:

▪ La primera parte consta de dos unidades: En la primera Unidad se presenta


una revisión sobre la evaluación psicológica desde diferentes ámbitos de
la psicología. Por otro lado, se describen diversas técnicas de evaluación
psicológica. Asimismo, en la segunda Unidad, se describen algunos
aspectos del diagnóstico psicológico, específicamente en el ámbito clínico,
escolar y organizacional.

▪ La segunda parte comprende dos unidades: En la primera Unidad se


profundiza sobre aspectos de la promoción y protección de la salud mental,
así como se detalla los factores protectores y de riesgo de la salud mental.
Finalmente se detalla las estrategias de promoción de salud mental,
especialmente las acciones para la promoción de la salud.

Finalmente, invitarles a que revisen periódicamente los anuncios que colocarán


en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), para complementar el proceso de
ejecución de la práctica 3.1. Por otro lado, recordar que una de los objetivos que
establece la carrera de Psicología es: “Formar profesionales en Psicología con
alto nivel ético, académico-teórico y práctico capaces de colaborar en los distintos
ámbitos del comportamiento y desempeño humano, a través de acciones de
exploración, predicción y orientación en el contexto de investigación, docencia y
ejercicio profesional libre o institucional” (RCP-F01-003-03).

¡Éxitos!

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Preliminares
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

4. Bibliografía

Complementaria

▪ Pérez, E., Fernández, A y Morales, M. (2021). Manual de Psicometría y


Evaluación Psicológica: Compilación. Amazon Digital Services LLC

La obra citada, es un manual práctico que profundiza sobre la aplicación de


instrumentos psicométricos en el ámbito de la evaluación y diagnóstico, así
como los límites y alcances de estas técnicas.

▪ Ballesteros-García, F (2010). Buenas prácticas y competencias en


evaluación psicológica: el sistema interactivo multimedia. Pirámide

En esta obra se ofrece una explicación profunda sobre los procesos y etapas
de evaluación, descripción, diagnóstico, predicción y, en su caso, valoración
de la intervención realizada, utilizando como base argumental un caso
práctico.

▪ Ballesteros-García, F (2011). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y


estudio de casos. Pirámide

En esta obra se describen los conceptos, modelos y métodos básicos de la


evaluación psicológica, así como se indica de manera didáctica y clara el
proceso de evaluación, y casos prácticos de aplicación.

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Preliminares
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado/a estudiante para facilitar un aprendizaje significativo, sugerimos poner


en práctica lo siguientes:

▪ La guía didáctica constituye un recurso de apoyo teórico para la realización


del prácticum 3.1. Esta guía incluye contenidos que abordan aspectos
sobre la evaluación psicológica referida a distintos contextos de la
psicología aplicada (psicología de la educación, psicología social, psicología
organizacional y/o psicología clínica y de la salud). Por tanto, repasar los
contenidos expuestos en esta guía permitirá complementar su actividades de
evaluación y prevención.

▪ La metodología de educación a distancia permite a los estudiantes un


aprendizaje autónomo y es importante revisar las horas de dedicación que
implicará cursar el prácticum 3.1. Para ello se sugiere revisar detenidamente
el plan académico que ha sido ingresado en el Entorno Virtual de
Aprendizaje, así como revisar las orientaciones generales de la práctica en
el que se especifica las actividades que deberá realizar para la aprobación
del componente.

▪ Esta asignatura consta de siete créditos, se recomienda dedicar al menos 10


horas de estudio semanales.

▪ La Universidad cuenta con medios complementarios que refuerzan su


aprendizaje, tales como: guía didáctica, chat, foro y video-colaboración. Para
ello, deberá ingresar al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

▪ Las tutorías son un espacio orientación académica, en la que el profesor


tutor responderá sus consultas y dudas sobre la materia. Así como, indicará
estrategias de enseñanza-aprendizaje para facilitarle su trabajo de estudio.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Preliminares
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

▪ Antes de participar en una tutoría sincrónica (video-colaboración), es


necesario que revise el tema que se va a desarrollar, con el objetivo de
aprovechar más los aportes que brinda el docente.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

Unidad 1. Evaluación Psicológica

En esta Unidad 1 vamos a introducir algunos aspectos conceptuales, así como


explicar de manera general algunos modelos básicos de la evaluación psicológica.
Esta información nos servirán como guía inicial para iniciar con el proceso
de evaluación psicológica tanto a nivel individual o grupal, referida a distintos
contextos de psicología aplicada (psicología de la educación, psicología social,
psicología organizacional y/o psicología clínica y de la salud) y en los distintos
ciclos de la vida de los individuos.

Es importante recordar a Uds. que comenzaremos familiarizándonos con algunas


temáticas que han sido estudiados en los ciclos anteriores durante la carrera de
Psicología. Por tanto, es importante, revisar detenidamente cada tema y utilizar
técnicas básicas de estudio: a) subrayar las ideas más relevantes sobre el tema;
b) resumir y organizar las ideas a través de mapas mentales; y b) elaborar fichas
de estudio.

1.1. La Evaluación psicológica desde diferentes ámbitos

Para iniciar vamos a recordar el concepto clásico sobre la Evaluación Psicológica


(EP), reconocida como una disciplina de la psicología científica cuyo propósito se
enmarca en el análisis y valoración de diversos comportamientos humanos que
pueden ser intervenidos desde diferentes campos del quehacer profesional de
los psicólogos: clínico, laboral, educativo, social, jurídico, comunitario (Casullo,
2009). De igual manera, la evaluación psicológica puede ser explicada desde los
diferentes objetivos de aplicación: descripción, diagnóstico, selección/predicción,
explicación, cambio y/o valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas
(Fernández-Ballesteros, 2012, p.20).

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Tomando en consideración los conceptos antes referidos, es importante destacar


que la evaluación es un proceso que permite recabar información y elaborar
conclusiones acerca de los rasgos, habilidades, capacidades, funcionamiento
emocional y problemas psicológicos del individuo, que en general se usan para
obtener un diagnóstico. Es decir, la evaluación psicológica es un procedimiento
en el que un profesional en el ámbito psicológico evalúa a una persona en función
de los factores: psicológicos, físicos y sociales, que tienen la mayor influencia
en el funcionamiento del individuo. Para realizar la evaluación psicológica, el
profesional utiliza algunas técnicas o herramientas, sin ellas no sería posible
recolectar datos y los psicólogos no podrían llevar a cabo una investigación
significativa y desarrollar terapias, las cuales son seleccionadas dependiendo del
objetivo de dicha evaluación.

Por otro lado, es importante tener presente que la evaluación psicológica se


caracteriza por ser multidimensional, es decir, por una parte la evaluación conlleva
a evaluar múltiples rasgos o atributos de un individuo o grupo de individuos, y por
otro lado es necesario utilizar múltiples métodos y evaluadores para el proceso de
obtención de información (Garaigordobil, 1998, citado en Aragon-Borja, 2004).

Como parte complementaria a este apartado se explicará a breves rasgos los


modelos de evaluación psicológica que ayudarán de base y guía durante un
proceso de evaluación. En la Tabla 1. se describe las características principales
modelos de evaluación, tales como: atributo, dinámico, médico, conductual,
cognitivo y constructivismo.

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Tabla 1.
Modelos de Evaluación Psicológica

Modelo Características
Atributo La conducta está en función de variables personales u
organísmicas (intrapsíquicas o genotípicas). Ej. Comportamiento
sociable de un niño explicado porque es extravertido.
Dinámico Indagar las estructuras de la personalidad de los sujetos.
Médico Concepción organicista o biologicista, centrada en la enfermedad
o trastornos mentales.
Conductual Se centra en identificar las condiciones que controlan la
conducta-problema.
Cognitivo Conducta explicada por procesos y estructuras mentales internos
(CFP)
Construccionista Intenta explicar la conducta en relación a la construcción que
utiliza el sujeto frente al contexto.
Nota. Adaptado de Casullo (2009), Elaboración Propia

Estos modelos expuestos nos permiten inferir que existen diversas formas para
comprender y explicar el comportamiento humano. Aunque cada modelo presenta
características particulares, los expertos sugieren que se debe evitar la aplicación
de un solo enfoque o modelo para explicar la realidad o problema, es decir,
que actualmente se comparte la idea de un abordaje ecléctico o sistémico en el
proceso de evaluación psicológica (Casullo, 2009).

Pero ¿Cómo se puede aplicar un modelo integrador dentro de un proceso


de evaluación psicológica? De acuerdo con, Pérez-Solís (2016) en el campo
educativo la aplicación de un modelo integrador permite valorar globalmente las
necesidades individuales, escolares y sociales de los individuos que presentan
algún tipo de dificultad de aprendizaje o trastorno de conducta. Es por ello,
que la evaluación educativa desde un enfoque integrador, debe principalmente
profundizar en la identificación de las características personales del alumnado,
es decir, en el reconocimiento de las aptitudes, intereses, habilidades y
motivaciones etc., y cómo estas características influyen en el contexto social y de
aprendizaje. De igual manera, es relevante que durante el proceso de evaluación

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

y diagnóstico, se utilice una variedad de recursos psicotécnicos y humanos


(equipos multidisciplinares), así como, materiales didácticos que permitan evaluar
eficazmente las deficiencias y potencialidades del alumnado. A la vez que la
información recabada permita ayudar al sujeto en el proceso de construcción del
desarrollo vital y profesional.

Muy bien¡ hemos dado una revisión sobre algunas conceptualizaciones y modelos
de evaluación psicológica.

1.2. Técnicas de evaluación psicológica

Por otro lado, la evaluación psicológica supone también una selección minuciosa
de técnicas, instrumentos y pruebas psicológicas que son utilizadas por el
evaluador para un acertado diagnóstico psicológico. Tomando como referencia
el aporte clásico de Fernández-Ballesteros (2000), existen múltiples recursos
evaluativos que se utilizan durante el proceso de recogida de información. Se
plantean varios aspectos

Figura 1.
Técnicas de Evaluación Psicológica

Nota. Tomada de: Elabor7ación Propia, contenido tomado de Fernández- Ballesteros, 2000

A continuación se esboza una explicación de cada técnica, además se describe


ejemplos sencillos de cómo utilizar las diferentes técnicas en los diversos
contextos de evaluación psicológica.

a. La Observación: Es una técnica básica en todo proceso de investigación


científica, que implica rigurosidad, intencionalidad y planificación de lo que
se pretenda observar. De acuerdo con las modalidades de observación,
éstas pueden establecerse de tipo controladas o naturales. Una observación
controlada, se realiza con el objetivo de medir un fenómeno en un ambiente

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

previamente diseñado y controlado, por ejemplo: el desarrollo de un


experimento en un laboratorio. Por otro lado, la observación natural o
de campo, se observa directamente en el contexto en el que se origina
un fenómeno o problema, por ejemplo: un psicólogo pretende evaluar
la comunicación en el ámbito laboral, y por tanto decide acudir a una
empresa y registrar las interacciones conductuales entre los trabajadores y
el ambiente de trabajo, logrando de esta manera observar las dificultades
comunicacionales en el propio ambiente (Díaz-Sanjuán, 2011).

b. Los autoinformes: De acuerdo con Fernández-Ballesteros (2000), “un


autoinforme es un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo
de manifestación propia” (p.218). Este procedimiento se utiliza comúnmente
para recoger información inicial sobre la conducta de un paciente. Por
ejemplo: Un psicólogo tiene como objetivo evaluar el consumo de alcohol
en un adolescente. El autoinforme nos servirá para recabar información
sobre la cantidad de bebidas que consume el adolescente (conducta
motora), además de indagar si el consumo de bebidas provoca algún
malestar en el cuerpo del paciente (respuestas fisiológicas), asimismo, si a
efecto del consumo el sujeto ha presentado ideas delirantes (cogniciones)
y si reconoce las causas del inicio de consumo de alcohol (atribuciones y
expectativas).

c. La entrevista: Es un instrumento comúnmente empleado dentro de un


proceso de evaluación psicológica. En base a Morga-Rodríguez (2012), “la
entrevista es el instrumento por excelencia para obtener y recabar datos; se
utiliza para obtener información en los procesos de selección de personal, en
el diagnóstico clínico y psicopedagógico, en el asesoramiento vocacional, en
la investigación psicológica y sociológica y en la valoración del aprendizaje”
(p.8). En el campo clínico, autores como Montoya-Zuluaga, et al. (2013),
refieren que dentro de un proceso de evaluación neuropsicológica, la
entrevista se ejecuta en tres momentos: inicial, post-evaluación y de
seguimiento. La entrevista inicial se estructura con varios propósitos, tales
como: recabar información relevante sobre el paciente (historia clínica),
obtención de datos importantes para desarrollar hipótesis y seleccionar los

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

instrumentos psicológicos adecuados para la evaluación neuropsicológica.


Mientras que las entrevistas realizadas en una etapa de post-evaluación
y seguimiento generan información sobre el avance y rehabilitación del
paciente.

d. Técnicas subjetivas: Son técnicas utilizadas para obtener información


desde la percepción del propio sujeto. La información se estructura
desde la subjetividad del paciente. Se registran los datos que refiere el
sujeto en relación a los significados que le devienen los hechos, objetos
o circunstancias. Una de las técnicas utilizadas en el ámbito clínico es la
denominada “técnica de rejilla”, fundamentada en la teoría de constructos
personales propuesta por George Kelly, cuya característica se centra en la
valoración que emite el sujeto sobre sí mismo y del contexto social que le
rodea (Fernández-Ballesteros, 2009),

e. Técnicas proyectivas: Es una técnica clásica fundamentada en el modelo


psicodinámico, que pretende explorar o revelar hechos inconscientes que
guarda el individuo. Por ejemplo: las técnicas proyectivas como el test de
Rorschach, utilizado muy frecuentemente en la práctica clínica, permite
evaluar las características de la personalidad del sujeto (Sneiderman,2006).

Muy bien¡ hemos dado una revisión a las diversas técnicas de evaluación
psicológica.

Recordemos lo siguiente:

“Debemos ser capaces de formular conceptualizaciones éticas y


operacionalizaciones emicas; aquí cobran importancia las técnicas
o instrumentos de medición que diseñemos para obtener nuestros
datos (Díaz Loving, 1998)”.

Actividad recomendada

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Actividad 1

Realice un cuadro comparativo sobre las definiciones de evaluación psicológica

Actividad 2

Identifique el/o varios modelos de evaluación psicológica que se ajusten a su


contexto de práctica, con posibilidades de ser aplicados.

Actividad 3

Desarrolle un análisis crítico de la importancia de la planificación de técnicas de


recogida información en la evaluación psicológica.

Orientaciones Metodológicas

▪ Para desarrollar la actividad 1 y 2 se sugiere realizar los siguientes aspectos:

▪ Lea detenidamente el tema “Conceptos y modelos básicos de evaluación


psicológico”, capítulo 1 del texto de Fernández-Ballesteros (2009), y subraye
las ideas principales sobre las diferentes denominaciones de evaluación
psicológica y modelos de evaluación psicológica.

▪ Lea detenidamente el tema “Metodología básica en evaluación psicológica”


del texto de Fernández-Ballesteros (2009), y subraye las ideas principales
sobre las técnicas de evaluación psicológica que la autora propone.

▪ Realice una lectura minuciosa al siguiente artículo: Casullo, M. (2009). La


evaluación psicológica: modelos, técnicas y contextos. Puede descargarlo en
el siguiente sitio web

▪ Amplíe y fortalezca sus conocimientos en otras fuentes bibliográficas.

▪ Estas actividades le permitirán ir adquiriendo competencias para la ejecución


de sus actividades del prácticum 3.1

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

A continuación se propone el desarrollo de la siguiente autoevaluación y no olvide


comparar sus respuestas con el solucionario que está al final de esta guía.

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 1

1. La evaluación psicológica es una disciplina científica cuyo propósito se


enmarca en el análisis y valoración de diversos comportamientos humanos.

a. Verdadero.
b. Falso.

2. La evaluación psicológica solo puede ser explicada desde un objetivo de


aplicación que es: selección o predicción

a. Verdadero.
b. Falso.

3. Para realizar la evaluación psicológica, el profesional utiliza algunas técnicas


o herramientas, sin ellas no sería posible recolectar datos

a. Verdadero.
b. Falso.

4. La evaluación psicológica se caracteriza por ser multidimensional, es decir,


por una parte la evaluación conlleva a evaluar múltiples rasgos o atributos de
un individuo o grupo de individuos.

a. Verdadero.
b. Falso.

5. El modelo dinámico se caracteriza por indagar las estructuras de la


personalidad de los sujetos.

a. Verdadero.
b. Falso.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

6. El modelo de atributo se centra en identificar las condiciones que controlan


la conducta-problema.

a. Verdadero.
b. Falso.

7. El modelo construccionista la conducta es explicada por procesos y


estructuras mentales internos (CFP)

a. Verdadero.
b. Falso.

8. El modelo conductual se centra en identificar las condiciones que controlan


la conducta-problema

a. Verdadero.
b. Falso.

9. La observación es una técnica básica en todo proceso de investigación


científica, que implica rigurosidad, intencionalidad y planificación de lo que
se pretenda observar.

a. Verdadero.
b. Falso.

10. La entrevista es un instrumento comúnmente empleado dentro de un


proceso de evaluación psicológica

a. Verdadero.
b. Falso.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Unidad 2. Diagnóstico Psicológico

En esta Unidad se ha considerado relevante repasar algunos aspectos generales


del proceso diagnóstico, precisando las características desde diferentes
contextos, tales como: clínico, escolar y organizacional. Por otro lado, brevemente
se señalará, algunos ejemplos que le ayudarán a Usted en su proceso de
evaluación y diagnóstico.

Para conocer más detalles sobre esta temática le invitamos a revisar con
detenimiento los REAS, que se han colocado en la plataforma virtual CANVAS .

2.1. El diagnóstico psicológico en el ámbito clínico

Antes de iniciar con la explicación sobre el proceso de diagnóstico en el ámbito


clínico, empezaremos recordando el concepto de diagnóstico. De acuerdo con
Beatón (1999), el diagnóstico es un “proceso de construcción del conocimiento
acerca de algo sobre lo que se va a intervenir o a actuar” (p.2). Es decir, un
diagnóstico no se limita con la descripción superficial de los síntomas de una
enfermedad mental, sino que debe encaminarse en el reconocimiento de las
causas que provocan un problema para una efectiva intervención.

En el proceso de evaluación clínica el profesional en psicología intenta recoger


una serie de información del paciente relacionada con la conducta, emociones,
cognición y contexto social del individuo. Durante la etapa de recolección
de información el profesional busca utilizar diferentes técnicas y recursos,
fundamentándose en el método clínico que contiene inicialmente tres etapas:
“observar, elaborar hipótesis y diagnosticar”, y una etapa final que es la de
intervención terapéutica” (Jorge, 2018, p.99). Otro aspecto relevante dentro
de este proceso es la redacción del informe psicológico, cuya finalidad es la
integración de resultados y formulación diagnóstica que deber ser sustentado
con las nomenclaturas citadas en los manuales diagnósticos, tales como: CIE-
10 Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-V).

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

2.2. El diagnóstico psicológico en el ámbito escolar

¿Qué implica realizar un diagnóstico en el ámbito escolar? Según Beltrán (2003,


citado en Mari-Molla, 2007), diagnosticar en educación “no pretende demostrar o
falsar hipótesis o conjeturas, sino encontrar soluciones correctivas o proactivas,
para prevenir o mejorar determinadas situaciones de los sujetos en orden a
su desarrollo personal en situaciones de aprendizaje (p.611). Es decir, que el
diagnóstico en educación, desde una visión preventiva y de desarrollo debe
posibilitar la identificación de las necesidades personales y educativas que los
estudiantes presenten durante su formación académica y profesional, para que
contribuya con el proyecto vital de la persona.

Pero, ¿qué fases se debe tomar en cuenta para realizar un diagnóstico en el


ámbito escolar? De acuerdo con Iglesias-Cortizas (2009), existen varias fases
(Fig. 2) para realizar un diagnóstico escolar, tales como:

Figura 2.
Fases o etapas del diagnóstico

Nota. Adaptado de Iglesias-Cortizas (2009). Elaboración propia

De acuerdo con la Figura 2, existen cinco etapas relevantes para realizar un


diagnóstico escolar. A continuación se explica cada etapa.

1. Demanda del diagnóstico: En esta fase tiene como objetivo delimitar


las necesidades o problemáticas académicas y personales que pueden
afectar en la convivencia o rendimiento del alumno . Para ello es importante,
clarificar los elementos que justifican el requerimiento o demanda, que

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

puede ser emitida por los padres, alumno/s o profesores. Por otro lado,
una vez delimitado el ¿por qué? y ¿para qué? del propósito diagnóstico, es
imprescindible identificar el área de desarrollo deficitaria y también las áreas
que refieran aspectos positivos del sujeto, con el objetivo de llevar a cabo un
diagnóstico fundamentado en el enfoque preventivo y potenciador.

2. Recogida inicial de información: En esta etapa es relevante extraer la


información del alumno, tanto a nivel individual, familiar y social. Es preciso
utilizar técnicas de recogida de información (entrevistas, autobiografía,
observación etc), asimismo, es relevante consultar el expediente académico
del alumno como referencia del caso.

3. Formulación de hipótesis: Para elaborar una hipótesis o supuesto del


caso, se requiere tomar como base la información recabada en las anteriores
etapas. El juicio que realiza el profesional sobre el caso evaluado, debe estar
sustentado por evidencias científicas, por lo que se precisa revisar los datos
de las variables personales, familiares y contextuales.

4. Validación de hipótesis: En esta etapa se recogen otras fases que son: a)


Recogida de la información: Se establece de acuerdo a un plan estructurado,
utilizando procedimientos e instrumentos psicotécnicos adecuados. y b)
Contraste de hipótesis: Esta sub-fase permite al psicólogo contrastar con la
información recabada y reformular la hipótesis.

5. Dictamen de resultados: En esta etapa final se procede a una síntesis


diagnóstica y toma de decisiones. La síntesis diagnóstica se debe establecer
si se plantea una intervención psicopedagógica o adaptación curricular.

2.3. El diagnóstico psicológico en el ámbito organizacional

En este apartado es importante señalar que la psicología organizacional cumple


con un objetivo de “ estudiar los procesos de cambio con el fin de planificar y
desarrollar las modificaciones deseadas, mediante estrategias de intervención
orientadas hacia diferentes niveles organizacionales y un enfoque centrado en el

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

aprendizaje organizacional y el cambio planeado y sistemático” (Ávila-Vidal, 2013,


p.241).

El proceso diagnóstico forma parte del sistema de cambio que una organización
persigue. Su implementación, permite obtener una panorámica real de las
características del ambiente interno y externo que afectan a la empresa. De igual
manera, es relevante destacar que el diagnostico organizacional, no solo permite
indagar los conflictos organizacionales sino también genera información relevante
para el planteamiento de soluciones a corto y largo plazo.

Para realizar un proceso de diagnóstico, según Ávila-Vidal (2013), se requiere


identificar un modelo de diagnóstico organización, se plantean los siguientes:

Tabla 2.
Modelos de diagnóstico organizacional

Tipo de Modelo Autor Característica


Modelo de Contingencias Lawrence & Lorsch, 1973 Este modelo hace
hincapié en el contexto
y las situaciones que
influyen en la dinámica
de una organización,
específicamente en los
cambios de la estructura
y en las relaciones entre
grupos siendo estos
aspectos fundamentales en
el proceso de diagnóstico.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Tipo de Modelo Autor Característica


Modelo de Estructura en Mintzberg, 1979 Este modelo considera que
Cinco la evaluación diagnóstica
debe enfocarse en evaluar
cinco aspectos relevantes
en una organización: a)
cumbre estratégica; b) línea
media; c)núcleo operativo; d)
estructura técnica; e) staff de
apoyo.
Modelo de las Seis Casillas Marvin Weisbord, 1978 Propone un diagnóstico en
de Weisbord los siguientes aspectos: a)
propósitos; b)estructura; c)
recompensas; d) liderazgo; y
e) mecanismos útiles.
Modelo de Auditoría del Quijano, 2006 Este modelo aborda una
Sistema Humano perspectiva evaluativa
enfocada en el clima de
comunicación.
Nota. Adaptado de Ávila-Vidal (2013). Elaboración propia

Los modelos presentados refieren que las organizaciones actúan en relación a las
demandas del entorno, siendo primordial intervenir en aspectos tales como: “la
efectividad y el diseño organizacional, la división y especialización del trabajo, la
claridad de las metas y los objetivos organizacionales, el liderazgo, las relaciones
interpersonales y los sistemas de actividad y comunicación” (Ávila-Vidal, 2013)

Muy bien¡ hemos dado una revisión a los diversas tipos de diagnóstico
psicológicos en los contextos educativo, clínico y organizacional.

Recordemos lo siguiente:

“Un diagnóstico y una intervención encaminada a resolver el


problema que se presenta, no se puede limitar a la enumeración
de los síntomas que sería lo descriptivo y más superficial, sino

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

que debe descubrir las causas que los producen, o sea, elaborar
las posibles explicaciones del por qué de estos síntomas” (Arias-
Beaton, 1999).

Actividad 1

Identifique las características de los diagnósticos en los ámbitos clínico, educativo


y organización

Actividad 2

Elabore una planificación diagnóstica según el caso que se encuentre evaluando


en su centro de práctica.

Orientaciones Metodológicas

Para desarrollar la actividad 1 y 2 se sugiere realizar los siguientes aspectos

▪ Lea detenidamente el tema “Metodología básica en evaluación psicológica”


del texto de Fernández-Ballesteros (2009), y subraye las ideas principales
sobre las técnicas de evaluación psicológica que la autora propone.

▪ Realice una lectura minuciosa al siguiente artículo: Beatón, G (1999).


El diagnóstico en la psicología. Revista Cubana de Psicología. Puede
descargarlo en el siguiente sitio web

▪ Amplíe y fortalezca sus conocimientos en otras fuentes bibliográficas.

Estas actividades le permitirán ir adquiriendo competencias para la ejecución de


sus actividades del prácticum 3.1

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 2

La siguiente autoevaluación le permitirá valorar el grado de conocimiento sobre


los contenidos abordados en la Unidad 1, no olvide comparar sus respuestas con
el solucionario que se encuentra en el apartado final de la guía didáctica.

Lea detenidamente las siguientes preguntas y responde encerrando en un círculo


la respuesta correcta

1. El diagnóstico es un proceso de construcción del conocimiento acerca de


algo sobre lo que se va a intervenir o a actuar.

a. Verdadero.
b. Falso.

2. En el proceso de evaluación clínica el profesional en psicología intenta


recoger una serie de información del paciente relacionada con la conducta,
emociones, cognición y contexto social del individuo.

a. Verdadero.
b. Falso.

3. La redacción del informe psicológico permite la integración de resultados y


formulación diagnóstica, sustentado con las nomenclaturas citadas en los
manuales diagnósticos.

a. Verdadero.
b. Falso.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

4. El diagnóstico en educación, desde una visión preventiva debe centrarse en


la corrección e intervención de las conductas escolares problemáticas.

a. Verdadero.
b. Falso.

5. En la formulación de una demanda de diagnóstico escolar se delimita las


necesidades o problemáticas académicas y personales que afectan en la
convivencia o rendimiento del alumno.

a. Verdadero.
b. Falso.

6. La recogida inicial de información es relevante extraer la información del


alumno, tanto a nivel individual, familiar y social.

a. Verdadero.
b. Falso.

7. Para la formulación de hipótesis se requiere tomar como base la información


recabada en las anteriores etapas.

a. Verdadero.
b. Falso.

8. El dictamen de resultados en esta etapa final se procede a una síntesis


diagnóstica y toma de decisiones

a. Verdadero.
b. Falso.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

9. El modelo de contingencias hace hincapié en el contexto y las situaciones


que influyen en la organización

a. Verdadero.
b. Falso.

10. La psicología organizacional cumple con el objetivo de estudiar los procesos


de cambio con el fin de planificar y desarrollar intervenciones a nivel
empresarial.

a. Verdadero.
b. Falso.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Unidad 3. Promoción y protección de la salud mental

3.1. Promoción de la salud Mental

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2011), “la salud mental


es un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias
aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”
(p.1). Es decir, la salud mental es considerada como parte fundamental para el
bienestar de la sociedad, y por ende los factores de promoción de la salud mental
se han convertido en aspectos prioritarios para los gobiernos.

Tomando como referencia al criterio conceptual de la Organización Mundial de la


Salud (OMS, 2016), sobre la promoción de la salud, es importante destacar que
promover la salud mental implica la participación de la sociedad, específicamente
desde tres ámbitos como son: a) gobernanza sanitaria; b) educación sanitaria y c)
ciudades saludables (Figura 3).

Figura 3.
Promoción de la salud

Nota. Adaptado de Organización Mundial de la Salud (2016). Elaboración propia

Tal como se expuso en la Fig. 3, la gobernanza sanitaria trata sobre la formulación


de políticas públicas que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de la

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

sociedad. Mientras que la educación sanitaria contempla que los ciudadanos


podrán elegir mejores opciones saludables siempre que dispongan de información
y conocimientos para lograr esos objetivos. Y finalmente, la construcción
de ciudades saludables conlleva a mantener un liderazgo permanente en la
planificación de medidas preventivas.

Por otro lado, la carta de Otawa de Promoción de la salud (1986), documento


clásico y referencial en el diseño de políticas de desarrollo, considera que la
promoción de la salud debe “proporcionar a los ciudadanos los medios necesarios
para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un
estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe
ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades
y de cambiar o adaptarse al medio ambiente” (p.1).

A continuación se detallará una experiencia de promoción de salud mental y


prevención de los trastornos mentales en la ciudad de Bogotá, cuyos ejes se han
enfocado en los siguientes aspectos:

▪ “Ejecución de un programa de habilidades para vivir.


▪ Desarrollo de fomento de la resiliencia, la información y educación masiva
sobre derechos y deberes del usuario con trastornos mentales.
▪ La educación interpersonal a grupos de familias específicos de la población
para el desarrollo de comportamientos saludables.
▪ El fortalecimiento de redes de apoyo social e incremento de la participación
social en el manejo y solución de sus problemas de salud mental.
▪ El impulso de la responsabilidad de la persona en el autocuidado y
mantenimiento de la salud” (Rúa-Martínez, 2003, p.43).

3.2. Factores protectores de riesgo de la salud mental

Antes de iniciar con la descripción de este apartado, vamos a repasar el concepto


de factores protectores y factores de riesgo. Según, Aguiar-Andrade y Acle-
Tomasini (2012), los factores protectores “son aquellos que reducen los efectos
negativos de la exposición a riesgos y al estrés, de modo que algunos sujetos

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

a pesar de haber vivido en contextos desfavorecidos y de sufrir experiencias


adversas, llevan una vida normalizada”(p.55). Mientras que los factores de riesgo
se definen como las “conductas y comportamientos que limitan el desarrollo
de potencialidades de los niños y jóvenes y que emergen como el resultado de
procesos educativos que se dan en el interior de la familia, en la escuela y el
medio sociocultural” (Amar-Amar y Abello-Llanos, 2003,p. 113). En la Figura 4, se
describirán algunos factores protectores y de riesgo que son determinantes en la
salud mental de los individuos.

Figura 4.
Factores protectores y de riesgo

Nota. Adaptado de Aguiar-Andrade y Acle-Tomasini (2012). Elaboración propia

Como se ha podido apreciar en la Figura 4, los factores protectores y de riesgo


que pueden ser de tipo individual o contextual, logran desarrollar mecanismos
protectores ante situaciones de adversidad o condicionar el agravamiento de
ciertos trastornos físicos y mentales.

En los últimos años y en consonancia con los diversos avances científicos


y tecnológicos de la sociedad, la Psicología Clínica se ha planteado nuevos
mecanismos para abordar las enfermedades mentales. Una nueva vertiente
que se propone se denomina Psicología positiva, cuyo enfoque se enmarca en

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

promover el bienestar psicológico en los individuos (Lupano-Perugini y Castro-


Solano, 2010). De acuerdo con Seligman (2005), precursor de la Psicología
positiva, considera que este nuevo paradigma debe ser concebido como: “Un
estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos,
las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar
la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la
psicopatología” (citado en Contreras y Esguerra, 2006, p.313).

Diversas investigaciones se han enfocado en describir los principales factores


protectores que utilizan los individuos. De acuerdo con la investigación realizada
por Haquin, Larraguibel y Cabezas ( 2004), son diversos los factores protectores
y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes chilenos entre 11 y 18 años
de edad, entre ellos son los siguientes: a) Factores protectores: Expectativas
futuras, ausencia de conductas de riesgo social, de alcohol y drogas y sexuales
y ausencia de maltrato, y b) Factores de riesgo: Falta de destrezas sociales y
pertenencia a grupo, bajo autoconcepto/autoestima y situación familiar irregular
(p. 427).

Muy bien¡ hemos dado una revisión a los diferentes factores de promoción y
protección de la salud mental 3.2.

Actividad recomendada

Actividad 1

Extraiga las ideas principales de los factores de promoción de la salud mental y


factores protectores.

Actividad 2

Realice una propuesta de intervención desde una perspectiva preventiva según el


caso que se sugiera en el centro de práctica.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Orientaciones Metodológicas

Para desarrollar la actividad 1 y 2 se sugiere realizar los siguientes aspectos:

▪ Realice una lectura minuciosa al siguiente artículo: Lupano-Perugini, M., y


Castro-Solano, A. (2010). Psicología Positiva: Análisis desde su surgimiento.
Ciencias Psicológicas Lupano. Puede descargarlo en el siguiente link

▪ Amplíe y fortalezca sus conocimientos en otras fuentes bibliográficas.

Estas actividades le permitirán ir adquiriendo competencias para la ejecución de


sus actividades del prácticum 3.1.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 3

La siguiente autoevaluación le permitirá valorar el grado de conocimiento sobre


los contenidos abordados en la Unidad 1, no olvide comparar sus respuestas con
el solucionario que se encuentra en el apartado final de la guía didáctica.

Lea detenidamente las siguientes preguntas y responde encerrando en un círculo


la respuesta correcta. Conteste con una V si la respuesta es verdadera y con una
F si es falsa.

1. La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las


personas enfrentar situaciones difíciles en la vida.

a. Verdadero.
b. Falso.

2. La salud mental es fundamental para el bienestar de la sociedad.

a. Verdadero.
b. Falso.

3. Promover la salud mental implica la participación de la sociedad,


específicamente desde un ámbitos como es la gobernanza sanitaria.

a. Verdadero.
b. Falso.

4. La gobernanza sanitaria trata sobre la formulación de políticas públicas que


tengan un impacto positivo en la calidad de vida de la sociedad.

a. Verdadero.
b. Falso.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

5. La promoción de la salud debe proporcionar a los ciudadanos los medios


necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

a. Verdadero.
b. Falso.

6. Los factores protectores son aquellos que reducen los efectos negativos de
la exposición a riesgos y al estrés.

a. Verdadero.
b. Falso.

7. Los factores de riesgo se definen como las conductas y comportamientos


que limitan el desarrollo de potencialidades de los niños y jóvenes.

a. Verdadero.
b. Falso.

8. Los factores protectores y de riesgo pueden ser de tipo individual o


contextual.

a. Verdadero.
b. Falso.

9. Los factores protectores puede ser las carencias económicas o castigo


severo.

a. Verdadero.
b. Falso.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

10. Los factores de riesgo pueden ser autoeficacia y valores

a. Verdadero.
b. Falso.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Unidad 4. Estrategias de promoción de la salud mental

4.1. Acciones para la promoción de la salud

Text En este apartado vamos analizar las cinco estrategias de promoción de la


salud mental planteadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS,
2008), que le ayudarán en la identificación de las acciones internacionales que se
plantean con el fin de atender y prevenir los problemas de salud mental.

Dentro del plan propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS),


se contemplan cinco estrategias que son las siguientes:

1. Formulación y ejecución de políticas, planes y leyes nacionales de salud


mental: En este apartado

2. Promoción de la salud mental y prevención de los trastornos psíquicos,


haciendo hincapié en el desarrollo psicosocial de la niñez

3. Prestación de servicios de salud mental centrados en la atención primaria


de salud. Definición de condiciones prioritarias y ejecución de las
intervenciones.

4. Fortalecimiento de los recursos humanos

5. Fortalecimiento de la capacidad para producir, evaluar y utilizar la


información sobre salud mental

Estrategia 1: Formulación y ejecución de políticas, planes y leyes nacionales


de salud mental.

En este apartado se contempla el diseño de políticas públicas en el ámbito de


la salud mental como parte fundamental para el establecimiento de estrategias
y lineamientos que orienten en la elaboración de programas preventivos y de
tratamiento para las enfermedades mentales.

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

En relación a nuestro contexto ecuatoriano, las políticas relacionadas con la


salud mental son recientes. Es importante resaltar que uno de los estatus que
contempla la Ley Orgánica de Salud (2006), establece que “ Quienes forman
parte del Sistema Nacional de Salud, implementarán planes y programas de salud
mental, con base en la atención integral, privilegiando los grupos vulnerables,
con enfoque familiar y comunitario, promoviendo la reinserción social de las
personas con enfermedad mental” (Art. 14, p. 6). A tal efecto en Ecuador se ha
formulado un Plan Estratégico Nacional de Salud Mental (2014), que incluye
normativas bajo un enfoque de promoción y prevención que pretenden garantizar
una “atención especializada y de rehabilitación integral a las personas que lo
requieren, basándose en los principios de respeto, equidad, universalidad y
sin discriminación” (Vince, 2014). Este marco legislativo abre un abanico de
posibilidades para una trasformación social en el país en torno a la salud mental.

Estrategia. 2: Promoción de la salud mental y prevención de los trastornos


psíquicos, haciendo hincapié en el desarrollo psicosocial de la niñez

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), propone que las


intervenciones de promoción y prevención de la salud mental deben ser
planteadas de tal manera que beneficie a diversos sectores poblacionales,
especialmente a los niños y jóvenes. Respecto a ello, el Manual de prevención
en salud mental infantil y adolescente hace mención a diversos programas
preventivos que han mantenido un impacto positivo en la sociedad (OLoughlin,
Althoff y Hudziak, 2018). En la Tabla 3, se expone a detalle los nombres y
características de los programas.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Tabla 3.
Programas de intervención y promoción de salud mental

Nombre del programa Objetivo Dirigido


El Programa de Capacitación Para enseñar a los Adolescentes
en Habilidades para la Vida estudiantes habilidades de
autogestión, habilidades
sociales y habilidades de
resistencia a las drogas, y
ha sido asociado con una
reducción a corto y largo
plazo en el consumo de
tabaco, alcohol, uso de
sustancias ilícitas, abuso de
polisustancias, violencia y
delincuencia.
El Programa de Acción Positiva Mejorar el aprendizaje Niños y adolescentes
socioemocional y el
comportamiento positivo
en estudiantes de escuela
primaria y secundaria
La Promoción de Estrategias Se basa en la escuela y está Niños
Alternativas de Pensamiento diseñado para reducir la
agresividad y promover las
competencias emocionales y
sociales en los grados K-6 (5
a 11 años de edad).
Proyecto Hacia el No Abuso de Programa de prevención Adolescentes
Drogas de drogas para estudiantes
de educación primaria que
están en riesgo de uso de
sustancias y comportamiento
violento.
Nota. Adaptado de OLoughlin, Althoff y Hudziak, 2018. Elaboración propia

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Los programas antes mencionados permiten inferir que las intervenciones


tempranas a través de programas preventivos posibilita atenuar los factores de
riesgo psicosociales asociados a la etapa infanto-juvenil, como son la : “pobreza,
falta de apego con los cuidadores primarios, malas relaciones familiares, maltrato
y abuso infantil, depresión materna, mal rendimiento escolar y estructura familiar
desintegrada” (Barra, 2009, p. 176) .

Estratégica No. 3: Prestación de servicios de salud mental centrados en


la atención primaria de salud. Definición de condiciones prioritarias y
ejecución de las intervenciones.

Para el desarrollo de esta estrategia se considera importante plantear un


modelo comunitario de salud mental que considere los siguientes aspectos: “la
descentralización, la participación social y la inserción del componente salud
mental en la atención primaria de salud” (OPS, 2008).

De acuerdo con Larban-Vera (2010) un modelo comunitario de salud mental, debe


poseer las siguientes características:

▪ “Contar con la participación de la comunidad a través de la organización de


asociaciones.

▪ Público: Sin excluir la participación privada, pero con garantías y control


desde lo público.

▪ Comunitario de y en la comunidad y para, la comunidad. 
Participación de


la comunidad, a través de las asociaciones de afectados y sus familiares
en la planificación, creación y gestión de los recursos y dispositivos asisten-
ciales.

▪ Racional: Respuesta a las necesidades de los usuarios y no en función de


una oferta de servicios.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

▪ Equitativo: Proporcionalidad respecto al grado de necesidad y no respecto a


criterios meramente políticos o economicistas.

▪ Atención integral, bio-psico-social, equipos multiprofesionales e ínter


disciplinares.

▪ Prestaciones terapéuticas, psicoterapéuticas y rehabilitadoras (variedad


de prestaciones y orientaciones terapéuticas reconocidas científicamente
y con profesionales debidamente formados y acreditados por sociedades
científicas)” (p.206).

De acuerdo a lo expuesto, un modelo de salud mental comunitario eficaz


depende de la actuación y apoyo equipos multiprofesionales e interdisciplinares
que ayuden a dar respuesta a las problemáticas y necesidades que emergen
de las diversas condiciones sociales y económicas de las sociedades. De igual
importancia es que los modelos comunitarios de atención a la salud mental,
posibiliten una prestación de servicios equitativa, evitando la discriminación de
género, edad, raza y enfermedades mentales.

Área estratégica No. 4: Fortalecimiento de los recursos humanos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), plantea en este eje la


importancia de la formación profesional y académica del sector que se dedique a
la salud mental. Para ello los gobiernos deberán propender a través del sistema
académico formativo el planteamiento de programas estudios en los distintos
niveles de formación académica ( pre y postgrado), así como educación continua.

Respecto a ello, en Ecuador, se observa una falencia en la formación académica


de profesionales en la salud mental . De acuerdo con Zúñiga-Carrasco (2018) “la
salud mental no logra abandonar sus grandes disyuntivas respecto a cómo formar
especialistas que respondan a la demanda social, sin dejar de cumplir con los
compromisos del cientificismo. El pensum de estudio en psicología y psiquiatría
no logra consolidar una propuesta integral de salud mental, pues no supera los
dilemas epistemológicos que rigen sus planteamientos” (p. 44).

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Área estratégica No. 5: Fortalecimiento de la capacidad para producir,


evaluar y utilizar la información sobre salud mental

Esta área planteada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es de


similar relevancia dado que refiere que los gobiernos deben crear sistemas de
información sobre la salud mental de sus poblaciones. Estos sistemas de registros
son factores claves para elaborar programas preventivos y de intervención.

De acuerdo con la OPS (2009) “será necesario desarrollar indicadores de salud


mental factibles de obtener; cada país tendrá que decidir qué indicadores deben
medirse, con qué frecuencia y los mecanismos de recolección. La investigación en
el campo de la salud mental también es un área vital que necesitamos fortalecer
en América Latina y el Caribe” (p.12).

En el caso de Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP), cuenta con una serie
de documentos institucionales que incluyen información sobre la salud mental,
tales como:

▪ Modelo y Plan estratégico de Salud Mental (Acuerdo Ministerial 00004927).

▪ Protocolo de atención en intoxicación aguda por opioides y síndrome de


abstinencia (Acuerdo Ministerial 00005282).

▪ Lineamientos operativos para la atención integral a personas con consumo


problemático de alcohol y otras drogas y trastornos mentales graves en
modalidad ambulatoria intensiva.

▪ Lineamientos operativos para psicólogos y psiquiatras en los tres niveles de


atención.

▪ Lineamientos y directrices para los responsables de salud mental y de


promoción de la salud por niveles de atención.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

▪ Protocolo de atención integral del consumo nocivo de alcohol, tabaco y otras


drogas (Acuerdo Ministerial 00000030).

▪ Acuerdo Ministerial Nro. 00000080 Normativa sanitaria para el control y


vigilancia de los establecimientos de salud que prestan sus servicios de
tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas
ESTAD.

▪ Reglamento para brindar atención integral en salud a víctimas de


desaparición, sus familiares y personas en condición de no referir su
identidad. (acuerdo ministerial 00005307).

▪ Lineamientos para la implementación de la Supervisión de Enlace.

▪ Lineamientos operativos para el manejo del Duelo en los establecimientos


de Salud Pública.

▪ Lineamientos operativos para el manejo de anorexia y bulimia


establecimientos del Ministerio de Salud.

▪ Lineamientos Operativos para la Atención en las Unidades de salud Mental


Hospitalaria.

▪ Lineamientos operativos para el manejo intentos autoliticos – suicidio


(atención en casos de lesiones autoinflingidas o ideas suicidas)
establecimientos del Ministerio de Salud.

▪ Lineamientos operativos a fin de favorecer el acceso a medicamentos y


dispositivos médicos para la atención integral a personas con trastornos
mentales y consumo problemático de alcohol, tabaco y otras drogas en los
establecimientos del Ministerio de Salud Pública.

▪ Manual de Gestión: Salud Mental en Desastres (primera edición).

▪ Guía de Salud Mental Comunitaria (primera edición).

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

▪ Modelo de atención integral ambulatoria intensiva para consumo


problemático de alcohol y otras drogas, en establecimientos de salud del
primer nivel del Ministerio de Salud Pública.

▪ Modelo de atención integral residencial para los Centros Especializados


de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
Drogas – Adolescentes (CETAD), del Ministerio de Salud Pública.

Muy bien¡ hemos dado una revisión a las diversas estrategias de promoción de la
salud mental!

Actividad recomendada

Actividad 1

▪ Desarrolle un análisis crítico de la importancia de promoción de la salud


mental y prevención de los trastornos psíquicos.

Actividad 2

▪ Incorpore una de las estrategias planteadas en el proceso de prevención que


viene realizando en su centro de práctica.

Estas actividades le permitirán ir adquiriendo competencias para la ejecución de


sus actividades del prácticum 3.1

Orientaciones Metodológicas

▪ Realice una lectura minuciosa al siguiente artículo: Organización


Panamericana de la Salud (2008). Estrategia y plan de acción sobre salud
mental. Puede descargarlo del siguiente sitio web.

▪ Amplíe y fortalezca sus conocimientos en otras fuentes bibliográficas.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 4

La siguiente autoevaluación le permitirá valorar el grado de conocimiento sobre


los contenidos abordados en la Unidad 1, no olvide comparar sus respuestas con
el solucionario que se encuentra en el apartado final de la guía didáctica.

Lea detenidamente las siguientes preguntas y responde encerrando en un círculo


la respuesta correcta. Conteste con una V si la respuesta es verdadera y con una
F si es falsa.

1. Los programas preventivos de salud mental deben incorporarse en los


planes estatales y de gobierno.

a. Verdadero.
b. Falso.

2. La Ley Orgánica de salud en Ecuador considera relevante atender a


poblaci7ones vulnerables, con un enfoque familiar y comunitario.

a. Verdadero.
b. Falso.

3. La Organización Panamericana de Salud considera que los programas


de prevención debe atender a diversos sectores, especialmente a niños y
jóvenes

a. Verdadero.
b. Falso.

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

4. El programa de capacitación en habilidades para la vida pretende desarrollar


habilidades de autogestión y habilidades sociales.

a. Verdadero.
b. Falso.

5. El programa de acción positiva permite mejorar el aprendizaje


socioemocional.

a. Verdadero.
b. Falso.

6. La promoción de estrategias alternativas de pensamiento se basa en la


escuela y está diseñado para reducir la agresividad.

a. Verdadero.
b. Falso.

7. El proyecto hacia el no abuso de drogas tiene como objetivo prevenir la


anorexia y problemas alimentarios.

a. Verdadero.
b. Falso.

8. Las intervenciones tempranas a través de programas preventivos posibilita


atenuar los factores de riesgo psicosociales asociados a la etapa infanto-
juvenil.

a. Verdadero.
b. Falso.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

9. Un modelo comunitario de salud mental debe considerar los siguientes


aspectos: la descentralización, la participación social y la inserción del
componente salud mental en la atención primaria de salud.

a. Verdadero.
b. Falso.

10. Un modelo comunitario de salud mental debe propender a la participación


efectiva de la comunidad.

a. Verdadero.
b. Falso.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Solucionario
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

7. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V La evaluación psicológica es un procedimiento mediante
el cual se evalúa el funcionamiento y las capacidades del
mismo en determinadas áreas y, a su vez, predecir cómo
será su comportamiento en un futuro.
2 F La evaluación psicológica puede ser explicada desde los
diferentes objetivos de aplicación: descripción, diagnóstico,
selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración de
los tratamientos o intervenciones aplicadas.
3 V Para realizar la evaluación psicológica, el profesional debe
utilizar varias técnicas o herramientas en el proceso de
recolección de datos.
4 V La evaluación psicológica es multidimensional que conlleva a
evaluar múltiples rasgos o atributos de un individuo o grupo
de individuos.
5 V Se reconoce que el modelo dinámico consiste en los
mecanismos que se producen en la mente del sujeto y que
se caracterizan por estar en movimiento.
6 F El modelo de atributo entiende la conducta como resultante
de una serie de atributos intrapsíquicos.
7 F Desde el modelo cognitivo la conducta es explicada por
procesos y estructuras mentales internos.
8 V El modelo conductual se centra fundamentalmente en
cómo la conducta humana se aprende y cómo el individuo
reacciona ante el entorno.
9 V La observación es una técnica de recogida de información,
que consiste en observar atentamente el fenómeno de
estudio y registrar para su posterior análisis.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Solucionario
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 V La entrevista es una técnica de gran utilidad en la
investigación cualitativa para recabar datos.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Solucionario
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V Diagnóstico es un conjunto de herramientas psicológicas
qué se utilizan para identificar, describir, clasificar o
predecir la conducta de una persona o un grupo de
personas.
2 V En el proceso de evaluación clínica el profesional debe
recoger y organizar la información acerca de una persona,
para lograr una mejor comprensión del problema y
planificación de estrategias de solución.
3 V La redacción del informe psicológico integra los resultados
diagnóstico, que requiere habilidades de análisis y síntesis
de los datos obtenidos, de la aplicación de pruebas
proyectivas.
4 F La visión preventiva del diagnóstico en educación, desde
una visión preventiva debe centrarse en evitar conductas
escolares problemáticas.
5 V En la demanda del diagnóstico escolar se delimita las
necesidades o problemáticas académicas y personales
del alumno.
6 V El proceso de recogida de información permite adquirir
información sobre el entorno social y familiar del paciente.
La recopilación de información es primordial para un
tratamiento psicológico exitoso.
7 V Para la formulación de hipótesis se plantean supuestos
funcionales explicativos sobre el caso abordado.
8 V El dictamen de resultados en evaluación psicológico se
debe integrar los resultados de las pruebas psicológicas.
9 V En el modelo de contingencias predomina el entorno
social y como las situaciones externas influyen en la
productividad de la empresa.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Solucionario
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 V La psicología organizacional es una área de la psicología
enfocada a ayudar a las empresas a evaluar las
competencias, habilidades, percepciones.

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Solucionario
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico
y social de una persona, que determina cómo la persona
influye en la toma de decisiones.
2 V La salud mental permite que los individuos de una sociedad
puedan experimentar un bienestar integral.
3 F Promover la salud mental permite que las personas puedan
obtener un equilibrio psicológico para afrontar de mejor
maneras las adversidades de la vida.
4 V La gobernanza sanitaria establece la elaboración de política
públicas que actúen en los organismos encargados de los
servicios de salud mental.
5 V La promoción de la salud constituye un proceso político
y social que permite a los ciudadano tener mejores
condiciones de vida.
6 V Los factores protectores pueden considerarse como los
recursos positivos que ejercen una influencia ante los
eventos estresantes.
7 V Los factores de riesgo son condiciones que exponen a mayor
riesgo de presentar una enfermedad.
8 V Los factores protectores y de riesgo pueden ser
considerados de tipo individual y social.
9 F Los factores protectores se consideran como el apoyo
familiar y la autoeficacia.
10 V Los factores de riesgo son conductas problemáticas como el
consumo de alcohol

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Solucionario
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V Los programas preventivos de salud mental son actividades
que se incorporan en los planes estatales y de gobierno.
2 V La Ley Orgánica de salud en Ecuador tiene como prioridad la
atención de población vulnerable, bajo un enfoque familiar y
social.
3 V La Organización Panamericana de Salud lleva a cabo
programas de prevención psicológica que atiende a diversos
sectores, especialmente a niños y jóvenes.
4 V Los programas de habilidades para la vida son aquellos que
fomentan la capacidad de las personas de tomar decisiones
y habilidades sociales.
5 V El programa de acción positiva es un conjunto de actividades
socioemocionales destinado al aprendizaje de vida afectiva y
emocional.
6 V La promoción de estrategias alternativas de pensamiento se
diseña como un proceso de prevención para la reducción de
la agresividad.
7 F El proyecto hacia el no abuso de drogas tiene como objetivo
la prevención de consumo de sustancias.
8 V Las intervenciones tempranas a través de programas
preventivos conlleva a evitar conductas o condiciones que
deriven a un riesgo psicosocial en la etapa infantil y juvenil.
9 V Un modelo comunitario de salud se fundamenta en el valor
del derecho a la vida, a la dignidad humana, a la libertad y al
acceso universal .
10 V El modelo comunitario de salud mental permite que los
ciudadanos participen de manera activa en la promoción y
cuidado de la salud mental.

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Glosario
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

8. Glosario

▪ Evaluación: Acción y efecto de evaluar. Valoración de los conocimientos o


aptitudes, capacidad y rendimiento de una persona.

▪ Emicas: se refiere a la investigación que estudia completamente una cultura


sin (o solo un enfoque secundario) transcultural.

▪ Gobernanza: Forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del


Estado, la sociedad civil y el mercado para lograr un desarrollo económico,
social e institucional.

▪ Hipótesis: Suposición de la que se pretende sacar una consecuencia o llegar


a una deducción la hipótesis de la que partes es falsa.

▪ Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para


evitar que suceda una cosa considerada negativa.

▪ Psicométrico: adjetivo De la psicometría o relacionado con ella

▪ Técnicas: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte,


en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se
adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.

▪ Validación: s. f. Acción y resultado de hacer válida una cosa.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Referencias bibliográficas
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

9. Referencias Bibliográficas

Aragón-Borja, L (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica.


Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 23-43.

Aguiar-Andrade, E y Acle-Tomasini, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y


protección en adolescentes mayas de Yucatán: Elementos para favorecer la
adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.

Avila-Vidal, A (2013). Diagnóstico sociopsicológico de las organizaciones,


Psicología para América Latina, 24, 240-255.

Barra, F. (2009). Salud mental de niños y adolescentes ¿Por qué es necesario


investigar? Revista de Chile Neuro-Psiquiatría, 47(3), 175-177.

Beatón, G. A. (2001). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el


enfoque historico cultural. Perspectivas Psicológicas,4(3), 17-34.

Breve comentario.

Casullo, M. (2009). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contextos.


Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(27), 9-28.

Breve comentario.

Contreras, F., y Esguerra, G., (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva
en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 311-319.

Díaz-Sajuán, L (2010). La Observación. México: Departamento de Publicaciones-


UNAM.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Referencias bibliográficas
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Diaz Loving, R. (1998). Contributions of Mexican Ethnopsychology to the


resolution of the eticemic dilemma in personality. J. of Cross-Cultural
Psychology, 29(1), 104-118.

Fernández-Ballesteros, Rocío (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos


y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Haquin F, Carlos, Larraguibel Q, Marcela, y Cabezas A, Jorge. (2004). Factores


protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad
de Calama. Revista chilena de pediatría, 75(5), 425-433. https://dx.doi.
org/10.4067/S0370-41062004000500003

Iglesias-Cortizas, M. (2009). Diagnóstico escolar. Teorías, ámbitos y técnicas.


Madrid, España: Closas-Orcoyen.

Jorge, E. (2018). La evaluación clínica como función integral del psicólogo.


Perspectiva en Psicología, 15(1), 98-107.

Lupano-Perugini, M., y Castro-Solano, A. (2010). Psicología Positiva: Análisis


desde su surgimiento. Ciencias Psicológicas, 4(1), 43-56.

Larban-Vera, J (2010). El modelo comunitario de atención a la salud mental


“continente y contenido. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y
del adolescente, 49, 205-224

Ley Orgánica de Salud N° 67. Registro Oficial Suplemento, Quito, Ecuador, 22 de


diciembre del 2006.

Morga-Rodríguez, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. México: Red Tercer


Milenio.

Montoya-Zuluaga, P., Puerta-Lopera, I., y Aragon-Tobón, O. (2013). La


funcionalidad de la entrevista clínica en la evaluación, diagnóstico e
intervención neuropsicológica. Revista colombiana de Ciencias Sociales,
4(2), 258-277.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Referencias bibliográficas
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de


la salud . Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-
de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

Organización Mundial de la Salud (2016). ¿Qué es la promoción de la salud?.


Recuperado de : https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

Organización Panamericana de la Salud (2008). Estrategia y plan de acción sobre


salud mental. Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/
SALUD_MENTAL_final_web.pdf

Pérez-Solis, M. (2016). La evaluación psicológica en contextos educativos:


aciertos del pasado, errores del presente y propuestas de futuro. Estudios de
Psicología (Campinas), 33(3), s.p. DOI: 10.1590/1982-02752016000300010

Palací-Descals, F. (2005). Psicología de la Organización. Madrid, España:


Pearson.

Rúa-Martínez, L. (2003). Acciones de promoción y prevención en salud mental:


Una experiencia desde el plan de atención básica en Bogotá, 2002-2003.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(XXXII), 37-46.

Sneiderman, S. (2006). Las técnicas proyectivas como método de investigación


y diagnóstico. Actualización en técnicas verbales: “el cuestionario
desiderativo”. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 8, 296-331.

Seligman, M.E.P. (2005). La auténtica felicidad (M. Diago & A. Debrito, Trads.).
Colombia: Imprelibros, S.A. (Trabajo original publicado en 2002)

Secretaría Técnica Plan Toda una Vida (2014). Ecuador cuenta con estrategia
para atender enfermedades mentales. Recuperado de: https://www.
todaunavida.gob.ec/ecuador-cuenta-con-estrategia-para-atender-
enfermedades-mentales/.

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Referencias bibliográficas
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

Zuñiga-Carrasco, D.(2018). Historia de la salud mental en Ecuador y el rol de


la Universidad Central del Ecuador, viejos paradigmas en una sociedad
digitalizada. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 43(1), 39-45.

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Pasantías Preprofesionales y de Vinculación
Referencias bibliográficas
con la Colectividad (Prácticum 3.1)

PSIC_4016

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte