Pares Craneales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Estudio por imagen de

los pares craneales:


recorrido, composición,
funciones y todo lo que
el radiólogo debe
conocer

Juan Antonio Blanco Cabellos ,


1 Abdulhamit
Batiray Polat¹, José María López-Arcas Calleja 2

Esther Díaz Rodríguez¹, Gloria Liaño Esteso²


1Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla,

Madrid; Hospital Infanta Leonor, Madrid.


2
1-OBJETIVO DOCENTE
-Revisión práctica anatómica y funcional de los pares craneales de utilidad para el
radiólogo y, especialmente, para el residente.
-Reconocimiento de los pares craneales, sus recorridos y principales ramas.
-Revisión de la base del cráneo y de las principales encrucijadas anatómicas craneales.

2-REVISION DEL TEMA


El conocimiento anatómico de los pares craneales ha supuesto desde siempre un reto
para el radiólogo tanto por su complejidad como por su atractivo. Un correcto
reconocimiento de estos nervios y sus principales ramas, así como de la base craneal en
TAC y RM son una herramienta necesaria para el diagnóstico neurorradiológico.
-Realizamos una revisión didáctica de los pares craneales repasando brevemente el
origen, composición, recorrido, y principales ramas, así como de la base craneal y las
principales encrucijadas anatómicas craneales como los senos cavernosos y fosas
pterigopalatinas.
-Mostramos también ejemplos de afectación de pares craneales con imágenes de TAC y
RM. Se trata de un tema extenso y complejo por lo que nos hemos centrado
fundamentalmente en los segmentos intracraneales y, especialmente, en los trayectos
cisternales, con el objetivo de ser prácticos y facilitar el reconocimiento de los pares
craneales en equipos convencionales de RM (1,5 T) y TAC como escenario habitual del
radiólogo.

Nervio olfatorio, I par craneal


Es un nervio puramente sensitivo, compuesto por fibras para el sentido del olfato. Las células
del epitelio nasal son sensoriales bipolares y sus axones forman haces que atraviesan la
lámina cribiforme para alcanzar los bulbos olfatorios, donde hacen sinapsis (segundas
neuronas). Los bulbos se sitúan en el surco olfatorio entre los giros rectos y orbitarios
mediales para continuarse posteriormente con los tractos olfatorios prolongándose a las
estrías olfatorias las cuales conectarán con el resto del sistema olfatorio.
Diversas estructuras componen este sistema como las amígdalas, la sustancia perforada
anterior, el cortex primario olfatorio o piriforme (periamigdalino y giro orbitario lateral) y el
cortex olfatorio secundario o entorrinal [1].
Figuras 1, 2 y 3
.
Figura 1: Nervio olfatorio: A, B: Imágenes coronales FSE T2 mostrando ambos bulbos olfatorios (A) y tractos
olfatorios (B). C, D: Imágenes de TAC mostrando la lámina cribiforme (axial-C, coronal D).

Figura 2: Sistema olfatorio y primer par craneal: Esquema del sistema olfatorio, tomando como referencia
ilustraciones de “Diagnostic and surgical Imaging Anatomy. Brain, head and neck, spine” Harnsberger, Osborn,
MacDonald, Ross et all. 2006 . Imagen coronal FLAIR T2 mostrando lóbulo temporal medial con amígdala (A),
hipocampo (H), uncus (U) y córtex entorrinal.
Figura 3: Hipoplasia de bulbos olfatorios. A y B: Pacientes en estudio por sospecha de síndrome de Kallmann
por anosmia en los que se detectó hipoplasia de bulbos olfatorios. C-Apariencia normal de bulbos olfatorios.

Nervio óptico, II par craneal


Nervio sensorial para la visión compuesto por los axones de las células ganglionares
retinianas. El nervio óptico se continúa con el quiasma donde se produce la decusación de
las fibras nasales de la retina. El quiasma se continúa con las cintillas ópticas las cuales
alcanzan los núcleos geniculados laterales (NGL) para hacer sinapsis. Los axones de las
neuronas de los NGL forman las radiaciones ópticas hacia la corteza visual primaria o
estriada (V1, área 17 de Brodmann) en el surco calcarino del lóbulo occipital, proyectándose
desde aquí a áreas visuales secundarias.
Intervendrían en toda la vía 4 sinapsis conectando células fotorreceptoras (conos y
bastones), células bipolares y ganglionares (somas de todas ellas en retina), NGL y de la
corteza visual. [1,2] Figuras 4, 5 y 6.
Figura 4: Sistema visual: Nervio óptico, quiasma y cintillas. Imágenes axiales de RM con secuencia FSE T2
(A, B) y axial FIESTA(C), mostrando las diferentes porciones de los nervios ópticos, el quiasma y las cintillas
ópticas. Segmento intraocular (flechas rojas), intraorbitario (flechas amarillas), intracanalicular (flechas
blancas) e intracraneal (flechas azules). Quiasma óptico (Q) y cintillas ópticas (flechas verdes).

Figura 5: Lesiones del nervio óptico: Glioma del segmento intraorbitario del nervio óptico en imágenes de RM
(A, axial SE T2; B, axial T1 con saturación grasa, postcontraste; C, coronal T1 postcontraste). Drusas en segmento
intraocular o cabeza de ambos nervios ópticos en imagen axial de TAC (D).
Figura 6: Sistema visual: núcleos geniculados laterales, radiaciones ópticas y corteza visual. A:
Representación esquemática de núcleos geniculados laterales, radiaciones ópticas y córtex visual occipital
sobre imagen axial SE T2. B-Imagen axial de secuencia de difusión mostrando lesión isquémica aguda
afectando a núcleo geniculado lateral derecho y radiaciones ópticas adyacentes en paciente con
hemianopsia homónima izquierda.

Nervio oculomotor, III par craneal


Contiene fibras motoras somáticas para la musculatura extraocular (rectos superior,
inferior y medial, oblícuo inferior y elevador del párpado superior) y fibras
parasimpáticas para la miosis y la acomodación.
Tiene dos núcleos mesencefálicos a nivel de colículos superiores: motor y parasimpático
o de Edinger-Westphal próximos al acueducto de Silvio.
Las fibras de ambos núcleos se unen cruzando anteriormente el mesencéfalo entre
ambos núcleos rojos y lo abandonan atravesando la cisterna interpeduncular pasando
entre las arterias cerebral posterior (ACP) y cerebelosa superior (ACS) de cada lado.
Atraviesan superiormente el seno cavernoso y entran en las órbitas a través de la fisura
orbitaria superior (FOS) o hendidura esfenoidal. Dan ramas superior e inferior y fibras
parasimpáticas que se unen al nervio nasociliar, proveniente de V1 para la miosis y la
acomodación. [1,2,3] Figura 7
Figura 7: III par o nervio oculomotor (flechas azules) A: Segmento cisternal en la cisterna interpeduncular
(RM axial FIESTA). B: En la cisterna prepontina y entrando en el seno cavernoso (RM axial FIESTA). C: Nervios
oculomotores entre arterias cerebrales posteriores (ACP) y cerebelosas superiores (ACS) (RM coronal
FIESTA). D: Segmento cavernoso (coronal FSE T2). E: Núcleos mesencefálicos del III par: núcleos
oculomotores (puntos azules) y de Edinger-Westphal (puntos rojos) (RM axial SWAN)

Nervio troclear, patético o IV par craneal


Nervio motor puro (IV, VI, XI y XII) para el músculo oblicuo superior.
Núcleo en mesencéfalo a nivel de colículos inferiores. Sus fibras se decusan en el velo
medular superior rodeando posteriormente el acueducto de Silvio siendo el único par
craneal que emerge posteriormente del tronco del encéfalo y el par craneal de menor
grosor (unos 2400 axones), así como, generalmente, el más difícil de identificar para el
radiólogo. Su segmento cisternal rodea posterolateralmente el tronco del encéfalo a
través de las cisternas cuadrigeminal y ambiens. Cruza entre las arterias ACP y ACS para
alcanzar el seno cavernoso, atravesarlo y llegar a la órbita a través de la FOS. [1,4]
Figuras 8 y 9
Figura 8: Nervio troclear o patético, IV par craneal A-Núcleos motores (puntos azules) del IV par (flechas azules)
B- III par (flecha roja) y IV par (flecha azul) en un paciente con meningioma agresivo con infiltración del seno
cavernoso y silla turca afectando a los pares III, IV, VI, V1 y V2. C-Dibujo esquemático del recorrido de los nervios
craneales a su paso por el seno cavernoso.

Figura 9: Lesión de seno cavernoso. Paciente con oftalmoplejia dolorosa que presenta masa en seno cavernoso
izquierdo con afectación de pares craneales. La lesión muestra marcada hiperseñal en secuencias potenciadas
en T2(A, axial SE T2, B, FLAIR T2) que sugieren el diagnóstico de hemangioma cavernoso con relleno progresivo
en secuencias postcontraste intravenoso (C, coronal FSPGR T1 y D, coronal SE T1).
Nervio trigémino, V par craneal
Nervio mixto con componente principal sensitivo para la piel y mucosas de la cara y
cabeza y componente menor motor para los músculos de la masticación.
4 núcleos. 3 sensitivos:
-Mesencefálico: propiocepción facial y control de la masticación.
-Núcleo sensorial principal de la protuberancia: tacto facial y propiocepción.
-Núcleo espinal (C2-C4): facial, sensorial (termoalgesia).
Y uno motor:
-Núcleo motor de la protuberancia para los músculos de la masticación.
La raíz sensorial (mayor) y la motora emergen lateralmente de manera conjunta de la
protuberancia, atraviesan la cisterna prepontina y alcanzan el cavum de Meckel a través
del poro trigeminal llegando al ganglio de Gasser (semilunar). Sus divisiones
postgangliónicas son:
-Nervio oftálmico (V1): Sensitivo. Atraviesa el seno cavernoso y accede a la órbita por la
FOS. Se divide en los nervios lacrimal, frontal y nasociliar (nasal). Asociado al ganglio
ciliar u oftálmico.
-Nervio maxilar (V2): Sensitivo. Atraviesa el seno cavernoso y a la fosa pterigopalatina
(esfenopalatina) a través del agujero redondo (mayor), relacionándose con el ganglio
pterigopalatino o de Meckel. Ramas: nervio infraorbitario (principal) y n.cigomático, el
cual conecta fibras parasimpáticas del VII con el n. lacrimal (V1). Ambos atraviesan la
fisura orbitaria inferior (FOI) accediendo a la órbita.
-Nervio mandibular (V3): Mixto: sensitivo y motor. Del cavum de Meckel a la fosa
infratemporal (cigomática) a través del agujero oval y al espacio masticador. Se
relaciona con el ganglio ótico. Principales ramas: Masticador y milohioideo (motores,
tronco anterior), alveolar inferior, lingual y auriculotemporal (sensitivos, tronco
posterior). [1,2,3,5]
Figuras 10, 11, 12, 13 y 14
Figura: 10 Nervio Trigémino. Segmento pregangliónico del V par en la cisterna prepontina (flechas azules)
en A (coronal FIESTA) y en B (sagital FIESTA) entrando al cavum de Meckel a través del poro trigeminal para
alcanzar el ganglio de Gasser o semilunar: se aprecian las divisiones postgangliónicas (flecha roja).C y D:
Divisiones trigeminales (flechas blancas) en seno cavernoso (V1 y V2) y entrando a la fosa infratemporal a
través del foramen ovale (V3).
V1 Ramas: L-n. lacrimal, F-n. frontal, NC-n. nasociliar, SO-n.supraorbitario en foramen supraorbitario.
V2 Ramas: i: n. infraorbitario en FOI y en foramen infraorbitario(iO), Z-n. cigomático.
II-n. óptico y Ao-arteria oftálmica en el canal óptico (CO).
IV-N. troclear, IIIs-división superior del n.oculomotor, IIIi-división inferior del oculomotor, VI-n. abducens.
RMA- arteria meníngea recurrente. SOV-vena oftálmica superior, IOV-vena oftálmica inferior.

Figura 12: Fisuras orbitarias superior (FOS) e inferior (FOI): Dibujo esquemático de los nervios craneales
entrando y saliendo de la órbita a su paso por ambas hendiduras. Contenido de FOS (hendidura esfenoidal):
L(V1), F(V1), IV, IIIs, VI, NC(V1), IIIi, vena oftálmica superior y arteria meníngea recurrente. Contenido de FOI
(hendidura esfenomaxilar): i, Z, ambos de V2 junto con vasos infraorbitarios y vena oftálmica inferior.
”Gray´s Anatomy for students” edition 2009 y “Sistema nervioso.
” Netter. Colección Ciba de ilustraciones médicas. Tomo I.
Figura 13: Fosa pterigopalatina: nervios y comunicaciones: La fosa pterigopalatina constituye una verdadera
encrucijada neural que comunica con la fosa craneal media, la base craneal , la órbita, las fosas nasales, la cavidad
oral y la fosa infratemporal
Dibujo esquemático tomando como referencias diversos atlas anatómicos como “Diagnostic and surgical Imaging
Anatomy. Brain, head and neck, spine” Harnsberger, Osborn, MacDonald, Ross et all. 2006 and “Sistema nervioso.
” Netter. Colección Ciba de ilustraciones médicas
Figura 14: Fosa pterigopalatina: nervios y comunicaciones: Imágenes de TAC en distintos planos de
reconstrucción. 1-Fosa pterigopalatina, 2-Fisura orbitaria inferior, 3-Foramen rotundum, 4-Foramen
esfenopalatino, 5-Ganglio pterigopalatino o de Meckel, 6-Canal pterigoideo o vidiano, 7-Fisura pterigomaxilar,
8-Foramen ovale, 9-Foramen spinosum, 10-Canal carotídeo, 11-Pars nervosa del agujero yugular (IX), 12-Pars
vascularis del agujero yugular (X y XI), 13-Foramen lacerum, 14-Canal pterygopalatino, 15-Fisura orbitaria
superior, 16-Canal óptico, 17-N. palatino mayor, 18-N. palatino menor.

Nervio abducens, motor ocular externo o VI par craneal


Es un nervio motor puro para el músculo recto lateral cuyo núcleo se sitúa dorsal e
inferiormente en la protuberancia; sus fibras la atraviesan anteriormente a nivel de la
unión bulbomedular (VI, VII y VIII) y cruzan la cisterna prepontina en dirección superior
para entrar en el canal de Dorello. Distalmente entran y se sitúan en el interior del seno
cavernoso (III, IV, V1 y V2 entre las hojas de la duramadre del seno). Lo atraviesan y entra
en la órbita por la FOS. [1]. Figura 15.
Figura 15: N. Abducens, oculomotor externo, VI par craneal. Flechas en A y B mostrando el trayecto cisternal
del VI par en imágenes de RM, FIESTA dirigiéndose al canal de Dorello en la base craneal. C: Pequeño surco
óseo en el aspecto cefálico de la fisura petroclival por el paso del n. abducens en imagen de TAC. D: ausencia de
visualización del trayecto cisternal del n, abducens por agenesia en paciente con Síndrome de Duane.

Nervio facial, VII par craneal


Nervio mixto: el propio nervio facial o porción motora, principal y, el nervio intermediario
de Wrisberg, sensitivo y parasimpático.
3 núcleos en la protuberancia inferior:
-Núcleo motor: expresión facial, estapedio, estilohioideo, digástrico (posterior).
-Núcleo salivatorio superior: fibras parasimpáticas para glándulas lacrimales (nervio
petroso superficial mayor), submaxilares y sublinguales (cuerda del tímpano).
-Núcleo del tracto solitario: fibras gustativas de 2/3 anteriores de la lengua y el paladar
(cuerda del tímpano).
Mostramos los diferentes segmentos en la figura 16. Sale del cráneo por el agujero
estilomastoideo llegando al espacio parotídeo donde da las ramas motoras terminales.
Principales ramas:
-Nervio petroso superficial mayor: Fibras parasimpáticas desde el ganglio geniculado a la
glándula lacrimal. Se une con el nervio petroso profundo (simpático del plexo carotídeo)
para formar el nervio vidiano.
-Nervio estapedio, del segmento mastoideo para dicho músculo.
-Cuerda del tímpano: Gusto y parasimpático. Se une al nervio lingual (V3) para inervar las
glándulas submandibular y sublingual. [1.3.4] Figuras 16 y 17

Figura 16: Nervio facial, VII par craneal. Flechas negras mostrando diferentes segmentos del nervio facial en
imágenes de TAC: A, segmento laberíntico alcanzando el ganglio geniculado (flecha azul). B, segmento timpánico.
C, segmento mastoideo. D, salida del cráneo por el agujero estilomastoideo. E: Ganglio geniculado (flecha azul) y
conducto del nervio petroso superficial mayor (flecha roja). F y G: Imágenes de RM, FIESTA; mostrando los
segmentos cisternales de VI, VII y VIII (F) y la disposición en el CAI de los segmentos intracanaliculares de VII y VIII
pares (G).
Figura 17: Neuritis del facial: Paciente con parálisis facial sometido a RM apreciando realce neural derecho
aumentado, asimétrico, por neuritis de varios segmentos del nervio facial (flechas blancas) en imágenes SE T1
postcontraste: segmento mastoideo (coronal), segmentos intracanalicular, laberíntico y timpánico (imagen axial
superior) y mastoideo (imágenes axiales media e inferior)

Nervio vestibulococlear o estatoacústico, VIII par craneal


Sensorial puro (I, II, VIII) para el equilibrio (vestibular) y la audición (coclear).
Se compone de:
-Nervios vestibulares: superior, fibras del utrículo, canales semicirculares superior y
horizontal. Inferior, fibras del sáculo y canal semicircular inferior. Sus fibras convergen en
el ganglio de Scarpa.
-Nervio coclear: fibras del ganglio espiral de Corti en el modiolo.
Sus fibras llegan al canal auditivo interno y salen por el poro acústico a la cisterna del
ángulo pontocerebeloso para entrar en el tronco del encéfalo por el surco
bulboprotuberancial, laterales al VII par. Los núcleos vestibulares (4, superior, inferior,
medial y lateral) y cocleares (2, anterior y posterior) se sitúan inferiormente en la
protuberancia. Los núcleos vestibulares tienen conexiones con cerebelo, tronco del
encéfalo (incluyendo núcleos de los pares III, IV y VI) y los cocleares con tálamos y hacia el
córtex temporal superior. [1,3] Figuras 18 y 19
Figura 18: Nervio vestibulococlear, VIII par craneal. Segmentos cisternales e intracanaliculares de los pares VII
y VIII en RM, axial (A, B) y sagital (C), secuencias FIESTA.

Figura 19: Lesiones del nervio vestibulococlear, VIII par: Ejemplos de neurinomas del VIII par (flechas
blancas) que se extienden desde la cisterna del ángulo pontocerebeloso al CAI a través del poro acústico, en
imágenes de RM con secuencias FIESTA (A, B, D) y en SE T1 postcontraste (C) mostrando intenso realce y
pequeña zona de degeneración quística central.
Nervio glosofaríngeo, IX par
4 núcleos en el bulbo raquídeo. Figura 20.
-N. del tracto solitario: gusto del 1/3 posterior lingual.
-Núcleo espinal del V par. Sensitivo: Tímpano, paladar blando, base lingual y faringe.
-Núcleo salivatorio inferior: parasimpático para la parótida.
-Nucleus ambiguus (IX, X, XI): Motor para el estilofaríngeo.
Sale del bulbo por el surco postolivar y cursa por la vertiente lateral de la cisterna magna
anterior al X y XI. Atraviesa la pars nervosa del foramen yugular para alcanzar el espacio
carotídeo nasofaríngeo.
Principales ramas:
-Nervio de Jacobson. Sensitivo para tímpano, oído medio y parasimpático para la parótida.
-N. estilofaríngeo. Motor para dicho músculo.
-N. del seno carotídeo: para mecano y quimiorreceptores.
-Ramas faríngeas y linguales sensitivas.
[1,3,4]

Figura 20: Núcleos de los pares craneales en el tronco del encéfalo: Esquema sobre imagen coronal FSE T2 de
RM. Núcleos sensitivos a la izquierda, motores y autonómicos, a la derecha. Como resumen global: en
mesencéfalo estarían los núcleos de los pares III y IV, en protuberancia los de V, VI, VII y VIII y en bulbo raquídeo
los de IX, X, XI y XII.
Nervio vago, X par craneal.
Núcleos en bulbo raquídeo:
-N. dorsal del vago: Fibras eferentes parasimpáticas para cabeza, cuello y vísceras
toracoabdominales. Fibras aferentes sensitivas viscerales.
-N. del tracto solitario (XI y X): Gusto, de la epiglotis.
-N. espinal del V par: Sensitivo para meninges y oído.
-N. ambiguus (IX, X, XI): Motor para paladar blando, constrictores faríngeos, laringe y
palatogloso.
Abandona el bulbo por el surco postolivar (IX, X y XI) y sale del cráneo por la pars vascularis
del foramen yugular (X y XI). Desciende por el espacio carotídeo alcanzando el mediastino,
atraviesa el hiato esofágico para inervar las vísceras abdominales.
Ramas a recordar:
-N. auricular o de Arnold: sensitivo para oído externo, CAE y tímpano. Se une al segmento
mastoideo del VII.
-N. laríngeo recurrente: Motor para los músculos laríngeos excepto cricotiroideos y sensitivo
para la infraglotis.
-Plexo faríngeo: Mixto, sensitivo y motor.
-N. laríngeo superior: Motor para el cricotiroideo y sensitivo para la supraglotis. [1,4]

Figura 21: Pares craneales bajos: IX, X, XI y XII. Segmentos cisternales.


Imágenes de RM en secuencia FIESTA mostrando el segmento cisternal de los pares bajos tras emerger del
tronco del encéfalo por el surco postolivar (flecha roja, IX, X y XI) y preolivar (flecha azul, XII). El par IX (pars
nervosa), X y XI (pars vascularis) atraviesan el foramen yugular y el XII, el canal del hipogloso.
Nervio espinal accesorio, XI par craneal
Motor para esternocleidomastoideo y trapecio (fibras espinales), laringe y faringe (fibras
bulbares).
2 núcleos:
-N. ambiguus (IX, X, XI): es el núcleo bulbar. Sus fibras salen por el surco postolivar (IX, X,
XI), inferiores al IX y X. Se unen al X para inervar la laringe vía n. laríngeo recurrente y
para inervar la faringe vía plexo faríngeo.
-Núcleo espinal: Fibras de C1 a C5 emergen lateralmente de la médula espinal cervical
entre las raíces anteriores y posteriores formando un haz que asciende, atraviesa el
foramen magnum y se une a las provenientes del núcleo bulbar, para atravesar
conjuntamente la pars vascularis del foramen yugular (X y XI) y alcanzar el espacio
carotídeo. [1,4] Figura 22

Figura 22: Nervio accesorio espinal o par craneal XI: Imágenes FIESTA de RM en los 3 planos del espacio
mostrando las fibras espinales del XI par craneal (flechas negras) saliendo del cordón medular cervical (C1-C5)
que atravesarán el foramen magno para unirse a las bulbares y posteriormente saldrán del cráneo a través del
foramen yugular (pars vascularis).
Figura 23: Lesión del nervio accesorio espinal, XI par craneal: tumor neurogénico (flechas blancas) en
imágenes FIESTA de RM en los 3 planos del espacio afectando fibras espinales atravesando foramen magno
superiormente (B) y dirigirse hacia el foramen yugular (A).

Nervio hipogloso, XII par craneal


Motor: musculatura intrínseca y extrínseca (excepto el palatogloso, X par).
Núcleo: posteromedial en el bulbo.
Abandona el tronco del encéfalo por el surco preolivar y atraviesa la cisterna prebulbar
para salir del cráneo por el canal hipogloso, descendiendo en el espacio carotídeo
nasofaríngeo (IX, X, XI, XII). Abandona este espacio rodeando la arteria carótida interna
hacia el hueso hioides entrando en el triángulo digástrico y en el espacio sublingual dando
ramas para la musculatura lingual. Antes de dar las ramas linguales viaja conjuntamente
con fibras de C1 y desprende una rama descendente para formar la raíz superior del ansa
cervicalis o asa del hipogloso que se unirá a la raíz inferior proveniente de C2 y C3 para
inervar los músculos infrahioideos. [1,3]
Figura 24
Figura 24: Pares craneales bajos: salida del cráneo. El par craneal IX (pars nervosa), X y XI (pars vascularis)
salen del cráneo atravesando el foramen yugular o rasgado posterior (A) y el XII lo hace a través del canal del
hipogloso (B). El nervio de Jacobson (timpánico), rama del IX recoge la sensibilidad del oído medio, cara
interna del tímpano y lleva inervación parasimpática para la parótida). El nervio de Arnold o auricular, rama
del X, recoge la sensibilidad del oído externo, CAE y cara externa del tímpano. [6]

3-CONCLUSIONES

Las conclusiones fundamentales de nuestra revisión se podrían resumir en dos:


1-El conocimiento anatómico de los pares craneales y su reconocimiento radiológico son
fundamentales para un adecuado diagnóstico neurorradiológico.
2-La RM y la TAC son técnicas de imagen válidas y útiles en el estudio de la patología que
afecta a los pares craneales.
Referencias:

1-“ nerves: Anatomy, Pathology, Imaging” K Sonne, N.J. Fischbein.


2010.
2-“ é
”O z-Barba, L. Martínez-Martínez, J.L. Cazares-Arellano, M.
Martínez-López, E. Roldán-Valadez. Gaceta médica de México. 2011;147:526-537
3-“ surgical Imaging Anatomy. Brain, head and neck, spine” Harnsberger,
Osborn, MacDonald, Ross et all. 2006.
4-“ of cranial nerves: a pictorial overview” R M Castaldi.
Insights into imaging (2019)10:33
5-“ ” Netter. Colección Ciba de ilustraciones
médicas. Tomo I.1994
6-“ jugular foramen: a review of anatomy, masses and imaging characteristics” K
Caldemeyer, V Mathews et all. Radiographics 1997;17:1123-1139.

También podría gustarte