La Naturaleza Juridica Del Derecho de Contradicción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE CONTRADICCIÓN

El derecho de contradicción tiene una estrecha relación con el derecho de acción

mencionado anteriormente, ya que se fundamentan en un interés general, esto quiere decir

que, no se tiene en cuenta en específico la defensa del demandado, sino que se tiene en

cuenta el interés público al momento de no poder juzgado sin antes ser escuchado en el

plano de igualdad de oportunidades y derechos. El derecho de acción y de contradicción

van de la mano, ya que, sus objetivos radican en el debido proceso y una solución justa del

proceso impuesto.

Es un derecho constitucional que tiene el deber de intervenir en este proceso y por lo tanto

puede ser protegido en un grado de igualdad, oportunidad y derecho a través de un

mecanismo adecuado establecido por la ley. No contradice la ley de acción, sino que la

complementa, su función y la tarea de estas dos leyes coinciden. Por qué, tanto en doctrina

como en conducta, su fin es un juicio justo, esto es, una sentencia que determina el juicio,

pero cuyo resultado no depende de estos dos derechos, sino de sujeción al derecho

fundamental reclamado por el demandado y las excepciones contradecirlo.

(ECHANDÍA, 1995), hace alusión al derecho de contradicción, como aquel derecho de

obtener una decisión justa del litigio que se le plantea al demandado o acerca de la

imputación que se le sigue al procesado, mediante la sentencia que debe dictarse en ese

proceso, luego de tener la oportunidad de ser oído en igualdad de circunstancias, para

defenderse, alegar, probar e interponer recursos que la ley consagre. Con este concepto,

Echandía nos quiere decir que, el derecho de contradicción nos permite tener una decisión

justa en cualquier proceso y que al demandado se le dé la oportunidad de contradecir y de

ser escuchado, donde luego, se da a conocer la decisión tomada, mediante una sentencia.
(ROCCO, 1970), conceptualiza el derecho de contradicción, como aquel que tiene el

demandado o sindicado con base en el principio constitucional para intervenir en el

proceso y poder ejercer su derecho de defensa.

I. Naturaleza del derecho de contradicción.

El derecho de contradicción se otorga desde el momento en que es admitida la demanda

contenciosa por el juez, independientemente si le otorga la razón o no al demandante, el

demandado tiene derecho de proponer o no excepciones y contradicciones a la decisión

del juez, donde puede hacerse escuchar y gozar de la oportunidad para su defensa.

El derecho de contradicción se origina desde el ámbito constitucional y se fundamenta

en algunos de los principios fundamentales del derecho procesal:

 La igualdad de las partes en el proceso.

 Imparcialidad de los funcionarios judiciales.

 Principio de contradicción

 Respeto a la libertad individual.

En el ámbito penal, el derecho de contradicción surge desde que aparece la imputación o

sindicación, aún cuando el imputado o el sindicado no haya sido notificado o llamado a

indagatoria, donde tiene el derecho a ser oído en ésta. Con esto nos referimos a el derecho

a solicitar la propia indagatoria:

Artículo 335 Código de procedimiento penal:

Quien tenga noticia de la existencia de una actuación en la cual obren imputaciones

penales en su contra, tiene derecho a solicitar que se le reciba indagatoria.


II. Elementos del derecho de contradicción.

1. Sujeto: En el cual se encuentra el demandado, imputado, sindicado (según sea el

nombre en el que esté presente). Igualmente, son llamados sujetos pasivos de

pretensión, en el cual, encontramos una figura de sujeto pasivo que vendría siendo:

el Estado, en representación del juez de causa, el cual va a ayudar a intervenir

dentro del proceso y solucionar este.

2. Objeto: Tiene como objetivo que el proceso se realice de manera adecuada y se

tenga una debida oportunidad para el demandante y el demandado en igualdad de

oportunidades.

3. Fin: Se clasifica en dos fines principales:

 Fin principal: Se refiere al interés del Estado de que los ciudadanos recurran

a los órganos jurisdiccionales para solucionar los diferentes inconvenientes y

no tomemos justicia por mano propia.

 Fin accesorio: Se refiere al interés particular del demandado al interponer

este recurso, es decir, se contrae a su derecho de defensa y liberta individual.

III. Derecho de contradicción

El derecho de contradicción o también llamado el principio del contradictorio, es el que

implica la necesidad de una dualidad de los que sostienen situaciones jurídicas, esta

dualidad quiere decir que, el proceso judicial implica una parte que acciona y una que

controvierte. De esta forma, si alguien ejerce el derecho de acción contra una persona,

este podrá defenderse y controvertir lo que se alega en su contra. Ese derecho de

contradicción es universal y abstracto, porque todas las personas lo tienen de cualquier

ataque que se haga en su contra. Este principio lleva en sí mismo la bilateralidad de la


audiencia, es decir, que la decisión del juez tiene que tomarse después de haber

escuchado a las dos partes (demandante y demandado). El acto mediante el cual se

ejerce el derecho de contradicción se llama contestación de la demanda, y esta implica

la respuesta que esa persona mencionada en la demanda realiza frente a lo que aduce el

demandante. La contestación de la demanda está integrada y compuesta de la siguiente

forma:

1) Identificación de las partes.

2) Pronunciamiento sobre las pretensiones. Tenemos 3 posibilidades:

 Oponerse

 Allanarse o aceptar la pretensión

 Guardar silencio

3) Pronunciamiento frente a los hechos de la demanda. Se debe decir si los hechos son

ciertos, inciertos o si no le constan.

4) Excepciones de mérito.

5) Las pruebas.

6) Los fundamentos de derecho que usted pretende hacer valer

7) Las excepciones previas.

 Falta de jurisdicción: El juez no tiene jurisdicción para resolver ese asunto.

 Falta de competencia: Si bien el juez tiene jurisdicción, pero él no es el

competente.

 Trámite procesal diferente: A ese proceso no lo puedes tramitar como un

ejecutivo, sino como un liquidatorio, esto significa que, dependiendo de lo

que la persona pida en la demanda y lo que pretenda, el trámite que se


realiza cambia. Así, depende de lo que se quiera llevar con el proceso, este

se ejerce de diferentes maneras.

TIPOS DE PROCESOS:

 Declarativo. Se pide al juez que declare la existencia, inexistencia,

modificación o nulidad de algo (de un derecho, de una situación

jurídica, de un hecho)

 Ejecutivo. Se dan para cobrar obligaciones que se deben, siempre que

estas obligaciones consten de un título ejecutivo (es un documento que

contiene la obligación de manera clara, expresa y exigible).

 Liquidatorio. Son procesos donde lo que se pretende es repartir un

patrimonio común, como lo que ocurre en las sucesiones.

 Jurisdicción voluntaria. Cuya característica principal es que no tienen

demandado, y más que un proceso, es un trámite donde se eleva una

solicitud al juez para que el decida conforme a la ley si las personas

tienen o no tienen un derecho.

 Pleito pendiente. Se da cuando el resultado de este proceso depende de que primero

se resuelva otro proceso.

 Cláusula compromisoria. También llamada pacto arbitral. Para que un proceso vaya

a un tribunal de arbitraje es necesario que las partes renuncien a la jurisdicción

ordinaria, y en cambio, decidan ambos que van a someter su conflicto a lo que

decida un árbitro. El arbitraje equivale a un proceso judicial, pero llevado por un

privado y sus efectos de decisión son los mismos que los de un juez.
 Inexistencia del demandante y del demandado. No existe el demandante o

demandado, esto más que todo sucede cuando se muere alguna de las partes

 Incapacidad o indebida representación. Se da cuando alguna de las partes es

incapaz, por lo tanto, no pueden comparecer por si mismos al proceso, tienen que

hacerlo por medio del representante legal.

 Falta de prueba de la calidad jurídica del demandante o demandado. Esto está

intrínsicamente relacionado con la legitimización de la causa (implica tener un

interés legitimo para demandar o para ser demandado). Esto se demuestra con la

calidad jurídica que una persona tiene.

 Ineptitud de la demanda. Esto se da cuando la demanda no cumple con los

requisitos que cumple y exige la ley.

 Indebida notificación de la demanda al demandado. Para ejercer el derecho de

contradicción, la persona tiene que ser notificada, tiene que conocer que está siendo

demandado

También podría gustarte