Tesis A Empastar
Tesis A Empastar
Tesis A Empastar
Autores:
Cedeño Hermary
C.I.: 20.062.347
Morey Robinson
C.I.: 21.399.094
Asesora:
Prof. Mirian Lara
i
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”
Extensión Cumaná
En la Ciudad de Cumaná, a los trece (13) días del mes de Febrero del 2014.
Tutor Académico:
C.I.: 11.967.926
ii
AGRADECIMIENTOS
A Dios…..porque a pesar de que muchas veces puse mis intereses por encima
de ti nunca me faltaste. Siempre me has ayudado a seguir adelante y por ti aún no
pierdo la esperanza, sé que todos pueden decepcionarme menos tú y reconozco que sin
ti no hubiese podido sobrevivir estos últimos meses. Muchas Gracias.
Hermary Cedeño
iii
AGRADECIMIENTOS
Gracias a Dios por darme la fuerza necesaria para continuar día a día en mi
búsqueda de la perfección interna, y que a través de Él he podido mejorar en todos los
procesos de mi vida, entre esos aspectos de mi vida, están mi practica del conocimiento
adquirido y que, esta Tesis de Grado es el inicio de todas mis prácticas profesionales a
futuro.
A todos los seres que estuvieron en algún momento relacionados conmigo en este
camino universitario…
GRACIAS!!!!
Mi Ser interior te saluda Hermoso Ji y te da todo el amor que tienes para mí.
Robinson Morey
Namaste!
iv
DEDICATORIA
A mi hermano, tíos (as), primos(as), abuelos (as) y amigos(as). Gracias por haber
fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida.
Hermary Cedeño
v
DEDICATORIA
Dedicar esta experiencia es un nuevo despertar a ti, hermoso Ji, te agradezco cada una de
las cosas que hiciste para liberarme, para darme una amplitud en tu ser externo, gracias por
todas esas cosas, gracias hermoso Ji, verás ese camino rocoso como fácil de cruzar desde
ahora en adelante. Te dedico esta experiencia a ti, Ji, por ser una parte importante en tu lucha
por mi liberación…
Y yo te dedico esto a ti, Ser Interior por enseñarme que hay algo mas dentro,
por responder a mi llamado y realizarme cada vez más como un Ser que habita en
Lo Divino y no como una persona más, de piel y huesos.
El más rápido y fácil reconocimiento es aquél donde las Gracias van dirigidas al
Todo, que no tiene contrario, porque la nada también está inmersa en el todo, aquel
pacifico y lleno de complementos, llamados seres humanos.
vi
INDICE GENERAL
vii
2.2.5 Fases del proceso de implementación del sistema de gestión de la
calidad (SGC) ............................................................................................... 44
2.2.5.1 Fase 1: Planificación ......................................................................... 44
2.2.5.2 Fase 2: Comunicación ...................................................................... 45
2.2.5.3 Fase 3: Definición de responsabilidades y formación del equipo de
trabajo ........................................................................................................... 45
2.2.5.4 Fase 4: Diagnóstico de la situación actual de la organización .......... 46
2.2.5.5 Fase 5: Definición del sistema de gestión de la calidad a implementar
...................................................................................................................... 46
2.2.5.6 Fase 6: Implementación del sistema de gestión de la calidad .......... 47
2.2.5.7 Fase 7: Auditoría, seguimiento y mejora continua ............................ 48
2.2.6 Enfoque Basado en Procesos.............................................................. 48
2.2.7 Motivación ............................................................................................ 50
2.2.8 La Teoría de McClellan Acerca de las Necesidades Aprendidas ......... 52
2.2.8.1 Motivaciones Sociales....................................................................... 53
2.2.8.2 Motivación de Poder ......................................................................... 53
2.2.8.3 Motivación de Afiliación..................................................................... 54
2.2.8.4 Motivación al Logro ........................................................................... 54
2.2.8.4.1 Aspectos Negativos de la Motivación al Logro ............................... 59
2.3 Bases Legales ........................................................................................ 60
2.4 Definición de Términos Básicos .............................................................. 63
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO.......................................................................... 68
3.1 Nivel de la Investigación ......................................................................... 68
3.2 Diseño de la Investigación ...................................................................... 70
3.3 Población y Muestra ............................................................................... 71
3.3.1 Población ............................................................................................. 71
3.3.2 Muestra ............................................................................................... 71
3.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de la Información ................... 71
3.4.1 Técnicas............................................................................................... 72
viii
3.4.1.1 La Recopilación Bibliográfica ............................................................ 72
3.4.1.2 Observación Directa.......................................................................... 72
3.4.1.3 Entrevista No Estructurada ............................................................... 72
3.4.2 Instrumentos ........................................................................................ 73
3.4.2.1 Lista de Verificación .......................................................................... 73
3.4.2.2 La Encuesta ...................................................................................... 73
3.5 Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos ...................................... 74
3.6 Operacionalización de las Variables ....................................................... 75
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS ............................ 76
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 93
Conclusiones ................................................................................................ 93
Recomendaciones ........................................................................................ 95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 96
ANEXOS
ix
INDICE DE TABLAS
x
CUADRO Nº 8: Distribución absoluta y porcentual de que si se deben mejorar
los factores motivacionales de la Organización enfocándolos al mejoramiento
continuo y la calidad del Departamento de Procesos Sociales de la Gerencia
General de Petróleos de Venezuela Producción División Costa Afuera Cumaná
Estado Sucre año 2013 ................................................................................ 91
xi
INDICE DE GRÁFICOS
xii
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”
Extensión Cumaná
RESUMEN
xiii
INTRODUCCIÓN
xiv
y líquidos condensados. Cabe destacar que dicha empresa cumple con todas
las actividades propias del negocio petrolero; desde la exploración hasta la
comercialización de los hidrocarburos líquidos, gaseosos y sus derivados, de
manera eficiente, rentable, segura, transparente y comprometida con la
protección ambiental.
Capítulo II: Marco Teórico, aquí se hace referencia a los antecedentes más
relevantes de la investigación y se tocará de cerca los aspectos teóricos
vinculados con la misma.
Capítulo IV: Análisis de los Resultados, estará en marcado por los datos
xv
recolectados en la población, siendo analizados de manera cualitativa y
cuantitativa.
xvi
CAPITULO I
EL PROBLEMA
17
En el caso del Departamento de Procesos Sociales de la Gerencia General,
un lugar donde las solicitudes sociales son diarias y se maneja una alta
cantidad de documentos con requerimientos variables en carpetas distintas,
se hace de inmediato un círculo vicioso:
Desempeño ineficiente
Sentimiento de rechazo
Pensamiento de irresponsabilidad
Expectativa de fracaso
Reproducción de la ineficiencia inicial
18
común, se lograran mejores resultados. En su esencia, al implementar de 5’s
documentado bajo estándares ISO 9001:2008 y dar un análisis de la
Motivación al logro, se evidencia el cambio holístico y dinámico que va desde
adentro (el ser humano) hacia fuera, a la transformación a través del cambio
de actitud y aptitud que generaran los ciclos de talleres a desarrollar en el área
de crecimiento personal, buscando así un cambio dinámico y permanente que
beneficiara a toda la organización.
¿Cuál es el conocimiento previo que tienen los clientes internos sobre 5’s
e ISO 9001:2008 relacionado a la motivación al logro?
¿Cuáles son los pasos a seguir para implementar 5’s mediante estándares
ISO 9001:2008 en PDVSA Producción Costa Afuera?
19
1.3 Objetivos
Describir los pasos a seguir para implementar 5’s mediante estándares ISO
9001:2008 en PDVSA Producción Costa Afuera.
20
1.4 Justificación de la Investigación
21
seguridad, donde los protagonistas son los clientes en pleno; por lo tanto son
ellos las personas más importantes de su entorno, asumiendo su nuevo rol
protagónico de clientes satisfechos, siendo este el primer principio de calidad.
1.5 Limitaciones
22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
23
Polanco (1.995), en su trabajo “Gerencia Participativa, Motivación para el
trabajo y su influencia en la Productividad de una empresa azucarera”
expresó que el perfil motivacional está definido por la motivación de logro
en primer lugar, seguida por la afiliación y, en último lugar, la motivación de
poder. Concluyendo que estar orientado en primer lugar para el logro es
favorecedor al desarrollo del personal, implicando el uso exigente de
capacidades y destrezas para el beneficio del trabajador y del clima
organizacional de la empresa.
24
McClelland considerándolos de alta similitud y concluyendo nuevamente, que
el venezolano presentó muy baja motivación de logro.
25
desempeño en la ejecución de las actividades de la
misma". (pág. 50)
Los autores afirman con claridad que los procesos en una organización se
ven altamente comprometidos con los factores de motivación que posea una
determinada organización para incentivar a los trabajadores, por lo tanto, si la
motivación en la empresa es efectiva, proporcionalmente los empleados
ejecutaran tareas efectivas
26
individual y la productividad del individuo dentro de una empresa al igual
que podrían tenerla por su lugar de residencia, proporcionando planes o
programas que puedan mejorar la situación de la empresa o de su
comunidad.
1. Calidad.
2. Eliminación de Tiempos Muertos.
3. Reducción de Costos.
27
Estudios estadísticos en empresas de todo el mundo que tienen implantado
este sistema demuestran que la Aplicación de 3 primeras S:
Más espacio.
Orgullo del lugar en el que se trabaja.
Mejor imagen ante nuestros clientes.
Mayor cooperación y trabajo en equipo.
Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas.
28
Mayor conocimiento del puesto.
Significa separar las cosas necesarias y las que no la son manteniendo las
cosas necesarias en un lugar conveniente y en un lugar adecuado.
29
Otro compromiso es el compromiso con el medio ambiente ya que nadie desea
vivir en una zona contaminada.
Cada cosa debe tener un único, y exclusivo lugar donde debe encontrarse
antes de su uso, y después de utilizarlo debe volver a él. Todo debe estar
disponible y próximo en el lugar de uso.
30
3. Menor tiempo de búsqueda de aquello que nos hace falta.
4. Evita la compra de materiales y componentes innecesarios y también
de los daños a los materiales o productos almacenados.
5. Aumenta el retorno de capital.
6. Aumenta la productividad de las máquinas y personas.
7. Provoca una mayor racionalización del trabajo, menor cansancio físico
y mental, y mejor ambiente.
31
4. Fíjese en un par de cosas necesarias ¿Cuál es el mejor lugar para
ellas?
Es importante que cada uno tenga asignada una pequeña zona de su lugar
de trabajo que deberá tener siempre limpia bajo su responsabilidad. No debe
haber ninguna parte de la empresa sin asignar. Si las persona no asumen este
compromiso la limpieza nunca será real.
Para conseguir que la limpieza sea un hábito tener en cuenta los siguientes
puntos:
32
3. No debe tirarse nada al suelo
4. No existe ninguna excepción cuando se trata de limpieza. El objetivo no
es impresionar a las visitas sino tener el ambiente ideal para trabajar a
gusto y obtener la Calidad Total
33
una serie de tarjetas, rojas en aquellas zonas que necesitan mejorar y verdes
en zonas especialmente cuidadas.
34
4.Deben contribuir a la creación de un local de trabajo motivador y
confortable.
35
Esta 5 S es el mejor ejemplo de compromiso con la Mejora Continua. Todos
debemos asumirlo, porque todos saldremos beneficiados.
Las normas ISO 9000 es el término utilizado para indicar una familia de
normas relativas a sistemas de gestión de la calidad. Las normas ISO 9000 se
han elaborado para asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la
implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces.
Las normas ISO 9000 están basadas en las normas nacionales inglesas del
sistema de calidad, es decir, la serie BS 5750 desarrollada por el Instituto
Británico de Normas en 1979.
A comienzos del año 1980 la ISO designó una serie de comités técnicos
para que trabajaran en el desarrollo de normas comunes que fuesen
aceptadas universalmente. Es el Comité Técnico Nº 176 (ISO/TC “Gestión de
36
la Calidad y Aseguramiento de la Calidad”) creado dentro de la ISO en 1979,
quien se encargó de elaborar las normas. El resultado de este trabajo fue
publicado siete años más tarde a través del compendio de normas ISO 9000,
posterior a la publicación de la norma de aseguramiento de la calidad-
vocabulario (ISO 8402), que fue dada a conocer en 1986.
37
Figura 2: La Serie ISO 9000 (1994).
A finales del año 1999, se puso a disposición del mundo, el borrador de las
siguientes normas:
38
SO 9004, Sistemas de Gestión de la Calidad – Recomendaciones para
llevar a cabo la mejora continua, la cual sustituirá a las normas ISO
9004- 1, ISO 9004-2, ISO 9004-3 y la ISO 9004-4.
39
FONDONORMA CT23 Gestión de la Calidad, siendo aprobada por
FONDONORMA en la reunión del Consejo Superior Nº 2005-02 de fecha
26/04/2006.
40
4. Recursos que la organización aplica a la calidad
1. Aumento de beneficios
41
A su vez, un sistema de gestión basado en procesos identifica los procesos
de la organización trasformando los elementos de entrada en resultados.
42
calidad del producto, la eficacia operativa y el desempeño financiero y, en
consecuencia, sobre la satisfacción y la confianza de las partes interesadas.
43
4. Definición de elementos, criterios e indicadores.
44
Posicionar a la gestión de la calidad como una herramienta estratégica.
En esta tercera fase se selecciona las personas que serán las responsables
e implicadas directamente en el proyecto de implementación del sistema de
gestión de calidad. Un equipo multidisciplinario, que desempeñaran distintos
roles para el éxito del proyecto. Los miembros del equipo deben ser de los
45
distintos niveles de la estructura funcional de la organización. La empresa se
encargara de la formación necesaria de estos, para cumplir con sus tareas.
46
Figura 6: Estructura de la Documentación del Sistema de Calidad.
47
2.2.5.7 Fase 7: Auditoría, seguimiento y mejora continua
48
menudo el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de
entrada del siguiente proceso. La identificación y gestión sistemática de los
procesos empleados en la organización y en particular las interacciones entre
tales procesos se conocen como “enfoque basado en procesos”. La figura 7
ilustra el sistema de gestión de la calidad basado en procesos descrito en la
familia de Normas ISO 9000.
49
2.2.7 Motivación
Ninguna organización (en este caso comunidad) puede triunfar sin un cierto
nivel de compromiso y esfuerzo de sus miembros. Por esta razón, cada una
de las partes involucradas, tienen teorías establecidas acerca de la
motivación, aquellos factores que provocan, canalizan y sustentan un
comportamiento individual. Estas teorías afectan las formas en que los
habitantes de una comunidad interactúan entre sí.
Más tarde Mc Clelland (1967) señala que las motivaciones que pueden
explicar el comportamiento del individuo son: la necesidad de logro, poder y
afiliación. El logro, definido como un patrón de pensamiento y sensaciones
asociados con la planificación y el esfuerzo por una meta de excelencia, el
poder referido al patrón de pensamientos y sentimientos asociados con la
preocupación por la obtención y mantenimiento del control de los medios que
permiten ejercer influencia sobre otras personas y la afiliación como patrón
50
de pensamientos y sensaciones asociada con la preocupación por el
establecimiento, mantenimiento o restauración de relaciones afectivas.
51
potencialidades, fijación de metas realistas y establecimiento de niveles de
exigencia cada vez más altos.
52
La persona que siente una gran necesidad de poder se concentra en
obtener y ejercer poder y autoridad. Se preocupa por influir en lo demás y
llevar la voz cantante en las discusiones. El poder tiene dos tendencias, puede
ser negativo si la persona que lo ejerce insiste en la dominación y el
sometimiento, puede ser positivo si refleja una conducta persuasiva y capaz
de inspirar.
53
quienes lo sufren. Dicho de otra forma, conviene al poderoso un manejo
funcional de su autocontrol y el desarrollo de una fortaleza interior. Ambas
condiciones interiores le permitirán un ejercicio del poder exterior más
productivo para sí y para los demás.
54
personal y colectivo. En su dimensión interior, el área natural para su expresión
es el desarrollo personal, la concreción en hechos de aquellas demandas de
haceres con significado personal.
Las metas de la persona son importantes para ella y poco importa que para
otros resulten nimias o despreciables. Y la importancia es sólo entendible
dentro de la construcción global que la persona hace de su vida y de su mundo.
55
La persona con alta motivación de logro se exige a sí misma hacer las cosas
de la mejor manera posible (con excelencia). Está en constante competencia
consigo misma. Un resultado bueno exige otro mejor.
56
Eficiencia es realizar la tarea con máximo de economía, recursos y tiempo.
Exige concentración y el tiempo es un recurso que sirve de referencia al
evaluar los resultados, si estos han sido alcanzados de acuerdo al lapso
preestablecido.
Se han esforzado por crear empleos y han deseado y logrado mejorar los
niveles de vida de personas, grupos y hasta sociedades enteras. Más allá
de la entrega al trabajo y del placer generado por la propia ejecución, sienten
la necesidad de saber el impacto que los resultados tendrán sobre
familiares, compañeros de trabajo, comunidad y nación.
57
También puede expresarse como mejoramiento de la calidad de vida de
otros, como cuando se enriquece el ambiente hogareño de los padres, no
porque ellos lo exijan sino porque se desea propiciarles las condiciones
para que sigan creciendo.
58
2.2.8.4.1 Aspectos Negativos de la Motivación al Logro
59
2.3 Bases Legales
60
3. Decreto 1195. A través del Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización
Técnica y Control de Calidad” (1973), se crea el Fondo para la
Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA), presidido
por el Ministerio de Fomento y con participación del sector privado. Dicho
fondo fue creado con el objetivo de apoyar los programas, que en materia
de Normalización y Certificación de la Calidad, estableciera el Ministerio de
Fomento, a través de la DNCC.
61
La estructura social está conformada por un entramado de
relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas
jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el
prestigio determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las
necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del ingreso.
62
propiedad, todo orientado por el principio de cada cual según su
capacidad, a cada quien según su trabajo.
63
Calidad: Según el curso Gerencia de la Calidad (2010) Instituto SENA en red,
es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que
le confieren capacidad de satisfacer necesidades, gustos y preferencias, y de
cumplir con expectativas en el consumidor. Tales propiedades o
características podrían estar referidas a los insumos utilizados, el diseño, la
presentación, la estética, la conservación, la durabilidad, el servicio al cliente,
el servicio de postventa, entre otros.
64
Eficacia: según Stephen Covey, es la capacidad de lograr el efecto en
cuestión con el mínimo de recursos posibles viable.
65
durante su desarrollo ya sea al inicio o a lo largo del mismo, los cuales se
administran, regulan o autorregulan bajo modelos de gestión particulares para
obtener elementos de salida o resultados esperados.”
66
Satisfacción: hace referencia, según Francisco Cantera, a la medida en que
son satisfechas determinadas necesidades del trabajador y el grado en que
este ve realizadas las diferentes aspiraciones que puede tener en su trabajo.
67
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Según Fidias Arias, (2006), “la metodología del proyecto incluye el tipo o
tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder
al problema planteado” (p 110). Es decir, la metodología incluye los pasos a
seguir y los métodos empleados al momento de investigar el problema.
68
Adicionalmente, Chávez (2007), expresa que el tipo de investigación “se
determina de acuerdo con el tipo de problema que el lector desea solucionar,
objetivos que pretenda lograr y disponibilidad de recursos” (p. 133). El
investigador debe indagar sobre que otros criterios clasificarán su estudio, con
el objeto de completar tal explicación, señalando de esta manera las razones
consideradas para incluirlas en los diversos tipos, basándose en la realidad de
su trabajo científico.
69
3.2 Diseño de la Investigación
70
3.3 Población y Muestra
3.3.1 Población
3.3.2 Muestra
71
3.4.1 Técnicas
Según Fidias Arias (2006) la observación directa, “Es una técnica que
consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis” (p. 99).
72
más resaltantes de su vida cotidiana y laboral para sentirse desmotivados o
agraciados.
3.4.2 Instrumentos
3.4.2.2 La Encuesta
73
de información relevante para esta investigación. Para Patricio Navia Cientista
Político Mundial:
Los datos que presentan de forma verbal podrán sufrir dos destinos
diferentes: se convertirán en datos numéricos o quedaran como información
no cuantificada, cualitativa. Ya que se realizara una serie de entrevistas
profundizadas, de tipo no estructurado, la respuesta a alguna pregunta
específica en tanto que otras informaciones se mantendrán en su forma verbal,
como paradigmas o ejemplos de las opiniones de la muestra frente a ciertos
problemas de interés.
Debido a que se aplicara entrevistas habrá que examinar cada uno de ellos
para analizarlos internamente, es decir se revisará sistemáticamente toda la
74
información disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que
merece.
De acuerdo con Arias (2006), la variable es definida como: “... una serie de
características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida”. (p.46)
75
CAPITULO IV
76
CUADRO Nº 1
INDICADORES RESPUESTA %
SI 8 27%
NO 22 73%
TOTAL 30 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos del Departamento de Procesos Sociales de la
Gerencia General de PDVSA Producción División Costa Afuera, Cumaná, Estado Sucre. Año 2013
77
Es necesario para toda empresa, organización u empleado, aplicar los
conocimientos que posean acerca de etas herramientas y difundirlas con el
propósito de mejorar la calidad de vida en el trabajo, contribuyendo así en
generar satisfacción laboral a cada integrante de la organización con el
propósito final de llegar a la calidad total, un tema controversial y de gran
influencia gerencial en la actualidad.
78
CUADRO Nº 2
INDICADORES RESPUESTA %
De acuerdo 7 23%
En desacuerdo 2 7%
Completamente en desacuerdo 1 3%
TOTAL 30 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos del Departamento de Procesos Sociales de la
Gerencia General de PDVSA Producción División Costa Afuera, Cumaná, Estado Sucre. Año 2013
79
De lo anterior, se determina que la Herramienta 5’s e ISO 9001:2008 como
parte de la calidad, es considerada ampliamente por los encuestados como un
factor motivacional en general. En consecuencia, se deben tomar las medidas
pertinentes para la aplicación de las herramientas en el sitio de trabajo de
manera que permita ser considerada por parte de los clientes internos del
departamento como un factor motivacional aprovechando al máximo todo el
potencial que esto significa.
Gráfico Nº 2:
¿Considera usted que la
Consideración de
Herramienta 5's e ISO
9001:2008 es un factor Herramientas 5’s e ISO
motivacional? 9001:2008 como factor
3 4
3% motivacional de los clientes
7%
internos del Departamento
2 de Procesos Sociales de la
23%
Gerencia General de
PDVSA Producción División
1 Costa Afuera, Cumaná,
67% Estado Sucre. Año 2013
80
CUADRO Nº 3
INDICADORES RESPUESTA %
Excelente 15 50%
Bien 11 37%
Regular 4 13%
Mal 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos del Departamento de Procesos Sociales de la
Gerencia General de PDVSA Producción División Costa Afuera, Cumaná, Estado Sucre. Año 2013
81
maneara regular ha contribuido con las relaciones, siendo un 0% el porcentaje
en el indicador “mal”. De igual manera se aprecia en el Gráfico Nº 3.
Gráfico Nº 3:
¿De qué manera ha contribuido la
Contribución de
Herramienta 5's e ISO 9001:2008
en la relacion interpersonal entre Herramientas 5’s e ISO
los empleados de la 9001:2008 en la
organización? relación interpersonal
3
de los empleados del
13% Departamento de
Procesos Sociales de
la Gerencia General de
1 PDVSA Producción
50%
2 División Costa Afuera,
37% Cumaná, Estado
Sucre. Año 2013
82
CUADRO Nº 4
INDICADORES RESPUESTA %
De acuerdo 7 23%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos del Departamento de Procesos Sociales de la
Gerencia General de PDVSA Producción División Costa Afuera, Cumaná, Estado Sucre. Año 2013
83
Desacuerdo no fueron llenados por parte de los encuestados. Véase Gráfico
Nº 4.
Gráfico Nº 4:
¿Considera usted que la Consideración del
herramientas implementadas en la favorecimiento del
organización han favorecido el
Liderazgo del Jefe del Liderazgo del Jefe del
Departamento? Departamento de
2
acuerdo a las
23%
herramientas
implementadas en el
Departamento de
Procesos Sociales de la
Gerencia General de
1 PDVSA Producción
77% División Costa Afuera,
Cumaná, Estado Sucre.
Año 2013
84
CUADRO Nº 5
INDICADORES RESPUESTA %
A Veces 10 33%
Casi Nunca 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos del Departamento de Procesos Sociales de la
Gerencia General de PDVSA Producción División Costa Afuera, Cumaná, Estado Sucre. Año 2013
85
ningún cliente interno indico que casi nunca disminuyen la presión laboral y
estrés ocupacional. Véase Gráfico Nº 5.
86
CUADRO Nº 6
INDICADORES RESPUESTA %
A Veces 0 0%
Casi Nunca 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos del Departamento de Procesos Sociales de la
Gerencia General de PDVSA Producción División Costa Afuera, Cumaná, Estado Sucre. Año 2013
87
De lo anterior, se determina que la población encuestada considera un total
éxito la implementación de las herramientas a la hora de aumentar su
productividad y calidad de vida en el trabajo con las mismas, siendo pertinente
el mantenimiento y disciplina de las 5’s e ISO 9001:2008 en dicho
departamento para contribuir con la satisfacción de los trabajadores a través
de estos dos factores incrementados como lo son la productividad y calidad de
vida en el trabajo, aspectos que busca cualquier líder de un empresa y que
otorgan un excelente clima organizacional.
88
CUADRO Nº 7
INDICADORES RESPUESTA %
De acuerdo 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Completamente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos del Departamento de Procesos Sociales de la
Gerencia General de PDVSA Producción División Costa Afuera, Cumaná, Estado Sucre. Año 2013
89
ítems o indicadores (De Acuerdo, En Desacuerdo y Completamente en
Desacuerdo), siendo el 100% de las respuestas expresadas de manera
positiva en lo concerniente la pregunta realizada, apreciado en el Gráfico Nº 7.
90
CUADRO Nº 8
INDICADORES RESPUESTA %
SI 30 100%
NO 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los clientes internos del Departamento de Procesos Sociales de la
Gerencia General de PDVSA Producción División Costa Afuera, Cumaná, Estado Sucre. Año 2013
91
Cabe destacar que el Departamento de Procesos Sociales de la Gerencia
General de Petróleos de Venezuela Producción División Costa Afuera,
promotores de ayuda y soporte social, son profesionales que consideran en su
totalidad que motivación enfocada a lo anteriormente dicho, es la clave del
éxito para alcanzar las metas personales, profesionales y organizacionales.
92
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
93
Se pudo evidenciar que la implementación de las herramientas aumento
las relaciones interpersonales entre los empleados de la organización,
generando así un mejor clima organizacional.
De igual manera, las herramientas favorecieron ampliamente el
Liderazgo del Jefe del Departamento de Procesos Sociales de la
Gerencia General, contribuyendo con la motivación de sus empleados.
En el aspecto psicológico, se pudo finiquitar que la implementación de
las herramientas disminuyen problemas laborales psicológicos graves
como lo son la presión laboral y el estrés ocupacional, así como
aumentan la productividad de los trabajadores y su calidad de vida en
el trabajo, haciendo la relación de trabajo más placentera.
En cuanto a las condiciones físico-ambientales, las herramientas
contribuyeron en la efectiva utilización de los espacios físicos del
departamento.
Es de considerar que los factores motivacionales manejados por el
Departamento de Procesos Sociales de la Gerencia General por
políticas y directrices de Petróleos de Venezuela Producción División
Costa Afuera, fueron tomados por parte de la población encuestada
como elemento de progreso para ser optimizado enfocándolos en el
mejoramiento continuo y la calidad.
94
Recomendaciones
95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
96
CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. 5°.
Ediciones ARS. Gráficas, S.A. Maracaibo. Venezuela.
CHIAVENATO, IDALBERTO (2006). Introducción a La Teoría
General de La Administración. Séptima edición. Editorial McGraw hill
Interamericana.
CONTRERAS MARCIAL, NILZA MARILYN (2011) Propuesta de un
Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en la norma ISO
9001:2008 para la empresa Metalmecánica MECASUR C.A. Pto. Ordaz.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2013. Dedición
de Responsabilidad. Madrid. 2013
FREUD SIGMUND. EL Psicoanálisis. Consultado en Línea:
http://sobreconceptos.com/psicoanalisis
GERBER, MÓNICA. Consultora Equipo de Desarrollo Humano,
PNUD-Chile
KAST, FREMONT (1988) Administración en las Organizaciones.
Cota: HD31 K33 1988. ISBN: 968-451-449-2. Editorial: México
KOTLER, PHILIP y ARMSTRONG, GARY (2007) Fundamentos del
Marketing. Decimoprimera edición México.
HURTADO, J., (2000). Metodología de la investigación holística.
IUTP. Sypal. Caracas
MALAFRONTE RAFAEL Y GONZÁLEZ LUIS (2012) Análisis de la
motivación Laboral del Personal del Departamento de Registro y
Estadística del Rectorado de la Universidad de Oriente Núcleo Sucre.
MNUAL DE CALIDAD. PDVSA DIVISIÒN COSTA AFUERA. 2013.
MASLOW ABRAHAM. (1954). Motiva Malafronte Rafael y González
Luis (2012) en su trabajo de ascenso para optar por el título de Técnico
Superior Universitario en Relaciones Industriales, en el I.U.T.I.R.L.A: Análisis
de la motivación Laboral del Personal del Departamento de Registro y
97
Estadística del Rectorado de la Universidadad de Oriente Núcleo Sucre.ción
y Personalidad. Harper (New York)
MC CLELLAND D. (1967). Estudio de la Motivación Humana.
NARCEA S.A. Ediciones. Madrid
MORENO MONTAÑA, ELIANA. La Auditoria. Documento Consultado
en: http://www.monografias.com/trabajos12/auditor/auditor.shtml
MORENO-LUZÓN, M. D., PERIS, F. J. Y GONZÁLEZ, T. (2001):
Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones. Teoría y estudio de
casos, Prentice-Hall. Ap. 2.1 y 2.2
NAVIA PATRICIO. Cientista Político Mundial La Encuesta..
Consultado en Línea:
http://www.fundacionfuturo.cl/index.php?option=com_content&view=article&i
d=38&Itemid=53
POLANCO, L. (1995). Gerencia Participativa, Motivación para el
trabajo y su influencia en la Productividad de una Empresa Azucarera.
Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”, Barquisimeto. Estrada (1.995)
ROMERO G. OSWALDO (1.984). Motivación para el Trabajo:
Necesidad de Logro en Venezuela. Trabajo de ascenso no publicado.
Universidad de Los Andes, Mérida.
ROMERO G. OSWALDO (1990) Motivando para el Trabajo. Mérida:
Ediciones Rogya.
ROMERO G. OSWALDO (1991) Motivación para el Trabajo. Trabajo
de ascenso no publicado. Universidad de Los Andes, Mérida
SALOM DE BUSTAMANTE (1981) MLP. Instrumento elaborado y
validado por el Centro de Investigaciones Psicológicas (CIP) de la
Universidad de los Andes
SENA EN RED. CURSO DE GERENCIA DE CALIDAD. Consultar en:
http://www.senavirtual.edu.co/oferta.php?areaid=1
98
SERRALDE ALEJANDRO. La Norma. Consultado en línea:
http://www.slideshare.net/AleksNet/anlisis-y-conceptualizacin-de-la-tica-y-
sus-fundamentos-tericofilosficos
STEPHEN COVEY (1989). Los siete hábitos de las personas altamente
efectivas. Barcelona: Ediciones Paidós.
TAMAYO (2007). Metodología de la Investigación. ARFO EDITORES
LTDA. Santa Fe de Bogotá, D.C
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (2009), Prevención de
Riesgos Laborales Condiciones de Trabajo. [Documento en Línea]
consultado en: http://www.ugt.es/campanas/condicionesdetrabajo.pdf
URBANEJA SAIR, RODRÍGUEZ YSAGLEIDY (2012) Análisis de la
Motivación del Personal que Labora en el Instituto de Prevención y
Asistencia Social del Personal Administrativo de la Universidad de
Oriente (IPASPUDO) Cumaná.
99
ANEXOS
100
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero
Arismendi”
Extensión Cumaná
Carrera: Relaciones Industriales
CUESTIONARIO
Respetado empleado,
Expreso mis más cordiales saludos al considerar oportuna la ocasión para
dirigirme a Usted son la finalidad de solicitar su valiosa colaboración en el
sentido de responder los ítems contenidos en un instrumento elaborado para
la realización de una investigación.
En el mismo, se recogerá información referente a diferentes aspectos
relacionados con la motivación al logro utilizando la herramienta 5’s e ISO
9001:2008, la cual será utilizada para la elaboración del Trabajo Especial de
Grado titulado: ANÁLISIS DE LA MOTIVACIÓN AL LOGRO DE LOS
CLIENTES INTERNOS DEL DEPARTAMENTO PROCESOS SOCIALES DE
LA GERENCIA GENERAL MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE 5’S E ISO
9001:2008 EN PETRÓLEOS DE VENEZUELA PRODUCCIÓN COSTA
AFUERA. CUMANÁ ESTADO SUCRE 2013, y que se requiere en el
I.U.T.I.R.L.A., para ser presentado como requisito parcial para optar al Título
de Técnico Superior Universitario en Relaciones Industriales.
Los datos aportados serán tratados con carácter confidencial, motivo por el
cual se le pide que no firme este instrumento y en espera de su valiosa
colaboración, quedaremos de Usted, agradecidos.
101
Instrucciones: Marque con una equis (X) o con un circulo la respuesta
que usted considere más apegada a su realidad actual.
Si ___ NO__
a) Completamente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Completamente en desacuerdo
a) Completamente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Completamente en desacuerdo
102
5. ¿Considera usted que las Herramientas han disminuido la presión
laboral y el estrés ocupacional?
a) Completamente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Completamente en desacuerdo
Si ___ NO__
"No esperes por el éxito si eso es lo que quieres; haz lo que realmente
amas y cree en ello y el éxito vendrá naturalmente"
David Frost
...
103
FOTO #1:
Instalaciones PDVSA
en el Complejo
Petrolero Cumaná
(CPC)
104
FOTO # 3, 4 y 5: Departamento de Procesos Sociales de la Gerencia
General
105