Preguntas Opción A Historia de España PEBAU
Preguntas Opción A Historia de España PEBAU
Preguntas Opción A Historia de España PEBAU
¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba? Describa la evolución política del
Califato de Córdoba.
Abderramán III. // Abderramán III accedió al emirato en el año 912, iniciando una
política de fortalecimiento de su poder que culminó en su proclamación como califa en
el 929. Se estableció un estado autocrático, un ejército profesional, una administración
jerarquizada y se produjo un fuerte desarrollo económico y cultural. Sin embargo, a
principios del siglo XI el califato entró en crisis debido a las dictaduras de Almanzor y
sus sucesores, con los consiguientes conflictos internos. Finalmente, el califato fue
disuelto el año 1031, dando paso a los primeros reinos de Taifas.
Córdoba. // La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso
rápido gracias a la crisis por la que atravesaba el reino visigodo de Toledo. Se estableció
un emirato dependiente del califa de Damasco, aunque este alcanzó su autonomía
política en el año 756 con Abderramán I. El auge político y socioeconómico del emirato
permitió el establecimiento del califato el año 929 con Abderramán III. Sin embargo,
este desaparece el año 1031, dando lugar a la disgregación de Al Ándalus en los
llamados reinos de Taifas. Esta disgregación, frenada sólo temporalmente por las
invasiones almorávides y almohades en los siglos XI-XIII. supuso que la hegemonía
peninsular pasara a los reinos cristianos del norte, que intensifican el proceso de
Reconquista. A partir de mediados del siglo XIII el único reino musulmán que pervive
en la península es el nazarí de Granada, que fue conquistado por los Reyes Católicos en
1492.
que unían el norte y sur de Castilla y se centró en la cría de ganado ovejuno, cuya lana
era exportada desde los puertos del Cantábrico al norte de Europa. Este comercio,
organizado desde Burgos y Medina del Campo, fue muy lucrativo, lo que explica los
grandes privilegio e influencia con que contó la organización.
política matrimonial con sus hijos cuyo objetivo era aislar a Francia. De estos
matrimonios, el más trascendental fue el de la princesa Juana “La Loca”, finalmente
heredera de la Monarquía, con Felipe “El Hermoso”, hijo de Maximiliano I de Austria y
María de Borgoña.
¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? Describa
brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.
¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?
Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.
autoridad política del emperador y la religiosa del papa. De esta defensa surgieron los
enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el Imperio
Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes
protestantes. El fracaso o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a abdicar en
1556, dividiendo su Imperio: la Corona Imperial y Austria para Fernando y el resto para
Felipe.
¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos
durante casi todo el siglo XVI? Explique brevemente las características de la
hegemonía española en el mundo.
¿En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto? Explique brevemente la política
exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.
Felipe II. // Su política exterior sigue basada en la defensa del catolicismo frente a los
hugonotes franceses, Inglaterra, los otomanos y la Holanda protestante. Sin embargo, la
monarquía se ve impotente para mantener todos estos enfrentamientos, viéndose
obligado el rey a decretar varias bancarrotas durante su reinado y esquilmando los
recursos económicos de Castilla con una fortísima presión fiscal.
Cite alguno de los validos del reinado de Felipe IV. Explique en qué consiste la
figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
Preguntas cortas Historia www.abenaxara.com Carlos Javier Garrido García
Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares. // Los validos fueron unos ministros que
suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos
ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó
el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de
las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.
¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por
el trono de España? Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué
países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.
Guerra de Sucesión española. // En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey
de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luís XIV de
Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es
apoyado por Inglaterra. Se inicia así la guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que
es a la vez una guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional
(Francia y España frente a Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal). En la guerra civil
vence Felipe de Anjou (conquista de Aragón y Valencia en 1707, ocupación de
Barcelona en 1714), mientras que en la internacional se llega a una solución de
compromiso en el Tratado de Utrecht (1713), por el cual se reconoce a Felipe como rey
de España (Felipe V) a cambio de la pérdida de los Países Bajos, Milán, Nápoles y
Cerdeña (para el Imperio Austro-Húngaro), Sicilia (para Saboya) y Menorca y Gibraltar
(para Gran Bretaña).
Felipe V. // En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los
Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de Anjou.
A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Inglaterra. Se inicia
así la guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil
(Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a
Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal).
¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Explique brevemente en qué
consistieron dichos Decretos.
Felipe V. // Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de
Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los
fueros de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo
sustituidas por las castellanas. Supusieron, por tanto, el fin de la monarquía confederal
establecida por los Reyes Católicos y el nacimiento de un estado unificado y centralista,
tanto en lo político-administrativo como en lo económico.
La dinastía borbónica. // Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los
reinos de Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la
supresión de los fueros de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias,
siendo sustituidas por las castellanas. Supusieron, por tanto, el fin de la monarquía
confederal establecida por los Reyes Católicos y el nacimiento de un estado unificado y
centralista, tanto en lo político-administrativo como en lo económico. Su importancia
histórica es que a partir de entonces nace España como entidad política unificada y se
dio origen a uno de los principales problemas políticos de la España contemporánea: los
movimientos nacionalistas periféricos.
Miguel Primo de Rivera. //Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902,
la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898
y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Este problema, junto a la guerra
de Marruecos, a la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo y a la crisis de
la democracia en Europa ante el auge del fascismo y del comunismo, explica la quiebra
total del sistema de la Restauración. Siguiendo el ejemplo de Italia, donde Mussolini
había accedido al poder en 1922, se intenta frenar el crecimiento de la oposición al
sistema optando por el establecimiento de una dictadura militar, la del general Miguel
Primo de Rivera.
¿Qué rey confirió el poder a Miguel primo de Rivera? Describa muy brevemente
en qué consistió el golpe de estado de 1923.
Alfonso XIII. // Ante la creciente inestabilidad social y política y las fuertes críticas al
Ejército y la Monarquía, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de
Cataluña, da un golpe de Estado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Cuando se
produce el golpe, Alfonso XIII estaba en San Sebastián, volviendo a Madrid el día
siguiente. Pese a la insistencia del gobierno, se negó a actuar contra los golpistas y pidió
a Primo de Rivera que viniera a Madrid. A su llegada, el 15 de septiembre, Primo hizo
público su manifiesto titulado “Al país y al Ejército”, en el que declaraba su voluntad de
acabar con los profesionales de la política, a los que acusaba de haber secuestrado la
voluntad real y de ser responsables de todos los problemas del país. El rey Alfonso XIII
acepta y apoya el golpe, encargando a Primo de Rivera la formación de un gobierno. Se
establece así un régimen autoritario (supresión del Parlamento y suspensión de la
Constitución de 1876), apoyado por la llamada “masa neutra” (personas apolíticas y de
centro que anteponen la estabilidad política y social a las cuestiones ideológicas), el
Ejército, la Iglesia, las clases altas y el rey. Los antiguos líderes de los partidos
dinásticos se inhibieron de la situación, lo que equivalía de hecho a darle un margen de
confianza a la Dictadura, como hizo la mayor parte de la prensa. Pese a sus críticas
iniciales, por su carácter en principio transitorio recibió el apoyo de la burguesía
catalana, los socialistas y los republicanos de Lerroux.
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, dictador entre 1923 y 1930. // Cuando Alfonso
XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada
por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de reforma y
regeneración. Este problema, junto a la Guerra de Marruecos, la expansión del
movimiento obrero socialista y anarquista y del nacionalismo vasco y catalán, y las
consecuencias derivadas de la I Guerra Mundial (1914-1918) y de la Revolución Rusa
(1917), explican la quiebra total del sistema de la Restauración. Siguiendo el ejemplo
italiano, se intenta solucionar el problema optando por el establecimiento de una
dictadura militar, la del general Miguel Primo de Rivera, apoyada por el monarca. La
dictadura puede dividirse en dos etapas: el Directorio Militar (1923-1925) y el
Directorio Militar (1925-1930).