Manual Preclínico Periodoncia 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

!

Manual examen periodontal Preclínico 2021

I. Registro de características de la encía


Las características de la encía evidencian la presencia de inflamación o
alteraciones que puedan compatibilizarse con enfermedad periodontal, por lo
que es primordial realizar una buena observación que vaya orientando el
diagnóstico periodontal.
a) Las características que deben registrarse para todo paciente y analizar
individualmente características de la encía marginal (EM), encía interdental o
papilar (EI) y encía adherida (EA) según:
• Color: tener en cuenta color de encía tanto en salud como en
enfermedad (en salud la encía presenta un color rosado pálido, que
se va enrojeciendo a medida que se desarrolla la inflamación de
ésta)
• Forma: si existe inflamación, la forma se alterará, viéndose con
aumento de volumen, de aspecto redondeado. En salud, la encía
marginal se presenta en filo de cuchillo o ligeramente redondeado y
adaptado a la superficie radicular del diente, la encía interdental se
puede observar festoneada o con festoneado irregular en
enfermedad y la encía adherida en salud se presenta aplanada y en
enfermedad se puede observar aumentada de volumen.
• Posición: Se describe según la posición de la encía en relación al
LAC. Pudiendo encontrarse a nivel, coronal o apical al LAC. En
normalidad, la posición del margen gingival va aproximadamente 1-2
mm coronal al LAC.
• Consistencia: la encía alterada pierde su consistencia firme,
adquiriendo una consistencia lábil, fácilmente desplazable al soplar
con aire.
• Superficie: se refiere a la textura de la encía. Generalmente se
puede apreciar lisa o con aspecto de piel de naranja (punteado
característico de la encía adherida).

Cuadro resumen de análisis de la encía en salud periodontal, se debe analizar


individualmente cada sextante.
Encía Marginal Encía Papilar Encía
Adherida
Color Rosa coral pálido Rosa coral pálido Rosa coral pálido

Forma Filo de cuchillo Festoneada Aplanada

Posición Coronal al LAC Coronal al LAC Apical al LAC

Consistencia Firme Firme Firme

Superficie Lisa y opaca Lisa y opaca Punteado de naranja


/ lisa y opaca

b) Alteraciones mucogingivales:
o Inserción de frenillos: se refiere a la posición de los frenillos
superiores e inferiores en relación al margen gingival
o Frenillos aberrantes: cuando la posición del frenillo se encuentra muy
cercana al margen gingival
o Evaluación de reborde edéntulo: en pacientes con ausencias
dentarias, registrar cualquier anormalidad observable
o Recesiones: indicar dientes y medir profundidad de la recesión con
sonda periodontal (distancia desde el margen gingival al LAC en la
zona media vestibular dentaria)

II. Índices periodontales


En general los índices periodontales se usan para evaluar los hábitos de
higiene bucal del paciente. Los índices presentes en la ficha periodontal incluyen
el índice de O’Leary, BOP y PSR.
a)Indice de Higiene O’Leary
El índice de O’Leary se usa para registrar la presencia de Biofilm en los
dientes. Debe realizarse de forma repetitiva durante la fase inicial del tratamiento
(Fase Etiológica) y para mejorar el autocontrol de biofilm en los pacientes, ya que
muestra mediante tinciones las superficies dentarias que se encuentran sin
adecuada higienización.
El objetivo principal de este examen es establecer la presencia y
distribución del biofilm de manera cuantitativa, por lo que debe realizarse antes de
empezar el tratamiento y durante éste cuando el paciente llegue a atenderse, ya
que así se ve si esta funcionando la técnica enseñada y si es necesario
modificarla o reforzarla.
El procedimiento consiste en lo siguiente:
Se entrega la pastilla reveladora al paciente asegurándose en de que el
revelador entre en contacto con todas las superficies dentarias. Se debe advertir al
paciente que no debe tragar en ningún momento saliva y se deben retirar las
prótesis removibles antes de realizar el procedimiento. Posteriormente se le
solicitará al paciente que se enjuague con agua una vez. Luego se procede a
realizar el examen visual en las cuatro superficies (M, D, V, P/L). Se observará que
además de los dientes se tiñen mucosas, encías y lengua. Se debe observar y
rellenar con un lápiz los cuadros dependiendo del diente y superficie que haya
sido teñida con la pastilla producto de la acumulación de biofilm.
Los sitios positivos son aquellos sitios donde la tinción está en relación con
el margen gingival. Los dientes que están ausentes en boca no se consideran en
el momento de calcular el valor.
En la hoja de registro se marcará pintando de color azul en el espacio
correspondiente al diente y superficie si hay presencia de biofilm teñida violeta
(placa más antigua) o rosada (placa más nueva). En caso de haber dudas de la
existencia de biofilm en el borde marginal o en el surco/saco se puede ayudar con
la sonda periodontal.
Para obtener el índice se debe sacar el porcentaje de superficies teñidas
(superficies teñidas/superficies totales x 100). Se considerará un porcentaje
óptimo del índice de higiene sea mayor al 80%.

Sitios no teñidos x 100= % Indice de Higiene.


Total de superficies
b)Índice de sangrado al sondaje BOP

Este índice se realiza con la sonda periodontal Carolina del Norte (UCN),
donde se sondean los 6 sitios de cada diente presente en boca con la función de
observar clínicamente la presencia o ausencia de inflamación gingival manifestada
mediante el sangramiento a nivel del margen gingival después del sondaje. Al
igual que el índice de higiene con un lápiz mina se rellena el sitio del diente que
presenta hemorragia para después poder realizar el cálculo.

Sitios sangrantes x 100 = % BOP.


Total de superficies

c)PSR (Periodontal Screening and Recording)


Este examen nos sirve para valorar de manera rápida y fácil el estado
periodontal del paciente y la necesidad de tratamiento periodontal, para esto
necesitamos realizar un sondaje alrededor del diente por lo menos en 6 sitios con
la sonda periodontal OMS. Un sextante calificado para el registro deberá contener
al menos dos dientes. Si en un sextante se encuentra un sólo diente, este se
considerará dentro del sextante contiguo de la misma arcada y sin cruzar la línea
media.
El procedimiento consiste en examinar todos los dientes de cada sextante o
grupo, no incluyendo los terceros molares. En adolescentes hasta 19 años no se
examinan los segundos molares. Cabe mencionar, que en periodoncia siempre se
agruparán los dientes en sextantes o grupos, definidos por los números I al VI,
yendo desde de los dientes 1.8-1.4 (grupo I) , 1.3-2.3 (grupo II), 2.4-2.8 (grupo III),
3.8-3.4 (grupo VI), 3.3- 4.3 (grupo V) y 4.4-4.8 (grupo IV).
Se anota el código más alto correspondiente a cada diente y a cada
sextante se le asigna el mayor valor registrado dentro de él. El PSR final
corresponderá al código mayor encontrado en los 6 sextantes.

La sonda OMS, ha sido especialmente diseñada por la Organización


Mundial de la Salud. Se trata de una sonda ligera, cuyo diseño comprende una
punta esférica de 0.5mm, una banda negra situada entre los 3.5mm y 5.5mm y
anillos situados a 8.5mm y 11.5mm de la punta esférica.
Para el examen, la punta de la sonda se introduce suavemente en el surco
gingival o saco periodontal, explorando el diente en su totalidad, manteniendo en
todo momento la sonda paralela al eje mayor del diente y con movimientos
suaves, cortos, ascendentes y descendentes a lo largo del diente.

El resultado o código se introduce en un gráfico como el que se muestra a


continuación, siguiendo el orden de los sextantes:

El código * va ubicado al lado del código numérico, cuando hay lesión de furca,
movilidad, alteraciones mucogingivales, recesiones (3,5 mm o mayor).
Este asterisco denota que se requiere un examen periodontal completo,
independientemente de la evaluación PSR.
Código 0 Banda de la sonda se encuentra visible por completo, no hay cálculo,
obturaciones desbordantes, ni tampoco sangrado tras el sondaje.
Código 1 Banda de la sonda se encuentra visible por completo, no hay cálculo u
obturaciones desbordantes pero aparece sangrado tras el sondaje.
Código 2 Banda de la sonda se encuentra visible por completo, sin embargo se
aprecia cálculo dental u otros factores de retención de biofilm como obturaciones
desbordantes, y signos inflamatorios gingivales. Esto puede ser detectado por la
esfera de la sonda.
Código 3 El área codificada de color negro de la sonda se encuentra parcialmente
visible.
Código 4 El área negra de la sonda queda apical al margen gingival.

NECESIDAD DE TRATAMIENTO. El sistema del Índice Periodontal básico asigna


la necesidad de tratamiento de acuerdo al código registrado para el sextante. Esta
sigue los siguientes parámetros:

Código Necesidad de Tratamiento Periodontal

Se realizan medidas de promoción y fomento de salud gingival y


0
periodontal.
1 Instrucción en técnicas de higiene oral + remoción del biofilm
Necesidad de tratamiento código 1 + Eliminación de factores locales
2
retentivos de placa bacteriana.

Necesidad de tratamiento código 2 + Evaluación periodontal completa,


3
periodontograma y RX. Posible derivación a especialista
Tratamiento peiodontal complejo

4 Necesidad de tratamiento código 2, 3 + posible tratamiento quirúrgico.
Referir a especialista.

III. Principios Ergonómicos de la Instrumentación Periodontal


El primer paso para adquirir la destreza necesaria en la instrumentación
periodontal es determinar la postura del clínico. Éste debe fijar una postura
correcta, basándose en las limitaciones de los músculos del cuerpo.
Dentro de las características de una postura equilibrada de referencia, se
consignan:
• Cabeza en la posición menos tensa posible en sentido vertical y horizontal.
• Hombros sueltos, colgando libremente en vertical.
• Antebrazos en la posición menos tensa vertical y horizontalmente,
alineados con las palmas de las manos.
• Muñecas no flexionadas ni extendidas.
• Manos a nivel del vértice del corazón; las palmas verticales, los dedos
relajados, y flexionados; los dedos índices cerca del plano medial.
• Espalda recta y erecta, apoyada en el respaldo de la butaca.
• El peso distribuido uniformemente en la butaca.
• Muslos sueltos y libres de contacto; separados y distendidos; la parte frontal
con inclinación hacia abajo desde el tronco a las rodillas.
• Piernas sueltas y libres de contacto entre ellas, en posición de 90° con
respecto al suelo.
• Pies sueltos y libres de contacto entre ellos, con la planta del pie apoyado
en el suelo.

Posición de trabajo del clínico en relación al paciente:


Para determinar la posición de trabajo del clínico, es necesario establecer e
imaginar a nuestro paciente como el centro de un reloj, y a partir de ahí moverse
dentro de ciertos espacios destinados para ello.
Para que el clínico logre mantener una postura equilibrada, el paciente debe
colocarse en posición supina, paralelo al suelo. De acuerdo al sitio donde se vaya
a trabajar, deberá posicionarse de forma más acostada (para trabajar en maxilar
superior), o en 45° con respecto al suelo (para trabajar en maxilar inferior). De
cualquier forma, y para que la postura del clínico se mantenga, la boca del
paciente siempre deberá ubicarse a la altura de los codos del operador.
Existen distintas variables en la posición que dependerán del clínico o del
paciente. El clínico puede moverse alrededor de la cabeza del paciente para
acceder a las diferentes zonas de la cavidad oral. Las posiciones se designan
siguiendo las horas del reloj. El punto de referencia o de posición inicial se conoce
como las 12.00 en punto y se corresponde con el clínico sentado directamente
detrás del paciente. Si el operador es diestro se situará entre las 10.00 y las 12.30,
y si el clínico es zurdo se colocará en la zona entre las 2.00 y las 11.30
(moviéndose en sentido contrario a las agujas del reloj).
La cabeza del paciente se puede inclinar en sentido anteroposterior y de
derecha a izquierda para mejorar el acceso. La inclinación de la cabeza depende
de la arcada y de la superficie dentaria a la que se pretende acceder.
IV. Periodontograma
El diagnóstico periodontal, a través del periodontograma, determina la
existencia de enfermedad, identifica el tipo, extensión, distribución y su gravedad.
También evalúa la respuesta al tratamiento del paciente, permitiendo el
seguimiento en las visitas posteriores. Para poder elaborarlo, es necesario
registrar 3 mediciones importantes: posición de encía, profundidad de sondaje y
nivel de inserción clínica o relativa. Estos valores se determinan con el uso de una
sonda periodontal y en 6 sitios por diente (MV, DV,V, ML/MP, DL/DP L, V/P).
-Profundidad de sondaje: es la distancia medida en milímetros entre la punta de la
sonda y el margen gingival. Se mide introduciendo la sonda periodontal en el
surco/ saco. Se considera surco gingival si la medición registrada varía entre 1 a 3
mm. Un saco periodontal (patológico) se considera desde 4 mm o más. La
medición puede variar por cambios en la posición del margen gingival o por
migración hacia apical del epitelio de unión.
-Saco Periodontal: profundidades de sondaje de 4mm o más que están
acompañados con pérdida de inserción, sangramiento y signos clínicos de
inflamación.
-Surco profundo: se habla de un surco profundo cuando, posterior a un tratamiento
periodontal o en un paciente con sus mantenciones al día, existe una profundidad
al sondaje de 4 mm o más con pérdida de inserción, sin signo de hemorragia al
sondaje ni signos clínicos de inflamación y sin antecedentes de tabaquismo.
-Nivel de inserción clínica (NIC) (PIC) o (CAL): es la distancia medida en
milímetros desde la punta de la sonda y un punto fijo en la corona que
corresponde al LAC en condiciones normales.
Los cambios del nivel de inserción son provocados por la ganancia o pérdida de
inserción de los tejidos y proporciona una estimación más exacta del grado de
destrucción periodontal. El NIC nunca tiene signo negativo.
-Nivel de inserción relativa (NIR): es la distancia entre la base del saco o surco y
un punto fijo en la corona cuando la referencia del LAC no es posible ubicarla, en
casos como presencia de restauraciones cervicales, prótesis fijas (PF),
abfracciones, etc.
Este punto fijo es determinado arbitrariamente por el operador en la corona o la
raíz, pudiendo ser el límite cervical de la preparación de la PF o de la restauración,
o el borde inferior de la abfracción. Este punto fijo debe ser reproducible y no debe
variar fácilmente, por lo que debe explicitarse en la ficha.

Junto con estos valores, también se hace necesario, según el caso lo amerite,
registrar en el periodontograma algunas otras situaciones:
• Índice de sangrado al sondaje (BOP): presencia de sangrado al sondaje,
después de 15 segundos de realizado. Se registra como positivo en el
Periodontograma (según el diente y el sitio) y se mide en 6 sitios. (explicado
anteriormente)
• Supuración: La presencia de supuración en un saco periodontal se
determina clínicamente al aplicar presión desde apical a oclusal, con un
instrumento romo o con el dedo a lo largo del aspecto lateral de la encía
marginal, observándose la salida del exudado por el margen gingival. Se
registra en el Periodontograma como positivo para el sitio y diente
• Movilidad dentaria: La movilidad se evalúa sosteniendo el diente
firmemente entre los mangos de dos instrumentos metálicos y se realiza un
esfuerzo por moverlo en todas direcciones.
-Se clasifica la movilidad de la siguiente forma
1. Movilidad normal o fisiológica (no se registra).
2.Movilidad patológica:
-Grado I: Hasta 1 mm en sentido horizontal.
-Grado II: Hasta 2 mm en sentido horizontal.

-Grado III: Movilidad severa en sentido horizontal y vertical.
El resultado se registra en el Periodontograma en el espacio sobre la
pieza que corresponde.
• Lesión de furca: consiste en el registro de defectos óseos en la zona de la
furca de dientes multirradiculares, que se exponen debido a la pérdida de
inserción que provoca la periodontitis. El hallazgo clínico de una lesión de
furca puede generar un diagnóstico de periodontitis severa y un pronóstico
menos favorable. El examen se realiza con Sonda Nabers, la cual, se
introduce a través de las entradas a la furca (superiores V, MP, DP;
Inferiores V, L).
La sonda Nabers es un instrumento doble cuyos extremos de trabajo son
entre sí una imagen en espejo. Esto permite que se pueda usar en toda la
cavidad oral. Primero se determina el lado de trabajo correcto. Este será el
lado que le permita al clínico dirigir la punta de la sonda horizontalmente o
en diagonal entre las raíces del diente. La extensión de la sonda
interproximalmente determina el grado de lesión de furca en el componente
horizontal.
Se clasifica en Grado I (entra 1/3 de la sonda), Grado II (más de 1/3 y
menos de 2/3 de la sonda) y Grado III (cuando la sonda atraviesa de lado a
lado).
-Técnica de sondaje: Sonda periodontal
Para realizar este examen, la sonda se inserta suavemente en el espacio
dentogingival con presión ligera (0, 25 N), manteniéndola siempre paralela a la
superficie dentaria. Cuando la sonda alcanza el fondo del surco o saco
periodontal, el clínico siente que la sonda contacta con el tejido suave y elástico
del epitelio de unión. En una persona sana la sonda se detendrá en el epitelio de
unión. Cuando el tejido está inflamado, la sonda traspasa el epitelio de unión
ulcerado y contacta con el tejido conectivo adyacente. Una vez insertada la sonda,
se adapta a la superficie radicular y se procede a la exploración del saco,
aplicando una presión constante y suave, mientras la sonda se mueve de arriba
hacia abajo y con movimientos superpuestos al interior del surco. En las áreas
interproximales se debe acceder a la zona directamente apical al punto de
contacto, ajustando la sonda. Esta debe mantenerse paralela al área de contacto
hasta alcanzar el límite, entonces se angula ligeramente para llegar apicalmente al
punto de contacto.
El mayor número de errores en el sondaje provienen de una inadecuada
angulación de la sonda, sobreextensión en la zona interproximal y presencia de
cálculo.
! !
Movimientos de avance interpuestos en el interior del surco y adaptación de la
sonda en la zona interproximal.

Las seis zonas donde se registran las lecturas del sondaje. DL, distolingual; L,
lingual; ML, mesiolingual; DV, distovestibular; V, vestibular; MV, mesiovestibular.
-Secuencia para el examinar el periodonto y graficar el Periodontograma:
Para proceder a un correcto uso del tiempo y de la técnica, en la elaboración del
periodontograma se hace necesario seguir una secuencia, que es la que se
sugiere a continuación:
1. Identificación de los dientes: Se examina la presencia de la totalidad de piezas
dentarias que se encuentren clínicamente en boca. Aquellas piezas que se
encuentren ausentes, deben ser tachadas o pintadas de color negro.

2. Profundidad de Sondaje: se examina como se mencionó anteriormente,
realizando tres mediciones para vestibular y tres para lingual/palatino. Se anotan
los valores en la casilla correspondiente y se grafica en el periodontograma como
una línea de color azul.
3. Sangrado al Sondaje: El sangrado se puede determinar al sondaje o de manera
espontánea. Se indica dibujando un punto rojo sobre la medida de la profundidad
al sondaje o se registra un sigo “+” en la casilla correspondiente.

4. Supuración: Se indica anotando un signo “+” en la casilla de l diente
correspondiente.
5. Margen Gingival: Es la posición del contorno del margen gingival en relación al
límite amelocementario (LAC). O sea, se debe medir con la sonda periodontal la
distancia desde el LAC al margen gingival anotándose los valores en la casilla
correspondiente.

El margen gingival se grafica en el periodontograma con una línea de color rojo.
6. Nivel de Inserción Clínico (NIC): El nivel de inserción es la distancia desde el
LAC al fondo del surco. Éste se puede calcular restándole a la profundidad al
sondaje (PS), la posición del margen gingival (MG). Este valor se registra en la
casilla correspondiente. En el caso de haber registrado un LAC relativo la
medición del NIC será referencial.
7. Lesiones de Furca: La gravedad de las lesiones se evalúa con la ayuda de la
sonda Nabers, como se mencionó anteriormente. Se registra escribiendo el
número de la clase en la casilla correspondiente.

8. Movilidad: como se dijo anteriormente, la movilidad se examina tomando dos
instrumentos de un solo extremo de trabajo que tengan punta roma, uno con cada
mano. Según el resultado, deberá anotarse en la casilla correspondiente la
clasificación que se encuentre. La movilidad normal o fisiológica no necesita
registrarse.

Bibliografía
• 1.-Lindhe J., Periodontología clínica e implantológica 5° edición. Editorial
Médica Panamericana 2008.
• 2.- .Periodontology 2000, vol 34, 2004, 22-33
• 3.- Schoen Diane H., Instrumentación periodontal. 1° edición. Editorial
Masson S.A. 1999.

También podría gustarte