Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
Motilidad:
-Córdoba Sofía-
Control nervioso de la motilidad
Está dado por 2 plexos nerviosos:
Neurotransmisores:
Acetilcolina: aumenta la motilidad y contracciones. Es el neurotransmisor del SNA
parasimpático.
Noradrenalina: disminuye la motilidad y contracciones. Es el neurotransmisor del SNA
simpático.
Péptido intestinal vasoactivo: junto con la acetilcolina. Es secretado por el plexo mientérico de
Auerbach.
Péptido liberador de gastrina
Nervio vago:
Esófago
Estómago
Páncreas
Intestino delgado
Intestino grueso
Nervio pélvico:
Intestino grueso
Colon sigmoideo
Recto
Ano
-Córdoba Sofía-
-Simpático: fibras postganglionares de los ganglios celiaco y mesentérico.
Hace una inhibición por parte de la noradrenalina al plexo mientérico y así inhibir la
contractibilidad.
Inerva todo el tubo gastrointestinal.
Sale una fibra ganglionar, hace base en un ganglio y libera ACh, desde ahí sale una fibra
postganglionar, llega a la célula diana y libera la NA
Estas ondas lentas son responsables de la actividad espontanea del tubo digestivo.
Ondas lentas:
Las células intersticiales de Cajal sufren cambios cíclicos de su potencial de membrana debido a
unos canales iónicos peculiares que se abren de manera periódica y producen corrientes hacia el
interior (marcapasos).
Potenciales espiga:
-Córdoba Sofía-
Motilidad gástrica:
El tercio proximal del estómago tiene función de reservorio, mientras que los dos tercios distales
tienen la función de mezclar y evacuar el contenido.
Tipos de motilidad:
En ayuno: el estómago está parcialmente colapsado (vacío) y presenta reposo regulado por el
tono colinérgico vagal (N. vago, que libera Ach. Disminuido en ayuno), mezclado con el
complejo motor migratorio que comparte con el intestino.
Post ingesta: antes de que el alimento llegue al estómago, es percibido por quimio y
mecanorreceptores de la región bucal, generando una disminución del tono basal, mediada por
el óxido nítrico, liberando cantidades de jugo gástrico, y dando la distensión estomacal (por esa
liberación de óxido nítrico). Este mecanismo se lo llama reflejo vago-vagal inhibitorio.
Luego comienza la actividad contráctil, de segmentación (por jugo gástrico) y mezcla del
quimo.
El estómago es la única parte del tracto digestivo donde la contracción puede ser producida por las
ondas lentas y no los potenciales espiga.
Evacuación:
Requiere: presión (contracción) por parte del cuerpo del estómago, el relajamiento del píloro, y
un duodeno relajado (para evitar el reflujo).
Los quimiorreceptores en la pared gástrica impiden la motilidad gástrica, y por lo tanto la
evacuación, si el pH es superior a 3 (no pueden actuar las enzimas).
Un efecto similar se produce por la presencia de osmorreceptores que impiden que escapen
soluciones hiperosmóticas.
El volumen del bolo alimenticio va a ser controlado por mecanorreceptores que evacuan
cantidades demasiado grandes de alimento, impidiendo que solidos indigeribles permanezcan
indeterminadamente en el estómago.
Hay hormonas que tienen, en un grado pequeño, acción sobre la evacuación del estómago:
Gastrina: neurotransmisor liberada por el sistema nervioso autónomo parasimpático.
Endotelina
Motilidad intestinal:
Segmentación: contracciones localizadas que se alternan en su lugar de producción y que
permiten la división del quimo en segmentos más pequeños. Su frecuencia es regulada por las
ondas lentas, y es de alrededor de 10/min. Es el resultado, principalmente, de la contracción de
la capa circular.
-Córdoba Sofía-
Ambos tipos de movimientos son iniciados por el estímulo de las fibras musculares lisas ante la
llegada del quimo a receptores de la mucosa.
Este ciclo está producido por la descarga de los potenciales espiga, y dura aprox 100 (de 90 a 120)
minutos en el hombre.
El CMM comienza en el estómago proximal y se distribuye hasta el íleon, cuando llega al final de
este, comienza de nuevo.
Secreciones digestivas:
Es la adición de fluidos, enzimas y mucus a la luz del tubo gastrointestinal.
Son producidas por las células exocrinas agrupadas o no en glándulas:
Glándulas salivales
Mucosa gástrica
Páncreas exocrino
Hígado
Intestino delgado (duodeno)
Secreción salival:
-Córdoba Sofía-
Secreción salival:
Agua y electrolitos
Enzimas principalmente proteolíticas
Ácido clorhídrico
Mucoproteinas
Factor intrínseco
Glándulas estomacales:
Las glándulas fúndicas son invaginaciones en la región fúndica estomacal, que cuentan con
numerosos tipos celulares:
Células mucosas del cuello: cumplen el mismo papel que las de revestimiento, pero con
función extra: regeneración celular de estas.
Células parietales: están en la región más profunda de la glándula.
Células principales: son más pequeñas y abundantes, se encuentran al fondo de todo.
Células principales: producen pepsinógeno, de tipo I (fundus) y del tipo II (cuello), cuando
entra en contacto con el pH menor a 3,5 del quimo, se transforma en pepsina: endopeptidasa
de pH óptimo 2 que rompe cadenas en el interior de las proteínas. También produce lipasa
gástrica, con acción lipolítica.
Células mucosas: secretan mucus y pepsinógeno.
Células G: secreta gastrina, que potencia la evacuación gástrica, por acción del parasimpático.
Células D: secretan somatostatina (cuando el pH es menor a 3).
Células parietales:
Secreción ácida: las células parietales poseen en la membrana basolateral una ATPasa H+/K+; un
intercambiador Cl-/HCO3-, que mantiene el cloro disponible en la célula y expulsa HCO3- a la
-Córdoba Sofía-
sangre (generando un cambio transitorio de pH que se
conoce como marea alcalina); y un intercambiador
Na+/H+.
Factor intrínseco:
Es secretado por las células parietales, bajo los mismos estímulos que generan la secreción
ácida.
Consiste en una glicoproteínas que se une a la vitamina B12 en la luz del intestino delgado
(cuando el pH sube un poco), formando con ella un complejo que es reconocido por
receptores en el resto del intestino delgado (en particular el íleon) y absorbido hacia la sangre.
El FI es el único componente de la secreción gástrica que es indispensable para la vida.
La gastrina, produce un efecto rápido sobre la secreción parietal, estimulando a las células
enterocromafines y los mastocitos a producir histamina, que se une a los receptores H2 de las
células parietales y estimulando la adenilato ciclasa, y por medio de AMPc, generando una
cascada de quinasas que activan a la ATPasa H+/K+.
-Córdoba Sofía-
Composición del jugo gástrico:
Factor intrínseco
Pepsina
HCl
Lipasa
HCO3
Moco
Somatostatina
Histamina
Secreción intestinal:
En las criptas se secreta H2O y electrolitos, y en las vellosidades se absorbe H2O y los electrolitos
junto con productos de digestión (1800 ml/día).
Hormonas:
Secretina: estimula la secreción pancreática, liberada por células S
Colicistoquinina (CCK): estimula la secreción de la vesícula y relaja el esfínter de Oddi,
liberada por las células I.
Péptido inhibidor gástrico: disminuye la secreción gástrica y el vaciamiento.
Motilina: estimula la contracción.
Se inhibe por: el sistema nervioso simpático porque inhibe evacuación gástrica, por ende no
llega ese pH ácido al intestino.
Funciones:
Digestión de proteínas
Digestión de hidratos de carbono
Digestión de grasas
-Córdoba Sofía-
Secreción de HCO3
Secreción de bicarbonato:
Secreción enzimática:
Proteasas:
Tripsinógeno (se activa con la enteroquinasa): tripsina.
Quimiotripsinógeno: se activa a quimiotripsina por medio de la tripsina.
Procarboxipeptidasa: se activa a carboxipeptidasa por medio de la quimiotripsina.
Enzimas lipoliticas:
Lipasa: hidrolisa grasas neutras
Colesterol esterasa: hidroliza esteres de colesterol
Fosfolipasa: separa ácidos grasos de los fosfolípidos.
Secreción hepática:
600-1000 ml/día
Se secreta al intestino delgado
Se produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar
La secreción se estimula a nivel hormonal por la CCK
Sirve para la emulsion de las grasas y la correcta absorción de lípidos
Composición:
Sales biliares
Ácidos grasos
Bilirrubina
Colesterol
Lecitina
Iones
Agua
-Córdoba Sofía-
Mecanismo de contracción de la vesícula:
Digestión y absorción
Digestión: proceso por el cual las moléculas ingeridas son convertidas
en formas que pueden ser absorbidas por el epitelio del tracto
gastrointestinal (favorecida por las enzimas).
El transporte de estas
moléculas se da de
forma transcelular.
-Córdoba Sofía-
Hidratos de carbono
Para ser absorbidos tienen que ser monosacáridos.
Enzimas que digieren a los HDC:
α- amilasa salival: actúa a un pH de entre 6,9-7,4
α-amilasa pancreática
Estas amilasas cortan enlaces α 1-4, pero no pueden cortar enlaces α 1-4 que estén cerca de los
enlaces terminales y tampoco los que están cerca de las ramificaciones α 1-6.
Estos 3 productos son degradados por las disacaridasas: enzimas que están en la membrana
apical de los enterocitos, degradan los productos que dejó la α-amilasa.
Lípidos
TAG, fosfolípidos y colesterol.
Enzima encargada: LIPASA: rompen enlaces en la posición 1 y 3 TAG.
Lipasa lingual
Lipasa estomacal
Lipasa pancreática
Fosfolipasa A1: degrada fosfatidil colina, produce ácidos grasos, colina y ácido fosfórico.
Colesterol esterasa: degrada esteres de colesterol, fosfolípidos, vitamina A,D y E. Sus
productos son los ácidos grasos y los monoacilgliceridos.
-Córdoba Sofía-
Los ácidos grasos pasan libremente la
membrana plasmática, por ende los TAG se
degradan a MAG a través de la lipasa
pancreática, liberando ácidos grasos.
Proteínas
Comienza su degradación a nivel estomacal.
-Córdoba Sofía-
Otras enzimas proteoliticaS:
Secretadas por el páncreas: ARNasa y ADNasa (degradan ácidos nucleicos).
Secretadas por el hígado: fosfatasa alcalina (libera iones fosfato).
Absorción de agua:
Al intestino llegan 8,5 litros y se reabsorben 6,5 litros.
Los 2 litros que llegan al colon se reabsorben 1,9 y solo se excretan por heces 100 ml/dia.
Los enterocitos tienen acuoporinas 7 y 8 en la membrana apical, vía transcelular y paracelular.
Se absorbe el H2O con electrolitos, como Na, K, Cl, y HCO3.
-Córdoba Sofía-
ABSORCION VITAMINA b12
La mayoría de las vitaminas son liposolubles y se absorben sin transportadores.
La vitamina B12 necesita proteínas transportadoras para ser absorbida.
Ingresa como cobalamina y entra unida a distintas proteínas del alimento, por acción del pH
estomacal, la cobalamina se escinde y queda libre.
En el estómago se une a la haptocorrina que es segregada por las células gástricas.
El factor intrínseco llega al duodeno y allí por acción de las enzimas pancreáticas se divide en
cobalamina de la haptocorrina y se une el factor intrínseco y la cobalamina, y luego se absorbe.
-Córdoba Sofía-