DERECHO PROCESAL - Udabol Virtual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 46

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

RED NACIONAL UNIVERSITARIA


UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA DERECHO

QUINTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL

ELABORADO POR DR.: JHONNY ZENTENO A.

Gestión Académica II/2006

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

1
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la


sociedad.

Estimado (a) alumno (a)

La Universidad De Aquino Bolivia te brinda a través del Syllabus, la oportunidad de contar con una
compilación de materiales que serán de mucha utilidad en el desarrollo de la asignatura.
Consérvalo y aplícalo según las instrucciones del Docente.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

2
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

SYLLABUS GENERICO

Derecho Procesal
Asignatura: Orgánico y Ley de
Organización Judicial
Código: CSDA – 550
Requisito: CSDA - 400
80 horas Teórico
Carga Horaria:
Prácticas
Créditos: 8

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

-Valorar la importancia del estudio de las nociones básicas sobre la ciencia del Derecho, para su
futura aplicación práctica en el desempeño de la Abogacía, a través de la inspiración de la justicia,
como máximo valor del derecho.
-La asignatura consta dedos partes integradas simultáneamente par el presente curso; que será
desarrollada conforme al contenido analítico de ésta materia, cuya importancia se halla demostrada
por la experiencia universal y particularmente por los fundamentos importancia y con la finalidad de
ofrecer una síntesis panorámica de la materia, paralela a los contenidos de las universidades
Latinoamericanos y europeos. Se sentaran las bases conceptuales, se realizará la explicación del
ordenamiento jurídico del Poder Judicial, la estructura y régimen básico de las administraciones de
justicia, lo relativo a la posición del litigante y sus garantías.
-Esta estructura simple permitirá observar al universitario, como se van construyendo sus normas y
principios, en un procesos de formación constante que, desplaza con cierta celeridad formulas que
antaño se creían inmutables en cuanto al rol del Estado y sus instituciones que hoy son
cuestionadas, Mauricio Duverger dice: “El desarrollo de las ciencias sociales permite entrever la
posibilidad de una política consciente, en la que los hombres dejarán de ser cosas , objetos en
manos de sus dirigentes. Es de esperar que al fin un día será falsas esta formula de Maquiavelo, por
desgracia aún verdadera: Gobernar es hacer crecer”. Esto porque el Derecho Procesal es parte de
las ciencias sociales y de naturaleza jurídica.
-Desde 1825, Bolivia experimenta en su ordenamiento jurídico- administrativo, político, social,
territorial, económico y cultural, transformaciones acompañadas por una formación intelectual y
moral de los juristas en general. En éste contexto se analiza los diferentes temas, que responden a
las preguntas: ¿quién administra Justicia?, ¿Qué administra la justicia?, ¿cómo administra la
justicia?, ¿para qué administra la justicia y ¿por qué administra justicia? Cuyas respuestas casi

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

3
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

inmediatamente aluden primero al elemento subjetivo jurídico – político que viene a ser el propio
Estado, quien a través de sus órganos jurisdiccionales dirime controversias de diferente naturaleza,
aplicando los instrumentos jurídico técnicos, para construir la seguridad jurídica, fundado en los
principios, fundamentos y valores jurídicos y políticos.
-Fundamentar las bases estructurales de la doctrina en la asignatura de Der. Civil, como medio de
comprensión del significado del Derecho como ciencia

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I:
Tema 1. Introducción al Derecho Procesal y Ley Orgánica del Poder Judicial.

1.1. El Derecho Procesal: concepto y sistemas procesales contemporáneos.


1.2. Estructura y contenido del Derecho Procesal.
1.3. Importancia en la actividad cotidiana y técnica especial.
1.4. Naturaleza Jurídica el Derecho Procesal.
1.5. Las normas y fuentes procesales.

Tema 2. La jurisdicción y competencia.

2.1. El Estado y su función jurisdiccional: Concepto.


2.2. Diferencias y distinciones de la Jurisdicción: Teorías.
2.3. Naturaleza jurídica del acto jurisdiccional.
2.4. Caracteres y potestades de la jurisdicción.
2.5. Importancia y clases de la función jurisdiccional.
2.6. La competencia: Concepto, fundamentos y naturaleza jurídica.
2.7. Clases de competencia y las cuestiones e n la legislación positiva.

Tema 3. La Acción y la Pretensión Procesal.

3.1. Concepto y Naturaleza Jurídica.


3.2. La Acción como petición, derecho y pretensión.
3.3. Clasificación de las acciones.
3.4. Pretensión y Demanda: Concepto.
3.5. Caracteres y elementos de pretensión.
3.6. Identificación y condiciones de pretensión.
3.7. Vicisitudes y extinción de la pretensión.
3.8. Clasificación de pretensiones.

Tema 4. La Excepción.

4.1. Concepto y su relación con la acción y pretensión.


4.2. Antecedentes.
4.3. Naturaleza jurídica cívica, contenido del excepción.
4.4. Excepciones y presupuestos procesales.
4.5. Clasificación de las excepciones.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

4
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIDAD II:

Tema 5. El Proceso.

5.1. Concepto: Contenido, objeto del proceso.


5.2. Naturaleza Jurídica del Proceso: Teorías.
5.3. Clasificaciones del Proceso: Criterios objetivos.
5.4. Tutela constitucional del Proceso.

Tema 6. El desenvolvimiento del Proceso.

6.1. Concepto de: instancia procesal e instancia en el proceso.


6.2. Instancia única y pluralidad de instancias.
6.3. Desenvolvimiento de la instancia: el impulso procesal y los plazos.
6.4. Los principios procesales que regulan la instancia.
6.5. Los actos procesales: Concepto, clasificación y derechos y deberes.
6.6. Las partes en la legislación nacional.

Tema 7. La Prueba Procesal.

7.1. Concepto. Teoría y objeto de la prueba.


7.2. La carga de la prueba.
7.3. El procedimiento probatorio.
7.4. La valoración de la prueba.

Tema 8. La Sentencia Procesal.

8.1. Concepto y naturaleza jurídica.


8.2. La forma del acto jurídico “sentencia”.
8.3. La forma del documento “sentencia”.
8.4. Estructura de la sentencia forma y contenido.
8.5. La sentencia: el proceso y el derecho (el valor de lo decidido).
8.6. Efectos de la sentencia.
8.7. Clasificación de las sentencias.

Tema 9. La Eficacia del Proceso.

9.1. Los Recursos: concepto y el procedimiento posterior ala sentencia.


9.2. Impugnaciones a la sentencia.
9.3. El recurso de apelación y sus efectos. Otros aspectos.
9.4. El recurso de nulidad: Formas de impugnación de las nulidades.
9.5. El recurso de casación: principios y consecuencias.

UNIDAD III:

Tema 10. La Cosa Juzgada Procesal.

10.1. Concepto y naturaleza jurídica.


10.2. Fundamentos: Filosófico, políticos y sociales de la osa juzgada.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

5
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

10.3. Límites de la cosa juzgada: formal, sustancial, subjetivo objetivo.


10.4. Cosa juzgada y el proceso.
10.5. Cosa juzgada y jurisdicción.
10.6. Cosa juzgada y derecho.

Tema 11. La Ejecución Procesal.

11.1. Concepto y naturaleza jurídica del proceso de ejecución.


11.2. El Título de ejecución.
11.3. La acción ejecutiva: la demanda y el título.
11.4. El patrimonio ejecutable.
11.5. Formas de ejecución de las sentencias.
11.6. Ejecución de sentencias dictadas en el extranjero.
11.7. Revisión del proceso ejecutivo.

Tema 12. La tutela Jurídica Procesal.

12.1. Concepto: Proceso y conducta.


12.2. Formas de realización del derecho y el proceso.
12.3. Proposiciones sobre la esencia del proceso.
12.4. Proposiciones ontológicas en el derecho procesal.
12.5. Proposiciones axiológicas en el derecho procesal.
12.6. Proposiciones gnoseológicas en el derecho procesal.

Tema 13. La Organización Judicial y el Ministerio Público.

13.1. Concepto de organización y L. O. J. Y L. M. P.


13.2. Corte suprema de Justicia y Fiscalía General de la República.
13.3. Cortes superiores de Justicia y Fiscalía Distrital.
13.4. Juzgados de Partido y Tribunales de Sentencia y Fiscalía.
13.5. Juzgados de Instrucción y Agentes fiscales.
13.6. Otros órganos jurisdiccionales y administrativos vinculados al derecho Procesal.
13.7. Análisis de las leyes procesales: Síntesis.

III. BRIGADAS UDABOL.

Las Brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la formación profesional


integral de nuestros estudiantes y revelan las enormes potencialidades que presenta esta
modalidad de la educación superior no solamente para que conozcan a

fondo la realidad del país y se formen de manera integral, sino, además, para que incorporen a
su preparación académica los problemas de la vida real a los que resulta imperativo encontrar
soluciones desde el campo profesional en el que cada uno se desempeñará.

El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a mediano plazo en
verdaderos investigadores, capaces de elaborar y acometer proyectos de desarrollo

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

6
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

comunitario a la vez que se acostumbren a trabajar en equipos interdisciplinarios o


multidisciplinarios como corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en
los tiempos actuales.

La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración e implementación


de proyectos de desarrollo comunitario derivados de dichos programas confiere a los
estudiantes, quienes son, sin dudas, los más beneficiados con esta iniciativa, la posibilidad de:

- Desarrollar sus prácticas pre-profesionales en condiciones reales y tutorados por sus


docentes con procesos académicos de enseñanza y aprendizaje de verdadera “aula
abierta”

- Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que funciona como
unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y planteándose
metas y objetivos comunes para dar soluciones en común a los problemas.

- Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en que la ciencia


atraviesa una etapa de diferenciación y en que los avances tecnológicos conllevan la
aparición de nuevas y más delimitadas especialidades.

- Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de nuestra realidad
nacional.

ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA


TAREAS TEMA(S) CON LOS LUGAR DE ACCIÓN FECHA
PROPUESTAS QUE PREVISTA
SE RELACIONA
Realizar seguimiento al Temas 1-13 Corte Superior de 09/09/06
expediente de un proceso Distrito.
ordinario.

Realizar visita al Concejo de la Temas 1-13 .Corte Superior de 23/09/06


Judicatura Distrito

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

7
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ACTIVIDADES DE INCURSIÓN MASIVA EN LA COMUNIDAD.

A lo largo del semestre se realizarán dos incursiones masivas en la comunidad, comprendida la


primera entre el 2 y el 8 de octubre y la segunda entre el 13 y el 19 de noviembre. Con la
finalidad de realizar trabajos ya sean de recojo de información, extensión o relacionada con los
proyectos a desarrollar en la asignatura o la carrera.

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

● PROCESUAL O FORMATIVA.

A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades. Las primeras serán de aula, que
consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales (resolución de
casos y Dif´s).

Las segundas serán las Brigadas realizadas en las áreas urbanas y rurales. Cada una se
tomará como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de la
cantidad de actividades realizadas por cada alumno.

● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen


parcial o final)

Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico (resolución de casos)


sobre 50 puntos cada uno. El examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación
y socialización de los documentos resultantes del trabajo de las BRIGADAS realizadas en el
área urbana. Cada una de éstas se calificará con el 50% de la nota del examen final.

V.- BIBLIOGRAFÍA

AUTOR LIBRO O TEXTO AÑO SIG TOP.


Mostajo, Max Introducción al estudio del derecho procesal 2005 342.06 M85i
Castellanos, Gonzalo Manual de derecho procesal civil 2006 347.05 C27 t.1
Sin autor Código de procedimiento civil 1997 340.56 C64c
 Sin autor Ley de organización judicial 2004 346.06 Or1
Apaza,David Recursos procesales 2004 347.07 Ap13

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

8
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

VI. CONTROL DE EVALUACIONES

1° evaluación parcial
Fecha:
Nota:

2° evaluación parcial
Fecha:
Nota:

Examen final
Fecha:
Nota:

APUNTES

VII. PLAN CALENDARIO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

9
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

SEMA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES
NA
Avance de
1ra. Tema 1  
materia
Avance de
2da. Tema 2  
materia
Avance de
3ra. Tema 3  
materia
Avance de
4ta. Tema 4  
materia
Repaso y
5ta. Tema Primera Evaluación 
evaluación
Avance de
6ta. Tema 5
materia
Avance de
7ma. Tema 6
materia
Avance de
8va. Tema 7  
materia
Avance de
9na. Tema 8
materia  
Avance de
10ma. Tema 9  
materia
Repaso y
11ra. Tema Segunda Evaluación   
evaluación
Avance de
12da. Tema 10  
materia
Avance de
13ra. Tema 11
materia
Avance de
14ta. Tema 12
materia
Avance de
15ta. Tema 13
materia  
16ma. Evaluación final Presentación de Notas
17va. Evaluación final Presentación de Notas
18na. Evaluación del segundo turno Presentación de Notas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

10
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 1

UNIDAD O TEMA:
TITULO: LA JURISDICCIÓN
FECHA DE ENTREGA: Primera Evaluación

LA JURISDICCIÓN

CONCEPTO.
A este concepto lo veremos como uno de los atributos de los poderes del estado, el judicial. Es la
protesta de un juez a fin de entender en un determinado conflictos entre particulares.
Es la facultad de administrar justicia. Potestad y función del estado mediante la cual los órganos
judiciales administraran justicia.
Esta función encomendada a los órganos del poder judicial, es ejercida también por los órganos
administrativos y por el propio órgano legislativo.
La jurisdicción, no debe ser confundida con la competencia, pues mientras la primera es facultad de
administrar justicia, la competencia es la capacidad, reconocida a un juez, o tribunal para conocer en
un determinado proceso.

La jurisdicción por equidad.- supone al hecho de que, cuando el juzgado no tiene una norma
anterior para resolver el conflicto, la crea para ese caso individual, el magistrado no aplica el derecho,
sino lo crea.

La jurisdicción de derecho.- también denominada “sistema de legalidad”, donde el juzgador tiene


derecho de encontrar las normas que según su criterio contemplen el caso de resolver y también,
decidir si la norma aplicable no contradice el espíritu de otras de jerarquía superior, como el caso de
la corte constitucional.

COGNICION Y EJECUCION FORZADA

Cognición.- radica en el conocimiento, o razonamiento que hace el juez, previo a declarar el derecho
a que ponga fin a determinado conflicto, ahora bien, para que el jugador llegue al derecho al
aplicarse, este realiza algunas actividades previas como son:
1. considerar la demanda y buscar la norma que lo sustenta.
2. dará lugar ala defensa y buscara la norma que la sustenta.
3. valorara la prueba que sustenta la demanda.
4. valorara la prueba que sustenta la defensa.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

11
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

5. comprobara si los hechos afirmados por ambas partes han sido probados.
6. luego de verificar posprocedimiento aplicable de una forma general el juez estará en
condiciones de emitir su decisión final.
En esta faz, predomina el razonamiento, la valoración y el juicio del juez para declarar el derecho.

Ejecución.- en el mayor de los caso, la ejecución en determinada decisión judicial no es suficiente


para dar solución a un conflicto, como por ejemplo el caso del embargo, el secuestro, condena de
hacer, etc; y es únicamente el juez quien tiene la facultad de autorizar las vías de ejecución.
Otro ejemplo podemos ver en los llamados proceso de ejecución, cuando el acreedor, cuenta como
medios que le permiten, el cobro rápido de su crédito.

FUNCIONES DEL ESTADO

Las funciones del estado se expresa en una jurisdicción en razón de materias.

La función legislativa.- mediante la cual se da a los habitantes normas generales a fin de estos
ajuste su conducta ala misma.

Función administrativa.- mediante la cual el estado debe lograr la satisfacción del interés general de
manera continua manteniendo el orden jurídico.

Función jurisdiccional.- función mediante la cual el estado por si o lo particulares, pone en


movimiento a los órganos administradores de la justicia.

FUNCION JUDICIAL

Determinada por las siguientes jurisdicciones:

La jurisdicción judicial.- que se exterioriza a través de los actos que han sido cumplidos por el juez
o el tribunal según el caso

Jurisdicción voluntaria.- función que ejerce los jueces con el objeto de integrar, construir o acordar
eficacia a cierto estado o relaciones jurídica privada.
Se trata de una función ajena al normal contenido de los órganos judiciales, el cual consiste en la
resolución de los conflictos jurídicos suscitado entre dos o más persona.
La jurisdicción voluntaria implica diferentes actos entre los cuales podemos señalar

1. los actos de constitución de derecho.- mediante la cual los jueces resuelve en un derecho
como la inscripción de una mediad precautelar, etc.
2. los actos de homologación.- mediante los cuales el juez, dispone la aprobación de un
determinado acuerdo al que hayan arribado las partes.
3. los actos de constatación.- mediante los cuales el juez constata la veracidad de ciertos
actuados como el caso de reconocimiento de firma, las declaraciones juradas, etc.
4. los actos de autorización.- mediante los cuales los jueces dispone la realización de escritos
actos, como por ejemplo la emancipación, la autorización judicial de intervención judicial, etc.

Ahora bien estos actos tiene una serie de característica, que le son comunes, como es el caso que no
existe un previo conflicto que resolver no existen las partes en pugna, las declaraciones omitidas por

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

12
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

el juzgador serán sobre elementos unilaterales, aportados por el peticionante y estas declaraciones
no producen efectos de cosas juzgadas frentes a terceros.
Es un poder-deber, que comprenden una facultad del juez, cuyo deber es administrar justicia.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1. Defina la Jurisdicción
2. Cuáles son las actividades de la cognición?
3. Explique la jurisdicción voluntaria
4. Cuándo el magistrado no aplica el derecho, sino lo crea?. Explique.
5. Explique la función legislativa del estado
6. Explique los actos de constitución de derecho
7. Radica en el conocimiento, o razonamiento que hace el juez, explique
8. Qué son los actos de autorización?
9. Qué son los actos de constatación?
10. Explique la Función Judicial

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 2

UNIDAD O TEMA:
TITULO: LOS ACTOS PROCESALES
FECHA DE ENTREGA: Primer Evaluación

LOS ACTOS PROCESALES

Un acto procesal, es aquel privativo de las parte del órgano jurisdiccional.

CLASES DE ACTOS PROCESALES

En cuanto a las clases de actos procesales, doctrinalmente se han producido dos criterios:

1. el criterio funcional referido a la finalidad o fin que persigue determinado acto.


2. el criterio, subjetivo, que tiene que ver con la persona que lo produce al acto.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

13
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Actos procesales de parte.- que están determinados por:

Los actos de petición.- Que es la acción de las partes procesales es una petición, siendo la petición
mas importante la demanda, mediante la cual se fijan los limites del proceso.
Los actos de alegación.- mediante los cuales, las actuaciones de las partes aportan los elementos
de juicio necesarios para que el juez emita determinada resolución.
Los acto de prueba.- Actos que están directamente comprometidos a demostrar las alegaciones
pretendidas, logrando que el juez, llegue a un determinado con vencimiento.
Los actos de conclusión.- Actos que resumen el desarrollo del proceso, fija los hechos probados, y
determinan derechos, deberes y obligaciones.

Actos procesales del juez.- Siendo la actividad procesal del juez, el ejercicio de la jurisdicción y la
jurisdicción se traduce en resoluciones dictadas por el juzgador, además pueden subdividirse en:

1. Por la forma de las resoluciones.- Tenemos:

Resoluciones gubernativas.- Estas son, resoluciones que son dictadas por los jueces o tribunales,
sin embargo la particularidad es que las emiten sin estar en funciones de administración de justicia,
sino que mas bien se traducen en resoluciones de administración de justicia, sino que mas bien se
traducen en resoluciones tendientes a resolver asuntos internos del órgano jurisdiccional.

Resoluciones judiciales.- pueden ser:

Las providencias.- Aquellas que ordenan materialmente el proceso, pueden ser emitidas con
fundamento legal o sin ella, debe con tener el juez que la dicto, la fecha, la firma del juez tribunal y la
firma del secretario.

Los autos.- Se utilizan cuando el órgano jurisdiccional decide un recurso contra la providencia,
cuando se resulten cuestiones incidentales, cuando se resuelven por falla de un presupuesto
procesal, cuando se decide sobre la nulidad de un procedimiento o cuando diga que la resolución
debe tener la forma del auto.

Los autos siempre deben estar fundados y contienen: los hechos, los razonamientos jurídicos y la
parte resolutiva, contiene la firma del juez o tribunal que dicte el auto.

La sentencia.- Resolución mediante la cual se pone fin al litigio, la sentencia puede ser dictada
oralmente cuando la ley lo autorice. Son sentencias firmes aquellas contra las que no cabe recurso
alguno, o cuando cabe el recurso, este no haya sido interpuesto oportunamente, exceptuando esta
regla para aquellos recursos de carácter extraordinario, que pueden ser interpuestos en cualquier
momento.

La sentencia debe contener un encabezamiento se contiene en partes separadas y numeradas, los


antecedentes de hecho, el plazo para la interposición del recurso, y finalmente el fallo, sentencia que
debe ser formada por el juez o tribunal que la emito.

2. Por la finalidad de las resoluciones.- Pueden ser:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

14
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Las decisiones.- mediante las cuales el juzgador resuelve todos los problemas que se plantean en el
juicio, así como todas aquellas cuestiones susceptibles de una resolución autónoma, entre las que
tenemos la sentencia, los autos definitivos, etc.

Las instrucciones.- por medio de las cuales se disponen de forma ordenada el curso del juicio.
Dentro de este tipo cabe diferencia entre actos de ordenación o dirección, que disponen el curso de la
actividad procedimental, y actos de impulso, que permiten pasar de una fase procedimental a otra.

Actos procesales del servicio del secretario judicial.- Entre los que están:

1. Actos de documentación.- A través de los cuales, el secretariado judicial deja constancia


de las actuaciones judiciales, siendo este el único funcionario que puede dar fe, de cualquier actividad
judicial y le corresponde también la facultad de documentar, la fe publica plena, sin necesidad de
testigos.

Sin embargo el secretario pude habilitar a uno o más oficiales parar que autoricen los actos y para
que puedan realizar las diligencias de circunstancias y documentación, pero solo si esta el juez en
esos actos para dar constancia.

2. Actos de mediación.- las referentes a la oposición de intermediario entre el órgano


jurisdiccional y las partes, estos actos de sub-dividen en:

El diligenciamiento.- Actos en los cuales los secretarios, ponen diligencia de día y hora de
presentación de la demanda, así como de cualquier memorial posterior, cuya presentación este sujeta
a plazo, debiéndose dar a la parte un recibo y constancia de aquello.

La dación en cuenta.- A través de la cual el secretario pone en conocimiento del órgano


jurisdiccional los escritos que han presentado las partes, le notifica el transcurso de los plazos procedí
mentados el mismo día o el día hábil siguiente. Es oral y se hace por orden de presentación de los
escritos, salvo que exista un escrito urgen.

1. Actos de conservación y custodia.- actos que los realizan mediante los libros y archivos, así
como la conservación de todas las actuaciones.

2. Actos de instrucción.-aquellos actos mediante los cuales, se pueden ordenar e


impulsar el proceso, como el caso de dar orden cronológico a los autos, así como propuestas que
hace el secretario al juez, acerca de las resoluciones que deban tener formas de providencia o de
autos.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1.- Qué son las providencias?


2.- Definición de Autos.
3.- Qué son las sentencias?.
4.- Explique los actos de conservación y custodia
5.- Explique el Diligenciamiento
6.- Explique los actos de documentación

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

15
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

7.- Explique los actos de mediación


8.- Qué son las decisiones judiciales?
9.- Qué son los actos de alegación?
10.- Qué son los actos de prueba?.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 3

UNIDAD O TEMA:
TITULO: LAS EXCEPCIONES
FECHA DE ENTREGA: Primera Evaluación

LAS EXCEPCIONES

6.1. ANTECEDENTES.- El derecho de defensa surge de la Constitución nacional y es uno de los


derechos humanos fundamentales, pero es también un derecho procesal que, con el nombre
genérico de excepción, designa a la acción que cabe al demandado o al acusado.

Para la doctrina francesa, la defensa consiste en alegar cualquier circunstancia que se oponga a la
pretensión del actor, atacando el derecho material, en cambio, la excepción es la oposición a que se
despliegue la actividad jurisdiccional, atacando la regularidad de la relación procesal. La distinción es
simplista: defensa-derecho material y excepción- derecho procesal.

6.1.1. CONCEPTO.- En cuanto a las excepciones previas son aquellas se resuelven antes, es decir,
deben deducirse antes de la contestación de la demanda y el juez tiene que resolverlas antes de
continuar el proceso. Las excepciones deben deducirse antes de la contestación de la demanda y el
juez tiene que resolverlas antes de continuar el proceso.

Chiovenda establece lo siguiente, respecto de las excepciones:


1) Amplio: cualquier defensa que se oponga a la pretensión del actor (contestación de demanda).
2) Escrito: hecho impeditivo o extintivo que se contrapone al hecho constitutivo del actor
(excepciones previas y de especial pronunciamiento).
3) Mas Estricto: hecho constitutivo que opone el demandado contra el otro hecho constitutivo que
presenta el actor (contra demanda - reconvención).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

16
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

6.1.2. Diferencias entre excepciones y defensa.-


Defensa.- Es todo medio que tiene el demandado para repeler, impedir o rechazar toda acción del
actor. Hacen a la relación sustancial, de fondo para el progreso de la acción del actor.
Excepción.- Se refiere a que hace a la relación procesal para los presupuestos de validez de la
relación procesal. Es de forma, la relación procesal valida comienza con una demanda y termina con
una sentencia.
 Defensa ------------ Fondo
 Excepción --------- Forma

6.1.3. Planteamientos de la excepción.- En primer lugar, la excepción es el derecho que cabe a


las personas para oponerse a las acciones, civiles o penales, que se promueven en su contra, es
decir, la defensa.

En segundo lugar, la excepción también se utiliza para aludir a la pretensión del demandado que,
escuchándose únicamente en el derecho de fondo, solicita que se lo libere de soportar la pretensión
del actor, es decir, la pretensión.

En tercer sentido, la excepción, se usa para denominar a ciertos tipos específicos de defensas que
regulan los códigos procesales, y que tienen que oponerse antes de la contestación de la demanda
en los procesos de conocimiento, o cuando se es citado de venta o intimado de pagos en la
ejecución, es decir, el procedimiento.

El Estado entre una de sus finalidades esenciales, es la de administrar justicia, dirimiendo los
conflictos que puedan enfrentar a distintos sujetos. Es llevada a cabo mediante los órganos de la
jurisdicción que habrán de resolver tales controversias de un modo definitivo, ofreciendo a los
contendientes recorrer, bajo su dirección, un camino común: el proceso.

Excepciones

Defensa Pretensión Procedimiento

6.2. CLASIFICACION.- Tenemos las excepciones Previas y Excepciones Perentorias.


6.3. EXCEPCIONES PREVIAS.-
1) Incompetencia.- La incompetencia por razón de la materia, grado, valor o territorio en cuestiones
extramatrimoniales, es improrrogable y el juez debe declararse incompetente de oficio, antes de dar
traslado de la demanda.
2) Falta de personería.- Comprende la ausencia de capacidad de los litigantes para estar en juicio
(son incapaces los menores de edad, salvos los emancipados, los sordomudos, etc.). Quien invoca
la representación de una de las partes debe justificar su personería en su primera presentación; sino
se acompañaran los instrumentos que acreditan dicha representación o son ellos insuficientes o
defectuosos, el demanda podrá oponer la excepción.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

17
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

3) Litispendencia.- La notificación de la demanda crea el estado de litispendencia y a partir de


entonces no podrá iniciarse otro proceso igual. La litispendencia supone la existencia de identidad
entre los elementos de las pretensiones deducidas en dos o más proceso: sujetos, objeto y causa. La
notificación de la demanda crea la litispendencia y a partir de entonces no podrá iniciarse otro
proceso igual. Ello es así, no por elementales razones de economía procesal, sino tambien para
evitar la posibilidad de que se dicten sentencias contrapuestas.
4) Defecto Legal.-  Puede oponerse esta excepción previa cuando la demanda no se ajusta a los
requisitos que exige la ley.
5). Cosa Juzgada.- Mediante este excepción se mide al actor plantear de nuevo una cuestión; ya
resuelta definitivamente.
6). Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.- Si el proceso anterior termino por
alguno de estos modos llamados anormales no puede plantearse la cuestión en otro proceso. Si el
derecho que se reclama ha sido objeto de transacción antes iniciarse el juicio, la obligación originaria
ha quedado extinguida y procede la excepción si es reclamada judicialmente.
7). Arraigo.- En el caso de que el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la
Republica, el demandando puede oponer esta excepciona fin de que se imponga al actor una caución
real o personal para garantizar el pago de los gastos y honorarios que se ocasionen con motivo de la
promoción del juicio. El arraigo es, por su d naturaleza una medida cautela concedida al accionado y
es de su esencia, como en todas las medidas precautorias, su provisionalidad.
8). Prescripción.- Finalmente, cabal mencionar la excepción de prescripción, la actual puede
alegarse hasta el vencimiento del plazo para contestar la demanda o la reconvención y aun con
posterioridad.
9) Falta de legitimación.- La legitimación para obrar se relaciona con la cualidad para asumir el
carácter de actor o demandado en un proceso determinado.
6.4. EXCEPCIONES PERENTORIAS.- Son aquellas oposiciones que en el supuesto de prosperar
excluyen definitivamente el derecho del actor. Al contestar la demanda, el demando podrá oponer
todas las excepciones que pudiere invocar contra las pretensiones del demandante.
6.5. REQUISITOS DE AMIDSIBILIDAD DE LAS EXCEPCIONES.- Tienen como finalidad evitar que
se las utilice como meras maniobras para demorar el proceso. El artículo 340 del Código de
Procedimiento Civil contempla los siguientes supuestos:
 Si la litispendencia no estuviera acompañada por el testimonio del escrito de demanda en el
juicio pendiente.
 Si la de cosa juzga no estuviere acompañada por el testimonio de la sentencia respectiva.
 Si las transacción, conciliación y desistimiento del derecho no estuvieren acompañadas por
los instrumentos o testimonios que las acreditaren.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.- ¿Qué son las excepciones?


2.- ¿Cuáles son las excepciones?
3.- ¿Cuál es la diferencia entre excepción y defensa?
4.- ¿Cuáles son los requisitos de admisibilidad de las excepciones?
5.- Explique la excepción de incompetencia

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

18
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

6.- Qué es la Litispendencia?


7.- La falta de personería que conlleva
8.- Cuándo el Juez se declara incompetente?
9.- Plazo para presentar las excepciones previas
10.- Qué son las excepciones perentorias?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 4

UNIDAD O TEMA:
TITULO: LA ACCIÓN
FECHA DE ENTREGA: Segunda Evaluación

LA ACCION

Indagara sobre el significado de la voz acción equivale tanto como enfrentarse como uno de los
problemas mas completos y fundamentales de la ciencia del derecho procesal, trascendiendo sus
limites o zonas grises, porque se enraíza, indudablemente, en el mas vasto terreno de la ciencia del
derecho y de la filosofía jurídica.

En el poder jurídico que tiene todo sujeto para poder en marcha el mecanismo jurisdiccional.
Constituye un poder publico, co0mo posibilidad de recurrir a la justicia.

La acción es presupuesto de la actividad de cada una de las partes y no constituye u derecho


privativo de quien deduce la pretensión, debido a que también la actividad del mandato tiene sustento
en un derecho, sea que se trate en un simple pedito de rechaza de la demanda o en la admisión de
sus fundamentos.

La acción en sentido general.-A los estudios e investigaciones para la formulación de concepto del
prenombrado instituto debe, el derecho procesal s
u consideración y autonomía científicas.

Una nación del problema enunciado no se resuelve totalmente en la formulación de su concepto


corriente, común, o en sentido general, en cierto modo opuesto al significado jurídico de vocablo, que
es lo que aquí interesa.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

19
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

La limitación existe en nuestro idioma para expresar conceptos diferentes, plantea la primera
dificultad a esclarecer, ya que la voz hacino tiene distintos y diferentes significados, no solo en un
sentido común o general sino también dentro del ámbito científico jurídico; en sentido común, no
jurídico, traduce la existencia de un estado dinámico o movimiento, de un obrar físico del concepto
jurídico cuya formulación lleva la idea de un ordenamiento normativo preexistente.

El individuo, por medio de sus propios actos se procuraba lo indispensable a su subsistencia de tal
modo que un obrar traerá consigo una consecuencia, casi siempre, el triunfo del mas fuerte, que no
es lo que caracteriza cabalmente a la justicia; justicia individual, practicada por propia mano, que con
el correr de los tiempos tendría que desaparecer o al menos restringirse al mismo con la organización
del estado moderno encargado de la formulación y aplicación del derecho.
Tanto el colegio civil como el penal legitiman el ejercicio de la fuerza, en casos excepcionales,
justificándola en el hecho de que el auxilio de la justicia llegaría demasiado tarde. Queda, entonces,
caracterizada como una obra física y directa del individuo, el sentido común o general de la voz
acción.

La acción en sentido jurídico.-Pero ”acción” en acción en su significado jurídico es también motivo


de varias acepciones ,por ejemplo en el área de la practica del derecho forense, se da ese nombre al
titulo representativote una cuota o parte de capital en las sociedades comerciales.

También se alude con la misma expresión, a la demanda ósea al acto jurídico procesal que incoa el
proceso y que es normalmente el instrumento por el cual ella se ejercita.

Se indica también con esa voz a la existencia de un derecho subjetivo privado, que es el que se hace
valer en la demanda expresándose es este puesto: “la acción es fundada”, o viceversa “se rechaza la
acción por infundada.

En sentido técnico procesal.-Con la palabra acción, se designa el derecho facultad o poder jurídico
acordado al individuo para provocar al actividad jurisdiccional del estado. Para que le juez actué
aplicando la ley al caso concreto, es menester que el cuidado provoque el ejercicio de actividad
como., órgano del estado; es decir, que cualquiera sea la teoría que al respecto se adopte, se hace
indispensable llenar una condición para que el juez pueda pronunciarse y esta es que el particular
solicite su intervención.
En este sentido, la afirmación de Calamandrei, de que hay jurisdicción sin acción.
La acción queda configurada entonces como un derecho – concreto según unos abstractos según
otros, como un poder jurídico como una facultad o finalmente como un derecho cívico inherente al
ciudadano y para que, con su ejercicio, el estado le presente la tutela jurídica.

En torno a la polémica enunciadazos autores germanos van configurando sucesivamente a la acción


como un derecho autónomo, independiente del derecho subjetivo privado con carácter publico unos,
o por virtud del cual se realiza a la función publica otro. También se dan discrepancia en cuanto al
carácter concreto o abstracto de ese derecho y finalmente si es menester estar asistido de razón de
buena fe.

Chiovenda.-Defiende la acción como el poder de dar vida a la condición para que se cumpla la
actuación de la voluntad de la ley. Este poder es necesariamente concreto y no abstracto. El merito
innegable que habrá de reconocérsele siempre a Chiovenda, es e de haber caracterizado la acción
como un derecho potestativo, como un poder jurídico distinto del derecho subjetivo privado y de la

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

20
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

obligación civil que solamente produce efectos jurídicos ahondando el estudio de esa nueva categoría
y su ubicación dentro del sistema del derecho.

Pero ala acción, como el la concibe, tiene naturaleza privada y no publica sin que por ello no se
piense en la existencia necesaria del estado y sus órganos jurisdiccionales pero la acción se ejercita
principalmente frente al adversario.

Alfredo Rocco.-No limita el ámbito de acción para los que efectivamente se hallan asistido de un
derecho subjetivo privado como en las anteriores opiniones sino que por el contrario la define
expresando que constituye un derecho subjetivo que corresponde a cada ciudadano como tal ósea a
toda el que en el estado es reconocido como titular de derechos subjetivos o persona; concretando su
pensamiento claramente al atribuir la acción a todo sujeto de derecho a quien el estado ha
reconocido como titular de derecho subjetivo o persona.

Zanzrucchi.-Considera la acción un derecho “uti civis”, con abstracción de su titularidad de derecho


privado en el que la ejercita.

Acción administrativa.-Así como corrientemente se suscitan divergencias entre los particulares con
respecto a la interpretación de los respectivos derechos, así también las discrepancias pueden
aparecer entre un particular y la administración publica, bien porque el particular considere ilegal y
lesivo para sus intereses el acto realizado o resolución dictada por la administración, bien porque
esta trate de conculcado se obtiene mediante el ejercicio de la acción correspondiente.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.- ¿Explique lo que es la acción?


2.- ¿Ventajas de la Acción en sentido jurídico?
3.- ¿Definición de acción según Chiovenda?
4.- ¿Qué es la acción administrativa?
5.- Defiende la acción como el poder de dar vida a la condición para que se cumpla la actuación de
la voluntad de la ley , quien propone esta definición.?
6.- Qué es la acción administrativa?
7.- Se designa el derecho facultad o poder jurídico acordado al individuo para provocar al actividad
jurisdiccional, explique su significado.
8.- La afirmación de Calamandrei, de que hay jurisdicción sin acción, qué significa?.
9.-Explique la acción en sentido general
10.-Exponga su criterio acerca de la acción

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

21
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 5

UNIDAD O TEMA:
TITULO: LA DEMANDA
FECHA DE ENTREGA: Segunda Evaluación.

LA DEMANDA

CONCEPTO.- La demanda es el acto de iniciación del proceso por el cual se ejercita la acción.
Tiene la función de determinar la apertura del proceso. Generalmente, la demanda contiene la
pretensión, que indica que aquella debe contener, entre otros requisitos, la petición en términos claros
y positivos.

Es decir, que la demanda es un acto de petición mediante el cual se ejercita el poder de accionar, en
merito de la dinámica del proceso se la considera un acto de iniciación, desde el punto de vista
subjetivo es un acto de la parte mas precisamente, el acto por el cual aparece una de las pares (la
actora).

En síntesis, la demanda también llamada de iniciativa, que quien pretende la tutela de un derecho o
interés propio, provoque la intervención del órgano mediante la demanda, acto procesal de iniciación
del proceso.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.- Hay que distinguir los requisitos para que la demanda sea
eficaz, a fin de iniciar y dar contenido a un proceso, de los necesarios para acoger favorablemente
una pretensión; los primeros se refieren a la admisibilidad de la demanda y los segundos a su
fundabilidad.

Los requisitos procesales de admisibilidad de la demanda se puede clasificar en formales, sustancias


y fiscales.

Formales.- Son los siguientes: la demanda debe ser dulcida por escrito; en idioma nacional; si se
adjuntar documentados redactados en otro idioma deberían ser traducidas por traductor; debe ser
firmada por el actor o quien la presente y además, por el letrado patrocinante, salvo que el apoderado
sea abogado.

Sustanciales.- Son los siguientes:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

22
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Nombre y domicilio del demandante,

Nombre y domicilio del demandado

La cosa juzgada

Los hechos

El derecho que fundamenta su pretensión

La petición

Fiscales.- Es lo que se solicita al juez y que justifica la promoción de la demanda. Sobre la petición
del actor debe pronunciarse el magistrado por medio de una sentencia que declare fundada o
infundada la demanda.

LOS EFECTOS PROCESALES DE LA PRESENTACION DE LA DEMANDA.- La sola presentación


de la demanda ante el juez produce los siguientes efectos procesales

 Fija la competencia del juez


 Establece las pretensiones del actor
 El actor abona las costas ocasionadas cuando el proceso no continué

 Interrumpe el curso de la prescripción


 Impide la caducidad del derecho
 Extingue el derecho de opción del actor

CAMBIO DE DEMANDA.- Habrá cambio de demanda cuando se sustituyan los sujetos, la causa o el
objeto del litigio.Sujetos.- La incorporación de nuevos sujetos a la relación procesal o la modificación
de la situación jurídica de los que actúen como partes, origina un cambio de demanda.Causa.- La
afirmación de hechos nuevos o distintos que se agregan a los anteriores o los modifican, constituye
una transformación de la demanda, salvo cuando la nueva fundamentación importe sustituir la causa,
en cuyo supuesto no habrá transformación, sino cambio de demanda.Objeto.- El cambio de la cosa o
bien que se pide importa una nueva demanda.

AMPLIACION DE LA DEMANDA.- La ley contempla la posibilidad de ampliar la suma reclamada


cuando se originan nuevos incumplimientos del demandado en las obligaciones de tracto sucesivo, tal
el caso de la confiscación de alquileres o del reclamo de un mutuo pactado en cuotas.

DEMANDA IMPROPONIBLE.- Además de los casos señalados, una corriente doctrinal y


jurisprudencias propicia que el juez tampoco de curso a la demanda cuando en forma manifiesta no
se cumplen las condiciones necesarias para obtener una sentencia favorable.

Tradicionalmente se distinguieron los presupuestos procesales, las condiciones para el ejercicio de la


acción y las requeridas para obtener una sentencia favorable. La ausencia de algunas condiciones
llamadas de fondo determinara el rechazo de la demanda en la sentencia, pero entretanto, la acción
se habrá ejercitado y producido sus efectos dentro del proceso. Sin embargo, un juicio extenso es

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

23
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

contrario a la económica procesal cuando, desde el comienzo se advierte que la pretensión será
irremediablemente rechazada.

La improponibilidad se da si el tribunal estimase que la demanda es manifiestamente improponible, la


rechazara de plano, expresando los fundamentos de su decisión. Si se interpusieran recursos contra
el auto que rechaza la demanda por improponible, el tribunal dará conocimiento de la misma y
traslado del recurso al demandado. La resolución final que recaiga en este último caso tendrá
eficacia para ambas partes.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.- Concepto de Demanda.


2.- ¿Cuáles son los requisitos de Admisibilidad?
3.- ¿Explique los efectos procesales de la Demanda?
4.- ¿Explique la Ampliación de la Demanda?
5.- Cuándo la Demanda es Improponible?
6.- Hasta cuándo el demandante puede retirar la demanda?
7.- Indique el plazo para ampliar la demanda
8.- Cómo se presenta la ampliación de una acusación en materia penal?
9.- Explique como se interrumpe la prescripción
10.- Qué ocurre si prescribe un derecho?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 6

UNIDAD O TEMA:
TITULO: LA PRUEBA
FECHA DE ENTREGA: Segunda Evaluación

LA PRUEBA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

24
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ANTECEDENTES.- Los órganos jurisdiccionales están obligados a sentenciar y para que los
órganos puedan dictar sentencia, es necesario que les sea suministrado el instrumento y los medios
para poder hacerlo: hechos y datos lógicos que inspiran el sentido del fallo. No basta con la norma
jurídica, y tampoco es suficiente cualquier tipo de dato; los datos deben ser convincentes. En
resumen, el órgano jurisdiccional necesita de una actividad complementaria que le lleve a formar su
opinión sobre los hechos que han sido alegados, y de ahí la importancia de la prueba.

CONCEPTO.- El concepto de prueba es un concepto que se ha ido formando en base a dos


orientaciones:
 Sustantiva, considera que la prueba es la actividad que pretende demostrar la existencia
o inexistencia de un hecho, o la verdad o falsedad de una afirmación.
 Formal, que considera que la prueba es el mecanismo formal de fijación de los hechos
procesales.

Ambas concepciones pueden ser superadas, porque la prueba no se identifica con ninguna de ellas,
ya que ni es una actividad sustancialmente demostrativa, ni tampoco es una actividad de mera
fijación de datos. La prueba tiene por objeto la consecución del convencimiento psicológico del juez
en cuanto la existencia o inexistencia, la veracidad o falsedad de los datos mismos. En opinión de
Guasp, la prueba es el acto o serie de actos procesales por los que se trata de convencer al juez de
la existencia o inexistencia de los datos lógicos que debe tener en cuenta al dictar la sentencia.
La prueba judicial, constituye el conjunto de reglas que regulan la admisión, producción y valoración
de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez la convicción sobre los hechos que
interesan al proceso.
NATURALEZA JURIDICA.- La naturaleza jurídica de la prueba es exclusivamente procesal, y su
regulación se encuentra en el Código Civil y en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Se trata de normas
imperativas, no disponibles para las partes. La prueba procesal se rige en todos los casos por los
mismos principios y siempre produce los mismos efectos, con independencia del procedimiento que
se aplique.
TEORIA GENERAL.- Serán objeto de la prueba los hechos alegados por las partes que sean
relevantes para la resolución del asunto y que además guarden relación con la tutela jurídica que se
pretende obtener. También pueden ser objeto de prueba las máximas de experiencia y los preceptos
jurídicos.
También pueden ser objeto de prueba los preceptos jurídicos, cuando éstos hacen referencia a la
costumbre, al derecho extranjero o al derecho histórico no vigente. No puede constituir objeto de
prueba el derecho vigente, porque el derecho alegado no vincula al juez, por virtud del principio iura
novit curia.
Pero no todos los hechos importantes para la resolución deben ser probados; hay casos en los que la
prueba es inadmitida de oficio por el juez. Por lo tanto, no necesitan ser probados los siguientes
aspectos:
 Los hechos admitidos por ambas partes.
 Los hechos admitidos por la parte a la que puedan perjudicar.
 Los hechos notorios, es decir, aquéllos cuyo conocimiento forma parte de la cultura de un
grupo social en el tiempo en el que se va a producir la decisión judicial.
 Los hechos favorecidos por una presunción, pero si los indicios que llevan a dicha
presunción.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

25
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Cuando existe una presunción, lo que debe probarse es el indicio que nos lleva a ella, y también el
hecho contrario, lo que constituye una inversión en la carga de la prueba.
NECESIDAD Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA.- Pueden aplicarse dos sistemas:
 Apreciación de la prueba: se da cuando existen criterios objetivos que establecen
normativamente el modo en que el juez debe valorar los hechos que han sido sometidos a su
conocimiento. Es decir, se habla de apreciar o de valorar la prueba, tomando el primer
vocablo en su acepción figurada de reconocer y estimar el merito de las personas o de las
cosas. En tal sentido, ambos términos son sinónimos y resulta indiferente la utilización de uno
otro. El juez apreciara la prueba en el momento de dar la sentencia definitiva.

 Valoración de la prueba: El juez fijará en la sentencia los hechos objeto de prueba que hayan
producido en él la convicción psicológica sobre su veracidad, existencia o inexistencia.

CLASES DE ACTIVIDAD PROBATORIA.-


Son las siguientes:
 La prueba será plena cuando tiene por objeto la convicción psicológica del juez de forma
absoluta.
 Será semi plena cuando el grado de convicción no sea total. Esta clasificación no es exacta,
porque se refiere a los requisitos y no a la sentencia de fondo.
 En función del medio usado para realizar la prueba, ésta será personal (confesión judicial y
prueba testifical).
 Real (prueba documental y pericial).
 La prueba es directa cuando trata de demostrar la exactitud del hecho que sirve de base a la
norma jurídica.

Indirecta cuando su objeto es otro hecho que sirve para demostrar el hecho principal por vía de
deducción. También se llama prueba directa a la que carece de intermediarios entre el juez y el objeto
de la prueba, como el reconocimiento judicial, y se conoce como prueba indirecta o mediata la que
interpone algún intermediario.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.- Explique los antecedentes de la Prueba.


2.- Definición de la Prueba.
3.- Explique la valoración de la Prueba.
4.- Indique las Clases de Actividad Probatoria
5.- Explique la prueba documental
6.- En qué consiste la prueba pericial?
7.- La confesión quien puede pedirla.
8.- Como adjunta un interrogatorio en la prueba testifical?.
9.- En audiencia pública como se propone la Prueba Anticipada?.
10.- Comceptualice en sus palabras una de las prueba

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

26
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 7

UNIDAD O TEMA:
TITULO: ORGANOS JUDICIALES
FECHA DE ENTREGA: Segunda Evaluación

ORGANOS JUDICIALES

LOS ORGANOS JUDICIALES. CLASES Y SU COMPOSICION.- Los Órganos de la Administración


de justicia son en materia civil-comercial, penal, sustancias controladas, de familia, del menor, del
trabajo y seguridad social, de minería y administrativa, de contravenciones y de mínima cuantía, será
ejercida por los tribunales y juzgados establecidos y por establecerse, de acuerdo a la Constitución
Política del Estado y las leyes.

PERSONAL JUDICIAL.- Dentro del personal de la Administración de Justicia, podemos distinguir


entre el personal jurisdiccional y el personal auxiliar, dentro del cual se diferencia el personal
colaborador integrado en el órgano jurisdiccional, del personal colaborador no integrado. Existen
también otros auxiliares técnicos de la Administración de Justicia; médicos forenses, Instituto de
Toxicología e Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo, entre otros.

EL JUEZ.- El juez y sus auxiliares ejercen funciones, que son de derecho público, mediante una
labor de conjunto destinada a hacer efectiva la finalidad del proceso.

La principal facultad del juez es de carácter jurisdiccional, que la ejerce durante la tramitación del
proceso y esencialmente en la sentencia. Además tiene facultades disciplinarias respecto a las
partes, sus auxiliares y terceros.

El juez en el desempeño de su función debe ser imparcial, por lo cual si se produce alguna
circunstancia que podría generar duda sobre su imparcialidad, debe excusarse y si no lo hace, las
partes tienen el derecho de recusarlos.

Por lo tanto, la ley establece que los Jueces y su Jerarquía, se refiere a que los jueces son los
funcionarios que administran justicia en cualquier grado.

Por su orden jerárquico los jueces de superior a inferior, se clasifican en: Ministros de la Corte
Suprema de Justicia, vocales de las Cortes de Distrito, jueces de partido, de instrucción, de
contravenciones y de mínima cuantía

Requisitos.- Para desempeñar las funciones de magistrado o juez se requiere cumplir con los
siguientes requisitos básicos:
 Ser boliviano de origen;

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

27
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

 Ser ciudadano en ejercicio;


 Tener título de abogado en Provisión Nacional y haber ejercido con ética y moralidad;
 Estar inscrito en el Escalafón Nacional Judicial;

Haber realizado cursos, especiales de formación de jueces, una vez que aquéllos hayan sido
establecidos.

Actos Procesales del Juez.- Los actos procesales son la plasmación de la actividad del órgano
jurisdiccional en el desarrollo de la jurisdicción, la cual se manifiesta en las resoluciones. Éstas
pueden ser de dos tipos:
A) Resoluciones gubernativas.-: Dictadas por el juez en los casos en que no está constituido como
sala de Justicia. Se denominan acuerdos, y no son propiamente resoluciones jurisdiccionales. Se
refieren a la materia gubernativa, como por ejemplo el ejercicio de potestad disciplinaria o la
resolución de cuestiones de interpretación de las normas de reparto entre dos órganos
jurisdiccionales.
B) Resoluciones jurisdiccionales.- Dictadas por el juez cuando está constituido en sala de Justicia.
Pueden ser de 3 tipos; providencias, autos y sentencias.
Las providencias son resoluciones que tienen por objeto la ordenación material del proceso.
Suponen una opción del juez entre varias posibilidades que la ley permite. No necesitan de
fundamentación jurídica, y en cuanto a su forma, se limitan a plasmar lo mandado con expresión del
juez que las dicta, el lugar y la fecha, y las firmas del juez y del secretario judicial.
Los autos son resoluciones que deciden recursos contra providencias, cuestiones incidentales,
presupuestos procesales y nulidad del procedimiento. Además, se denominan autos todas aquellas
resoluciones que deban revestir esta forma conforme a las leyes de enjuiciamiento. Deben ser
motivadas, lo que implica que se componen de una serie de antecedentes de hecho, fundamentos de
derecho y concluyen con una parte dispositiva.
Las sentencias son las resoluciones que deciden definitivamente el pleito en cualquier instancia, y
todas aquellas que deban revestir esta forma, según la ley. Es el acto del juez más importante del
proceso, y se define como la declaración de voluntad del Estado que afirma como existente o
inexistente el efecto jurídico solicitado. También son sentencias, aunque no decidan
definitivamente, las sentencias absolutorias en la instancia.
La forma de las sentencias puede ser oral o escrita. Las sentencias son orales en el procedimiento
laboral y en el procedimiento abreviado del proceso penal; pero aunque revistan la forma oral,
deberán ser posteriormente documentadas. La estructura formal de las sentencias se compone de:
Ministros de la Corte Suprema de Justicias.- La Corte Suprema de Justicia la componen doce
Ministros, incluso el Presidente y se divide en tres salas Una en materia civil, subdividida en primera y
segunda, cada una con dos Ministros; una en materia penal, subdividida en primera y segunda, cada
una con dos Ministros; y otra en materia social y administrativa con tres Ministros. La reunión de
todos los Ministros constituye la Sala Plena.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia sólo integra la Sala Plena salvo los casos de casación
en materia penal. (Art. modificado por la Ley N°1989 de 28 de julio de 1999).
La Corte Suprema de Justicia la componen doce Ministros, incluso el Presidente y se divide en tres
salas Una en materia civil, subdividida en primera y segunda, cada una con dos Ministros; una en

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

28
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

materia penal, subdividida en primera y segunda, cada una con dos Ministros; y otra en materia social
y administrativa con tres Ministros. La reunión de todos los Ministros constituye la Sala Plena.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia sólo integra la Sala Plena salvo los casos de casación
en materia penal. (Art. modificado por la Ley N°1989 de 28 de julio de 1999).
Vocales de las Cortes Superiores de Distrito.-
Las Cortes Superiores de Distrito están constituidas por magistrados llamados vocales cuyo número
guarda relación con la densidad demográfica y el movimiento judicial de los departamentos de la
República. La composición de las Cortes de Distrito sólo podrán modificarse mediante ley expresa.
El asiento de funciones de estas Cortes está en la capital del respectivo departamento y su
jurisdicción se extiende a todo el territorio del mismo.

SECRETARIO JUDICIAL.- El secretario interviene en toda la actividad procesal, y sus actos se


clasifican en función de las distintas competencias que posea en el proceso.

Actos de documentación.- El secretario realiza estos actos porque es el único funcionario en el que
reside la fe pública judicial. Firma los autos y providencias y extiende las diligencias de publicación de
las sentencias para autentificar estos documentos, los cuales pasarán a gozar de una presunción de
veracidad iuris tantum. Los instrumentos del secretario son las actas, diligencias y notas.
Las actas se usan para dejar constancia de la realización de un acto procesal oral en el que han
intervenido las partes y el juez. Se consignan los intervinientes, las peticiones formuladas y las
resoluciones dictadas por el juez sobre ellas. Las actas son firmadas por todos los que intervienen en
el acto y por el secretario judicial.
Las diligencias pueden ser:
 De comunicación: se realizan a consecuencia de la realización de un acto de
comunicación.
 De constancia: sirven para que el secretario consigne la realización de un acto procesal o
el acaecimiento de un hecho procesal en los que interviene solamente el secretario.
 De ejecución: el secretario constata que se ha dado cumplimiento a lo ordenado por el
juez en una resolución jurisdiccional.

Las notas son actos de menor relevancia. Pueden ser:


 De resumen de autos: sirven para resumir todo lo acaecido durante el desarrollo del
proceso, facilitando la información sobre el mismo a las partes o al titular del órgano
jurisdiccional.
 De referencia: ponen en comunicación diversas partes del proceso o diversos autos de la
misma secretaría.
 De examen del trámite: sirven para que el secretario judicial consigne que ha realizado un
examen de la regularidad del proceso. Si comprueba la existencia de un vicio, debe
comunicarlo al juez para que éste decrete, en su caso, la nulidad.

Además, el secretario judicial tiene la labor de realizar actos de dación de cuenta. Se trata de una
labor de información que consiste en poner en conocimiento del juez o de la sala la relación de los
escritos presentados en secretaría, de los actos que realiza el secretario por sí mismo, y del
transcurso de los plazos procesales. Se hará de forma oral, y debe realizarse dentro del mismo día en
que se realiza el escrito o se levanta el acta correspondiente.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

29
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Otra de las labores de información del secretario es la referente a las partes, conforme al derecho que
tienen éstas de ser informadas del procedimiento y de las actuaciones realizadas. Está obligado a
expedir los testimonios y las certificaciones de los autos que le sean solicitados. Asimismo, dada su
condición de depositario de los libros del archivo judicial, deberá exhibirlos y facilitar el acceso a ellos.
En cuanto a los actos de impulso y ordenación del proceso, son llevados a cabo por el secretario a
través de:
 Las diligencias de ordenación, que son resoluciones de tramitación del proceso, de forma
similar a la de las providencias, pero cuya función es la ordenación formal del
procedimiento. Serán nulas aquellas diligencias que resuelvan cuestiones que debieran
ser tramitadas mediante auto o sentencia.
 Las propuestas de resolución, a través de las cuales el secretario puede proponer al juez
el contenido de una resolución jurisdiccional que no sea una sentencia. Si el juez la estima
adecuada, estampará su firma, y el acto pasará a ser jurisdiccional. Esta posibilidad se
reconoce al secretario respecto de todas las providencias y respecto de determinados
autos cuyo contenido sea de impulso material del procedimiento; si el contenido de un auto
afectase a los derechos fundamentales de las personas, entonces no puede ser propuesto
por el secretario.

Otros actos del secretario son aquellos actos de comunicación cuya misión es la de poner en
comunicación al juez con las partes del proceso y con todas aquellas personas que debieran
intervenir en el mismo.
De las Partes.- El inicio y desarrollo del procedimiento se condicionan a determinados actos de las
partes del proceso, por medio de los cuales éstas postulan una resolución jurisdiccional, aportando
los elementos necesarios para su fundamentación. Estos actos son generalmente unilaterales y se
dirigen al juzgador. Su eficacia está en función de su admisibilidad y de su fundabilidad.
 El acto es admisible siempre que reúna los presupuestos procesales necesarios.
 El acto es fundado cuando su contenido es apropiado para conseguir la resolución que
con él se persigue.

Los actos de las partes pueden ser:


 Actos de petición, que se limitan a postular del órgano jurisdiccional una resolución
determinada. Pueden ser de fondo, cuando se refieren a la resolución final que debe
dictarse, o procesales, cuando se refieren al desarrollo procedimental del proceso.
 Actos de alegación, que consisten en participaciones de conocimiento hechas al órgano
juzgador, para conformar la resolución que de él se solicita.
 Actos de prueba, que tienen por objeto lograr el convencimiento del juez acerca de la
existencia o inexistencia de las alegaciones vertidas.
 Actos de conclusión, que tienen como misión hacer una apreciación crítica de los hechos
alegados y de las pruebas practicadas.

Procuradores.- En cuanto a los procuradores, son los encargados de representar a la parte ante el
tribunal mediante poder conferido en forma, ocupándose también de auxiliar y colaborar con el
abogado en la recepción y entrega de escritos ante los tribunales.
Para ejercer la profesión se requiere:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

30
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

 Haber obtenido la inscripción en el Colegio De Procuradores, previo abono de cuota de


ingreso y formalización de alta en la mutualidad de previsión de los procuradores.

 Haber constituido fianza: esta obligación se debe a que uno de los deberes del procurador es
pagar los gastos que se causen a su instancia. La cuantía de la fianza es distinta en función
del lugar en que se actúa.

Prestar juramento o promesa ante la sala de gobierno del Tribunal Supremo u órgano de la audiencia
o juzgado que corresponda.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.- ¿Explique qué es el Juez y cuáles son los requisitos de designación?


2.- ¿Explique los actos procesales del Juez?
3.- ¿Cuáles son las funciones de los Secretarios?
4.- ¿Cuáles son las funciones de los Procuradores?
5.- Quien emite los decretos de mero trámite?
6.- El secretario es un funcionario auxiliar de las actividades del Juez, Por qué?.
7.- El juez dentro de sus funciones deberá subsanar de oficio algunos errores formales?.
8.-En qué consiste la fianza real?
9.- La fianza personal puede evaluarse patrimonialmente?
10 Qué significa otorgar garantía personal?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 8

UNIDAD O TEMA:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

31
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

TITULO: EL MINISTERIO PUBLICO


FECHA DE ENTREGA: Evaluación Final

EL MINISTERIO PÚBLICO

ANTECEDENTES GENERALES.- Corresponde hacer una distinción terminológica, puesto que a


veces se denomina Ministerio publico lo que otros autores llaman Ministerio Fiscal.

Para Bielsa, el concepto de Ministerio Publico denota acción de los agentes del Estado en un orden
defensivo de la ley, y del ministerio fiscal expresa el de la gestión o defensa del fisco, es decir, de la
persona jurídica del Estado; el primero constituye un organismo diferenciado del Poder Ejecutivo y del
Poder Judicial y debe ser organizado jerárquicamente en forma análoga al de un poder del Estado;
pero esto no se concibe en el ministerio fiscal, porque el fisco es la Administración publica ( un
aspecto o sector de ella); y de esta se concentra en el Poder Ejecutivo respectivo. En general, la
doctrina se ha ocupado de los fiscales bajo la denominación de Ministerio Publico.

MINISTERIO PÚBLICO.- Ministerio Público se ejerce por las Comisiones que designen las Cámaras
Legislativas, el Fiscal General de la República y demás funcionarios designados en la forma que esta
Ley determina.
Concepto.- El Ministerio Público es un órgano constitucional que tiene por finalidad promover la
acción de la justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado y la Sociedad, representándolos
conforme a lo establecido en la Constitución y en las Leyes de la República. El Ministerio Público en
el cumplimiento de su función, goza de independencia funcional.

El Ministerio Público es único e indivisible y ejerce sus funciones a través de los fiscales, quienes lo
representan íntegramente.

El Ministerio Público se organiza jerárquicamente. Cada superior jerárquico controla el desempeño


de quienes lo asisten y es responsable por la gestión de los funcionarios a su cargo, sin perjuicio de
la responsabilidad que cada funcionario tiene por sus propios actos.

FUNCIONES GENERALES DEL MINISTERIO PÚBLICO.- El Ministerio Público para el cumplimiento


de sus fines tiene las siguientes funciones:

1. Defender los intereses del Estado y la Sociedad en el marco establecido por la Constitución
Política del Estado y las Leyes de la República.
2. Ejercer la acción penal pública en los términos establecidos en la Constitución Política del Estado,
las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes, el Código de Procedimiento Penal y las
Leyes.
3. Ejercer la dirección funcional de la actuación policial en la investigación de los delitos y velar por
la legalidad de estas investigaciones.
4. Informar a la víctima sobre sus derechos en el proceso penal y sobre el resultado de las
investigaciones, aunque no se haya constituido en querellante.
5. Informar al imputado sobre los derechos y garantías Constitucionales y legales que le asisten.
6. Asignar un defensor estatal al imputado carente de recursos económicos o en favor de aquél que
se niegue a designar un defensor particular.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

32
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

7. Velar porque se cumplan todas las disposiciones legales relativas a la ejecución de la pena,
contenidas en los pactos y convenios internacionales vigentes, en el Código de Procedimiento
Penal y en la Ley de Ejecución Penal.
8. Prestar la cooperación judicial internacional prevista en Leyes; tratados y convenios
internacionales vigentes.
9. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las diligencias
necesarias ante los órganos competentes.

El Ministerio Público protegerá a las personas, que por colaborar con la administración de justicia,
corran peligro de sufrir algún daño.

Esta protección se brindará en especial, cuando se trate de delitos vinculados a la criminalidad


organizada, al abuso de poder o a la violación de derechos humanos. A tal efecto, dispondrá de un
programa permanente de protección a testigos, víctimas y a sus propios funcionarios.

Para el cumplimiento de las funciones del Ministerio Público, toda persona, institución o dependencia,
pública o privada, tiene la obligación de proporcionar la información requerida por el Ministerio
Público, bajo responsabilidad prevista en el Código Penal.

En el marco del artículo 171º de la Constitución Política del Estado, el Ministerio Público deberá
prestar la colaboración necesaria a las autoridades naturales de las comunidades originarias,
indígenas y campesinas, que así lo requieran, a fin de llevar a cabo las diligencias solicitadas.

El Ministerio Público ejercerá sus funciones de manera ininterrumpida durante las veinticuatro horas
del día, incluyendo domingos y feriados. Los turnos de trabajo se establecerán mediante
instrucciones y circulares.

ORGANIZACION DEL MINISTERIO PÚBLICO.- La organización jerárquica del Ministerio Público


comprende los siguientes niveles:

1. Fiscal General de la República.


2. Fiscal de Distrito.
3. Fiscal de Recursos.
4. Fiscal de Materia.
5. Fiscal Asistente.

Requisitos Generales de Designación de los Fiscales.- Para ser Fiscal se requiere:

1. Ser boliviano de origen y ciudadano en ejercicio.


2. Ser abogado.
3. No estar comprendido en las incompatibilidades e impedimentos de Ley.
4. Idoneidad.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.- Explique los antecedentes del Ministerio Público.


2.- Concepto de Ministerio Público.
3.- ¿Cuáles son las funciones del Ministerio Público?
4.- ¿Cuáles son los Requisitos Generales del Ministerio Público?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

33
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

5.- Como dirige las investigaciones policiales el fiscal?


6.- Explique el principio de objetividad
7.- Describa la jerarquía del ministerio público
8.- El ministerio público cuenta con un tribunal disciplinario
9.- Cuáles son las funciones del tribunal disciplinario?
10.-Explique como la victima debe conocer sus derechos en el proceso.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF’s # 1

UNIDAD O TEMA:
TITULO: LA JURISDICCIÓN
FECHA DE ENTREGA: Primera Evaluación

LA JURISDICCION COMO FUNCION.-


La Función Jurisdiccional es la actividad que ejercen los órganos del Estado independientes o
autónomos, a través del proceso, para conocer de los litigios o controversias que les planteen las
partes y emitir su decisión sobre ellos; así como para, en su caso, ordenar la ejecución de dicha
decisión o sentencia.

La función jurisdiccional comprende la creación de órganos encargados de administrar justicia, la


determinación de sus facultades y la fijación de las reglas para la tramitación de los juicios; pero, para
el derecho procesal, la jurisdicción se refiere a la facultad conferida a ciertos órganos para administrar
justicia en los casos litigiosos. Es entonces, la actividad con que el Estado provee a la protección de
un derecho subjetivo violado o amenazado.

Para que los órganos del Estado puedan desempeñar la Función Jurisdiccional, es indispensable que
posean:

 Independencia (tribunales judiciales).


 Autonomía Funcional (en el caso de los tribunales no judiciales).

La Función Jurisdiccional se desenvuelve a través de dos actividades fundamentales:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

34
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Cognición.- Supone el conocimiento del juez para declarar el derecho que ponga fin al conflicto
suscitado. Para declarar el derecho aplicable, el juez desarrolla distintas actividades entre ellas:
1) Determina cuales son las cuestiones a resolver; 2) establecidas las cuestiones sometidas a
decisión, el juez busca la norma o normas jurídicas que contemplen cada una de esas cuestiones; 3)
partiendo de la norma elegida, el juzgador separa los presupuestos de hecho de ellas; 4) luego
verifica que esos presupuestos de hecho de la norma, que dan fundamento a la pretensión o a la
defensa, hayan sido debidamente afirmados por el litigante; 5) comprueba si los hechos afirmados
han sido debidamente probados, haciendo la interpretación y valoración de la prueba, y; 6) si algún
hecho no ha sido probado, el juez establecerá quien tenia la carga de la prueba y por lo tanto, a quien
perjudica su falta. Después de todos los procedimientos indicados, que exigen razonamientos lógicos
y conocimientos jurídicos, el juez estará en condiciones de emitir su decisión final.
Ejecución.- El juez debe contar con los medios necesarios para obligar al perdedor a cumplir las
sentencias firmas de condena. Las atribuciones con que cuenta el magistrado para ello forman parte
tambien del poder jurisdiccional, el juez tiene la facultad, otorgada de manera genérica, de autorizar
las vías de ejecución.

Naturaleza jurídica de la jurisdicción.- Con la finalidad de explicar la naturaleza jurídica de la


jurisdicción, los doctrinistas lo vinculan al concepto de acción y a la función de la sentencia, como se
aprecia a continuación:

a. José Chiovenda, sostuvo que jurisdicción es: "La función del Estado que tiene por fin la actuación
de la voluntad concreta de la ley mediante la sustitución, por la actividad de los órganos públicos, de
la actividad de los particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad
de la ley, sea al hacerla prácticamente efectiva".

b. La doctrina procesal acepta pacíficamente que la función jurisdiccional se desenvuelve, en primer


término, a través de la cognición. En ejercicio de esta función, el juzgador debe tomar conocimiento
del conflicto, a través de las afirmaciones de hecho y las argumentaciones jurídicas expresadas por
las partes y, sobre todo, con base en las pruebas aportadas en el procesa; y también debe resolver el
litigio, en forma congruente con las acciones y excepciones hechas por las partes.

Desde el punto de vista procesal, la jurisdicción es una función que ejerce el Estado cuando entre dos
partes media un conflicto de intereses, para resolverlo como tercero imparcial, con el fin de procurar
la actuación de la ley.

De lo expuesto anteriormente, resulta evidente que la finalidad de función jurisdiccional es la solución


de litigios o controversias, mediante la aplicación del derecho. No se debe confundir la ley con el
derecho; aquélla es sólo una de las varias fuentes de éste. De acuerdo con el pensamiento de
Couture, el significado técnico y preciso del vocablo jurisdicción, es el de "función pública de hacer
justicia".

La función jurisdiccional sólo se realiza por medio del proceso, esto significa que dicha función sólo
se puede poner en movimiento, una vez que la parte actora o acusadora haya iniciado el ejercicio de
la acción; y que la propia función sólo se puede desenvolver, canalizar, encauzar, precisamente a
través de ese método dialéctico de debate, de acciones y excepciones, de discusión sobre hechos y
fundamentos de derecho, de conocimiento y resolución de litigios, que es el proceso.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

35
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS.- Además de la clásica forma de


resolver conflictos (es decir, ante un juez que representa al Estado), se intenta encontrar otras que
satisfagan en mayor medida los intereses de las partes y de la comunidad, que necesita que tales
conflictos encuentren una vía rápida de solución con economía de tiempo y dinero. Tales formas son
las siguientes:
a. Negociación.- Son las tratativas que llevan a cabo las partes sin la presencia de un tercero ajeno
a ellos, esto es, las partes tratan de solucionar un conflicto por si o por medio de apoderados y
asistidas o no por otras personas que colaboran en la negociación, aunque estas actúan con
parcialidad, tratando de obtener la solución mas favorable para su representado o asistido.
b. Conciliación.- Es un acto procesal celebrado ante el tribunal de la causa, o ante un organismo
administrativo, a fin de que un tercero (juez, secretario, conciliador, etc) logre que las partes lleguen a
un acuerdo que ponga fin al conflicto. Constituye un acto trilateral, realizado con la colaboración de
un tercero que propone formulas para avenir a quienes están en conflicto.
c. Mediación.- En este supuesto un mediador intenta encontrar la solución que satisfaga a las
partes, luego de un procedimiento absolutamente informal, asegurando la confidencialidad de las
actuaciones.
d. Arbitraje.- Por este medio, las partes deciden someter sus conflictos a la decisión de “jueces
privados” (árbitros o amigables componedores). La distinción fundamental respecto de otras formas
alternativas de solución de conflictos es que, en principio, la decisión del arbitro (laudo) es obligatoria
y tiene la misma eficacia que una sentencia judicial. El arbitraje es una institución de derecho publico,
a pesar de que se origina en la decisión de las partes, porque el Estado ejerce una función de control
del procedimiento seguido y del laudo que en el se pronuncia. Mediante decisión del juez, se puede
otorgar el auxilio de la fuerza pública para la ejecución del laudo, pero solo en caso de un trámite
regular donde se hayan respetado los principios fundamentales del debido proceso.

PREGUNTA DEL DIF´s:

¿Con lo establecido investigar la jurisdicción nacional de los jueces en materia civil y penal?

DESARROLLO Y CONCLUSIONES:

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF’s # 2

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

36
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIDAD O TEMA:
TITULO: LA PRUEBA
FECHA DE ENTREGA: Segunda Evaluación

LA PRUEBA

Es la demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico en la s formas


admitidas por la ley; o bien el medio empleado para – contra lo que Nicolás Maquiavelo y, los
políticos de este tiempo enseñan – hacer la prueba.

Es la razón, argumento. Instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la
verdad de los hechos o falsedad de una cosa y mas concretamente, justificación de la verdad de los
hechos controvertidos en juicio, hecha por los medios que autoriza y reconoce como eficaces la ley.

Es proba, demostrar la verdad de una proposición pero que en su acepción corriente expresa una
operación mental de comparación por lo que la prueba judicial es la confrontación de la versión de
cada parte con los medios producidos para abonarla.

Según la técnica procesal.-La palabra prueba comprende también los distintos medios o elementos
de juicio ofrecidos por las partes o recogidos por el juez en el curso de la instrucción, como cuando
se habla de prueba testimonial, instrumental, inspección ocular, entre otros medios de prueba
permitidos por ley.

Se la refiere a la acción de probar y se dice entonces que al actor corresponde la prueba de su


demanda y al demandado la de sus defensas

Finalmente,”designa el estado de espíritu producido en el juez por los medios aportados y en ese
sentido un hecho se considera o no aprobado según que los elementos de juicio sean o no
considerados suficientes para formar la convicción de aquel pues las partes pueden haber producido
en los autos abundante prueba sin lograr producir con ella esa convicción.

Bentham.-es un hecho supuesto o verdadero que se considera destinado a servir de causa de


credibilidad para la existencia o inexistencia de otro hecho.

Oliver.-es el averiguamiento que se hace en juicio en razón de alguna cosa que es dudosa y también
los medios legales de que al afecto pueden valerse los litigantes.

Alsina.-Comenta esas definiciones en sentido desfavorable porque unos excluyen el concepto de


medios de prueba otros se refieren a ellos exclusivamente y los demás solo importan una definición
de la verdad.

Es definitiva, cualquiera sea la definición debemos establecer con claridad que la importancia que la
prueba adquiere en los procedimientos judiciales ya sean estado civiles, penales, laborales,
contencioso-administrativo, o de cualquier índole es que el derecho alegado por las partes dependa
de la certeza de los hecho en que se basa.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

37
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Excepciones a la prueba.- Quizás la excepción a la regla de quien a lega un hecho esta obligado a
probarlo se encuentra en aquellos casos en los cuales la ley ha establecido no una excepción
probatoria sino una inversión de la prueba como sucede, por ejemplo, en los accidentes del trabajo,
ya que por suponerse la responsabilidad patronal no tiene el accidentado que demostrarla, sino que
será al patrón demandado a quien incumbe la prueba de la culpa del accidentado.

Otra posible excepción a la regla de que el demandado ha de probar sus defensas, se encuentra en
el hecho de que el inculpado o el procesado por un delito que alega ser inocente no tiene que probar
su inocencia sino que toda la carga probatoria recae quien acusa del delito.
En definitiva la prueba, es el medio y no el fin.

En sentido material.- L a prueba es: presunción de fallecimiento, las cargas procesales; informes
(prueba DE); libre convicción. Matrimonio; medios de prueba; muerte; nacimiento; posesión; prueba
compuesta(en materia penal); prueba de confesión; prueba de informes; prueba de paternidad;
prueba de contactos; prueba de presunciones; prueba documental; prueba en el proceso penal;
prueba de materia penal; prueba indiciaria; prueba instrumental; prueba legal; prueba pericial; prueba
por fotografía; prueba testimonial; etc.

La jurisprudencia.- Todos los fallos pronunciados por la corte suprema, como jurisprudencia pueden
ser admitidos como prueba formado medios probatorios, como las leyes previamente establecidas.

DE LA PRUEBA.

Base Legal: Sin perjuicio de lo que se va ha señalar, todo derecho, modificación, extinción, tiene su
origen en los hechos, esto supone que en un proceso donde hay conflicto de derechos de las partes
que litigan se deben revisar los hechos que originaron ese conflicto.

La necesidad de aportar pruebas, los jueces tienen la necesidad de conocer los hechos por que así
van a conocer y emitir las resoluciones.

Pero cuando le hacen conocer hechos diferentes a la verdad, existen dos teorías: la del demandante
y la del demandado, esto supone que el juez debe indagar la verdad, averiguar, entre las dos
versiones.

La prueba judicial.- Es la comprobación Judicial de las versiones expuestas por las partes para
conocer la verdad pretendida en el juicio.

A esa comprobación, indagación, etc, el Juez tiene que cotejar las versiones de las partes por medio
de los medios probatorios.

Grados de conocimiento.- Ante el planteamiento contrapuesto de las partes, el juez ignora los
hechos, y esta ignorancia motiva que el proceso lógico del conocimiento empieza en la ignorancia, y
aun teniendo un conocimiento subjetivo, el tiene que guardárselo hasta que se produzca la prueba
incluso su prejuicio.

El siguiente grado de conocimiento es la probabilidad de los hechos, después de haber formulado


los hechos, viene la etapa de aportación de elementos de juicio ante el juez, que viene a ser la
probabilidad que determinados hechos tengan o no existencia.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

38
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

La última etapa resulta ser que a raíz de la investigación el Juez conoce la verdad formal o verdad
jurídica de los hechos.
La importancia de probar fundamentalmente los hechos para que el juez o el órgano judicial este
convencido por la deficiencia de la defensa y que la verdad jurídica no es conocida por el juez, y lo
que se ha acreditado en los hechos es la verdad, esto es responsabilidad del abogado.

Clasificación de la prueba.- Puede ser preconstituida, aquella que tiene existencia anterior al
planteamiento de la demanda, la prueba documental, contratos normalmente.

Circunstancial, es aquella que se produce en el transcurso del proceso, la prueba de Inspección


Judicial, pericial, testimonial, la prueba documental no siempre es preconstituida.

Prueba Directa.- Resulta ser la comprobación judicial por la que el juez sin intermediarios conoce la
verdad a través de determinada actuación, por ejemplo la Inspección Judicial

Prueba indirecta.- El órgano judicial conoce la verdad a través de intermediarios, por ejemplo la
prueba pericial, testimonial.

Prueba simple.- Es aquella que por si sola tiene eficacia Jurídica dentro del proceso, no necesita de
otra que la corrobore, por ejemplo la confesoria.

Prueba compuesta.- Está constituida por varios medios probatorios, pericial, testifical, por si sola no
tiene eficacia Jurídica, tiene que estar respaldada por otros medios probatorios.

Prueba Plena.- Es aquella que por si sola constituye medio idóneo para acreditar determinados
hechos eximiendo a las partes de demostrar algunos hechos, no admiten discusión, prueba
documental, privado o público.

Prueba semiplena.- Debe estar necesariamente corroborada por otros medios probatorios, por que
indica un indicio o presunción de los hechos que se averiguan, por ejemplo; confesión presunta,
cuando un emplazado a confesar no lo hace se presume su declaración, esto solo con un indicio, es
el juez el que deba hacer la indagación correspondiente, testimonial cuando la misma requiere el
respaldo de testigos, documental cuando se trata de acreditar una cuantía mayor. Artículos. 373 y
374 C.P.C

Carga de la prueba.- En todo proceso la obligación de aportar prueba se distribuye en uno u otros
sentido, si uno pretende el cumplimiento de una obligación, esa persona deberá probar esa
aseveración, y si el demandado asume una actitud pasiva el actor debe probar todos los hechos, la
parte demandada dice que esa obligación se ha extinguido, también en este caso debe probarse la
extinción de ese derecho.

La carga de la prueba más que una obligación resulta ser aquel comportamiento que se impone a los
sujetos procesales a efecto de que en el curso del proceso acredite la verdad de los hechos
expuestos por ellos.

En todo proceso existen tipos de hechos que deben probarse, por ejemplo: un hecho constitutivo de
su derecho.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

39
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Asimismo la parte contraria puede considerar que esa obligación existió y que en la actualidad se ha
modificado o extinguido, aquí se debe probar un hecho extintivo de la obligación.

Hechos invalidativos.- Por ejemplo el cumplimiento de la obligación, que quien demanda no tiene
personería, se plantea la impersonería del demandante por el demandado

Hechos Convalidativos.- Cuando la parte actora si tiene capacidad por que tiene mandato legal o
Judicial, y este mandato debe ser acreditado en el proceso este es el hecho convalidativo.

Afirmaciones y negaciones.- Artículo 1283 Código Civil, En definitiva de acuerdo al derecho


positivo en cuestión procesal, se tiene que probar las afirmaciones y negaciones y quien niega debe
probar y correr con la carga de la prueba.

En doctrina considera el correr con la carga de la prueba una facultad, deber que nadie le puede
coartar ni siquiera el Juez, es deber por que si uno pretende la tutela de sus derechos debe cumplir,
si no se arriesga a que su pretensión no sea atendida por el órgano judicial y perder el pleito.

PREGUNTA DEL DIF´s:

¿Con lo establecido investigar cuantas clases de prueba admite nuestra legislación y presentarlas
cada uno de ellas?

DESARROLLO Y CONCLUSIONES:

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF’s # 3

UNIDAD O TEMA:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

40
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

TITULO: EL PROCESO
FECHA DE ENTREGA: Evaluación Final

EL PROCESO

4.1. ANTECEDENTES GENERALES.- El derecho sin el proceso no podría alcanzar su finalidad; en


una palabra no sería el derecho. El conflicto de intereses, si no es frenado conduce al desorden, que
es la quiebra del derecho.
No hay espectáculo que de la impresión del choque entre los hombres como el del proceso penal o
civil. La impresión es, verdaderamente, la de enemigos sujetos por el collar y la cadena. Es
contradictorio, que constituye el secreto del mecanismo procesal, es absolutamente un choque entre
los contradictores; no es raro que, a pesar del collar y la cadena, estos consigan desencadenarse.
Los testigos, por otra parte, que constituyen también una pieza indispensable del mecanismo, si
pudieran hacer lo que quisieran, se mantendrían lejos de la contienda; aquí para poder servirse de
ellos, en vez del freno hace falta un impulso.
Sin el proceso, el derecho no podría alcanzar sus fines; tampoco los podría alcanzar el proceso sin el
derecho. La relación entre los dos términos es circular. Por eso se constituye esa rama del derecho
que se llama derecho procesal. Esta necesidad que tiene el proceso del derecho se ha intuido
fácilmente. Uno de los primeros resultados del saber científico en torno al derecho ha sido saber
distinguir entre el derecho procesal y el resto del ordenamiento jurídico, al cual por contraposición, se
da el nombre de derecho material. Tal distinción tiene su reconocimiento legislativo en la existencia
de un código de procedimiento penal y un código de procedimiento civil, conjunto de las normas que
regulan el uno y el otro proceso.
El derecho procesal constituye en relaciones entre individuos, en los cuales se componen sus
conflictos de intereses, si existe un derecho procesal, deben existir relaciones jurídicas procesales.
Los dos términos son indisolubles; o derecho procesal y relaciones jurídicas procesales o bien, ni
éstas ni aquéllas.
4.1.1. El proceso de derecho.- Es un mecanismo extremamente complicado, del cual estos
hombres son las piezas singulares; el mecanismo no podría funcionar si su movimiento no estuviese
combinado por vínculos, los cuales no son ni pueden ser otra cosa que relaciones jurídicas. El trabajo
para desenredar la madeja de estas relaciones, análogo al que se realiza para demostrar una
maquina, o análogo también a la anatomía del cuerpo humano, absolutamente necesario para hacer
pasar el conocimiento del proceso del estudio empírico a la fase científica.
El concepto empírico y simplístico del proceso como relación jurídica correspondiente, como signo de
una misma evolución del saber científico en torno al proceso, un concepto análogo de la jurisdicción
y de la acción, consideradas como potestad del juez y como derecho de las partes: potestad la
primera de hacer justicia, y de derecho del segundo, de obtenerla; concepto de uno y el otro,
improvisados, sin el análisis necesario para desarrollar su contenido y para aclarar sus implicaciones.
Si, una relación jurídica no basta para acotar el concepto de lo que se podría llamar el proceso de
derecho, es decir, el proceso regulado por el derecho, así también en una sola facultad y en un solo
derecho no se acota el concepto de la jurisdicción ni el de la acción; estas son una suma, o mejor, un
sistema de facultades, y de derechos subjetivos, a los cuales corresponden deberes e incluso
poderes recíprocos de otras personas, jueces, auxiliares, partes, defensores, terceros, que operan de
modo diverso en el proceso.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

41
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

El proceso es el medio de poner en práctica las sanciones establecidas por la ley; cuando esta dice
que quien roba debe ir a la cárcel o quien mata debe sufrir la misma suerte. La ley es aquel juicio de
valor en torno a un posible; el incumplimiento de la promesa, que accede a ella, exige otro juicio para
saber como están en realidad las cosas y después si el hecho, tal como resulta del juicio, es o no es ,
aquel que la ley ha previsto.
El conjunto de actos que conducen a este segundo juicio y a la respectiva decisión, se llama proceso
de cognición: porque sirve para conocer si el posible previsto por la ley se ha traducido o no existe.
4.2. EL PROCESO.- En las primeras unidades, estudiamos la jurisdicción y la acción; la primera
constituye la actividad del Estado destinada a resolver los conflictos, aplicando el derecho material al
caso concreto; la segunda, es el poder que tienen los particulares para lograr que el Estado aplique el
derecho. Por lo tanto, el Estado aplica la ley al caso concreto, por el ejercicio de la acción, mediante
una actividad especial que es el proceso. Es decir, que jurisdicción, acción y proceso constituyen, la
trilogía sobre la que se asienta todo el contenido del derecho procesal en general.
4.2.1. Diferencia con otras figuras.- Estos términos se han utilizado como sinónimos; han
correspondido a diversas etapas de la evolución del derecho y de la doctrina procesal:
a. Juicio: proviene del latín iudicium, que significaba en el derecho romano, la segunda etapa del
proceso, que se desarrolla ante el iudex (juez). En Europa, el iudicium no fue solo una etapa, sino
todo el proceso. Según la escuela Judicialista de Bolonia, "el juicio es un acto en el que intervienen
cuando menos tres personas: el actor que pretende, el demandado que resiste y el juez que conoce
y decide".
Actualmente, en los países de tradición hispánica la palabra juicio tiene, cuando menos 3
significados:
 Como secuencia de procedimientos a través de los cuales se lleva a cabo la sustanciación de
todo un proceso.
 Como etapa final del proceso penal (conclusiones de las partes y sentencia del juzgador); y
 Como sentencia propiamente dicha.

b. Procedimiento.- Significa solo la composición externa, formal, del desarrollo del proceso o de una
etapa de este, pero no comprende las relaciones jurídicas que se establecen entre los sujetos del
proceso, ni la finalidad compositiva de este.
Alcalá Zamora dice, "el procedimiento se compone de la serie de actuaciones o diligencias
sustanciadas o tramitadas según el orden y la forma prescritos en cada caso por el legislador,
relacionadas y ligadas entre sí por la unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso o
el de una fase o fragmento suyo".
c. Expediente.- También se suele llamar proceso al expediente judicial. Sin embargo, el expediente
es solo la crónica escrita, oficial y fehaciente de los actos procesales realizados.
d. Litigo.- Es el conflicto de intereses presentado a un juez para que lo resuelva; no es proceso,
pero esta en el. En el proceso reproduce o representa el litigio, porque este es el medio para
componerlo. En rigor, se proceso el litigio, que es resuelto mediante la sentencia.
c. Proceso: Es la suma de actos por medio de los cuales se constituye, desarrolla y termina la
relación jurídica.
Según Carnelutti el proceso denota "la suma de los actos que se realizan para la composición del
litigio".

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

42
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

4.2.2. CONCEPTO, OBJETO Y FINALIDAD DEL PROCESO.- Todo proceso persigue un resultado
y tiene una finalidad. Este es un proceso cultural y constituye una especie del género proceso; por lo
tanto, también implica una actividad con un resultado y una finalidad. El resultado es la sentencia y la
finalidad es la aplicación del derecho material al caso concreto.
Concepto.- El proceso es el conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y termina
la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella
intervienen.
Objeto.- El objeto del proceso, es el litigio planteado por las dos partes. Constituido tanto por la
reclamación formulada por la parte actora o acusadora, como por la defensa o excepción hecha valer
por la parte demandada o inculpada; en ambos casos son sus respectivos fundamentos de hecho y
de derecho.
Finalidad.- Dar solución al litigio planteado por las partes, a través de la sentencia que debe dictar el
juzgador.

En conclusión, tenemos que el proceso, es el instrumento del cual se vale el Estado para aplicar el
derecho material a los casos concretos.

4.2.3. Proceso Judicial.- El proceso judicial es la aquella actividad compleja, progresiva y metódica,
que se realiza de acuerdo con reglas preestablecidas, cuyo resultado será el dictado de la norma
individual de conducta (sentencia), con la finalidad de declarar el derecho material aplicable al caso
concreto.

Para que la norma creada a través del proceso (la sentencia) sea valida, será necesario que se den
dos condiciones:

1) que haya sido creada por el órgano competente (juez); y


2) que para su formación se haya seguido la forma prescripta por el orden jurídico, es decir, de
acuerdo con el procedimiento determinado por ley.

4.3. CARACTERISTICAS DEL PROCESO.- Tomando en cuenta que el proceso es una actividad,
esta tiene las características siguientes:

a. Complejo.- Porque en el proceso intervienen diferentes personas (juez, partes, peritos, testigos,
auxiliares del juez) que realizan tareas diferentes y tienen intereses distintos.
b. Progresivo.- Porque el conocimiento se obtiene gradualmente. A medida que realizamos los
actos procesales se va avanzando, progresando hacia la meta final. El proceso avanza mediante el
impulso procesal, que es la fuerza motriz que producen los actos procesales.
c. Metódico.- Porque para instruir debidamente al juez el proceso se lleva a cabo siguiendo un
método prescripto por el ordenamiento jurídico procesal. Los métodos a utilizar varían de
conformidad con la concepción filosófica de un pueblo o país; y el juez debe ajustarse a reglas
preestablecidas y cumplir con las formas procesales que indican el procedimiento a seguir para
adquirirlo.

PREGUNTA DEL DIF´s:

¿Investigue los principios procesales en nuestro derecho procesal penal y civil?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

43
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

DESARROLLO Y CONCLUSIONES:

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

VISITA TÉCNICA # 1

UNIDAD O TEMA: Proceso Ordinario


LUGAR: Corte Superior de Distrito

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

44
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

FECHA PREVISTA: 25/11/06.-


RECURSOS NECESARIOS:

Expediente

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

Realizar seguimiento al contenido procesal en el juicio ordinario.

FORMAS DE EVALUACIÓN(si procede)


Evaluación Procesual.-

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

45
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

46

También podría gustarte