SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN FINAL
LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y SUS DIFICULTADES
DURANTE LA PANDEMIA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2020
DOCENTE: CARLOS AUGUSTO MAZARINE AGUIRRE
NRC: 12953
Producto Académico N° 04
EVALUACIÓN FINAL
LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y SUS DIFICULTADES DURANTE LA
PANDEMIA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2020
AUTORES
Almonacid Salas Pedro Universidad Continental 0000-0001-5003-3669
Huamani Delgado Rosa Nelida Universidad Continental 0000-0002-2938-5835
Patricia Carolina Oroche Cury Universidad Continental 0000-0001-5592-4508
Valeria Noemi Martinez Casas Universidad Continental 0000-0002-5968-2929
Resumen.
El objetivo de estudio del presente artículo describe y analiza las dificultades de las clases virtuales durante la
pandemia en el Perú en el año 2020, significa un gran reto para el método pedagógico, estudiantes, docentes;
así la educación virtual ha tenido una gran cantidad de dificultades como: La desigualdad en recursos
económicos, ubicación geográfica, capacitación y experiencia en el uso de tecnología de información y
comunicación.
En el presente trabajo de investigación bibliográfica se describen y analizan las dificultades más relevantes
que se tuvieron a la hora de practicar la educación a distancia. Para ello se realizó la búsqueda y revisión de
información de artículos científicos, académicos siguiendo los siguientes criterios de inclusión tomando
fuentes como parte de este estudio los que contengan palabras clave como Covid 19, educación virtual,
también de carácter de exclusión eliminando artículos que no cuenten con el marco teórico. Entre los
hallazgos más importantes se aprecia desinterés por parte del estado a fin de brindar herramientas virtuales y
acceso a la educación.
Concluyendo que los principales obstáculos que enfrenta la educación virtual son: La dificultad de acceso a
las tecnologías de información, capacitación del uso de herramientas virtuales y el desinterés de los
estudiantes.
Palabras clave: Covid-19, Educación virtual, TICs.
Introducción
En el año 2020, la pandemia provocada por la enfermedad del Covid-19, ocasionó que
muchas de las actividades que eran comunes, se vieran reducidas por los protocolos de
sanidad establecidos por los países, una de estas actividades afectadas por la pandemia fue la
educación, ya que las clases presenciales fueron canceladas y se optó por la opción de la
educación virtual.
El poco conocimiento de esta modalidad de educación, significó una gran cantidad de
dificultades para el sistema educativo. Siendo una de las principales, la desigualdad social en
el país, puesto que en algunas zonas se contaba con todo lo necesario para llevar este tipo de
enseñanza, pero en otros, como en las zonas rurales, existían carencias como: La falta de
equipos, falta de conectividad a internet, poco conocimiento de uso de tecnología, entre otros.
En el año 2020 el mundo está enfrentando una pandemia llamado COVID -19, a
medida que se iba propagando por el mundo los países decidieron cerrar temporalmente las
instituciones educativas, que afectó a más del 91% de los estudiantes a nivel mundial y en el
mes de abril, alrededor de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela.
Los sistemas educativos han tenido que resolver con urgencia la nueva situación que nos ha
tocado vivir en estos últimos años, que ha imposibilitado la presencialidad en los colegios y
universidades. la mayoría no estaban preparados para este tipo de reto. Los profesores y los
estudiantes estaban impactados por el cierre temporal de sus instituciones educativas debido a
la covid-19 y adaptándose a sus actividades escolares con un modelo virtual, sin la
capacitación necesaria y apoyo.
En el presente trabajo, se busca identificar las principales dificultades que existieron
en la educación virtual en tiempos de pandemia por Covid-19, en el año 2020 en el PERÚ.
Así como revisar bibliografía relacionada con el tema y analizar que tan efectiva fue esta
metodología en el país, detallando tanto ventajas como desventajas del uso de la educación a
distancia.
1.1 Pandemia
Una pandemia puede considerarse como tal, cuando se trata de una peste que puede
alterar a la mayoría de países a nivel global, tal como lo que sucede con el Covid-19 en la
actualidad. Esta también puede ser definida según el artículo de (Rosselli, 2020):
“El término “pandemia” podría aplicarse a cualquier epidemia que logre extenderse
ampliamente, como lo afirma el Diccionario de la lengua española, cuando dice “enfermedad
epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una
localidad o región.” Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha buscado
poner algo de orden, y proporcionar para “pandemia” una definición operativa, que implica la
afectación de seres humanos (aunque uno podría describir pandemias porcinas o aviares), y
que cumpla con un criterio de severidad.(Arias y Cubias,2021)
1.2 Covid-19
La enfermedad del Covid-19 sin duda, ocasionó grandes cambios en nuestras vidas
como las conocemos, se incluyen gran cantidad de restricciones como aislamiento social,
cuarentenas, entre otros.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define al Covid-19 como la
enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2 (OMS, 2020).
como la enfermedad de Covid-19 ocasiona una gran cantidad de síntomas, como los descritos
por (Saber, 2020): Los indicios más habituales del COVID-19 son fiebre, cansancio, tos,
pérdida del gusto y olfato. Algunos pacientes presentan indicios leves y moderados, sin
necesidad que recorrer o ser hospitalizados. Si algunos de estos pacientes presentan síntomas
serios se les presta una atención médica de inmediato y otros pacientes se recuperan de la
enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.
Esta enfermedad se puede transmitir principalmente entre personas por las gotículas
provenientes de la nariz o boca de una persona infectada cuando tose o exhala. Con el pasar
del tiempo la enfermedad ha desarrollado gran cantidad de variantes, que resultan mucho más
infecciosas, siendo la variante “delta”, una de las más contagiosas y un gran desafío para los
sistemas de salud.
Entre las principales recomendaciones para evitar su propagación, se recomienda:
Mantener su distancia de 1.5 m. entre personas, evitar los lugares con aglomeraciones, utilizar
mascarillas, el lavado de manos y ahora la vacunación para reducir la mortalidad de la
enfermedad.
1.3 Tecnologías de información y Comunicaciones (TICs)
En los últimos tiempos de avances tecnológicos, la dominación de los TICs están facilitando
a “cerrar brechas”, entre las personas, facilitando mucho la comunicación a distancia, estas
pueden ser definidas como: “Conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar
información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio.
Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir
información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y
elaborar informes.” (Sevilla, Salgado y Osuna, 2015).
Con el uso de estas tecnologías, la enseñanza en el periodo de Covid-19 ha sido
posible, en muchos casos llevando esta a lugares donde antes no podía llegar, pero también
han desnudado grandes diferencias sociales en distintos países, puesto que en la mayoría de
zonas alejadas de grandes ciudades las TICs no pueden ser utilizadas.
1.4 Educación a distancia
La enseñanza a distancia puede ser definida como “una modalidad virtual
caracterizada por la interacción de dos o más participantes con la participación de un docente
facilitando recursos educativos, sistema de apoyo tales como tutorías para un mejor
aprendizaje autónomo.
Gracias a este tipo de educación ha sido posible llegar a distintas zonas del país, que
desde el inicio de la pandemia quedaron desolados, gracias al desarrollo de nuevas
tecnologías y diversos esfuerzos por parte del gobierno, muchos alumnos pueden acceder a
sus clases y llevarlas con normalidad.
2 Metodología
La búsqueda de información se realizará de manera electrónica, para identificar
artículos relevantes, para su análisis se buscarán artículos en idioma español y que
preferentemente hayan sido realizados en Perú, en las revistas, bases de datos y tesis:
SCIELO, CHAKIÑAN, EDUCACIÓN Y VÍNCULOS, ALICIA CONCYTEC,
GOOGLE ACADÉMICO, entre los años 2020 a 2021.
Una vez realizada la búsqueda de los artículos científicos relacionados a nuestro tema,
se procedió a realizar una matriz de análisis de datos, en la cuál se ordenarán los artículos
encontrados previamente en una tabla con cuatro columnas las cuales son: Autor y año de
publicación, página de la cual se extraerá las ideas relevantes, ideas relevantes, en el caso de
nuestro trabajo se tomarán dos ideas relevantes por autor que tengan que ver con nuestros
objetivos y por último una columna de título para las ideas escogidas.
Tabla 1.Listado de artículos seleccionados
3 Resultados
Según la revisión bibliográfica de los artículos mencionados posteriormente, se puede
indicar lo siguiente:
Como afirma Gómez y Escobar (2021), en el sistema educativo peruano existe una
desigualdad debido a la: cobertura, tipo de gestión de las I.E., área geográfica, infraestructura
y TICs. Asimismo señala la educación virtual, ha empeorado el sistema educativo, debido a
que solo aquellos que poseen recursos económicos y tecnológicos pueden sobrellevar este tipo
de educación.
Para Figallo (2020), la educación virtual puede ser un problema para los profesores
porque se están realizando una metodología de enseñanza de la cual tenían poca o nula
experiencia, además señala que en una educación virtual, no existe la convivencia e
interacción entre docentes y alumnos.
En el estudio de Vallejos y Guevara (2021), se señala que gracias a la educación virtual
se puede dar continuación a los procesos educativos, en los cuales pueden ser incluidos
diferentes medios de comunicación televisión, radio, revistas como medios de aprendizaje
adicionales, Se señala que este tipo de educación marcará un punto de quiebre en los modos
de gestionar aprendizajes.
Giardino (2020), por su parte destaca la importancia de la radio como medio
facilitador para la educación remota, puesto que también encontró que en su mayoría las
personas no sabían manejar las herramientas digitales y tecnológicas.
Según el estudio de Camac (2021), existe una percepción medianamente favorable
sobre las estrategias didácticas empleadas en el entorno virtual.
Gráfico 1.
Fuente: Camac,2021
Como señala Expósito (2020), menciona que las diferencias sociales y
organizacionales existentes con respecto a las tecnologías y recursos pedagógicos, se ven muy
demarcadas.
Según Jiménez (2020), en una metodología virtual, es más fácil para estudiantes que
tienen buen dominio de las herramientas digitales (WhatsApp, zoom, meet, Gmail, Facebook,
Classroom).
Lozano (2020), indica que para una correcta aplicación de la enseñanza virtual se
necesita tiempo, paciencia y disposición por parte de los niños que llevan los cursos,
asimismo señala que es muy importante el apoyo de los familiares en este proceso y que a
diferencia de una educación presencial, la parte afectiva de los estudiantes se ve afectada por
la falta de interacción con docentes y compañeros.
Ponce (2020), señala que es importante el dominio de las herramientas virtuales por
parte del docente y alumnos.
Cueva (2020), resalta también la diferencia entre alumnos las que tienen mayor posibilidad a
los recursos tecnológicos y los que no, también señala que la salud mental de los alumnos
puede verse afectada por estas diferencias con respecto al acceso a las tecnologías, o en
muchos casos por una enseñanza no esperada o no planificada, lo que puede terminar en
ausentismo a las clases.
Gráfico 2.
Fuente: Cueva,2020
López y Chiyong (2021), señalan que la modalidad, a distancia o presencial, no es algo
que determine el rendimiento académico del estudiante, sino en la labor del docente,
dependiendo de la herramientas que use para llegar a los alumnos.
Estrada, Gallegos, Mamani y Huaypar (2020), señalan que gracias a las TICs es
posible la formación académica de los estudiantes en tiempos de pandemia, también señalan
que es importante fortalecer esta metodología a nivel nacional y regional, para mejorar el
acceso a la educación y reducir la deserción estudiantil. Asimismo, es importante que tanto
alumnos como docentes puedan mejorar el manejo de estas herramientas virtuales. Finalmente
indican que existe una actitud indiferente ante la educación virtual por parte de los
estudiantes.
Gráfico 3
Fuente: Gallegos, Mamani y Huaypar, 2020
Torres y Medina (2020), en su estudio señalaron que gracias a la aplicación de TICs
para el aprendizaje, se logró una mejora en el uso de estrategias de comprensión lectora en
estudiantes de distritos de Perú con restricciones de conectividad y equipamiento.
Gonzalez (2021), señala que en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa, existe una mediana satisfacción con la metodología virtual de
enseñanza, sobretodo para aquellos alumnos que no cuentan con equipos adecuados, que
piensan que el docente tiene poca preparación de sus clases, los que consideran que no hay un
acompañamiento virtual necesario por parte de la universidad.
4 Discusión
La información recabada, procesada y contrastada, evidencia que el COVID-19 ha
puesto de manifiesto una serie de carencias y debilidades en todos los sistemas del país, que
incrementan las desigualdades y disparidades para acceder a los derechos fundamentales de
salud, trabajo, seguridad y sobre todo educación. Las características que generan
desigualdades en el acceso a un servicio educativo de calidad en el Perú se refieren a:
cobertura, tipo de gestión de las instituciones educativas, área geográfica, infraestructura y
tecnologías de información y comunicación (TIC) con las que cuentan. La cobertura educativa
nacional abarca al 99,22 % de personas en edad escolar; cifra alentadora, pero eso no quiere
decir que todos tengan iguales oportunidades de acceso a una educación de calidad.
Es importante analizar, también, las tecnologías con las que cuentan las familias peruanas,
pues de ellas depende el servicio educativo no presencial actual. Al respecto,se determinó que
el 92,8 % de hogares peruanos cuenta con al menos una TIC; mientras que el 7,2 % no tiene
acceso a ninguna. Además, de cada 100 hogares, 36 tienen al menos una computadora; de
estos el 94,7 % son para uso exclusivo del hogar; es decir para actividades académicas,
profesionales o de estudio, mientras que el 5,3 % combina su uso para el hogar y el trabajo.
Así mismo, solo el 28 % de los hogares tiene acceso a internet.
Podemos afirmar, en definitiva, que la falta de equipos tecnológicos influye
negativamente en el correcto desarrollo de las sesiones de aprendizaje remoto, no todos los
alumnos ni docentes estuvieron preparados para afrontar este tipo de educación a distancia, ya
que se dio de una manera súbita. Por ende a muchos les fue difícil la adquisición o
preparación previa de sus equipos tecnológicos para hacerle frente a esta situación.
Asimismo, el uso reciente de estas Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TICs), supuso una dificultad de uso tanto para alumnos como profesores, ya que de la misma
manera, la mayoría de alumnos y docentes no se encontraban lo suficientemente preparados y
capacitados para el uso de las TICs.
De igual manera, las diferencias son muchas partiendo de las instituciones educativas
públicas, que acogen a las poblaciones escolares y áreas geográficas donde se encuentran las
instituciones educativas donde la situación se ha puesto más difícil en época de emergencia
sanitaria, lo cual ha obligado a cada familia a asumir y ser parte importante de las condiciones
en que se educan los estudiantes.
5 Conclusiones
En nuestro país la educación virtual ha intensificado las debilidades en el sistema
educativo que ya tenía, sobre todo ampliando las brechas de desigualdad social y digital,
donde la educación en épocas de pandemia deja de ser un derecho de todo ser humano y se
convierte en una mercancía que sólo puede adquirir quien posee recursos económicos y
tecnológicos.
En el año 2020, el uso de una metodología virtual, se vió debilitada en zonas donde no
se cuentan con herramientas tecnológicas y virtuales. Por lo que en cierta parte, los alumnos
de zonas alejadas no pudieron acceder a la educación, también posee una gran cantidad de
ventajas, que permite una interacción entre docentes y alumnos de manera asincrónica, así
como el uso de aparatos como la televisión y la radio mediante programas que puedan llegar a
quienes no poseen herramientas tecnológicas.
La educación virtual ha separado el servicio educativo, al establecer niveles de
acuerdo a las condiciones económicas, geográficas y tecnológicas de los estudiantes y sus
familias. Se debe garantizar el bienestar de niños y adolescentes, durante y después de la
pandemia. Por ello, recomendamos emprender estudios sobre los efectos directos de esta
situación en los escolares del país y del mundo.
Referencias bibliográficas
1. Gómez-Arteta, I., Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de
La pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades.
2. Escobar-Mamani, I. G.-A. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia:
Incremento de la desigualdad social en el Perú. SciELO Preprints, 1-13.
3. Figallo, F. (2020). Después de la educación presencial, ¿qué. ESAL-Revista de
Educación Superior en América Latina, 8, 41-44.
4. Vallejos Salazar, G. A., & Guevara Vallejos, C. A. (2021). Educación en tiempos de
pandemia: una revisión bibliográfica. Conrado, 17(80), 166-171.
5. Giardino, M. B. (2020). Educación Secundaria en tiempos de pandemia: la voz de los
estudiantes como recurso educativo. Educación y Vínculos, 84-101.
6. CAMAC, K. A. (2021). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las Estrategias
didácticas que utilizan los docentes en el entorno virtual de una universidad pública de Lima,
2021. Lima, Perú.
7. Expósito, C. D. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio
empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 1-22.
8. Jiménez, K. A. (2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de pandemia.
Jipijapa – Manabí – Ecuador.
9. Lozano, E. M. (2020). Análisis de la implicación de las familias en la educación de
sus hijos/as durante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19. Quito–
Ecuador.
10. Ponce, P. A. (2020). Docencia remota de emergencia frente al COVID-19 en una
escuela de medicina privada de Chile. Concepción. Chile.
11. Cueva, M. A. L., & Terrones, S. A. C. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en
los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso
de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), 588.
12. Lopez, E. G., & Chiyong, I. E. (2021). Rendimiento académico y deserción de
estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 189-202.
13. Estrada Araoz, E. G., Gallegos Ramos, N. A., Mamani Uchasara, H. J., & Huaypar
Loayza, K. H. (2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación
virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Brasileira de Educação do
Campo, 5, 1-19.
14. Torres-Obleas, J. E., & Medina-Coronado, D. (2020). Eficacia de los objetos virtuales
para el aprendizaje en el uso de estrategias de lectura de estudiantes de distritos del
Perú con restricciones en conectividad y equipamiento-caso Villa Rica. Revista
eleuthera, 22(2), 104-116.
15. Gonzales Quispe, M. C. (2021). Factores relacionados a la satisfacción de la
educación virtual en los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San
Agustín, Arequipa 2021