Programa Lit. Española I-2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

“ERNESTO SÁBATO”

 CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y


LITERATURA.
 CURSO: 1° año.
 CICLO LECTIVO: 2021
 ASIGNATURA: LITERATURA ESPAÑOLA I.
 CARGA HORARIA: 4 HS. SEMANALES.
 UBICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR: 2º año del PROFESORADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA.
 FORMATO: Materia
 SISTEMA DE PROMOCIÓN: Regular.
 DICTADO: Anual
 PROFESORA: NORMA L. BUENO.
 CARÁCTER: Interino.
 HORARIO DE CURSADO: Martes de 20,50 hs a 21,30 hs., Miércoles de 20,50
hs a 22,10 hs y Viernes de 22,10 hs. a 22,50 hs.

AÑO 2021
FUNDAMENTACIÓN

El conocimiento de la literatura española es fundamental para el estudiante del


Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, ya que el contacto con las
obras más representativas de ese acervo cultural le permitirá reconocer tópicos y temas
de trascendencia universal.

También podrá analizar la proyección de las obras en el tiempo y el espacio,


resignificándolas desde el presente y apreciándolas desde una nueva mirada.

La unidad curricular de Literatura Española I se propone brindar, al futuro docente, las


herramientas teórico-prácticas para el abordaje de las obras que se pretenden leer a fin
de lograr una mirada crítica acerca de los elementos ideológicos e intencionalidades que
se manifiestan como huellas, en los textos, de los diferentes autores.

Es por ello que se instará al alumno a que, mediante un recorrido literario -dentro de
un marco histórico y cultural- reconozcan los aspectos sobresalientes de la literatura
medieval, renacentista y barroca de España, para favorecer las facultades cognoscitivas
que requiere como futuro profesional de la enseñanza de la lengua y la literatura.

Además, en el dictado de esta unidad curricular, se desarrollarán algunas de las


capacidades generales mencionadas en el Marco referencial de Capacidades
Profesionales de la Formación Docente Inicial que son las siguientes:

 Dominar los saberes a enseñar;


 Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los
estudiantes;
 Dirigir la enseñanza y gestionar la clase;
 Comprometerse con el propio proceso formativo.

OBJETIVOS GENERALES

 Desarrollar una actitud crítica y sensibilidad intelectual para comprender textos de


todas las épocas.
 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis que permita identificar los conceptos
que remitan a las claves ideológicas y estéticas de los distintos periodos literarios.
 Adquirir habilidades literarias que permitan la enseñanza del conocimiento en
literatura, útiles para un compromiso humano y social.
 Apropiarse del conocimiento de la evolución de los géneros literarios a través de la
Literatura Española.
 Seleccionar adecuadamente las obras literarias relevantes para las
transposiciones didácticas del nivel para el que se están formando.
UNIDAD 1

1. OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Analizar las principales obras de la literatura medieval española, reconociendo

las características de la época a la que pertenecen.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. La Edad Media. Rasgos fundamentales del mundo y la cultura medieval. La


primitiva lírica española.

2. Mester de juglaría y mester de clerecía: semejanzas y diferencias.

3. La épica medieval española. El arte objetivo del Mío Cid. Los personajes del
poema. Valoración e influencia del cantar.

4. La cultura de la clerecía y el verso escrito. El mester de clerecía: Gonzalo de


Berceo, Milagros de Nuestra Señora. Erudición y didactismo al servicio de
intereses eclesiásticos.

5. El romancero. Romances viejos y romances nuevos. Clasificación de los romances


viejos o tradicionales.

UNIDAD 2

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Identificar las particularidades de las obras y de los autores tratados en esta


unidad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

La literatura de transición al Renacimiento. Siglos XIV y XV.

1. Lírica bajomedieval. El discurso cortesano: Jorge Manrique, las Coplas que fizo
por la muerte de su padre. El tema de la muerte en su obra.

2. Amor, magia y tiempo en La Celestina, de Fernando de Rojas. Neoplatonismo y


realismo en la tragicomedia. Los personajes. Los caracteres humanos en la
Celestina. El tono, el estilo y el lenguaje de la obra.

UNIDAD 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar el análisis de la poesía de Garcilaso de la Vega, identificando sus


características y valorando la riqueza de la misma.
 Reconocer las características de la narrativa del Siglo de Oro (la novela picaresca
y la novela moderna).

CONTENIDOS CONCEPTUALES

El Siglo de Oro. Rasgos fundamentales del mundo y la cultura renacentista y barroca.

1. Garcilaso de la Vega: la renovación de la lírica. La lengua y la versificación de


Garcilaso. El artificio de sus composiciones. Garcilaso y el soneto del siglo XVI.

2. La novela moderna: Miguel de Cervantes Saavedra: El Quijote. El elemento


picaresco en Cervantes. Composición y técnica en la primera parte de la obra. La
segunda parte del Quijote. Procedimiento y estilo. Realidad, ideal y humor en el
Quijote.

3. La novela picaresca: el nuevo realismo. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus


fortunas y adversidades. El estilo epistolar y autobiográfico. La crítica social. Texto
carnavalesco.

UNIDAD 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diferenciar las distintas etapas del Barroco, analizando las principales obras de los
autores sobresalientes en cada una.

 Reconocer las características y la evolución del teatro de este periodo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. La renovación lírica del Renacimiento. Culteranismo y Conceptismo.

Representante del Culteranismo: Luis de Góngora y Argote y la lírica barroca.


Góngora y sus dos estilos. Las letrillas y romances.

Representante del Conceptismo: Francisco de Quevedo y Villegas. El humanista


barroco de los contrastes. La nota fina y las formas del conceptismo en la poesía
de Quevedo.

2. El teatro del Siglo XVII: Lope de Vega. La producción dramática de Lope. Las
comedias heroicas de asunto nacional. Los conflictos sociales: el pueblo, los
nobles, el rey. Fuenteovejuna.

MATERIALES DE APOYATURA SUGERIDOS: Material bibliográfico en PDF, Power


Point, videos.

METODOLOGÍA
- Selección de materiales analógicos y virtuales.
- Guías de lectura para la comparación de bibliografías.
- Análisis e interpretación de bibliografía básica.
- Trabajos individuales y en grupo.
- Propuesta de aula-taller con apoyatura audiovisual (cine y video).
- Tutorías al finalizar cada unidad (virtuales o presenciales).
- Propuestas de actividades virtuales y participación en los Foros de la plataforma
virtual del instituto.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

- Teorización: Reflexión sobre contenidos extraídos de la fuente bibliográfica y el


contraste con los conocimientos previos.
- Construcción de conceptos.
- Producción de resúmenes, conclusiones, síntesis argumentativas e informes a
partir de la lectura de corpus textuales.
- Análisis de textos a partir de los conceptos desarrollados.
- Elaboración de conclusiones para ser compartidas en los Foros de intercambio o
en actividades de la plataforma virtual del instituto.

EVALUACIÓN
Seguimiento y evaluación en proceso y formativa a través, fundamentalmente, de
puestas en común realizadas en los foros del aula virtual y en tutorías virtuales o
presenciales (luego de la lectura del material bibliográfico), desde las cuales se intentará:
-Privilegiar los espacios de reflexión.
-Propiciar el desarrollo de las producciones de los alumnos, que se llevarán a cabo en la
realización de trabajos prácticos grupales e individuales previstos durante el transcurso
del año. Las actividades serán virtuales.

REQUISITOS DE APROBACIÓN

- Asistencia: Los alumnos deberán tener el mínimo de 60% de asistencia a las clases
dictadas al finalizar el cursado. Esto se deducirá de las participaciones en los foros y de
las actividades presentadas.

-El promedio de las 4 (cuatro) Evaluaciones parciales deberá ser de Aprobado 6 (seis)
como mínimo. Se podrá acceder a una instancia de recuperación por cada evaluación
parcial.

- En caso de que el alumno no cumpla con uno de estos requisitos (60% de asistencia o
promedio final de 6-seis-) pasará a tener condición Libre.

- Examen final: El alumno regular deberá rendir un examen oral ante tribunal en las fechas
estipuladas. Podrá hacerlo durante dos años, que es el tiempo que permanece la
regularidad en la unidad curricular.
- El alumno que tuviere la condición Libre deberá rendir, ante un tribunal, un examen
escrito que deberá aprobar antes de pasar al oral. Ambos exámenes deberán ser
aprobados con una calificación mínima de 6 (seis).

Fechas de Exámenes Parciales (estimativo)


Fechas 2º año
1er Trabajo Práctico Individual 26/05
2do Trabajo Práctico Individual. 30/06
Recuperatorios 9/06 y
07/07
3er Trabajo práctico- Grupal 08/09
Parcial domiciliario (Individual) 27/10
Recuperatorios 15/09 y
10/11

BIBLIOGRAFÍA

Textos literarios de lectura obligatoria:


Anónimo: Poema de Mío Cid.
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
Romance del enamorado y la muerte. Romance de Delgadina. Otros.
Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre.
Fernando de Rojas: La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Garcilaso de la Vega: Sonetos. Églogas.
Anónimo: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la Mancha.
Luis de Góngora y Argote: Selección de poemas.
Francisco de Quevedo y Villegas: Selección de poesías.
Lope de Vega: Fuenteovejuna.
Textos de lectura optativa:
Don Juan Manuel: Libro del conde Lucanor et de Patronio.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: el libro de Buen Amor.

Textos de Teoría, Crítica e Historia literaria.


Unidad 1
Baños, Fernando: Gonzalo de Berceo- Milagros de Nuestra Señora, Real Academia
Española. http://www.rae.es/sites/default/files/Hojear_Milagros_de_Nuestra_Senora.pdf
De Chasca, Edmund: El arte juglaresco en el “Cantar de Mío Cid”, Madrid, Gredos, pp. 63-
218.
Menéndez Pidal, Ramón: De la primitiva lírica española y antigua épica, Madrid, Espasa
Calpe, 1.977, pp. 105-131.
---------------------------------. Poesía juglaresca y juglares. Aspectos de la historia literaria y
cultural de España, Madrid, Espasa Calpe, 1.975, pp.169-217.

---------------------------------: Romancero (2da. Ed.), Madrid, Biblioteca Literaria del Est.

http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/pdfs/387190.pdf
Miranda, Lidia Raquel: Sentido y alcances de la descripción del Paraíso en la Introducción
de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo
http://www.revistamirabilia.com/sites/default/files/pdfs/2011_01_02.pdf
Orduna, Germán: La introducción a “Los Milagros de Nuestra Señora”, Centro Virtual
Cervantes.(PDF) https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/02/aih_02_1_043.pdf
Reta Janáriz, Alfonso: Algunas muestras del romancero tradicional español en Navarra,
Universidad de Helsinski (PDF)

Valbuena Prat, Ángel: Historia de la Literatura Española, Barcelona, Gustavo Gili, 1.968,
Tomo I.

Unidad 2
Fernández- Jauregui Rojas: El peligro moral de la Celestina, Universidad de Amsterdam.
file:///C:/Users/Norma/Downloads/Hispadoc-
ElPeligroMoralDeLaCelestinaAnalisisInterdiscursivo-4947108.pdf
Barros, Ma. Angélica: Jorge Manrique. ¿Medieval o Renacentista?
http://www.monografias.com/trabajos28/jorge-manrique/jorge-manrique.shtml
Lázaro Carreter, F. y Correa Calderón, E.: Cómo se comenta un texto literario, Madrid,
Cátedra, 1.998, pp. 119-122.
http://www.alcesxxi.org/home/wp-content/uploads/2013/09/Como-se-comenta-un-texto-
literario.pdf
Maravall, José Antonio: El mundo social de “La Celestina”, Madrid, Gredos, 1976.
http://www.biblioteca.org.ar/libros/132577.pdf
Lineros Quintero, Rocío: Problemas textuales de la Celestina
http://www.contraclave.es/literatura/celestina.PDF
Sevilla Arroyo, Florencio: Amor, magia y tiempo en La Celestina, Universidad Autónoma
de Madrid. http://parnaseo.uv.es/Celestinesca/Celestinesca33/12_Sevilla_Florencio.pdf
Triviño del Castillo, Manuel: Comentario de texto: Coplas I, III y V (Jorge Manrique)
http://www.letralibre.es/2009/06/comentario-de-texto-de-las-coplas-la.html
Uriarte Rebaudi, Lía N.: aspectos de la muerte en “Las coplas” de Manrique, Universidad
Católica Argentina, Centro virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/15/aih_15_1_043.pdf
Valbuena Prat, Ángel: Historia de la Literatura Española, Barcelona, Gustavo Gili, 1.968,
Tomo I.

Unidad 3
Blanco Aguinaga, C.: Cervantes y la picaresca,
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/4FDHREMA5A87LN1JN
DM22NYEPN6GIT.pdf
Cruz, Anne J.: http://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/07/aiso_7_021.pdf
Díaz, Luis Felipe: Análisis de la obra Lazarillo de Tomes, Departamento de
Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico
http://smjegupr.net/wp-content/uploads/2012/05/Lazarillo-de-Tormes-2.pdf
García Yelo, Marina: “El lazarillo de Tormes: apuntes paremiológicos para el
análisis de la unidad de la obra”, Culturas populares, Revista electrónica 5 (Julio-
Diciembre 2007) http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/garciayelo.pdf
Ramírez Cano, Jorge: “ El lazarillo de Tormes: texto carnavalesco. Contra las lecturas
satíricas y erasmistas”, Universidad Nacional de Costa Rica.
file:///C:/Users/Norma/Downloads/Dialnet-ElLazarilloDeTormes-5476113.pdf
Rozas, Juan Manuel: Historia y textos de la Literatura Española de la Edad Media y Siglo
de Oro (2da. Parte: El Siglo de Oro. El teatro en tiempos de Lope de Vega), Madrid,
Grefol, 1.977 (en PDF)
Valbuena Prat, Ángel: Historia de la Literatura Española, Barcelona, Gustavo Gili, 1.968,
Tomo II.
Villarreal Vásquez, José Luis: Reseña de “Las églogas de Garcilaso de la Vega” de
Stanislav Zimic (PDF)

Unidad 4
Antonucci, Fausta: Métrica y estructura dramática en el teatro de Lope de Vega.
file:///C:/Users/Norma/Downloads/Dialnet-
AntonucciFaustaEdMetricaYEstructuraDramaticaEnElTe-6265728.pdf
Arellano, Ignacio: La poesía de Quevedo, biblioteca Virtual Universal.
http://biblioteca.org.ar/libros/134222.pdf
Blanco, Mercedes: La extrañeza sublime de las Soledades.
http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Gongora/resources/img/
gongora_estudios_09.pdf
Carreira, Anonio: Los poemas de Góngora y sus circunstancias: seis manuscritos
recuperados, Criticón, Madrid.
https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/056/056_007.pdf
Gareth Walters, David: Sobre prisiones y sonetos: Francisco de Quevedo y Tomasso
Campanella, Universidad de Exeter.
file:///C:/Users/Norma/Downloads/sobre-prisiones-y-sonetos-francisco-de-quevedo-y-
tommaso-companella-el-mundo-de-los-libros-y-el-libro-del-mundo-0%20(1).pdf
Domínguez Matito, Francisco: La investigación del teatro español del Siglo XVII.
https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/05/aiso_5_044.pdf
Gutiérrez Gallego, Irene: La figura del rey en el teatro de Lope de Vega, Trabajo de grado.
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/141511/TFG_irenegutierrez.pdf
Herrera Montero, Bernal: Fuenteovejuna de Lope de Vega y el maquiavelismo,
Universidad de Harvard, Centro Virtual Cervantes.(PDF)
Jammes, Robert: Góngora, poeta para nuestro siglo.
http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Micrositios/Exposiciones/Gongora/resources/
img/gongora_estudios_01.pdf
Navarro Durán, Rosa: La poesía amorosa de Quevedo, Universidad de Barcelona.
Reseñas de libros sobre Quevedo:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/38557/1/25.%20Resen%CC%83as.pdf
Pozuelo Yvancos, José María: Aproximación crítica a la lírica amorosa de Quevedo.
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/21865/1/05%20Aproximacion%20critica%20a
%20al%20lirica%20amorosa%20de%20Quevedo.pdf

Valbuena Prat, Ángel: Historia de la Literatura Española, Barcelona, Gustavo Gili, 1.968,
Tomo II.

También podría gustarte