Galletas Cushuru
Galletas Cushuru
FACULTAD DE NEGOCIOS
TRABAJO DE INVESTIGACION
AUTORES
ASESOR
I
AGRADECIMIENTOS
A todos nuestros profesores por su dedicación y valioso aporte para nuestra formación
profesional, en especial a nuestro asesor Edinson Miguel Chacón Arenas por su exigencia,
motivación y guía para el desarrollo de esta investigación.
A nuestra alma mater por darnos las herramientas e infraestructura necesarias para nuestro
crecimiento académico.
II
RESUMEN
Las múltiples ocupaciones que las personas realizan diariamente no les permiten dedicarse
a las actividades que son fundamentales para llevar un estilo de vida saludable. Una de estas
actividades es la alimentación, la misma que viene siendo descuidada, lo cual, sumado a la
proliferación de las comidas rápidas, genera un déficit nutritivo en la sociedad.
Para la puesta en marcha del proyecto se necesita una inversión inicial de S/ 89,847.00, la
cual estará solventada en un 60% por los creadores del proyecto y se busca a un inversor que
esté dispuesto a aportar el 40% restante.
De acuerdo a los flujos de caja proyectados, dentro del último trimestre del primer año de
operaciones, el proyecto empieza a generar utilidades, por lo que se garantiza la recuperación
del total del monto invertido, más la utilidad respectiva, al final de los 3 años que dura el
proyecto.
Se considera que el negocio es viable debido a que existe una tendencia, cada vez mayor,
por parte de las personas hacia el cuidado de su alimentación, por lo que el consumo de
productos considerados naturales y nutritivos está aumentando de manera importante en el
mercado.
III
Oatmeal cookies enriched with cushuro seaweed
ABSTRACT
The many occupations that people perform daily do not allow them to dedicate themselves
to the activities that are fundamental to lead a healthy lifestyle. One of these activities is
food, the same one that has been neglected, which, added to the proliferation of fast foods,
generates a nutritional deficit in society.
This business is the development and marketing of a nutritious snack enriched with cushuro,
in the form of cookies, which seeks to help reduce the effects of the reality that is currently
being experienced. The main source of income will be the sale of these cookies to people
who consider it necessary to improve their nutrition.
For the start-up of the project an initial investment of S / 89,847.00 is needed, which will be
paid by 60% by the creators of the project and an investor who is willing to contribute the
remaining 40% is looked for.
According to projected cash flows, within the last quarter of the first year of operations, the
project starts generating profits, so the recovery of the total amount invested is guaranteed,
plus the respective profit, at the end of the 3 years the project lasts.
It is considered that the business is viable because there is a growing tendency on the part of
people to care for their food, so the consumption of products considered natural and
nutritious is increasing significantly in the market.
IV
TABLA DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
V
4.3 INFORME FINAL: ELABORACIÓN DE TENDENCIAS, PATRONES Y CONCLUSIONES ... 31
4.3.1 Tendencias ....................................................................................................... 31
4.3.2 Patrones ........................................................................................................... 31
4.3.3 Conclusiones.................................................................................................... 31
VI
5.5 PLAN DE VENTAS Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA............................................... 56
5.6 PRESUPUESTO DE MARKETING .............................................................................. 58
VII
6.5.2 Gestión de la calidad........................................................................................ 88
6.5.3 Gestión de los proveedores .............................................................................. 90
6.6 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS VINCULADOS AL PROCESO PRODUCTIVO ................. 92
6.7 ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y GASTOS OPERATIVOS ....................... 93
VIII
8.7.2 Estado de Situación Financiera...................................................................... 121
8.7.3 Flujo de efectivo ............................................................................................ 122
8.8 FLUJO FINANCIERO ............................................................................................. 123
8.9 TASA DE DESCUENTO ACCIONISTAS Y COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL
123
8.10 INDICADORES DE RENTABILIDAD ........................................................................ 123
8.11 ANÁLISIS DE RIESGO ........................................................................................... 125
8.11.1 Análisis de sensibilidad ............................................................................. 125
8.11.2 Análisis por escenarios .............................................................................. 126
8.11.3 Análisis de punto de equilibrio .................................................................. 129
8.11.4 Principales riesgos del proyecto ................................................................ 129
IX
ÍNDICE DE TABLAS
X
ÍNDICE DE FIGURAS
XI
Figura 33. Diseño reverso del empaque de galletas. ........................................................... 45
Figura 34. Máquina selladora para bolsas. .......................................................................... 45
Figura 35. Presentación anversa del empaque de galletas Quri. ......................................... 46
Figura 36. Presentación reversa del empaque de galletas Quri. .......................................... 46
Figura 37. Diseño de la bolsa de papel para entregas. ......................................................... 47
Figura 38. Ingredientes y cantidades para la elaboración de un paquete de galleta. ........... 47
Figura 39. Valores nutricionales referenciales por un paquete de galletas Quri. ................ 48
Figura 40. Costos para elaborar un paquete de galletas de seis unidades. .......................... 49
Figura 41. Proyección de gastos para fuerzas de ventas...................................................... 50
Figura 42. Propuesta de diseño de volantes. ........................................................................ 51
Figura 43. Proyección de gastos para la página web y dominio.......................................... 51
Figura 44. Propuesta de diseño para la página web de Quri del Perú S.A.C. ..................... 52
Figura 45. Crecimiento de las redes sociales. ...................................................................... 53
Figura 46. Proyección de gastos por publicidad en redes sociales. ..................................... 53
Figura 47. Propuesta de diseño en Instagram. ..................................................................... 54
Figura 48. Proyección de gastos para la participación en ferias. ......................................... 55
Figura 49. Proyección de gastos por distribución................................................................ 55
Figura 50. Foto del motorizado con la publicidad. .............................................................. 55
Figura 51. Representación gráfica del ciclo de vida del producto Quri. ............................. 57
Figura 52. Proyección anual de la demanda. ....................................................................... 57
Figura 53. Proyección anual del plan de ventas. ................................................................. 57
Figura 54. Plan de actividades de marketing para el primer año. ........................................ 59
Figura 55. Proyección de los gastos de marketing. ............................................................. 60
Figura 56. Secuencia de los procesos de la empresa Quri del Perú S.A.C. ......................... 63
Figura 57. Etapas del proceso de planificación de la empresa. ........................................... 66
Figura 58. Muestra de la caja apilable para el almacenamiento. ......................................... 68
Figura 59. Evaluación de criterios de localización de la empresa. ...................................... 69
Figura 60. Plano de ubicación para la instalación de la empresa. ....................................... 70
Figura 61. Cálculo del aforo para la industria según el CENEFRED. ................................ 70
Figura 62. Plano de distribución de las instalaciones de la empresa. .................................. 71
Figura 63. Peso de insumos para la preparación de las galletas. ......................................... 74
Figura 64. Etapas de la mezcla de insumos. ........................................................................ 75
Figura 65. Etapa de amasado de los ingredientes. ............................................................... 75
XII
Figura 66. Preparación de las bandejas para el horneado. ................................................... 75
Figura 67. Etapa de moldeado de la mezcla. ....................................................................... 76
Figura 68. Horneado de las galletas. ................................................................................... 76
Figura 69. Tiempo de enfriamiento de las galletas. ............................................................. 76
Figura 70. Mapa de procesos de la empresa. ....................................................................... 78
Figura 71. Mapa PERT de la empresa. ................................................................................ 80
Figura 72. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de las galletas Quri. .................. 81
Figura 73. Programa de producción anual de galletas en paquetes y unidades. .................. 82
Figura 74. Programa de requerimiento anual de insumos. .................................................. 82
Figura 75. Precios al por mayor de los insumos a requerir para la producción................... 83
Figura 76. Proyección de costos anuales de insumos. ......................................................... 83
Figura 77. Inversión en activos fijos para la producción. .................................................... 92
Figura 78. Inversión en activos fijos del Almacén de productos terminados. ..................... 92
Figura 79. Inversión en activos fijos del Almacén de materia prima. ................................. 92
Figura 80. Inversión de activos fijos para el área de Administración. ................................ 93
Figura 81. Inversión total en activos fijos del proyecto. ..................................................... 93
Figura 82. Costos anuales de producción. ........................................................................... 95
Figura 83. Gastos operativos anuales. ................................................................................. 96
Figura 84. Organigrama de la empresa Quri del Perú SAC. ............................................... 98
Figura 85. Perfil para el puesto de Administrador General. ................................................ 99
Figura 86. Perfil para el puesto de Asistente Administrativo. ........................................... 100
Figura 87. Perfil para el puesto de Coordinador de Operaciones. ..................................... 100
Figura 88. Perfil para el puesto de Coordinador Comercial. ............................................. 101
Figura 89. Perfil para el puesto de Asistente de Logística y Almacén. ............................. 101
Figura 90. Perfil para el puesto de Maestro Panadero. ...................................................... 102
Figura 91. Perfil para el puesto de Ayudante de Panadería. .............................................. 102
Figura 92. Perfil para el puesto de Fuerza de Ventas. ....................................................... 102
Figura 93. Perfil para el puesto de Motorizado. ................................................................ 103
Figura 94. Requerimiento y ofrecimiento de los puestos para contrataciones. ................. 105
Figura 95. Etapas del proceso de selección del personal. .................................................. 106
Figura 96. Cronograma del proceso de inducción del personal. ....................................... 107
Figura 97. Cronograma de capacitaciones. ........................................................................ 109
Figura 98. Presupuesto para actividades corporativas 1. ................................................... 111
XIII
Figura 99. Presupuesto para actividades corporativas 2. ................................................... 111
Figura 100. Cronograma de evaluación del personal. ....................................................... 112
Figura 101. Ficha de evaluación para el personal administrativo. .................................... 112
Figura 102. Ficha de evaluación para el personal operativo. ............................................ 113
Figura 103. Ficha de evaluación para el personal del área comercial. .............................. 113
Figura 104. Proyección de la planilla de remuneraciones. ................................................ 115
Figura 105. Cálculo de la depreciación y amortización de los activos fijos. .................... 117
Figura 106. Proyección anual de ventas. ........................................................................... 118
Figura 107. Proyección anual de los costos por insumos. ................................................. 118
Figura 108. Consolidado anual de los gastos operativos. .................................................. 119
Figura 109. Cálculo del capital de trabajo. ........................................................................ 119
Figura 110. Estructura del financiamiento para el proyecto. ............................................. 119
Figura 111. Estado de Resultados Proforma. .................................................................... 120
Figura 112. Estado de Situación Financiera Proforma. ..................................................... 121
Figura 113. Flujo de Caja Proforma. ................................................................................. 122
Figura 114. Cálculo del VPN del proyecto........................................................................ 123
Figura 115. Cálculo de la TIR del proyecto. ..................................................................... 124
Figura 116. Cálculo del IR del proyecto. .......................................................................... 124
Figura 117. Cálculo del PRID del proyecto. ..................................................................... 124
Figura 118. Análisis de sensibilidad del precio. ................................................................ 125
Figura 119. Análisis de sensibilidad del costo de ventas. ................................................. 125
Figura 120. Información de la cantidad e ingresos por escenarios. ................................... 126
Figura 121. Flujo de caja del escenario optimista. ............................................................ 127
Figura 122. Flujo de caja del escenario pesimista. ............................................................ 127
Figura 123. Tabla de probabilidad de los escenarios......................................................... 128
Figura 124. Medición del factor riesgo del proyecto. ....................................................... 128
Figura 125. Probabilidad de la rentabilidad del proyecto. ................................................. 129
Figura 126. Cálculo del punto de equilibrio en unidades y soles. ..................................... 129
XIV
1 INTRODUCCIÓN
La tendencia hacia el consumo saludable y nutritivo está cada vez más presente en la
sociedad actual, haciendo que los consumidores busquen alimentos que mejoren su nutrición
y que sean fáciles de adquirir y de transportar. Actualmente, la oferta cotidiana está inundada
de productos industriales como galletas, snacks, dulces, entre otros, los cuales son altos en
azúcares, grasas y están compuestos, en su gran mayoría, por insumos procesados,
preservantes y colorantes. Todos estos ingredientes tienen mucha más visibilidad y
repercusión debido a que la ley de promoción y alimentación saludable obliga a colocar
advertencias sobre los que excedan las cantidades permitidas, por lo que los consumidores
están prefiriendo productos que tengan un origen más natural y que, por consiguiente, tengan
un mejor impacto en su organismo.
El Perú cuenta con una de las biodiversidades más completas del mundo. La gran variedad
de flora y fauna resalta gracias a las condiciones del clima y del suelo, por lo cual, existe una
gran cantidad de productos naturales que se ubican en las diversas regiones del país. Debido
a esto, ya que por lo general se encuentran en zonas alejadas de la capital, se dificulta que la
mayoría de la población los conozca y, por consiguiente, su comercialización es muy
reducida. Asimismo, la investigación acerca de sus propiedades y beneficios no se encuentra
muy desarrollada, ya que, lamentablemente, en el Perú no se ha podido lograr que se
promueva esta práctica. Quri del Perú SAC propone la venta de galletas artesanales de avena
enriquecidas con cushuro, que es un alga que crece en las lagunas alto andinas peruanas y
cuenta con el doble de proteínas que la kiwicha o quinua, mayor concentración de calcio que
la leche y mayor porcentaje de hierro que las lentejas.
1
2 ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO
2.1 Idea / nombre del negocio
La idea de negocio nace por un reportaje de Janet Mori (2018), para el programa Al Sexto
Día de Panamericana Televisión, el cual puede ser visto a través del siguiente link
https://panamericana.pe/alsextodia/locales/252108-cushuro-alimento-futuro. En este
reportaje, se da a conocer el consumo de un alga milagrosa llamada “cushuro” y es
denominada como el “alimento del futuro” gracias a las grandes propiedades nutritivas que
posee. Con este alimento se puede combatir la anemia y la desnutrición, además, es una
fuente rica en hierro y calcio. El sabor del cushuro es insípido, es decir, puede integrarse en
cualquier preparación dulce o salada sin alterar el gusto de ellas y es accesible al público.
Por ello, el proyecto será ofrecer al público un producto nutritivo a base de esta alga y se
buscará información sobre el alga cushuro, así como de las tendencias actuales del consumo
de alimentos.
La información científica sobre esta alga, se puede apreciar en una investigación realizada
por Chili y Terrazas (2010), en la cual mencionan que el cushuro es un alga que pertenece
al género Nostoc. El cushuro es conocido bajo diversos nombres como llullucha, murmunta,
crespito según la zona en la que crece. Esta alga vive en ambientes acuáticos como lagunas
y lagos a más de 3.000 msnm, en zonas alto andinas como Ancash, Cajamarca, Junín,
Huánuco, Cusco y Puno, tienen una forma esférica y gelatinosa de color verde azulado o
amarillo violáceo que pueden llegar a medir hasta cinco centímetros y abundan en mayor
cantidad en épocas de lluvias.
En una entrevista realizada al investigador y científico trujillano Dr. Augusto Aldave Pajares
por su libro “Algas, toda una vida”, concluye que el cushuro es más beneficioso que la quinua
y la kiwicha, pues contiene 30% más proteínas, versus un 15% de proteínas que tiene cada
alimento mencionado. Asimismo, tiene aminoácidos con un gran aporte alimenticio,
inclusive más que la carne, posee una mayor cantidad de calcio, por encima de la misma
leche (145mg/20mg), y su contenido de hierro supera a las lentejas (83.6mg/7.6mg)
(Sánchez, 2015).
En la red existe una base de datos internacional con información científica sobre la
composición nutricional del alga cushuro deshidratado, ver figura 1, asimismo, han realizado
diferentes estudios referentes al análisis químico del cushuro fresco en diversas fuentes de
extracción del Perú para evaluar la aceptación del alga en preparaciones culinarias dulces o
2
saladas, ver figura 2, por lo que se evidencia que el cushuro tiene base científica sobre su
riqueza nutricional y su factibilidad para ser utilizado con alimentos (FUNIBER, 2017; Leiva
y Sulluchuco, 2018).
Figura 2. Análisis químico proximal del cushuro fresco de diferentes zonas del Perú.
3
saludables para los colegios (El Comercio, 2019a; Resolución Ministerial 195-2019-
MINSA: art. 1)
Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), el Ministerio del
Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) se unen a la
promoción de alimentación saludable, promoviendo el consumo de alimentos nutritivos para
combatir la anemia y la desnutrición de la población peruana.
4
En una publicación digital se da a conocer el estudio realizado por el experto global en el
comportamiento del consumidor Kantar Worldpanel, referente a que una de las tendencias
que definirá el consumo de alimentos en los hogares peruanos para el año 2019, será el
consumo saludable. En otra publicación se informa que “una tendencia importante es la
creciente preferencia de los consumidores hacia los productos que brinden beneficios para
su salud”. Además, en dicho estudio la consultora Nielsen, Food Revolución Latín América,
revela que “el 90% de consumidores peruanos prefiere pagar más por alimentos saludables”
(La República, 2018a; Perú Retail, 2018)
En la actualidad, los consumidores están familiarizados con los distintos conceptos que son
requeridos para tener un estilo de vida equilibrado y le está dando mayor importancia a la
información nutricional de los productos existentes en el mercado. En una encuesta realizada
en el 2018, por la Compañía Peruana de Investigación de Mercados (CPI), indica que el 87%
de los consumidores peruanos lee las etiquetas de los productos, lo cual significa que el perfil
actual de los consumidores considera a esto como un factor importante y decisivo al
momento de comprar (La República, 2018b).
5
para definir al producto a comercializar. Estas definiciones han sido obtenidas de diversos
sitios web, estos son:
Alimentos saludables es aquel que es bueno para la salud, ya que el organismo funciona con
las vitaminas, minerales y otras sustancias que proporcionan los alimentos. Saludable puede
ser definido como: “Que sirve para conservar o restablecer la salud corporal…De buena
salud, de aspecto sano…Provechoso para un fin, particularmente para el bien del alma”
(Cuídate Plus, 2019; Diccionario de la Real Academia Española, 2019).
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2019) Sano se define como: “Que es
bueno para la salud. Alimentación sana. País, aire sano”.
Alimentos nutritivos son aquellos que aportan nutrientes al organismo, vitaminas y calorías,
componentes necesarios para mantener un buen rendimiento durante el día, llamados
también “superalimentos”, pues son beneficiosos para la salud”. Nutritivo se define como:
“Que nutre”, a su vez el termino Nutrir se define como: “Aumentar la sustancia del cuerpo
animal o vegetal por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo en virtud
de las acciones catabólicas” (EduRed, s.f; Diccionario de la Real Academia Española, 2019).
Vegano es la persona que “No consume ningún producto obtenido de los animales” (EcuRed,
s.f.).
Alimentos dietéticos “Son aquellos que han sido modificados en su composición original
mediante la adición, eliminación o sustitución de algunos nutrimentos, tales como hidratos
de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y nutrimentos inorgánicos o minerales, y que
forman parte de la dieta habitual”. Dietético es definido como: “Disciplina que trata de la
alimentación conveniente (EcuRed, s.f; Diccionario de la Real Academia Española, 2019).
Alimento para celíacos es aquel que está libre de gluten, es decir no contienen trigo, centeno
o cebada. El término Celiaco es definido como: “perteneciente o relativo a la enfermedad
celíaca” (NIH, 2016; Diccionario de la Real Academia Española, 2019)
6
“Los Alimentos Funcionales aportan al organismo determinadas cantidades de
vitaminas, grasas, proteínas, hidratos de carbono y otros elementos necesarios para
el organismo. Cuando un Alimento Funcional ayuda a la calidad de vida, al
mantenimiento de la salud o a la prevención de enfermedades, entonces podemos
llamarlo Nutracéutico. Desde esta perspectiva los alimentos funcionales son parte de
la nutracéutica. Los alimentos funcionales suelen presentarse en forma de alimentos
para uso diario enriquecidos en determinados nutrientes o sustancias beneficiosas
para la salud” (Sociedad Española de Nutracéutica Medica, s.f.).
La idea del negocio es contribuir con la sociedad peruana a través de un producto nutritivo
con beneficios para la salud e ir de la mano con los programas de alimentación nutritivas y
saludables que el Estado peruano promueve para mejorar la salud y la calidad de vida de la
población peruana. Por ello, el proyecto del negocio es la elaboración y comercialización
de un producto que se encuentra en el rubro de snacks nutritivos, enfocado al segmento de
estilo de vida saludable con la propuesta de galletas de avena enriquecidas con el alga
cushuro. El producto será presentado bajo el nombre comercial en idioma quechua “Quri”
cuyo significado en castellano es “oro”, que le dará el valor comercial al producto por la
riqueza nutritiva que poseerá. El modelo de negocio es detallado bajo la herramienta
CANVAS, ver figura 15.
7
Virginia Hurtado Salirrosas
8
Pamella Defilippi Portal
9
3 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
3.1 Análisis externo
3.1.1 Análisis PESTEL
3.1.1.1 Factor político
El Estado peruano cumple una función muy importante cuando se trata del tema salud y se
considera esencial su intervención para conseguir mejores condiciones de vida para la
población peruana. Es por ello que, actualmente, promueve el consumo de productos
saludables que permitan mejorar la nutrición de la población.
Por diversos trabajos de investigación que realizan en conjunto el Ministerio del Ambiente-
MINAM y el Ministerio de Salud-MINSA, han descubierto que el cushuro es un alga que
crece en las lagunas de las zonas alto andinas y que contiene un alto valor nutricional,
superando así a otros productos como la quinua y la kiwicha. Debido a esto, el gobierno
debería promover su consumo a través de programas de apoyo como Qali Warma y el
Programa de Alimentación Escolar (PAE).
La Región Ancash, es uno de los lugares alto andinos de donde se extrae el cushuro. En
dicha región, existe el Colectivo Audiovisual Ciudad Cultura, agrupación que busca difundir
la cultura y promover el desarrollo de su pueblo. Este colectivo desea masificar el consumo
de este alimento a través de un video promocional y así reclamar al Estado peruano la
creación de programas nutricionales con esta alga. Con este material audiovisual, se busca
que todos los pobladores, no solo de su ciudad sino de todo el país, puedan conocer y acceder
a este nutriente para el beneficio de su salud (Ancash al día, 2016).
El cushuro se extrae de las regiones alto andinas como Cusco, Puno, Huánuco, Junín y
Ancash. En un informe del MINAM, resaltan que la extracción se realiza de manera
tradicional por las comunidades y su comercio es muy básico, prescindiendo de un
distribuidor mayoritario, por lo cual, el cushuro no representa una actividad significativa
para la economía de dichas zonas.
10
La investigación del Dr. Aldave revela que el cushuro duplica el valor proteico de la quinua
y la kiwicha. Teniendo en cuenta que el consumo de estos cereales es valorado en otros
países, lo cual se ve reflejado en el incremento del valor de las exportaciones de estos
productos desde el año 2013 hasta la última data del año 2017, según se presenta en la figura
4. Es por ello que, el panorama futuro se tornaría positivo para las comunidades extractoras
en caso decidan exportar el producto.
En el año 2018, Lima Metropolitana albergaba una población de 9.320.000 habitantes, según
fuentes del INEI. El informe “Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles” señala
que el 40% de esta población presenta obesidad, es decir, 4.794.619 personas padecen de
dicho problema. Asimismo, en ese mismo año, la anemia infantil aumentó a un 35%,
11
incrementándose en dos puntos porcentuales con respecto al año 2017, es decir, casi 170 mil
niños menores de tres años sufren de anemia, la cual está relacionada a la dificultad para
acceder a productos ricos en hierro, sumado a los malos hábitos alimenticios y el consumo
de comida chatarra (Andina, 2018; El Comercio, 2019b).
Según el Censo del año 2017, el Perú ocupa el quinto lugar de los países más poblados de
América del Sur (América Economía, 2018) y, por consiguiente, existe una gran cantidad de
población que es pasible de enfrentar problemas de salud como la osteoporosis. El 35% de
las mujeres mayores de 50 años padecen esta enfermedad, según lo detallado por los
especialistas del Instituto Peruano de Paternidad Responsable; quienes recomiendan no tratar
dicho mal con el consumo de pastillas (Perú21, 2017).
Para el año 2014, en el Perú, existían unos mil gimnasios y para el año 2016 esta cantidad
aumentó a mil doscientos gimnasios, incrementándose la facturación de los mismos en un
10% anual, ya que las personas buscan mejorar su estado de salud a través de actividades
físicas que son vistas como un complemento a la alimentación saludable (Gestión, 2017b).
En el año 2016, en un estudio de la empresa Ipsos sobre los hábitos de consumo de galletas
en Lima Metropolitana, se expuso la tendencia y preferencia de los consumidores hacia
algunas marcas por precio, sabor y formato, liderando el mercado de consumo de galletas
saladas las marcas Soda Field y San Jorge y en galletas dulces la marca de Vainilla Field y
Margarita. A este consumo de galletas, se suma que la población para el año 2019 busca
que se desarrollen productos más nutritivos (Código Comunicaciones, 2016).
Existe una investigación de la Universidad Científica del Sur, la cual permite el crecimiento
del cushuro en condiciones controladas. Esta se realiza en invernaderos y aplicando diversas
12
tecnologías y sistemas agrícolas para imitar las condiciones naturales de crecimiento sin
perder las características y propiedades propias del alga (Agronoticias, 2019).
13
3.1.1.6 Factor legal
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las dietas insalubres y el
sedentarismo son dos de las principales razones de los problemas de salud que presenta la
población a nivel mundial. En un acuerdo de todos los países miembros de la OMS, se está
buscando mejorar esta condición en sus propios territorios, poniéndose metas como la
reducción de un 30% del consumo de sal a nivel mundial hasta el año 2025, combatir y tratar
de erradicar la diabetes y la obesidad infantil (OMS, 2018).
Uno de los estamentos dedicados a velar por la salud de los consumidores es el Ministerio
de Salud, que a través de Dirección General de Salud-DIGESA regula y supervisa todas las
medidas sanitarias con las que deben contar los productos y expide los certificados y
registros sanitarios que los califican como aptos para el consumo humano, según los
lineamientos de la Ley General de Salud Nº 26842 y su reglamento.
14
Figura 8. Parámetros para el rotulado de los productos alimenticios.
En el presente año 2019, en la ciudad de Lima, existe una tendencia saludable que ha
motivado el ingreso de productos naturales y orgánicos elaborados a base de maca, kiwicha,
quinua, cañihua, entre otros. A continuación, se realiza el análisis de la industria a través
del modelo de las cinco fuerzas de Porter para identificar los factores más relevantes para el
negocio propuesto.
15
3.1.2.1 Competidores
Los competidores que se presentan para este negocio son las empresas que actualmente
comercializan galletas con un enfoque natural y nutritivo, algunas de las marcas existentes
en el mercado son las siguientes: “Girasol”, “Stefany Nutrilight”, “Nutri Natur”, “Thani”,
“Maná”.
Los precios de estos productos fluctúan entre los S/ 3.00 y S/ 4.50, adicionalmente, las
empresas que tienen mayor posicionamiento en el mercado tienen un promedio de veinte a
treinta años comercializando productos nutritivos. Un ejemplo de ello es la empresa
“Girasol” la cual está dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos
naturales desde el año 1990, otras importantes compañías son “Cedro” y “Mundo Natural”
quienes cuentan con 33 y 25 años respectivamente, enfocadas al rubro de galletas nutritivas
basadas en cereales y complementos. Debido a que las marcas indicadas cuentan con una
amplia experiencia, conocimiento del mercado, producción en masa y cadenas de
distribución consolidadas, la rivalidad entre competidores es considerada como ALTA.
3.1.2.2 Clientes
El público objetivo son personas de 25 años a más, del nivel socio económico A/B en los
distritos de la zona 6 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina) y zona 7 (Jesús
16
María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel) de Lima Metropolitana, quienes
tienen un nivel adquisitivo alto y busca un estilo de vida saludable.
Estos clientes cuentan con una gran variedad de productos nutritivos a su disposición, entre
ellos las galletas, por lo que tienen un poder de negociación ALTO.
3.1.2.3 Proveedores
Dentro de los insumos que se requieren para la fabricación de las galletas enriquecidas con
cushuro se tienen los siguientes: harina, avena, azúcar, vainilla, cushuro, entre otros. Todos
estos son importantes para la elaboración del producto final. El equipo de trabajo ha
clasificado los insumos que se van a emplear, en dos categorías: insumos críticos y no
críticos.
Se considera como no críticos a los siguientes insumos: harina, esencia de vainilla, huevos,
azúcar, margarina, avena y sal, ya que en el mercado se encuentra una gran variedad de
proveedores como Alicorp, Cogorno, Pomalca, Paramonga, tiendas mayoristas, etcétera. Al
tener mayor cantidad de proveedores, el poder de negociación de éstos es BAJO, ya que será
más factible negociar precio, tiempos de entrega, formas de pago, etcétera.
Como insumo crítico se considera al cushuro, ya que este se puede conseguir actualmente
en Lima Metropolitana en los mercados del Cono Norte, Caquetá y La Parada. Por ello, se
debe negociar con proveedores idóneos, que cumplan con el abastecimiento necesario, con
los requisitos de las comunidades para la extracción, conservación y transporte del mismo.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se considera que el poder de negociación del
proveedor para este insumo es ALTO.
17
Se encuentra que el hábito de consumo de las galletas industrializadas en Lima es alto, si a
esto se le agrega que es fácil acceder a ellas (quioscos, supermercados, tiendas de barrio,
etcétera) y que se ofertan en el mercado desde S/ 0.50, se vuelve más atractivas adquirirlas.
Por esto, se considera que el poder de los productos sustitutos es ALTO.
También, se considera como un potencial problema la poca difusión que tiene el cushuro,
excepto en su lugar de origen, donde es usado solo para consumo de las personas de la zona.
Si estas comunidades llegan a descubrir el real potencial del cushuro y se organizan para
poder elaborar y comercializar productos realizados a base del mismo, sería una fuerte
amenaza para este modelo de negocio, ya que sus costos de producción serían menores y,
por lo tanto, el precio de venta también. Por otro lado, la disponibilidad de la materia prima
sería menor para su venta como tal, ya que destinarían la mayoría para su propia producción.
Existen numerosos casos a nivel mundial de comunidades pobres que se han unido para
aprovechar sus recursos y generar ingresos que los han beneficiado y ayudado a su desarrollo
(Centro de Comercio Internacional, 2004).
18
3.2 Análisis interno. La cadena de valor.
Para realizar el análisis interno de la propuesta de negocio, se utilizará la herramienta de la
cadena de valor, mediante la cual se identifican las actividades necesarias, tanto operativas
como de soporte, para brindar a los clientes el valor que esperan del producto que se les va
a ofrecer.
Actividades primarias:
a) Logística Interna
- Requerimiento de insumos
- Recepción de insumos para la producción y embalaje
- Almacenamiento de insumos
b) Producción
- Recepción de pedidos para elaboración
- Fabricación del producto
- Empaquetado de producto y etiquetado
c) Logística Externa
- Almacenamiento productos terminados
- Despacho de pedidos
d) Marketing y Ventas
- Recepción pedidos de los clientes.
- Exposición en ferias y degustaciones
- Cortesías a clientes en tiendas naturistas y ferias
- Publicidad y promociones.
e) Servicios Post/Venta
- Soporte al cliente
- Atención de sugerencias y reclamos
Actividades secundarias:
a) Infraestructura
- Dirección y planificación
- Finanzas
19
- Contabilidad
b) Administración del Talento Humano
- Reclutamiento y selección de personal
- Capacitación
- Remuneraciones e Incentivos
c) Desarrollo y Tecnología
- Sistema de inventarios, ventas y compras.
- Diseño, desarrollo y administración de página web
d) Compras/Adquisiciones
- Alquiler de dominio
- Insumos para la producción y embalaje
- Maquinaria y equipo
- Publicidad y servicios
- Mantenimiento de maquinarias y equipos
20
Figura 12. Representación gráfica de la cadena de valor.
Elaborado bajo el esquema de Michael Porter, datos elaborados por el equipo de trabajo, 2019
21
3.3 Análisis FODA
En la figura 13, se presentan las características encontradas por cada dimensión que compone
la matriz FODA. Asimismo, en la figura 14, se presenta la matriz FODA cruzado, detallando
las estrategias a ejecutar en base a los hallazgos encontrados.
22
Figura 14. Matriz FODA cruzada.
23
3.4 Visión
Ser una empresa líder y reconocida en el sector de alimentos saludables, por la fabricación
y comercialización de productos con alto valor nutricional, los cuales son elaborados con
insumos de la mejor calidad para brindar bienestar a sus consumidores, generando relaciones
a largo plazo.
3.5 Misión
Ayudar a nuestros clientes a mantener una vida sana, brindándoles productos de calidad, con
un alto valor nutricional y siendo socialmente responsables con el medio ambiente.
24
- Lograr posicionar la marca dentro de los 5 primeros lugares, dentro del rubro de
productos nutritivos, en los primeros 2 años.
- Elaborar un plan de responsabilidad social empresarial en los aspectos de extracción del
cushuro y de los empaques a utilizar para la comercialización del producto en los
primeros 6 meses.
- Elaborar un plan de distribución que permita llegar adecuadamente al 100% de los
canales de atención al público, en los primeros 6 meses.
25
4 INVESTIGACIÓN / VALIDACIÓN DE MERCADO
4.1 Diseño metodológico de la investigación / metodología de validación de hipótesis
Para realizar la investigación y validación del mercado, se usará como instrumento de
recolección de datos la entrevista, bajo un enfoque cualitativo de carácter exploratorio.
Se elaboraron preguntas base para realizar la entrevista, las cuales se realizarán a personas
que cumplan con las características del segmento indicado en el modelo de negocio expuesto
en la figura 15.
A cada entrevistado se le hizo degustar las galletas del proyecto y se le realizaron las
preguntas siguientes:
En este punto se explica al encuestado acerca del producto degustado y de sus beneficios
nutricionales.
Se realizará un total de 15 entrevistas a personas que se preocupan por su salud y que están
en la búsqueda continua de alimentos nutritivos para complementar sus actividades o rutinas
diarias.
Con las entrevistas a realizar, se espera obtener información acerca de la aceptación del
producto y preferencias del público objetivo. Asimismo, será de ayuda a la hora de calcular
el target y estimar el precio de venta.
26
A continuación, se presenta el negocio en el modelo CANVAS para la elaboración y comercialización de las galletas de avena enriquecidas con
el alga cushuro.
Elaboración propia del equipo de trabajo, tomando como referencia el trabajo final de título Healthy Food “Shuro” del curso Desarrollo de Negocios 1 del 2018-2, 2019.
27
4.2 Resultados de la investigación
A continuación, se muestran los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a 15
personas, en Lima Metropolitana, con un estilo de vida saludable.
Los entrevistados no están muy conscientes del significado de nutritivo, consumen galletas
a base de kiwicha, maca, avena, chía, salvado de trigo entre otros, pero no las relacionan
como nutritivas. Otros entrevistados, si están seguros de consumir galletas nutritivas.
“Si como galletas integrales, artesanales que tienen fibra y avena” (Entrevistado 5,
comunicación personal, 23 de marzo de 2019).
Las personas que cuidan su alimentación tienen un consumo más frecuente de galletas
(interdiario), mientras que los demás tienen un consumo ocasional.
“Una vez a la semana para toda la semana…compro uno o dos paquetes…mis hijos
llevan a la universidad” (Entrevistado 15, comunicación personal, 23 de marzo de
2019).
28
“En los supermercados, es lo que tengo más a la mano y más confiable” (Entrevistado
13, comunicación personal, 23 de marzo de 2019).
Solo algunas personas revisan los aportes nutricionales de los productos, la mayoría se
enfoca principalmente en la fecha de vencimiento.
A cada entrevistado se le hizo degustar las galletas del proyecto y se le realizaron las
preguntas siguientes:
A todos los entrevistados les gustó el sabor de las galletas, calificándolas como “rico o
agradable”, inclusive fue comparado con las galletas de la marca D’Abuelas. Algunos
indicaron su preferencia por el uso del stevia como endulzante natural y otros sugirieron
bajar el nivel de azúcar.
“Es algo más pastositas, pero estas, si me gustan, son más blanditas” (Entrevistado
10, comunicación personal, 23 de marzo de 2019).
La mayoría de los entrevistados indicó que es un buen tamaño. Los demás dijeron que el
tamaño es menor en comparación a las galletas que compran.
29
En este punto se explica al encuestado acerca del producto degustado y de sus beneficios
nutricionales.
Los encuestados manifestaron desconocer el cushuro y los beneficios que tiene para la salud.
Desconocían que el Estado impulsaba su consumo a través de programas contra la anemia.
La mayoría está dispuesta a pagar el monto sugerido, pues manifiestan que el aporte
nutricional le da mayor valor al producto.
“Yo creo que si porque son S/ 5.00 soles y son 6 (se refiere a la cantidad de galletas
por empaque)” (Entrevistado 11, comunicación personal, 23 de marzo de 2019).
“Yo pienso que vas a competir con…las otras galletas…yo le pondría S/ 4.00, porque
S/ 5.00 llegas a un rango en el que dices, ya la moneda” (Entrevistado 7,
comunicación personal, 23 de marzo de 2019).
30
- Las personas que padecen alguna enfermedad, como diabetes, no lo ven como alternativa
de consumo.
4.3.1 Tendencias
- Los consumidores están optando por el consumo de alimentos nutritivos o saludables,
que aporten nutrientes que sirvan como complemento a su dieta diaria y que vayan de
acuerdo con sus hábitos de alimentación o sus estilos de vida.
- Cada vez hay más preocupación por revisar y leer el etiquetado de los productos, muchos
consumidores están siendo conscientes de conocer el aporte nutricional y la composición
de los productos antes de realizar la compra.
4.3.2 Patrones
- La preferencia del consumidor por productos elaborados de manera artesanal o casera,
ya que estos presentan un sabor y textura diferente al de los productos industrializados.
- Muchas personas están optando por preparar en casa sus alimentos nutritivos.
- El consumo de productos nutritivos fuera del hogar es limitado, por lo que optan por
jugo de frutas, ensaladas, galletas nutritivas (kiwicha o maca), galletas de avena o
galletas integrales.
- Los consumidores buscan accesibilidad para adquirir sus productos en lugares confiables
como cadenas de supermercados o tiendas por conveniencias.
4.3.3 Conclusiones
- El público acepta el producto propuesto como una nueva alternativa nutricional que va
con su estilo de vida o como complemento de su dieta.
- El precio del producto puede fijarse entre S/ 5.00 y S/ 6.00.
31
Figura 16. Nueva presentación del modelo de negocio.
Elaboración propia del equipo de trabajo, tomando como referencia el trabajo final de título Healthy Food “Shuro” del curso Desarrollo de Negocios 1 del 2018-2, 2019.
32
5 PLAN DE MARKETING
5.1 Planteamiento de objetivos de marketing
- Obtener una participación del 11.5% del mercado operativo en los próximos 3 años.
- Alcanzar un incremento progresivo de ventas de al menos 4% anual para los próximos 3
años.
- Lograr posicionar la marca dentro de los 5 primeros lugares, dentro del rubro de
productos nutritivos, en los primeros 2 años.
- Elaborar un plan de distribución que permita llegar adecuadamente al 100% de los
canales de atención al público, en los primeros 6 meses.
- Participar por lo menos en dos ferias naturistas a la semana.
33
Cruzando información de ambos gráficos, se obtiene que la proporción de personas que
existen en Lima Metropolitana, comparado con la población total del país, es del 32%.
Tabla 1
Comparación porcentual de personas en Lima Metropolitana versus la población del Perú
Tabla 2
Determinación de personas que consideran comer sano en Lima Metropolitana
34
El producto va dirigido a las personas del segmento A y B, de 25 años a más y que viven en
las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana.
En la figura 20 se puede apreciar los porcentajes de población total de las zonas 6 y 7, así
como los porcentajes según NSE de cada una de estas zonas. Asimismo, se tiene que unos
6,998,495 pobladores de Lima Metropolitana comen sano.
Tabla 3
Total de personas que comen sano en los NSE Ay B
Figura 21. Población de Lima Metropolitana según grupos de edad del NSE A y B.
35
Aplicando el porcentaje de personas en el rango de edad en el NSE A/B al resultado anterior,
se obtiene el mercado total para el producto.
Tabla 4
Cálculo del total de personas que comen sano en el NSE A/B y que tienen 25 años a más
Descripción Personas %
Total de personas que comen sano en el NSE A/B 649,336 100%
Total de personas que comen sano en los NSE A/B de 25 años + 426,095 65.62%
Nota: Elaboración propia del equipo de trabajo tomando como referencia la información de CPI 2018, 2019.
Tabla 5
Cálculo del mercado disponible
Tabla 6
Cálculo del mercado operativo
36
El crecimiento del sector panadero brinda buenas expectativas para iniciar las operaciones
con una participación del 3.5% del mercado operativo, que equivale a 3,977 personas. La
frecuencia de compra se determina en un escenario conservador, tomando como referencia
la respuesta de los entrevistados a la pregunta N° 3, en la cual algunos indicaron que el
consumo de galletas nutritivas es semanal y otros consumen de manera ocasional, por lo
tanto, se considerará el consumo de dos paquetes de galletas por persona al mes. En la
pregunta N° 9, se consultó a los entrevistados referente a la disposición de pagar el precio
de S/ 5.00 por paquete de galleta, señalando afirmativamente, ya que el consumidor
considera pagar el monto indicado, se iniciará la venta de las galletas con dicho precio el
cual no incluye el Impuesto General a las Ventas – IGV.
Teniendo en cuenta que en el año 2017 el crecimiento de la industria panadera fue del 3.5%,
se plantea que el crecimiento inicial de la empresa será el siguiente:
- Iniciar las ventas para el primer año con una participación del mercado del 3.5%.
- Segundo año y tercer año tener un crecimiento anual del 4%.
37
5.3 Estrategias de marketing
Las estrategias de marketing que se detallan permitirán el ingreso de la marca Quri al
mercado de galletas nutritivas. Se utilizará como fuente de información la data de APEIM
2018.
5.3.1 Segmentación
Para cubrir las necesidades identificadas en el mercado la empresa Quri, plantea lo siguiente:
Región: Lima
Departamento: Lima
Distritos: Zona 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel) y zona 7
(Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina)
38
Nivel socioeconómico: A y B
Figura 24. Gasto promedio en alimentos del NSE A/B de Lima Metropolitana.
39
5.3.1.3 Segmentación psicográfica
Según una publicación de Machuca (2017) en El Comercio, en el Perú existen seis estilos de
vida.
También, se identifica la conducta a través de los intereses personales del consumidor. Por
ello, Quri del Perú S.A.C. ofrecerá un producto en un empaque práctico, individual, fácil de
transportar, para toda ocasión y con información valiosa que ayudará a la decisión de compra
del consumidor.
40
5.3.2 Posicionamiento
La estrategia de posicionamiento que se utilizará para dar a conocer el producto estará basada
en los beneficios que este ofrece al consumidor
Contenido por el equipo de trabajo, 2019. Imagen adaptada del sitio web Innokabi. Recuperado de
https://innokabi.com/mapa-de-empatia-zoom-en-tu-segmento-de-cliente/ [Consulta: 20 de abril de 2019].
Las galletas de avena contienen cushuro lo que enriquecerá al producto, ofreciendo un valor
nutricional que ayudará a complementar la alimentación diaria del consumidor para
posicionarse en la mente del consumidor se ha desarrollado el slogan siguiente:
41
Figura 27. Figura de la Matriz ANSOFF.
42
“El rojo es un color muy atractivo para el marketing, significa poder, atracción y
además hace que la atención del público quede fijada. Algunos de los sectores que
más utilizan el color rojo son las bebidas y la alimentación”. Asimismo, menciona
que “el verde es otro de los básicos cuando hablamos del significado de los colores
en marketing. Este color ha sido utilizado tradicionalmente para referirse a lo natural
y los valores ecológicos. El verde es un color muy versátil que también se refiere a
las buenas acciones y es agradable”
Por lo antes expuesto, se usará el color rojo para crear el logotipo, ya que lo que se busca es
atraer al consumidor despertando sus deseos por comprar y consumir el producto. También,
se usará el color verde para resaltar la frase distintiva, “enriquecido con cushuro”, por ser un
ingrediente natural y único.
43
5.4.2.3 Descripción del empaque de galletas
Tipo de empaque
Se busca utilizar un empaque práctico que vaya en armonía con el medio ambiente, por ello,
las galletas serán envasadas en una bolsa de celofán transparente. Estas bolsas se degradan
a los cinco años y son menos agresivas para la naturaleza (Quiminet, 2009).
Las bolsas celofán tendrán un tamaño de 20 cm. x 11 cm y los diseños serán impresos a full
color. El costo aproximado por millar es de S/ 157.00, con un valor unitario de S/ 0.16.
En el anverso del empaque se colocará el logotipo con información del producto “galletas
artesanales de avena”, ya que al momento del moldeado de las galletas serán de forma
artesanal. Asimismo, se indicará el peso del producto. Adicionalmente, se colocará un
distintivo con la descripción “enriquecido con cushuro” ver figura 30 frase con la que se
resaltará al cushuro, como el ingrediente diferenciador.
En el reverso del empaque se colocará información sobre el cushuro y sus beneficios para la
salud. Asimismo, se brindará la información nutricional, los ingredientes para su
elaboración, el registro sanitario y la información de la empresa.
El sellado del empaque de las galletas, se realizará con una máquina selladora manual al
calor cuyo costo es de S/ 65.00. Este sellado permitirá la conservación, frescura del producto
y una fácil apertura del empaque.
45
Diseño de las bolsas transparentes de celofán para el envasado del producto
Diseño elaborado por el equipo de trabajo, 2019. Imagen del sitio web Duldi
(2019). Recuperado de https://duldi.com/1818-bolsa-transparente.html
Diseño elaborado por el equipo de trabajo, 2019. Imagen del sitio web Duldi
(2019). Recuperado de https://duldi.com/1818-bolsa-transparente.html
46
Bolsas de papel para entrega o reparto
Para la entrega de los productos se utilizará una bolsa de papel craft de medidas 30
centímetros x 20 centímetros x 5 centímetros, impreso con el logotipo de la empresa, el costo
aproximado por millar es de S/ 450.00, siendo el valor de S/ 0.45 por unidad.
Diseño propio del equipo de trabajo, 2019. Imagen del sitio web de Monouso.es.
Recuperado de https://www.monouso.es/bolsas-papel-sos-fondo-americano/bolsa-de-
papel-sin-asas-kraft-2615x43cm-50-unidades-1467.html
47
La avena es uno de los ingredientes que se utiliza para la elaboración de las galletas. En un
estudio realizado por la Fundación Española de la Nutrición (2017), la avena es considerada
como un cereal con gran valor energético, posee micronutrientes entre ellos están presentes
el hierro, magnesio, zinc, fósforo, tiamina. Aporta ácidos grasos poliinsaturados y
monoinsaturados y es fuente de vitamina E y de potasio, su composición química la expresan
en la tabla del Anexo 2.
El cushuro es el ingrediente innovador del producto. Esta alga puede ser usada de dos
formas, fresca o deshidratada. El termino deshidratado se define como la eliminación casi
completa del agua que contiene el alimento y se elimina toda posibilidad de deterioro
biológico, tiene un efecto conservante, reduciendo peso y volumen y no altera las
propiedades del alimento (Chili, E., & Terrazas, I, 2010).
En un estudio nutricional realizado por Leiva, C. & Sulluchuco, P. (2018, p.49), señalan que
el cushuro seco o deshidratado supera en nutrientes al cushuro fresco, ver Anexo 3 sobre la
comparación de los nutrientes del cushuro deshidratado y fresco. En dicho estudio brindan
una gran variedad de recetas para la preparación de platos dulces y salados a base de cushuro.
La empresa utilizará para la elaboración de las galletas el cushuro fresco, que posteriormente
pasa por el proceso de horneado lo que genera su deshidratación, por ello, las propiedades
del cushuro no se pierden por el contrario enriquecerán el producto.
48
5.4.3 Estrategia de precios (Análisis de costos, precios de mercado)
Se realizó un análisis de costos de los insumos que se requieren para la elaboración de las
galletas, siendo el siguiente:
COSTO POR ELABORAR UN PAQUETE DE GALLETAS DE 6 UNIDADES
Precio Cantidad Precio Precio
Insumos
Unitario por paquete Unitario Paquete
Cushuro fresco S/.6.00 30 g S/.0.0060 S/.0.1800
Avena S/.3.70 34.5 g S/.0.0037 S/.0.1277
Huevo S/.5.40 18.9 g S/.0.0054 S/.0.1021
Harina S/.2.76 15 g S/.0.0028 S/.0.0414
Azúcar S/.1.90 22.5 g S/.0.0019 S/.0.0428
Margarina S/.9.40 22.5 g S/.0.0094 S/.0.2115
Sal (pizca) S/.1.24 0.3 g S/.0.0012 S/.0.0004
Esencia de Vainilla S/.7.67 0.75 ml S/.0.0077 S/.0.0058
Papel manteca S/.16.00 S/.0.0107 S/.0.0107
Bolsas de celofán S/.160.00 S/.0.1600 S/.0.1600
Costo total por paquete de 6 unidades S/.0.8822
La estrategia de precio deberá estar orientada a las ventas, ya que lo que se busca es
incrementar la participación de la empresa en el mercado e ir incrementando paulatinamente
el nivel de ventas del producto.
- Por venta directa, participando en ferias, así como por redes sociales y a través de la
página web de la empresa, se venderá a un precio final al público de S/ 5.90.
49
- Por venta indirecta, será a las tiendas naturistas, inicialmente se ofrecerá el producto a
un precio de S/ 5.90, ya que el producto solo podrá ser adquiridos a través de las redes
sociales, ferias y página web. Las tiendas naturistas fijarán su precio de venta final de
acuerdo a sus propias políticas de ventas las cuales varían por su ubicación geográfica.
50
Figura 42. Propuesta de diseño de volantes.
51
Figura 44. Propuesta de diseño para la página web de Quri del Perú S.A.C.
“La tendencia en el comercio actual es ser social. A los consumidores cada día les
importa más lo que piensan y recomienden sus conocidos y como una imagen vale
más de mil palabras, las redes sociales como Pinterest y las aplicaciones como
Instagram cada día conquistan más usuarios, incluso entre los negocios y las grandes
empresas”.
Para Muñoz, J. (2014) el uso del Facebook como herramienta para los negocios ayuda a
mejorar la imagen de la marca, es un buen canal para difundir productos o servicios a un
público objetivo, así como dar a conocer las promociones y eventos de manera fácil.
También, permite interactuar con los consumidores de manera rápida, creando vínculos para
un servicio post venta. Asimismo, es una aplicación que permite abaratar costos en anuncios
publicitarios.
Adicional a las funcionalidades que brindan Facebook e Instagram, la red social de Twitter
permite hacer tendencias a través del uso del hashtag.
52
Figura 45. Crecimiento de las redes sociales.
Por lo antes mencionado, para la difusión y promoción tanto de la marca como del producto
a comercializar, se manejará por medio de las tres principales redes sociales: Facebook,
Twitter e Instagram. Para ello, las campañas se iniciarán desde el mes anterior al lanzamiento
del producto en el año uno. Las campañas serán quincenales al segmento seleccionado para
buscar un rápido posicionamiento de la marca Quri y poder generar un posicionamiento en
la mente de los consumidores. Para la publicidad en estos medios tecnológicos, se invertirá
en el primer año S/ 100.00 mensuales repartidos entre Facebook e Instagram y en el caso de
la publicidad en google adwords el monto de inversión es de S/ 100.00 mensuales.
Posteriormente, para los siguientes años se preverá una inversión adicional en estos medios
con un incremento del 10% anual con respecto al año anterior.
53
Figura 47. Propuesta de diseño en Instagram.
Para la presentación del producto se utilizará un banner por cada feria con 250 volantes para
realizar la publicidad del producto. Asimismo, se llevará 160 mini galletas para realizar la
degustación del producto para lo cual se tiene previsto invertir en total entre S/ 80.00 y S/
100.00 mensuales.
Se realizará el volanteo con información sobre los beneficios del cushuro y cómo adquirir el
producto (página web, redes sociales y correo electrónico).
Existen otros gastos, como movilidad para el traslado a las ferias e implementos para la
presentación del producto, es decir, manteles, canastas, servilletas. Los banners, volantes y
otros gastos se requerirán el mes anterior al inicio de las operaciones.
54
PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO - PARTICIPACIÓN EN FERIAS
AÑO 1
ITEM AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Semanas 4 5 4 4 5 4 4 5 4 5 4 4 52 52 52
Ferias S/800 S/1,000 S/800 S/800 S/1,000 S/800 S/800 S/1,000 S/800 S/1,000 S/800 S/800 S/10,400 S/10,712 S/11,365
Degustación S/80 S/100 S/80 S/80 S/100 S/80 S/80 S/100 S/80 S/100 S/80 S/80 S/1,040 S/0 S/0
Banner S/50 S/50 S/50 S/103 S/110
Volantes S/735 S/735 S/735 S/735 S/2,205 S/3,029 S/3,214
Otros S/543 S/400 S/500 S/400 S/400 S/500 S/400 S/638 S/500 S/400 S/500 S/400 S/400 S/5,438 S/5,387 S/5,387
Total gastos S/1,328 S/1,280 S/1,600 S/2,015 S/1,280 S/1,600 S/2,065 S/1,518 S/1,600 S/2,015 S/1,600 S/1,280 S/1,280 S/19,133 S/19,231 S/20,076
Inflación estimada por el BCR 3%, se usa para calcular los años 2, 3
Figura 48. Proyección de gastos para la participación en ferias.
55
5.5 Plan de ventas y Proyección de la demanda
Para elaborar el plan de ventas y la proyección de la demanda se considerará el target
determinado en la segmentación. Para calcular la demanda se tomará en cuenta que el sector
panadero en el año 2017 obtuvo un crecimiento del 3.5% anual. Por ello, se iniciará el primer
año tomando como referencia dicho crecimiento, es decir, la empresa espera vender
mensualmente dos paquetes de galletas a 3,977 personas que equivale al 3.5% del mercado
operativo, obteniendo una demanda mensual de 7,954 paquetes y para los años siguientes su
crecimiento será del 4% con respecto a cada año, así alcanzar una participación total del
11.5% del target.
Para el segundo año, se proyecta un crecimiento anual del 4%, alcanzando así una
participación del 7.5% del mercado operativo. Por último, para el tercer año se espera el
mismo crecimiento anual, acumulando una participación del 11.5%. Con estos escenarios,
se llegará al objetivo planteado de alcanzar la participación esperada del target en los
primeros tres años del proyecto.
En la figura 51, se grafica el ciclo de vida del producto, para este caso las galletas. En el
primer año, se inicia la etapa de introducción y lanzamiento del producto al mercado, con
una venta inicial de 3,977 paquetes para el primer mes. En este ciclo se desarrollarán las
políticas de marketing planificadas para captar la preferencia de los clientes con el producto
innovador a través del beneficio que éste posee, entre ellas se tiene: visitar las tiendas
naturistas diariamente, participar en todas las ferias de las zonas demarcadas, etcétera. Al
final del año se logra una venta anual de 95,448 paquetes.
56
atractivo para el incremento de las ventas para ese año. Al final del año, se llegará a una
participación del 7.5% del target con la venta de 99,266 paquetes.
Figura 51. Representación gráfica del ciclo de vida del producto Quri.
A continuación, se presentan la demanda y plan de ventas para los próximos tres años.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MENSUAL Y ANUAL (En paquetes por 6 unidades)
3.5% 4% 4%
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Cantidad de paquetes 3,977 4,593 5,305 6,154 7,139 8,281 8,298 8,314 8,331 9,822 11,580 13,652 95,446 99,264 103,234
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ingreso por ventas S/ 19,885 S/ 22,967 S/ 26,526 S/ 30,771 S/ 35,694 S/ 41,405 S/ 41,488 S/ 41,571 S/ 41,654 S/ 49,109 S/ 57,899 S/ 68,262 S/477,230 S/496,318 S/516,171
57
5.6 Presupuesto de marketing
Para realizar el presupuesto de marketing, se considerarán las actividades siguientes:
- Se participará en una feria en cada zona todos los fines de semana, en total se participará
en dos ferias semanales durante todo el año. Se desplazará para la publicidad del
producto un banner en cada feria y se llevará 160 mini galletas para la degustación del
público, asimismo, se realizará el volanteo alrededor de la feria.
- El personal de fuerza de ventas, visitará cuatro tiendas naturistas diarias, siendo un total
de veinte visitas semanales, contabilizado sólo de lunes a viernes.
- Durante la visita del personal de fuerza de ventas y por los primeros tres meses entregará
un paquete de galletas en formato original y llevará la cantidad de cuarenta mini galletas
para la degustación del público, asimismo, entregará volantes a manera de información
y promoción.
- Se iniciará la publicidad a través de las redes sociales, para Facebook se publicitará la
primera quince de cada mes y para Instagram se realizará la publicidad en la segunda
quincena de cada mes. Esto se realizará de forma constante durante todo el año.
- Se diseñará una Landing page para realizar la publicidad en Google Adwords y
Facebook, la publicidad en estos medios será durante todo el año.
- A través de la página web se realizará la promoción del producto, así como se dará a
conocer al público información sobre el cushuro y se buscará posicionar la marca.
- Para los primeros seis meses la distribución estará a cargo del personal propio de la
empresa, debido a la baja demanda del producto por estar en su etapa de introducción.
- El personal motorizado ingresará a partir del segundo semestre del primer año, estará
encargado de hacer las entregas de los pedidos y se utilizará su unidad como forma de
publicidad.
58
Plan de actividades de Marketing
(Año 1)
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
PROMOCIÓN
Zona 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ferias
Zona 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Visita para degustación Zona 6 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
en tiendas naturistas Zona 7 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
PUBLICIDAD
Facebook
Instagram
Google Adwords
Página Web
DISTRIBUCIÓN
Personal propio
Fuerza de ventas
Motorizado
Figura 54. Plan de actividades de marketing para el primer año.
59
Para realizar todas las actividades antes detalladas, se presenta el detalle de los gastos para marketing:
60
6 PLAN DE OPERACIONES
6.1 Políticas operacionales
Mediante el plan de operaciones la empresa Quri del Perú S.A.C., con la marca Galletas
Quri, buscará la integración e implementación de cada uno de los procesos, tanto en el
aspecto técnico como organizativo, que permitirá a la empresa cumplir con los objetivos y
estándares de calidad, aplicando adecuados procesos, siguiendo un programa de producción
y aprovisionamiento, así como de una buena gestión de las existencias que le permitirá
obtener un producto final de calidad para la atención oportuna del cliente/consumidor final.
6.1.1 Calidad
Galletas Quri, ofrecerá un producto de calidad considerando lo siguiente:
6.1.1.1 El producto
- La fabricación del producto se realizará con insumos frescos y de calidad, certificados
para el consumo humano.
- El control de calidad del producto Galletas Quri, será realizado por el laboratorio
Certificaciones del Perú S.A- CERPER, quién certificará que el producto es apto para el
consumo.
- Se realizará el pesado de las galletas antes de ser empacadas.
- Las galletas serán envasadas en bolsas transparentes de celofán, las que serán selladas al
calor, lo que permitirá su correcta conservación y traslado.
- Los paquetes de galletas ingresarán al almacén de productos terminados, donde serán
almacenados en un lugar fresco y seco permitiendo su conservación.
6.1.1.2 El empaque
- Las galletas se presentarán en una bolsa de celofán transparente debidamente sellada,
buscando que el producto se conserve y llegue fresco al consumidor final.
- En la parte anversa del empaque se presentará el nombre del producto “Galletas Quri”,
un sello distintivo que indica “Enriquecido con Cushuro” y la cantidad de gramos.
- En la parte reversa del empaque se presenta una breve reseña sobre el cushuro, la
información nutricional del producto, datos comerciales, el registro sanitario y una
pequeña etiqueta con la fecha de producción y de vencimiento.
- Las bolsas que se utilizarán para empaquetar las galletas no deberán estar dañadas, no
deben tener agujeros o estar húmedas.
61
- El empaque es simple, liviano y práctico lo que lo hace fácil de llevar para cualquier
ocasión o momento del día.
6.1.1.3 El personal
- Se deberá contar con el personal clave para el cumplimiento de los procesos y
procedimientos de calidad.
- Se deberá brindar constante capacitación al personal operativo, para que siempre estén
preparados y que con el trabajo en equipo surjan nuevas ideas para ofrecer los mejores
productos al mercado.
- El reconocimiento al personal es clave para que se sientan motivados a siempre dar lo
mejor de ellos mismos, y a sentirse parte de la empresa.
62
Figura 56. Secuencia de los procesos de la empresa Quri del Perú S.A.C.
63
- Se buscará entre las condiciones de pago a los proveedores el pago de las facturas a 25
días.
- Se solicitará facturas por las compras que se realicen.
64
- La merma será como máximo el 4% de la producción del día.
- El personal de producción será capacitado para el correcto uso de los equipos y/o
maquinarias, para la elaboración de la receta, para la manipulación de los insumos, para
el uso de los equipos de protección personal, para el embalaje y etiquetado de las galletas,
para el traslado de los productos del área de producción al almacén.
65
debe considerar las etapas siguientes: evaluación, los objetivos, plan de acción, asignar
recursos, ejecución y control.
Los objetivos deben ser medibles y a corto plazo, en cambio las metas indican lo que para la
empresa es importante y que debe ser de conocimiento del colaborador, por eso todo el equipo
de trabajo debe estar alineado a los mismos objetivos y metas planteados por la organización.
Estos objetivos y metas deben ser revisados y aprobados por el administrador general.
En esta etapa se establecerán fechas, plazos, tareas y estrategias de ejecución que orientarán
la hoja de ruta de la organización, todo este plan permitirá tomar las mejores decisiones con
respecto a la reducción de los costos y tiempos, mejorar los procesos a través de la
identificación de problemas y de tomar acciones correctivas mediante una reestructuración
de lo planteado inicialmente. Se presentará de manera mensual al administrador general para
su revisión y aprobación.
66
Asignación de recursos
En esta etapa el administrador general asignará los recursos disponibles con los que cuenta la
organización como: personas, tecnología, económico, virtuales, etcétera para llevar a cabo la
ejecución de todo el proyecto puesto en marcha. Asignando recursos de manera responsable
para el uso eficiente de los mismos.
Ejecución
Control
6.1.4 Inventarios
Es importante tener un orden con el inventario, para ello se debe contar con una lista detallada
y valorizada de los insumos que se tienen con la finalidad de permitir dos acciones: uno es
llevar a cabo una buena planificación de las compras y dos poder atender oportunamente las
solicitudes y/o requerimientos del área de producción.
El encargado del almacén debe llevar un orden de los ingresos y salidas de los insumos, con
una guía y, además, inicialmente utilizará un cuadro en Excel en donde registrará los
67
movimientos de los insumos, el cual al final del día deberá ser enviado al área de compras y
producción para que se gestionen oportunamente las reposiciones de los mismos.
De empaquetado y almacenamiento
Los paquetes de galletas individuales serán colocados en una caja perforada plástica apilable
(12 unidades en cada una), para ser almacenados en cada caja se colocará la fecha de
fabricación y la fecha de vencimiento lo que permitirá llevar una mejor revisión y control.
Estas cajas al ser apilables (como se muestra en la figura57) permitirá un almacenamiento
adecuado para que el producto no se dañe y se mantenga fresco.
Las cajas de almacenamiento serán colocadas en anaqueles que también estarán señalizados
y codificados para una mejor identificación y control del producto terminado. Si hubiera
despachos mayores, estas mismas cajas serán utilizadas para el traslado y entrega del
producto. Se tendrá siempre un inventario disponible para la venta, esto permitirá atender los
pedidos online.
68
6.2 Diseño de instalaciones
6.2.1 Localización de las instalaciones
Para elegir la localización del centro de operaciones de la empresa, se consideraron tres
posibles locales industriales para su instalación, se tomaron en cuenta criterios como:
seguridad, ubicación, tamaño del local, distribución del local, zonificación y precio, a cada
criterio se le asignó su peso de importancia para realizar la evaluación.
8 6 4
No está tan alejado de la zona de Zona alejada de las zonas de reparto,
Zona alejada de las zonas de reparto,
Ubicación 0.1 reparto, los costos de envío estarían 0.8
los costos de envío se incrementarían.
0.6 los costos de envío se incrementarían. 0.4
dentro de lo calculado. Se encuentra en Adicionalmente, se encuentra dentro de
Se encuentra en un tercer piso.
un segundo piso. una fábrica.
8 7 6
8 6 3
Distribución Un solo ambiente mas baño completo, Un solo ambiente, sin baño, por lo que
Cuenta con 2 oficinas, baño completo
0.2 1.6 por lo que habría que hacer gastos 1.2 habría que hacer gastos adicionales en 0.6
del local y el resto del local es abierto, para
adicionales en separación de separación de ambientes y compartir el
realizar las modificaciones necesarias.
ambientes. baño de la fábrica.
8 7 6
Precio 0.3
Costo mensual de alquiler de S/ 2000
2.4 Costo mensual de alquiler de S/. 2550 2.1 Costo mensual de alquiler de S/. 2584 1.8
(US$ 750 / TC 3.40) (US$ 760 / TC 3.40)
Totales 1 Local Callao 7.6 Local San Luis 6.3 Local La Molina 5.4
69
Figura 60. Plano de ubicación para la instalación de la empresa.
Data de https://www.cenepred.gob.pe/web/itsedocs/Anexo_06_Calculo_de_Aforo.pdf
La empresa va a contar con las áreas siguientes: producción, almacén, empaquetado y área
administrativa. Esta última será acondicionada con los implementos e inmuebles necesarios
para iniciar el trabajo para un total de diez personas en su organización.
Se contará con un horno de cinco bandejas, con el cual se pueden preparar un total de 270
galletas por cada tanda de horneado de veinte minutos de duración, lo que da un total de 810
galletas por hora. El horno trabajará un total de seis horas diarias a veintidós días mensuales,
generando una producción de 106,920 galletas al mes. Se considera que la capacidad de
producción efectiva del horno por los doce meses del año es el total 1’283,040 galletas.
70
6.2.3 Distribución de las instalaciones
Las instalaciones estarán distribuidas en dos grupos, el área administrativa y el área
operativa. Existirán algunas áreas comunes como un pequeño comedor y servicios
higiénicos para el uso de todo el personal.
Área administrativa
Será un solo ambiente, con espacio para las cinco personas del equipo de trabajo.
Área operativa
Área de producción: la cual estará implementada con todos los equipos y utensilios
necesarios para todo el proceso de la elaboración de las galletas.
Área de almacén de materia prima: se tendrá un espacio destinado al almacenaje y
conservación de los insumos necesarios para la elaboración del producto.
Área de empaquetado y almacenaje de producto terminado: espacio con los implementos y
materiales para realizar el empaque, sellado y almacenamiento de las galletas.
71
6.3 Especificaciones técnicas del producto / servicio
La empresa Quri del Perú S.A.C., elaborará y comercializará galletas artesanales de avena
enriquecidas con cushuro, para ello, requiere cumplir con las leyes sanitarias del país. En
este caso, la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA es la autoridad competente
para expedir el registro sanitario y que certifique que el producto es apto para el consumo
humano. Este trámite tiene un costo de S/ 241.50 para No MYPE.
- Datos del producto: Nombre del producto, nombre comercial, marca del producto, vida
útil, condiciones de conservación, identificación del lote para la rastreabilidad y
decodificación, relación de ingredientes y aditivos, estos últimos deberán estar conforme
a lo señalado en la Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos
Preenvasados – Codex Stan 1-1985 y en la Ley de Protección y Defensa del Consumidor
N° 29571.
- Realizar los análisis Microbiológicos y Físico Químico que solicita la DIGESA, tienen
un costo único aproximado de S/ 858.00.
- El rotulado se detallada en la Norma Codex Stan 01-1985: Norma General de Etiquetado
de los alimentos.
- El producto contiene harina de trigo, por ello, se deberá colocar “harina de trigo
fortificada” según el Reglamento de la Ley de Fortificación de la Harina de Trigo con
Micronutrientes - Ley 28314.
- El uso de la sal, debe ser revisado según la Ley de Fortificación de Sal.
- La evaluación físico química y microbiológica de los productos de panificación,
galletería y pastelería aplica la Norma Técnica de Salud N° 088-MINSA/DIGESA-V.01.
Resolución Ministerial 1020-2010/MINSA.
Logística
72
1. Realizará el pedido a los proveedores (orden de compra) indicando cantidades y
productos específicos.
2. Recibirá la materia prima en las instalaciones, cotejando las cantidades solicitadas con
el producto en físico.
3. Realizará la inspección de la materia prima verificando el estado del producto y fechas
de vencimiento para confirmar la aceptación o rechazo.
4. Derivará la materia prima aprobada al área del almacén de insumos.
Almacén Ingreso/Salida Materia Prima
1. Recibirá los insumos del área logística junto con la guía para la validación de las
cantidades y el estado del insumo, firmando el documento como señal de conformidad.
2. Realizará el pesaje e inventario final para actualizar el stock de los insumos en almacén.
3. Colocará los insumos en los anaqueles de acuerdo a la clasificación para evitar la
contaminación cruzada.
4. Ordenará los insumos siguiendo las recomendaciones del control FIFO.
5. Recibirá el pedido del área de operaciones (orden de pedido interno) para la liberación
de los insumos.
Proceso de operaciones
Los insumos a emplearse dentro del proceso de producción son los siguientes:
- Avena
- Huevos
- Harina de trigo
- Cushuro
- Margarina
- Azúcar rubia
- Sal
- Esencia de vainilla
- Papel manteca (material auxiliar)
Se destaca que este proceso de producción será el mismo, en todas las etapas de desarrollo
del negocio, se inicia con la recepción de los insumos en el área logística/almacén, luego se
procede a la entrega de los insumos al área de producción, continúa con la elaboración y
73
envasado de las galletas y finaliza con el almacenaje del producto terminado para su
comercialización.
3. Pesaje de insumos
Se realizará el pesaje de cada uno de los insumos a utilizar, para garantizar el sabor y la
calidad de las galletas Quri.
4. Mezcla
Se realizará en tres etapas y consiste en el mezclado de los insumos según el procedimiento
siguiente:
74
- Etapa 1: Mezclar el azúcar y la margarina.
- Etapa 2: Añadir y mezclar el huevo, la esencia de vainilla y el cushuro.
- Etapa 3: Agregar y mezclar la harina.
5. Amasado
A la mezcla anterior se le agregan los copos de avena para proceder con el amasado hasta
lograr una masa consistente.
75
7. Moldeado
Es el proceso manual de moldear las galletas en las bandejas. El tamaño de cada galleta es
de 6 centímetros de diámetro.
9. Enfriamiento
Terminado el proceso de horneado de las galletas, estas se sacarán del horno y pasarán al
área de enfriamiento hasta que lleguen a temperatura ambiente.
76
10. Peso y embalaje
Cada paquete de galletas Quri contienen 6 galletas de 6 centímetros de diámetro, con un peso
aproximado de 135 gramos. Las galletas son pesadas a fin de validar el peso estimado para
su posterior sellado
11. Sellado
Los paquetes de galletas serán sellados con una máquina al calor. Se esperan sellar los
veinticinco paquetes de galletas en diez minutos inicialmente.
12. Almacenamiento
Los paquetes de galleta son derivados al encargado del almacén de productos terminados
para su inventariado y almacenaje.
Para una producción de 270 galletas se ha estimado una merma de 4%. La merma se puede
dar en el proceso de horneado y envasado. Las mermas serán empleadas en las campañas de
degustación de marketing.
77
Figura 70. Mapa de procesos de la empresa.
78
6.4.2 PERT
El proceso de elaboración de un lote de 270 galletas, estará conformada por once actividades
que permitirán la elaboración de 45 paquetes de galletas de seis unidades, que serán
entregados en el almacén de productos terminados para su posterior comercialización
Tabla 7
Actividades del proceso de operaciones
79
Figura 71. Mapa PERT de la empresa.
Los datos obtenidos a través de la técnica de revisión y evaluación de programas, PERT, muestran que dentro del proceso de fabricación de
galletas Quri existe un proceso que puede ser optimizado. Sin embargo, los tiempos de estas actividades se podrán modificar cuando se inicie
la producción a gran escala.
80
A continuación, se detalla el diagrama de flujo del proceso de elaboración de las galletas
Quri.
Figura 72. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de las galletas Quri.
81
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ANUAL DE GALLETAS POR PAQUETES Y UNIDADES
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Paquetes 3,977 4,593 5,305 6,154 7,139 8,281 8,298 8,314 8,331 9,822 11,580 13,652 95,446 99,264 103,234
Unidades 23,861 27,560 31,832 36,925 42,833 49,686 49,785 49,885 49,985 58,931 69,479 81,914 572,675 595,582 619,405
82
Figura 75. Precios al por mayor de los insumos a requerir para la producción.
Los precios incluyen el IGV. Elaborado por el equipo de trabajo, 2019 tomando
como referencia los precios mayoristas obtenido vía online.
83
6.5.1 Gestión de compras y stock
El área logística buscará a los proveedores idóneos y necesarios para abastecer de los
insumos requeridos para cumplir con la proyección de la producción mensual y anual de las
galletas. La empresa ha clasificado sus insumos para la producción como críticos y no
críticos. El producto crítico es el cushuro y los demás insumos son considerados como no
críticos. Además, para el producto terminado se considerará las bolsas para el empaquetado
de las galletas.
84
Tabla 9
Especificaciones para la compra del insumo crítico
Tabla 10
Especificaciones para el servicio de impresión y papel manteca
85
6.5.1.3 Momento de compra de los insumos para la producción
- La empresa considera que el almacén debe tener como stock mínimo el 10% del
promedio mensual de los insumos para cubrir su plan de demanda y evitar el
desabastecimiento de insumos para la producción programada.
- En cuanto al stock de seguridad, este se preverá para los insumos no críticos. La empresa
contará con insumos extras en caso se presenten circunstancias imprevistas como la
variación de la demanda, problemas en algún lote, por estacionalidad o escasez de algún
producto, retraso en la entrega de insumos por parte de los proveedores, etcétera.
Por ello, el stock de seguridad (SS) se calculará de forma práctica y sencilla con el método
de Retos en Supply Chain de la EAE Business School (2017), se tendrá en cuenta la
información siguiente: el plazo de entrega del producto por parte del proveedor (PE); el plazo
máximo de entrega del producto en caso de retraso por parte del proveedor (PME); y, la
demanda media del producto (DM) expresado en días. La fórmula planteada para el stock
de seguridad será:
SS=(PME–PE) * DM, el resultado es el stock de seguridad diario que debe existir en el
almacén
86
El área de logística buscará negociar con los proveedores mayoristas como: Mayorsa,
Corporación Vega, Makro, Mayorizta, etcétera. Y, posteriormente con los proveedores de
consumo masivo como: Alicorp, Molitalia, La Calera, San Fernando, etcétera y se buscará
las condiciones siguientes:
Insumo crítico
De acuerdo con los objetivos estratégicos la empresa deberá conseguir alianzas estratégicas
con los extractores de cushuro de las comunidades alto andinas para adquirir el producto a
través de ellos. La política de compra para los extractores serán las siguientes:
- Se emitirá la orden de compra del insumo a finales de cada mes. Esta orden será emitida
para las entregas mensuales del siguiente mes.
- Los pagos se realizarán los días 30 de cada mes.
- Después de emitida la orden de compra el producto debe llegar en forma semanal,
especialmente los días lunes y viernes para garantizar su frescura.
- Los extractores deberán hacer llegar el insumo por cualquier medio de transporte
terrestre hasta el centro de operaciones.
87
- El insumo debe estar limpio y debe tener embalajes seguros que hagan posible su
conservación durante el traslado como requisito de calidad.
- Si, el insumo no cumple con la calidad desea por la empresa se tomará fotos y se les
comunicará por cualquier medio de comunicación al representante de la comunidad para
que la reposición sea subsanada en la siguiente entrega.
- Se trabajará con dos proveedores para cubrir la demanda, en caso de retraso del insumo.
- El personal debe contar con su ropa de trabajo como: guantes, gorro, mascarilla, botas y
mandil para manipular los alimentos, así evitar la contaminación durante el proceso y
ofrecer un producto terminado de calidad.
- La cantidad consumida de los implementos desechables debe ser de 22 unidades o 44
pares por cada personal del área al final del mes. En el caso de las botas estas serán
entregadas al personal cada semestre, se verificará el consumo de acuerdo con el
inventario disponible en el almacén.
- De no hacer el uso correcto y cambio de los materiales en forma diaria para la
manipulación de los alimentos, se capacitará al personal en los aspectos de manipulación
de los alimentos.
Área de trabajo
- El área de trabajo y equipos que se utilizan durante la elaboración de las galletas deben
estar desinfectados, limpios y ordenados, para iniciar con la preparación en un ambiente
salubre y que el proceso de elaboración cumpla con las normas de calidad.
- Todos los días, el personal antes de retirarse debe de dejar limpio el área de trabajo, así
como los equipos y los utensilios.
88
- Existirá un cronograma de limpieza y orden para que el personal rote en las labores de
limpieza de sus herramientas de trabajo. Al día siguiente, el encargado verificará que el
área no presente ningún inconveniente para iniciar las labores y firmará la hoja de
verificación diariamente en señal de la conformidad de la inspección.
- Se asignará a una persona para realizar inspecciones sorpresivas y comprobar el
cumplimiento de la limpieza y confrontará con la hoja de verificación. De hallar alguna
novedad, se informará al personal y se les sancionará con amonestación escrita, caso
contrario, se hará el reconocimiento respectivo al personal
La preparación
- Se debe cumplir con las cantidades designadas de los insumos para la elaboración de las
galletas de acuerdo a la receta establecida, se debe seguir el correcto pesaje, amasado,
control de la humedad y tamaño de las galletas durante su elaboración para minimizar
las mermas durante el proceso de horneado.
- La merma después del horneado no debe superar el 4% de una tanda de galletas.
- Si al final del mes esta merma supera el porcentaje señalado, se rediseñará el proceso de
elaboración de galletas para identificar la falla y minimizar la merma.
El envasado
- La manipulación de las galletas al momento de su salida del horno debe ser eficiente para
evitar el quiebre de las galletas, asimismo, se debe de evitar envasados defectuosos por
la mala manipulación en el sellado de las galletas.
- La merma durante este proceso no debe superar el 2% diario en el proceso de envasado.
- Se medirá al final del mes la cantidad de empaques defectuosos por un mal
empaquetado, si este supera el porcentaje asignado, se tomará como medida, capacitar
nuevamente al personal para realizar un correcto proceso de sellado
Servicio al cliente
- Se tiene como canal de distribución a las tiendas naturistas, por ello, es importante
conocer sobre el producto que se entrega, así como la atención que se ofrece para mejorar
la satisfacción del cliente.
- Se realizará encuesta a las tiendas naturistas que permitan obtener información sobre la
atención vía internet, tiempo de entrega, calidad del producto, ofertas, cambios del
89
producto, etcétera. Esto permitirá evaluar el nivel de satisfacción del cliente y que la
empresa mejore algunos aspectos que no haya tenido en cuenta y que el cliente perciba
que se deba mejorar.
- La selección será efectuada a través de la visita presencial del personal de logística a las
cadenas mayoristas como Makro, Corporación Vega, Mercado Productores de Santa
Anita, Mayorsa, Precio Uno, Corporación Líder Perú y Mayorizta. Estos proveedores
mayoristas ofrecen credibilidad y reputación, y por su tamaño garantizan una variada
selección de productos de diversas marcas y operan bajo venta al por mayor, lo que
permitirá un abastecimiento oportuno.
- Luego de la visita a los proveedores los datos se ingresarán a una base de datos para
contar con el registro de precios por cada proveedor y se realizará un cuadro comparativo
que permitirá evaluar: los precios de cada producto, la variedad de las marcas, la cantidad
disponible y su localización para un desplazamiento sin demoras.
- Finalmente, se seleccionará a los proveedores que ofrezcan los mejores aspectos en
precio, variedad, cantidad y ubicación.
- La reevaluación de los proveedores será cada trimestre, tomando en cuenta aspectos
como: los productos dañados que se encuentren dentro de las cajas selladas debido a una
inadecuada manipulación durante su traslado, el ofrecimiento de precios más bajos que
su competencia y la atención en el servicio post-venta o por reclamo
90
- Se reevaluará a los proveedores cada semestre considerando: el cumplimiento de los
tiempos de entrega, el cumplimiento de la calidad y cantidad requerida, servicio al
cliente, devolución de productos vencidos o dañados
La empresa tiene planeado realizar alianzas estratégicas con los extractores de cushuro en
las zonas alto andinas para obtener el insumo en forma directa garantizando su frescura,
tamaño, cantidad y su conservación durante el traslado evitando que lleguen aplastados.
91
los plazos estipulados y el cumplimiento de la entrega en buen estado, es decir, no
lleguen aplastados
Después de identificar las necesidades de activos fijos para el proyecto, la inversión total en
activos fijos es el siguiente:
TOTAL ACTIVO FIJO OPERACIONES S/ 16,547
TOTAL ACTIVO FIJO ALMACEN PT S/ 1,935
TOTAL ACTIVO FIJO ALMACEN MP S/ 2,678
TOTAL ACTIVO FIJO ADMINISTRACION S/ 11,513
TOTAL ACTIVO FIJO S/ 32,673
Figura 81. Inversión total en activos fijos del proyecto.
Costos directos:
Costos indirectos
- El 80% del consumo de S/ 150.00 al mes para cada servicio básico de luz y agua
- El consumo de gas natural por S/ 150.00 al mes
- El 80% del consumo de S/ 2,000.00 por alquiler de local
93
- El 80% del consumo de S/ 550.00 al mes por limpieza del local.
- Bolsa de papel según diseño para la entrega de los productos al cliente, se proyecta que
se entregará una bolsa de papel por cada dos paquetes de galletas vendidas para realizar
el cálculo del costo, se toma en cuenta la demanda mensual y anual de paquetes.
Otros costos
En concordancia con las políticas de calidad que plantea la empresa, se asignará al personal
implementos de uso diario para desempeñar su trabajo durante el proceso de producción.
94
ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
DETALLE DE COSTOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
COSTOS DIRECTOS
Insumos S/3,062 S/3,583 S/4,175 S/4,850 S/5,606 S/6,457 S/6,467 S/6,477 S/6,501 S/7,576 S/8,962 S/10,537 S/74,255 S/76,411 S/79,469
Mano de Obra Directa - MOD S/4,426 S/4,426 S/4,426 S/4,426 S/4,966 S/4,546 S/4,426 S/4,426 S/4,426 S/4,426 S/4,426 S/4,546 S/53,889 S/53,889 S/53,889
Maestro panadero S/1,630 S/1,630 S/1,630 S/1,630 S/1,630 S/1,630 S/1,630 S/1,630 S/1,630 S/1,630 S/1,630 S/1,630 S/19,561 S/19,561 S/19,561
Ayudante de panadero 1 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/16,774 S/16,774 S/16,774
Ayudante de panadero 2 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/1,398 S/16,774 S/16,774 S/16,774
Otros gastos del personal S/540 S/120 S/120 S/780 S/780 S/780
COSTOS INDIRECTOS S/2,725 S/2,863 S/3,024 S/3,215 S/3,436 S/3,693 S/3,697 S/3,701 S/3,704 S/4,040 S/4,435 S/4,902 S/43,435 S/44,294 S/45,188
Bolsa de papel S/895 S/1,033 S/1,194 S/1,385 S/1,606 S/1,863 S/1,867 S/1,871 S/1,874 S/2,210 S/2,605 S/3,072 S/21,475 S/22,334 S/23,228
Alquiler de local (50%) S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/12,000 S/12,000 S/12,000
Gas natural S/150 S/150 S/150 S/150 S/150 S/150 S/150 S/150 S/150 S/150 S/150 S/150 S/1,800 S/1,800 S/1,800
Electricidad (80%) S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/1,440 S/1,440 S/1,440
Agua potable (80%) S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/120 S/1,440 S/1,440 S/1,440
Limpieza local (80%) S/440 S/440 S/440 S/440 S/440 S/440 S/440 S/440 S/440 S/440 S/440 S/440 S/5,280 S/5,280 S/5,280
OTROS COSTOS S/643 S/324 S/324 S/399 S/324 S/324 S/643 S/324 S/324 S/399 S/324 S/324 S/4,676 S/4,676 S/4,676
Guantes (par) S/44 S/44 S/44 S/44 S/44 S/44 S/44 S/44 S/44 S/44 S/44 S/44 S/528 S/528 S/528
Gorros (unidad) S/24 S/24 S/24 S/24 S/24 S/24 S/24 S/24 S/24 S/24 S/24 S/24 S/288 S/288 S/288
Mascarillas (unidad) S/28 S/28 S/28 S/28 S/28 S/28 S/28 S/28 S/28 S/28 S/28 S/28 S/336 S/336 S/336
Delantal (unidad) S/75 S/75 S/75 S/75 S/300 S/300 S/300
Overol (unidad) S/100 S/100 S/200 S/200 S/200
Botas (par) S/144 S/144 S/288 S/288 S/288
Papel toalla (paquete) S/102 S/102 S/102 S/102 S/102 S/102 S/102 S/102 S/102 S/102 S/102 S/102 S/1,224 S/1,224 S/1,224
Alcohol en gel (galón) S/126 S/126 S/126 S/126 S/126 S/126 S/126 S/126 S/126 S/126 S/126 S/126 S/1,512 S/1,512 S/1,512
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN S/10,856 S/11,196 S/11,949 S/12,889 S/14,332 S/15,020 S/15,233 S/14,928 S/14,955 S/16,441 S/18,147 S/20,308 S/176,255 S/179,270 S/183,222
95
En la estructura de los gastos operativos, se contemplan los gastos administrativos, gastos de marketing y gastos generales.
Detalle Mes 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Gastos de administración S/15,911 S/15,911 S/15,911 S/15,911 S/16,811 S/16,111 S/15,911 S/15,911 S/15,911 S/15,911 S/15,911 S/16,111 S/192,228 S/192,228 S/192,228
Sueldos del personal S/13,753 S/13,753 S/13,753 S/13,753 S/13,753 S/13,753 S/13,753 S/13,753 S/13,753 S/13,753 S/13,753 S/13,753 S/165,032 S/165,032 S/165,032
Otros gastos del personal S/900 S/200 S/200 S/1,300 S/1,300 S/1,300
Suministros de oficina S/800 S/800 S/800 S/800 S/800 S/800 S/800 S/800 S/800 S/800 S/800 S/800 S/9,600 S/9,600 S/9,600
Alquiler de local (50%) S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/1,000 S/12,000 S/12,000 S/12,000
Electricidad (20%) S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/360 S/360 S/360
Agua potable (20%) S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30 S/360 S/360 S/360
Limpieza de local (20%) S/110 S/110 S/110 S/110 S/110 S/110 S/110 S/110 S/110 S/110 S/110 S/110 S/1,320 S/1,320 S/1,320
Telefonía fija (trio) S/89 S/89 S/89 S/89 S/89 S/89 S/89 S/89 S/89 S/89 S/89 S/89 S/1,068 S/1,068 S/1,068
Telefonía celular S/99 S/99 S/99 S/99 S/99 S/99 S/99 S/99 S/99 S/99 S/99 S/99 S/1,188 S/1,188 S/1,188
Dominio de la página web S/340 S/0 S/518 S/700
Diseño página web S/510 S/0 S/0 S/0
Registro Sanitario S/1,100 S/0 S/0 S/0
Licencia funcionamiento S/250 S/0 S/0 S/0
Gastos de marketing S/1,958 S/2,700 S/3,071 S/4,167 S/2,487 S/2,858 S/4,004 S/4,093 S/4,176 S/5,222 S/4,178 S/3,859 S/3,900 S/44,715 S/54,199 S/54,427
Gastos generales S/10,856 S/11,196 S/11,949 S/12,889 S/14,332 S/15,020 S/15,233 S/14,928 S/14,955 S/16,441 S/18,147 S/20,308 S/176,255 S/179,270 S/183,222
TOTAL GASTOS OPERATIVOS S/4,158 S/29,467 S/30,178 S/32,026 S/31,287 S/34,001 S/35,135 S/35,237 S/35,015 S/36,088 S/36,530 S/37,917 S/40,319 S/413,198 S/425,698 S/429,877
96
7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS HUMANOS
7.1 Objetivos organizacionales
El objetivo de la empresa es que las galletas Quri sean reconocidas como un producto
nutritivo, que aporta beneficios para la salud de las personas. Para que la empresa alcance
este objetivo es importante que tome en cuenta el reconocimiento de los colaboradores,
porque son considerados un factor importante dentro de la cadena de valor, ya que son ellos
los que van a asegurar la calidad del producto final.
Sin embargo, el área de recursos humanos tendrá como objetivos específicos los siguientes:
7.2.1 Organigrama
La empresa presenta su estructura funcional mediante un organigrama, en el cual dará a
conocer la relación e interacción que tendrán entre sí cada área, además, de las
97
responsabilidades y funciones que cada una de ellas desempeñará, así como las personas que
las representan. A continuación, se muestra el organigrama propuesto para la empresa.
98
- Fuerza de venta (1), es el personal encargado de visitar las tiendas naturistas para dar a
conocer el producto y cerrar ventas.
- Distribución (1), el personal motorizado se encargará del reparto de los pedidos.
99
Figura 86. Perfil para el puesto de Asistente Administrativo.
100
Figura 88. Perfil para el puesto de Coordinador Comercial.
101
Perfiles de puestos del área de producción
102
Figura 93. Perfil para el puesto de Motorizado.
En este sentido la empresa tiene claro los objetivos de la empresa y estos están dirigidos a
una mejora continua con políticas generales, de acoso y conducta, de calidad del producto,
de seguridad y salud en el trabajo, la seguridad de la información. Es por eso que la empresa
establece lo siguiente:
- Políticas generales: Quri del Perú S.A.C. se compromete a cumplir con los requisitos
legales aplicables a la organización, así como con sus clientes y colaboradores;
realizando una revisión periódica de los objetivos y metas trazadas, que están orientadas
a resultados y la mejora continua que cada miembro y área de la empresa debe cumplir.
Además de documentar, establecer, verificar y mantener siempre actualizado el sistema
integrado de gestión, donde están considerados los compromisos que asume la empresa.
- Políticas de acoso y conducta: esta política estará basada en el respeto mutuo que se
deben tener los miembros de la empresa entre sí para que tengan un desempeño óptimo
y mantener un clima de armonía en la empresa. No está permitido fomentar acciones
violentas, discriminatorias, hostiles, ofensivas, etcétera.
- Políticas de calidad del producto: el compromiso de Quri del Perú S.A.C., es ofrecer a
sus clientes un producto nutritivo y de calidad. Por ello, seguirá procedimientos para la
103
selección de los mejores proveedores que ofrezcan insumos frescos y de calidad, además,
de seguir procesos de producción seguros.
- Política de seguridad y salud en el trabajo: la empresa se compromete y garantiza los
medios y condiciones apropiadas como una buena infraestructura y EPP que permitan
proteger la vida, salud y bienestar de los colaboradores y de los visitantes que asistan a
la empresa. Además, promover una cultura de prevención de riesgos.
- Política de seguridad de la información: la empresa Quri del Perú S.A.C. se compromete
a realizar capacitaciones y actividades donde se difunda a los colaboradores que se debe
preservar la confidencialidad de la información que manejan, evitando así su divulgación
y el acceso a personas no autorizadas por la empresa.
7.4.1.2 Selección
Para la etapa de selección, se tomarán entrevistas de máximo 20 minutos en donde cada
postulante deberá traer su CV impreso con información básica de su persona y experiencia
laboral, la entrevista se centrará en conocer al participante, evaluando principalmente su
experiencia, disposición, compromiso y desenvolvimiento personal, adicionalmente, de
practicarle un test psicológico, junto con un examen de razonamiento matemático y verbal.
104
Figura 94. Requerimiento y ofrecimiento de los puestos para contrataciones.
105
Una vez culminadas las entrevistas, el jefe de administración y finanzas seleccionará una
terna de los cinco mejores candidatos para cada puesto y se convocará a una reunión general
en donde expondrá el resumen de cada uno para definir a los finalistas y finalmente, tener la
última entrevista con todos los integrantes de la empresa Quri del Perú S.A.C.
7.4.1.3 Contratación
La modalidad de contrato que se aplicará será el “Contrato a plazo fijo”, el cual está diseñado
para acordar un tiempo determinado de prestación de servicios siendo este renovable hasta
por un máximo de 5 años. El contrato se firmará inicialmente por un periodo de 30 días el
cual servirá para evaluar al colaborador y en caso de cumplir con el perfil deseado, se
renovará por un periodo de 3 y 6 meses posteriormente.
7.4.1.4 Inducción
La inducción comprenderá la presentación la compañía, así como los integrantes y producto
principal, en donde se resalte la importancia de las galletas de avena enriquecidas con
cushuro y el plan a futuro de la empresa, y el temario será el siguiente:
- Presentación corporativa
- Presentación de jefaturas y desarrollo
- Perfiles y condiciones laborales
- Presentación del cushuro
- Procesos logísticos
- Presentación del producto
- Cierre de inducción
106
Cronograma de inducción:
En esta capacitación se dictará un taller de 2 horas en donde se traten los temas más
relevantes del respeto laboral.
- Comunicación efectiva.
107
- La ética y moral.
- Respeto dentro del centro de trabajo.
- Respeto por la propiedad.
- Acoso laboral y sexual.
En esta capacitación de 2 horas, se tocarán los temas relacionados al uso los equipos de
protección personal, los correctos procedimientos de cada actividad.
108
En esta capacitación de 2 horas, se tratarán el impacto de la compañía frente al medio
ambiente.
- Comunicación interna.
- Cordialidad en el trabajo.
- Comunicación con el cliente.
- Protocolo de venta.
- Proceso de venta efectiva.
Cronograma de capacitaciones:
Las capacitaciones tendrán un refuerzo cada 6 meses con el fin de mantener los
procedimientos claros con el equipo de trabajo.
109
7.4.2.2 Motivación
Para mantener a los colaboradores motivados se aplicarán las siguientes prácticas:
110
Inversión en actividades de motivación:
111
personalmente con cada colaborador para brindar el feedback y recibir sus comentarios. La
modalidad de evaluación será una ficha de 5 indicadores con una calificación del 1 al 5 en
donde 1 es el menor valor y 5 es el mayor.
Cronograma de evaluaciones:
Fichas de evaluación:
112
Figura 102. Ficha de evaluación para el personal operativo.
113
- Salario mensual: Pactado en el contrato a plazo fijo según cada posición y siendo esta
cancelada el día 28 de cada mes. Los sueldos se mantendrán fijos durante todo el tiempo
que dure el proyecto.
- Asignación familiar: Se calcula considerando lo indicado en la legislación laboral
vigente durante el periodo 2019, 10% de la Remuneración Mínima Vital: S/ 93.00.
- Descuentos salariales en base a faltas: Se consideran de manera mensual de acuerdo a la
asistencia y puntualidad según la estructura salarial de cada posición.
- Descuentos salariales en base a la AFP: Se calcula considerando lo indicado en la
legislación laboral vigente durante el periodo 2019. Fondo 10%, Seguros 1.35%,
Comisión Variable 0.38%, sumando un total de 11.73%.
- Bonos: Se consideran de manera mensual de acuerdo a cada posición y según acuerdo
pactado en el contrato a plazo fijo.
- Aportes: Se calcula considerando lo indicado en la legislación laboral vigente durante el
periodo 2019, aporte del seguro de EsSalud 9% del total afecto.
- CTS: Responde a la Compensación por Tiempo de Servicio que se abona semestralmente
considerando el salario y asignación familiar.
- Gratificaciones: Existen 2 gratificaciones anuales que responden a las festividades de
fiestas patrias y navidad, para este cálculo, se remunera una mensualidad adicional
durante los meses de julio y diciembre contemplando la asignación familiar.
Los costos de las planillas y gastos por actividades corporativas de las áreas de marketing y
operaciones han sido considerados en cada una de sus estructuras de gastos.
114
RMV SNP/ ONP PRIMA HORIZONTE IN TEGRA PROFUTURO ESSALUD
930.00 APORTE OBLIGATORIO 13% 15.00% 16.00% 17.00% 18.00% 9%
A. Fam. COMISIÓN % SOBRE R.A. 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% SCTR
10% PRIMA SEGURO 3.00% 3.00% 3.00% 3.00% 1.25%
TOTAL
ORDEN
Administración
01 Administrador General SI 3,000.00 93.00 3,093.00 NO - PRIMA 463.95 61.86 92.79 618.60 2,474.40 278.37 38.66 515.50 300.71 1,133.24 4,226.24 50,714.89 50,714.89 50,714.89
02 Asistente Administrativo SI 1,500.00 93.00 1,593.00 NO - HORIZONTE 254.88 31.86 47.79 334.53 1,258.47 143.37 19.91 265.50 154.88 583.66 2,176.66 26,119.89 26,119.89 26,119.89
03 Coordinador de Operaciones SI 2,000.00 93.00 2,093.00 NO - INTEGRA 355.81 41.86 62.79 460.46 1,632.54 188.37 26.16 348.83 203.49 766.85 2,859.85 34,318.22 34,318.22 34,318.22
04 Coordinador Comercial SI 2,000.00 93.00 2,093.00 NO - PROFUTURO 376.74 41.86 62.79 481.39 1,611.61 188.37 26.16 348.83 203.49 766.85 2,859.85 34,318.22 34,318.22 34,318.22
05 Asistente de Logística y Almacén SI 1,100.00 93.00 1,193.00 NO - PROFUTURO 214.74 23.86 35.79 274.39 918.61 107.37 14.91 198.83 115.99 437.10 1,630.10 19,561.22 19,561.22 19,561.22
13,752.70 165,032.45 165,032.45 165,032.45
Marketing
06 Distribución (Motorizado) SI 950.00 93.00 150.00 1,193.00 NO - HORIZONTE 166.88 20.86 31.29 219.03 973.97 93.87 13.04 198.83 115.99 421.73 1,614.73 9,688.36 19,376.72 19,376.72
1,614.73 9,688.36 19,376.72 19,376.72
Operaciones
07 Maestro Panadero SI 1,100.00 93.00 1,193.00 NO - INTEGRA 202.81 23.86 35.79 262.46 930.54 107.37 14.91 198.83 115.99 437.10 1,630.10 19,561.22 19,561.22 19,561.22
08 Ayudante de Panaderia 1 SI 930.00 93.00 1,023.00 NO - PROFUTURO 184.14 20.46 30.69 235.29 787.71 92.07 12.79 170.50 99.46 374.82 1,397.82 16,773.79 16,773.79 16,773.79
09 Ayudante de Panaderia 2 SI 930.00 93.00 1,023.00 NO - PROFUTURO 184.14 20.46 30.69 235.29 787.71 92.07 12.79 170.50 99.46 374.82 1,397.82 16,773.79 16,773.79 16,773.79
4,425.73 53,108.80 53,108.80 53,108.80
TOTALES S/. 13,510.00 837.00 150.00 14,497.00 2,404.09 286.94 430.41 3,121.44 11,375.56 1,291.23 179.34 2,416.17 1,409.43 5,296.16 19,793.16 237,517.98 237,517.98 237,517.98
115
8 PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO
8.1 Supuestos generales
- Horizonte del proyecto es de tres años
- Crecimiento de ventas año 1 – 3.5%, año 2 y 3 – 4%
- No se considera inflación
- Tipo de cambio S/ 3.40
- Ningún monto expresado incluye el impuesto general a las ventas - IGV
- Impuesto General a las Ventas 18%
- Impuesto a la Renta 29.5%
- El valor de mercado de los activos al final del proyecto, será el 75% del valor en libros
- El valor de liquidación es igual al valor contable
- Depreciación lineal
- Los costos serán constantes
- Ventas al contado
- Pago a proveedores los días 25 de cada mes, no se genera pasivo
- Producción y despacho a 7 días
- Inversionista que solvente el 40% de la inversión total para iniciar el proyecto
- El costo de oportunidad del capital - COK es del 15%
- Los flujos de caja son correlacionados
- La repartición de utilidades se realizará al final del proyecto
116
8.2 Inversión en activos (fijos e intangibles). Depreciación y amortización
Dentro de los activos fijos se considerarán los tangibles e intangibles, además de la vida útil
de cada activo, el cálculo de la depreciación/amortización anual y mensual, el valor en libros
y el valor del mercado al final del proyecto.
Valor de
Tasa / Amortización
Activo Intangible Valor Año 1 Año 2 Año 3 libros al final
Vida útil mensual
año 3
Dominio 10% S/ 340 S/ 34 S/ 34 S/ 34 S/ 238 S/ 2.83
Página web 10% S/ 510 S/ 51 S/ 51 S/ 51 S/ 357 S/ 4.25
Total Activos Intangibles S/ 850 S/ 85 S/ 85 S/ 85 S/ 595 S/ 7.08
117
8.3 Proyección de ventas
Para la proyección de ventas del primer año se considera alcanzar el 3.5% del target calculado con el crecimiento del sector panadero del año
2017 y para los siguientes años la empresa considera un crecimiento anual del 4% con respecto al año anterior.
PROYECCIÓN DE VENTAS
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Crecimimento % 3.5% 4% 4%
Cantidad de paquetes 3,977 4,593 5,305 6,154 7,139 8,281 8,298 8,314 8,331 9,822 11,580 13,652 95,446 99,264 103,234
Precio (sin IGV) S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 5.00
Ingreso por ventas S/19,885 S/22,967 S/26,526 S/30,771 S/35,694 S/41,405 S/41,488 S/41,571 S/41,654 S/49,109 S/57,899 S/68,262 S/477,230 S/496,318 S/516,171
118
ESTRUCTURA DE GASTOS OPERATIVOS
Descripción Monto
Activos Fijos (Tangibles e intangibles) S/ 33,523
Gastos preoperativos (Provisión planilla) S/ 20,546
Capital de trabajo S/ 35,778
Inversión Inicial S/ 89,847
119
8.7 Estados financieros
8.7.1 Estado de Resultados
Se ha elaborado el Estado de Resultados Proforma para los tres años del proyecto. En el caso del monto anual del impuesto a la renta (29.5%)
se ha repartido en forma mensual un monto fijo. En un análisis vertical se aprecia la rentabilidad de la empresa, ya que en el primer año la
utilidad neta con respecto a las ventas es del 9.46%, aumenta a un 10.03% en el segundo año y finalmente para el tercer año se alcanza un
11.79%.
Quri del Perú S.A.C.
Estado de Resultados Proforma
Proyectado a 3 años de ejercicio
Expresado en soles
120
8.7.2 Estado de Situación Financiera
Quri del Perú S.A.C.
Estado de Situación Financiera Proforma
Proyectado a 3 años de ejercicio
Expresado en soles
Cuenta AÑO 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Activos
Activos Corrientes
Caja y Bancos S/ 56,324 S/ 45,883 S/ 37,596 S/ 31,130 S/ 29,647 S/ 30,374 S/ 35,676 S/ 40,960 S/ 46,551 S/ 51,150 S/ 62,762 S/ 81,776 S/ 108,751 S/ 108,750 S/ 165,824 S/ 242,249
Total Activos Corrientes S/ 56,324 S/ 45,775 S/ 37,596 S/ 31,130 S/ 29,647 S/ 30,374 S/ 35,676 S/ 40,960 S/ 46,551 S/ 51,150 S/ 62,762 S/ 81,776 S/ 108,751 S/ 108,750 S/ 165,824 S/ 242,249
Activos No Corrientes
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de
S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673 S/ 32,673
depreciación acumulada)
Activos Intangibles (neto de amortización
S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850 S/ 850
acumulada)
Depreciación y amortización -S/ 607 -S/ 1,214 -S/ 1,822 -S/ 2,429 -S/ 3,036 -S/ 3,643 -S/ 4,250 -S/ 4,858 -S/ 5,465 -S/ 6,072 -S/ 6,679 -S/ 7,286 -S/ 7,286 -S/ 14,572.73 -S/ 21,859.10
Total Activos No Corrientes S/ 33,523 S/ 32,916 S/ 32,309 S/ 31,701 S/ 31,094 S/ 30,487 S/ 29,880 S/ 29,273 S/ 28,665 S/ 28,058 S/ 27,451 S/ 26,844 S/ 26,237 S/ 26,237 S/ 18,950 S/ 11,664
TOTAL DE ACTIVOS S/ 89,847 S/ 78,691 S/ 69,904 S/ 62,831 S/ 60,741 S/ 60,861 S/ 65,556 S/ 70,233 S/ 75,216 S/ 79,208 S/ 90,213 S/ 108,620 S/ 134,988 S/ 134,987 S/ 184,774 S/ 253,913
Pasivos y Patrimonio
Pasivos Corrientes
Provision de sueldos S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,543 S/ 20,543 S/ -
Total Pasivos Corrientes S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,543 S/ 20,543 S/ -
Pasivos No Corrientes
Total Pasivos No Corrientes
Total Pasivos S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,546 S/ 20,543 S/ 20,543 S/ -
Patrimonio
Capital S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301 S/ 69,301
Resultados Acumulados -S/ 11,156 -S/ 19,942 -S/ 27,016 -S/ 29,106 -S/ 28,986 -S/ 24,291 -S/ 19,614 -S/ 14,631 -S/ 10,639 S/ 366 S/ 18,773 S/ 45,141 S/ 45,143 S/ 94,930 S/ 184,612
Total Patrimonio S/ 69,301 S/ 58,145 S/ 49,358 S/ 42,285 S/ 40,195 S/ 40,315 S/ 45,010 S/ 49,687 S/ 54,670 S/ 58,662 S/ 69,667 S/ 88,074 S/ 114,442 S/ 114,444 S/ 164,231 S/ 253,913
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/ 89,847 S/ 78,691 S/ 69,904 S/ 62,831 S/ 60,741 S/ 60,861 S/ 65,556 S/ 70,233 S/ 75,216 S/ 79,208 S/ 90,213 S/ 108,620 S/ 134,988 S/ 134,987 S/ 184,774 S/ 253,913
121
8.7.3 Flujo de efectivo
Quri del Perú S.A.C.
Flujo de Efectivo Proforma
Proyectado a 3 años de ejercicio
Expresado en soles
AÑO 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ventas S/ 19,885 S/ 22,967 S/ 26,526 S/ 30,771 S/ 35,694 S/ 41,405 S/ 41,488 S/ 41,571 S/ 41,654 S/ 49,109 S/ 57,899 S/ 68,262 S/ 477,230 S/ 496,318 S/ 516,171
(-) Costo de ventas S/ 10,856 S/ 11,196 S/ 11,949 S/ 12,889 S/ 14,332 S/ 15,020 S/ 15,233 S/ 14,928 S/ 14,955 S/ 16,441 S/ 18,147 S/ 20,308 S/ 176,255 S/ 179,270 S/ 183,222
Utilidad bruta S/ 9,029 S/ 11,770 S/ 14,578 S/ 17,882 S/ 21,362 S/ 26,385 S/ 26,255 S/ 26,643 S/ 26,699 S/ 32,668 S/ 39,752 S/ 47,953 S/ 300,975 S/ 317,048 S/ 332,949
(-) Gast. Admin S/ 15,911 S/ 15,911 S/ 15,911 S/ 15,911 S/ 16,811 S/ 16,111 S/ 15,911 S/ 15,911 S/ 15,911 S/ 15,911 S/ 15,911 S/ 16,111 S/ 192,228 S/ 192,228 S/ 192,228
(-) Gas. Ventas S/ 2,700 S/ 3,071 S/ 4,167 S/ 2,487 S/ 2,858 S/ 4,004 S/ 4,093 S/ 4,176 S/ 5,222 S/ 4,178 S/ 3,859 S/ 3,900 S/ 44,715 S/ 54,199 S/ 54,427
EBITDA -S/ 9,582 -S/ 7,211 -S/ 5,500 -S/ 516 S/ 1,693 S/ 6,270 S/ 6,251 S/ 6,556 S/ 5,566 S/ 12,580 S/ 19,982 S/ 27,943 S/ 64,032 S/ 70,621 S/ 86,294
(-) Depreciación y amortización S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 7,286 S/ 7,286 S/ 7,286
EBIT -S/ 10,189 -S/ 7,819 -S/ 6,107 -S/ 1,123 S/ 1,086 S/ 5,663 S/ 5,644 S/ 5,949 S/ 4,959 S/ 11,972 S/ 19,375 S/ 27,335 S/ 56,746 S/ 63,334 S/ 79,007
(-) Impuesto S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 1,395 S/ 16,740 S/ 18,684 S/ 23,307
(+) Depreciación y amortización S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 607 S/ 7,286 S/ 7,286 S/ 7,286
FEO -S/ 10,977 -S/ 8,606 -S/ 6,895 -S/ 1,911 S/ 298 S/ 4,875 S/ 4,856 S/ 5,161 S/ 4,171 S/ 11,185 S/ 18,587 S/ 26,548 S/ 47,292 S/ 51,937 S/ 62,987
Activos Fijos -S/ 33,523 S/ 8,302
Gastos preoperativos -S/ 20,546 S/ 20,546
Capital de trabajo -S/ 35,778 S/ 35,778
FCLD -S/ 89,847 -S/ 10,977 -S/ 8,606 -S/ 6,895 -S/ 1,911 S/ 298 S/ 4,875 S/ 4,856 S/ 5,161 S/ 4,171 S/ 11,185 S/ 18,587 S/ 26,548 S/ 47,292 S/ 51,937 S/ 127,612
122
8.8 Flujo financiero
La empresa es nueva y no cuenta con un historial financiero que pueda respaldar la capacidad
de endeudamiento. Esto hace difícil que pueda acceder a un financiamiento bancario,
descartando esta opción de financiamiento.
AÑO 0
FLUJOS DE CAJA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
(INVERSIÓN)
FLUJO DE CAJA LIBRE DISPONIBILIDAD (FCLD) -S/89,847 S/47,292 S/51,937 S/127,612
En la figura 114, se aprecia la creación de valor del proyecto mayor a cero aplicando un
COK del 15%, con un remanente de S/ 74,456 sobre el retorno de la inversión.
123
Cálculo de la TIR
Cálculo de la Tasa Interna de Retorno
AÑO VALOR
0 -S/ 89,847
1 S/ 47,292
2 S/ 51,937
3 S/ 127,612
TIR 52%
Figura 115. Cálculo de la TIR del proyecto.
En la figura 115, se aprecia que el indicador de rentabilidad TIR calculado es del 52%
superando al COK (15%), es decir el proyecto tiene rentabilidad y puede ser aceptado.
Cálculo del IR
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO
VP (FCLD) S/74,456
INVERSIÓN S/89,847
IR PROYECTO 1.83
Figura 116. Cálculo del IR del proyecto.
En la figura 116, se obtiene un IR de 1.83, lo que significa que, por cada sol invertido, se
genera adicionalmente 0.83 de ganancia por la ejecución del proyecto.
Después de los cálculos realizados se puede apreciar que el proyecto es viable, ya que se
obtiene un valor actual neto de S/ 74,456. Con una rentabilidad de 1.83 y una tasa interna
de retorno del 52%. Además, con un tiempo de recupero de la inversión de 2 años y 2 meses
aproximadamente.
124
8.11 Análisis de riesgo
8.11.1 Análisis de sensibilidad
Las variables consideradas para el análisis de sensibilidad serán el precio y el costo de ventas a fin de medir como estas variables afectan al
VAN del proyecto. Para ello, se ha considerado diferentes precios, ya que estos pueden sufrir cambios por la alteración de los costos o gastos
durante el proyecto. En el caso de los costos de ventas estos puedan variar, debido al aumento de precios de los insumos o disminución por
compras en volumen a las empresas productoras. Se obtuvieron los resultados siguientes:
PRECIO S/ 3.50 S/ 4.00 S/ 4.50 S/ 4.5326 S/ 4.60 S/ 4.70 S/ 4.80 S/ 4.90 S/ 5.00 S/ 5.50 S/ 6.00
VAN -S/164,468 -S/ 84,827 -S/ 5,186 S/ - S/ 10,743 S/ 26,671 S/ 42,599 S/ 59,812 S/ 74,456 S/155,383 S/235,026
Variación porcentual VAN -221% -114% -7% 0% 14% 36% 57% 80% 100% 209% 316%
TIR -75% -29% 12% 15% 20% 28% 36% 44% 52% 91% 130%
IR -0.83 0.06 0.94 1.00 1.12 1.30 1.47 1.65 1.83 2.7 3.6
Figura 118. Análisis de sensibilidad del precio.
COSTO DE VENTAS 25% 27.5% 30% 32.5% 35% 36.18% 37% 40% 43% 45% 45.5%
UTILIDAD OPERATIVA S/ 124,123 S/ 136,558 S/ 148,972 S/ 161,386 S/ 173,801 S/ 316,991 S/ 183,732 S/ 198,629 S/ 213,526 S/ 223,458 S/ 225,941
VAN S/ 163,902 S/ 143,992 S/ 124,082 S/ 104,172 S/ 84,261 S/ 74,456 S/ 68,333 S/ 44,441 S/ 20,548 S/ 4,620 S/ 638
Variación porcentual VAN 220% 193% 167% 140% 113% 100% 92% 60% 28% 6% 1%
TIR 97% 87% 77% 67% 57% 0% 50% 38% 26% 17% 15%
IR 2.82 2.60 2.38 2.16 1.94 0.00 1.76 1.49 1.23 1.1 1.0
Figura 119. Análisis de sensibilidad del costo de ventas.
125
8.11.2 Análisis por escenarios
Se considera como escenario BASE, el FCLD del proyecto, a partir de ello, se incorpora el
riesgo que podría tener el mismo, el flujo de caja se considera correlacionado. Se parte como
base que dicho FCLD tenga un 50% de ejecución favorable y para los escenarios optimistas
y pesimistas se consideran la misma proporción, es decir 25% para cada escenario, pero los
escenarios se afectarán según la información siguiente:
Por lo expuesto, en la figura 120 se detalla la información para los escenarios optimista y
pesimista y en las figuras 121 y 122 se presenta los flujos de caja de cada escenario.
ESCENARIO OPTIMISTA
Mercado operativo - Target 113,626 personas Año 1 - participación target 4.5%
% de participación del Target 4.5% 5,113 personas Año 2 - crecimiento 6%
Frecuencia de compra por mes 2 paquetes Año 3 - crecimiento 10%
Cantidad de paquetes mensual 10,226 paquetes Total participación del target 21%
Cantidad de paquetes anual 122,716 paquetes
Precio por paquete S/.5.00
Ingreso por ventas mensuales S/.51,132
Ingreso por ventas anuales S/.613,580
ESCENARIO PESIMISTA
Mercado operativo - Target 113,626 personas Año 1 - participación target 2.5%
% de participación del Target 2.5% 2,841 personas Año 2 - crecimiento 3%
Frecuencia de compra por mes 2 paquetes Año 3 - crecimiento 4%
Cantidad de paquetes mensual 5,681 paquetes Total participación del target 9%
Cantidad de paquetes anual 68,176 paquetes
Precio por paquete S/.5.00
Ingreso por ventas mensuales S/.28,407
Ingreso por ventas anuales S/.340,878
Figura 120. Información de la cantidad e ingresos por escenarios.
126
FLUJO DE CAJA - ESCENARIO OPTIMISTA
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
4.5% 6% 10%
S/ 613,580 S/ 650,395 S/ 715,435
S/ 195,551 S/ 202,054 S/ 212,676
S/ 418,029 S/ 448,341 S/ 502,759
S/ 192,228 S/ 192,228 S/ 192,228
S/ 44,715 S/ 54,199 S/ 54,427
S/ 181,086 S/ 201,914 S/ 256,103
S/ 7,286 S/ 7,286 S/ 7,286
S/ 173,800 S/ 194,628 S/ 248,817
S/ 51,271 S/ 57,415 S/ 73,401
S/ 7,286 S/ 7,286 S/ 7,286
S/ 129,815 S/ 144,499 S/ 182,702
S/ 8,302
S/ 20,546
S/ 31,000
S/ 129,815 S/ 144,499 S/ 242,550
Figura 121. Flujo de caja del escenario optimista.
127
ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS PROPUESTOS
Escenarios Prob. FCLD AÑO 1 Prob. FCLD AÑO 2 Prob. FCLD AÑO 3
Optimista 0.25 129,815 0.30 144,499 0.30 242,550
Base 0.50 47,292 0.50 51,937 0.50 127,612
Pesimista 0.25 -34,094 0.20 -36,383 0.20 27,513
1.00 1.00 1.00
Figura 123. Tabla de probabilidad de los escenarios.
Ante el conjunto de flujos y con las probabilidades asignadas, se incorporará el factor riesgo
al proyecto a fin de analizar qué tan probable se presente el valor promedio del VPN se
calculará la varianza y la desviación estándar. Para valorar el proyecto se utilizará la tasa
COK (15%).
VARIANZA (FCLD)
VAR (FCLD AÑO 1)= 3,358,343,699
VAR (FCLD AÑO 2)= 4,028,280,244
VAR (FCLD AÑO 3)= 5,758,064,307
DS (VPN) = 148,277
Figura 124. Medición del factor riesgo del proyecto.
128
Con la incorporación del riesgo, se calcula la probabilidad de que el proyecto sea rentable:
Inversión -89,847
VPN0 - E (VPN)
Z0 =
σ (VPN)
Probabilidad ( VPN > 0 )
129
consiguiente, que no se cumplan con las proyecciones realizadas para obtener la
rentabilidad esperada.
- El ingreso de nuevos competidores, que busquen copiar o mejorar el modelo de negocio
de este proyecto. La constitución de una empresa en el país es relativamente sencilla y,
al ver un negocio exitoso, siempre existen nuevos actores que buscan captar parte del
mercado. Para esto se debe tener políticas de mejoramiento continuo, seguir innovando
y planeando el crecimiento de la empresa para ingresar a nuevos mercados y con nuevos
productos.
- El cambio de las legislaciones vigentes o la promulgación de nuevas leyes que puedan
afectar el rubro en que se lleva a cabo el negocio. Por ejemplo, la ley de alimentación
saludable fue promulgada para cuidar la salud de las personas y mantenerlas informadas
de lo que consumen, pero para las empresas fue perjudicial en el sentido que tuvieron
que modificar sus empaques, generando gastos adicionales que no se encontraban dentro
del presupuesto para adecuarse y cumplir con la legislación.
- Las maquinarias serán adquiridas a un proveedor con experiencia en el rubro, pero, al
ser equipos, siempre existe la posibilidad de que presenten errores de fábrica lo cual
retrase la producción de las galletas haciendo que se generen gastos, debido a los tiempos
perdidos y gestión de reclamos.
- Debido a que las galletas no cuentan con preservantes, el tiempo de vida útil es menor al
de los alimentos industrializados. Alimentos industrializados son aquellos que son
alterados artificialmente para preservar su conservación (Infobae, 2013). Si en caso
existiese una baja en las ventas, es posible que sea necesario desechar los productos,
debido a la fecha de vencimiento de los mismos.
- Por ser el área de producción un ambiente de trabajo altamente operativo, los accidentes
laborales son más propensos, debido al uso de utensilios y equipos eléctricos, un
accidente que comprometa a un colaborador, significaría el retraso en la producción y
estancamiento temporal.
- Los despachos de productos terminados estarán a cargo del mensajero motorizado,
debido al caos vehicular que afronta la ciudad de Lima, el colaborador está en riesgo de
sufrir un accidente lo cual conllevaría a una paralización de la logística.
130
9 CONCLUSIONES
- Después de realizar el análisis del entorno, se ha determinado que existe una tendencia
creciente hacia la alimentación saludable y nutritiva a nivel mundial. Esto crea un
panorama favorable para introducir al mercado un producto innovador, usando un
ingrediente andino de origen peruano con un gran aporte nutricional, como el cushuro.
- El Estado peruano a través de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable busca
que la población sea consciente de los productos que consume. Por este motivo, viene
promocionando diversos productos rurales como la maca, kiwicha, cushuro, entre otros,
ayudando a la difusión de los beneficios del ingrediente diferenciador del proyecto.
- Durante el proyecto, se determinaron ciertas variables dentro de los gustos y preferencias
del público objetivo. Esta información se pudo recabar a través de entrevistas personales,
que permitieron conocer las preferencias, tendencias y patrones de compra de los
consumidores, lo que permitió replantear el prototipo del producto, así como definir los
canales de distribución para el producto.
- En el desarrollo del plan de marketing se enfatizó la importancia de realizar una adecuada
segmentación del mercado como una etapa de investigación relevante para el proyecto.
El segmento elegido pertenece al NSE A y B de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana,
en un rango de edad de 25 años a más. Al finalizar el proyecto se espera alcanzar una
participación del 11.5% del público objetivo o target determinado.
- Las galletas Quri serán elaboradas en una planta propia y presentadas en un empaque de
celofán, práctico y fácil de transportar. Cada empaque tendrá un peso aproximado de 135
gramos, será sellado herméticamente y contendrá seis unidades de seis centímetros de
diámetro.
- El planteamiento de alianzas con los proveedores como socios estratégicos es
considerado como un factor importante para asegurar una sólida estructura de costos y
el oportuno abastecimiento de los insumos. Adicionalmente, se debe tener un proceso de
producción estandarizado y controlado que permita ofrecer siempre un producto de
calidad al consumidor final.
- Es fundamental tener en claro cuál es la realidad del proyecto, sincerar las expectativas
que se tienen en el mismo para poder realizar un plan operativo adecuado y que no
repercuta negativamente en los demás aspectos del mismo. Para esto, se considera
primordial conocer cuál es la producción máxima estimada para configurar una planta
de acuerdo a estas proyecciones, con una capacidad de producción acorde a lo que se
131
necesita, para que pueda cubrir los requerimientos con un presupuesto adecuado y que
no incremente en vano la inversión inicial del proyecto.
- Uno de los principales recursos de una empresa es el personal que labora en ella, ya que
de su desempeño dependerán los resultados que se logren al final del proyecto. Por esto,
es muy importante ofrecer un clima laboral óptimo para que puedan desarrollar sus
funciones de manera adecuada. La empresa debe brindar todo el soporte necesario para
que los trabajadores se dediquen únicamente a sus labores de forma que se encuentren
comprometidos con el logro de los objetivos corporativos. Para esto se plantean
capacitaciones, actividades extra laborales y cierta flexibilidad con el personal para
atender asuntos personales de urgencia, todo ello con la finalidad de generar un buen
ambiente laboral e ir desarrollando la cultura de la empresa.
- Las estimaciones realizadas muestran que el proyecto es económicamente rentable. Con
un COK del 15%, el valor actual neto (VAN) es S/ 74,456, la tasa interna de retorno
(TIR) es 52% y el índice de rentabilidad (IR) es 1,83. Los inversionistas recuperarán su
inversión a partir del segundo año.
132
10 REFERENCIAS
Agronoticias. (24 de enero de 2019). Implementan sistema piloto de cultivo de “cushuro”.
Agronoticias. Recuperado de https://agronoticias.pe/ciencia-e-
innovacion/implementan-sistema-piloto-de-cultivo-de-cushuro/ [Consulta: 9 de
marzo de 2019].
Alvarado, S; Rodríguez, B. (2017). Efecto del consumo de hierro contenido en la murmunta
(Nostoc sphaericum) en la recuperación de ratas con anemia inducida. Universidad
Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú. Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4782/NUallosm.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y [Consulta: 10 de marzo de 2019].
Ancash Al Día. (13 de setiembre de 2016). El “Cushuro”: El alga de los lagos andinos más
nutritivo que la quinua y la kiwicha. Ancash Al Día. Recuperado de
https://ancashaldia.com/el-cushuro-el-alga-de-los-lagos-andinos-mas-nutritivo-que-
la-quinua-y-la-kiwicha/ [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Andina. (2018). Aniversario de Lima: ciudad capital alberga 9.32 millones de habitantes al
2018. Andina. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-aniversario-lima-
ciudad-capital-alberga-932-millones-habitantes-al-2018-696313.aspx [Consulta: 9
de marzo de 2019].
Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado (APEIM). (julio, 2018).
Niveles Socioeconómicos 2018. APEIM. Recuperado de
http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2018.pdf http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-
NSE-2018.pdf [Consulta: 20 de abril de 2019].
AULEX (s.f.). Oro. Diccionario quechua - español Runasimi
en línea en AULEX . Recuperado de https://aulex.org/qu-es/ [Consulta: 10 de marzo
de 2019].
Centro de Comercio Internacional (2004). Las comunidades pobres pueden ofrecer
productos de calidad. Fórum de Comercio Internacional. Recuperado de
http://www.forumdecomercio.org/Las-comunidades-pobres-pueden-ofrecer-
productos-de-calidad/ [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Cerem Comunicaciones (2019). Estrategias de precio descremado. Cerem International
Business School. Recuperado de https://www.cerem.pe/blog/estrategias-de-precio-
descremado [Consulta: 30 de abril de 2019].
Chili, E., & Terrazas, I. (2010). Evaluación de la cinética de secado y valor biológico de
cushuro (Nostoc sphaericum) (Tesis de titulación, Universidad Nacional del
Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias. Puno, Perú). Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3364/Chili_Rodriguez_Edis
on_Terraza_Viza_Ismael.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 10 de marzo de
2019].
Código Comunicaciones. (9 de mayo de 2016). Conozca las marcas de galletas que los
limeños prefieren consumir. Código Comunicaciones. Recuperado de
https://codigo.pe/conozca-las-marcas-de-galletas-que-los-limenos-prefieren-
consumir/ [Consulta: 9 de marzo de 2019].
133
Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública SAC (CPI). (abril, 2018).
Perú: Población 2018. Market Report (5), 1-11. Recuperado de
5http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_20
1805.pdf [Consulta: 20 de abril de 2019].
Congreso de la República del Perú (14 de agosto de 2010). Código de protección y defensa
del consumidor [Ley Nº 29571]. Recuperado de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20195/177451/CodigoDProteccionyDefen
saDelConsumidor%5B1%5D.pdf/934ea9ef-fcc9-48b8-9679-3e8e2493354e
[Consulta: 09 de marzo de 2019].
Correo. (3 de abril de 2019). 6 pasos para constituir una empresa en Perú. Correo.
Recuperado de https://diariocorreo.pe/economia/pasos-para-constituir-una-empresa-
en-peru-839715/ [Consulta: 6 de abril de 2019].
Cuídate Plus (2019). Alimentos saludables. Recuperado de
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/alimentos-saludables.html
[Consulta: 15 de junio de 2019].
Dirección General de Salud (DIGESA). (2010). Dirección general de salud ambiental e
inocuidad alimentaria. Ministerio de Salud. Lima, Perú. Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/institucional1/institucional.asp [Consulta: 10 de
marzo de 2019].
EAE Business School (23 de noviembre de 2017). Cálculo de stock de seguridad: la fórmula.
Retos en Supply Chain. Recuperado de https://retos-operaciones-
logistica.eae.es/calculo-del-stock-de-seguridad-la-formula/ [Consulta: 10 de mayo
de 2019].
EcuRed (s.f). Alimento dietético. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Alimento_diet%C3%A9tico [Consulta: 15 de junio de 2019].
EcuRed (s.f). Alimento Nutritivo. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Alimento_Nutritivo [Consulta: 30 de mayo de 2019].
EcuRed (s.f). Alimento orgánico. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Alimento_org%C3%A1nico [Consulta: 15 de junio de 2019].
EcuRed (s.f). Vegano. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Vegano#Alimentos_que_forman_parte_de_una_dieta_vegan
a [Consulta: 15 de junio de 2019].
El Comercio. (1 de agosto de 2017). TOP 10: Conoce las marcas que dominan el mercado
peruano de comida rápida. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/negocios/fast-food-peru-10-marcas-dominan-
mercado-noticia-446415?foto=10 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
El Comercio. (16 de junio de 2018). TOP 10: Conoce las marcas que dominan el mercado
peruano de comida rápida. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/peru/alimentacion-saludable-gobierno-publica-manual-
octogonos-noticia-528325 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
El Comercio. (16 de junio de 2019a). Ley de alimentación saludable: Gobierno publica
manual con octógonos. El Comercio. Recuperado de
134
https://elcomercio.pe/peru/alimentacion-saludable-gobierno-publica-manual-
octogonos-noticia-528325 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
El Comercio. (25 de febrero de 2019b). Anemia: solo en Lima, cerca de 170 niños viven con
este mal. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/negocios/fast-food-peru-10-marcas-dominan-
mercado-noticia-446415?foto=10 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Entrepreneur Staff (11 de abril de 2019). ¿Por qué debes usar Instagram en tu negocio?.
Entrepreneur. Recuperado de https://www.entrepreneur.com/article/265085
[Consulta: 30 de abril de 2019].
Escuela de Administración de Negocios para Egresados (ESAN). (2018). Las redes sociales
como estrategia de posicionamiento de marca. Lima: ESAN. Recuperado de
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/01/las-redes-sociales-como-
estrategia-de-posicionamiento-de-marca/ [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Espinoza R. (2016). Matriz de Ansoff, Estrategias de crecimiento [Entrada en blog].
Recuperado de https://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-estrategias-
crecimiento/ [Consulta: 13 de abril de 2019].
Fundación Española de la Nutrición (2017). Datos actuales sobre las propiedades
nutricionales de la avena. España: Fundación Española de Nutrición. Recuperado de
https://www.fen.org.es/storage/app/media/PUBLICACIONES%202017/INFORME
%20AVENA_FEN_v2_2017.pdf [Consulta: 18 de mayo de 2019].
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER). (2017). Base de Datos Internacional
de Composición de Alimentos. Brasil-Italia-USA: FUNIBER. Recuperado de
https://www.composicionnutricional.com/alimentos/CUSHURO-O-NOSTOC-
DESHIDRATADA-ALGA-4 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Gestión. (2017). Lima Orgánica: “el mercado de comida saludable ha evolucionado
favorablemente por la demanda del público. Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/tendencias/lima-organica-mercado-comida-saludable-
evolucionado-favorablemente-demanda-publico-132445 [Consulta: 16 de marzo de
2019].
Gestión. (23 de agosto 2017). FAO: “La alimentación saludable en Perú es cada vez más
inaccesible a los más pobres. Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/fao-alimentacion-saludable-peru-vez-inaccesible-
pobres-142193 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Gestión. (23 de mayo 2017b). Gimnasios: ¿Cómo han aumentado su oferta de servicios
complementarios?. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tendencias/gimnasios-
han-aumentado-oferta-servicios-complementarios-135612 [Consulta: 9 de marzo de
2019].
Gestión. (24 de octubre de 2017a). El 34% de los hogares limeños decidió cambiar sus
hábitos alimenticios en el último año. Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/empresas/34-hogares-limenos-decidio-cambiar-habitos-
alimenticios-ano-221291 [Consulta: 10 de marzo de 2019].
135
Infobae. (8 de setiembre de 2013). Alimentos industrializados, ¿enemigos de la salud?.
Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/2013/09/09/1506066-alimentos-
industrializados-enemigos-la-salud/ [Consulta: 29 de junio de 2019].
La República. (23 de marzo de 2018b). 4 tendencias que aprueban que las marcas están al
servicio del consumidor. La República. Recuperado de
https://larepublica.pe/marketing/1215869-4-tendencias-que-prueban-que-las-
marcas-estan-al-servicio-del-consumidor [Consulta: 9 de marzo de 2019].
La República. (23 de noviembre de 2018a). Conoce las tendencias que activarán el consumo
el 2019. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/marketing/1362912-
conoce-tendencias-activaran-consumo-2019 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Leiva, C. & Sulluchuco, P. (2018). Evaluación de la aceptabilidad del cushuro (Nostoc
sphaericum) en preparaciones culinarias saladas y dulces, por estudiantes
universitarios, Lima - 2018 (Tesis de titulación, Universidad Peruana Unión. Lima,
Perú). Recuperado de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1612/Percy_Tesis_Licenciat
ura_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y [Consulta: 7 de mayo de 2019].
Machuca, G. (octubre, 2017). La nueva familia: Los estilos de vida del peruano de hoy. El
Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/somos/nueva-familia-son-estilos-
vida-peruano-hoy-noticia-465333?foto=5 [Consulta: 20 de abril de 2019].
Martinez, V. (8 de abril de 2014). Alimentos industrializados. SlideShare. Recuperado de
https://es.slideshare.net/valeriayesenia1/alimentos-industrializados [Consulta: 26 de
junio de 2019].
Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI). (2 de abril de 2019).
#AmorDeHierro ¿Sabías que…? El cushuro es el alga andina para combatir la
anemia. [Sitio oficial de Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/minagriperu/posts/1192374034262549?comment_id=11
92964157536870&comment_tracking=%7B%22tn%22%3A%22R%22%7D
[Consulta: 2 de abril de 2019].
Ministerio de Salud (MINSA). (28 de febrero de 2019). Aprueban el Documento Técnico:
Lineamientos para la Promoción y Protección de la Alimentación Saludable en las
Instituciones Educativas Públicas y Privadas de la Educación Básica. [Resolución
Ministerial N° 195-2019-MINSA]. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/296301/RM_N__195-2019-
MINSA.PDF [Consulta: 10 de marzo de 2019].
Ministerio del Ambiente (MINAM). (21 de noviembre de 2018). #AmorDeHierro ¿Conoces
el cushuro? [Sitio oficial de Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/MinamPeru/photos/-amordehierro-conoces-el-cushuro-
este-alimento-de-la-biodiversidad-aporta-hierro/10156999178779973/ [Consulta: 9
de marzo de 2019].
Mori, J. (16 de setiembre de 2018). El cushuro, el alimento del futuro [Reportaje televisivo].
Recuperado de https://panamericana.pe/alsextodia/locales/252108-cushuro-
alimento-futuro [Consulta: 2 de marzo de 2019].
136
Mundo Plus. (22 de noviembre de 2018). Cushuro: ¿Qué es y por qué es más nutritivo de la
quinua?. Mundo Plus. Recuperado de https://movistarplus.pe/mundo-
plus/gastronomia/cushuro-que-es-y-por-que-es-considerado-mas-nutritivo-que-la-
quinua-13476 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Muñoz, J. (14 de octubre, 2014). ¿Por qué debes usar Facebook si eres una empresa?.
[Entrada en blog]. Recuperado de https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-
marketing/desvelamos-los-secretos-del-aso-el-seo-de-las-apps-0 [Consulta: 30 de
abril de 2019].
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2016). Alimentos, dieta
y nutrición para la enfermedad celíaca. Recuperado de
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades-digestivas/enfermedad-celiaca/alimentos-dietas-nutricion
[Consulta: 15 de junio de 2019].
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Alimentación sana. Ginebra: OMS.
Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
[Consulta: 9 de marzo de 2019].
Perú Retail. (20 de marzo de 2018). Tendencias que prueban que las marcas están al servicio
del consumidor. Perú Retail. Recuperado de https://www.peru-
retail.com/tendencias-marcas-al-servicio-consumidor/ [Consulta: 9 de marzo de
2019].
Perú21. (28 de febrero de 2017). El 35% de las mujeres mayores de 50 años tiene
osteoporosis. Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/vida/35-mujeres-mayores-
50-anos-osteoporosis-67386 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Perú21. (5 de setiembre de 2018). Industria panadera creció 4.1% en la primera mitad del
2018. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/economia/industria-panadera-
crecio-4-1-primer-semestre-nndc-425975 [Consulta: 10 de abril de 2019].
Presidencia de la República. (14 de junio de 2018) Aprueban Manual de Advertencias
Publicitarias en el marco de lo establecido en la Ley Nº 30021, Ley de promoción de
la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2017-SA. [Decreto Supremo Nº 012-2018-
SA]. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-manual-
de-advertencias-publicitarias-en-el-marco-de-decreto-supremo-n-012-2018-sa-
1660606-1 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Publimetro. (6 de marzo de 2018). Perú es el tercer país de la región en obesidad y sobrepeso.
Publimetro. Recuperado de https://publimetro.pe/actualidad/noticia-peru-tercer-
pais-region-obesidad-y-sobrepeso-71459 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Quiminet (12 de octubre de 2009). Celofán, el film ecológicamente adecuado. Quiminet.com.
Recuperado de https://www.quiminet.com/articulos/celofan-el-film-
ecologicamente-adecuado-37125.htm. [Consulta: 30 de abril de 2019].
Real Academia Española (RAE). (2019). Celíaco. Diccionario de español. Madrid: RAE.
Recuperado de https://dle.rae.es/?id=89cZxZx [Consulta: 15 de junio de 2019].
Real Academia Española (RAE). (2019). Dietético. Diccionario de español. Madrid: RAE.
Recuperado de https://dle.rae.es/?id=DilIMgo [Consulta: 15 de junio de 2019].
137
Real Academia Española (RAE). (2019). Nutrir. Diccionario de español. Madrid: RAE.
Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Qjo25iP [Consulta: 30 de mayo de 2019].
Real Academia Española (RAE). (2019). Nutritivo. Diccionario de español. Madrid: RAE.
Recuperado de https://dle.rae.es/?id=QjtHzUN [Consulta: 30 de mayo de 2019].
Real Academia Española (RAE). (2019). Saludable. Diccionario de español. Madrid: RAE.
Recuperado de https://dle.rae.es/?id=X7N1J5K [Consulta: 30 de mayo de 2019].
Real Academia Española (RAE). (2019). Sano. Diccionario de español. Madrid: RAE.
Recuperado de https://dle.rae.es/?id=XEdK8cc [Consulta: 30 de mayo de 2019].
Real Academia Española (RAE). (2019). Veganismo. Diccionario de español. Madrid: RAE.
Recuperado de https://dle.rae.es/?id=bQzN7OC [Consulta: 30 de mayo de 2019].
Redacción Gestión (30 de abril de 2018). Consumo de productos nutricionales se
cuadruplican en Perú en últimos dos años. Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/consumo-productos-nutricionales-cuadriplican-peru-
ultimos-dos-anos-232639 [Consulta: 9 de marzo de 2019].
Rodri, F. (2017). Gastronomía: Cushuro, el alga milagrosa de los andes peruanos. Revista
Virtual Perú Folclórico. Recuperado de
http://perufolklorico.blogspot.com/2017/11/gastronomia-cushuro-el-alga-
milagrosa.html [Consulta: 16 de marzo de 2019].
Sanabria, C. (2000). El rol del estado y la salud en el Perú. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/rol_estad
o_salud.pdf [Consulta: 10 de marzo de 2019].
Sánchez, C. (9 de setiembre de 2016). Un arma para acabar con la desnutrición infantil.
LaMula.pe. Recuperado de https://republicakafkiana.lamula.pe/2016/09/09/un-
arma-para-acabar-con-la-desnutricion-infantil/csanchezl/ [Consulta: 16 de marzo de
2019].
Sánchez, G. (2 de agosto de 2015). El cushuro es el alga que combatirá la desnutrición.
Entrevista a científico Augusto Aldave. Diario La Industria. Recuperado de
https://issuu.com/sasagui/docs/augusto_aldave [Consulta: 10 de marzo de 2019].
Sierra Azul. (19 de enero de 2019). El cushuro, la alga andina para combatir la anemia crece
en qochas del MINAGRI en zonas altas del Perú. Recuperado de
https://www.sierraazul.gob.pe/2019/01/25/el-cushuro-la-alga-andina-para-combatir-
la-anemia-crece-en-qochas-del-minagri-en-zonas-altas-del-peru/ [Consulta: 9 de
marzo de 2019].
Sociedad Española de Nutracéutica Médica (s.f). Portal de Nutracéutica Médica.
Información referente a la definición del término nutracéutic0. España: Sociedad
Española de Nutracéutica Médica. Recuperado de
http://www.nutraceuticamedica.org/definicion.htm [Consulta: 02 de mayo de 2019].
Sy, H. (2019). Segmentación Conductual: Características, Tipos y Ejemplos. Lifeder.com.
Recuperado de https://www.lifeder.com/segmentacion-conductual/ [Consulta: 20 de
abril de 2019].
138
Thompson I. (agosto, 2017). Estrategia de precios. Promonegocio.net. Recuperado de
https://www.promonegocios.net/precio/estrategias-precios.html [Consulta: 30 de
abril de 2019].
TRADE MAP (2018). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las
empresas. Datos comerciales. Recuperado de https://www.trademap.org/Index.aspx
[Consulta: 10 de marzo de 2019].
Universidad Científica del Sur (2019). Investigadores desarrollan cultivo de microalgas con
propiedades nutricionales. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. Recuperado
de https://www.cientifica.edu.pe/noticias/investigadores-desarrollan-cultivo-
microalgas-con-propiedades-nutricionales [Consulta: 9 de marzo de 2019].
139
11 ANEXOS
Anexo I:
Enlaces de entrevistas
Entrevista 1: https://www.youtube.com/watch?v=OD6fM16CA6I&feature=youtu.be
Entrevista 2: https://www.youtube.com/watch?v=SgtihiGeG7Q&feature=youtu.be
Entrevista 3: https://www.youtube.com/watch?v=2R_AyIpweJQ&feature=youtu.be
Entrevistas 4, 5, 6 y 7:
https://www.youtube.com/watch?v=4OtiYRLvnsA&feature=youtu.be
Entrevista 8: https://www.youtube.com/watch?v=7OMlG4iPhLA
Entrevista 9: https://www.youtube.com/watch?v=8Dgdw8Ntx4U
140
Anexo II:
141
Anexo III:
142
Anexo IV:
Margarina: http://www.corporacionliderperu.com/shop/leche-y-derivados/4076-sello-de-
oro-margarina-a-granel-x-10-kg.html?search_query=MARGARINA&results=20
Avena: https://www.mayorizta.pe/detail/avena3ositosbolsax10kg
Harina: https://www.mayorizta.pe/detail/harinadetrigopremiumnicolinisaco50kg
Huevos: https://www.mayorizta.pe/detail/huevo
Manteles: https://www.plazavea.com.pe/manteles-viva-home-pvc-estampado-surtidos-
rectangular/p
143
Anexo V:
Anaqueles: https://lima-lima.olx.com.pe/angulo-ranurado-iid-1051768564
Impresora: https://www.falabella.com.pe/falabella-pe/product/16736622/Impresora-
Multifuncional-Ink-Tank-410/16736622?sid=computo-devuelta-alcole-topper-nav-
16736622
Televisor: https://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/product/2828383/Televisor-LED-Full-
HD-49''-UN49J5290AGXPE/2828383
144
Anexo VI:
145
Anexo VII:
146