1 Sobredemanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA DE GERENCIA EN SALUD

“FACTORES RELACIONADOS CON LA SATURACIÓN DE LOS

CONSULTORIOS DE MEDICINA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA

AREQUIPA 2009”

Tesis presentada por el bachiller:

JOHN PAUL FRANCO PACHECO

Para optar el grado académico de:

MAGISTER EN GERENCIA EN SALUD

AREQUIPA-PERU

2010
II

A mis padres, por su comprensión,

A mi hermano, por su perseverancia

A mis profesores, por sus consejos.


I

ÍNDICE

Resumen II

Abstract IV

Introducción VI

CAPITULO ÚNICO: RESULTADOS 1

1. DATOS DEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN 2

2. SATURACIÓN DE LOS CONSULTORIOS DE MEDICINA 11

3. FACTORES RELACIONADOS CON LA SATURACIÓN

DE LOS CONSULTORIOS DE MEDICINA 23

DISCUSION 61

CONCLUSIONES 69

RECOMENDACIONES 73

PROGRAMA O PROPUESTA 80

BIBLIOGRAFIA 93

ANEXO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 107


II

RESUMEN

El propósito de la presente investigación fue determinar la presencia/ausencia de saturación

de los consultorios de Medicina del servicio de Emergencia del Hospital Honorio Delgado

Espinoza, 2009; así como determinar aquellos factores relacionados o que conllevan a la

saturación de dichos consultorios.

Para este estudio se ha considerado una población de 760 pacientes que hayan acudido a los

consultorios de medicina en el periodo comprendido entre el 1° de julio al 30 de setiembre

del año 2009 a quienes se le aplicó como instrumento una ficha de recolección de datos en

la cual se consignaban datos socio-demográficos, clínicos, como también otros que de

manera objetiva puedan medir la presencia de saturación en los servicios de emergencia.

Realizando los cálculos respectivos se determinó que la saturación de los consultorios de

medicina depende del tiempo de permanencia, el índice de la relación consulta externa-

consulta de emergencia (P), la relación paciente/hora y paciente/día.

Se encontró que en el primer indicador el 80% de la población estudiada contribuía a la

presencia de saturación; en el índice P se encontró que se superaba en promedio en 5% el

valor normal de esta relación y en el caso de pacientes/hora y pacientes/día se encontró que

los intervalos de hora con mayor cantidad de pacientes se encontraba entre las 10 a 11hrs y

entre la20 a 21 hrs y mayor concurrencia los días fines de semana.


III

Se observó además que en el estudio las variables demográficas influían en la presencia de

saturación. El sexo femenino fue más predominante que el masculino; los pacientes

mayores de 60 años representaban la cuarta parte de la población de estudio. Mas de las tres

cuartas partes de la población contaba con secundaria y/o estudios superiores.

El mayor número de pacientes provenía de Bustamante y Rivero, Cerro Colorado y

Paucarpata, de los cuales más de la mitad contaban con seguro y un 70% acudía sin

referencia alguna y en su mayoría con alguna persona que lo acompañaba. Las principales

patologías registradas corresponden a patologías del sistema respiratorio y digestivo, pero

las tres cuartas partes de todas las patologías son de prioridad III y IV.

En líneas generales los pacientes invirtieron entre 1 a 3 horas en el servicio de emergencia

para recibir atención médica, realización y respuesta de exámenes de laboratorio,

imagenologicos e interconsultas. Todo esto generó tiempo mayor a una hora, ocupación de

las camas de evaluación y aglomeración de los consultorios y alrededores de medicina,

causando saturación.

Además se determinó el nivel de correlación existente entre el número promedio de

pacientes atendido en determinada hora del día el cual fue de 0.79, mientras que el

coeficiente de determinación (R2) fue de 0.63.


IV

ABSTRACT

In the present study, the aim was determined if exist emergency department (ED)

overcrowding in the Honorio Delgado Hospital, specifically in the Medicine rooms.

The study then determined others factors with relationship emergency department

Overcrowding.

For this study has 760 patients who get at the hospital for received evaluation for a

physician and received the right treatment. Any simple short-questions form was

developing for consign the important dates, for example, name, age, sex, address

and other dates social- demographics and clinical. All have to index if exist

emergency department (ED) and if this has relationship with others factors. The

dates were obtained between July, in 2009.

The dates and information was arranged and systematized, was use the version

Excel 2007, the results was divided in square and graphics, with its respective

interpretation. Then was to determinate the descriptive statistics. The results were

a parameter the degree overcrowding and depend: time stay of patients in

emergency, the relation between extern consultation-emergency consultation (P)

and with the index of patient/hour and patient/day.

In the first index, the population to present 80% the overcrowding, in P this study

has 5% more the standard level and finally in patient/hour has more overcrowding

in the interval of 10 to 11hrs and 20 to 21hrs.


V

The results index the overcrowding is more in the morning that the afternoon and

night. Then index is more in free days and weekend.

The factors relationship with overcrowding was: patient young get at the ED, the

number of females was biggest those men. Approximately the 80% have high

studies.

A big percentage of patients to come emergency department (ED), reside in

Bustamante y Rivero, Cerro Colorado and Paucarpata. Approximately 70% didn’t

have reference and was to with other person at the ED.

The principal registered pathologies correspond to pathologies of the respiratory and

digestive system, but the three fourth parts of all the pathologies are of priority the

III and IVth.

In general lines the patients invested between 1 at 3 hours in the emergency service

to receive physician attention, accomplishment and result of auxiliary test,

imagenologicos and interconsult. All that I generate time bigger than an hour,

occupation of the beds of evaluation and agglomeration of the doctor's offices and

surroundings of medicine, causing saturation.

In this study use the Pearson’s correlations between the number of patients for hour

and de hour of work in the ED medicine rooms. This was 0.79. then was calculate

the R2 and was 0.63.


VI

I. INTRODUCCIÓN

El tiempo es un recurso escaso y cuando se enfrenta una emergencia no se puede

improvisar. El servicio de emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado en los

últimos años ha visto un incremento en las atenciones de la población tanto local como

regional, esto debido a múltiples factores: incremento de la población, incremento de la

demanda en atenciones, tipo de patología (aguda-crónica), nivel de resolutividad de

centros de atención primaria, sistema de Aseguramiento de Salud (SIS), factores

sociales de la población, entre otros.

Dicho servicio brinda una atención las 24 horas del día, cuenta con profesionales

calificados, los cuales diariamente ponen su mayor esfuerzo en la solución de las

patologías de los pacientes que acuden en busca de una solución al mal que los aqueja.

Lamentablemente crece día a día el mal uso que se le da a estos servicios por parte

de los usuarios, creando una sobredemanda de atención por patologías que fácilmente

pueden ser atendidas en centros primarios. Esta sobredemanda da lugar a la

insatisfacción laboral del equipo que emergencia. A la vez se presenta insatisfacción

por parte del usuario por el servicio brindado, esto principalmente por la demora en la

atención medica, como también por la no solución a los problemas que les aqueja a los

pacientes, como también por los trámites burocráticos y administrativos.

El presente trabajo es una investigación de campo, con un nivel descriptivo-

explicativo, orientado al estudio de la saturación de los consultorios de medicina, asi


VII

como los factores relacionados con la saturación de los consultorios de medicina del

servicio de emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante los

meses de julio-setiembre del año 2009. El análisis de la información permite establecer

un panorama de la situación actual de dicho servicio.

La presente investigación está organizada en un capitulo único, referido a la

sistematización, análisis e interpretación de los resultados que involucran el

procesamiento de los indicadores de cada variable. Se ha subdivido en tres partes: Datos

Demográficos de la población, Saturación de los Consultorios de Medicina y Factores

relacionados con la Saturación.

Al término del capítulo correspondiente se formulan las conclusiones en respuesta a

los indicadores y se proponen las sugerencias y propuestas correspondientes.

Finalmente, se presenta la bibliografía y se plasma el proyecto de investigación en

donde se consigna ampliamente el marco teórico desarrollado con respecto al

funcionamiento de los servicios de emergencia.

El autor.
1

II. CAPITULO ÚNICO

RESULTADOS
2

1. DATOS DEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN.


3

CUADRO Nº1

PACIENTES SEGÚN EDAD Y SEXO

MASCULINO FEMENINO
EDAD % % TOTAL %
N° N°

de 16 a 19 años 44 5.79 48 6.32 92 12.11

de 20 a 29 años 75 9.87 93 12.24 168 22.11

de 30 a 39 años 64 8.42 70 9.21 134 17.63

de 40 a 49 años 59 7.76 66 8.68 125 16.45

de 50 a 59 años 43 5.66 50 6.58 93 12.24

de 60 a 69 años 18 2.37 37 4.87 55 7.24

de 70 a mas 25 3.29 68 8.95 93 12.24

TOTAL 328 43.16 432 56.84 760 100

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

En el presente cuadro se evidencia que el mayor porcentaje de pacientes

corresponde al sexo femenino (56.84%) a comparación del sexo masculino (43.16%).

Se evidencia además que el grupo poblacional menos numeroso corresponde a los

varones de 60 a 69 años (2.37%) y el más numeroso corresponde a las mujeres de 20 a

29 años (12.24%).
4

GRÁFICO Nº1

PACIENTES SEGÚN EDAD Y SEXO

100 93
90
80 75
70 68
70 64 66
59
60
48 50
50 44 43
40 37

30 25
18
20
10
0
de 16 a 19 de 20 a 29 de 30 a 39 de 40 a 49 de 50 a 59 de 60 a 69 de 70 a mas
años años años años años años

masculino femenino

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
5

CUADRO Nº2

PACIENTES SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN

GRADO DE INSTRUCCION N° %

Analfabeto 15 1.97

Primaria 97 12.76

Secundaria 355 46.71

Superior 293 38.55

TOTAL 760 100.00


FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

La mayoría de pacientes (85.26%) tenían educación superior o secundaria.

Solo un 1.97% de la población no contaban con estudios de ninguna clase.

Al ser instruidos, estos pacientes son más proclives a realizar reclamos y por

lo tanto, hacer valer sus derechos.


6

GRÁFICO Nº2

PACIENTES SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN

1.97%
12.76%

38.55%

46.71%

Analfabeto Primaria Secundaria Superior

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
7

CUADRO Nº3

PACIENTES SEGÚN EL LUGAR DE PROCEDENCIA

PROCEDENCIA N° %

J. L. Bustamante y Rivero 103 13.55


Cerro Colorado 95 12.50
Paucarpata 92 12.11
Socabaya 73 9.61
Cercado 67 8.82
Alto Selva Alegre 49 6.45
Mariano Melgar 49 6.45
Cayma 48 6.32
Hunter 34 4.47
Miraflores 28 3.68
Yanahuara 15 1.97
Tiabaya 11 1.45
Sachaca 9 1.18
Yura 9 1.18
Extranjeros/turistas 2 0.26
Otros distritos Arequipa 28 3.68
Otras provincias Arequipa 34 4.47
Otros departamentos 14 1.84
TOTAL 760 100.00
FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
8

Este cuadro muestra el lugar de procedencia de los pacientes que acuden al

Servicio de Emergencia para ser atendidos en los consultorios de medicina.

Como se puede observar, de los distritos de la provincia de Arequipa que

mas concurren a dichos consultorios son los provenientes de los distritos de

Bustamante y Rivero, Cerro Colorado y Paucarpata que en su conjunto corresponde

al 38.16% de la población de estudio.

Estos datos concuerdan con los obtenidos del Boletín Anual de Estadística1.

En dicho boletín se observa que la población que acude mayormente a recibir

atención de salud al hospital proviene del distrito de Paucarpata, seguido de

Bustamante y Rivero y finalmente de Cerro Colorado.

Otra razón por la mayor proporción de pacientes que acuden de esos distritos

es que se debe a que dichos distritos se encuentran entre los más populosos2.

Cabe resaltar otro aspecto que es la cercanía con que se encuentran algunos

distritos al hospital, lo que de alguna manera influye en el elevado número de

pacientes que provienen de dicho distrito.

Se evidencia también que a dicho nosocomio provienen pacientes de otras

provincias de Arequipa, siendo la provincia de Islay de donde hay mayor

1
Hospital Regional Honorio Delgado. www.hrhdaqp.gob.pe
2
Instituto Nacional de Estadística e Informática. http://www.inei.gob.pe/
9

concurrencia (2.16%) y la que presenta escasa participación es la provincia de

Castilla (0.91%).

En el caso de otros departamentos tenemos que existe un 1.84% que también

concurre a dicho nosocomio, siendo Puno (0.9%) el departamento con mayor

número de pacientes, mientras que cusco el de menor número (0.13%).

Solamente se reportaron 2 casos de extranjeros en el estudio. Estos

correspondieron a paciente que provenían de EEUU y Francia, los que se

encontraban en calidad de turistas y presentaron cuadros de patología

gastrointestinal y respiratoria respectivamente.

Se podría decir que la distancia entre el lugar donde se presenta la patología

hasta el hospital es inversamente proporcional al número de atenciones recibidas.3

3
Sempere-Selva T, et al. Inappropiate use of an accident and emergency department: Magnitud, associated
factors, an reasons. An approach with explicit criteria. Ann Emerg Med 2001;37:568-79
10

GRÁFICO Nº3

PACIENTES SEGÚN EL LUGAR DE PROCEDENCIA

120
103
100 95
92
80 73
67
60
49 49
40 48

20 34
28
0 15 34
11 28
9 9
2 14

DISTRITO DE PROCEDENCIA

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
11

2. SATURACIÓN DE LOS CONSULTORIOS DE


MEDICINA
12

CUADRO N°4

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE PERMANENCIA EN LOS CONSULTORIOS DE

MEDICINA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

TIEMPO Nº %

Menos de 1 hora 103 13.55

De 1 a 3 horas 366 48.16

De 3 a 4 horas 235 30.92

Más de 4 horas 56 7.37

TOTAL 760 100.00


FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

En este cuadro se puede apreciar que el 79.08% de los pacientes que acuden

a los consultorios de medicina invierten entre 1 a 4 horas. El 7.37% de la población

atendida permaneció por más de 4 horas en los alrededores o en los consultorios de

medicina.

La media de la población fue de 2.35 horas. Siendo el menor tiempo de 0.4

horas y el valor máximo de 6.5 horas. Esto refleja que invierten mucho para recibir

una atención de salud.


13

En líneas generales, las principales razones de dicha permanencia fueron

porque esperaban la respuesta de la o las interconsultas efectuadas, los resultados de

los exámenes de laboratorio y/o imagenológicos. También muchos de los pacientes

permanecían en los consultorios porque realizaban la tramitación del SIS, compra

de medicamentos, así como la administración de los medicamentos, para la

disminución y/o abolición del principal síntoma por el que acuden los pacientes:

DOLOR.

Por otro lado, otra de las razones por el cual se incrementa el tiempo de

permanencia en los consultorios es por la toma de decisiones del personal médico

con respecto al destino del egreso de los pacientes: alta, hospitalización, sala de

observación. Según Weiss4 vemos que la inversión de tiempo de los pacientes en

los consultorios y en sus alrededores refleja la situación de saturación que presentan

dichos consultorios.

4
Weiss SJ, et al. Estimating the degree of emergency department overcrowding in Academic Medical Center:
results of the National ED Overcrowding Study (NEDOCS). Acad Emerg Med 2004; 11:38-50
14

GRÁFICO N°4

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE PERMANENCIA EN LOS CONSULTORIOS DE

MEDICINA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

7.37% 13.55%

30.92%

48.16%

Menos de 1 hora De 1 a 3 horas De 3 a 4 horas Más de 4 horas

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
15

CUADRO N°5

ATENCIONES REALIZADAS EN CONSULTA EXTERNA VS CONSULTAS EN EMERGENCIA DEPARTAMENTO DE


MEDICINA 2009

ENE % FEB % MAR % ABR % MAY % JUN % JUL % AGO % SEP % OCT % NOV % DIC % TOTAL %

CONSULTA
4466 8.70 3796 7.39 4685 9.13 4644 9.05 4263 8.30 3928 7.65 3982 7.76 4176 8.14 4410 8.59 4757 9.27 4487 8.74 3739 7.28 51333 100.00
EXTERNA

EMERGENCIAS 1138 8.67 914 6.97 1001 7.63 935 7.13 997 7.60 1045 7.96 1888 14.39 1229 9.37 911 6.94 1024 7.80 1037 7.90 1002 7.64 13121 100.00

P 25.48 24.08 21.37 20.13 23.39 26.60 47.41 29.43 20.66 21.53 23.11 26.8 25.56

FUENTE: RESUMEN ANUAL DE BOLETÍN ESTADISTCIO 20095

P: porcentaje de las consulta de emergencia en relación a las consultas externas. Las normas indican que el número de consultas en
emergencia no debe ser superior al 20% de las realizadas en consulta externa.6

5
Hospital Regional Honorio Delgado. www.hrhdaqp.gob.pe
6
EsSalud. NORMAS PARA LA PROGRAMACIÓN ASISTENCIAL DE LOS TRABAJADORES PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES DE LA
SALUD”. 2009
16

En el presente cuadro se muestran las atenciones realizadas por el

departamento de medicina tanto en consulta externa como en emergencia. Se puede

observar que en consulta externa presentan porcentajes que van desde el valor

mínimo de 7.28% (mes de diciembre) hasta el valor máximo de 9.27% (mes de

octubre).

Por su parte, las consultas que se dieron en emergencia se muestran que el

mes con mayor atención corresponde al mes de julio (14.39%), mientras que el mes

con menor porcentaje corresponde al mes de setiembre (6.94%).

En lo referente al porcentaje de consultas en emergencia en relación a las de

consulta externa, podemos ver que el valor máximo corresponde al mes de julio

(47.41%), mientras que el valor mínimo corresponde al mes de abril (20.13%).

Se observa en general que en todos los meses exceden los valores estándares

de atención en emergencia para los consultorios de medicina.

Con respecto al mes de julio este valor fue elevado por ser el mes “pico” de

la pandemia de gripe A H1N1 que tuvo la ciudad de Arequipa, por lo cual muchos

de los pacientes con “sintomatología respiratoria” acudían a emergencia para recibir

la atención respectiva. Tengamos en cuenta que en Emergencia se habilitó un

consultorio especial para la atención de pacientes con dicha sintomatología, con lo

cual se evitaba el ingreso de estos pacientes a los consultorios de medicina; pero por

la gran demanda de atención, algunos de esos pacientes fueron atendidos en los

consultorios de medicina.
17

GRÁFICO N°5-A

ATENCIONES REALIZADAS EN CONSULTA EXTERNA VS CONSULTAS EN EMERGENCIA DEPARTAMENTO DE


MEDICINA 2009

5000 4757
4685 4644
4466 4410 4487
4500 4263
4176
3928 3982
4000 3796 3739

3500

3000

2500

2000 1888

1500 1229
1138
1001 997 1045 1024 1037 1002
914 935 911
1000

500

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

consulta externa emergencias


18

GRÁFICO N°5-B

ATENCIONES PROMEDIO EN CONSULTA EXTERNA VS CONSULTAS EN

EMERGENCIA DEPARTAMENTO DE MEDICINA 2009

60000
51333
50000

40000

30000

20000
13121
10000

0
consulta externa consulta emergencia

N° de pacientes

La línea roja indica el porcentaje de las consultas de emergencia promedio anual en

relación a las consultas externas. Las normas indican que el número de consultas en

emergencia no debe ser superior al 20% de las realizadas en consulta externa. Este valor es

de 10266 pacientes. Para nuestro caso observamos el numero de atenciones fue de 13121

(25.56%), superando en 5.56% el estándar.


19

CUADRO N°6

PACIENTES SEGÚN DÍA Y HORA DE INGRESO A LOS CONSULTORIOS DE

MEDICINA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA 2009

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO PROMEDIO

8-9hrs. 2.1 1.8 2.3 2.2 3.6 2.8 2.1 2.4


9-10hrs. 2.3 3.1 2.8 2.6 3.2 2.3 3.3 2.8
10-11hrs. 3.1 4.6 3.8 3.9 3.6 2.8 4.1 3.7
11-12hrs. 3.3 3.1 2.3 2.6 2.2 1.8 5.3 2.9
12-13hrs. 2.3 3.1 2.3 2.2 1.9 3.1 2.6 2.5
13-14hrs. 2.1 2.3 2.1 1.9 0.9 2.8 3.6 2.2
14-15hrs. 3.1 3.3 2.3 2.2 2.6 2.1 3.1 2.6
15-16hrs. 3.0 3.0 2.8 0.8 2.8 2.3 2.8 2.5
16-17hrs. 2.3 2.5 2.8 1.8 3.8 2.5 1.8 2.5
17-18hrs. 4.0 2.0 2.8 2.2 1.5 2.3 3.0 2.5
18-19hrs. 2.3 2.5 1.3 3.2 2.5 2.0 2.5 2.3
19-20hrs. 2.8 2.0 1.3 1.8 2.5 2.0 2.5 2.1
20-21hrs. 5.0 2.8 3.0 4.2 3.2 2.5 2.0 3.2
21-22hrs. 2.3 2.0 2.8 1.2 1.8 0.5 3.0 1.9
22-23hrs. 2.3 2.8 1.6 1.3 2.6 1.3 2.3 2.0
23-0hrs. 1.1 2.3 1.8 0.6 1.6 1.3 1.3 1.4
0-1hrs. 1.6 1.3 0.6 0.3 0.6 0.3 1.6 0.9
1-2hrs. 1.6 0.6 1.1 1.3 0.3 1.1 2.3 1.2
2-3hrs. 0.8 0.3 1.6 1.3 0.6 1.1 1.3 1.0
3-4hrs 1.3 1.3 0.8 0.3 1.3 1.6 0.8 1.1
4-5hrs 1.1 1.6 1.3 0.6 1.3 0.8 1.8 1.2
5-6hrs. 1.8 1.1 1.3 1.0 0.6 1.6 1.3 1.2
6-7hrs. 1.6 0.8 2.1 1.6 1.3 1.3 0.8 1.4
7-8hrs. 2.1 1.8 0.8 1.3 1.6 2.3 2.6 1.8

54.8 51.8 47.3 42.5 48.2 44.3 57.5 49.5
pacientes/día
promedio 2.3 2.2 2.0 1.8 2.0 1.8 2.4 2.1
FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
20

En el presente cuadro se registra las horas del día y los días de la semana. En

dicho cuadro podemos evaluar la DISTRIBUCION HORARIA DE LA SEMANA.

Esta técnica, nos permite detectar y cuantificar periodos puntuales de saturación no

evidenciados por el análisis del número total de consultas de medicina en el servicio

de emergencia, permitiendo calcular su duración y estudio epidemiológico que, en

asociación de otros indicadores de calidad7, proporcionan información y ayuda en la

decisión de la asignación de recursos humanos y materiales en el marco de un plan

de mejora continua de la gestión de los servicios de salud y de la calidad

asistencial.8

En cada intervalo nos muestra el número promedio de pacientes que acuden

a recibir atención médica, por lo que la unidad de medida son N° de pacientes por

hora. Ej. En el día lunes entre las 8 y 9 horas se atienden 2.1 pacientes en promedio.

Según el cuadro, la afluencia de las demandas es discontinua a lo largo de

día y sigue una curva de distribución horaria el cual se reproduce con algunas

diferencias de otros estudios:9

7
García Fernández C., et al. Análisis de la calidad en un Servicio de Urgencias Hospitalarias http://www.
Enfermeriadeurgencias.com/ciberrevista/2003/julio/calidad.htm
8
Jariod Pamias M, et al. La densidad horaria de pacientes acumulados como Indicador de Saturación en
Urgencias, Emergencias 2006; 18: 215-218
9
Ballestero Jimenez J., et al. Análisis de la utilización del Servicio de Urgencias del Hospital Santa Barbara.
http://www.hsbarbara.com/enfermeria/investigacion/Analisis%20de%20la%20utilizacion%20del%20Servicio
%20de%20Urgencias.PDF
21

Se produce un incremento progresivo a partir de las 08:00 horas, siendo el

pico máximo entre la 10 y 11 horas. Luego va descendiendo hasta establecerse una

meseta para luego volver a incrementarse y presentar un segundo pico entre las 20 y

21 horas.

Se observa además una baja afluencia durante el periodo posterior a las

21:00 horas, encontrándose una baja afluencia en el intervalo de las 0 a 1 horas,

luego del cual empieza a tener un pequeño ascenso que se hace evidente a partir del

intervalo de las 6 a 7 horas.

Los gráficos de los diferentes días de la semana se parecen mucho entre sí,

con algunas variaciones, pero por lo general no son regulares, en promedio, en el

intervalo de tiempo se encontró que asisten 49.5 pacientes por día, evidenciándose

que el día con mayor afluencia de pacientes corresponde al día domingo

(57.5pacientes), seguido de los días: lunes (54.8 pacientes), martes (51.8 pacientes),

viernes (48.2 pacientes), miércoles (47.3 pacientes), sábado (44.3 pacientes) y

finalmente el día jueves (42.5 pacientes).


22

GRÁFICO N°6

PACIENTES SEGÚN DÍA Y HORA DE INGRESO A LOS CONSULTORIOS DE MEDICINA DEL SERVICIO DE

EMERGENCIA 2009

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

lunes martes miercoles jueves viernes sabado domingo promedio

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
23

3. FACTORES RELACIONADOS CON LA SATURACIÓN


DE LOS CONSULTORIOS DE MEDICINA
24

CUADRO N°7

TIPO DE FINANCIACIÓN

PACIENTES
ASEGURADOS N° %
(SIS)

SI 397 52.24

NO 363 47.76

TOTAL 760 100.00

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

En este cuadro se evidencia que en su mayoría (52.24%) los pacientes

cuentan con Seguro Integral de Salud, mientras que el restante porcentaje (47.76%)

no cuenta con dicho seguro, por lo que tienen que solventar sus gastos en lo

correspondiente a pago de consulta y compra de medicamentos. Vemos que estos

resultados tienen cierta semejanza a la que encontramos con los informes del Seguro

Integral de Salud10. Acá nos revela que en lo que va del año 2009 en el servicio de

emergencias se realizó un total de 46445 atenciones, de estas, el SIS realizó la

cobertura de 22926 atenciones en el servicio de emergencia, lo que equivale al

49.36%.

10
Seguro Integral de Salud. http://www.sis.gob.pe/Portal/estadisticas/index.html
25

Cabe resaltar que este porcentaje de asegurados tiende a crecer, y más aun con los

planes del gobierno de dar a la población el SEGURO UNIVERSAL DE SALUD.

El hecho de tener seguro en el servicio de emergencia tiene ventajas y desventajas,

pero el estudio de estos factores no es motivo de la presente investigación. Pero para dar

una orientación sobre la repercusión negativa en la atención de los pacientes

mencionaremos que:

 Genera un congestionamiento en las ventanillas de admisión (por el hecho de llenar

formularios) lo que causa una demora entre admisión y el llegar a los consultorios

de medicina.

 Una vez atendidos los pacientes estos nuevamente tienen que acudir a la ventanilla

de admisión para el visado de formatos que son ya sea para la realización de

exámenes de laboratorio, imagenológicos o para el visado de la receta para

medicamentos.

 Si lo anterior lo traducimos al tiempo que el paciente invierte entre sacar los

formatos, ser atendido, regresar a el visado de exámenes y receta, y esto lo

multiplicamos por el número de pacientes que cuentan con SIS, veremos que en el

momento de la atención tendremos pacientes que congestionan los alrededores de

los consultorios de medicina, así como en el mismo consultorio.

Por otro lado el tener SIS de alguna manera amortigua los gastos a aquellas personas de

escasos recursos económicos los cuales no podrían cubrir los servicios prestados en el

servicio de emergencia.
26

GRÁFICO N°7

TIPO DE FINANCIACIÓN

pacientes con SIS

47.76%

52.24%

SI NO

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
27

CUADRO N°8

TIPO DE INGRESO

tipo de ingreso N° %

INGRESOS SIN REFERENCIA 536 70.53

Centros de Atención Primaria


151 19.87
(AP)
INGRESOS
CON Otros Hospitales de Arequipa 48 6.32
REFERENCIA
OTROS (clínicas, hospitales
25 3.29
provincia)

TOTAL DE INGRESOS 760 100.00


FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

En este cuadro se evidencia que el 70% de la población de estudio que acude

a los consultorios de medicina lo hace sin referencia, quiere decir que al presentar

algún tipo de sintomatología inmediatamente acude al hospital, sin pasar por algún

centro de atención primaria (AP), a diferencia del 19.87% que en un primer

momento tiene contacto con estos centros y luego de la evaluación respectiva se le

realiza la referencia.

Cabe resaltar que el 6.32% de las referencias son dadas por hospitales

locales, de los cuales más de la mitad son dadas por hospitales de Apoyo (Hospital
28

de Camaná y Hospital de Aplao), mientras que el restante proviene de hospitales de

la provincia de Arequipa (Hospital Goyeneche, Sanidades, EsSalud).

Además se evidencia que existe un 3.29% de pacientes que son referidos de

otras entidades como son clínicas locales o que provienen de hospitales de la

macroregión sur. De estos el mayor porcentaje proviene del departamento de Puno,

seguidos por Moquegua, Cusco.


29

GRÁFICO N°8

TIPO DE INGRESO

NUMERO DE PACIENTES

OTROS 25
REFERENCIA
CON

HOSP. AQP 48

(AP) 151
SIN REFERENCIA

536

0 100 200 300 400 500 600

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
30

CUADRO N° 9

PERSONAL QUE ACOMPAÑA

PERSONAL QUE ACOMPAÑA Nº %

VIENE CON FAMILIARES 301 39.61

TRAIDO POR PERSONAL DE


224 29.47
SALUD

VIENE SOLO 142 18.68

TRAIDO POR PERSONAL DE


58 7.63
BOMBEROS

TRAIDO POR PERSONAL DE LA


35 4.61
POLICIA

TOTAL 760 100.00

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

Se observa que el mayor porcentaje de pacientes que acuden a los

consultorios de medicina son acompañados por familiares o en su caso por personas

cercanas al paciente (39.61). Vemos pues que el hecho que acompañen familiares a

los pacientes ayuda a la realización de ciertas actividades (ayudar en algunos datos

de la historia clínica, compra de medicamentos, realización de trámites referidos al

SIS, etc.), pero por otro lado congestionan los ambientes y alrededores de los

consultorios de medicina y en general de emergencia.


31

Le sigue en frecuencia aquellos pacientes que son referidos de algún

establecimiento de salud (29.47%), el cual puede ser médico, enfermera, obstetriz o

técnico de enfermería.

Por otro lado encontramos pacientes que acuden a emergencia sin ningún

acompañante (18.68%). Esto particularmente se ve en pacientes geriátricos y

aquellos que no cuentan con familiares cercanos.

Además se presentan casos de pacientes que son conducidos a los

consultorios de medicina por personal de la policía como personal del cuerpo de

bomberos que en su conjunto representan un 12.24% de la población de estudio.


32

GRÁFICO N°9

PERSONAL QUE ACOMPAÑA

4.61%
7.63%

39.61%
18.68%

29.47%

POR FAMILIARES POR PERSONAL DE SALUD


VIENE SOLO POR PERSONAL DE BOMBEROS
POR PERSONAL DE LA POLICIA

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
33

CUADRO N°10

ATENCIONES EN LOS CONSULTORIOS DE MEDICINA SEGÚN NIVEL DE

PRIORIDAD

NIVEL DE PRIORIDAD Nº %

I SHOCK TRAUMA 54 7.11

II EMERGENCIA 88 11.58

III URGENCIA 253 33.29

IV No EMG No URG 365 48.03

TOTAL 760 100.00


FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

En el presente cuadro vemos el grado o nivel de las patologías que acuden a

los consultorios de medicina del Servicio de Emergencia. Se aprecia que las

patologías consideradas de atención prioritaria en dichos servicios (prioridad I y II)

representan el 18.69% de las atenciones que se dieron en el periodo de tiempo.

Por otro lado las patologías que se encuentran en el rubro de III y IV

representan el 81.32% de todas las atenciones dadas. Son más de la cuarta parte de

las atenciones que se dieron en ese periodo de tiempo. Dichos resultados son

similares a los encontrados en otros estudios que reflejan que los usuarios acuden a

los servicios de emergencia por patologías que pueden ser atendidas en los centros

de atención primaria o por consulta externa.11

11
Cantero Hinojosa J. et al. Inadecuación de las visitas a un servicio de urgencias hospitalario y factores
asociados. Atención Primaria. 2001; 28(5): 30 de septiembre
34

GRÁFICO N°10

ATENCIONES EN LOS CONSULTORIOS DE MEDICINA SEGÚN NIVEL DE

PRIORIDAD

7.11%
11.58%

48.03%

33.29%

I SHOCK TRAUMA II EMERGENCIA


III URGENCIA IV No EMG No URG

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
35

CUADRO N°11

PATOLOGÍAS ATENDIDAS EN LOS CONSULTORIOS DE MEDICINA DEL


SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HRHDE 2009

PATOLOGÍA Nº %
Faringitis / resfrió común 98 12.89
Gastroenteritis/ gastritis aguda 87 11.45
Síndrome doloroso abdominal 87 11.45
Trastornos psiquiátricos 49 6.45
Infección urinaria 48 6.32
Reacción dermatológica 37 4.87
Neumonía 29 3.82
Crisis hipertensiva 27 3.55
Colecistitis aguda 27 3.55
Crisis asmática 26 3.42
Intoxicación alcohólica 26 3.42
Otra patología pulmonar 25 3.29
ACV 23 3.03
Deshidratación/enfermedad diarreica 20 2.63
Intoxicación por sustancia toxica 20 2.63
Trastornos neurológicos 20 2.63
Trastornos endocrinos/ metabólicos 14 1.84
Insuficiencia respiratoria aguda 12 1.58
Problemas reumatológicos 12 1.58
Cefalea 11 1.45
Dolor torácico sospechoso IAM 11 1.45
Otra patología cardiovascular 11 1.45
Hemorragia digestiva 10 1.32
Enfermedad renal aguda/ crónica 8 1.05
insuficiencia cardiaca 6 0.79
Shock hipovolemico 5 0.66
Mordedura de araña 3 0.39
Sepsis 3 0.39
Pancreatitis 3 0.39
Anemia severa 2 0.26
TOTAL 760 100.00
FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
36

Se evidencia que la patología por la que los pacientes acuden a los

consultorios de medicina del servicio de emergencia del Hospital Honorio Delgado

es por faringitis aguda / resfrío común (12.89%), seguido de gastritis /gastroenteritis

(11.45%) y la patología catalogada como síndrome doloroso abdominal (11.45%).

Resulta interesante destacar la presencia de un 6.45% con el rubro de

patología psiquiátrica (como son trastornos de la personalidad, trastornos de

ansiedad, depresión esquizofrenia).

Si agrupáramos las patologías por sistemas, vemos que el 25.00%

correspondería a las patologías respiratorias, un 30.78% corresponde a patologías de

la vía digestiva, lo cual tiene cierta concordancia con el informe de Estadística del

año 2009.12

Como comentario especial, muchos de los casos de prioridad I-II son

hospitalizados una vez estabilizados en el Servicio de Emergencia.

12
Hospital Regional Honorio Delgado. www.hrhdaqp.gob.pe/
37

GRÁFICO N°11

PATOLOGÍAS ATENDIDAS EN LOS CONSULTORIOS DE MEDICINA DEL


SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HRHDE 2009

Anemia severa 0.26


Pancreatitis 0.39
Sepsis 0.39
Mordedura de araña 0.39
Shock hipovolemico 0.66
insuficiencia cardiaca 0.79
Enfermedad renal aguda/ crónica 1.05
Hemorragia digestiva 1.32
Otra patología cardiovascular 1.45
Dolor toraxico sospechoso IAM 1.45
Cefalea 1.45
Problemas reumatológicos 1.58
Insuficiencia respiratoria aguda 1.58
Trastornos endocrinos/ metabólicos 1.84
Trastornos neurológicos 2.63
Intoxicación por sustancia toxica 2.63
Deshidratación/enfermedad diarreica 2.63
ACV 3.03
Otra patología pulmonar 3.29
Intoxicación alcohólica 3.42
Crisis asmática 3.42
Colecistitis aguda 3.55
Crisis hipertensiva 3.55
Neumonía 3.82
Reacción dermatológica 4.87
Infección urinaria 6.32
Trastornos psiquiátricos 6.45
Síndrome doloroso abdominal 11.45
Gastroenteritis/ gastritis aguda 11.45
Faringitis / resfrió común 12.89

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

PORCENTAJE DE PACIENTES

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
38

CUADRO N°12

EVALUACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO PARA SOLICITAR

INTERCONSULTA

TIEMPO Nº %

Menos de 30 minutos 44 23.66

30-60minutos 95 51.08

1 a 2 horas 34 18.28

Después de 2 horas 13 6.99

TOTAL 186 100.00

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-200913

El mayor porcentaje de interconsultas realizadas se dio entre los 30 a 60

minutos de la atención a los pacientes (51.08%). Solo un 6.99% de las

interconsultas fueron realizadas pasadas las 2 horas. Lo que causaba la

insatisfacción de los pacientes por la demora de la atención especializada. El

promedio de tiempo para solicitar la interconsulta fue de 0.84 horas. El mínimo

tiempo para la realización de una interconsulta fue de 15 minutos, mientras que el

máximo tiempo fue de 2.5 horas.

13
NOTA: el total indicado en esta tabla no corresponde con el total de la población de estudio, porque hubo
pacientes a quienes no se le realizo interconsulta alguna.
39

Cabe destacar que existe un 25.27% a quienes se les realizó la o las

interconsultas respectivas pasada la primera hora. Por lo que tenían que esperar en

los ambientes de consulta o en su defecto los alrededores, lo que ocasionaba

aglomeración de pasillos y alrededores, creando de esta forma saturación.

Las interconsultas fueron realizadas generalmente al Seguro Integral de

Salud (SIS) o a Servicio Social, esto para caso de pacientes que no se encontraban

afiliados o que su situación era de peligro de vida y necesitaban afiliarlo

inmediatamente para obtener medicamentos, o también fueron realizadas a pacientes

indigentes o en caso de requerir ubicación de familiares de los pacientes atendidos.

Por otro lado, las especialidades a las que mayormente se interconsulta

corresponden a: Cardiología, Gastroenterología, Psiquiatría, Neurología y

Psiquiatría.
40

GRÁFICO N°12

EVALUACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO PARA SOLICITAR

INTERCONSULTA

6.99%
23.66%
18.28%

51.08%

Menos de 30 minutos 30-60minutos 1 a 2 horas Después de 2 horas

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
41

CUADRO Nº 13

EVALUACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA QUE LA

INTERCONSULTA ES RESPONDIDA

TIEMPO Nº %

Menos de 1 hora 47 25.27

De 1 a 2 horas 78 41.94

De 2 a 3 horas 37 19.89

Después de 3 horas 24 12.90

TOTAL 186 100.00

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

Pese a que las interconsultas se tramitan en los primeros 60 minutos de la

atención, en su mayoría es respondida pasados los 60 minutos (74.73%). Esto crea

mayor saturación de pacientes tanto dentro como fuera de los consultorios de

medicina. El promedio de respuesta en la interconsulta fue de 1.74 horas.


42

Debemos tener en cuenta que el tiempo de la respuesta de la interconsulta

debe ser realizada en un tiempo no mayor a los 30 minutos de generada.14 Los

responsables en que dicha demora se lleve a cabo son: el personal encargado de

entregar la interconsulta al lugar de destino, el personal a quien se le interconsulta

por no encontrarse dentro del hospital o por dificultad para localizarlo.

En este último punto muchas veces las interconsultas son dadas fuera del

horario ordinario de trabajo (pasadas la 14:00 horas), por lo que en el caso de los

médicos, se los tiene que llamar, y muchas veces se los tiene que recoger en

ambulancia de su domicilio, por lo que este es otro factor que causa la demora

(permiso de la ambulancia) para que la interconsulta sea respondida.

Podemos ver que el hecho de esperar la evaluación por parte del especialista,

crea aglomeración en los alrededores, demora en la atención, insatisfacción del

paciente, etc. Estos factores contribuyen a que se presente saturación.15

14
Norma Técnica de los Servicios de Emergencia de Hospitales del Sector Salud Dirección General de Salud
de las Personas Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud. 2007.
15
Weiss SJ, et al. Estimating the degree of emergency department overcrowding in Academic Medical
Center: results of the National ED Overcrowding Study (NEDOCS). Acad Emerg Med 2004; 11:38-50.
43

GRÁFICO Nº 13

EVALUACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA QUE LA

INTERCONSULTA ES RESPONDIDA

12.90%
25.27%

19.89%

41.94%

Menos de 1 hora De 1 a 2 horas De 2 a 3 horas Después de 3 horas

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
44

CUADRO Nº14

EVALUACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO PARA SOLICITAR EXÁMENES

DE LABORATORIO

TIEMPO Nº %

Menos de 1 hora 287 62.26

De 1 a 2 horas 119 25.81

De 2 a 3 horas 39 8.46

Más de 3 horas 16 3.47

TOTAL 461 100.00

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-200916

Los exámenes de laboratorio generalmente se solicitan en el momento de la

atención y dependiendo de la patología del paciente siendo el mayor porcentaje el

que se encuentra en la primeras 2 horas (88.07%).

Cabe destacar que los principales exámenes de laboratorio que se realizan

son los concernientes a hemoglobina, hemograma, glucosa, creatinina, sedimento

urinario, grupo sanguíneo, amilasa, entre los principales. Además a todo paciente

16
NOTA: el total indicado en esta tabla no corresponde con el total de la población de estudio, porque hubo
pacientes a quienes no se le realizo exámenes de laboratorio.
45

que acude a emergencia es criterio del médico de guardia el solicitar uno o más

exámenes de laboratorio.

Solo un pequeño porcentaje de pacientes (3.47%) se les solicito exámenes

pasadas las 3 horas, algunos de estos pacientes eran para controles de glucosa

(diabéticos). Otros fue porque el cuadro no remitía con el tratamiento instaurado,

por lo que se les solicitaba para descartar algún mal de mayor complejidad.

La media del tiempo transcurrido para los exámenes de laboratorio fue de

1.17 horas. Siendo el valor mínimo de 0.25 horas y el máximo de 3.65 horas.
46

GRÁFICO Nº14

EVALUACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO PARA SOLICITAR EXÁMENES

DE LABORATORIO

3.47%
8.46%

25.81%

62.26%

Menos de 1 hora De 1 a 2 horas De 2 a 3 horas Más de 3 horas

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
47

CUADRO N°15

EVALUACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA LA OBTENCIÓN DE

LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO

TIEMPO Nº %

Menos de 1 hora 121 26.25

De 1 a 2 horas 237 51.41

De 2 a 3 horas 63 13.67

Después de 3 horas 41 8.89

TOTAL 461 100.00

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

Este cuadro muestra que en líneas generales más de la mitad de los

resultados de exámenes de laboratorio son obtenidos entre 1 y 2 horas después de

haberlos solicitado (51.41%), seguidos de aquellos que se obtienen en menos de una

hora (26.25%).

La media del tiempo para la obtención de los resultados fue de 1.8 horas. El

menor tiempo fue de 0.5 horas, mientras que el mayor tiempo correspondió a 4.2

horas.
48

Cabe destacar que son muchos los factores que influyen en que los exámenes

no se obtengan en un menor tiempo. Entre estos factores tenemos: personal

encargado para la recolección de resultados, cambio de turno entre los trabajadores

(tanto a nivel de laboratorio, como en personal técnico), saturación del laboratorio

por exámenes solicitados por los otros consultorios de emergencia (Gineco-

Obstetricia, Cirugía, Pediatría).

Según las normas establecidas para la obtención de los resultados de

exámenes auxiliares o de apoyo17, 18


deben ser entregados en el menor tiempo

posible, el cual no debe ser mayor a una hora.

17
MINSA. Norma Técnica de los Servicios de Emergencia de Hospitales del Sector Salud Dirección
General de Salud de las Personas Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud. 2007.
18
EsSalud, Normas para la atención de Pacientes en los Servicios de Emergencia y Urgencias. 2007
49

GRÁFICO N°15

EVALUACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA LA OBTENCIÓN DE

LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO

8.87%
26.19%
13.64%

51.30%

Menos de 1 hora De 1 a 2 horas De 2 a 3 horas Después de 3 horas

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
50

CUADRO Nº 16

EVALUACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO PARA SOLICITAR EXÁMENES

IMAGENOLÓGICOS

TIEMPO Nº %

Menos de 1 hora 98 49.75

De 1 a 2 horas 64 32.49

De 2 a 3 horas 27 13.71

Después de 3 horas 8 4.06

TOTAL 197 100.00


FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-200919

En líneas generales, un 82.24% de los exámenes solicitados se dieron en

menos de 2 horas. La media del tiempo en solicitar dichos exámenes fue de 1.15

horas. El menor tiempo corresponde a 0.75 horas mientras que el máximo fue de 3.5

horas.

Solamente un 4.06% de las ordenes fueron superiores a las 3 horas. Entre los

principales exámenes solicitados tenemos a la radiografía de tórax, seguida de

ecografía abdominal, radiografía de abdomen simple, tomografía. Cabe resaltar que

los exámenes imagenologicos, al ser considerados exámenes auxiliares, deben ser

realizados en el menor tiempo posible por tratarse de una situación de emergencia.20

19
NOTA: el total indicado en esta tabla no corresponde con el total de la población de estudio, porque hubo
pacientes a quienes no se le realizo exámenes imagenologicos.
20
MINSA. Idem.
51

GRAFICO Nº 16

EVALUACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO PARA SOLICITAR EXÁMENES

IMAGENOLÓGICOS

4.06%
13.71%

49.75%

32.49%

Menos de 1 hora De 1 a 2 horas De 2 a 3 horas Después de 3 horas

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
52

CUADRO N°17

EVALUACIÓN DE TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA OBTENER LOS

RESULTADOS DE LOS EXÁMENES IMAGENOLÓGICOS

TIEMPO Nº %

Menos de 1 hora 89 45.18

De 1 a 2 horas 68 34.52

De 2 a 3 horas 27 13.71

Después de 3 horas 13 6.60

TOTAL 197 100.00


FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

Los exámenes imagenológicos, a diferencia de los exámenes de laboratorio

de obtuvieron con mayor rapidez, con un 45.18% en menos de una hora. Le sigue en

frecuencia aquellos cuyo resultado se obtuvo entre la primera y segunda hora

(34.52%)

El promedio de tiempo en la obtención de los resultados fue de 1.15 horas.

El menor tiempo corresponde a 0.5 horas, mientras que el valor máximo

corresponde a 4.5 horas.


53

Entre los factores que ocasionan la demora en la obtención de los exámenes

de imagenología, son aquellos relacionados con la ubicación de los equipos.

Si bien actualmente se cuenta con un ambiente de rayos X ubicado cerca de

los consultorios de medicina del Servicio de Emergencia; en algunas ocasiones, por

reparación y mantenimiento de los equipos, los pacientes tenían que hacer un largo

recorrido para poder realizársele una placa radiográfica en el primer piso (donde se

encuentra el servicio de RAYOS X – ECOGRAFIA). En lo concerniente a

ecografías, generalmente todos los pacientes tenían que realizárseles dicho examen

en el primer piso.

Por otro lado, actualmente se cuenta con un tomógrafo de última generación,

el cual permite obtener en la mayoría de las veces resultados en un tiempo menor a

una hora. Al igual que los exámenes de laboratorio, los resultados de los exámenes

de diagnóstico por imágenes son inmediatos y se emiten en forma manual o vía red

informática21

21
MINSA. Idem.
54

GRÁFICO N°17

EVALUACIÓN DE TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA OBTENER LOS

RESULTADOS DE LOS EXÁMENES IMAGENOLÓGICOS

6.60%
13.71%

45.18%

34.52%

Menos de 1 hora De 1 a 2 horas De 2 a 3 horas Después de 3 horas

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
55

CUADRO N°18

DESTINO DE EGRESO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LOS

CONSULTORIOS DE MEDICINA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

DESTINO
Nº %
POSTERIOR

Su casa 471 61.97

Hospitalización 163 21.45

Sala de Observación 85 11.18

Transferencia
35 4.61
hacia otro servicio

Defunciones 6 0.79

TOTAL 760 100.00

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009

Se evidencia que más de la mitad de los pacientes atendidos en los

consultorios de medicina (61.97%), su destino posterior fue darles de alta, tanto en

forma médica, como aquellos pacientes que aceptaron su alta voluntaria.


56

De los pacientes que fueron catalogados como defunciones (0.79%), su

destino posterior fue la morgue de la policía, para realizar la necropsia de ley y así

determinar la causa del fallecimiento de los pacientes.

Un 4.61% de los pacientes atendidos fueron derivados a otros consultorios

del servicio de emergencia (Pediatría, Cirugía, Gineco-Obstetricia).

Aquellos que fueron derivados a sala de observación (11.18%), estuvieron

por un tiempo indeterminado, luego del cual se les daba de alta (si su cuadro

mejoraba), o se decidía su hospitalización respectiva (en caso de empeoramiento de

su cuadro).
57

GRÁFICO N°18

DESTINO DE EGRESO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LOS

CONSULTORIOS DE MEDICINA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

4.61% 0.79%
11.18%

21.45%
61.97%

Su casa Hospitalizacion
Sala de Observacion transferencia otro servicio
defunciones

FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
58

CUADRO N°19

ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN ENTRE EL HORARIO DE

ATENCIÓN Y EL NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS

PROMEDIO
HORA DEL
HORA DE TRABAJO ATENCIONES/HORA
DIA
DEL DIA
8-9hrs. 1° 2.4
9-10hrs. 2° 2.8
10-11hrs. 3° 3.7
11-12hrs. 4° 2.9
12-13hrs. 5° 2.5
13-14hrs. 6° 2.2
14-15hrs. 7° 2.6
15-16hrs. 8° 2.5
16-17hrs. 9° 2.5
17-18hrs. 10° 2.5
18-19hrs. 11° 2.3
19-20hrs. 12° 2.1
20-21hrs. 13° 3.2
21-22hrs. 14° 1.9
22-23hrs. 15° 2.0
23-0hrs. 16° 1.4
0-1hrs. 17° 0.9
1-2hrs. 18° 1.2
2-3hrs. 19° 1.0
3-4hrs 20° 1.1
4-5hrs 21° 1.2
5-6hrs. 22° 1.2
6-7hrs. 23° 1.4
7-8hrs. 24° 1.8
FUENTE: FARSAT-MED-EMERG-2009
59

En el cuadro nos muestra la relación existente entre la variable “número de pacientes”

(variable dependiente) y la variable “hora de trabajo” (variable independiente). Entendamos

que la hora de inicio de labores asistenciales del servicio de emergencia es las 08:00 horas,

el turno acaba a las 08:00 horas del día siguiente, que es cuando se entrega el turno de

guardia al siguiente equipo de trabajo.

Con este grafico tratamos de determinar el grado de correlación entre estas dos variables.

Vemos que existe una correlación lineal negativa, lo que nos indica que mientras va

avanzando las horas de trabajo, el flujo de pacientes en los consultorios de medicina va

disminuyendo.

Al realizar las ecuaciones respectivas tenemos un coeficiente de correlación de 0.7997 lo

que nos indica que la correlación existente entre estas dos variables es buena.

Además se ha calculado el coeficiente de determinación R2 el cual corresponde a 0.63%.

Esto nos indica que el horario de trabajo predice en un 63% el flujo de pacientes al día.
60

GRÁFICO N°19

ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN ENTRE EL HORARIO DE ATENCIÓN Y EL NÚMERO DE PACIENTES

ATENDIDOS

4.0

3.5

3.0
y = -0.0856x + 3.1326
2.5 R² = 0.6396

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
0 5 10 15 20 25 30

promedio Lineal (promedio)


61

III. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS

Cuadro N° 1: En el caso de la edad, existen estudios que coinciden en señalar la

asociación entre edad avanzada y una utilización más frecuente y adecuada de los

servicios de urgencias.22 La mayor frecuencia de uso inadecuado se encuentra en

edades pediátricas, y se describe una disminución progresiva con la edad. En el

trabajo se evidencia que el mayor grupo de atenciones se encontraba entre las

edades de 20 a 49 años (56.19%), mientras que existe solo un 19.48% de pacientes

mayores de 60 años que hacen uso de los servicios de urgencia. Esto se traduce en

un uso excesivo del servicio de emergencia de la población “joven”, lo que ocasiona

sobredemanda y saturación del servicio.

La variable sexo, se sabe que el sexo femenino se ha asociado con mayor frecuencia

de uso inadecuado de los servicios de emergencia.23, pero de forma débil e

inconsistente. En el estudio encontramos un mayor número de mujeres a diferencia

de los varones (una diferencia de 13.68%) la cual es muy significativa. Tenemos

que tener en cuenta que estadísticamente existen más mujeres que hombres en el

Perú y en Arequipa. Entonces este puede ser el motivo por el que se presentan más

mujeres. De igual forma este hecho ocasiona una mayor demanda de atención de

salud.

22
Sempere-Selva T, et al. Inappropiate use of an accident and emergency department: Magnitud associated
factors, an reasons. An approach with explicit criteria. Ann Emerg Med 2001;37:568-79.
23
Pereira S, Oliveira A, et al. Appropriateness of emergency department visits in a Portuguese University
Hospital. Ann Emerg Med 2001;37:580-6.
62

Cuadro N°2: El grado de instrucción influye en el uso de los servicios de

emergencia. Se sabe que a mayor nivel académico mayor uso de los servicios de

emergencia, lo que genera saturación. Esta asociación desaparece o incluso se

invierte cuando se ajusta por edad y patología. En la investigación, se observa que

más del 85% de la población que acude cuenta con estudios de secundaria y

superior, lo que da como resultado un flujo mayor en emergencias.

Existen otras variables (que no han sido consideradas para este estudio) que se

relacionan con el nivel de afluencia a los servicios de emergencia.24 Encontramos

que el estado civil se relaciona con el uso de los servicios de emergencia: los

viudos y casados hacen menor uso del servicio de emergencias a diferencia de los

solteros o divorciados, pero no se mantiene en los análisis multivariables.

Otros estudios refieren a la variable “situación laboral” en la cual hay mayor

afluencia de pacientes con situación laboral activa que aquellos que son

desempleados. El nivel socioeconómico, la raza, vagabundos y personas marginadas

son variables que también se relación con el flujo de pacientes a los servicios de

emergencia25.

Cuadro N°3: El lugar de procedencia es un factor del entorno que influye en la

frecuentación de los SUH. Se sabe que es inversamente proporcional a la distancia

24
Alonso Fernández M, et al. Utilización de un Servicio de Urgencias Hospitalario. Rev San Hig Pub
1993;67:39-45
25
Ibáñez F, Gutierrez B, Olaskoaga A. Estudio de la utilización de servicios de urgencias hospitalarios por la
población de un EAP: grado de adecuación. Aten Primaria 1991;8:764-9
63

del hospital. Esto quiere decir que mientras más alejado este el paciente del hospital,

menor probabilidad de que concurra al SUH. En el estudio observamos que los

distritos más “cercanos” al hospital eran los que tenían mayor concurrencia al SUH.

Bustamante y Rivero, Paucarpata son distritos relativamente cercanos, mientras que

C. Colorado presenta una cierta lejanía. Tenemos que tener en cuenta que también

influye la cantidad de personas que viven en cada distrito

Cuadro N°4: Muestra el tiempo total de permanencia de los pacientes en los

consultorios de Medicina, así como en sus alrededores, se evidencia que

aproximadamente las cuatro quintas partes de los pacientes que acuden a

emergencia tienen una prevalencia mayor a 1 hora, causando aglomeración de los

pasadizos, así como la ocupación de las camas donde se evalúan los pacientes.

Entonces, de acuerdo a Weiss26 se presenta saturación en los consultorios de

medicina.

Cuadro N°5: En este cuadro observamos la relación atenciones consultas externas-

consultas de emergencia. Se evidencia que en líneas generales, las atenciones

realizadas en emergencia superan el 20% de aquellas realizadas en consulta externa.

Entonces, al superar el 20% de las atenciones consideramos que existe saturación en

los consultorios de medicina. Recalcamos que el estudio abarco los meses de julio,

agosto y setiembre. Si bien es cierto que el mes de julio fue el mes de mayor

demanda, esto fue por una mayor demanda de atención por parte de la población al

percibir o descartar una posible infección por gripe A H1N1, no se considero estos

26
Weiss SJ, et al. idem
64

pacientes en el estudio para evitar el sesgo. Además hay que tener en cuenta que se

habilito un consultorio especial para la atención de estos pacientes.

Cuadro N°6: El día de la semana y la hora de consulta son factores que se

relacionan con el uso inadecuado de los SUH. En el primero existen estudios en los

que existe mayor demanda de los SUH los fines de semana y los días feriados. En el

caso del segundo, hay mayor demanda en la mañana que en la noche. En el estudio

encontramos que el día con mayor flujo de pacientes corresponde al domingo, lo

cual concuerda con los estudios. Cabe destacar que también hubo mayor flujo de

pacientes los días de fiesta: por fiestas patrias (julio), por fiestas de Arequipa

(agosto) Así también encontramos que el mayor número de pacientes acudían por la

mañana, fue menor en la tarde y mínima por la noche, con lo cual también

concuerda con otros estudios.

Cuadro N°7: En lo referente al Seguro Integral de Salud (SIS), cabe resaltar que

la diferencia entre asegurados y no asegurados es de 4.8% aprox. El porcentaje de

asegurados esta a tendiendo a crecer, y más aun con los planes del gobierno de dar a

la población el SEGURO UNIVERSAL DE SALUD.

Cuadro N°8: El tipo de ingreso se relaciona con el uso de los SUH. Se sabe que

las consultas espontaneas (sin referencia) presentan mayor frecuencia de un uso

inadecuado de los SUH a diferencia de aquellas que responden a una demanda

inducida por un medico (con referencia). En el estudio vemos que esto concuerda,
65

pues más del 70% de los pacientes que acudieron fue sin referencia, ocasionando un

mal uso y saturación de los SUH.

Cuadro N°9: En relación al personal que acompaña, si bien es cierto es función

del personal médico y/o paramédico el acompañar o trasladar al paciente al SUH

crea aglomeración al igual que aquel paciente que acude con más de un familiar,

esto no ayuda al funcionamiento del resto del hospital, la hipertrofia de los SUH

provoca falta de espacio físico en otros servicios

Cuadro N°10: Nivel de prioridad. En relación con la asistencia prestada en los

SUH, la afluencia de pacientes no urgentes (prioridad III y IV) provoca

aglomeraciones, demoras en la asistencia a pacientes que sufren situaciones de

riesgo vital (I y II), largos tiempos de espera, "fugas" de pacientes que optan por

marcharse sin que se les atienda, e incluso episodios de violencia. La saturación

excesiva del SUH da pie a que se produzcan errores y omisiones graves, a que se

realice una medicina defensiva y a que aumente la frustración del personal sanitario.

Reiteradamente se ha señalado una relación inversa entre la presión asistencial y la

calidad de los servicios de urgencias.

Cuadro N°11: La existencia de antecedentes patológicos, el número de patologías,

la discapacidad física y la percepción subjetiva del estado de salud se asocian con

mayor frecuencia del uso de los servicios de emergencia. En el estudio realizado

vemos que la principal razón que lleva a los pacientes a emergencia es la percepción

de un mal estado de salud siendo su principal sintomatología el DOLOR. Esto trae


66

como consecuencia que aquel dolor que sea de leve o moderada intensidad influya

en el paciente para acudir al hospital.

Muchas veces se ha señalado la existencia de déficit en la atención en centros de

atención primaria (AP) como una de las causas más importantes en la saturación de

los servicios de emergencia hospitalarios (SUH). Pese a existir la normativa de

atención de pacientes en situación de Emergencia en los AP, muchos de los

pacientes no acuden a dichos centros por tener la creencia que se encuentran

cerrados, no atienden o simplemente por tener mayor preferencia por la atención

hospitalaria.

Determinados motivos de consultas, entre los que destacan enfermedades de la piel,

alteraciones mentales y problemas osteomusculares, muestran una asociación

consistente con el uso inadecuado de los SUH. En el estudio encontramos que estas

tres patologías representan el 9% aprox. La percepción de gravedad del propio

paciente o de sus familiares condiciona también la utilización de los SUH.

Cuadros 12 al 17: La elevada demanda de exámenes auxiliares da lugar a la

sobrecarga de los servicios de laboratorio y radiología, aumento de las listas de

espera y pérdidas de productividad. Todo lo anterior resulta en un incremento de los

costes asistenciales. Incluso los pacientes catalogados como "no urgentes" o

"inadecuados" (prioridad III y IV) reciben pruebas complementarias con elevada

frecuencia.
67

Cuadro N°18: se resalta el hecho que el destino del paciente dependía mucho del

criterio medico: se daba el caso en que un medico hospitalizaba aquellos casos que

no lo ameritaban o que podían ser trasladados a sala de observación. Por otro lado,

varios pacientes pidieron su alta voluntaria por considerar que la prestación de salud

no era la adecuada o por el tiempo de espera prolongado

Cuadro N°19: En este estudio se ha tratado de medir de manera objetiva la

presencia/ausencia de saturación de los consultorios de Medicina. Si bien es cierto

que la atención medica en el servicio de emergencia debe ser 0.33 pacientes por

hora (3 pacientes por hora), vemos pues que la media de atención del estudio fue de

2.1 pacientes por hora, por lo que un medico realizaría la atención de los pacientes

sin ningún problema.

Se diría que no existe saturación, y más aun que el servicio de emergencia cuenta

con dos consultorios y además como recurso humano a un medico asistente, un

médico residente y dos internos de medicina al contar este servicio con 2

consultorios, por hora se estarían atendiendo a 8 pacientes, entonces se cubriría la

demanda de las atenciones en los consultorios de medicina, pero en la práctica esto

no es así, pues en una hora determinada pueden acudir simultáneamente 3 o más

pacientes, muchos de los cuales van a requerir la realización de interconsultas,

exámenes de laboratorio e imagenológicos, además tenemos que tener en cuenta el

tiempo de espera de los resultados y alivio de la sintomatología, y de acuerdo a


68

Weiss27 esto trae consigo la saturación tanto de los consultorios de medicina como

sus alrededores.

Entonces se puede concluir del cuadro N°19 que existe una correlación entre la hora

del día y el flujo de pacientes y si este es elevado hay una gran probabilidad que se

presente saturación de los consultorios, esta generalmente se presenta en momentos

en que hay alta concurrencia de pacientes en los consultorios y se incrementa por

aquellos que esperan resultados y/o están recibiendo tratamiento.

27
Ibid.
69

IV. CONCLUSIONES

PRIMERA:

Desde el indicador tiempo de permanencia se encuentra saturación en los

consultorios de medicina en las cuatro quintas partes de los pacientes que

acuden al servicio de emergencia del Hospital Honorio Delgado.

SEGUNDA:

Desde el indicador de relación de consultas externas-consultas emergencia se

evidencia que en promedio las consultas de emergencia en relación a las

consultas externas superan al estándar en 5.56% existiendo de esta manera

saturación en los consultorios de medicina.

TERCERA:

Desde el indicador de relación pacientes/hora se evidencia que existe mayor

número de pacientes y por lo tanto saturación en el intervalo de hora

comprendido entre las 10 a 11 hrs y de 20 a 21 hrs. Además se evidencia que

existe mayor demanda de atención en las horas de la mañana y en los fines

de semana.
70

CUARTA:

Desde los indicadores relacionados con el paciente, los factores

demográficos (edad, sexo, lugar de procedencia.), tipo de financiación, tipo

de ingreso y personal que acompaña influyen en la saturación de los

consultorios de emergencia pero de forma inconsistente; mientras que Las

patologías con prioridad I y II fueron cuatro veces menor que las patologías

con prioridad III y IV.

QUINTA:

Desde los indicadores relacionados con la institución y con el personal de

salud tenemos que el tiempo transcurrido para pedir así como el tiempo para

obtener los resultados de las interconsultas y de los exámenes auxiliares

(laboratorio e imagenológicos), se relaciona con saturación de los

consultorios de medicina. Así también tenemos que la demora en el destino

final del paciente contribuye a la presencia de saturación en los consultorios

de medicina.
71

RECOMENDACIONES

PRIMERA:

Recomendar al jefe del Servicio de Emergencia realizar una buena organización de

los recursos (humanos y físicos) para poder brindar una correcta atención de salud

que sea efectiva y eficaz.

SEGUNDA:

Reforzar el ambiente de Triaje para que este priorice los pacientes con patología de I

y II grado y así poder filtrar aquellos casos que pueden ser tratados por consulta

ambulatoria, así como también crear una guía de atención mediante colores para

identificar los pacientes que se atienden.

TERCERA:

Proponer al MINSA la realización de una campaña de difusión periódica para

concientizar a los usuarios el uso de los Servicios de Emergencia Periféricos en

centros de atención primaria (AP) y que estos últimos realicen actividades de

educación y concientización preventivo-promocionales.


72

CUARTA:

Se recomienda a la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Santa María

realizar trabajos de investigación en los que se aborde otros temas relacionados a los

servicios de emergencias hospitalarios (SUH).

QUINTA:

A la Dirección del Hospital se recomienda el poder potencializar el laboratorio y

unidad de Rayos X – ecografías del Hospital Regional Honorio Delgado, para la

obtención de resultados en un tiempo menor.

SEXTA:

Se sugiere a la Dirección del Hospital la ampliación de turnos para la atención de

consultas externas tanto de medicina interna como de las demás especialidades.


73

PROGRAMA

1. NOMBRE DEL PROGRAMA:

“Un Triaje bien realizado es la clave de la unidad de urgencias”.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA


Luego de realizar la investigación respectiva, podemos observar que uno de los
factores que influye es el inadecuado uso que hacen los pacientes del servicio de
emergencia hospitalaria (SUH).

Actualmente la inadecuada utilización de los SUH por parte de la población provoca


una asistencia masiva y un incremento de la demanda asistencial, de manera que
aproximadamente el 80% de los pacientes que demandan nuestra asistencia podrían
ser atendidos en atención primaria.

Con el Triaje realizamos un filtro para asegurar que las enfermedades no urgentes
no interfieran en las de verdadera urgencia. Por tanto nuestro objetivo no es el
diagnóstico sino priorizar el grado de urgencia y ubicar al paciente en el lugar que le
corresponda y en las condiciones adecuadas.

Considerando a las enfermeras como elemento constante en la atención de


emergencias, es imprescindible su preparación para una buena tarea de selección,
obteniendo enfermeras/os capacitados para priorizar a los pacientes según su
gravedad y brindarles la primera atención basada en protocolos establecidos.
74

3. OBJETIVOS

a. Mejorar la calidad asistencial del servicio garantizando la equidad en la


asistencia valorando el nivel de gravedad y el tiempo de espera.

b. Diferenciar los casos realmente urgentes de aquellos que no lo son a partir


de una serie de preguntas y protocolos establecidos clasificando a los
enfermos según criterios de gravedad y no de llegada.

c. Disminuir la ansiedad del paciente y la familia al establecer una


comunicación inicial y proveer información sobre el proceso de atención y
tiempo de espera probable.

d. Aplicar, si procede, ciertas técnicas iníciales y básicas propias del ejercicio


profesional.

e. Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que se presenta en


el servicio de urgencias.

f. Facilitar confort al paciente y a sus acompañantes en la medida de lo


posible.

4. LOCALIZACIÓN:

Siendo la puerta de entrada a los SUH el Triaje, pensamos que las acciones
necesarias que deben de realizarse deben consistir en reforzar y refrescar algunas
acciones que se realizan en dicho tópico.
75

Además se debe de impartir la información de las actividades que se realizan alos


diferentes consultorios que conforman el SUH (medicina, pediatría, cirugía y
gineco-obstetricia).

Además de lo mencionado, se proporcionara medios impresos para ser colocados en


sitios estratégicos de tal forma que sean recordados por el personal que labora en
emergencia como por parte de los usuarios.

5. HORIZONTE TEMPORAL DEL PROGRAMA

El programa se implementara a partir del mes de setiembre y tendrá una duración de


4 meses, es decir desde setiembre a diciembre del 2010.

6. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA

a. Beneficiarios finales:
Los usuarios de la ciudad de Arequipa, quienes se beneficiaran con atenciones más
rápidas y eficaces, además de ser de calidad.

b. Beneficiarios intermedios:
Los profesionales de salud del servicio de emergencia del Hospital Honorio
Delgado, quienes se reforzaran con la capacitación y experiencia del programa.
76

7. ACTORES INVOLUCRADOS

a. Los trabajadores del Tópico de Triaje.

El investigador implementara, coordinara y gestionara la puesta en marcha del


programa.
Las enfermeras quienes son el primer personal de salud que se pone en contacto con
el paciente serán quienes comunicaran y a la vez educaran a los pacientes en
aspectos relacionados al uso de los SUH.

b. Los trabajadores de los SUH en su conjunto: quienes se pondrán al tanto de las


acciones que se lleven a cabo en el tópico de Triaje.

c. La comunidad en su conjunto

8. METODOLOGIA

El investigador se reunirá con el jefe del servicio de Emergencia a quien expondrá


el programa que se quiere implementar.

Posteriormente coordinara con él para que informe a los niveles gerenciales y/o
administrativos y finalmente al personal que labora en del Tópico de Triaje.

Al reunirse con el personal encargado de Triaje se expondrá el programa, a fin de


implementarlo como alternativa de solución.

El personal de Triaje, cuando reciban a un paciente lo catalogaran de acuerdo a una


clasificación de colores a saber:

 Rojos: son pacientes graves, cuya vida corre peligro si no son valorados(as)
inmediatamente, serán atendidos(as) con máxima prioridad.
77

 Amarillo: son pacientes con lesiones moderadas, cuya vida no corre peligro,
serán atendidos después de todos los pacientes rojos.

 Verde: son pacientes con lesiones leves. Serán atendidos(as) en consulta


externa, extemporánea o tendrán que esperar a que todos los pacientes
considerados como rojos o amarillos sean atendidos

Dicho color será colocado en la ficha de atención de emergencia. El personal


médico que atiende en los consultorios respectivos identificara los colores con lo
cual se identificara el nivel de prioridad de cada paciente.

Todo el personal que labora en el servicio de emergencia estará informado sobre


esta clasificación, de esta forma brindara información al paciente, así como también
apoyara al tópico de Triaje en la realización de dicho programa.

Se colocara además afiches informativos en el ingreso, pasadizos y consultorios con


el objetivo de sensibilizar a los pacientes de las medidas que se están tomando, a fin
de evitar malos entendidos.
78

9. PLANEAMIENTO OPERACIONAL

Estrategias Tácticas Actividades


Charlas de capacitación.
Capacitación al personal Elaboración de afiches.
Difusión del programa que labora en SUH y de Impresión de afiches.
tópico de Triaje Fotocopiar afiches.
Distribuir los afiches.

Colocación de los afiches


Elaboración de afiches.
Brindar información en lugares visibles y de
Impresión de afiches.
acerca de los beneficios alto transito de pacientes
Fotocopiar afiches.
del programa (consulta externa y
Distribuir los afiches.
emergencia)

Personal capacitado
conversa con los pacientes
sobre el uso adecuado de
Sensibilizar a los usuarios Charlas de capacitación.
los SUH, así como las
sobre el uso adecuado del Charlas de reforzamiento.
ventajas/desventajas de la
SUH
atención por consulta
externa y/o consulta por
emergencia.
Mediante la entrega de
pequeños volantes a los Elaboración de afiches.
pacientes para poder Impresión de afiches.
Educar a los usuarios
diferenciar entre una Fotocopiar afiches.
situación de emergencia y Distribuir los afiches
una patología común.
79

10. PRESUPUESTO

COSTO
ACTIVIDADES INSUMOS UNIDAD TOTAL
UNITARIO

Plumones color rojo 2 3 6.00


Clasificador de
Plumones color amarillo 2 3 6.00
colores
Plumones color verde 2 3 6.00

Diseñar afiches disco compacto (CD) 1 1 1.00

Imprimir afiches Impresiones (una cara) 10 0.1 1.00

Fotocopia de
Copias 2000 0.03 60.00
afiches

Colocar afiches Chinches (caja por 100) 5 2 10.00

Cinta adhesiva 2 1.5 3.00

INVERSION REALIZADA 93.00


80

PROGRAMA
81

“Un Triaje bien realizado

es la clave de la unidad de

urgencias”.
82

TRIAJE
Triaje es un método para la selección y

clasificación de los pacientes basándose en las

necesidades terapéuticas y de los recursos

disponibles. Trata por tanto de evitar que se

retrase la atención del paciente que empeoraría

su pronóstico por la demora en su atención.


83

SITUACIÓN DE

EMERGENCIA
 Pacientes en estado crítico (grave)

 Peligro de perder la vida

 La atención debe ser inmediata


84

URGENCIA
Pacientes en estado agudo de

enfermedad

Requiere ser atendido, pero no

inmediatamente.
85

NO EMERGENCIA-NO URGENCIA

El paciente puede esperar para ser

atendido.

Lo adecuado es acudir a consultorios

externos.
86

Clasificación de los pacientes que

acuden al servicio de emergencias:

O Rojo: son pacientes graves, cuya vida corre peligro si no son


valorados(as) inmediatamente, serán atendidos(as) con máxima prioridad.

O Amarillo: son pacientes con lesiones moderadas, cuya vida no


corre peligro, serán atendidos después de todos los pacientes rojos.

O Verde: son pacientes con lesiones leves. Serán atendidos(as) en


consulta externa, extemporánea o tendrán que esperar a que todos los
pacientes considerados como rojos o amarillos sean atendidos
87

PRINCIPALES TIPOS DE EMERGENCIA:

• QUIRÚRGICAS:
 Heridas.
 Fracturas.
 Quemaduras.
 Caídas.
 Golpes en cabeza con pérdida de conciencia.
 Accidente de tránsito.
 Cuerpo extraño en ojos, garganta o nariz.
 Dolor abdominal intenso.
 Sangrados nasales.
 Golpes severos.
88

MÉDICAS:

 Paro cardíaco.
 Mordedura de serpiente.
 Diabéticos descompensados.
 Hipertensión arterial descompensada.
 Dolor fuerte de pecho.
 Reacciones alérgicas severas.
 Dificultad respiratoria.
 Crisis asmática.
 Convulsiones.
 Pacientes inconscientes.
 Intoxicaciones.
 Migraña severa.

 Vómitos con sangre.


89

GINECOLÓGICAS Y OBSTÉTRICAS:

 Sangrado vaginal en cualquier momento del embarazo.


 Contracciones del embarazo o dolores de parto.
 Salida de líquido amniótico (ruptura de fuente).
 Golpes o caídas severas durante el embarazo.
 Sangrados muy fuertes en mujeres no embarazadas en que se sospeche
un aborto.
 Mujeres embarazadas con presión alta.
 Disminución o desaparición de los movimientos fetales al final del
embarazo.
90

PEDIÁTRICAS:

 Niños deshidratados.

 Crisis asma.

 Fiebre.

 Convulsiones por fiebre u otras.


91

NO SON EMERGENCIAS:
• Resfríos o gripes.
• Alergias leves.
• Acudir por incapacidades injustificadas.
• Buscar medicinas para tratamientos.
• Acudir a emergencias cuando no encuentra campo en la Consulta externa o no se
desea acudir a esta.
• Depresión leve o crisis de ansiedad.
• Dolores musculares o articulares leves.
• Problemas de piel.
• Dolor de cabeza leve.
• Molestias urinarias o vaginales.
• Cualquier tipo de padecimiento crónico o no reciente.
• Para pruebas de embarazo
92

POR FAVOR,

UN FAMILIAR

POR PACIENTE.

GRACIAS
93

BIBLIOGRAFIA
1. Actividad en el Servicio de Urgencias Hospital de Navarra.
http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/A0A01CC84F81454E85E41DB07B4743FD/7
1450/capitulo1.pdf

2. ALJAMA ALCÀNTARA M, LÓPEZ-ANDUJAR AGUIRIANO L, et al.


Estándares de Acreditación de Servicios de Urgencias de Hospitalarios. Sociedad
Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Madrid: (SEMES) 2004.
http://www.semesgalicia.es/bajadas/estandares%20suh.pdf

3. ALONSO A, RUIZ DE VILLA D, LINDE V, MORÁN A, PÉREZ A, ÁLVAREZ


A. Accidentes laborales en urgencias: Un problema sanitario. Emergencias. Vol. 11.
Extraordinario, Junio 1999.

4. ALONSO FERNÁNDEZ M, HERNÁNDEZ MEJÍA R, DEL BUSTO PRADO F,


CUETO ESPINAR A. Utilización de un Servicio de Urgencias Hospitalario. Rev.
San Hig Púb 1993; 67: 39-45.

5. AMERICAN COLLEGE OF EMERGENCY PHYSICIANS: Guidelines on


Emergency Medical Services Systems. Policy Statement. Dallas, 1994

6. AMERICAN COLLEGE OF EMERGENCY PHYSICIANS: Implementation of


early defibrillation/Automated external defibrillation programs. Policy Statement.
Dallas, 1992.

7. AMERICAN COLLEGE OF EMERGENCY PHYSICIANS: Medical Control of


Emergency Medical Services. Policy Statement. Dallas, 1984. American College of
Emergency Physicians: Guidelines on Emergency Medical Services Systems. Policy
Statement. Dallas, 1994.
94

8. ARAMBURU VILARIÑO FJ. Los Servicios de Urgencias y la Medicina General.


Siglo XXI. Emergencias 2001; 13: 4-7.

9. ARANAZ ANDRÉS JM, MARTÍNEZ NOGUERAS R, et al. ¿Por qué los


pacientes utilizan los Servicios de Urgencias Hospitalarios por Iniciativa Propia?
Gac Sanit. 2006; 20(4): 311-5

10. ARANAZ ANDRÉS JM, MARTÍNEZ NOGUERAS R, RODRIGO BARTUAL V,


GÓMEZ PAJARES F. Adecuación de la demanda de atención sanitaria en Servicios
de Urgencias Hospitalarios. Med Clin (Barc) 2004; 123(16): 615-8.

11. ARCE CASAS A, LUACES CUBELLS C, GARCÍA GARCÍA JJ, POU


FERNÁNDEZ J. ¿Paciente o Impacientes? Por qué se van sin recibir asistencia
médica de un Servicio de Urgencias pediátrica. Emergencias 2002; 14:69-73.

12. ARROYO MUÑOZ JL, BORRAS BEATO R, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ G, et


al. Estructura de un Servicio de Urgencias Hospitalarias. Dirección General de
Desarrollo Sanitario S. de Emergencias, Gerencia Regional de Salud, Junta de
Castilla León 2003.

13. ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA DE


SALAMANCA. Masificación en el servicio de urgencias Hospitalario de
Salamanca. Salud 2000 Hospitales Nº. 101. Abril 2005
http://salamanca.fadsp.org/descargas/ urgencias.pdf

14. ASPLIN BR, MAGID DJ, RHODES KV, SOLBERG LI, LURIE N, CAMARGO
JR. CA. A conceptual model of emergency department crowding. Ann Emerg Med
2003; 42:173-80

15. AZORÍN ROMÁN I, PÉREZ ABELLÁN I, LEÓN MOLINA J. CONESA


GALLEGO MªD. Estudio de datos de frecuentación y demanda asistencial en
95

urgencias infantil del hospital universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia en el


periodo Enero 2000 a Diciembre 2004. https://www.um.es/eglobal/6 /06d06.html

16. AZPIAZU MACHO JL, CASADO MARTÍNEZ JL, et al. Grupo de Trabajo
SEMES- Insalud Calidad en los Servicios de Urgencias. Indicadores de Calidad.
Emergencias 2001; 13: 60-65.

17. BALLESTERO JIMENEZ JA, VILLANUEVA GONZALEZ LP, et al. Análisis de


la utilización del Servicio de Urgencias del Hospital Santa Barbará.

18. BENAYAS PAGÁN M, AZNAR LARA JM, MONTOYA GARCÍA M, et al.


Evolución de la frecuentación en el Servicio de Urgencias del Hospital
Torrecárdenas S.A.S. Almería. Años 1990-94. Emergencias 1998; Vol. 10, Núm.5.

19. BERTAKIS KD, AZARI R, HELMS LJ, ROBBINS JA. Diferencias según el sexo
en la utilización de los servicios sanitarios. (Gender differences in the utilization of
Health Care Services). California. J Fam Pract 2000; 49(2): 147-52.

20. Bradley VM. Placing Emergency Department crowding on the decision agenda. J
Emerg Nurse 2005; 31:247-58

21. BRAGADO BLAS L, VILLAR ARIAS A, GIMENO VILLA C, et al. Accidentes


laborales en un servicio de urgencias hospitalario Emergencias. Vol. 11.
Extraordinario, Junio 1999

22. BRAUN T, GARCÍA CASTRILLO-RIESGO L, KRAFFT T, DÍAZREGAÑÓN


VILCHES G. Frecuentación del servicio de urgencias y factores sociodemográficos.
Gac Sanit 2002;16(2): 139-44
96

23. BUGARÍN GONZÁLEZ R. Panorámica de las Urgencias Hospitalarias, su relación


con la Atención Primaria y propuestas de futuro. CAD. ATEN. PRIMARIA 2003;
10: 135- 139

24. CANTERO HINOJOSA J, SÁNCHEZ-CANTALEJO RAMÍREZ E, MARTÍNEZ


OLMOS J, et al. Inadecuación de las visitas a un servicio de urgencias hospitalario
y factores asociados. Atención Primaria. 2001; 28(5): 30 de septiembre

25. CARBONELL MA, ARNAZ ANDRÉS JM, MIRA SOLVES JJ, PÉREZ JOVER
V. ¿Qué población utiliza el Servicio de Urgencias Hospitalario, Rev Calidad
Asistencial 2004; 6(6): 70-3.

26. COLQUE, VICTOR. “Metodología de la Investigación Científica”. UCSM.


Arequipa. 2003.

27. COMMITTEE ON THE FUTURE OF EMERGENCY CARE IN THE UNITED


STATES HEALTH SYSTEM. Hospital-based emergency care: at the breaking
point. Washington DC: National Academies Press; 2007.

28. COMUNIDAD VALENCIANA, LA CONSELLERIA DE SANIDAD PRESENTA


El programa de mejora de los Servicios de Urgencia de los hospitales.
http://www.san.gva.es/cas/inst/prensa/docs/programamejora%20urgencias%20hosp.
pdf

29. CRESPO PALAU JM, BOBÉ ARMANT F, CARRILLO PUJOL AL, et al. Análisis
de la asistencia a pacientes desplazados en los servicios de urgencias. Emergencias.
Vol. 11. Extraordinario, Junio1999.

30. CRESPO PALAU JM, BOBÉ ARMANT F, HERNÁNDEZ ANADÓN S, et al.


Factores asociados a la accidentabilidad laboral asistida en un servicio de urgencias.
Emergencias. Vol. 11. Extraordinario, Junio 1999.
97

31. DEL PRADO MARTÍNEZ MF, BRAVO SALAMANCA I, HIJANO MIR A, et al.
Asistencia en el Área de Observación de un Servicio de Urgencias del paciente
postoperado, Emergencias. Vol. 10, Núm. 3, Mayo-Junio 1998

32. DÍAZ GONZÁLEZ EP, CONCHEIRO GUISÁN A, LUACES CUBELLS C,


GARCÍA GARCÍA J. Evaluación y control de Calidad Asistencial en un Servicio
de Urgencias Pediátrico. Emergencias 2001; 13: 98-101.

33. ESSALUD. Comité Operativo de Emergencias: manual de Procedimientos para


casos de desastres. Servicio de Emergencia del Hospital Nacional del Sur. Arequipa.
2003

34. ETIENNE GARCIA C, HORTAL MUÑOZ L, PALOMO RUIZ JA, SANCHEZ


CRESPO O. Análisis de la demanda de urgencias del Hospital General La Paz.
http://www.uam.es/Departamentos/medicina/preventiva/especifica/congresoXV-
19.html (12/01/06)

35. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ A, DEL PRADO MARTÍNEZ MF, BRAVO


SALAMANCA I, et al. Intento de Autolisis en un Servicio de Urgencias
Hospitalaria. Emergencias. Vol. Extraordinario, Junio 1999.

36. FERRER TARRES JM. Revisión de la utilización en el Área de Observación de


Urgencias: validez y fiabilidad de una adaptación específica del protocolo AEP.
(TESIS DOCTORAL UNIVERSITAT DE BARCELONA, 2002)
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX0226103083640//TOL
166.pdf

37. GÁMEZ COÍN F, HIJANO MIR A, VILLALÓN GUERRERO ML, et al.


Medición y evaluación de la calidad asistencial de un Servicio de Urgencias
Hospitalario I. Policlínica Emergencias. Vol. 11. Extraordinario, Junio 1999.
98

38. GARCÍA DIZ B, PIÑEIRO FERNÁNDEZ MC, LÓPEZ PACIOS JC, IZURIETA
GIL JM. Retornos a urgencias, un marcador de Calidad Asistencial. Todo Hospital
2003; 195: 195-201 http://www.puntex.es/todohospital/195/cracia_diz_text.htm día
23/04 /2003.

39. GARCÍA FERNÁNDEZ C, CANO SÁNCHEZ L, LUCAS IMBERNÓN FJ,


LÓPEZ GONZÁLEZ A. Análisis de la calidad en un Servicio de Urgencias
Hospitalarias.
http://www.Enfermeriadeurgencias.com/ciberrevista/2003/julio/calidad.htm

40. GONZÁLEZ TERAN B, PÉREZ MARTÍN A, ITURRALDE GARCI DIEGO F, et


al. Factores favorecedores de frecuentación de un Servicio de Urgencias
Hospitalario. Emergencias. Vol. 11. Extraordinario, Junio 1999.

41. GRASA M. Gestión del Área de Urgencias.


http://www.enfermeriadeurgencias.com/urgencias.pdf

42. GUARDIA CAMÍ M, COSTA ORVAY JA, PIZÀ OLIVERAS A, et al. Análisis de
los pacientes readmitidos con ingreso como Indicador de Calidad Asistencial de un
Servicio de Urgencias Pediátricas, Emergencias 2003;15:351-356

43. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ N, CASAS PIFARRÉ JM. Estudio descriptivo de los


intentos de autolisis vistos en un Servicio de Urgencias y derivados a un hospital
psiquiátrico. Emergencias. Vol. Extraordinario, Junio 1999 pag.226

44. HIDALGO Á, CALDAS R. Influencia del coste de oportunidad en la decisión de


acudir a las Urgencias Hospitalarias. La accesibilidad como variable clave. XXV
JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD Barcelona, 13-15 de julio 2005
http://www.aes.es/Jornadas25/comunicaciones/output/163.pdf
99

45. HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO. Resumen Anual del Boletín


Estadístico. 2008

46. HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO. Resumen Anual del Boletín


Estadístico. 2009

47. http://www.hsbarbara.com/enfermeria/investigacion/Analisis%20de%20la%20utiliz
acion%20del%20Servicio%20de%20Urgencias.PDF

48. http://www.semesextremadura.com/Revistas/Libro%20Blanco/Datos%20Libro%20
Blanco%20Urgencias.pdf

49. IGLESIAS SAINZ AL, NAYA MAESTRO J, GONZÁLEZ ASTORQUI P, et al.


Evaluación de los traslados interhospitalarios en un hospital comarcal. Emergencias
Vol. 11. Extraordinario, Junio 1999

50. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA.


http://www.inei.gob.pe. 2009

51. INSTITUTO NACIONAL DEFENSA CIVIL: Doctrina De Defensa Civil, Lima


2008.

52. ISASIA MUÑOZ T, PALACIOS DE LAS HERAS E, MÉNDEZ GARCÍA J, et al.


Frecuentadores en Urgencias Hospitalarias. Motivos de Consulta. Emergencias.
Vol. Extraordinario, Junio 1999 pag. 226

53. JARIOD PAMIAS M, CARRETERO BELLÓN J, et al. La densidad horaria de


pacientes acumulados como Indicador de Saturación en Urgencias, Emergencias
2006; 18: 215-218
100

54. JIMENEZ MURILLO L, DELOS H, WOOD JP. Manifiesto para la creación de la


especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias en España. Emergencias
2003; 15: 267-268.

55. LI VARGAS J. Planificación en los servicios de salud.


http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/modulos/modulo7 gestion.pdf

56. LOPEZ AMAT Y LEON, ROBERTO. Indicadores de Evaluación de la Gestion


Hospitalaria. Oficina General de Epidemiologia. Lima.1999.

57. LOPEZ AMAT Y LEON, ROBERTO. Indicadores de Evaluación de la Gestión


Hospitalaria. Oficina General de Epidemiologia. Lima.1999.

58. LORÍA-CASTELLANOS J, ORTIZ- DÍAZ P, Estancia mayor de 6 horas en un


Servicio de Urgencias de 2do nivel de la ciudad de México.
http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_1_05/mie04105.pdf. Rev Cub Med Int Emerg
2005;5(1)

59. MARINÉ BLANCO M, PÉREZ GARCÍA A, ALONSO MARTÍN M, et al.


Influencia de la variación estacional en la planificación asistencial del Servicio de
Urgencias Hospitalario. Emergencias. Vol. 11. Extraordinario, Junio 1999.

60. MARTÍN RODRÍGUEZ G, HERNÁNDEZ CÁCERES JJ. Un método de obtención


del patrón estacional de frecuentación de un Servicio de Urgencias Hospitalario,
Rev. Esp. Salud Publica 2005; 79: 5-15.

61. MARTÍN RODRÍGUEZ G, MURILLO FORT C. Demanda intradiaria de un


servicio de urgencias hospitalario. Análisis del comportamiento estacional.
CUADERNOS ECONÓMICOS DE I.C.E. N. º 67.
101

62. MESA CRUZ P, ROSILLO REIN M, SOTO SOLER S, CASTILLO M,


FERNÁNDEZ MJ, LOPEZOSA G. ¿Existen diferencias en el motivo de acudir a
urgencias según el sexo y la edad? Emergencias. Vol. 11. Extraordinario, Junio
1999

63. MINISTERIO DE SALUD: Normas Técnicas para proyectos en Arquitectura y


Equipamiento de las Unidades de Emergencia de los establecimientos de Salud.
Dirección ejecutiva de Normas Técnicas para infraestructura en Salud. Lima.2007

64. MONTERO PÉREZ FJ, CALDERÓN DE LA BARCA GÁZQUEZ JM, JIMÉNEZ


MURILLO L, et al. Situación actual de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en
España (II): Actividad asistencial, docente e investigadora. Emergencias 2000; 12:
237-247.

65. MONTERO PÉREZ FJ, CALDERÓN DE LA BARCA GÁZQUEZ JM, JIMÉNEZ


MURILLO L, et al. Situación actual de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en
España (III): Recursos materiales y humanos. Perfil profesional del médico de
Urgencias. Emergencias 2000; 12: 248-258.

66. MONTERO PÉREZ FJ, CALDERÓN DE LA BARCA GÁZQUEZ JM, JIMÉNEZ


MURILLO L, et al. Situación actual de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en
España (IV): Áreas de Observación, Emergencias 2000; 12: 259-268

67. MONTERO PÉREZ FJ, CALDERÓN DE LA BARCA GÁZQUEZ JM, JIMÉNEZ


MURILLO L, et al. Situación actual de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en
España (I): Descripción general y análisis de la estructura física y funcional.
Emergencias 2000; 12: 226-236

68. NIETO SÁNCHEZ A, TORRES VILLAVERDE P, RODRÍGUEZ CERRILLO M,


et al. Análisis de la patología de la violencia atendida en un Servicio de Urgencias
Hospitalario Emergencias. Vol. 11. Extraordinario, Junio1999
102

69. NOGUÉ BOU R. Evolución de la Medicina de Urgencias;


http://www.masteremergencies.udl.es/programa_fitxers/modul%20I%20gener%200
7_archivos/Conceptos,%20evoluci%F3n%20Med.%20Urgencias%20Master%20VI
I%20EspNOGUE.pdf

70. NOGUEIRA DIOS J, PASCUAL HERMIDA A, MARRA-LÓPEZ MORENO E, et


al. Análisis de la demanda y destino de pacientes asistidos en un servicio de
Urgencias Hospitalario. Emergencias. Vol. 11. Extraordinario, Junio 1999

71. ORTEGA MARTÍN G, QUEROL GUTIÉRREZ JJ, PÉREZ GALÁN RJ, et al.
Utilización Inadecuada de las Urgencias Hospitalarias.
http://www.jmdominguez.com/presentaciones/UTILIZACION%20INADECUADA
.pdf

72. OTERINO D, PEIRÓ S, CALVO R, SUTIL P, FERNÁNDEZ O., et al. Utilización


Inadecuada de un Servicio de Urgencias Hospitalario. Una evaluación con criterios
explícitos. Gaceta Sanitaria 1999; 13: 361-70.

73. Pacientes Atendidos en Urgencias por Régimen Económico de Asistencia y


Dependencia. Año 2003.
http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/estHosp03/TABLA12-06-03.xls

74. PAREDES N., JULIO. “Manual Para la Formulación del Proyecto de Tesis”.
Universidad Católica de Santa Maria. 1°Ed. Arequipa. P. 19-32. 2008.

75. PAREDES N., JULIO. “Manual para la Investigación Científica”. UCSM.


Arequipa. 2008.

76. PASARÍNA MI, FERNÁNDEZ DE SANMAMEDB MJ, CALAFELLA J, et al.


Razones para acudir a los servicios de urgencias hospitalarios. La población opina.
Gac Sanit. 2006; 20(2): 91-100
103

77. PEREZ CIVANTOS D, ALVAREZ FERNÁNDEZ L, JIMÉNEZ DE DIEGO L, et


al. Comité Científico de la SEMES. Medicina de Emergencias en España:
Documento Base. Emergencias 1995 (Ene-Feb); Vol 7, 1: 5-12.

78. PÉREZ YBARRA R. Mil razones para acudir a Urgencias


http://www.elpais.com/articulo/salud/Mil/razones/acudir/urgencias/elpepusocsal/20
070320elpepisal_1/Tes día 17-Junio-2007
79. PEREZ-MONTAUT MERINO I, OLMEDO FERNÁNDEZ JM, Gestion en
Urgencias.
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20
Emergencias/gestion.pdf

80. Plan de Calidad Integral de los Servicios Sanitarios de la Comunidad de Madrid


http://www.cesm.org/nueva/madrid/DOCUMENTOS%20PRINCIPAL/Plandecalid
ad.pdf

81. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Acceso Nov. 3, 2005.


http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm Edición 22ª

82. RODRÍGUEZ MAROTO O, LLORENTE ÁLVAREZ S, CASANUEVA


GUTIERREZ M, et al. Mortalidad en un Servicio de Urgencias Hospitalarias.
Características clínico epidemiológicas, Emergencias 2004;16:17-22

83. ROLDÁN ORTEGA R, MACHÍN HAMALAINEN S, SÁNCHEZ ESPINOSA J.


Frecuentadores del Servicio de Urgencias de un hospital del Grupo I. Emergencias
1999; 11: 192-196

84. RUIZ GIMENEZ A. ¿por qué acuden nuestros pacientes directamente a las
urgencias hospitalarias? REV. CLIN. MED FAM. 2006; 1(3): 126-130.
104

85. SÁIZ DE QUEVEDO GARCÍA JA, GALLASTEGUI MENÉNDEZ A, ALONSO


VEGA L, et al. Intentos de autolisis atendidos en el Servicio de Urgencias
Emergencias. Vol. 11. Extraordinario, Junio 1999.

86. SÁNCHEZ LÓPEZ J, DELGADO MARTÍN AE, MUÑOZ BELTRÁN H, et al.


Frecuencias y características de la demanda en un Servicio de Urgencias
Hospitalario. Circuitos de atención; Emergencias 2005; 17: 52-61

87. SANTOS SANTOS ML, PIÑEIRO FERNÁNDEZ MC, VÉLEZ SILVA R, LÓPEZ
PACIOS JC, RODRÍGUEZ ALONSO R. Evolución de la atención urgente a los
accidentes laborales en el Hospital del Bierzo. Revisión de los años 1997-1998.
Emergencias. Vol. 11. Extraordinario, Junio 1999.

88. SAURA LLAMAS J. ¿Una atención primaria basada en laspuertas de urgencias de


los grandes hospitales? Jano 2003; 28 Marzo-3-Abril vol. LXIV; Nº. 1.469.
89. SEMPERÉ SELVA T, SALVADOR PEIRÓ, SENDRA PINA P, MARTÍNEZ
ESPÍN C, LÓPEZ AGUILERA I. Validez del protocolo de adecuación de
Urgencias Hospitalarias. Rev. Esp. Salud Pública 1999; 73: 465-479.

90. Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Toledo. Año 2003.


http://www.cht.es/docenciamir/Unidades/URGENCIASV.doc 10-07-2007

91. SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES), CONSEJERIA DE SANIDAD Y


CONSUMO JUNTA DE EXTREMADURA. Memoria 2002-2003

92. SICOTTE C, ET Al. A conceptual framework for the analysis of health care
organizations performance. Health Serv Manage Res 1998; 11:24-48.

93. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS


(SEMES). Proyecto de Programa Docente de la especialidad de Medicina Urgencias
y Emergencias http://www.Diariomedico.com el 22 de mayo de 2002.
105

94. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS


SANITARIAS (SEMES), ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA
(EASP). Estudio y desarrollo de la atención urgente en España

95. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS,


ASESORÍA EMPRESA ANDALUZA DE SALUD PUBLICA. Servicios de
Urgencias y Emergencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía
http://www.urgenciaspuertoreal.com/www.Urgenciaspuertoreal.com/libroblanco%2
0de%20urgencia.pdf

96. SOLBERG LI, ASPLIN BR, WEINICK RM, MAGID DJ. Emergency department
crowding: consensus development of potential measures. Ann Emerg Med 2003;
42:824-34.

97. SOLBERG LI, ASPLIN BR, WEINICK RM, MAGID DJ. Emergency department
crowding: consensus development of potential measures. Ann Emerg Med 2003;
42:824-34.

98. SORDO GONZALEZ M. Urgencia Hospitalaria: Delimitación del area de


influencia de un hospital de tercer nivel. Frecuentación Hospitalaria. Tesis Doctoral
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE MEDICINA,
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA

99. TOVAR FERNÁNDEZ MM, DE; OLIVA CONTERO JP, DÍAZ CASTELLANOS
MA, VALERO LINARES C, DE BURGOS MARÍN E, ZAPATA LÓPEZ M.
Asistencia por propia iniciativa a un Servicio Hospitalario de Urgencias; Todo
Hospital 2000; 166:267-273 http://www.puntex.es/todohospital/166tovar.htm
(23/04/03)

100. TUDELA P, REGO MJ, TOR J, ESTRADA O, MÒDOL JM,


SAHUQUILLO JC. Análisis de los avisos internos al equipo de guardia del área
106

médica en un hospital general. MedClin (Barc) 2000; 114: 730-1.

101. TUDELA P, Y MÒDOL JM. Urgencias Hospitalarias, Med Clin (Barc)


2003; 120(18): 711-6

102. VILA MARTÍNEZ BC, RODRÍGUEZ GONZÁLEZ M, RODRÍGUEZ


RODRÍGUEZ F, MOSTEIRO CARRO R, NÚÑEZ ROMERO AM, RODRÍGUEZ
GAGO C. Estudio de las asistencias en un Servicio de Urgencias Hospitalario. Vol.
11. Extraordinario, Junio 1999

103. WEISS SJ, et al. Estimating the degree of emergency department


overcrowding in Academic Medical Center: results of the National ED
Overcrowding Study (NEDOCS). Acad Emerg Med 2004; 11:38-50.

104. WEISS SJ, et al. Estimating the degree of emergency department


overcrowding in Academic Medical Center: results of the National ED
Overcrowding Study (NEDOCS). Acad Emerg Med 2004; 11:38-50.

105. WILSON MJ, NGUYEN K. Bursting at the seams: improving patient flow
to help America’s emergency department. http://www.rwjf.org/research/resear
chdetail.jsp?id=1427&ia=142 (acessado em 23/ Jan/2007).

106. WILSON MJ, NGUYEN K. Bursting at the seams: improving patient flow
to help America’s emergency department. http://www.rwjf.org/research/resear
chdetail.jsp?id=1427&ia=142 (acessado em 23/ Jan/2007).
107

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA DE GERENCIA EN SALUD

“FACTORES RELACIONADOS CON LA SATURACIÓN DE LOS

CONSULTORIOS DE MEDICINA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA

AREQUIPA 2009”

Proyecto de tesis presentado por el bachiller:

JOHN PAUL FRANCO PACHECO

Para optar el grado académico de:

MAGISTER EN GERENCIA EN SALUD

AREQUIPA-PERU

2009
108

I. PREÁMBULO

En los últimos años la ciudad de Arequipa a sufrido un cambio

explosivo, el cual se ha visto influido tanto por la creciente tasa de

natalidad, mayor expectativa de vida y los factores relacionados con las

migraciones tanto internas como externas. De alguna manera estos cambios

demográficos traducidos en salud significan una mayor atención de

pacientes, mayor personal de salud que tiene que atender a una población

con patologías cada vez más frecuentes, así como más complicadas.

En la región Arequipa, contamos con hospitales tanto del Ministerio

de Salud, EsSalud, sanidades de la PNP y FFAA. El Hospital Regional

Honorio Delgado Espinoza, actualmente es el principal centro de referencia

de los diferentes centros y puestos de salud del Ministerio de Salud

(MINSA), así como de otros hospitales de la macrorregión sur, esto da lugar

a un incremento de la atención de pacientes en sus diferentes divisiones

(departamentos, servicios), por lo que en dichas instalaciones muchas veces

el personal de salud no ha llegado a ser suficiente para la atención de tal

magnitud de pacientes lo que se traduce en sobredemanda de atención,

insatisfacción laboral del personal, calidad de atención inadecuada entre

otros. El servicio de emergencia no ha sido la excepción.


109

El servicio de emergencia del Hospital Honorio Delgado fue

construido para una población que actualmente supera a la de un inicio. Se

realizan atenciones de las cuatro grandes especialidades: Medicina, Cirugía,

Pediatría y Gineco-Obstetricia, ubicándose los tres primeros en un bloque

común mientras que el último se localiza en el tercer piso. En el servicio de

emergencia, la atención de pacientes se realiza las 24 horas del día de los

365 días del año; dicha atención es sin ningún tipo de discriminación

económica ni social.

Uno de los problemas actuales y que se viene presentando de forma

constante (en múltiples hospitales), es la sobredemanda del servicio de

emergencia, llegando al punto de aglomerarlo y crear insatisfacción tanto del

personal que labora como de la población atendida. Las causas de dicha

sobredemanda son múltiples, pero se aprecia que las atenciones que se

realizan en su mayoría son patologías que pueden ser resueltas en centros de

atención primaria o consulta externa.

Lamentablemente este es un problema que se ha venido dando desde

tiempo atrás. Si bien en el servicio de emergencia su personal e

infraestructura fue diseñado para la atención de una población pequeña (que

anteriormente era considerada así a la población de Arequipa), actualmente

dicho servicio no se abastece para la atención de los diferentes pacientes que

llegan a sus instalaciones, muchos de la misma ciudad, otro gran porcentaje

referido de las otras provincias de la región.


110

En los consultorios de Medicina del Servicio de Emergencia del

HRHDE, diariamente se atiende un gran número de pacientes, muchos de

los cuales acuden por consultas de no emergencia, patologías agudas, como

también por problemas crónicos, quirúrgicos. Todos los casos anteriormente

mencionados traen como consecuencia la saturación de dicho servicio.

El trabajo que se presenta se desarrollará en los consultorios de

Medicina del servicio de emergencia del Hospital Regional Honorio

Delgado, consultorios en los cuales acude un gran porcentaje de la población

tanto local como regional y de otras entidades prestadoras de salud que no se

encuentren en la capacidad de resolver los problemas de salud de la

población
111

II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.ENUNCIADO

“FACTORES RELACIONADOS CON LA SATURACIÓN DE LOS

CONSULTORIOS DE MEDICINA DEL SERVICIO DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO

DELGADO ESPINOZA AREQUIPA 2009”.

1.2.DESCRIPCIÓN

1.2.1. Área de Conocimiento

a. Campo : Ciencias De La Salud.

b. Área : Gerencia en Salud.

c. Línea : Administración de los servicios de salud.


112

1.2.2. ANÁLISIS DE OPERACIÓN DE VARIABLES

Tipo de
Variable Indicador subindicador
variable
Indicadores demográficos: edad, sexo, lugar de
procedencia, grado de instrucción.
Relacionados
con el paciente Paciente SIS/no SIS

Tipo de patología (grado o prioridad)


Factores relacionados
Independiente Tiempo y tramitación de interconsultas.
con la saturación
Relacionados con la Tiempo y tramitación de exámenes de
institución laboratorio,
y con el personal de salud Tiempo y tramitación de exámenes
imagenologicos.
Destino final paciente

Tiempo de permanencia
Saturación de
Permanencia en los
pacientes en el Relación consulta externa/consulta emergencia
Dependiente consultorios de medicina
consultorio
Demanda horaria/día
113

1.2.3. INTERROGANTES BÁSICAS

a. ¿Existe saturación en los consultorios de Medicina por el indicador de

tiempo de permanencia en el servicio de Emergencia del Hospital

Regional Honorio Delgado Espinoza 2009?

b. ¿Existe saturación en los consultorios de Medicina por el indicador de

relación consulta externa-consulta de emergencia en el servicio de

Emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2009?

c. ¿Existe saturación en los consultorios de Medicina por el indicador de

relación de pacientes/hora en el servicio de Emergencia del Hospital

Regional Honorio Delgado Espinoza 2009?

d. ¿Cuáles serán los factores relacionados con el paciente que contribuyen

en la saturación de pacientes de los consultorios de medicina del

Servicio de Emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado

Espinoza 2009?

e. ¿Cuáles serán los factores relacionados con la institución y con el

personal de salud que contribuyen en la saturación de pacientes de los

consultorios de medicina del Servicio de Emergencia del Hospital

Regional Honorio Delgado Espinoza 2009?


114

1.2.4. Tipo de Investigación: 28

 Investigación de campo.

1.2.5. Nivel de Investigación: 29

 Descriptivo-Explicativo.

1.3.JUSTIFICACIÓN

La práctica de la medicina se caracteriza por ser una actividad en la que


se toman diariamente muchas decisiones que requieren una gran cantidad de
información, y a la vez, una comunicación fluida y rápida entre esta información
y los profesionales sanitarios que la necesitan1.

Estas peculiaridades se incrementan de forma específica en el servicio


de Emergencia por su carácter de atención continuada, integral e integrada.
Habitualmente, la Medicina de Emergencias es una actividad multidisciplinar
que se caracteriza por su horizontalidad, tanto organizativa, al servir de puente
entre los niveles de atención primaria y de atención hospitalaria, como doctrinal,
al integrar conocimientos y técnicas procedentes de diferentes especialidades
aplicándolos durante el periodo de evolución del proceso, en su fase aguda.

La Medicina de Urgencias “es la parte de la Medicina que se ocupa de la


atención a las urgencias y emergencias médicas; esta atención comprende el
conjunto de actividades de organización, planificación, coordinación,
regulación, prevención, asistencia, formación e investigación3” y las
características que definen su actividad son:

28
Paredes N., Julio. “MANUAL PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS”. Universidad
Católica de Santa Maria. 1°Ed. Arequipa. P. 19-32
29
ídem
115

a. La brusquedad de presentación
b. La gravedad de las situaciones a atender.
c. La necesidad de realizar dicha atención en el menor tiempo posible
y en el propio ámbito (Atención Primaria u Hospitalaria) en el que
se produce la demanda de asistencia a la crisis de salud.
d. La existencia de un pronóstico de cantidad y calidad de vida
condicionada por la respuesta realizada.
e. Unos requerimientos de recursos específicos para la atención en
cualquier medio.
f. Una necesaria disponibilidad de recursos cualificados, materiales y
humanos, todos los días del año durante las 24 horas del día.
g. Y una imprescindible integración de los recursos necesarios, que
garantice la continuidad de los cuidados durante las diferentes fases
de aplicación.

Definitivamente lo anterior mencionado demanda una adecuada


administración de los recursos humanos y materiales, por lo tanto el
problema sobre la saturación de los pacientes se justifica por las siguientes
razones:

1.3.1. Originalidad:
Por no existir antecedentes investigativos locales en los que aborden temas
concernientes al servicio de Emergencias, así como aquellos factores
relacionados a la sobredemanda que llevan los mismos.

1.3.2. Relevancia Científica:


Pues aporta conocimientos sobre administración y/o gerencia de servicios
hospitalarios, en especial emergencia, además describe aquellos factores y
razones por las que se ocurre sobredemanda, masificación de los servicios de
emergencia, además aporta posibles soluciones o mejoras del mismo.
116

1.3.3. Interés Personal:


Por despertar inquietud sobre dicho tema (gestión y gerencia de servicios
hospitalarios) y poder optar el grado académico de magister en gerencia en
salud.

1.3.4. Relevancia Contemporánea:


Por ser un trabajo con trascendencia actual tanto para la ciencia como para
el desarrollo de la humanidad, así como reflejar cual es la realidad de
nuestros nosocomios, poder compararla con otros del país y de Sudamérica.

1.3.5. Relevancia Humana:


Pues lo que se busca es mejorar el nivel de atención dado al paciente que
acude a este servicio, mejoramiento de recursos humanos, materiales,
tecnológicos.

1.3.6. Factibilidad:
Por considerarse que esta investigación se puede realizar.
117

2. MARCO TEORICO

2.1.DEFINICIONES30

2.1.1. URGENCIA: La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define


Urgencia como la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un
problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de
una necesidad inmediata de atención, por parte del sujeto que lo sufre o de
su familia. Según la Asociación Médica Americana (A.M.A.) Urgencia es
toda aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien
quiera que asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia
sanitaria inmediata.

2.1.2. EMERGENCIA es aquella situación urgente que pone en peligro


inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano.

Para el presente trabajo se consideraran urgencia y emergencia como


sinónimos para asi evitar confusión posterior. De igual forma se considerara el
Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) como sinónimo de Servicio de
Emergencias.

Emergencia se relaciona con aquella situación crítica, con riesgo actual ó


potencial para sufrir complicaciones que pongan en peligro la vida. Otra
cualidad de la emergencia es su carácter potencialmente reversible del proceso
patológico. Este hecho descarta del ámbito de la Medicina Intensiva a los
enfermos que se encuentran en la fase terminal de un proceso incurable, en los

30
Real Academia Española de la Lengua. acceso Nov 3, 2005. http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm
Edición 22ª
118

que los cuidados críticos podrían paradójicamente convertirse en un ejercicio


inútil y probablemente inhumano.31

El motivo de la consulta en Emergencias es muy variable y la estructura de


clasificación y estratificación que generalmente se sigue en varios países
iberoamericanos es la Escala Canadiense con 5 niveles de prioridad y por tanto
de tiempo de respuesta, la cual en algunos países es adecuada en 4 niveles:32

 Nivel 1. RESUCITACION. Atención Inmediata.

 Nivel 2. EMERGENCIA. Menos de 15 min.

 Nivel 3. URGENCIA. Menos de 30 minutos

 Nivel 4. URGENCIA MENOR-NO URGENTE. de 60 a 120


minutos.

Cualquier escala debe además ser dinámica, es decir que los pacientes deben
reevaluarse según los niveles de prioridad asignados mientras esperan la
evaluación médica, el resultado de los análisis, la respuesta al tratamiento,
siguiendo la siguiente tabla:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Cuidados contínuos Cada 15 min Cada 30 min Cada 60-120 min

31
American College of Emergency Physicians: Guidelines on Emergency Medical Services Systems. Policy
Statement. Dallas, 1994.
32
Idem: Medical Control of Emergency Medical Services. Policy Statement. Dallas, 1994.
119

2.1.3. Situaciones con indicación de priorización: A modo de guía


podemos decir que tienen indicación de priorización todos los enfermos que
cumplan los siguientes criterios

a. Parada cardiorrespiratoria
b. Coma o bajo nivel de conciencia
c. Dolor severo
d. Dolor abdominal
e. Dolor torácico
f. Trasladados por ambulancia en camilla
g. Sangrantes, o con heridas sangrantes
h. Intoxicación grave
i. Politraumatizados
j. Signos vitales fuera de los límites normales aceptables, que pueden ser:

 Temperatura 35 - 38,5 ºC.


 Respiraciones 10 – 30/minuto.
 Presión arterial sistólica 90 – 200 mmHg. Ojo los pacientes
hipertensos habituales, están hipotensos con TA normal.
 Frecuencia cadíaca 40 - 125 lm.
 Glucemia capilar > 40 mg/dl
 Saturación de Oxígeno > 92% con aire ambiente.

2.2. SEGÚN LA GRAVEDAD SE CLASIFICAN LOS PACIENTES EN 5


NIVELES33

2.2.1. Nivel 1: Todo enfermo que precise ASISTENCIA INMEDIATA


por la gravedad de su proceso o por compromiso vital:
a. Parada Cardiorespiratoria

33
American College of Emergency Physicians. Guidelines on Emergency Medical Services Systems. Policy
Statement. Dallas, 1994.
120

b. Cuadros de Shock
c. Dolor Torácico sospechoso de IAM (previo ECG)
d. Arritmias mal toleradas
e. Convulsiones
f. Comas, Cuadros confusionales, Glasgow =< de 8
g. Cuadros disneico con riesgo vital
h. Politraumatizados
i. Amputaciones de miembros
j. Quemaduras del 30%
k. Ingestión de medicamentos, tóxicos o corrosivos de forma masiva o con
grave afectación del estado general.

Estos pacientes son atendidos en el área de shock trauma (o también


conocida como RCP), por el personal de observación que acuden inmediatamente
ante la llamada de un timbre.

2.2.2. Nivel 2: EMERGENCIA. Todo paciente que sin presentar un compromiso


vital inmediato, debe ser evaluado con la MENOR DEMORA POSIBLE, siempre
inferior a 15 minutos. Contemplan aquellos cuadros que de demorarse la atención
más del tiempo indicado pueden conducir al enfermo a una situación de riesgo vital
inmediato.

a. Cuadros de disnea
b. Dolor torácico
c. Fracturas abiertas
d. Heridas sangrantes
e. Quemaduras de más del 15% o lugar sensible
f. TEC con Glasgow 9 a 13
g. Hemorragias digestivas con afectación del estado general o de constantes
vitales
h. Cuadros de agitación
121

i. Dolor agudo mal tolerado


j. Síndrome deficitario neurológico
k. Estados post critico
l. Traumatismos con deformidades
m. Deformidades a nivel de articulaciones
n. Arritmias
o. Crisis hipertensivas
p. Cuadros anafilácticos
q. Intoxicaciones con afectación del estado general pero consciente
r. Síndrome de abstinencia
s. Hemoptisis amenazantes
t. Escroto agudo
u. Enucleación y perforación del globo ocular
v. Isquemias agudas de extremidades
w. Quebranto del estado general
x. Cuerpo Extraño faringeo
y. Epistaxis incoercibles
z. Hemorragias vaginales

Estos pacientes, serán atendidos por un médico emergencista y equipo de


salud que apoye al mismo.

2.2.3. Nivel 3: URGENTE. Paciente con patología que puede potencialmente


progresar a un problema serio que requiera una intervención emergente. Puede estar
asociado con la afectación de la capacidad de trabajo o las actividades diarias que
implique un malestar significativo. La espera de estos pacientes para recibir
asistencia médica debería estar en menos de 30 minutos.

a. TEC moderado-severo, con dolor moderado con nauseas o vómitos


b. Trauma moderado
c. Abuso /Agresión
122

d. Asma moderado
e. Disnea moderada (EPOC, neumonía, etc.)
f. Dolor torácico que empeora con la respiración profunda, con la tos, con
los movimientos o la palpación que no corta la respiración, con otros
signos sugerentes de enfermedad cardiaca o pulmonar (pleuritis o
pericarditis) y que no tengan antecedentes de cardiopatía isquémica.
g. Sangrado gastrointestinal hemodinámicamente estable.
h. Embarazo en el primer trimestre, sin dolor o moderado (<4/10), con
hemorragia vaginal no severa y hemodinámicamente estable.
i. Convulsiones en paciente conocido o de primo comienzo pero de < 5
minutos de duración, que el paciente esté alerta, con respiración normal,
con via aérea protegida y hemodinámicamente estable.
j. Psicosis aguda y/o intento de suicidio no violento y razonablemente
cooperador.
k. Dolor severo (8-10/10) con lesiones menores.
l. Dolor moderado (4-7/10) con migraña, cólico nefrítico, discopatía o
dolor lumbar.
m. Vómito y diarrea en niños < 2 años
n. Pacientes en diálisis o trasplantados renales, en los que los problemas
electrolíticos o balance de líquidos pueden aumentar el riesgo de
arritmias o deterioro rápido.

2.2.4. Nivel 4: URGENCIA MENOR. Precisan de la valoración médica en


1 hora.

a. TEC leve pero con el paciente alerta con Glasgow de 15, sin vómitos y
hemodinámicamente estable.
b. Trauma menor.
c. Dolor abdominal agudo de intensidad moderada (4-7/10),
hemodinámicamente estable.
123

d. Cefalea moderada (no migraña y no brusco), con signos vitales


normales.
e. Dolor de oídos (otitis media o externa).
f. Dolor torácico que no suponga para el paciente una alteración
importante, que sea moderado, no acorte la respiración, no tenga factores
viscerales, el paciente no tenga historia de cardiopatía isquémica previa
y los signos vitales estén normales. Estos pacientes suelen tener lesiones
en la pared torácica, musculares bien por la tos o por actividad física.
g. Depresión o ideas suicidas sin agitación.
h. Cuerpo extraño corneal.
i. Dolor de espalda crónico.
j. Síntomas de vías respiratorias altas, congestión, cefalea, fiebre, dolor de
garganta.
k. Vómitos y diarrea en mayores de dos años sin signos de deshidratación.
l. Dolor agudo moderado (4-7/10) con lesiones menores.
m. Reacción alérgica menor, urticaria.

2.2.5. Nivel 5: Demorables hasta 120 min. El paciente presenta un proceso


o bien agudo pero no urgente o bien parte de un problema crónico con
escasa o nula gravedad clínica, mínima complejidad diagnóstica y
terapéutica, que podría ser perfectamente atendido por la medicina
ambulatoria, Centro de Salud o diferida ambulatoria, como destino final más
previsible. Estos pacientes serán atendidos en las consultas 0 y 1.

Muchas situaciones no urgentes bien por patología banal o por alarma social
deben ser atendidas inicialmente por los Servicios de Urgencias, siendo muy
importante el papel de estas como orientadoras hacia otros puntos del
dispositivo sanitario, como función de reeducación y consejos sanitarios y
como función tranquilizadora social.
124

a. Trauma menor sin heridas, no doloroso en reposo, de más de tres horas


de evolución, dolor costal traumático sin disnea y Saturación arterial >
95%
b. Síndrome varicoso, insuficiencia venosa periférica. Síndrome
hemorroidal sin complicaciones.
c. Cuadros catarrales (menos de 3 días de evolución), sin síntomas de
compromiso respiratorio, con signos vitales normales y tª < 39º, sin
patología de base de importancia (cardiopatía o EPOC,
inmunosupresión, diabetes), sin broncoespasmo asociado, y saturación
arterial > 94%.
d. Dolor lumbar crónico de menor grado ( < 4/10 ).
e. Artralgia sin derrame articular aparente ni afectación sistémica.
f. Infecciones muco-cutáneas sin afectación general o infecciones
genitales.
g. Intoxicaciones leves por gases irritantes.
h. Dolor abdominal leve (< 4/10 ) o difuso, con frecuencia asociado a
proceso crónico o recurrente.
i. Vómitos o diarrea (no concurrentes ), sin evidencia de deshidratación o
dolor abdominal importante ( < 4/10 ).
j. Cuadros alérgicos leves: rash localizado u otra reacción de carácter local
(no en vía aérea ).
k. Cuadros psiquiátricos menores: depresión crónica o recurrente,
problemas de afrontamiento o control de los impulsos, con estado mental
normal ( sin alucinaciones, agitación, comportamiento agresivo ), o en el
que no evidencian cambios de la situación habitual del paciente. Sin
hallazgos somáticos relevantes ( insomnio, alteraciones del apetito,
llanto inmotivado ) ni alteraciones de los signos vitales.
125

2.3. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS34,35

2.3.1. Área de Emergencia


Es aquel ambiente dependiente de un Centro Hospitalario, donde se otorgan
prestaciones de salud las 24 horas del día a pacientes que demandan atención
inmediata. De acuerdo a su Nivel de Complejidad pueden resolver diferentes
categorías de daños.

2.3.2. Sala de Observación


Área de hospitalización de corta estancia para la atención, tratamiento,
reevaluación y observación permanente de pacientes con daños de prioridad I y
II, en un período que no debe exceder de 12 horas para los pacientes de
prioridad I y de 24 horas para los de prioridad II.

2.3.3. Sala de Reanimación (Shock Trauma)


Área destinada para evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes que
presentan daños de Prioridad I.

2.3.4. Tópico de Emergencia


Área para atención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes con
daños de prioridad II y III

2.3.5. Triaje
Proceso de evaluación, mediante el cual se prioriza el daño y se orienta
acertadamente para su atención, a los pacientes que llegan al Servicio de
Emergencia. Es la primera actividad que debe realizar el personal asistencial,
debe funcionar en todos los Establecimientos de Salud, prioritariamente en

34
Moreno M. Aspectos Administrativos de las Emergencias en Seguridad Social del Hospital Central N°2.
Diagnóstico 1980; 5:227-240.
35
Norma Técnica de Los Servicios de Emergencia de Hospitales del Sector Salud. Dirección General de
Salud de las Personas Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud 2007
126

aquellos donde la demanda supere la oferta de servicios. Estará a cargo de un


profesional de la salud capacitado y acreditado.

2.4. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS DE EMERGENCIA36

Los establecimientos de salud categorizados como lI–1, II-2, III-1 y III-2 deben
contar con Servicios de Emergencia que funcionen las 24 horas del día durante los
365 días del año. De acuerdo a su complejidad y demanda contarán con mayor
número de especialistas programados.

Los establecimientos categorizados como I-4 de acuerdo a su demanda y


accesibilidad podrán contar con Servicios de Emergencia que atiendan como
mínimo 12 horas al día. Corresponden a Establecimiento de Salud de baja capacidad
resolutiva, sin embargo el área de emergencias debe contar con equipamiento básico
que permita reanimación cardiopulmonar básica y avanzada.

El Servicio de Emergencia debe contar con el apoyo de Laboratorio y de


Diagnóstico por Imágenes, durante todo el horario programado para atención en el
Servicio de Emergencia.

Los Servicios de Emergencia deben tener permanentemente, el apoyo y la presencia


de un representante de la Policía Nacional del Perú.

2.5. RECURSOS EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA37

2.5.1. DE LOS RECURSOS HUMANOS


En los Servicios de Emergencia de los Hospitales del Sector Salud, el personal
asistencial de base será a dedicación exclusiva para el área de Emergencia,

36
Norma Técnica de Los Servicios de Emergencia de Hospitales del Sector Salud. Dirección General de
Salud de las Personas Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud 2007
37
Ibid.
127

debiendo estar acreditados por una Organización de Capacitación reconocida


por el MINSA u otra organización delegada por ella.

Cuando el Centro Asistencial cuente con más de 50 camas de internamiento, se


debe programar un médico adicional para la atención de las emergencias que se
presenten en los Servicios de Hospitalización.

Todo Servicio de Emergencia cuenta, además del personal propio de servicio,


con el apoyo de personal médico especializado a través del sistema rotativo de
guardias y de acuerdo a la complejidad del Centro Asistencial. De manera
progresiva se debe contar personal propio de diversas especialidades como
cirugía, ginecología, traumatología, neurocirugía, anestesiología etc., como
parte del staff de emergencia.

En caso de necesidad, se programará personal de retén que es convocado por el


Jefe de Guardia. Se debe determinar el mecanismo de transporte adecuado y
oportuno para éste personal prescindiendo de las ambulancias cuyo uso es para
transporte exclusivo de pacientes.

El personal asistencial que se encuentra de guardia no debe ser programado en


Consultorio Externo, Intervenciones Quirúrgicas Programadas o pasar visita
médica en áreas de hospitalización ajenas al Servicio de Emergencia.El personal
médico mayor de 50 años de edad, opcionalmente podrá continuar realizando
guardias.

Los Servicios de Emergencia cuentan con el apoyo de Asistentas Sociales,


quienes se encargarán de la identificación y ubicación de los familiares de los
pacientes indocumentados, con problemas sociales o en abandono social, que se
encuentren en el Servicio de Emergencia, a efectos de dar solución y facilitar los
trámites administrativos y sociales, para asegurar la atención del paciente.
128

Asimismo se encargarán de la evaluación socio económico de los pacientes que


requieran exoneración de pago.

a. Jefe de Servicio / Coordinador de Emergencia


Debe cumplir con los requerimientos señalados en el Reglamento de
concurso para Jefes de Departamento y Servicios por el Médico Especialista
en Medicina de Emergencia y Desastres. Cuando no se tenga al médico
Emergenciólogo y de manera temporal la asumirá el Médico Internista o
especialidad afín con entrenamiento en Emergencia. En Centros
Asistenciales II -1 se considera también al Médico General con experiencia
en el Servicio de Emergencia no menor de 03 años y con capacitación
actualizada en Emergencias
Experiencia mayor de 03 años como médico asistente en Servicios de
Emergencia.
Curso de Administración y/o Gestión Hospitalaria Básica.

b. Jefe de Guardia: Será programado el mas experimentado Médico


Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres de la guardia con
capacidades de liderazgo, decisión y gestión. En su ausencia, el médico
con mas experiencia en Emergencias.

2.5.2. DE LOS RECURSOS MATERIALES

a. Equipamiento
Los Servicios de Emergencia deben procurar contar con los equipos
médicos mínimos indispensables de acuerdo a los niveles de atención.

Todo servicio de Emergencia debe contar permanentemente con apoyo


de unidades de laboratorio e imágenes, que permita realizar los
exámenes de acuerdo al perfil de demanda.
129

b. Transporte
Debe establecerse un sistema de traslado de pacientes, en cada región de
salud, el cual debe ser coordinado y adecuado a las realidades locales,
pudiendo ser terrestre, aérea, fluvial o marítima.

c. Comunicaciones
Los Servicios de Emergencia deben tener sistema de comunicación
telefónica y radial. La comunicación telefónica es por línea propia del
servicio o del Centro Asistencial. La comunicación radial es local y
troncalizada.
La comunicación radial deberá efectuarse por medio de tres canales: o
Centros Asistenciales entre sí, o El centro regulador de transporte de
pacientes en situación de emergencia o Jefes de Guardia entre sí. las
actividades propias del mismo. El personal responsable del manejo de la
radio se designa en cada turno de guardia.
La comunicación interna del servicio de emergencia con los servicios
Intrahospitalarios se realiza por intercomunicadores y/o anexos
telefónicos.

2.6.EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN EN LAS URGENCIAS


HOSPITALARIAS38
Hasta pasada la mitad del siglo XX, la atención urgente era realizada por los
médicos de cabecera (médicos generales) que, con la gran escasez de medios
que se disponía en esos momentos, ponían a disposición del paciente todos sus
conocimientos para intentar salvar sus vidas. Durante esos años surgen con gran
fuerza nuevas tecnologías y nacen los grandes hospitales tal y como hoy los
conocemos.

38
ARAMBURU VILARIÑO FJ. Los Servicios de Urgencias y la Medicina General. Siglo XXI. Emergencias
2001; 13: 4-7
130

Los hospitales de esa época disponían de "áreas de urgencia" que constituían el


ámbito donde se realizaba la atención urgente, que era prestada por los médicos
internos residentes del Programa Nacional de Formación Médica, asesorados por los
médicos de guardia de las distintas especialidades médico-quirúrgicas.39

A partir de entonces se inicia una escalada de demanda asistencial, que aún hoy no
ha parado por parte de la población, que exige que se pongan a su alcance todos los
medios humanos y tecnológicos necesarios para una atención sanitaria rápida y de
calidad. La única forma de conseguirlo es ir directamente a las "puertas de los
hospitales" donde está la nueva o toda la tecnología existente, saltándose o
prescindiendo de su centro de salud, o mejor dicho, de su médico de toda la vida, ya
que éste no dispone de esos medios.

Así empezamos con el fenómeno donde los ciudadanos en lugar de acudir a centros
de la Asistencia Primaria, acuden a las puertas de urgencias de los hospitales donde
sienten que están mejor atendidos. Además Los políticos potencian esa necesidad en
la población como derecho, muchas veces como arma electoral, por lo que se
produce una masificación de los servicios urgencias hospitalarias. Su cobertura,
tanto en recursos humanos, materiales y tecnológicos, se realiza como se puede ("a
salto de mata") y como los medios de los que dispone cada hospital lo permiten.40,41

2.7. SATURACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIA HOSPITALARIOS


(SUH)

La masificación de las Urgencias Hospitalarias se ha convertido en objeto de


permanente preocupación para la comunidad sanitaria, y en general para toda la
sociedad en los últimos años.

39
MONTERO PÉREZ FJ, et al. Situación actual de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en España (I):
Descripción general y análisis de la estructura física y funcional. Emergencias 2000; 12: 226-236
40
ARAMBURU VILARIÑO FJ. Op. Cit. p.7
41
SAURA LLAMAS J. ¿Una atención primaria basada en las puertas de urgencias de los grandes hospitales?
Jano 2003; 28 Marzo-3-Abril vol. LXIV; Nº. 1.469.
131

A pesar de que la atención urgente se presta tanto en Centros de Atención Primaria


(AP) como hospitalarios, los Servicios de Urgencia Hospitalarios (SUH) están
sometidos a una enorme presión asistencial, (en su mayoría procesos banales) desde
hace mucho tiempo, y de forma creciente y progresiva aumenta la demanda
asistencial, y el número de pacientes atendidos a través de las puertas de urgencias
de los hospitales, que acuden directamente a urgencias hospitalarias, donde deberían
llegar solo los casos derivados desde el primer nivel asistencial, o los casos que
requieran verdaderamente una atención urgente.

Frecuentemente, este aumento de la demanda asistencial, es objeto de atención por


parte de los medios de comunicación, especialmente en épocas invernales. Entre las
razones esgrimidas para explicar esta situación, no parece estar el aumento
demográfico20, sino los cambios socioculturales que durante las últimas décadas ha
experimentado la población.42 Así pues la situación de la atención en los SUH es
motivo de preocupación para políticos, gestores, la comunidad sanitaria y la
sociedad en general, ya que en todos los países desarrollados se ha producido un
fenómeno de crecimiento de su utilización.

Buena parte de este incremento se atribuye a un aumento desproporcionado de


pacientes que utilizan los SUH de forma inadecuada, ya sea por problemas banales,
de organización de otras áreas del sistema sanitario, por problemas sociales o
simplemente, porque tienen más confianza en la efectividad de estos servicios que
en la atención primaria.43

En este sentido, estudios realizados en diversos países, sitúan el porcentaje de


visitas inadecuadas a los SUH entre 20% y 80% de cada 100,44 con el resultado
final de la masificación de estos servicios a causa de casos que podrían ser resueltos

42
MONTERO PÉREZ FJ.et al. Situación actual de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en España (II):
Actividad asistencial, docente e investigadora. Emergencias 2000; 12: 237-247
43
SEMPERÉ SELVA T. et al. Validez del protocolo de adecuación de Urgencias Hospitalarias. Rev. Esp.
Salud Pública 1999; 73: 465-479.
44
CANTERO HINOJOSA J. et al. Inadecuación de las visitas a un servicio de urgencias hospitalario y
factores asociados. Atención Primaria. 2001; 28(5): 30 de septiembre
132

en atención primaria. Esta elevada utilización de los SUH para la atención de


situaciones no urgentes es preocupante por varios motivos:

 Sentimiento de desconfianza en la capacidad científica y técnica de los


profesionales de atención primaria (AP).
 La pérdida de continuidad asistencial y seguimiento de los tratamientos para los
pacientes, que sustituyen la AP por los SUH con la consiguiente pérdida de
calidad asistencial.
 La detracción de recursos humanos, materiales y de tiempo para la atención de
pacientes en situaciones de riesgo vital.
 La sobrecarga y desorganización que trasladan al conjunto del hospital
disminuyendo la efectividad del mismo.
 Desconocimiento en cierto grado, de la existencia de los PAC.
 La idealización del hospital, como un centro de alta resolución con personal más
cualificado.
 Los mayores costes respecto a la atención primaria, que se traducen en menor
eficiencia hospitalaria en el manejo de los casos inadecuados de urgencia. Se ha
cuantificado que el coste de una visita no urgente a un SUH triplica el coste de
la misma visita si fuera atendida a nivel ambulatorio.45,46

Por otra parte, se ha creado un nuevo aspecto de la atención urgente, el criterio


social de la urgencia, debido a:47

 Una deficiente cultura sanitaria.


 La alta tasa de morbilidad percibida.
 La universalización de la cobertura sanitaria pública (Aseguramiento Universal
de Salud).

45
SEMPERÉ SELVA T. et al. op.cit. 73: 465-479.
46
FERRER TARRES JM. Revisión de la utilización en el Área de Observación de Urgencias: validez y
fiabilidad de una adaptación específica del protocolo AEP. BARCELONA, 2002)
47
RUIZ GIMENEZ A. ¿por qué acuden nuestros pacientes directamente a las urgencias hospitalarias? REV.
CLIN. MED FAM. 2006; 1(3): 126-130
133

A parte de lo dicho anteriormente, la suma de los factores, clínico / tiempo y


social, ha provocado una auténtica avalancha de ciudadanos en los SUH con un
alto grado de exigencia social, que creen tener derecho a una respuesta
inmediata por parte del sistema de salud, independientemente de que su proceso
sea o no realmente urgente.

Por otro lado, a esta situación de saturación contribuye igualmente la dificultad


de salida del paciente una vez decidido el ingreso hospitalario, debido a la no
disponibilidad de camas e tiempo real para ubicarlos, y también al progresivo
aumento de la presión de urgencia hasta llegar a la saturación y masificación de
los SUH.

Esto origina una desmotivación en los profesionales y la práctica de una


medicina defensiva, que hace más ineficiente el sistema.48

Dada la actividad de los SUH, al proporcionar la mayor parte de cuidados y


funciones que se realizan en el resto del hospital, aparte de otras que le son
propias, puede considerarse en sí mismo como un hospital en miniatura. En este
sentido, la JCAHO exige que el SUH esté diseñado y equipado para facilitar el
cuidado seguro y efectivo del paciente.49

Los servicios de urgencias tanto pediátricos como adultos soportan una creciente
presión asistencial y con frecuencia los pacientes se acumulan en espera de ser
atendidos o de completar su atención, situación que comúnmente se denomina
de colapso cuando, en realidad, debería llamarse saturación.50

48
MONTERO PÉREZ FJ. et al.Op.Cit. 12: 237-247
49
http://www.jointcommission.org/
50
Lloret J, Puig X, Muñoz J. Urgencias médicas. Análisis de 18.240 pacientes atendidos en el servicio de
urgencias de un hospital general en el período de un año. Med Clin (Barc) 1984;83:135-41
134

Ello produce una disfunción en el servicio y una sensación subjetiva de merma


en la calidad dispensada1 Se suele identificar una situación de saturación en el
Servicio de Urgencias a partir de la demanda:51
 Demanda doble de la de un día habitual.
 Demanda por encima de dos desviaciones estándar de la media o por
encima de un cierto percentil o de un valor de referencia específico para
cada centro.
Con frecuencia los pacientes se acumulan en Urgencias a determinadas horas
incluso en días no considerados "de epidemia". Una medida para evaluar el
grado de acumulación en urgencias es la demora en la atención, que es el lapso
de tiempo entre la llegada a urgencias y el momento en que se les atiende. El
cálculo es simple, pero requiere que se registren la hora de admisión y la hora en
la que el paciente empieza a ser visitado, dato que raramente se registra.

Otro indicador propuesto es la densidad de pacientes acumulados52, medida que


ya describimos en un anterior estudio2 y que mide la saturación promedio; se
calcula dividiendo el número total de horas que permanecen los pacientes en
urgencias entre el total de horas del periodo analizado. Sin embargo este
indicador no detecta los cambios dinámicos que ocurren a lo largo del tiempo.
Una mejora de este indicador es calcularlo por franjas horarias.

Tradicionalmente, los médicos residentes e internos de medicina han sido


quienes han atendido los SUH, apoyados por Médicos especialistas. En algunos
países como España se han dado legislaciones para que se den atenciones por los
anteriores mencionados, asi tenemos que en Madrid a partir del Informe del
Defensor del Pueblo en 1988, se han ido integrando en estos Servicios
profesionales procedentes de los más diversos ámbitos que en algunos casos han
sustituido a los médicos residentes e internos y en otros comparten la labor

51
JARIOD PAMIAS M., et al. La densidad horaria de pacientes acumulados como Indicador de
Saturación en Urgencias, Emergencias 2006; 18: 215-218
52
Idem.
135

asistencial con éstos, ejerciendo además una labor de autorización de los


médicos residentes e internos de medicina.53

2.8.OTRAS FORMAS DE MEDIR LA SATURACION EN LOS SUH:54, 55

La saturación en los servicios de emergencia hospitalaria tiene también como


características importantes:
 Camas del SUH ocupadas.
 Pacientes en camillas en los corredores de los consultorios.
 Tiempo de espera para la atención medica por encima de una hora
(>1 Hr.).
 Alta tensión en el equipo asistencial.
 Gran presión para las nuevas atenciones.

Lo anteriormente citado trae como consecuencia un bajo desempeño del sistema


de salud, dando lugar a una baja calidad asistencial.

De acuerdo a la revisión de la literatura, varios autores concluyen que el


aumento del tiempo de permanencia en los servicios de urgencias Hospitalarios
(SUH) es el principal marcador de la saturación, además de este también
tenemos a la falta de camas para internación como principal causa, el atraso en
el diagnostico y el tratamiento como principales consecuencias. Todo esto
conlleva a la elevación de la mortalidad en dichos servicios.

La saturación en los SUH también es considerada por algunos autores como la


expresión de un fenómeno relacionado al desempeño de las organizaciones

53
MONTERO PÉREZ FJ, et al.. Situación actual de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en España (III):
Recursos materiales y humanos. Perfil profesional del médico de Urgencias. Emergencias 2000; 12: 248-258.
54
Committee on the Future of Emergency Care in the United States Health System. Hospital-based emergency
care: at the breaking point. Washington DC: National Academies Press; 2007.
55
Bradley VM. Placing Emergency Department crowding on the decision agenda. J Emerg Nurse 2005;
31:247-58.
136

hospitalarias. Como modelo conceptual, se puede adoptar el de Sicotte et al.,56


con énfasis en la dimensión de “efectividad organizacional”, esta ultima
entendida como uno de los elementos del desempeño organizacional y definida
como “la relación entre el servicio ofertado por la organización de salud y los
resultados obtenidos”.

Según Weiss et al.,57 la saturación (en ingles: overcrowding, crowding; en


portugués: superlotação, saturação; en francés: surchargement, surchagués) de
los servicios de urgencias Hospitalarios (SUH), tienen como indicadores a:

a. Cien por ciento (100%) de ocupación de las camas del SUH.


b. Pacientes en los corredores por causa de la falta de camas disponibles.
c. El no recibimiento de ambulancias en razón de la saturación operacional.
d. Sala de espera para consulta médica llena.
e. Equipo del servicio de urgencias hospitalarias que se encuentra en el
límite de presentar agotamiento, cansancio.
f. Más de una hora de espera para recibir atención médica.

2.9.INPUT, OUTPUT, Y TROUGHPUT EN LOS SERVICICIOS DE


URGENCIAS HOSPITALARIOS.58

2.9.1. INPUT: (presión de entrada al SUH), se consideran aquellos


componentes que intervienen en la atención en los servicios de emergencia,
así como aquellos que generan el “encamillamiento” de los servicios pre-
hospitalarios de emergencia:

56
Sicotte C, et al. A conceptual framework for the analysis of health care organizations performance. Health
Serv Manage Res 1998; 11:24-48.
57
Weiss SJ, et al. Estimating the degree of emergency department overcrowding in Academic Medical
Center: results of the National ED Overcrowding Study (NEDOCS). Acad Emerg Med 2004; 11:38-50.
58
Asplin BR, Magid DJ, Rhodes KV, Solberg LI, Lurie N, Camargo Jr. CA. A conceptual model of
emergency department crowding. Ann Emerg Med 2003; 42:173-80
137

a. consultas imprevistas o sin separación de cupo; esto por falta de acceso


en el nivel de atención primaria o por conveniencia de la persona.
b. Atención a la población con riesgo social o susceptible a las barreas de
acceso de los servicios de salud.
c. Percepción por parte del usuario de la calidad de atención de atención en
los SUH.

2.9.2. TROUGHPUT: (presión intrínseca de los SUH)59, 60


son aquellos
componentes propios de los servicios de emergencia hospitalarios:
a. llegada del paciente.
b. Triaje.
c. Sala de espera.
d. Sala de consulta, diagnostico y tratamiento en el SUH.
e. Pacientes que esperan internamiento a hospitalización o pase a sals de
observación.
f. Atención por médicos o personal especializado (cardiología,
gastroenterología, etc)
g. Sistemas de información disponibles.

2.9.3. OUTPUT: (presión de salida del SUH) son aquellos componentes


que interfieren en la salida del paciente del servicio de emergencia, como
por ejemplo:
a. acceso al nivel primario de atención.
b. Acceso a hospitales de referencia o internación domiciliaria.
c. Derivación al centro quirúrgico, hospitalización, U.C.I., etc.
d. Acceso a los servicios de salud mental, centros especializados.
e. Acceso a los servicos de transporte

59
Wilson MJ, Nguyen K. Bursting at the seams: improving patient flow to help America’s emergency
department. http://www.rwjf.org/research/resear chdetail.jsp?id=1427&ia=142 (acessado em 23/ Jan/2007).
60
Solberg LI, Asplin BR, Weinick RM, Magid DJ. Emergency department crowding: consensus development
of potential measures. Ann Emerg Med 2003; 42:824-34.
138

2.10. FUNCIONES DEL MÉDICO DE URGENCIAS HOSPITALARIO


El médico de urgencias es el facultativo capacitado para ejercer la Medicina de
Urgencias y Emergencias en el ámbito de la asistencia, la docencia y la
investigación, así como de realizar aquellas actividades preventivas
encaminadas a disminuir la morbimortalidad de procesos y situaciones urgentes
y/o emergentes y sus funciones son:61, 62

a. Prestar asistencia sanitaria a todos los pacientes que acudan al servicio


de urgencias del hospital, con los medios disponibles a su alcance,
colaborando con el resto de los servicios (sanitarios) hospitalarios en la
atención de la urgencia.
b. Decidir el traslado y/o ingreso de los pacientes en el hospital cuando su
situación clínica así lo aconseje, de acuerdo con el procedimiento
establecido en cada centro.
c. Dar el alta al paciente desde el servicio de urgencia una vez atendido y
con el informe clínico correspondiente.
d. Informar al paciente y/o en su caso a sus familiares de su proceso
clínico, exploraciones complementarias, tratamiento y actuaciones
previstas así como de otros aspectos que afecten a la evolución del
proceso.
e. Decidir y organizar, en condiciones idóneas, el traslado de los pacientes
que lo precisen, desde el servicio de urgencias a otros hospitales con
mayor cartera de servicios o cuando las circunstancias asistenciales lo
aconsejen.
f. Hacer los informes establecidos por la normativa legal vigente, en los
casos que corresponda.
g. Supervisar el desarrollo del proceso asistencial y formativo del personal
a su cargo.
61
. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (SEMES). Memoria
tipo, plaza de médicos de servicios de urgencias y emergencias.

62
Id. Proyecto de Programa Docente de la especialidad de Medicina Urgencias y Emergencias
http://www.Diariomedico.com el 22 de mayo de 2002 .
139

h. Gestionar adecuadamente los recursos asignados en aras de una mayor


efectividad y eficiencia.
i. Participar en el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de
información del centro y los relacionados con su actividad.
j. Participar en los Programas de Investigación, en el
k. Plan de Formación y en las actividades de mejora de la calidad propias
de su especialidad.
l. Cooperación y coordinación con el resto de los dispositivos de atención
a la asistencia sanitaria urgente, y de otros servicios comunitarios cuando
sea necesario (emergencias múltiples, catástrofes, epidemias, etc.).

2.11. LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y LA SOCIEDAD

La Atención a las Urgencias y Emergencias constituye un aspecto básico de la


asistencia sanitaria que se presta a la sociedad, siendo en cierta medida refleja el
funcionamiento del Sistema de Salud. Según la OMS la urgencia es la aparición
fortuita en cualquier lugar o actividad, de un problema de etiología diversa y
gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de
atención por parte del sujeto o su familia.

Según la AMA, urgencia es toda aquella condición que, en opinión del paciente,
su familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la demanda, requiere
una asistencia inmediata. La emergencia es aquella situación urgente que pone
en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano.63, 64

Las características comunes de las situaciones de urgencia son su carácter


imprevisto, su localización variable y fortuita, su diversa etiología, desigual
gravedad, la subjetividad en su definición y la necesidad de respuesta inmediata.

63
Periodico Salud Extremadura. Las urgencias hospitalarias crecen exponencialmente. Noviembre de
2004, p. 10.
64
Plan de Calidad Integral de los Servicios Sanitarios de la Comunidad de Madrid
http://www.cesm.org/nueva/madrid/DOCUMENTOS%20PRINCIPAL/Plandecalidad.pdf
140

La realidad es que el ciudadano tiene cada vez más necesidad de resolver


cualquier problema de salud, a esto se le suma la dispersión de la población.

Diferentes aspectos respaldan esta exigencia:


 La atención a situaciones urgentes.
 El crecimiento imparable de la demanda de atención urgente.
 El volumen de recursos que consume.
 EL nivel de atención que garantiza la continuidad asistencial del
sistema sanitario durante 365 días al año, las 24 horas del día.

La personalización de la atención, la información, la privacidad, el confort,


la demora en la atención, el trato y el interés por parte de los profesionales y
el acompañamiento familiar, son algunos aspectos que afectan a la
organización de los servicios de urgencias hospitalarios y la opinión de los
usuarios que está siendo referente para mejorar la calidad de los mismos.65

La preocupación por la calidad asistencial y por la eficiencia en la utilización


de recursos sanitarios, junto con el aumento de la demanda en los SUH, hace
necesario valorar la adecuación de esta demanda, a las necesidades de salud
de la población subsidiarias de atención urgente. Por otra parte, que la
respuesta de un servicio de urgencias se acomode a las necesidades
poblacionales, está en relación con su particular organización y su estilo de
práctica clínica. Ambos factores determinan tanto el uso de los recursos
diagnósticos y terapéuticos, como la adecuación de los ingresos que efectúa.

En la actualidad es preocupante la situación de los SUH por el sustancial


incremento que la demanda ha experimentado en los últimos años, que se
ven masificados, y en ocasiones colapsados.

65
Ibid.
141

Esto se debe, en cierta medida, a que dicho incremento incluye una


importante proporción de visitas inadecuadas, con una serie de
consecuencias negativas que afectan tanto a la calidad como al coste de la
asistencia, convirtiendo en un reto él poder garantizar una atención
accesible, aceptable y de calidad.66, 67

2.12. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE


AREQUIPA

El departamento de Arequipa contaba en el 2007 con una población de 1,152.303


habitantes según el censo de población,[68] siendo uno de los departamentos más
poblados del país. El área metropolitana de Arequipa está compuesta por 29 municipios
e incluye una población de 864250 habitantes,[14] siendo la segunda ciudad más poblada
del Perú, ocupando una superficie de 3000 km2 (tabla A)

2.13. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA69

En la tabla B se objetiva que los hombres porcentualmente son mayoría en las edades
de 0 a 9 años, posteriormente las mujeres presentan los mayores porcentajes en
predominancia, siendo su mayor porcentaje ubicado en el intervalo de 20 a 29 años y el
menor en el intervalo de 90 a mas años. En términos generales, podemos ver que la
población femenina es mayor a comparación de la masculina.

Con dichos cuadros haremos una estimación respectiva sobre la población que acude al
servicio de emergencia y determinar algunos datos socio-demográficos de utilidad en el
presente trabajo.

66
ARANAZ ANDRÉS J. et al. Adecuación de la demanda de atención sanitaria en Servicios de Urgencias
Hospitalarios. Med Clin (Barc) 2004; 123(16): 615-8
67
GARCÍA FERNÁNDEZ C. et al.Análisis de la calidad en un Servicio de Urgencias Hospitalarias
http://www. Enfermeriadeurgencias.com/ciberrevista/2003/julio/calidad.htm
68
http://www.inei.gob.pe/
69
Ibid.
142

CUADRO A: POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA POR


DISTRITOS70

DISTRITO POBLACION %
Paucarpata 120446 13.9
Cerro Colorado 113171 13.1
Jose Luis Bustamante y Rivero 76410 8.84
Cayma 74776 8.65
Alto Selva Alegre 72696 8.41
Arequipa (Cercado) 61519 7.12
Socabaya 59671 6.9
Mariano Melgar 52144 6.03
Miraflores 50704 5.87
Jacobo Hunter 46092 5.33
La Joya 24192 2.8
Yanahuara 22890 2.65
Sachaca 17537 2.03
Yura 16020 1.85
Tiabaya 14677 1.7
Uchumayo 10672 1.23
Characato 6726 0.78
Santa Rita de Siguas 4456 0.52
Sabandia 3699 0.43
Vitor 2693 0.31
Chiguata 2686 0.31
San Juan de Tarucani 2129 0.25
Polobaya 1445 0.17
Mollebaya 1410 0.16
San Juan de Siguas 1295 0.15
Santa Isabel de Siguas 1246 0.14
Quequeña 1219 0.14
Yarabamba 1027 0.12
Pocsi 602 0.07

70
http://www.inei.gob.pe/
143

CUADRO B: Distribución de la Población de Arequipa por Grupos Etarios71


edad masculino % femenino % total %

de 0 a 9 años 71821 8.31 68893 7.97 140714 16.28

de 10 a 19 años 83166 9.62 83374 9.65 166540 19.27

de 20 a 29 años 78618 9.10 84937 9.83 163555 18.92

de 30 a 39 años 60915 7.05 71577 8.28 132492 15.33

de 40 a 49 años 46448 5.37 54777 6.34 101225 11.71

de 50 a 59 años 32817 3.80 37884 4.38 70701 8.18

de 60 a 69 años 21601 2.50 23511 2.72 45112 5.22

de 70 a 79 años 13618 1.58 14757 1.71 28375 3.28

de 80 a 89 años 5835 0.68 6901 0.80 12736 1.47

de de 90 a mas años 1133 0.13 1667 0.19 2800 0.32

total 415972 48.13 448278 51.87 864250 100.00

2.14. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CONSULTA


EXTERNA HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO 2009
Durante el año 2009, las actividades de consulta externa fueron como sigue:
Cuadro C. Distribución de la población atendida en consulta externa Hospital
Regional Honorio Delgado 200972
Consultorio Atendidos Atenciones
Medicina 23009 51333
Cirugía 15505 47610
Gineco-obstetricia 6015 14773
Pediatría 5592 15103
Otros 22912 32967
Total 73033 161786

71
Ibid.
72
Hospital Regional Honorio Delgado. Resumen Anual del Boletín Estadístico. 2009
144

Como se observa, en consulta externa por parte del Departamento de Medicina se


atendió el 35.5% del total de dichas consultas durante el año 2009. Podemos
apreciar que los diferentes consultorios que encierra el Departamento de Medicina
(cardiología, neumología, dermatología, etc), es predominante a diferencia de los
otros servicios que se ofrece por consulta externa.

2.15. ESTRUCTURA DE UN SERVICIO DE EMERGENCIA:

Consta de las siguientes dependencias y recursos humanos:

2.15.1. El área de consultas (AC)


Es donde se atiende a los pacientes una vez realizada su clasificación basada
en un orden de prioridades. Está Compuesta por salas (consultorios) donde
los médicos del servicio atienden las consultas urgentes:
 Sala de medicina interna.
 Sala de cirugía.
 Sala de pediatría.
 Sala de traumatología.

2.15.2. El área de Observación (adultos): Un área donde habitualmente son


ingresados aquellos pacientes en los que, tras esa primera asistencia en el
área de consultas, persiste una incertidumbre diagnóstica o evolutiva, se
prevea que el proceso agudo del sujeto puede resolverse completamente con
una breve estancia de no más de 24 horas o bien el paciente sólo requiera la
realización de maniobras diagnósticas o terapéuticas tras cuya realización es
dado de alta. Contiene seis camas para los adultos.

2.15.3. Sala de shock trauma: consta de 2 camas con equipos de monitoreo


continuo las cuales asisten a pacientes en estado crítico.
145

3. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS:

3.1.Existe un trabajo de investigación local presentado por el magister Eduardo del

Carpio Perochena titulado: “Factores Relacionados con la Saturación de la

Sala de Observación del Servicio de Emergencia del Hospital C.A.S.E.

2003”, en el cual se plasma un problema similar pero concerniente en la

seguridad social en el cual se abordan aspectos relacionados con la sala de

observación del servicio de emergencia, su estancia en dicha sala, razones por

las que los pacientes permanecen más de 24 horas y su derivación posterior o su

indicación de alta.

Tenemos información que las patologías en dicha institución, así como el

equipamiento son completamente diferentes a las existentes a cualquier

institución del MINSA; es muy difícil tratar de afirmar que los criterios o

conclusiones encontradas en dicho trabajo se extrapolen a una institución

dependiente del ministerio y/o del Estado, por lo que considero, aparte del

antecedente antes mencionado y de la bibliografía encontrada que no existen

antecedentes investigativos en los que se aborde al problema de investigación,

sus respectivas variables y población.

3.2.Tenemos trabajos internacionales, como el de GLORIA MARTÍN

RODRÍGUEZ G., titulado “Demanda intradiaria de un servicio de urgencias

hospitalario. Análisis del comportamiento estacional” (2003), en el cual

determina como las variaciones estacionales son relevantes en la demanda de los


146

servicios de urgencias, dando al final sugerencias para una buena gestión de los

servicios de salud en dichos periodos.

3.3. Otro ejemplo es el estudio descriptivo de MONTERO PÉREZ FJ, titulado

“Situación actual de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en España (I):

Descripción general y análisis de la estructura física y funcional” (2000).

En el que realiza una recolección de 340 servicios de urgencia hospitalarios

(SUH) y asi determinar si la estructura y/o planta física de c/u es lo

suficientemente ergonómica para la atención de pacientes. Además describe

algunos parámetros de atención de pacientes, como por ejemplo: La media

diaria del pico mensual, El pico diario de carga de trabajo (PDCT) entre otros.

3.4. En el caso del trabajo de BENAYAS PAGÁN, et al. Titulado “Evolución de la

frecuentación en el Servicio de Urgencias del Hospital Torrecárdenas

S.A.S. Almería. Años 1990-94.” (1994). Describe como los pacientes que

hacen mal uso del servicio urgencias masifican el servicio así como también son

causantes del colapso de la actividad hospitalaria diaria. Describe además la no

relación entre los factores demográficos y/o incremento de patologías y el

aumento de la sobredemanda de los servicios de urgencia, además los autores

catalogan como causante de dicho fenómeno las razones sociales de la

población. Además dicho trabajo nos habla sobre fluctuaciones de las atenciones

dependientes de la estación del año, como también de la hora del día.


147

3.5.Así también tenemos el caso del autor José Ignacio Florido Mancheño

“Revisión de los estándares de acreditación para los servicios de urgencias

de hospitales: a propósito de las jornadas de 48 horas semanales” (2008). En

este trabajo se pone énfasis en los pacientes que son atendidos diariamente los

cuales superan a los estándares establecidos por la Sociedad Española de

Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Describe además el tiempo

promedio de atención a pacientes que acuden al servico de emergencias, el cual

no debe exceder de 0.37 horas.

3.6. En el informe de Eugenia PACHA titulado “Demandas Urgentes de tiempo y

asistencia sanitaria”. (1999) pone en relieve la condición social de la

enfermedad, y el impacto de las necesidades de atención de los sujetos

individuales sobre su entorno familiar, laboral y vecinal. Las demandas súbitas e

imprevisibles de tiempo son especialmente costosas de sufragar por los

afectados, y la urgencia se convierte en una pugna entre distintos grupos

sociales (empleados sanitarios, enfermos y allegados) para situar el tratamiento

en su banda de tiempo más favorable o menos incompatible con otras

actividades prioritarias. La tendencia al uso de servicios de urgencias es

creciente, porque prioriza el tiempo de los usuarios frente a la conveniencia

horaria y la priorización de las instituciones. Las diferencias regionales son

considerables.

3.7.Otro estudio muy interesante es el descrito por JARIOD PAMIAS M,

CARRETERO BELLÓN J, et al. Titulado “La densidad horaria de pacientes


148

acumulados como Indicador de Saturación en Urgencias”, Emergencias

2006. En el informe los autores concluyen que el mayor número de pacientes

que se atienden por hora depende fundamentalmente de la época del año asi

como también de la hora del dia, lo que al fianl se traduce en mayor numero de

atenciones con un efecto inverso en la calidad de atención realizada a los

pacientes.

3.8.Además, se tiene otros estudios en los cuales se concluye que la saturación

observada en los diferentes servicios de urgencia hospitalarios se presentan por

una sobredemanda de los usuarios los cuales hacen mal uso de los mismos, lo

que se traduce en insatisfacción tanto del personal como del usuario. Además

cabe resaltar que hay otros estudios que determinan que la saturación se presenta

en determinadas horas del día (“horas pico”), como también en determinados

días de la semana. Los trabajos recomiendan que en esos días se dé un mayor

número de personal a manera de palear dicha sobredemanda.


149

4. OBJETIVOS

4.1. Determinar la presencia/ausencia de saturación en los consultorios de Medicina

desde el indicador tiempo de permanencia en el servicio de Emergencia del

Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2009

4.2. Determinar la presencia/ausencia de saturación en los consultorios de medicina

desde el indicador de relación de consulta externe-consulta de emergencia en el

servicio de Emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2009.

4.3. Determinar la presencia/ausencia de saturación en los consultorios de medicina

desde el indicador de relación pacientes/hora en el servicio de Emergencia del

Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2009

4.4.Determinar los factores relacionados con el paciente que contribuyen a la

saturación de pacientes de los consultorios de medicina del Servicio de

Emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa-2009.

4.5.Determinar los factores relacionados con la institución y el personal que

contribuyen a la saturación de pacientes de los consultorios de medicina del

Servicio de Emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza

Arequipa-2009
150

5. HIPOTESIS

a. DADO QUE: una de las características de la modernidad es la tendencia

a incrementar la atención en los servicios de salud, lo cual no va

acompañado necesariamente con la implementación de recursos

humanos, materiales e instrumentales de dichos servicios; situación que

se complejiza con el permanente incremento de la población,

b. ES PROBABLE QUE: el mayor tiempo de permanencia, mayor

número de consultas de pacientes en el servicio de emergencia y el

número de pacientes atendidos por intervalo de tiempo sean los factores

determinantes de saturación en los consultorios de Medicina del Hospital

Honorio Delgado.
151

II. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL


1. TECNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES
1.1.Técnica e instrumento
Se empleara la técnica de observación documental para recoger la información de las variables, como se observa en la tabla
que continúa:
Tipo de
Variable Indicadores Subindicadores FUENTES TECNICAS INSTRUMENTOS
variable
Indicadores demográficos: edad, sexo,
Registros estadísticos del Observación
lugar de procedencia, grado de Ficha de registro
servicio de emergencia documental
instrucción, ocupación.
Relacionados Registros estadísticos del Observación
con el paciente Paciente SIS/no SIS Ficha de registro
servicio de emergencia documental
Registros estadísticos del Observación
Tipo de patología (grado o prioridad) Ficha de registro
Factores servicio de emergencia documental
relacionados Registros estadísticos del Observación
Independiente Tiempo y tramitación de interconsultas. Ficha de registro
con la servicio de emergencia documental
saturación Relacionados
con la Tiempo y tramitación de exámenes de Registros estadísticos del Observación
Ficha de registro
institución laboratorio. servicio de emergencia documental
y con el Tiempo y tramitación de exámenes Registros estadísticos del Observación
personal de Ficha de registro
imagenologicos servicio de emergencia documental
salud
Registros estadísticos del Observación
Destino final paciente Ficha de registro
servicio de emergencia documental
Registros estadísticos del Observación
Tiempo de permanencia Ficha de registro
servicio de emergencia documental
Saturación de Permanencia
pacientes en en los Relación consulta externa/consulta Registros estadísticos del Observación
Dependiente Ficha de registro
los consultorios de emergencia servicio de emergencia documental
consultorios medicina
Registros estadísticos del Observación
Demanda horaria Ficha de registro
servicio de emergencia documental
152

1.2.Instrumentos

Se utilizará como instrumentos:

1.2.1. Observación documental:

a. Ficha de registro.

1.2.2. Instrumentos Mecánicos

a. Computadora e Impresora

1.2.3. Materiales

a. Ficha de registro de datos.

b. Útiles de escritorio en general.

1.3.Indicadores de la Ficha de recolección de datos:

En la cual se registrara los siguientes datos:

a. Nombre del paciente: el cual se consigna al inicio de cada ficha. A fin

de resguardar el anonimato de los pacientes, en la ficha solo ira el

nombre mas no los apellidos.

b. NHC: Número de historia clínica.

c. Edad: expresado en años. Sectorizándose luego por grupos de edades.

d. Sexo: para determinar la proporción entre hombres y mujeres.

e. Lugar de procedencia: Nombre del lugar de Procedencia del paciente,

consignándose si es distrital provincial o departamental.

f. Grado de instrucción: en donde se consignará cuatro rubros:

analfabeto, primaria, secundaria, superior.


153

g. Tipo de financiación: en la cual se catalogara al paciente como SIS

(paciente con Seguro integral de Salud) o no SIS (paciente que solventa

todos sus gastos).

h. Tipo de ingreso: en donde se registra si el paciente acude con referencia

o sin referencia.

i. Lugar de referencia: acá se consignara el tipo de institución que lo

refiere: puesto/centro de salud, hospital de apoyo u otra institución.

j. Familiar o persona acompañante: se registrara si el paciente acude

sola, con algún familiar o si es traído por personal de salud, de la policía

u otros.

k. Fecha de Ingreso: fecha del día en que el paciente acude a solicitar

consulta.

l. Hora de Ingreso: hora del día en que el paciente acude a solicitar

consulta.

m. Fecha de egreso (Alta): Fecha del día en que el paciente es dado de alta

de urgencias.

n. Hora de egreso (Alta): Hora del día en que el paciente es dado de alta

de urgencias.

o. Tipo de Patología (diagnostico de Atención): el motivo de consulta a

emergencias es una patología de vías respiratorias, digestiva, urogenital.

Esto se obtendrá del diagnostico que emita el médico que atiende al

paciente.
154

p. Realización de interconsulta: en este rubro se registrara la fecha y hora

en que se inicia la interconsulta, como también la fecha y hora en la cual

esta es respondida.

q. Realización de exámenes auxiliares. En este rubro se incluyen los

exámenes de Laboratorio (hemograma, hemoglobina, glucosa,

creatinina, etc) como los imagenologicos (rayos X, ecografías,

tomografías) Se registrara los datos concernientes a la fecha y hora en

que se solicitan como también los datos que corresponden en la emisión

de sus resultados.

r. Destino de egreso: el cual puede tener las siguientes opciones: su casa,

sala de observación, hospitalización, transferencia a otro consultorio de

emergencia, sala trauma-shock, entre otros.

s. Tiempo total de la atención: en este punto se registrara el tiempo de

permanencia del paciente desde que ingresa a los consultorios de

medicina hasta que es dado de alta y/o

t. Diagnóstico de Atención. Diagnóstico establecido al Alta del servicio

de urgencias
155

PROTOTIPO DE

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FACTORES RELACIONADOS CON LA SATURACIÓN DE LOS CONSULTORIOS


DE MEDICINA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO 2009

NOMBREDEL PACIENTE: _____________________________________________


NHC: ______________________
EDAD:__________________
SEXO: masculino ( ) femenino ( )
Lugar de procedencia: ______________________________________
Grado de instrucción:
Analfabeto ( ) primaria ( ) secundaria ( ) superior ( )
Tipo de financiación: SIS ( ) no SIS ( )
Tipo de ingreso: con referencia ( ) sin referencia ( )
Lugar de referencia:
Centro de atención primaria ( )
Hospital de apoyo ( )
Otro ( )
Personal que acompaña:
Viene solo ( )
Viene con familiares ( )
Traído por personal de salud ( )
Otros ( )

Fecha de ingreso: ________________ hora de ingreso: _______________


Feha de egreso: _________________ hora de egreso: _______________
156

DIAGNÓSTICO: _____________________________________________________
Tipo de patología:
1.1.PRIORIDAD I ( )
1.2.PRIORIDAD II ( )
1.3.PRIORIDAD III ( )
1.4.PRIORIDAD IV ( )

Realización de interconsultas: si ( ) no ( )

INTERCONSULTAS FECHA DE HORA DE FECHA DE HORA DE


SOLICITADAS SOLICITUD ENVIO ATENCION ATENCION
1
2
3

Realización de EXAMENES AUXILIARES: si ( ) no ( )

EXAMENS FECHA DE HORA DE FECHA DE HORA DE


SOLICITADOS SOLICITUD ENVIO ATENCION ATENCION
Exámenes de
Laboratorio
Rayos X
Ecografía
Tomografía

DESTINO DE EGRESO:
Su casa ( )
Sala de observación ( )
Hospitalización ( )
Trauma shock ( )
Otro consultorio (cirugía, pediatría, ginecología) ( )
157

2. CAMPO DE VERIFICACION
2.1.Ámbito Espacial
2.1.1. Ámbito General: Arequipa.
2.1.2. Ámbito específico: Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza
2.1.3. Área: Servicio de Emergencia.

2.2.Ubicación Temporal:
a. La presente investigación será realizada en el año 2009, la recolección de
datos comprenderá el intervalo de tiempo de 3 meses comprendido entre
el 1° de julio del año 2009 hasta el 30 de setiembre del 2009.

2.3.Unidades De Estudio:
a. Pacientes que ingresan por Emergencia a los consultorios de Medicina
del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el periodo de julio a
setiembre del 2009.

2.3.2. Criterios de inclusión:


 Pacientes adultos o mayores de 16 años que ingresen a los
consultorios de Medicina del Servicio de Emergencia.
 Pacientes comprendidos en el intervalo de tiempo.
 Pacientes con ficha de atención de emergencia.

2.3.3. Criterios de exclusión:


 Pacientes pediátricos, gestantes o con heridas corporales.
 Pacientes sin ficha de atención de emergencia.
 Pacientes en que su ficha de atención indique otro servicio (pediatría,
gineco-obastetricia, cirugía).
158

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN

3.1 Organización

La recolección de datos para lograr los objetivos propuestos, se ha organizado por

etapas de la siguiente manera:

3.1.1. I ETAPA:

a. Revisión de bibliografía y antecedentes investigativos.

b. Implementación y preparación del material.

c. Elaboración de ficha de recolección de datos. En dicha se seguirán los

parámetros de investigaciones anteriormente realizadas en otros países.

3.1.2. II ETAPA:

a. Obtención de permiso para el acceso a la información del Servicio de

Emergencia.

b. Obtención del datos de hoja de atención de emergencia de aquellos pacientes

que acuden por consultorio de medicina, sea varones o mujeres, así como los

datos concernientes al diagnostico clínico, los hallazgos en los exámenes de

laboratorio como los imagenologicos. Los datos se obtendrán de aquellos

pacientes que acudan entre los meses de julio y setiembre del 2009.

c. Por referencias se sabe que mensualmente se atienden un promedio de 50 a 60

atenciones diarias en los consultorios de medicina del servicio d Emergencias


159

del Hospital Regional Honorio Delgado73, se procederá a calcular la muestra o

población de estudio. Al ser esta una población finita, se aplicara la siguiente

fórmula:74

n= N x 400

N + 399

Donde:

N es el número total de pacientes atendidos en el intervalo de un año.

n: es el numero de la muestra poblacional.

Esta fórmula se aplica para poblaciones finita (menos de 100,000 unidades

con un margen de error del 5%.

n= 18300 x 400

18300 + 399

n= 732000__

14999

n= 391 pacientes

Tenemos que tener en cuenta que este es el numero mínimo de pacientes a

los que se les debe de aplicar la ficha de recolección de datos, pero dado que

durante la investigación se encontró que la muestra no sería suficiente y que

en un principio se encontraba patologías de prioridad III y IV mas no de I y

II, es que se opto por duplicar dicho numero hasta llegar a obtener una

población de 760 pacientes que es con lo que se realizo el informe final.

73
Hospital Regional Honorio Delgado. Resumen Anual del Boletín Estadístico. 2008
74
Colque, Victor. Metodologia de la investigación. Universidad CAtolica de Santa Maria. Arequipa. 2003
160

Este es el número mínimo de pacientes a los cuales se les debe de aplicar la

ficha de recolección de datos

3.2.3. III ETAPA:

a. Evaluación y discusión de resultados.

b. Elaboración de cuadros y gráficos.

c. Elaboración de sugerencias y comentarios

4. RECURSOS

4.1. Recursos humanos

a. Investigador: John Paul Franco Pacheco.

4.2. Institucionales

a. Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza

b. Servicio de Emergencia.

4.3. Financieros

a. Propios del Investigador

5. ESTRATEGIA PARA MANEJAR RESULTADOS

5.1. Nivel de Procesamiento de Datos

5.1.1. Matrices de tabulación

5.1.2. Matrices de sistematización


161

5.1.3. Cálculos estadísticos (cuadro D)

5.1.4. Gráficos y tablas.

5.2. A Nivel de Estudio de los Datos

5.2.1. Jerarquización de los datos

5.2.2. Comparación de los mismos

5.2.3. Contrastación con las proposiciones del marco teórico.

5.2.4. Apreciación crítica.

5.3. A Nivel de Conclusiones

5.3.1. Conocimiento de las variables e indicadores

5.3.2. El nivel de logro de los objetivos

5.3.3. El grado de comprobación de la hipótesis

5.4. A Nivel de Recomendaciones

5.4.1. Se realizó simples sugerencias orientadas básicamente al ejercicio

profesional y para enriquecer la línea investigativa.


162

CUADRO D: ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Variable Escala de
Indicadores Subindicadores Unidad de medida Presentación Prueba estadística
Investigativa medición
Medidas de tendencia
Edad Ordinal Años Porcentual
central
Medidas de tendencia
Sexo Nominal Sexo porcentual
central
Medidas de tendencia
Lugar de procedencia Nominal Pacientes Porcentual
Relacionados con central
el paciente Medidas de tendencia
Paciente SIS/ no SIS Nominal Asegurado Porcentual
central
Factores Medidas de tendencia
Tipo de patología Nominal pacientes Porcentual
relacionados central
con la Grado o prioridad de la Medidas de tendencia
Nominal Grado Porcentual
saturación patología central
Tiempo y tramitación de Medidas de tendencia
Ordinal Horas Porcentual
exámenes de laboratorio, central
Tiempo y tramitación de Medidas de tendencia
Relacionados con ordinal Horas Porcentual
exámenes imagenologicos central
la institución y el
Tiempo y tramitación de Medidas de tendencia
personal Ordinal Horas Porcentual
interconsultas. central
Medidas de tendencia
Destino final del paciente Nominal Paciente Porcentual
central
Medidas de tendencia
Tiempo de permanencia Ordinal Hora Porcentual
central
Relación consulta Medidas de tendencia
Ordinal Índice CEXT./CEMG Numeral
externa/consulta emergencia central
Saturación de Permanencia en
Medidas de tendencia
pacientes en los los consultorios Demanda horaria Ordinal Pacientes/día Numeral
central
consultorios de medicina
Relación día semana/N° de Estadística de la
Ordinal Pacientes/hora Numeral
pacientes regresión
Relación hora del día/N° de Estadística de la
Ordinal Pacientes/hora Numeral
pacientes regresión
163

6. CRONOGRAMA

AÑO AÑO
AÑO 2009
2008 2010
SET- ENE-
Actividades ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
DIC AGO
Preparación
X X X X X X X
del proyecto
Aprobación
X X
del proyecto
Recolección de
X X X
la información
Análisis y
sistematización X X
de datos
Conclusiones y
X X
sugerencias
Preparación
X X
del informe
Presentación
del informe X X
final

También podría gustarte