Aisladores 1 1
Aisladores 1 1
Aisladores 1 1
La porcelana se probó sin gran éxito entre 1890 y 1893, para cuando se desarrolló
el procedimiento de fabricación por vía húmeda, que permitió obtener un material
no poroso, de características mecánicas superiores a las del vidrio recocido. La
cerámica por su parte se desarrolló y en 1903 se realizaron los primeros
aisladores con este material. A partir de 1935, se utilizó el templado para los
dieléctricos de vidrio, obteniéndose piezas con gran resistencia mecánica.
Esencialmente los imperativos mecánicos son los que han presidido la evolución
de los aislantes utilizados, para las líneas de transporte de energía.
Hasta ahora, solo los vidrios y las cerámicas, productos minerales frágiles, han
recibido la sanción favorable de la experiencia. A medida que los niveles de
tensión eléctrica han aumentado en los sistemas de transmisión las formas y los
materiales de construcción de los aislantes ha sido especialmente estudiado,
debido a los grandes esfuerzos eléctricos a que se ven sometido, siendo
necesario conocer los niveles de aislamiento eléctrico.
Los aisladores de plástico se han venido encontrando una aplicación cada vez
mayor de las instalaciones de alta tensión bajo techo, debido fundamentalmente a
las ventajas que presentan frente a los aisladores de cerámica y vidrio, entre las
cuales resaltan:
− Aisladores de suspensión
Aisladores de Soporte
− Standard o Normal
− Anti-fog o Antiniebla
− Standard o Normal: Se utiliza en zonas de clima templado y
razonablemente limpias sin contaminación o polución. En este tipo de aisladores
las corrugaciones no sobresalen del borde inferior.
Exigencias Eléctricas
Grado de Aislamiento
− El salto en el aislador, o sea una excitación en el aire circundante entre las dos
piezas conductoras en terminales. Solo la energía térmica desprendida por el arco
puede deteriorar el aislamiento
− La perforación del aislador, por una excitación a través del dieléctrico del
material que constituye el aislante.
La duración de la aplicación de una tensión constante, necesaria para la
excitación, varía con la amplitud de esta tensión. La ley de esta variación es
diferente según se trate de un salto o una perforación. Las perforaciones son
muchas veces, solo una consecuencia de las grietas producidas por las tensiones
mecánicas. El riesgo de perforación queda descartado, si se realiza una selección
apropiado de los aislantes desde el punto de vista mecánico, además de una
inspección especial en el montaje. La amplitud mínima de la tensión que provoca
un salto exterior en un aislamiento, variara en función de:
Exigencias Mecánicas
Aisladores
Materia:
Docente:
Integrantes de grupo:
Mena Vásquez, Jaime Alexander