Aisladores 1 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Aisladores

Los aisladores en las líneas de transmisión de alta tensión sirven


fundamentalmente para sujetar a los conductores, de manera que estos no se
muevan en sentido longitudinal o transversal. Como su nombre lo indica, deben
evitar la derivación de la corriente de la línea hacia tierra, ya que un aislamiento
defectuoso acarrea pérdidas de energía y en consecuencia un aumento del gasto
de explotación comercial del sistema. Los aislantes cumplen la función de sujetar
mecánicamente los conductores a las estructuras que los soportan, asegurando el
aislamiento eléctrico entre estos dos elementos. Así pues, por algunas décadas,
las cualidades eléctricas y mecánicas de los aisladores no deberán ser destruidas,
por ninguno de los esfuerzos de todo tipo que estarán sometidos. Además,
deberán facilitar todo trabajo que pudiera efectuarse en la línea, aun mantenida en
tensión eléctrica, sin perjudicar la recepción de las señales electromagnéticas,
radio, televisión y otros, ni la estética si fuera posible. Los aisladores se pueden
clasificar desde diferentes puntos de vista, según el material elegido para su
manufactura: aisladores de vidrio, porcelana o de plástico. Según su uso de tiene
aisladores de intemperie y aisladores de recintos cubiertos, aislador de suspensión
o aisladores de amarre, así como también aisladores de apoyo. También se
diferencia entre aisladores de corriente continua y de corriente alterna.
Materiales para Aisladores

Las pioneras líneas de transmisión aéreas


de distribución de electricidad de alta
tensión de corriente continua en 1882 y
luego de alterna en 1885, fueron
construidas con aisladores de vidrio
recocido rígidamente ligados al soporte, a los cuales estaban sujetos los
conductores por medio de una ligadura.

La porcelana se probó sin gran éxito entre 1890 y 1893, para cuando se desarrolló
el procedimiento de fabricación por vía húmeda, que permitió obtener un material
no poroso, de características mecánicas superiores a las del vidrio recocido. La
cerámica por su parte se desarrolló y en 1903 se realizaron los primeros
aisladores con este material. A partir de 1935, se utilizó el templado para los
dieléctricos de vidrio, obteniéndose piezas con gran resistencia mecánica.
Esencialmente los imperativos mecánicos son los que han presidido la evolución
de los aislantes utilizados, para las líneas de transporte de energía.

Hasta ahora, solo los vidrios y las cerámicas, productos minerales frágiles, han
recibido la sanción favorable de la experiencia. A medida que los niveles de
tensión eléctrica han aumentado en los sistemas de transmisión las formas y los
materiales de construcción de los aislantes ha sido especialmente estudiado,
debido a los grandes esfuerzos eléctricos a que se ven sometido, siendo
necesario conocer los niveles de aislamiento eléctrico.
Los aisladores de plástico se han venido encontrando una aplicación cada vez
mayor de las instalaciones de alta tensión bajo techo, debido fundamentalmente a
las ventajas que presentan frente a los aisladores de cerámica y vidrio, entre las
cuales resaltan:

− Mayor libertad y facilidad en el acabado final del aislador, permitiendo además el


vaciado simultáneo de piezas metálicas.

− Mejor comportamiento elástico y mayor resistencia contra impactos mecánicos.

− Peso reducido y elevada resistencia dieléctrica.

En las instalaciones a la intemperie se aprecia también una fuerte tendencia en la


aplicación creciente de aisladores de plástico, si bien los estudios e
investigaciones no pueden contemplarse como finalizados. El material más
indicado para la fabricación de los aisladores plásticos parece ser la resina
sintética. Los experimentos de tensión mecánica a muy baja temperatura (-20ºC)
han demostrado, sin embargo que no todas las resinas sintéticas hasta ahora
aplicadas en la electrotecnia pueden soportar los severos desafíos de la práctica,
quedando así descartadas las resinas del tipo ciclo alifático, mientras que los
elastómeros de silicón parecen arrojar mejores resultados en un margen de
temperatura comprendido entre 60º y +180ºC.
Aisladores de Resistencia Controlada

Basándose en la teoría de que el deterioro de los aisladores contaminados


obedece a que con las primeras gotas de lluvia se forman pequeños arcos que
secan y calientan un trozo de la superficie, y que esa variación grande y brusca de
la temperatura es la que llega a causar hasta el estallido de los aisladores
normales, una fábrica desarrollo un tipo de aislador que tiene en su superficie una
capa semiconductora que garantiza que siempre habrá una pequeña corriente
pasando por toda la superficie. En otras palabras, al tener el camino siempre para
la corriente de fuga, se evita que se presentan arco súbitos concentrados y por lo
tanto la causa de los deterioros. Parece ser que el comportamiento de este tipo de
aislador es bastante bueno, salvo que llegue a saturarse, lo cual puede tardar
algunos años dependiendo de la severidad de las condiciones ambientales
contaminantes. En las líneas de 13.8 kV en la zona de Tucacas donde debía
hacerse en forma permanente el lavado de los aisladores aun el de tipo anti-
polución, los aisladores con capa semiconductora han dado buen resultado, pero
como solo llevan pocos años de instalados parece prematuro adelantar juicios
sobre el comportamiento a mayor plazo.
Tipos de Aisladores según su Diseño

Los aisladores pueden ser clasificados según el diseño que se coloque,


distinguiéndose dos grandes grupos:

− Aisladores rígidos o de soporte (Post Type)

− Aisladores de suspensión

− Aisladores de tipo Espiga, Palillo o Pin (Pin-Type)

Aisladores de Soporte

Se emplean generalmente en sistema


de hasta 69 kV, constan o bien de una
sola pieza de porcelana, o de varias
piezas cementadas entre sí. La
superficie del núcleo, sigue, en lo
posible, la dirección de las líneas de
fuerza y las campanas viene a ser
perpendiculares a las mismas, con lo
cual se evitan, por un parte, los
espacios huecos con intenso flujo de campo electrostático, y por otra, se consigue
que la distribución del campo sea aproximadamente la misma en estado seco que
en estado húmedo.
Aisladores de Suspensión

Este tipo de aislador también es


denominado plato, en este el material
aislante (porcelana, vidrio, etc.) tiene
adherido con cemento a lado y lado,
elementos metálicos que se pueden
encajar uno dentro de otro, permitiendo la formación de cadenas flexibles,
también se encajan los accesorios de conductor o herrajes, además de las
estructuras, con lo cual completan su fijación.

Los aisladores suspendidos consisten de una cadena de aisladores de revolución,


ensamblados los unos a los otros, a las torres y a los cables, por sistemas
metálicos de rotula o de horquilla que solo permiten la transmisión, excepto el
rozamiento, de esfuerzos mecánicos paralelos a su eje. De estas cadenas
verticales se suspenden los conductores a las torres de alineación; de otras
cadenas horizontales o más bien inclinadas respecto a la alineación de los cables,
se tensan los conductores en las torres de anclaje o amarre. Estas cadenas
pueden ser dobles o múltiples para aumentar la resistencia mecánica, su longitud
dependerá del nivel de aislamiento requerido.
Aisladores Tipo Espiga, Palillo o Pin (Pin Type)

Este tipo de aislantes se caracteriza porque la


fijación que hacen del conductor es rígida. Hay
variedades en cuanto al tamaño y forma de sujetar al
conductor; en su gran mayoría requieren de
ligaduras, o sea de hilos del mismo material del
conductor que amarren este del aislador, gracias a
sus formas exteriores; también los hay que tiene una pinza o mordaza en el tope
estos aisladores tiene una rosca interna que aloja la espiga y a ella se ajusta
gracias a una caperuza de plomo que se deforma para asentarse a la cruceta, y
sobresale a partir de ella roscada, en una longitud que varia si se trata de cruceta
de hierro o madera. No se recomienda ponerlos en ángulos verticales mayores de
4º, ni por supuesto como terminales, amarres o anclajes.

Figura 17. Aisladores de Soporte de la firma PIG

Tipos de Aisladores según las Condiciones Ambientales

Según las condiciones ambientales que afronten el aislador, aunque algunos


autores entre ellos Luis A. Siegert, lo hacen en función de la configuración de las
corrugaciones de la falda, siendo agrupados en dos grandes grupos:

− Standard o Normal

− Anti-fog o Antiniebla
− Standard o Normal: Se utiliza en zonas de clima templado y
razonablemente limpias sin contaminación o polución. En este tipo de aisladores
las corrugaciones no sobresalen del borde inferior.

Anti-Fog o Antiniebla: Se utiliza en ambientes contaminantes (costas,


desiertos, industrias, etc.). Para una misma longitud de la cadena y unas líneas de
fuga mayor. En los desiertos es común la utilización del aislador tipo Nordem, con
gran distancia de fuga, en forma de campana. Estos aisladores también
denominados antiniebla, poseen un número de ondulaciones menores, pero
mucho más pronunciado, de tal forma que sobresalga del borde inferior. Los
fabricantes recomiendan el empleo de este tipo de aislador en zonas fuertemente
contaminadas.

Función de un Aislador Los aisladores dentro de las líneas de transmisión realizan


dos funciones básicas:

− Función Eléctrica: Aislar el conductor de la tierra.

− Función Mecánica: Soportar al conductor.

Es necesario en el diseño de los aisladores de una línea de transmisión aérea,


tomar en cuenta dos factores importantes:

− Exigencias Eléctricas de Explotación


− Exigencias Mecánicas de Explotación.

Exigencias Eléctricas

Un aislador o una cadena de aisladores están sometidos, permanentemente, a la


tensión entre fase y tierra del sistema, o a la tensión compuesta, o sea entre fases,
en el caso de incidente monofásico que sobreviene en una línea de neutro aislado.
Es necesario vigilar que estas tensiones puedan ser soportadas permanentemente
por los aislantes, aun en el estado más desfavorables (contaminación)
determinado en cada caso, por las condiciones atmosféricas y el medio ambiente
local (proximidad de la costa, de las zonas industriales, etc.). En fin se debe tomar
en cuenta la frecuencia de las tormentas, ya que los rayos que alcanzan líneas,
torres o conductores, someten estos aislantes a ondeas de sobretensiones de
elevaciones bastantes rápidas, como para ocasionar la perforación de algunos
aisladores, y de amplitud suficiente como para provocar un salto.

Grado de Aislamiento

Un valor de tensión eléctrica (diferencia de potencial) de una magnitud muy


elevada puede provocar:

− El salto en el aislador, o sea una excitación en el aire circundante entre las dos
piezas conductoras en terminales. Solo la energía térmica desprendida por el arco
puede deteriorar el aislamiento

− La perforación del aislador, por una excitación a través del dieléctrico del
material que constituye el aislante.
La duración de la aplicación de una tensión constante, necesaria para la
excitación, varía con la amplitud de esta tensión. La ley de esta variación es
diferente según se trate de un salto o una perforación. Las perforaciones son
muchas veces, solo una consecuencia de las grietas producidas por las tensiones
mecánicas. El riesgo de perforación queda descartado, si se realiza una selección
apropiado de los aislantes desde el punto de vista mecánico, además de una
inspección especial en el montaje. La amplitud mínima de la tensión que provoca
un salto exterior en un aislamiento, variara en función de:

− La naturaleza de la tensión eléctrica aplicada (constante, alternativas, transitoria,


etc.).

− Las condiciones atmosféricas y climáticas (temperatura, densidad del aire,


estado de ionización del aire).

− El estado de la superficie del aislante (humedad, polución, etc.).

Exigencias Mecánicas

Las tensiones mecánicas aplicadas a los aisladores, se deben esencialmente a los


conductores. Estas tensiones varían continuamente, pues dependen de las
características del viento, de la cantidad de depósito soportado por los cables
(nieve, escarcha, hielo, etc.) y aun en los casos de ángulos y sobre todo de
anclajes, de la tensión de los conductores, luego de su temperatura. En la
selección y los aisladores por esfuerzos mecánicos, priva en esencia una serie de
factores, como el peso del conductor, número de conductores por fase, peso de la
cadena de aisladores, y hasta el peso de los herrajes, incluyendo los
amortiguadores y separadores.
Perturbaciones en Alta Frecuencia (HF)

Corrientes parásitas cuya frecuencia se extiende en un amplio espectro de


frecuencias, recorren los conductores. La mayoría de las veces son resultado de la
ionización del aire, sometido a campos eléctricos elevados en la vecindad de los
conductores y de los accesorios de la línea. Estas corrientes pueden perjudicar la
claridad de la recepción de los mensajes, transmitidos en alta frecuencia por la
línea, y de la de los emitidos por las estaciones de radio o de televisión captados
en las cercanías. La amplitud de las corrientes perturbadoras causadas por los
aislamientos, es habitualmente inferior a la de aquella generada por los cables.
Como la nocividad de estas corrientes no es aditiva, la función de los aisladores
resulta despreciable. Sin embargo, ciertas imperfecciones afectan a los
aisladores; contactos defectuosos entre las armaduras o los accesorios de las
cadenas, pueden ser la causa de corrientes de alta frecuencia de amplitud nociva.
las ligaduras de anclaje de los cables en los aisladores rígidos pueden presentar
los mismos inconvenientes, si se aplican imperfecciones en la garganta del
dieléctrico. El estándar americano ANSI C 63-2-1963 y la publicación 1 de la
CISPR, definen las características que deben poseer los aparatos de medición de
perturbaciones. El estándar americano NEMA 107-1961 y la publicación IEC 1a
proponen circuitos y métodos para medir las perturbaciones emitidas por los
aisladores.
Tema:

Aisladores

Materia:

Mantenimiento de líneas de transmisión

Docente:

ING. José Miguel Álvarez

Integrantes de grupo:
Mena Vásquez, Jaime Alexander

Rivera Echeverría, Ricardo Alberto

Ramírez Melgar, Carlos José

Castillo Acevedo, Edwin Alexander

Galán Salazar, Kevin Wilfredo

Fecha de entrega: sábado 14 de abril de 2018

También podría gustarte