Torus en Es
Torus en Es
com
Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de marzo de 2010; 15 (2): e353-60. Torus palatinus y torus mandibularis
Correspondencia:
Universidad de Madrid. España García-García AS, Martínez-González JM, Gómez-Font R, Soto-Rivadeneira A,
[email protected] Oviedo-Roldán L. Estado actual del torus palatinus y torus mandibularis. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de marzo de 2010; 15 (2): e353-60.
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v15i2/medoralv15i2p353.pdf
Abstracto
Si bien hay un componente hereditario en tori, esto no explica todos los casos. Los tori tienden a aparecer con más frecuencia
durante la mediana edad; el torus palatinus se observa con mayor frecuencia en las mujeres, pero este no es el caso del torus
mandibularis. Ciertos grupos étnicos son más propensos a uno u otro toro. El toro se extrae principalmente por motivos
prostodoncistas, ya que también puede utilizarse como biomaterial, no solo en periodoncia, sino también en implantología. El
objetivo de este estudio fue una revisión de la literatura de los últimos veinte años.
el de Bruce et al. (7) con un 14,6%, mientras que Jainkittivong et socian la presencia de dientes a nivel mandibular con la
al. (6) mostraron que su prevalencia era del 26,9%. presencia de toro. Para respaldar aún más esto, en el
Dado que existe una cantidad muy limitada de literatura estudio realizado por Eggen et al. (21), encontraron una
científica actual que discute los tori, dado que son muy relación entre la presencia de toro y el número de dientes
comunes y no tienen interés patológico, pretendemos presentes en la boca. Además, entre los adolescentes con
realizar una revisión de la literatura de los últimos 20 años, toros mandibulares, la proporción de caninos no
con el fin de analizar la etiología y factores epidemiológicos, erupcionados fue mucho menor que aquellos que no tenían
así como su tratamiento, complicaciones y posible toros. Además, en otro estudio, Eggen (19) encontró una
aplicación en el campo de la regeneración ósea. relación entre la presencia de toros mandibulares y una
altura ósea normal alrededor de los dientes.
Etiología
La causa exacta de la aparición de los toros no está clara. Frecuencia
(4-6, 9,11) La teoría más aceptada en la actualidad es la Como se mencionó anteriormente, la prevalencia de aparición
genética (1,2, 4-7, 11,12), pero no siempre ha sido posible de tori es muy importante, lo que según el estudio de Al-Bayaty
demostrar la naturaleza autosómica dominante de su et al. (4), es del 12,3%, muy cercano al 14,6% encontrado por
apariencia. (7,14) En los tres casos clínicos analizados por Bruce et al. (7).
Curran et al. (15), en el que una hija, madre y abuela tenían En la mayoría de los estudios revisados, la aparición
osteosclerosis autosómica dominante, se encontró que los de TP es más frecuente que la de MT, (3-6, 12,14,18,
toros mandibulares (MT) y palatinos (PT) estaban presentes 22-25); sin embargo, hay revisiones como las de
en las tres mujeres. En el estudio de Eggen (16), solo fue Sonnier et al. (11), Sirirungrojying et al. (5) y Bruce et
posible estimar el origen genético de la MT en el 29,5% de al. (7), que muestran mayor presencia de TM que de
los casos; en cuanto al resto de los casos, TP.
aproximadamente en un 70%, el origen se atribuyó a Los únicos estudios que encontramos que vinculan la presencia
factores ambientales, principalmente relacionados con el de ambas exostosis fueron los de Al-Bayati et al. (4), Bruce y col.
estrés oclusal. (7) y Haugen (22), quienes lo reportaron en 2% a 3% de los
Otra causa son las lesiones superficiales (1,2) o su aparición casos, mientras que Jainkittivong et al. (6) reportaron su
como respuesta funcional en individuos con músculos presencia en el 28,12% de los casos. Haugen (22) encontró que
masticadores bien desarrollados, (2, 4-6, 11,13,16) o en la probabilidad de encontrar MT en una persona con TP es más
pacientes con dientes desgastados por oclusión. (2, 5-7, del doble que la de una persona sin TP y viceversa. En su
11-13, 16,17) En el estudio realizado por Reichart et al. (3), estudio de Trinidad y Tobago, Al-Bayaty et al. (4) también creen
encontraron una correlación significativa entre la incidencia que existe una fuerte asociación entre TP y TM (el 50% de los
de toro y la presencia de dientes desgastados en sujetos con TM tenían TP, pero solo el 30% de los sujetos con TP
tailandeses, pero no en alemanes. En estudios realizados tenían TM) (Tabla 1).
por Sirirungrojying et al. (5), Clifford y col. (10) y Kerdpon et
al. (12), encontraron una gran relación entre la MT y los La edad
hábitos parafuncionales, que no encontraron con el TP. No es fácil comparar el rango de edades proporcionado en
(5,12) Por lo tanto, Sirirungrojying et al. (5) determinaron los estudios que hemos analizado, ya que en muchos casos
que la MT puede usarse para indicar el riesgo de aparición no están estandarizados y cada autor da una referencia
de trastornos temporomandibulares. diferente. Según un estudio de Bruce et al. (7), la edad
Como posibles causas, otros autores mencionan los hábitos promedio cuando se experimenta la aparición de tori es de
alimentarios, (4,5,7) estados de deficiencia de vitaminas o 34 años. Según Al-Bayaty et al. (4), la edad promedio es de
suplementos ricos en calcio (13), y también la dieta (4, 16-19). En 30,7 años para los pacientes con TP y de 39,2 años para los
los estudios realizados por Eggen et al. (18) y Al-Bayaty et al. (4), de TM.
asocian el consumo de pescado con la presencia de tori, porque El inicio de tories parece ser más temprano entre aquellos
el pescado contiene ácidos grasos insaturados Ω3 y vitamina D, con TP (4,13), donde se han descrito casos de tal inicio
favorece el crecimiento óseo. desde el nacimiento y la primera década de vida. (13) En las
Sasaki y col. (20) intentaron establecer una relación entre la observaciones de Reichart et al. (3) (en mujeres) y Al-Bayaty
aparición de tori y el uso prolongado de fenitoína, pero no et al. (4) el rango de edad más común para la aparición de
pudieron concluir que fuera lo que provocó la aparición de TP es de 11 a 20 años. Aunque la mayoría de los estudios
tori. Sin embargo, sí determinaron que es un factor que encontraron que el rango de edad más común para tal
conduce a un aumento de tamaño, porque induce un inicio es entre los 30 y 50 años, la tercera y cuarta década
aumento de la homeostasis del calcio, funcionando como de la vida (3,7,12,14,22), en el estudio realizado por Haugen
un agente osteogénico. et al. (22), el rango de edad que experimentó el inicio más
Por último, y posiblemente manteniendo cierta relación con frecuente alcanzó los 65 años. Según Edmund et al. (26), TP
las lesiones mencionadas, Sonnier et al. (11) como- aparece durante la pubertad.
e354
Tabla 1. Frecuencia y prevalencia de tori según edad, sexo y etnia.
FRECUENCIA LA EDAD SEXO GRUPOS ÉTNICOS
TP y TP y
TP TM LA EDAD TP LA EDAD TM TP TM TP TM
ESTUDIO AÑO norte TM SEXO norte norte SEXO norte TM ORIGEN norte
(%) (%) (años) (%) (años) (%) (%) (%) (%) (%)
(%) (%)
Bouquot 2361
1986 1,86 0,84 - - - - - - - - - - - - - - - - -
et al.24 6
(A) 31-40 90 21,1 31-40 90 16.6 (A) 606 11,7 8,6 -
1317 13,5 5.2 - alemán 1317 13,5 5.2
Reichart (A) 11-20 149 20,8 21-30 163 4.3 (A) 711 15,1 2.4 -
1988
et al.3 (T) 31-40 49 24,4 31-40 49 14,2 (T) 404 15,8 9.4 -
947 23,1 9.2 - tailandés 947 23,1 9.2
(T) 31-40 68 35,2 31-40 68 13,2 (T) 543 28,5 9.0 -
Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de marzo de 2010; 15 (2): e353-60.
326 - 31,3 -
Eggendieciséis 1989 - - - - - - - - - - - - - - - -
245 - 49,4 -
35-65 726 7.02 35-65 726 9.37 2217 6,72 8.53 -
Haugen22 1992 5000 9.22 7.23 2.22 noruego 5000 9.22 7.23
35-65 854 12,3 35-65 854 7.26 2783 11,2 6,36 -
(L) 20-29 167 38,9 30-39 125 20,8 (L) 554 32,7 15,5 -
1181 38,35 12,7 -
(L) 40-49 73 50,7 30-39 129 14,7 (L) 627 43,4 10,3 -
Eggen y col.14,21 1994 noruego 2010 36,1 18,8
(GRAMO) 30-39 63 33,3 20-29 87 36,8 (GRAMO) 362 23,7 28,7 -
829 32,81 27,5 -
(GRAMO) 40-49 sesenta y cinco 54,5 20-29 131 31,3 (GRAMO) 467 39,8 26,6 -
e355
216 1.3 -
Nair y col.23 1996 550 0,9 0,54 - - - - - - - - vietnamita 550 0,9 0,54
334 1,49 -
Sonnier 162 14,8 30,9 - Caucásico (EE. UU.) 254 22,8 24,8
1999 328 20,4 26,8 - - - - - - - -
et al.11 166 25,9 22,9 - afroamericano 74 12,2 33,8
ty crece lentamente hasta que el sujeto llega a la edad adulta, la ocurrencia de tori fue entre los norteamericanos
con la posibilidad de que su crecimiento continúe hasta la (caucásicos y afroamericanos) (11%), noruegos
séptima década de la vida. (14,22%) y tailandeses (3,5%) (Tabla 1).
La aparición de MT es rara antes de la primera década de la
vida (4,6,7). Aparte de eso, no hay mucha variación con Tamaño
respecto a la edad de inicio de TP; la única excepción digna El crecimiento del tori es gradual, siendo mayor en la segunda o
de mención es la del trabajo de Al-Bayaty et al. (4), Bruce y tercera década de la vida. (7,20) En cuanto a esta sección, entre
col. (7) y Haugen (22), quienes extienden el rango de edad los estudios revisados, no existe consenso sobre cómo clasificar
hasta la sexta década de la vida. Para Sonnier et al. (11), la el crecimiento; cada estudio clasifica el crecimiento de manera
prevalencia de MT es inversamente proporcional a la edad diferente.
(Tabla 1). Haugen (22) y Eggen et al. (14,16,18) clasifican el crecimiento en
términos de pequeño, mediano y grande, menos de 2 mm, 2 a 4
Sexo mm y más de 4 mm, respectivamente. (16,18) Así, según el
Es más frecuente que TP aparezca en mujeres que en estudio realizado por Haugen (22), la mayoría de los TP fueron
hombres (1, 2, 8, 13, 18), y se cree que puede haber un tipo pequeños, encontrándose el 69,85% (322) del TP en el 6,44% de
dominante ligado al cromosoma X. (1) En todos los estudios los individuos. El crecimiento también fue pequeño para la MT,
revisados, hay una mayor presencia de TP en mujeres que y se encontró en el 60,11% (220) de la MT, o el 4,40% de los
en hombres, aunque no todos los estudios señalaron que individuos. Muchas veces, debido a que estas exostosis son tan
esta diferencia sea significativa. (3,4,7,11,12,14,22,23). En pequeñas, pasan desapercibidas en la capa mucosa. En los
cuanto a la MT, algunos autores no han encontrado estudios realizados por Eggen, las MT pequeñas también
diferencias significativas entre hombres y mujeres en sus fueron las más numerosas, tanto en el grupo de estudio, 59,5%
estudios (13), aunque en todos los estudios es más común (72), como en el grupo control, 66,7% (68) (16); en cuanto a los
en hombres. TP, los TP pequeños fueron los más frecuentes, 91% (659) (18).
El estudio realizado por Nair et al. (23) hace
referencia a la presencia de toro en general, sin Otra clasificación es la realizada por Reichart et al. (3), que los
diferenciar entre TP y TM, y no encuentra clasifica como grado 1, pequeños hasta 3 mm; grado 2,
diferencias significativas entre ambos. moderado hasta 6 mm; y grado 3, marcado por encima de 6
Solo dos estudios ofrecen resultados sobre la apariencia mm. Se observó que el tamaño más a menudo encontrado en el
conjunta de TP y TM en hombres y mujeres, y ambos resultados TP de los alemanes y tailandeses era pequeño en el 84,9% y el
son similares, aunque la diferencia no es significativa (4,7). 94,9% de los casos, respectivamente. Curiosamente, solo se
(Tabla 1). observó que los hombres alemanes tenían TP de este tamaño.
En cuanto a la MT, el tamaño más común según su estudio fue
Grupos étnicos pequeño, con 88,4% y 82,8% en alemanes y tailandeses,
La aparición de tori es más común en ciertos grupos respectivamente.
étnicos y países (esquimales, japoneses y en los Los estudios realizados por Sonnier et al. (11) y Al-Bayaty et
Estados Unidos) (2). Por ejemplo, se ha observado al. (4) coinciden muy poco en las mediciones promedio de
una gran predisposición a la aparición de MT entre los estudios que realizaron sobre TP. Las medidas promedio
los mongoles (13). fueron 20,33 x 9,45 mm y 21 x 18 mm respectivamente, y
Hemos revisado varios artículos con estudios sobre coinciden significativamente más para la TM, 10,9 x 6,49
diferentes regiones del mundo. En el estudio de Sonnier et mm y 10 x 9 mm respectivamente. El estudio realizado por
al. (11) en el que comparan la incidencia de toro entre Sirirungrojying et al. (5) intentó vincular el tamaño del tori
norteamericanos, y los afroamericanos (33,8%) se con la incidencia de parafunción, pero no pudo encontrar
encontraban entre los que presentaban mayor incidencia una relación.
de MT, mientras que los caucásicos (22,8%) eran más
propensos a presentar TP. Al analizar la incidencia entre Formas
noruegos, encontramos dos estudios que nos dan Hay mucha variedad en cuanto a formas; los TP pueden ser
resultados diferentes. En el primer estudio, el porcentaje de planos, nodulares, lobulillares o fusiformes (3,4,8,18,22), y
TP fue de 9,22% (22), mientras que en el otro estudio, se los MT suelen ser nodulares, unilaterales o bilaterales y
observó TP de 36,1% (14) y TM se observó de 7,23% y 18,8% únicos o múltiples. (3.4, 9-11, 22) (Figura 1).
respectivamente. Lo mismo es cierto en otros dos estudios En cuanto a la forma del TP, no hay superposición de resultados
en Tailandia. En el primer estudio, el porcentaje de TP fue en los artículos revisados. En el estudio realizado por Haugen
del 23,1% (3), y en el segundo estudio fue del 58% (5), (22), la forma más común fue pequeña y nodular; en la mayoría
mientras que la incidencia de MT fue del 9,2% y 33% de los casos, los TP más voluminosos eran nodulares, mientras
respectivamente. que las formas lobulillares eran más raras. En el estudio de
Las poblaciones en las que encontramos tasas elevadas de Reichart et al. (3), la forma más frecuente
e356
Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de marzo de 2010; 15 (2): e353-60. Torus palatinus y torus mandibularis
Diagnóstico
En la mayoría de los casos, el hallazgo suele ser accidental y se
observa durante el examen clínico en el consultorio dental. Esto
Tratamiento
La eliminación de los tori no siempre es necesaria. La causa
más frecuente de extirpación sigue siendo la necesidad de
tratamiento protésico (1,2,11) o la de ser una fuente
potencial de hueso cortical autógeno para injertos en
cirugía periodontal, cirugía de quistes o cirugía de
implantes (9,11,27, 28) (Figura 3), aunque la estabilidad a
largo plazo de los injertos es incierta (Tabla 2).
Barker y col. (9) utilizaron el hueso obtenido de la MT de un
paciente para aumentar el grosor de su mandíbula superior
Fig. 3. Toros mandibulares como injertos para colocar implantes. y permitir la colocación de implantes, con el fin de
reemplazar los incisivos laterales y los caninos ausentes.
Determinaron que la MT proporciona una fuente de hueso
entre la población sajona estaba la de la forma de huso útil y local en los procedimientos para aumentar el grosor
(39,8%), y la forma nodular no se quedaba muy atrás del hueso. Proussaefs (28) comenta tres casos clínicos en
(37,6%). En el estudio de Al-Bayaty et al. (4), en la los que realiza una evaluación clínica e histológica del uso
mayoría de los casos el 48% (30), la forma más común de toros mandibulares como injertos para la colocación de
fue plana. implantes, en los que obtuvo hasta 4,33 mm de aumento de
En cuanto a la MT, se encontró que la mayoría de los estudios espesor y una tasa de absorción similar a la del injertos
e357
Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de marzo de 2010; 15 (2): e353-60. Torus palatinus y torus mandibularis
que están hechos con hueso de otras áreas donantes de la Inicialmente, la escisión se realizará con una fresa de fisura,
cavidad bucal. que utilizamos para dividir el toro; luego usaremos un cincel
Otros autores no recomiendan la retirada de toros salvo para cortar en cada una de las divisiones, o alternativamente,
en casos muy extremos, y recomiendan la retirada de la se puede usar una fresa grande o una lima para remodelar el
prótesis en estas zonas (2) o el uso de acrílicos blandos hueso o nivelarlo. (2,26) Si el toro no es muy grande, no es
en los bordes de la prótesis (29). Ahora podemos evitar necesario dividirlo; se puede quitar directamente con una fresa.
su extracción y ofrecer a los pacientes otra alternativa Castro Reino y col. (1) abogan por el uso de una turbina de alta
para rehabilitar la mandíbula mediante un implante velocidad enfriada con solución salina normal, dado que
protésico. consideran que el uso de cincel y martillo implica un mayor
riesgo de lesión iatrogénica, y también para evitar golpear al
Técnica quirúrgica y complicaciones. paciente con el cincel; sin embargo, debemos tener en cuenta el
El instrumental que se utilizará será el habitualmente utilizado riesgo de que esto pueda provocar enfisema.
en cirugía oral (con escoplo y / o fresas), con anestesia local o
general, según sea el caso, aunque la anestesia local es Al retirar el toro y reubicar los colgajos, acabaremos con
suficiente en la mayoría de los casos (1). demasiado tejido blando, que se puede retirar con unas tijeras.
Para la extirpación del TP, el nervio nasopalatino debe La sutura puede realizarse mediante puntos simples, suturas de
anestesiarse en su salida por el agujero palatino colchón, etc., siempre que no queden demasiado apretados (1).
anterior y los nervios palatino anterior deben ser
anestesiados a través del agujero palatino posterior. El cemento quirúrgico se utiliza para proteger la herida de
Además, la anestesia se administrará mediante fuerzas traumáticas y mecánicas durante el proceso de
infiltración perilesional para facilitar el desprendimiento cicatrización, con el fin de lograr una acción bacteriostática o
de la fibromucosa palatina (1). bactericida si contiene un agente con estas propiedades, y
Para eliminar la MT, Castro Reino et al. (1) recomendar evitar la acumulación de restos de comida (1).
administrar el anestésico mediante infiltración en la lesión; En el TP se debe colocar una férula quirúrgica sobre el cemento
sin embargo, en nuestro servicio recomendamos una quirúrgico por un período de 48 horas, y se retira al revisar la
anestesia por bloqueo nervioso del nervio alveolar inferior, herida. La anterior prótesis rebasada y ajustada del paciente
y también de los nervios lingual y mental. también se puede volver a colocar (1,2). Aunque es poco
El uso de anestesia general no está indicado para este común, las complicaciones pueden ocurrir como resultado de
tipo de cirugía, dado que presenta un riesgo para el maniobras iatrogénicas por parte del profesional (1,2) (tabla 2).
paciente, y debido a que no se justifica su uso
sistemático (1).
Se pueden realizar diferentes incisiones para realizar la Cuidado postoperatorio
extracción del TP. El tipo de incisión más común Se debe informar al paciente que los signos y síntomas
utilizado es la incisión en doble Y, porque previene la que puedan presentarse durante el postoperatorio
lesión de los bloques nasopalatino y palatino anterior serán los que más comúnmente se asocian a este tipo
(1,2). La incisión será de un grosor total (1). de procedimiento quirúrgico, como edema, hematoma,
Para tratar la MT se realizará una incisión en el reborde dolor leve, etc. La medicación postoperatoria consistirá
mandibular, con una incisión por encima del toro, que nos en antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios, además
proporciona un buen campo operatorio (2), o en de resaltar que es importante que el paciente continúe
festoneado siguiendo el cuello de los dientes (cuando estén con una adecuada higiene personal para que la herida
presentes) a lo largo la lengua, seccionando el ligamento cicatrice adecuadamente (1).
gingival (1,2).
Para el desprendimiento se utilizarán periostotomos y
separaremos la fibromucosa hasta exponer la lesión (1).
e358
Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de marzo de 2010; 15 (2): e353-60. Torus palatinus y torus mandibularis
POSTOPERATORIO
CAUSAS PARA REALIZAR COMPLICACIONES QUIRURGICAS
COMPLICACIONES
EJÉRESIS DEL TORO DE LOS TORI
DE LOS TORI
TORUS PALATINUS
- Necrosis ósea por mala refrigeración durante la
- Sensibilidad debido a la fina capa de - Infección 1,2,9,13
perforación quirúrgica 1
mucosa. 1 - Necrosis ósea y mucosa1,13
- Hemorragia por sección de arterias
- Inflamación traumática 1 - Neuralgia 1
palatinas 1,2
- Úlcera de origen traumático 1,2,13,26 - Pobre cicatrización 1,2
- Dilaceración de la mucosa palatina 1,2,13
- Retención de restos de comida 1,2,13
- Fractura del hueso palatino 1,2
- Razones estéticas 1
- Inestabilidad protésica 2,13,22 - Fractura mandibular 1,13
- Pacientes con cancerofobia2,13,16 - Hipoestesia por mala técnica
- Tratamiento protésico 1,2,4,11,22,26 troncular inferior 1
- Fuente de hueso cortical autógeno para - Inyección de anestesia en los vasos sanguíneos. 1
TORUS MANDIBULARIS
e359
Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de marzo de 2010; 15 (2): e353-60. Torus palatinus y torus mandibularis
e360