Antecedentes Internacionales Nacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Antecedentes Internacionales

Según la Revista Cubana indica que realizó un estudio descriptivo de

antecedentes y/o trastornos psiquiátricos actuales en el agresor, género y grupo de edad

de la víctima. La información se obtuvo mediante un instrumento confeccionado para

identificar las familias con violencia, cuestionario elaborado al efecto y test de

funcionamiento familiar. Obtuvimos como dato interesante que una de cada diez

familias presenta violencia intrafamiliar. Se destacó la violencia psicológica, siendo la

mujer en su rol de madre el agresor más frecuente en la familia, y las víctimas niños y

jóvenes (Almanares A, Lauro B, & Ortiz, 199, p.11).

Según Saldaña, M. (2008), La violencia llamada intrafamiliar, doméstica o de

género, tiene raíces históricas que se pueden reconocer a través de las sociedades. Un

caso del siglo XVIII permite mostrar los antecedentes sociales, familiares y culturales

de este tipo de violencia en la sociedad chilena de la época colonial. Aunque es

importante no generalizar un caso, y guardar tanto su particularidad como la

singularidad de los textos encontrados en los archivos, al contextualizar históricamente

la sociedad en que se produce, podemos explicar cómo se han producido socialmente,

por una predominancia masculina, las violencias en contra de las mujeres. (p.21).

Según Cevallos, A. (2021), La violencia es la expresión del comportamiento

deliberado de una persona al provocarle daño físico o psicológico a otra. La violencia

de género representa la transgresión de los derechos humanos en el mundo y su origen

tiene que ver con la diferencia de sexo entre los hombres y las mujeres, sintiéndose ellos

más fuertes y con más poder debido a esa diferencia, creándose un patrón cultural en el

que la mujer calla generalmente los maltratos del hombre. En este sentido, este trabajo,

con el objetivo de analizar desde una perspectiva socio jurídica la violencia contra la

mujer y miembros del núcleo familiar en tiempos de pandemia, en Ecuador. Para ello,
la metodología que orientó la realización de este artículo de revisiónse ubica en la

modalidad descriptiva que proporciona la información fiable y válida en materia de

violencia intrafamiliar, utilizando como técnica revisión bibliográfica. A partir de las

revisiones en las diferentes fuentes de información se evidenció como resultado la

tendencia en incremento de la violencia de género de la mujer, siendo la violencia física,

seguida de la violencia sexual, la de negligencia y abandono y por último violencia

psicológica, que podría desarrollar un clima de preocupación social por la vulneración

de los derechos de la mujer y por ende su núcleo familiar. se concluye que la incidencia

en la violencia de género es un tema sociocultural de una ideología social patriarcal en

las personas y organizaciones. Se reconoce un sólido marco jurídico, alineado con los

convenios y acuerdos internacionales para garantizar la protección de las mujeres

víctimas de violencia de género. (p.05).

Según Moreno, J. (2022), El presente trabajo de titulación se dirige a

conocer sobre la incidencia de la violencia que es ejercida dentro del contexto familiar,

la cual es una problemática que se encuentra presente en Ecuador desde hace siglos,

constituyéndose como una situación de alto riesgo que genera vulneración de derechos

que no sólo están reconocidos constitucionalmente, sino también en tratados y

convenios internacionales de los que la nación forma parte, en donde notoriamente

recae la vulneración en quienes se encuentran en condición de víctima, siendo muchos

los factores los generadores de violencia, el objetivo de esta investigación se centra en

averiguar si el confinamiento social obligatorio, producto de la emergencia sanitaria por

la pandemia, fue un factor clave para que las contravenciones de violencia contra la

mujer o miembros del núcleo familiar hayan aumentado durante el año 2020 en el área

de estudio que es la provincia de Santa Elena. Para ello, en el proceso de investigación

se tomó en cuenta temas relevantes, tales como, la familia y su rol de protección, los
procedimientos para sustanciar las contravenciones, en correlación también a la

normativa vigente que contempla los derechos y garantías que debería mantener todo

ciudadano. Mediante una investigación de carácter cualitativo y exploratorio se

procederá a cumplir con los objetivos específicos planteados, a fin de llegar al general, a

través de la ejecución de técnicas como entrevistas, encuestas a la respectiva población

que comprende a: ciudadanos, abogados, fiscales y jueces de la provincia, posterior a

ello verificar si la idea a defender planteada por la autora se cumple o se descarta. De tal

manera que culmina el trabajo de investigación en conclusiones y recomendaciones que

abarcan respecto a la incidencia del flagelo.

Según Chafla, M. (2022), En el presente trabajo de investigación “DELITO DE

VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO

FAMILIAR EN EL PERIODO DE PANDEMIA, PROVINCIA DE SANTA ELENA,

AÑO 2020” se analizó la información de la Fiscalía General del Estado en la Unidad

Judicial de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar de la provincia

de Santa Elena(Ecuador) reflejando una reducción de denuncias por delito de violencia

física contra la mujer y miembros del núcleo familiar en el año 2020 (con

confinamiento), con relación al año 2019 (sin confinamiento), además de un incremento

de llamadas telefónicas al ECU911 por auxilio en esta causa. Se contrastó y evidenció

que las entidades competentes de justica y seguridad social tanto a nivel mundial,

nacional y provincial no estuvieron preparadas para receptar casos de violencia física

contra las mujeres o el núcleo familiar, no obstante que es su responsabilidad garantizar

este derecho a la protección social para proteger a la mujer o al núcleo familiar.

Según Cadena, J. (2020), El presente estudio está encaminado al análisis del

incremento de la violencia a la mujer e intrafamiliar en tiempos de la pandemia del

covid, por aspectos que de cierta manera aparecen invisibilizados, pero que se han
manifestado producto de las políticas establecidas por los gobiernos, para contener el

avance de este mal que está asolando a la humanidad. Entre los factores causales

podemos considerar el confinamiento, las restricciones sociales, las limitaciones

económicas y laborales, que de cierta manera promueven reacciones sociológicas y

psicológicas que se exteriorizan a través de la violencia a las personas más vulnerables

del núcleo familiar. Se trata de establecer el impacto del incremento de la violencia de

los derechos de la mujer por la presencia de la pandemia del covid. El paradigma que se

utilizó como metodología fue cuali -cuantitativo; con una metodología analítica –

sintética y comparativa. En base a los datos estadísticos recolectados que se

proporcionan en la página del Ecu 911, se ha podido determinar análisis de datos que

reflejan importantes resultados sobre el incremento del fenómeno y las formas

expresadas a través de una agresión física, psicológica, sexual e intrafamiliar. Las

conclusiones que se obtuvieron evidencian una alta incidencia anómala teniendo como

probables indicios las crisis no solo sanitarias, sino además factores psicológicos,

sociológicos, laborales y económicos

2. Antecedentes Nacionales

Según el autor Sánchez, S. (2014) En el presente trabajo de investigación,

titulado “Violencia Familiar en Lima Cercado, 2013”, se estableció como problema

principal ¿La Violencia Familiar en Lima Cercado según la percepción de los

estudiantes del 5to año de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Federico

Villarreal, según la percepción de los estudiantes? Se desarrolló una investigación bajo

el enfoque hipotético deductivo, con un tipo de estudio correlacional descriptivo y con

el diseño de estudio no experimental, utilizando los conceptos teóricos básicos de

violencia familiar y feminicidio (Serrato, S.2014, p.6).


Según Cuzcano, J. (2019, p 5), las sociedades como la nuestra actualmente se

debaten en una crisis estructural de diversa índole, que afecta gravemente la

convivencia pacífica. Uno de esos factores está dado por los casos de violencia familiar,

los cuales a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional y del propio Estado

peruano se incrementan geométricamente, y lo que es peor, ello no acaba allí, sino que

casi todos estos casos de violencia doméstica terminan en «feminicidio». Estos hechos

que determinan un vínculo unívoco entre la violencia familiar y el feminicidio

requieren, además de leyes, un tratamiento integral y multidisciplinario de protección

efectiva cuando se denuncia la violencia doméstica, como campañas y tratamiento de

salud mental, así como reafirmar y potenciar a la familia en la crianza de los hijos en

valores, complementándose ello con un trabajo formativo integral desde los primeros

años en las escuelas públicas y privadas.

Según Rosales, R. (2017) en la tesis “Efectividad de la aplicación de medidas de

defensa a la dama y miembros del grupo familiar en Barranca 2015 - 2017” tuvo como

fin examinar la vigencia de la Ley N° 30364 y su reglamento y como ellas inciden en la

efectividad de las medidas de defensa otorgadas hacia las féminas y miembros del

entorno familiar. La metodología integró un enfoque cualitativo, el diseño no

experimental y la recolección de documentos como mecanismo de 4 recolección de

información. La principal conclusión demarcó que la vigencia de la Ley N° 30364 y su

reglamento evidencian falencias en el marco de su aplicación en la realidad, lo cual se

manifiesta en una incidencia negativa de las medidas de protección otorgadas hacia las

mujeres e integrantes del grupo familiar.

Huamán, J. (2019) en la tesis “Eficacia de las medidas de protección en los

procesos de violencia de la casa en el Tercer Juzgado de Familia de Huancayo, 2018”

dispuso como fin describir la compatibilidad de los mandatos jurisdiccionales del Tercer
Juzgado de Familia de Huancayo con lo predispuesto en la Ley N° 30364 y su

reglamento. La metodología integró un enfoque cualitativo, el diseño no experimental y

la recolección de documentos como mecanismo de recolección de información. La

conclusión principal fue que los mandatos jurisdiccionales del Tercer Juzgado de

Familia de Huancayo no se ajustan, de forma significativa, con lo predispuesto en la

Ley N° 30364 y su reglamento, al reflejarse que los mandatos judiciales no brindan un

respaldo efectivo a la igualdad e integridad física y emocional de las víctimas.

Según Rojas, P. (2022), La presente investigación tiene como objetivo

determinar en qué medida la Ley 30364 incide en los altos índices de violencia en

contra de la mujer e integrantes del grupo familiar en tiempos de covid-19 en Lima

Metropolitana, 2021. La metodología abarcó un carácter descriptivo, enfoque

cualitativo, tipo básico, diseño no experimental y la recopilación bibliográfica como

mecanismo de recolección de datos. La conclusión principal fue que la Ley 30364

incide de forma significativa en los altos índices de violencia en contra de la mujer e

integrantes del grupo familiar en tiempos de covid-19 en Lima Metropolitana, 2021,

debido a que los operadores de tal norma no garantizan el acceso a la justicia a las

personas que son víctimas de daños, siendo que los agresores se aprovechan de su

superioridad y del estado de vulnerabilidad de la víctima.

Según Castillo, J. (2022), en la presente investigación cuyo propósito fue

analizar el impacto de los procesos que desarrollan los efectivos policiales de la Sección

Familia en las Comisarias de Lima Metropolitana en el marco de la Ley N°30364, la

presente investigación es de tipo básica. En lo que respecta al diseño de investigación es

fenomenológico, se aplicaron entrevistas tanto al personal policial que labora en el área

de familia, así como a un Juez de Familia, una Fiscal Provincial Adjunta de Familia y

un abogado especializado en violencia familiar. En cuanto a los principales resultados


provenientes de las entrevistas se tiene que la PNP no se encuentra capacitada para

recepcionar denuncias de alta carga emocional, y más aún no se les capacita en esta

área; y en cuanto a conocimientos jurídicos, consideran que les falta mayor

capacitación, desde la aplicación y tratamiento a las medidas de protección impuestas,

las detenciones en fragancia delictiva, y como evaluar o definir la gravedad del riesgo

que presuntamente cuenta la víctima. Por tanto, se concluyó que la política de

erradicación de la violencia a la mujer y poblaciones vulnerables, no se ha cumplido con

el impacto requerido, habiéndose incrementado el número de denuncias, víctimas y

medidas de protección.

3. Antecedentes regionales

En el distrito de Tamburco, provincia de Abancay departamento de Apurímac de

acuerdo a una información recopilada de la comisaria de Bellavista de un total de 1447

casos de violencia familiar (2019-2020) registrados en la fiscalía y las comisarías de la

policía Nacional de Abancay y Bellavista, el 91,5% de las víctimas son mujeres, cuyas

edades fluctúan entre 18 a 50 años; el tipo de violencia que sufren es principalmente

psicológica y física, las cuales tienen como motivación principal: los problemas

conyugales y la incompatibilidad de caracteres. Las agresiones se producen

generalmente en parejas que mantienen una relación de convivencia y, en menor

porcentaje, en parejas casadas. También concluimos que estos actos de violencia se

producen cuando, indiferentemente, el agresor está en estado ecuánime y/o ebrio.

Entonces podemos determinar que este fenómeno social podemos identificar y controlar

con el apoyo de la PNP, el Ministerio Publico y el Poder Judicial donde deben tener un,

Sistema Interconectado, a fin de verificar la existencia de denuncias y de procesos

abiertos, habidos en contra de los agresores, a fin de determinar su situación en la

sentencia (Naveros, C. 2022).

También podría gustarte