Repaso de HP - Grupol2
Repaso de HP - Grupol2
Repaso de HP - Grupol2
03. El primero en sospechar que el hombre ameri- 09. No es parte de la probable ruta de la inmigra-
cano procede de Asia es : ción australiana:
A) José de Acosta A) Isla de Tasmania
B) Thor Heyerdhale B) Islas Auckland
C) Alex Hrdlicka C) Islas Aleutianas
D) Paul Rivet D) Tierra del Fuego
E) Antonio León Pinelo E) Patagonia
04. En el poblamiento americano, los primeros en 10. Sostuvo la Teoría Inmigracionista de proce-
arribar a nuestro continente fueron los ... dencia australiana:
A) Asiáticos A) Méndez Correia
B) Australianos B) Julio C. Tello
C) Melanésicos C) Kauffman Doig
D) Polinésicos D) Hrdlicka
E) Vikingos E) Paul Rivet
05. ¿Quiénes fueron los que llegaron a América a TEMA 02: POBLAMIENTO PERUANO
través de Beringia?
A) Los melanésicos 11. Se trata de un hombre prehistórico, cazador
B) Los australoides cavernícola que vivía en agrupaciones aisla-
C) Los paleomongoloides das entre sí por extenso territorio. Son los res-
D) Los polinésicos tos humanos más antiguos del Perú y fueron
E) Los Prothomo Pampeanus descubiertos por el ingeniero peruano Augusto
Cardich:
06. Su planteamiento no corresponde con teorías A) El hombre de Paiján
inmigracionistas del poblamiento de América: B) El hombre de Lauricocha
A) Méndez Correia C) El hombre de Toquepala
B) José Imbelloni
C) Alex Hrdlicka D) El hombre de Chivateros
D) Paul Rivet E) El hombre de Paccaicasa
E) Antonio de León Pinelo
¡¡¡¡SALDREMOS ADELANTE!!!!
HISTORIA PROFESOR LUIS CHINCHAY
12. El hombre americano a diferencia del europeo ligiosos.
y asiático, conoció la Edad ................ hasta el C) La práctica intensiva de la caza, pesca y re-
periodo de la conquista colección.
A) del Hierro D) El inicio de la agricultura incipiente
B) del Bronce E) La aparición de la megafauna.
C) del Cobre
D) de Piedra 19. La pinacoteca lítica más antigua del Perú estu-
E) del Acero vo ubicada en:
A) Kotosh
13. Rafael Larco Hoyle encontró los primeros al- B) Paccaicasa
bergues levantados con piedras superpuestas C) Toquepala
y formando paredes semicirculares de 10 a 14 D) Paiján
E) Chivateros
metros con el objeto de romper el viento. Se
han hallado algunas puntas bifaciales y con
20. Ubicado entre los años 6 000 y 4 500 a.C, es
pedúnculo:
sospechoso de practicar la horticultura por po-
A) Hombre de Lauricocha seer achiote. Es todavía un cazador y utili6zó
B) Hombre de Toquepala puntas de proyectiles de piedra; pero su mérito
C) Hombre de Guitarrero mayor consiste en ser el primer domesticador
D) Hombre de Paiján de auquénidos:
E) Hombre de río Santa A) Hombre de Piquimachay
B) Hombre de Chilca
14. Tuvo temor a los muertos y habría domestica- C) Hombre de Pucusana
do a los perros, el hombre de: D) Hombre de Jayhuamachay
A) Kotosh E) Hombre de Chihua
B) Chilca
C) Paracas 21. La vida nómada y la economía depredadora
D) Toquepala serían características del hombre de:
E) Huaca Prieta A) Paracas
B) Paiján
15. Conservó la domesticación de la llama y logró C) Chuquitanta
la del cuy o conejillo de indias, para el que D) Kotosh
construyó corralillos en el interior de las cue- E) Cerro Paloma
vas. Es un probado horticultor puesto que supo
cultivar la quinua, la calabaza y el mate: 22. La agricultura incipiente y su vida sedentaria
A) Hombre de Jayhuamachay serían las características del hombre de:
B) Hombre de Piquimachay A) Lauricocha
C) Hombre de Chilca B) Huaca Prieta
D) Hombre de Paracas C) Toquepala
E) Hombre del río Chillón D) Ayacucho
E) Chivateros
16. El telar denominado “Cóndor de Huaca Prieta”
23. El hombre de Jayhuamachay fue el: (según R.
con 2500 años de antigüedad a.C pertenece a:
Mac Neish)
A) Estados teocráticos
A) Primer pintor de cuevas en América.
B) Arcaico Inferior B) Primer pastor americano.
C) Apogeo de la República C) Primer escultor del Perú.
D) Finalización del Arcaico D) Primer constructor de instrumento musical.
E) Formación y origen de la cultura E) Primer constructor de viviendas.
17. Pertenece al periodo de los cazadores nóma- 24. El primer criador de perros, se le considera al
des: hombre de:
A) Río Chillón(hombre de chivateros) A) Chilca
B) Santo Domingo B) Chillón
C) Río Santa C) Huaca Prieta
D) Río Lurín D) Paraíso
E) Chilca E) Lurín
18. El Arcaico Inferior se caracterizó por: 25. Apareció entre los años 3 500 y 2 500 a.C es
A) La aparición de los primeros entierros. sólo un ocasional cazador, pues su vida de-
B) La construcción de los primeros centros re- pende de la agricultura y la ganadería. Añade
¡¡¡¡SALDREMOS ADELANTE!!!!
HISTORIA PROFESOR LUIS CHINCHAY
el cultivo de un tipo de frijol y las cosechas de en "una alargada punta de piedra de cuatro
lúcumas, fabrica morteros de piedra y raspado- metros de altura, una escultura del dios jaguar"
res, logrando las primeras harinas :
A) El hombre del río Santa A) Estela Raymondi
B) El hombre de Chihua(Ancash) B) Lanzón Monolítico
C) El hombre del río Chillón C) Cabeza clava
D) El hombre de Paiján D) Estelas de Sechín
E) El hombre de Jayhuamachay E) Obelisco Tello
26. Cuando el hombre es cazador, pescador, reco- 32. Son expresiones artísticas Chavín:
lector, se le ha denominado a su economía: I. La estela Raymondi
A) Mercantil II. El monolito Bennet
B) Trueque III. El Tumi
C) Comunista IV. La Portada del Sol
D) Parasitaria V. El obelisco Tello
E) Capitalista A) I, II y V B) I y V C) II, III y IV
D) II y V E) IV y V
27. Cuando llegó el hombre al Perú, el paisaje
costeño se caracterizó por: 33. Sobre la cultura Chavín es correcto:
A) Las sabanas I. En su arquitectura utilizaba la piedra.
B) Las lomas II. Su cerámica es oscura, pulida, globular y
C) Los nevados asa estribo.
D) Optimun climaticun III. Su orfebrería utilizó el oro, plata y el bron-
E) Desiertos áridos ce.
IV. Representaban al dios jaguar en su escultu-
28. Se encuentra a 54 km al sur de Lima. Un po- ra.
blado de una antigüedad de 5785 años a.C A) I, II y III B) I, III y IV C) II, III y IV
donde se perfila el primer gran monumento ar- D) I, II y IV E) Todas
quitectónico de estas tierras:
A) Kotosh 34. Cultura preinca famosa por su arte lítico:
B) Huaca Prieta A) Chavín B) Toquepala C) Wari
C) Cerro Paloma D) Vicus E) Lauricocha
D) Paraíso
E) Aldas 35. De las culturas mencionadas cuál de ellas fue
la culminación y síntesis del período formativo
29. Los restos más antiguos de algodón en el Perú andino:
fueron encontrados en: A) Paracas B) Chimú C) Chavín
A) Paccaicasa D) Pukará E) Nazca
B) Huaca La Florida
C) Huaca Prieta 36. No es característica de la cultura Paracas:
D) Cerro Paloma A) Deformaciones del cráneo.
E) Río Seco y Culebras B) Alta especialización textil.
C) Teocracia militarista.
30. Relacione correctamente: D) Asa puente en su cerámica.
A. Paccaicasa I. Junius Bird E) Hermosas esculturas líticas.
B. Lauricocha II. Thomas Lynch
C. Toquepala III. Miomir Bojovich 37. Culturas del Intermedio Temprano que desta-
D. Guitarrero IV. Richard Mc Neish can por sus obras de ingeniería:
E. Huaca Prieta V. Augusto Cardich A) Tiahuanaco y Chimú
B) Mochica y Wari
A) AII - BIV - CIII - DI - EV C) Chimú y Nazca
B) AII - BIII - CI - DIV - EV D) Mochica y Nazca
C) AIV - BV - CIII - DII - EI E) Nazca y Chavín
D) AIII - BII - CV - DIV - EI
E) AIV - BV - CIII - DI - EII 38. No es característica de la cultura Mochica:
A) Estado militarista.
B) Grandes obras hidráulicas.
C) Excelente orfebrería.
D) Cerámica con asa estribo.
E) Grandes esculturas líticas.
TEMA 03: PREINCA I
31. Chavín ha dejado las excelencias de su arte 39. Dios supremo de los mochica:
¡¡¡¡SALDREMOS ADELANTE!!!!
HISTORIA PROFESOR LUIS CHINCHAY
A) Wiracocha riada con dos picos divergentes que se unen
B) Inti con asa puente, es la característica más nota-
C) Naylamp ble de la concepción artística de la cultura:
D) Aía-Paec A) Nazca
E) Tacaynamo B) Paracas
C) Tiahuanaco
40. La tumba del Señor de Sipán fue descubierta D) Mochica
en la ............. por el arqueólogo ................. E) Chimú
A) Huaca del Sol - Seichi Izumi
47. Sobre la cultura Nazca es correcto:
B) Huaca Pintada - Cristóbal Campana
A) Presentó una cerámica incisa con presen-
C) Huaca Rajada - Walter Alva
cia de gollete estribo.
D) Huaca el Brujo - Kauffman Doig
B) Construyó grandes obras hidráulicas como
E) Huaca Chotuna - Muiax Uhle
la represa de San José.
C) No existieron influencias de Paracas sobre
41. Estaquería y Kahuachi fueron centros impor-
Nazca.
tantes de:
D) El dios de los báculos es su principal motivo
A) Mochicas
iconográfico.
B) Paracas
E) Kahuachi fue su centro principal.
C) Nazca
D) Tiahuanaco
48. Relacione:
E) Chimú
I. Cerro Colorado a. Chavín
II. Kunturhuasi b. Mochica
42. I. Los nazcas destacaron en ingeniería hi-
III. Pañanmarca c. Paracas
dráulica.
II. Los mochicas tuvieron la mejor cerámica
A) Ia, IIc, IIIb
escultórica.
B) Ib, IIc, IIIa
III. Tiahuanaco constituyó una sociedad altiplá-
C) Ic, IIb, IIIa
nica, basada en la agricultura de altura y la
D) Ic, IIa, IIIb
ganadería.
E) Ib, IIa, IIIc
Son correctas:
A) Sólo I 49. La cultura ............. se desarrolló durante
B) Sólo II el .......... y uno de sus logros culturales más
C) Sólo III característicos fue .............
D) I y II A) Nazca/Intermedio Tardío/las lineas de Naz-
E) Todas ca.
B) Chimú/Intermedio Tardío/la cerámica pictó-
43. Relacione: rica.
I. Huaca Rajada a. Chavín C) Tiahuanaco/Intermedio Temprano y Hori-
II. Akapana b. Paracas zonte Medio/la obtención del hierro.
III. Garagay c. Mochica D) Chavín/Primer Horizonte/la aparición del te-
IV. Tajahuana d. Tiahuanaco jido.
A) Ia, IIb, IIIc, IVd E) Mochica/Intermedio Temprano/cerámica
B) Ib, IIa, IIId, IVc escultórica.
C) Ic, IIb, IIIa, IVd
D) Ia, IId, IIIc, IVb 50. Culturas de la costa que destacaron en inge-
E) Ic, IId, IIIa, IVb niería hidráulica:
A) Tiahuanaco y Vicus
44. No son culturas del Intermedio Temprano: B) Huarpa y Nazca
A) Mochica, Nazca, Tiahuanaco C) Chancas y Paracas
B) Vicus, Lima, Huarpa D) Nazca y Mochica
C) Tiahuanaco, Recuay E) Pukará y Chimú
D) Huarpa, Lambayeque
E) Chimú, Chancas
¡¡¡¡SALDREMOS ADELANTE!!!!
HISTORIA PROFESOR LUIS CHINCHAY
¡¡¡¡SALDREMOS ADELANTE!!!!
HISTORIA PROFESOR LUIS CHINCHAY
e) Anarquista.
21. La segunda fase del gobierno de las Fuer-
15. La Reforma Agraria de 1969 afectó princi- zas presidida por Francisco Morales Bermú-
palmente a los intereses de: dez aplicó el plan:
a) Los campesinos. a) Túpac Amaru. b) Inca.
b) Los pequeños propietarios. c) SINAMOS. d) SAIS.
c) El mercado interior. e) CAPS.
d) La oligarquía terrateniente norteña.
e) La clase media. 22. El Perú se insertó al FMI durante el gobierno
de:
16. Para Velasco, el capitalismo de estado lo- a) Francisco Morales.
graría: b) Juan Velasco.
a) La dignidad nacional. c) Fernando Belaúnde.
b) Estatizar el petróleo y las minas. d) La Junta Militar.
c) Desarrollar un estado más fuerte al capi - e) Manuel Prado.
tal extranjero.
d) Desarrollar industria metalmecánica. 23. La política de “Regresión“ del proceso revo-
e) Lograr que el obrero negocie con su em- lucionario de las FF.AA. se dio:
pleador las acciones de la empresa. a) Con el inicio del régimen tipificado “Ni ca-
pitalista, ni comunista”
17. La decadencia económica durante el go- b) Con las huelgas de 1977.
bierno Velasquista se produjo por: c) Con la aplicación del “Plan Túpac Ama-
a) La huelga de policías en 1975. ru”.
b) Decadencia productiva y deuda externa. d) Con la Convocatoria a la Asamblea
c) Crisis de los CAPS y SAIS.(sociedades Constituyente.
agricolas e) Con el rechazo a la política económica
d) La muerte inesperada del presidente. del F.M.I.
e) La ley general de industrias.
24. El gobierno de Morales Bermúdez, ante la
18. La característica política del gobierno de Ve- crisis económica y la huelga general de
lasco Alvarado fue: 1977, adoptó la:
a) Postura favorable a los grupos oligárqui- a) Finalización de privatizaciones.
cos. b) Intervención de las universidades.
b) Nacionalismo a ultranza a favor de la c) La convocatoria para una Asamblea
Clase Obrera. Constituyente.
c) Tendencia izquierdista con rasgos revo- d) La prohibición de partidos.
lucionarios e) Continuar las reformas.
d) Oposición recalcitrante a la Oligarquía Fi-
nanciera 25. Indicar lo falso respecto a Francisco Morales
e) Planteamiento de ideas progresistas mili- Bermúdez:
tares a) Ante la crisis económica, se produjo el
Paro Nacional del 19-7-1977.
Plan Túpac Amaru b) Convocó a la Asamblea Constituyente
que elaboró la Constitución de 1979.
19. El pronunciamiento militar contra Velasco c) Víctor Raúl Haya de la Torre fue el presi-
encabezado por Morales Bermúdez, se ini- dente de dicha Asamblea Constituyente.
ció en: d) Fue el Gobierno de la “Segunda Fase”
a) Lima. b) Ica. de la Revolución de la Fuerza Armada.
c) Ayacucho. d) Arequipa. e) Continuó con las Reformas de Velasco
e) Tacna. Alvarado
20. El plan "Túpac Amaru" efectuado por la se- 26. El fin de régimen militar llegó a su fin con:
gunda fase del gobierno de las fuerzas ar- a) El Golpe institucional de Francisco Mora-
madas tuvo como objetivo: les.
a) Comenzar la reforma educativa. b) La Convocatoria a la Asamblea Constitu-
b) Desactivar las reformas hechas por Ve- yente.
lasco. c) La instalación de la Asamblea Constitu-
c) Eliminar los privilegios de la oligarquía. yente.
d) Fomentar la migración campesina a la d) La victoria de Acción Popular en 1980.
costa. e) El ascenso de Fernando Belaúnde Terry.
e) Calmar la huelga policial.
¡¡¡¡SALDREMOS ADELANTE!!!!
HISTORIA PROFESOR LUIS CHINCHAY
¡¡¡¡SALDREMOS ADELANTE!!!!