0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas3 páginas

SESIÓN 9 - Competencia Perfecta.

Este documento describe los supuestos de la competencia perfecta en la microeconomía, incluyendo el individualismo, comportamiento racional, conducta egoísta y estrategia maximizadora de los agentes económicos. También explica los requisitos de un mercado perfecto como la libre concurrencia, homogeneidad del producto, ausencia de barreras y información perfecta. Finalmente, señala que bajo competencia perfecta los recursos se asignan de manera eficiente, hay un precio único y todos alcanzan el mayor bienestar posible.

Cargado por

Diana Mauricio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas3 páginas

SESIÓN 9 - Competencia Perfecta.

Este documento describe los supuestos de la competencia perfecta en la microeconomía, incluyendo el individualismo, comportamiento racional, conducta egoísta y estrategia maximizadora de los agentes económicos. También explica los requisitos de un mercado perfecto como la libre concurrencia, homogeneidad del producto, ausencia de barreras y información perfecta. Finalmente, señala que bajo competencia perfecta los recursos se asignan de manera eficiente, hay un precio único y todos alcanzan el mayor bienestar posible.

Cargado por

Diana Mauricio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Negocios Internacionales Sesión N°9


Experiencia Curricular: Microeconomía Semestre 2022
Contenido temático: Competencia perfecta.
Docente:
Tipo de Material Informativo Lectura / artículo / y otros
Introducción a la Economía (Grupo B) – TEMA 4 / epígrafe 4.1

TEMA 4: LA COMPETENCIA PERFECTA.

4.1 Los supuestos de la competencia perfecta.1


4.2 Los consumidores en competencia perfecta. El óptimo del consumidor.
4.3 El comportamiento de la empresa: los costes, el óptimo del productor y la maximización del
beneficio.
4.4 El Estado y el mercado de competencia perfecta.
4.5 La distribución de la renta en competencia perfecta.
4.6 La imposibilidad de la competencia perfecta y los fallos del mercado.

4.1 Los supuestos de la competencia perfecta

Para hablar de competencia perfecta deben cumplirse los siguientes supuestos:

1. Individualismo.- Lo social se concibe como una yuxtaposición de intereses


individuales y se supone que la persecución de fines estrictamente individualistas
conlleva la consecución del mejor de los estados posibles para la comunidad.

2. Comportamiento racional.- Un agente es racional si se cumplen dos requisitos:

a. Persigue fines coherentes entre sí


b. Los medios que emplea para alcanzar los fines son los más adecuados

3. Conducta egoísta.- Los agentes adoptarán sólo las decisiones que les reporten mayor
utilidad individual sin tener en consideración las que tomen los demás ni los efectos que
éstas puedan provocar. Se supone que el conjunto de las decisiones individuales generan
un orden espontáneo de satisfacción general2.

4. Estrategia maximizadora.- Los agentes se enfrentan a un problema de maximización


bajo restricciones:

a. Maximización del beneficio para los productores


b. Maximización del nivel de para los consumidores

1
Torres López (2002), págs. 93-97

1
2 Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto,
siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor
cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para
alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al
buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo. Adam
Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2

La cantidad de recursos está dada en el momento de tomar las decisiones, el precio de los
bienes o factores se fija de manera exógena en los respectivos mercados y ambos se
enfrentan de manera racional a sus decisiones.

5. Mercado perfecto.- Para que pueda darse la competencia perfecta es preciso que se den
los siguientes requisitos:

a) Libre concurrencia.- número muy elevado de compradores y de


vendedores. Ninguno de ellos tiene capacidad individual para influir en la
determinación del precio del producto. Dado que la empresa puede
alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos
sobre el precio del producto, se denomina su comportamiento como
precio aceptante.

b) Homogeneidad del producto.- todos los vendedores venden unidades de


producto idénticas. Los compradores no tienen motivo alguno para
preferir el producto de un vendedor al de otro. Este supuesto implica que
no hay marcas que diferencien a los productos.

c) Ausencia de barreras al libre funcionamiento del mercado.- Los


precios deben fluctuar libremente en respuesta a las variaciones de la
oferta y de la demanda. No deben existir restricciones causadas por el
Sector Público o por grupos organizados de por parte de la oferta o de la
demanda. Las empresas deben tener libertad de entrada y salida del
mercado.

d) Información perfecta y gratuita.- Los agentes deben tener información


sobre todas las condiciones de precios o calidades que afecten a los
intercambios sin coste alguno. El conocimiento pleno de las condiciones
generales del mercado implica ausencia de incertidumbre.

Los efectos de la competencia perfecta.

Si se cumplen todas las condiciones de la competencia perfecta, deben producirse los siguientes
efectos:

1. Los recursos se emplearán en su uso más valioso (máximo grado de eficiencia en el


sistema).

2. El precio del mercado es único.

3. Todos los agentes económicos alcanzarán el mayor grado posible de bienestar.

4. La situación de máxima utilidad o beneficio individual equivale por agregación a un


máximo de bienestar social. Es lo que se conoce como óptimo de Pareto, situación que
2
se caracteriza porque una vez alcanzada a través de la actuación
de los agentes en el mercado, ninguno de ellos podrá ya mejorar su situación sin
perjudicar simultáneamente a otro.

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay


muchos
vendedores, pequeños en relación con el mercado, el producto
es
homogéneo, los compradores están perfectamente
informados,
existe libre entrada y salida de empresas y las decisiones, tanto de
los oferentes como de los demandantes, son independientes.3

BIBLIOGRAFÍA

 Mochón, F. (2000). Economía. Teoría y Política. Editorial McGraw-Hill, Madrid.


 Torres López, Juan (2002). Economía Política. Editorial Pirámide, Madrid.

REFERENCIA

CREACIÓN PROPIA

También podría gustarte