Análisis Jurídico y Personal Del Sistema Económico y Política Económica Del Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre: Mary Morán Delgado

Materia: Derecho Empresarial

Paralelo: A

Análisis Jurídico Y Personal Del Sistema Económico Y Política

Económica Del Ecuador

Ecuador se ha embarcado en un nuevo plan económico que reducirá

decididamente la deuda pública y priorizará políticas que ayudarán a elevar el

crecimiento y aumentar la productividad.

Considerando que, el artículo 283 de la Constitución de la República

establece que el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano

como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad,

Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y, tiene por objetivo garantizar la

producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que

posibiliten el buen vivir.

Y el artículo 284 establece los objetivos de la política económica, entre los

que se incluye incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad

sistémica, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción

estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias

en la integración regional.

Podemos evidenciar que Ecuador está redefiniendo completamente su

estrategia de desarrollo económico y con el fin, entre otros, de diversificar la

economía y hacerla más inclusiva.

El nuevo modelo constitucional establecido se propusieron cambios

significativos críticos con el "estado social de derecho", buscando transformarlos en

un "estado constitucional de derechos y justicia”, ampliar el papel de protección y el

cumplimiento de como deber primordial del Estado;


Además, adopta un modelo participativo democrático, alejándose de un

modelo representativo, reconociendo la pluralidad de nacionalidades y buscando el

Sumak Kawsay, entre otros puntos.

Sin embargo, sus efectos han sido fuertemente cuestionados según ciertas

interpretaciones del modelo constitucional de la función que ha posibilitado un

presidencialismo reforzado que se ha manifestado en los primeros años de

aplicación.

A su vez el Código Orgánico de la producción, comercio e inversiones tiene

por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución,

intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones

productivas orientadas a la realización del Buen Vivir.

Esta normativa busca también generar y consolidar las regulaciones que

potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, que

establezcan las condiciones para incrementar productividad y promuevan la

transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de

desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo

equilibrado, equitativo, eco-eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.

La economía social y solidaria no es una economía estatal planificada,

reconoce y apoya formas de organización económica incluyendo la autogestión

obrera; mantiene el mercado, aunque muy regulado, preserva la propiedad privada,

garantiza la libertad de emprender y, en general, el sector privado de la economía.

Incluso las empresas públicas gozan de autonomía financiera, económica y

de gestión ya que el derecho de acceso a la economía es fundamental aún más en

una economía capitalista y globalizada por lo que la Constitución reconoce el

derecho de las personas a ser parte de la organización de la producción ya sea esta

en forma comunitaria, cooperativa, comercial o asociativa, familiar, doméstica,

autónoma o mixta; siendo el Estado el que debe promover y proteger la demanda

interna y la participación del país en un contexto internacional.


Con el fin de promover la inversión en actividades de producción para

diversos fines , se introdujeron tres tipos de incentivos fiscales, incluidas exenciones

del impuesto sobre la renta, para nuevas inversiones en sectores prioritarios y

determinadas importaciones, sectores sustitutivos , así como pequeñas y medianas

empresas. También se proporcionan incentivos no fiscales a través de préstamos y

donaciones en condiciones favorables.

Las relaciones que tiene la libertad de empresa en el caso ecuatoriano no

son muy alejadas de las de otros países.

Se espera que el crecimiento económico de Ecuador se mantenga

relativamente fuerte, su vulnerabilidad a los choques económicos externos.

Sin embargo, su prosperidad a largo plazo depende de que el país mejore la

productividad total de los factores de sus empresas y por lo tanto su competitividad

internacional, como medio para diversificar su economía.

Sin ninguna duda, la conciliación, planificación y programación de derechos

serán elementos a tener en cuenta para que encuentren armonía y queda por ver si

las políticas heterodoxas de Ecuador, como la intervención estatal y la sustitución de

importaciones, así como la liberalización del comercio regional, son los medios

más efectivos para lograr sus objetivos socioeconómicos.

El contexto económico y político es importante para el ejercicio de las

aspiraciones constitucionales, así como los derechos relacionados con la esfera

laboral y de asociación. Un marco legal e institucional estable, predecible y

transparente para el comercio y las cuestiones relacionadas con el comercio podría

ser la clave del éxito.


Bibliografía

Código Orgánico De La Producción, Comercio e Inversiones. (29 De Noviembre De

2021). Tercer Suplemento del Registro Oficial 587.

https://www.aduana.gob.ec/gacnorm/data/CODIGO-ORGANICO-DE-LA-

PRODUCCION-COMERCIO-E-INVERSIONES.pdf

Pedro Martín Páez Bimos. (25 de septiembre de 2020). Economía y Constitución en

Ecuador. https://derechoecuador.com/economia-y-constitucion-en-ecuador/

La tendencia. (10 de febrero de 2010). El fundamento constitucional de la nueva

economía. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4621/1/RFLACSO-

LT10-16-Trujillo.pdf

Ley de Compañías. (29 de diciembre de 2017). Editorial.

Constitución de la República del Ecuador. (12 de marzo de 2020). Editorial.

También podría gustarte