Extracción e Identificación de Pigmentos Biológicos A Partir de Vegetales.
Extracción e Identificación de Pigmentos Biológicos A Partir de Vegetales.
Extracción e Identificación de Pigmentos Biológicos A Partir de Vegetales.
TRABAJO PRÁCTICO DE
LABORATORIO Nº3
1
OBJETIVOS.
INTRODUCCION.
En los vegetales, el color que presenta un determinado órgano depende generalmente del
predominio de uno u otro pigmento o la combinación de ellos, la función principal de estos
pigmentos es absorción de la luz necesaria para la fotosíntesis, siendo la clorofila la principal
responsable de este proceso biológica. La clorofila absorbe principalmente luz violeta roja y azul
y refleja luz verde. Generalmente la abundancia de clorofila en las hojas y su presencia ocasional
en otros tejidos vegetales, como los tallos, tiñen de verde estas partes de las plantas. Aunque
en algunas hojas, la clorofila es enmascarada por otros pigmentos y a eso deben su coloración.
2
longitud de onda diferente y transfiere la energía a la clorofila A, que se encarga de
transformarla en energía química.
• Las clorofilas C y la D son propias de algas y bacterias.
• Carotenoides: actúan como pigmentos accesorios
en el proceso de la fotosíntesis. Existen dos tipos:
carotenos (color amarillo, naranja o rojo) y
xantofilas (amarillo).
El término cromatografía fue introducido en 1906 por Tswett, para hacer referencia a la
separación de los pigmentos contenidos en extractos vegetales, conforme éstos se filtraban a
través de una columna rellena con un sólido poroso.
3
Por tanto, la cromatografía comprende procesos en los que los componentes de una mezcla,
disueltos en una fase móvil, se van desplazando con diferente velocidad a través de una fase
estacionaria. La adecuada elección de estas fases puede permitir que tales diferencias se
traduzcan en una separación efectiva de los solutos, a la vez que éstos pueden identificarse
atendiendo a su particular velocidad de avance. En cuanto a la naturaleza del proceso
cromatográfico, los componentes disueltos de una mezcla se mueven continuamente entre las
dos fases, se asocian momentáneamente con la fase estacionaria, no migran, mientras todos los
componentes momentáneamente presentes en la fase móvil migran a la misma velocidad que
ésta. Entonces, la separación no ocurre en ninguna de las dos fases, sino que es el resultado de
continuos movimientos de las moléculas entre ellas. Los componentes se separan cuando uno
de ellos pasa a una velocidad diferente en la fase estacionaria respecto del resto. El tiempo
empleado por cualquiera de los componentes en la fase estacionaria depende de su afinidad
por ésta en las condiciones ensayadas.
MATERIALES.
4
Probeta.
Mortero.
Placa de Petri.
Jeringa de 20 ml.
Alcohol etílico 96%.
Frascos
Cristalizador
Papel de filtro
Papel de filtro de café
Embudo
Hoja canson
Tiza
Hojas de vegetales (espinaca, remolacha).
Fruta (maracuyá).
MÉTODOS.
El líquido obtenido luego de la filtración se colocó en una placa de Petri donde se colocó una
tiza y un trozo de hoja canson o papel de filtro de café para que el filtrado ascienda.
5
Actividad experimental realizada el día 08/06/2022: Extracción e identificación de
pigmentos de maracuyá y de hojas de espinaca.
Para realizar la extracción de pigmentos, los pasos a seguir fueron similares a los del 01/06,
pero con la diferencia de que utilizamos 5g de hojas de espinacas y 5g hojas de remolachas.
Colocamos los 5 g de hojas de remolacha con 20 ml de alcohol etílico en el mortero y se
mezcló hasta obtener un extracto.
Con ayuda de un embudo y papel de filtro, filtramos ese extracto y del líquido obtenido,
retiramos 20 ml para analizar con la aplicación Lab4Chemestry, con el remanente de
extracto, repetimos las cromatografías, en papel de filtro y tiza.
Luego realizamos el mismo procedimiento con las hojas de espinaca.
6
RESULTADOS ESPERADOS.
RESULTADOS OBTENIDOS.
Cromatografía realizada con hoja de espinaca, para este ensayo se utilizó como fases
estacionarias hoja canson, papel de filtro de café y una tiza.
Hoja canson: la hoja se cayó en el líquido por lo que no se pudo
concluir con el ensayo, pero al comienzo, se pudo observar como
avanzaba un frente amarillo seguido, un poco más retrasado, por
uno verde.
7
Tiza: en esta cromatografía, en la que también se visualizó como
subían los colores, primero el color amarillo y luego el verde, pero se
colocó mucha cantidad de extracto o se lo dejo en contacto con este
mucho tiempo, por lo que el filtrado rebaso la tiza, quedando toda
color verde.
Papel de filtro de café: debido al grosor, este papel de filtro tiende a doblarse fácilmente,
por lo que ideamos un mecanismo para que se mantuviera tan recto como sea posible sobre
el líquido, este consistió de un frasco de vidrio con una pequeña cantidad de extracto y
horizontalmente colocamos el trozo de papel de filtro, luego lo tapamos para que no se
evapore tanto el alcohol y, por consiguiente, suban más los pigmentos, pero lo dejamos
mucho tiempo (porque se terminó el horario de clase) y, como consecuencia de la falta de
evaporación, todos los pigmentos completaron el largo del papel.
Cromatografía realizada con maracuyá: para este ensayo se utilizó como fase
estacionaria una tiza.
8
Cromatografía realizada con hoja de espinaca, para este ensayo se utilizó como fases
estacionarias papel de filtro y una tiza.
Papel de filtro: se visualizó el ascenso de amarillo y verde.
Color Pigmento sospechado Distancia Recorrida RF
Amarillo Carotenoides 6,5 1
Verde Clorofila 6,25 0,96
Cromatografía realizada con hoja de remolacha, para este ensayo se utilizó como fases
estacionarias papel de filtro y una tiza.
Papel de filtro: se distinguen a simple vista tres colores, es decir que por lo menos
hay tres pigmentos en la muestra vegetal.
Color Pigmento sospechado Distancia Recorrida RF
Amarillo Carotenoides 8 1
Verde Clorofila 7,85 0,98
Rosa Betacianina 0,6 0,075
9
Otras cromatografías:
Realicé dos cromatografías en papel de filtro, con filtrados de compañeros, unos era un extracto
de repollo y el otro era una mezcla de todos los extractos.
En el preparado de repollo, se pueden visualizar pigmentos color violeta y azul, podría tratarse
de antocianinas.
En la mezcla de extractos, en el cual había una combinación de filtrados de hojas de: espinaca,
acelga, remolacha, ciruelo, árbol amarillo; repollo, remolacha (tallo bulbo), se visualizaron 3
colores: rosa, verde y azul, podrían ser de batalaínas, clorofila y antocianinas, respectivamente;
este patrón de manchas tiene sentido ya que las cantidades agregadas de cada extracto en la
muestra mezcla fue al azar y se hizo la cromatografía con muy poca cantidad de muestra.
De izquierda a derecha:
cromatografía en papel de filtro de
repollo, cromatografía en tiza de
repollo y cromatografía en papel de
filtro de mezcla de extractos.
10
Color Posible Pigmento Distancia Recorrida RF
Naranja Carotenoides 7,5 1
Amarillo Xantófilas 6 0,8
Verde claro Clorofila b 3,5 0,47
Verde oscuro Clorofila a 2,9 0,39
Muestra 1: Espinaca
Muestra 2: Acelga
Muestra 3: Remolacha
CONCLUSIÓN.
En esta práctica de laboratorio se pudo cumplir con los objetivos propuestos, habiendo sido
posible la separación e identificación de los distintos pigmentos presentados en la introducción,
clorofila (a y b), carotenoides (carotenos y xantofilas), antocianinas y betalaínas (betaxantinas y
betacianinas).
La separación de los pigmentos se da por su peso molecular, el tamaño de los poros del filtro
elegido, la distribución tridimensional de la molécula del pigmento y las interacciones débiles
que puedan ocurrir entre: el pigmento con el solvente (alcohol) y el pigmento con la fase
estacionaria (filtros varios y tiza), que determinará una mayor afinidad con uno u otro y por lo
tanto un mayor o menor ascenso.
11
Los carotenoides, pigmentos anaranjados, no fueron identificados en ninguna de las
experiencias realizadas en clase, puede que sea por un bajo contenido de dicho pigmento en los
vegetales, o en las porciones vegetales elegidas; es extraña su ausencia en las hojas ya que son
pigmentos auxiliares en la fotosíntesis. Una posible causa a la ausencia de carotenoides en la
cromatografía puede ser una gran afinidad por la fase estacionaria (papel de filtro y tiza), por lo
tanto, que quede retenido más tiempo por esta y termine siendo enmascarada por el verde de
la clorofila. También podría ser que los carotenoides tengan una baja afinidad por el solvente
utilizado (alcohol etílico), esta sospecha, sin embargo, la descarto ya que, como se comentó más
arriba, cuando realice la experiencia de manera casera, utilizando el mismo solvente, si se pudo
visualizar el pigmento en cuestión. Las condiciones medioambientales (temperatura, humedad)
podrían afectar las afinidades pigmento-solvente y pigmento-fase estacionaria, la estructura
tridimensional del pigmento y la velocidad de evaporación del solvente y consecuentemente no
permitir el avance del pigmento. Los filtros utilizados y las condiciones medioambientales (en el
laboratorio y en mi casa) fueron distintas, por lo que, quedaría descartar esas hipótesis.
12
Además de clorofila y xantófilas, en las hojas de remolachas, se
identificó la presencia de betalaínas. Las betacianinas, por su color
característico son fáciles de distinguir, pero la intensidad débil podría
indicarnos una menor concentración de este pigmento en comparación
con la cantidad presente en los tallos bulbos, observado en resultados
de compañeros. Las presencias de betaxantinas, no se puede confirmar,
ya que podría no haber, o podrían estar confundiéndose o mezclándose
con las xantófilas.
Debido a que las hojas, como se dijo antes, son órganos fotosintéticos
existe gran probabilidad de que haya pigmentos accesorios a la fotosíntesis como las xantofilas
en las hojas de remolacha, y por ello infiero, con más seguridad, la presencia de este pigmento
que la presencia de betaxantinas, que tienen función reproductora, aunque no descartaría la
presencia de betaxantinas, si no que haría la experiencia nuevamente controlando las
cantidades, tiempos e idénticos filtros para tratar de identificarlas.
Las antocianinas, fueron observadas en el repollo, se distinguieron dos tipos, azules y violetas,
podría tratarse de delfinidina, petunidina o malvidina. Para la cromatografía en papel de filtro
de la mezcla se utilizó muy poca cantidad por lo que ascendió poco, pero se observó una “rayita”
azul arriba, que nos indica que es pequeña de tamaño o tienen poca afinidad por la fase
estacionaria o gran afinidad por el solvente, y por lo tanto se aleja del punto de siembra.
No se puede concluir nada a partir de los coeficientes Rf obtenidos ya que este es una constante
para cada sustancia, siempre que la determinación se realice en las mismas condiciones
operativas en cuanto a tipo de papel, temperatura, tiempo de corrida, solventes usados,
volumen y concentración de las sustancias aplicadas, y en nuestra clase utilizamos distintas fases
móviles, tampoco tuvimos en cuenta el tiempo ni las cantidades.
ACTIVIDADES.
Responder las siguientes preguntas:
¿Qué pigmentos lograste separar e identificar en cada muestra vegetal? ¿Fueron los mismos
para todos los vegetales utilizados?
¿Por qué es posible separar pigmentos vegetales utilizando alcohol? ¿Qué otros solventes
se pueden usar?
13
Es posible separar pigmentos vegetales utilizando alcohol porque los pigmentos son solubles
en el alcohol, también se podría haber utilizado cetonas, ésteres, cloroformo, tetracloruro
de carbono, tolueno, etc.
¿Cuál es la función de los pigmentos en las plantas?, ¿podría una planta vivir sin pigmentos?
No, las plantas no podrían vivir sin pigmentos, ya que los que son fotosintéticos absorben la
energía de la luz, que excita un electrón que pasa a un estado de mayor energía. Cuando el
electrón cae de nuevo a un nivel de menor energía, la energía que se desprende termina por
impulsar las reacciones químicas necesarias para el desarrollo y crecimiento del vegetal.
Los principales pigmentos que contienen las remolachas son las betalaínas, betaxantinas y
betacianinas.
No, todos los pigmentos vegetales no son fotosintéticos hay algunos cuya función es dar
colores llamativos para atraer polinizadores y dispersores de semillas.
14
BIBLIOGRAFÍA.
Apunte proporcionado por la Profesora.
WEBGRAFÍA.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hernandez_m_a/capitulo1.pdf
https://4.bp.blogspot.com/-G8AfbVwBWsE/WYp79-PQsUI/AAAAAAAAMBg/YjLpJij-
Xs4tOnFnKvGUjK-wrdUkixbjACLcBGAs/s1600/estructura%2Bclorofila.jpg
https://c8.alamy.com/compes/2gd25nc/alfa-caroteno-y-beta-caroteno-estructura-
quimica-de-caroteno-y-caroteno-2gd25nc.jpg
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48551062/extraccion-y-separacion-de-pigmentos-
vegetales-120929012752-phpapp01_1-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1655153778&Signature=QFcC1bhh~TikdEW2vapGJQP1zbhK7qjKIKhP8Wh
wFRzRvFb6cSY7xIqwTeg549mTrgXfRd50waT5m3ZTB-qpsaTPHQaCgE6t1Ds-hvMA-
9l54TDA~Qt3M~tWNeONPCdrFSlK2OqdJq1bjnLHmZ4Z-jGcQEHFEoh-
lI3V~Rdp9KFyDGQ9x9WJHg2YoqDCEQLHAceK4NOOGWVnmwnjjywoEdVumDD35F6sRlcRk
7MoIoq0e07XcfszbE-
WxODnzpHYU5tejLgbYFyDLvyf4jr8nJ4eTcys3YVIX1Me50c0pZkyKdhRRRO2147tychR5iLRIhz
wPiXFPXrdMdOYLXvZlQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://pbs.twimg.com/media/C7XFSXuVwAAjSNU.jpg
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300002
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hernandez_m_a/capitulo1.pdf
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=21218&inst=yes&congr
esos=yes&detalles=yes&congr_id=951857
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1231/HUAMAN%20COG
OGA.pdf?sequence=1
https://www.redalyc.org/journal/339/33960068002/html/
https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/pac-2017-0111/html
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75465/CONICET_Digital_Nro.3655a360-
b03b-44c8-8519-bc747d073f7c_A.pdf?Sequence=2&isallowed=y
https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/330549/20786880
https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-44-Cromatografia-CORZO.pdf
15