Procesos Transicion Vida Autonoma - IICC Red Ribaje2020
Procesos Transicion Vida Autonoma - IICC Red Ribaje2020
Procesos Transicion Vida Autonoma - IICC Red Ribaje2020
TRANSICIÓN A LA
VIDA AUTÓNOMA DE
JÓVENES EN ETAPA DE EGRESO
Y JÓVENES EGRESADOS DE LAS
INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN
ESTUDIO REALIZADO EN LAS CIUDADES DE LA PAZ,
EL ALTO, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ
CRÉDITOS
AUTORES
Apoyo en la investigación
Equipo Fundación TIA
Tessa Henwood - Mitchell
Patricia Fernández Ortega
CONTENIDO
Reconocimiento. 1
1. Introducción. 2
1.1 Objetivo general. 6
1.2 Objetivos específicos. 6
2. Metodología. 7
2.1 Participantes. 8
2.2. Cobertura geográfica. 9
2.3. Levantamiento de datos. 9
2.3.1. Técnicas e instrumentos. 10
2.4. Análisis de la información. 14
2.5. Consideraciones éticas. 16
3. Hallazgos. 17
3.1 Factores sociodemográficos. 18
3.2. La experiencia de institucionalización. 20
3.1.2. Adaptación a la vida bajo cuidado
institucional. 22
3.1.3. Tiempo de permanencia en instituciones de
acogida. 24
3.1.4. Deseo de volver a vivir con la familia. 26
3.2. La preparación para el egreso. 28
3.2.1 Percepción de estar preparados para el
egreso. 28
3.2.4 Desarrollo de habilidades psicosociales. 31
3.2.5 Formación e inserción laboral. 34
3.2.6 Manejo de dinero obtenido por sus fuentes
laborales. 37
3.2.7 Participación en la toma de decisiones. 39
3.3. La transición a la vida autónoma. 40
3.3.1. Edad y motivo de egreso. 40
3.3.2. Redes sociales de apoyo. 42
3.3.3. Condiciones habitacionales después del
egreso. 48
3.4. Factores de riesgo en la transición. 48
3.4.1 Factores de protección para una transición
exitosa. 50
4. Conclusiones. 52
Conclusiones respecto a la historia de
institucionalización. 53
Conclusiones respecto a la preparación para la vida
autónoma. 54
Conclusiones respecto a la transición a la vida
autónoma. 56
5. Recomendaciones. 58
Recomendaciones para el sistema formal de
protección. 59
Recomendaciones para los centros de acogida y
programas de apoyo a la transición. 59
Recomendación para los propios adolescentes y
jóvenes en proceso de transición hacia la vida
autónoma. 61
Referencias. 62
RECONOCIMIENTO
1
INTRODUCCIÓN
1.
CONTENIDO
El Informe de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF,
2010); señala que la problemática de niños, niñas y adolescentes (NNA) sin
cuidado parental o en riesgo de perderlo” engloba un sinnúmero de
situaciones en las cuales, de manera total o parcial, los niños carecen de
un referente adulto sostenido, para su cuidado. La situación en la que se
encuentran
Marielle los NNA sin cuidado parental es diversa: en las calles, en
Price
grupos de pares, en sistemas de cuidado alternativo o en centros de
acogida residencial y con financiamiento y dependencia privada o pública.
2
Sobre este último grupo de NNA, un de acogida son instituciones cuya
informe del Ministerio de Justicia y misión es la de proveer cuidado,
Transparencia Institucional y Unicef guía, soporte y protección a la
(2015) reporta que en Bolivia población que es albergada; existen
existen 196 centros de acogida que muchos y marcados efectos
albergan a 8.369 NNA. Ello, a pesar negativos asociados a la
de que el Código Niño, Niña, experiencia de institucionalización.
Adolescente (Art. 53 y 55) señala En efecto, dificultades a nivel
que el acogimiento es siempre comportamental, social y
circunstancial y debe ser tomado en patológico son atribuidos casi de
cuenta como una medida forma exclusiva a la
excepcional, provisional y institucionalización (Valbuena,
transitoria (Plurinacional, A. L. 2017; McMillen et al., 2005; Pecora,
2014; Ministerio de Justicia, 2015). 2015; Ward y Scuse, 2001).
4
credenciales educativas con las Cuestiones como la edad
que cuentan, lleva a muchos a madurativa para el egreso es un
insertarse en trabajos precarios y tema necesario de reflexionar. Son
de baja remuneración, que a su vez varios los estudios que coinciden
pueden conducir al abandono de en que la edad de 18 años no es la
sus estudios superiores. más adecuada para salir del
sistema de protección, pues los
En tales circunstancias, uno de los jóvenes no están suficientemente
factores de éxito para la preparados para asumir la
consolidación de la independencia autonomía total, incluso en el caso
es el apoyo social. Las redes de jóvenes con alto nivel educativo,
tejido social, por dentro y fuera de amplio apoyo familiar y
los centros de acogida desempeñan respaldados por redes de apoyo
un importante papel como social (Mullan, McAlister, Rollock y
amortiguador de los eventos Fitzsimons, 2007).
estresantes en la transición hacia
la vida autónoma. Asimismo, tener Finalmente, la necesidad de
soporte adulto tiene efectos búsqueda de referentes familiares y
positivos sobre la autoestima, el afectivos por fuera del sistema de
desarrollo psicológico, los logros protección. Si bien muchos jóvenes
educativos y el desarrollo de que egresan por mayoría de edad
habilidades sociales (Massinga y no cuentan con familia
Pecora, 2004; Rutman, Hubberstey, consanguínea con la que hayan
Barlow y Brown, 2005). Para sostenido una relación cercana, lo
Schofield (2003), el poder contar cierto es que las investigaciones
con relaciones de confianza puede han probado que algunas relaciones
llegar a compensar las situaciones familiares permanecen, por lo que
de separación y pérdida vividas es de utilidad fortalecerlas antes
anteriormente y corregir los del egreso (López, Santos, Bravo y
patrones de relación del Valle, 2013).
disfuncionales, actuando como un
factor de protección en el proceso La revisión realizada hasta acá
de transición a la independencia. evidencia la necesidad e
importancia de conocer cuáles son
El segundo es la planificación de un las condiciones de los jóvenes
egreso en condiciones económicas, mayores de 18 años que egresan de
emocionales, familiares y sociales Centros de Acogida en Bolivia. La
que otorguen al joven una investigación permitirá contar con
sensación de certidumbre sobre su evidencia respecto a las
capacidad de enfrentar la vivida de condiciones de egreso de los
manera independiente. Sobre ello jóvenes que transitan del sistema
se detallarán algunos aspectos. de protección hacia una vida
5
autónoma, para contrastar los
hallazgos previos de otras
investigaciones relatadas en esta
introducción.
6
2.
METODOLOGÍA
El estudio empleó una metodología mixta de carácter cualitativo y
cuantitativo, a través de entrevistas a profundidad y encuestas
autoadministradas a jóvenes en preparación para el egreso y jóvenes
egresados. Más sobre el levantamiento de datos, se discutirá en el
apartado específico para ello.
7
2.1 PARTICIPANTES
La Paz
Santa Cruz
Encuestas Entrevistas
Encuestas Entrevistas
JPE: 47 JPE: 4
JPE: 117 JPE: 4
JE: 14 JE: 4
JE: 20 JE: 6
N: 69 | % 17.9
N: 141 | % 36.5
El Alto
Encuestas Entrevistas
Cochabamba
JPE: 19 JPE: 4
JE: 2 JE: 4 Encuestas Entrevistas
JPE: 110 JPE: 4
N: 29 | % 7.5 JE: 23 JE: 4
N: 147 | % 38.1
8
TABLA 2. PARTICIPANTES POR SEXO
Encuestas Entrevistas
Total
N: 207 N: 179
% 53,6 % 46,6
9
2.3.1. TÉCNICAS E La comprensión de las preguntas se
INSTRUMENTOS validó de dos maneras: a través de
expertos en la temática, quienes
ENCUESTA evaluaron la pertinencia de las
preguntas realizadas y la
Se aplicaron encuestas en soporte traducción y aplicabilidad en el
digital a través de Google Forms, contexto boliviano. Luego, se
con preguntas cerradas, uni- realizó una prueba piloto a jóvenes
opcionales y de opción múltiple. El de dos centros de acogida y a un
instrumento empleado se construyó grupo de jóvenes egresados. Ambos
a través de la adaptación de dos grupos de jóvenes aplicaron la
cuestionarios, uno utilizado en el encuesta y luego presentaron
estudio “Entre o acolhimento observaciones sobre algunos ítems
institucional e a vida adulta: uma y sobre la redacción de las
análise do processo de transição. preguntas.
Universidade Federal do Rio Grande
do Sul, Brasil” (Perez, 2018) y el Una vez realizadas las
otro empleado en el estudio “La correcciones, la encuesta fue
transición a la vida adulta de aplicada a jóvenes en preparación
jóvenes sin cuidados parentales: de egreso y a jóvenes egresados de
aproximaciones para una realidad centros de acogida. En el primer
inexplorada” (Incarnato, 2018). Las caso se aplicó un muestreo
preguntas del primer estudio se estadístico de tipo probabilístico
tradujeron del portugués al español por conglomerado y bietápico. En el
y se realizó la adaptación del segundo caso se optó por un
lenguaje al contexto boliviano. Esta muestreo no probabilístico basado
traducción se realizó a través de en el método de “bola de nieve”,
Google Traductor y en éste como en debido a la dificultad de acceso a
el segundo instrumento se la población que se encuentra
seleccionaron los ítems que mejor viviendo de manera independiente.
representaban las dimensiones de
preparación para la vida autónoma,
prácticas institucionales,
experiencia de egreso y redes de
apoyo social de acuerdo al marco
conceptual del estudio.
10
Muestra de jóvenes en preparación La selección de los centros de
de egreso: acogida y de la población a
encuestar se hizo por muestreo
Para el cálculo muestral de jóvenes aleatorio simple en base al marco
en preparación de egreso se empleó muestral del total de CA existentes
la fórmula para muestras finitas, en en cada municipio. Luego se realizó
base a datos oficiales extraídos del una distribución proporcional de la
informe del Ministerio de Justicia y muestra de acuerdo a la cantidad
Transparencia Institucional “Estudio de jóvenes institucionalizados en
sobre niñas, niños y adolescentes cada municipio (Ver Tabla 3).
en cuidado institucional” (2015)[2].
TABLA 3. DISTRIBUCIÓN
PROPORCIONAL DE LA MUESTRA
POR MUNICIPIO
La Paz / El Alto
[2] El informe del Ministerio de Justicia (2015) establece que, a nivel nacional existe una
población total de 3639 jóvenes de 13 a 18 años y mayores de 18 años que viven en centros de
acogida, y que en todo el país se cuenta con 196 centros de acogida. Debido a que el presente
estudio contempló solo tres departamentos (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) se tomó en cuenta
la cantidad de instituciones en estos departamentos y con ese dato se obtuvo el porcentaje de
jóvenes en el rango etario considerado que correspondería a estos departamentos. Así se tiene
que los 126 centros de acogida registrados en estos departamentos equivalen al 64% del total de
instituciones, lo que representa a un universo de 2328 jóvenes acogidos por el sistema de
protección en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. (p.65, 76)
11
Santa Cruz Bajo este entendido, el proceso de
levantamiento de información logró
CA existentes en cada 50 encuestar a 293 jóvenes en
municipio:
preparación de egreso, distribuidos
Proporción de 40%
jóvenes en CA: de la siguiente manera según el
municipio.
Muestra de jóvenes
117
en CA:
TABLA 4. JÓVENES EN
PREPARACIÓN DE EGRESO
TOTAL ENCUESTADOS POR MUNICIPIO
CA existentes en cada 120
municipio:
La Paz
Proporción de 100%
jóvenes en CA:
Muestra de jóvenes 47 16%
293
en CA: N° encuestas
12
Muestra de jóvenes egresados: Cochabamba
13
TABLA 6. ENTREVISTAS 2.4. ANÁLISIS DE LA
REALIZADAS POR MUNICIPIO, INFORMACIÓN
SEGÚN TIPO DE PARTICIPANTE
TOTAL
La Paz: 8
El Alto: 8
Cochabamba: 8
Santa Cruz: 10
Total: 34
CATEGORÍAS
Códigos por categorías
ETAPA DESCRIPCIÓN
[3] Todas las entrevistas fueron grabadas en audio, previo consentimiento del entrevistado/a, y
posteriormente fueron transcritas en su integridad.
[4] Las unidades de contexto son bases de sentido localizables dentro del texto. Constituyen el
marco interpretativo de lo sobresaliente de las unidades de análisis y se delimitan de acuerdo a
ellas.
[5] La codificación consiste en la transformación de las unidades de análisis, categorías y
subcategorías, en unidades de registro que permitan su descripción para el análisis posterior.
[6] El Código es la referencia específica de cada unidad de contexto, en el que se menciona el
actor, el municipio y los números de las líneas del texto de donde se extrajo la cita.
15
Dada la magnitud de la información que les fueron aclarados la
generada y en concordancia con los naturaleza y el propósito del
objetivos del estudio, se organizó la estudio, antes de la aplicación de
presentación de hallazgos en tres los instrumentos. Adicionalmente,
dimensiones: 1) La se obtuvo un consentimiento verbal
institucionalización, 2) La de los participantes para efectuar
preparación para el egreso y 3) La la grabación de las entrevistas y se
transición hacia la vida autónoma. les comunicó que la información
Asimismo, se optó por un análisis sería empleada en publicaciones
integral que articula los datos académicas, pero que su identidad
cuantitativos con la información quedaría preservada.
cualitativa, enriqueciendo de esta
manera la comprensión del Todos los miembros del equipo de
fenómeno estudiado. investigación cuentan con una
formación profesional orientada a
la atención de población en
2.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS
situación de vulnerabilidad social y
con experiencia de investigación en
El trabajo de investigación se este campo. El equipo participó en
realizó en base a tres principios un proceso de sensibilización y
generales de ética: respeto, justicia capacitación en relación a la
y autonomía. temática y a los principios de
trabajo con la población.
Todas las personas que formaron
parte del estudio lo hicieron de
manera voluntaria, con previo
consentimiento explícito, una vez
16
3.
HALLAZGOS
Los hallazgos de esta investigación se encuentran compuestos por un
CONTENIDO
apartado de factores sociodemográficos, producto del análisis obtenido de
las encuestas, que permitirá conocer las circunstancias sociales y
demográficas del egreso y transición hacia la vida autónoma.
17
3.1 FACTORES egresar se preguntó si recibían
SOCIODEMOGRÁFICOS ingresos por su trabajo, en cambio
a los jóvenes egresados que se
Respecto al nivel de educación preveía trabajaban y recibían
alcanzado, se puede observar que ingresos por ser independientes, se
alrededor del 20% de los jóvenes en les preguntó si estos eran
centros de acogida contaban con suficientes para vivir. Es así que,
estudios de primaria, la mayor parte un 23% de los jóvenes que vivían en
(58%) tenía estudios secundarios centros de acogida tenían un
incompletos (hasta 5to de trabajo, aunque únicamente el 41%
secundaria), un 16% terminó la percibía ingresos, esto refleja que
secundaria y un 7% tenía estudios casi la mitad parecería realizar
técnicos. En cambio, se observa actividades esporádicas, no
que, entre los jóvenes egresados, la percibidas como trabajo formal.
mayoría contaba con estudios de Entre los jóvenes egresados, un
secundaria completa (76%), 80% trabajaba y recibía ingresos,
seguidos de estudios de secundaria sin embargo, el 46% reportó que
incompleta (17%) y que ninguno estos no alcanzaban para cubrir
contaba con estudios técnicos. sus necesidades básicas.
18
TABLA 9. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE JÓVENES
PARTICIPANTES DE LA ENCUESTA, SEGÚN CONDICIÓN DE EGRESO
% %
Sexo
Hombre 46 44
Mujer 54 56
Edad
14 - 15 años 29 NA
16 - 17 años 45 10
18 - 19 años 20 51
≥ 20 años 6 39
Estado civil
Soltero NA 81.5
Casado / vive en pareja NA 14.1
Separado NA 2.2
Viudo NA 2.2
Nivel de educación
Primaria incompleta 9.6 6.5
Primaria completa 10.7 0.0
Secundaria incompleta 57.7 17.4
Secundaria completa 15.5 76.1
Técnico 6.5 0.0
Trabaja
Sí 23.0 80.2
No 77.0 19.8
Ingresos
Sí 41.6 NA
No 58.4 NA
El ingreso cubre
necesidades básicas
Sí NA 45.8
No NA 54.2
Tiene hijos
Sí 4.4 25.3
No 95.5 74.3
19
3.2. LA EXPERIENCIA DE
INSTITUCIONALIZACIÓN
20
3.1.1 EL INGRESO AL CENTRO participantes coinciden en que la
DE ACOGIDA familia de origen era el entorno de
convivencia más próximo con el que
Los resultados sobre la edad de vivían antes de ingresar al centro de
ingreso al sistema de protección y acogida. Luego, 11.9% vivía con
sobre el entorno de procedencia, en familia ampliada; un 10.2% lo hacía
los jóvenes consultados, muestran bajo el cuidado de terceros.
que el rango etario en el que se
encontraba la mayoría de ellos En cuanto los motivos de ingreso al
cuando ingresó al centro de acogida sistema de protección, los
es de 7 a 12 años, superando en resultados obtenidos muestran que
ambos grupos el 40% de la institucionalización o pérdida del
participantes. Si ello se analiza a la cuidado parental se debe
luz de que los participantes del fundamentalmente la desintegración
estudio tenían entre 16 y 18 años familiar, a la orfandad total o
ello implica un rango de parcial, al abandono y al maltrato
permanencia promedio de entre 4 a (violencia física y negligencia), al
6 años en los centros de acogida. alcoholismo, a la carencia de
recursos económicos y la ausencia
Luego, respecto al contexto de o dificultades de alternativas de
procedencia, 67,8% de los crianza al interior de la familia.
“Porque mi padre no
"… me contaron que vivía con mis
estaba con nosotros abuelos porque a mis dos años –creo-
y ... mi madre tenía fallecieron mis padres y mis abuelos no
una enfermedad, nos podían cuidar porque no tenían las
cáncer … ella estaba posibilidades económicas y así nos
en el hospital y trajeron aquí a los cuatro… "
nosotros a veces nos
quedábamos solos y
no teníamos con (Comunicación personal, joven egresado.
quien estar y Santa Cruz, 2018)
entonces, nos dijeron
que como mi hermana
ya estaba más antes "… los primeros días cuando mi
aquí decidieron mamá me dejó, no sabía qué hacer,
traernos aquí.” entonces estaba solo, entonces
tenía que adaptarme igual."
21
En algunos casos, refirieron que los por los centros de acogida, que se
llevaron con engaños y en otros que evidenció mostrando el número de
aún desconocen los motivos por los CA en los que estuvieron antes del
que llegaron a vivir al CA. También actual. Se ve que un 30.4% en el
hubo casos de personas que caso de los jóvenes en CA,
hicieron referencia explícita a que estuvieron en dos centros y un
su opinión no fue tomada en cuenta 26.2% en tres centros o más. Entre
para su institucionalización. los jóvenes egresados de CA, un
22% estuvo en dos centros y el
Otro hallazgo importante se refiere 23.8% en tres o más CA, lo cual
a la rotación que hacen los jóvenes confirma su permanencia en la vida
institucional.
(%) (%)
43.3 54.2
30.4 22.0
16.4 11.9
9.8 11.9
o más...
22
"Si, los primeros días cuando mi
"En el hogar lo
mamá me dejó, no sabía qué
más difícil para
hacer, entonces estaba solo,
mí lo familiar, la
entonces tenía que adaptarme
parte familiar, eso
igual."
fue, porque todo
lo demás, tenía
todo el apoyo."
(Comunicación personal, joven egresado. La
Paz, 2019)
(Comunicación personal, joven egresado.
Santa Cruz, 2018)
23
Entre los aspectos que dificultan la TABLA 11. AÑOS DE PERMANENCIA
adaptación se destacó la rotación EN EL CENTRO DE ACOGIDA SEGÚN
del personal, el trato de los LA EDAD, EN JÓVENES POR
educadores, la carencia afectiva y EGRESAR
asuntos familiares.
0 - 6 (%): 65.1
Otro aspecto importante de 7 - 12 (%): 22.1
13 - 18 (%): 12.8
mencionar respecto a la adaptación
14 - 15 años
al nuevo contexto institucional, es
la participación de los jóvenes en
actividades sociales. Vasta es la 0 - 6 (%): 62.8
7 - 12 (%): 27.1
literatura sobre los beneficios para 13 - 18 (%): 10.1
la persona al contar con entornos 16 - 17 años
de socialización diversos
(Melendro, 2011; López, Santos,
0 - 6 (%): 35
Bravo y del Valle, 2013); sin 7 - 12 (%): 48.3
embargo, de acuerdo a la 13 - 18 (%): 16.7
información recogida en el presente 18 años a más
estudio, el 70% de los participantes
reportó que se les negaban el Si leemos este dato de la
permiso de salidas del centro de permanencia prolongada en
acogida. Llamativo además fue el instituciones de acogimiento a la
porcentaje del 87,2% en el grupo de luz de los testimonios sobre las
14 y 15 años, que reportaban que experiencias de vida durante su
no era posible salir a actividades estadía en estas instituciones,
por fuera de las programadas en el nuevamente sobresale la referencia
centro; es decir, que las positiva a los modelos familiares al
oportunidades de socialización por interior de la institución. No solo
fuera del marco institucional eran como modelo de funcionamiento
percibidas como limitadas para institucional sino también en la
esta población, lo cual incidía en convivencia permanente con las
dificultades para su adaptación. mismas personas. Es decir, la
estabilidad del personal y la
permanencia en una misma
3.1.3 TIEMPO DE
institución, sin tener que cambiar
PERMANENCIA EN
de grupo de pares o educadoras/es,
INSTITUCIONES DE ACOGIDA
es un factor positivo para una
adaptación favorable, pues ayuda
Al cruzar los años de permanencia en la configuración de nuevos
en centros de acogida con la edad referentes familiares que
de los jóvenes (Tabla 11), se amortiguan esas fracturas de la
advierte una tendencia regular a familia de origen, aunque no por
permanecer en un centro de acogida ello deje de ser una vulneración a
hasta cumplir los 18 años. su derecho de vivir en familia.
24
En contraposición, la permanente Ahora bien, existen diferencias
rotación de personal o la entre las experiencias vitales en
separación de las personas del centros de acogida con un modelo
entorno más próximo reproducen la masificado, y las experiencias
experiencia de pérdida con relación dentro de instituciones con un
a la separación inicialcon la propia modelo familiar. La referencialidad
familia. y el tipo de vínculo se desarrollan
de un modo distinto. En el primero
aparece la noción de
circunstancialidad, mientras que en
“Cuando mi mamá se salió, fue el segundo la mayor propensión a
un golpe duro que me costó construir un vínculo más estrecho y
harto…O sea me sentía mal duradero. Estos dos testimonios
porque viví 13 años con mi madre reflejan esta diferencia:
(educadora), la que me crío, a
que se vaya… ya después me tuve
que acostumbrar.”
25
de los de 18 o más años afirman
que no desea vivir con su familia de
"...porque el personal que origen. No obstante, hay un
trabaja, no es un personal importante 43,8% que si desea
definido que está siempre…cada
retornar y retomar el vínculo
vez cambian cada tiempo, así
familiar y cuyo dato es importante
que no ha llegado la confianza
con nadie en específico" de reconocer en miras de mejorar
los modelos de reunificación
familiar existentes.
26
Ahora bien, este dato se complejiza al
escuchar a los jóvenes manifestar sus
deseos o proyecciones a futuro. Es
frecuente la referencialidad de la
restitución familiar cuando se
independicen. Muchos hablan de vivir
junto a sus hermanos, de “rescatar” a
los hermanitos pequeños para llevarlos
a vivir consigo, hacer algún negocio o
proyecto laboral en común, o hasta
ayudar económicamente a su familia.
27
3.2. LA PREPARACIÓN PARA
EL EGRESO
Entre los jóvenes que aún viven en Este dato es interesante, pues las
centros de acogida es mayoritaria respuestas parecen estar más
la percepción de aún no estar relacionadas con el deber de estar
preparados para el egreso hacia la preparado, que con la sensación
vida autónoma (52,9%). Al cruzar subjetiva de estarlo. Ello se
este dato con el de la edad y el corrobora por el hecho de que
sexo de los encuestados se quienes afirman estar preparados,
encuentra que hacia los 18 años la son justamente que es deben
percepción de encontrarse egresar por haber alcanzado la
preparado se incrementa (59,2%). mayoría de idead y los varones, que
En el caso de la diferencia de por mandato social deben preferir
género son más varones (50,4%) la independencia y sentirse
quienes afirman estar preparados preparados para ella.
para egresar, en comparación a las
mujeres que alcanzan a un (44,3%).
28
3.2.3 ELABORACIÓN DEL egreso. El 75,8% de jóvenes por
PROYECTO DE VIDA egresar y el 78% de egresados
afirman haber elaborado su PV
cuando se encontraban en cuidado
La literatura sobre la elaboración
del sistema de protección.
de un proyecto de vida (PV) en
población institucionalizada
Ahora bien, en las narrativas sobre
enfatiza en la importancia de
la elaboración del proyecto de vida
construirlo desde los propios
emergen opiniones diversas
recursos y capacidades de la
respecto a su relevancia. Para
persona. Para ello, se considera
algunos contar con un proyecto de
importante fomentar el desarrollo
vida bien estructurado les brinda
de auto reconocimiento, conciencia
seguridad y motivación para el
de sí, interacción con otros,
egreso. Para otros, la elaboración
autonomía e independencia.
del proyecto de vida no fue
Asimismo, se considera necesario
significativa, valorándola como una
que en esta proyección para un
actividad más entre muchas otras,
futuro a corto y largo plazo se tome
aunque luego, después de
en cuenta el desarrollo de
independizarse consideraron que el
competencias básicas de
PV cobró más relevancia como
aprendizaje, habilidades y hábitos
brindarles la sensación de
para la vida cotidiana,
certidumbre, que oriente en los
competencias específicas
pasos a dar y las metas que se
asociadas con el propio proyecto de
deben conseguir.
vida, tanto de formación como de
empleo y una preparación general
Sin embargo, hay quienes más bien
para el egreso hacia la vida
consideran que el proyecto de vida
autónoma.
es sobredimensionado en la
preparación para el egreso, pues
Si bien el presente estudio no
luego éste, al contrastarse con la
profundizó a detalle en la
realidad, resulta poco efectivo.
elaboración no del contenido de
Esta diversidad de opiniones queda
cada proyecto de vida, la
reflejada en los siguientes
indagación sobre la existencia y
extractos de entrevistas:
cumplimiento de éste revela que el
proyecto de vida es un recurso
empleado en la preparación para el
29
"Sí [ayuda], porque un poco "Nos decían [de hacer un proyecto de vida]
te da la idea para poder pero solo eran palabras… yo decía: “ya ya
realizar cuando salgas." ya, voy a hacer”, pero me ha costado a un
principio… Pero, cuando he salido, decía:
“¿Cómo me han dicho? Recién estaba
(Comunicación personal, Joven
tomando en cuenta lo que han dicho antes
egresada. La Paz, 2019) … Iba a salir bachiller, si lo he cumplido,
iba a estudiar algo, si he estudiado, pero
en la universidad no he estudiado.
"Si, pero lo llenaba por
llenar digamos, porque en
esos…tenía mis dieciséis (Comunicación personal, Joven
cuando me hacía mi hoja egresada. Cochabamba, 2018)
de vida”
30
3.2.4 DESARROLLO DE
HABILIDADES PSICOSOCIALES
31
TABLA 12. AUTOPERCEPCIÓN DE HABILIDADES
PSICOSOCIALES EN JÓVENES POR EGRESAR
32
Si bien las habilidades de cuidado (54.2%). Estos datos resaltan el
personal presentan porcentajes valor que adquieren las relaciones y
bastante altos, siendo los con la solidaridad entre personal al no
menor porcentaje ‘hacer compras contar ya con un entorno fijo y
de acuerdo a su presupuesto’; ‘ir al estable, como era el centro de
médico cuando se hace necesario’ y acogida. En las habilidades de
‘buscar ayuda profesional’, esta cuidado personal llama la atención
herramienta permite la el descenso de la capacidad de
identificación de aspectos claves acudir a ayuda externa: ir al médico
vinculados con la posibilidad de (64.4%), buscar ayuda profesional
tener una economía estable, lo que (69.5%). Mientras que las que
es uno de los desafíos más atañen al autocuidado se mantienen
complejos en la transición hacia la e incluso incrementan su
vida autónoma. valoración, como es el caso de
mantener el hábito de higiene
Ahora bien, al consultar lo mismo a personal (94.9%) y lavar la ropa
jóvenes que ya egresaron salta a la (94.9%). Finalmente, en jóvenes
luz algunas diferencias. Por egresados se indagó también sobre
ejemplo, los resultados son menos sus habilidades de administración.
homogéneos entre las diferentes Al respecto, sobresale la capacidad
capacidades y se aprecia, como de resolver la urgencia (encontrar
tendencia, una leve disminución en un lugar donde vivir 79.7%) en
la autopercepción positiva. Es de desmedro de la capacidad de prever
destacar que entre las habilidades los costos de vivienda (61%) y de
laborales desciende servicios básicos (66.1%).
considerablemente la
autopercepción sobre las En la encuesta también se puede
capacidades de independencia apreciar que para los jóvenes el
(66.1%) y de responsabilidad desarrollo de habilidades
(69.5%). Ello se explica por el psicosociales no está vinculado
contraste fáctico de la experiencia directamente con el proceso de
en sí: antes de independizarse se preparación de egreso que se
consideran con mayores implementa en el centro de acogida
capacidades. Luego, se observa (Tabla 24). Así del total de jóvenes
también que la valoración mayor que afirman que no recibieron un
recae en las habilidades programa de preparación para el
disciplinarias (74.6%) y de egreso, el 73% considera que sí
cumplimiento de normas (72.9%). cuenta con habilidades
psicosociales. Mientras que en los
En cuanto a las habilidades jóvenes que reconocen un proceso
sociales hay un incremento en la de preparación, es bastante similar
capacidad de ayudar a amigos el porcentaje de los que cuentan
(81.4%) y en la capacidad de con habilidades psicosociales y los
construir una nueva familia que no.
33
En la comparación entre hombres y 3.2.5 FORMACIÓN E
mujeres existe un reconocimiento INSERCIÓN LABORAL
mayor en los varones (53,3%) de
contar con habilidades La formación académica y la
psicosociales, mientras que apenas capacitación técnica sobresalen
el 36,7% de las mujeres reconoce en entre las preocupaciones y
sí estas habilidades. Dicha ocupaciones del sistema de
diferencia es interesante de acogimiento residencial. La edad
explorar, pues por un lado de escolaridad de NNA que viven en
contradice el discurso social de que centros de acogida y la
las mujeres estarían mejor obligatoriedad de escolarización en
capacitadas que los varones en la la normativa nacional, conducen a
atención de asuntos domésticos. que el sistema de protección
Pero por el otro lado, reconfirma la priorice la asistencia al colegio
expectativa de que los varones antes que el desarrollo de
deben estar mejor preparados para actividades laborales. La
una vida autónoma, que las capacitación en oficios técnicos
mujeres. como la carpintería, gastronomía,
peluquería y otros similares
En todo caso y por lar razones también son promovidos
sociales que fuera, esta diferencia intensamente en los centros de
debe ser tomada en cuenta pues es acogida.
necesario equiparar la percepción
de capacidad de hombres y mujeres, Respecto a la escolarización, la
para que puedan transitar hacia una encuesta muestra que la mayoría de
vida autónoma y no se apresuren en jóvenes que viven en centros de
la elección de pareja, para acogida asisten al colegio durante
compensar las deficiencias en el día. En la diferencia de grupos
autonomía. etarios se observa que el turno de
la noche está reservado para los de
mayor edad, siendo mayoritario en
este turno el sexo masculino
(25,6%) respecto al femenino
(10,2%). La referencia a la no
asistencia al colegio también se
corresponde con la edad más
avanzada de los participantes, de
18 años para adelante, alcanzando
a un 19,2% de este grupo etario, en
el cual no existe una diferencia
significativa entre hombres y
mujeres.
34
En cuanto al estudio de una carrera Respecto a las expectativas de
técnica el porcentaje de jóvenes formación, al consultar a los
capacitados asciende a medida que jóvenes egresados del sistema de
avanza la edad, aunque el máximo protección sobre el nivel de estudio
alcanzado entre los que se preparan al que les gustaría llegar, se
para el egreso no llega ni al 50%. Es encuentra que el 78% desearía
decir, indistintamente de la edad, la llegar a un nivel de estudios
mayoría de jóvenes acogidos bajo universitarios. Este dato cobra
régimen residencial no cuentan con relevancia si se lee a la luz del dato
una carrera técnica. Este resultado sobre la inserción laboral, que
difiere ligeramente en la población revela que el 76% de jóvenes
que ya egresó, ya que el 59,3% egresados tienen como principal
refiere que sí estudió una carrera ocupación el trabajo antes que el
técnica mientras vivía en el centro estudio. Dicho de otro modo, al
de acogida. No obstante, ambos contraponer el deseo de seguir
porcentajes son muy bajos estudios universitarios con la
considerando la necesidad de necesidad de priorizar la
contar con capacitación para generación de ingresos económicos
acceder a trabajos con mediante un trabajo remunerado, se
remuneración justa y suficiente. puede confirmar que más del 70%
de jóvenes egresados carecen de
La no capacitación técnica o oportunidades para
formación profesional ulterior profesionalizarse y por tanto se
redunda en condiciones laborales encuentran en desventaja en la
precarias e informales, que inserción laboral e incrementan el
sumadas a otras condiciones como grueso de las fuentes informales de
la ausencia de una red social de trabajo en Bolivia.
apoyo, la reducida posibilidad de
contar con asistencia médica o
profesional y otras, puede resultar
en un proceso de transición hacia
la autonomía con alto grado de
dificultad.
35
Ahora bien, entre los datos
“Andá a postulate -
cualitativos se obtuvieron
porque como ya tengo
posiciones encontradas respecto a
18 años- …ya no tienes
la formación técnica brindada por que depender de
el sistema de protección. Por un nosotros, tú mismo
lado, hay quienes valoran y tienes que buscar”. Eh,
agradecen la importancia otorgada de una parte, tienen
en los centros de acogida al razón, sí, entiendo; pero
estudio de una carrera técnica; no…, lo que me
mientras que por otro lado están incomoda más es que...
los que la consideran una presión y que me presionen
Constantemente, cada
obligación antes que una necesidad
vez que…la misma cosa,
o deseo propio. Entre estos últimos
digamos, y es muy
se escucha un énfasis marcado por complicado...”
la experiencia de estar
“constantemente presionado” y
(Comunicación personal, joven
desmerece la oportunidad de varón por egresar. El Alto, 2019)
adquirir una cualificación técnica.
En cambio, entre las posiciones de importancia de contar con un título
valoración positiva se reconoce -y académico y la destreza en un
en algunos casos se sobreestima la oficio para garantizarse un futuro.
36
En cuanto a la autopercepción de inversa toda vez que con el pasar
habilidades, los datos estadísticos de los años y la adquisición de
muestran que a más temprana edad mayor experiencia laboral, la
se tiene una autopercepción más percepción sobre las propias
positiva sobre las habilidades habilidades laborales se va
laborales con las que se cuenta, limitando al aproximarse a un
mientras que a medida que pasan contraste mayor sobre la realidad
los años y los jóvenes se aproximan laboral con la que se enfrentan. Al
a la mayoría de edad y a su respecto cabe la reflexión sobre el
inminente egreso hacia la vida tipo de capacitación ofrecida, pues
autónoma, la percepción sobre sus al parecer mayor entrenamiento en
habilidades laborales se reduce emprendimientos individuales y
(Ver tabla 14). colectivos sería necesario para
responder a las necesidades de
TABLA 14. AUTOPERCEPCIÓN DE sostenibilidad económica de los
HABILIDADES LABORALES SEGÚN propios jóvenes.
EDAD, EN JÓVENES POR
37
TABLA 15. DESTINO DE INGRESOS ECONÓMICOS, EN
JÓVENES POR EGRESAR
N= 293 (100%)
N: 65
%: (16.5%) N: 31 N: 54
%: (9.3%) %: (16.2%)
N: 15 N: 3
%: (4.5%) %: (1.0%)
38
"Sí, porque nos daban, a mí más que todo, a los jóvenes
que ya estaban saliendo, nos daban talleres para salir, y
también me asesoraban, me daba. Cada casita tiene una
asesora, y ella te ayuda, como ya sabían que yo iba a salir,
me estaban preparando, así como organizar el dinero, así"
39
respecto a la toma de decisiones participación está por debajo del
que le conciernen. Los resultados 60% en el caso de los jóvenes de 18
muestran que si bien a medida que años. Dicho de otra manera, hay un
avanza la edad se incrementa el 40.8% de jóvenes que no participan
involucramiento en la toma de de las decisiones que se toman en
decisiones, ni siquiera al alcanzar los centros de acogida.
la mayoría de edad esta
40
TABLA 16. PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO DE ACOGIDA,
EN JÓVENES POR EGRESAR
Participación en las
decisiones que conciernen 46.1% 53.9% 53.3% 46.8%
a uno mismo
Oportunidad de opinar
sobre asuntos inherentes 41.7% 58.3% 36.9% 63.1%
al centro de acogida
40
TABLA 17. EDAD Y MOTIVOS DE EGRESO EN JÓVENES EGRESADOS
JÓVENES EGRESADOS
MOTIVO DE N= 59 (100%)
JÓVENES EGRESADOS EGRESO
EDAD DE N= 59 (100%) N %
EGRESO
N %
Reinserción familiar 10 17.2%
42
TABLA 18. PERSONAS CON LAS QUE CUENTA POR FUERA
DEL CA, EN JÓVENES POR EGRESAR
RESPUESTAS N %
Pareja 24 (8.2%)
Otro 23 (7.8%)
43
TABLA 19. VÍNCULOS FAMILIARES, EN JÓVENES POR EGRESAR
¿En el último
año mantuviste
contacto con tu 22.2% 18.1% 21.5% 14.7% 23.5%
familia de
origen?
¿Cada cuánto
tiempo te
encuentras con 9.6% 11% 10.3% 49.1% 19.9%
alguien de tu
familia?
¿Cada cuánto
tiempo te
gustaría
encontrarte con 29.5% 20.2% 13% 22.3% 15.1%
alguien de tu
familia?
44
TABLA 20. VÍNCULOS FAMILIARES, EN JÓVENES EGRESADOS
¿En el último
año mantuviste
contacto con tu 24.2% 20.9% 22% 17.6% 15.4%
familia de
origen?
¿Cada cuánto
tiempo te
encuentras con 22.7% 11.4% 26.1% 26.1% 13.6%
alguien de tu
familia?
¿Cada cuánto
tiempo te
gustaría
encontrarte con 34.8% 13.5% 32.6% 14.6% 4.5%
alguien de tu
familia?
45
TABLA 21. PERSONAS A LAS QUE SE CONSIDERAN PARTE DE LA
PROPIA FAMILIA, EN JÓVENES EGRESADOS
COMPOSICIÓN FAMILIA N %
Papá 14 (23.7%)
Mamá 29 (49.2%)
Hermanos 46 (78.0%)
Tíos 21 (35.6%)
Primos 16 (27.1%)
Hijos 5 (8.5%)
Madrastra 1 (1.7%)
Padrastro 5 (8.5%)
Pareja 7 (11.9%)
Nadie 1 (1.7%)
Amigos 9 (15.3%)
No responde 17 (30.5%)
46
En cuanto al tipo de apoyo recibido interesante, sobre todo en lo
(Tabla 42) destacan el apoyo referido a la percepción de los
económico (46,6%) y el habitacional apoyos recibidos para la
(43,1%) y el apoyo moral para su independencia, pues, aunque los
independencia con el 31%; siendo el porcentajes son considerables,
apoyo médico y el laboral los existe una mayoría que percibe que
porcentajes más bajos: 20,7% en no recibió ningún tipo de apoyo.
ambos casos. Este hallazgo es muy
N: 12 N: 31 N: 27
%: (20.7%) %: (20.7%) %: (46.6%)
Vivienda Moral
N: 25 N: 18
%: (43.1%) %: (31.0%)
ÍTEM SÍ NO
47
Con estos datos estadísticos más 3.3.3. CONDICIONES
la información cualitativa obtenida HABITACIONALES DESPUÉS
en las entrevistas realizadas, se DEL EGRESO
puede inferir que la red de apoyo en
este grupo poblacional, se limita, El tema de la vivienda constituye
de manera prioritaria, al contexto una de las principales
institucional del centro de acogida preocupaciones para la
en el que viven o vivieron los independencia de los jóvenes que
jóvenes y al contexto familiar cuyo egresan del sistema de protección.
vínculo es bastante precario. De acuerdo a la encuesta realizada,
Aunque las amistades también el 76,3% de jóvenes contaban con
figuran como un referente un lugar donde vivir al momento de
importante en las redes sociales de salir del centro de acogida. Si bien
los jóvenes, en términos de apoyo es la mayoría de los consultados, el
real, su relevancia disminuye. número de los que egresaron sin
tener resuelta la vivienda era
Un detalle no menor, es que en la también elevado (22%),
narrativa de los participantes se considerando la importancia de
manifiesta la falta de confianza contar con una vivienda.
respecto a los otros –personas
nuevas o por fuera del contexto 3.4. FACTORES DE RIESGO EN
institucional que pudieran
LA TRANSICIÓN
brindarles apoyo efectivo- y las
dificultades para entablar
Entre los factores de riesgo que
amistades y sostener vínculos
influyen negativamente en la
afectivos más estrechos, por fuera
transición a la vida autónoma,
de la vida institucional anterior.
dificultando la independización y la
adaptación al nuevo contexto de
Por otro lado, añadiendo
independencia, se advierten los
información al tema de la
siguientes: Para los jóvenes en
existencia de apoyo social, para la
preparación de egreso se
mayoría de jóvenes, la transición a
manifiesta un temor por la carencia
la vida autónoma fue de manera
de un entorno afectivo y de
independiente viviendo solos
proximidad que sea confiable y
(29,3%), en un segundo lugar están
estable, no contar con ahorros para
los que fueron a vivir con hermanos
el sustento diario, la poca claridad
(24,1%) y luego los que salieron del
de sus derechos y deberes, así
centro para vivir con su pareja
como el desconocimiento en cuanto
(10,3%). La transición a la casa de
al cuidado de su salud.
los padres y/o abuelos es la menos
frecuente, alcanzando apenas al
3,4% de jóvenes egresados.
48
En el caso de los jóvenes egresados Varios jóvenes egresados del
también se manifiesta como un sistema de protección refirieron
factor de riesgo el descuido en la también que al vivir en un centro de
atención de la salud asociado a la acogida se acostumbraron a tenerlo
falta de un seguro de salud. todo, lo que incide negativamente
Además, se menciona la carencia al momento de independizarse. Del
económica, atribuyéndose ésta al mismo modo, para algunos el
hecho de no contar con un ahorro confinamiento en un centro de
personal al momento del egreso por acogida les limita el conocimiento
falta de posibilidades de trabajo del mundo exterior y cuando salen
durante su estadía en el centro de hacia la vida autónoma no saben
acogida. cómo moverse en él, desconocen la
ciudad y se desorientan con
frecuencia.
49
3.4.1 FACTORES DE En el caso del grupo de egresados,
PROTECCIÓN PARA UNA los factores que facilitan la
TRANSICIÓN EXITOSA[7] independencia tienen que ver más
bien con tener cubiertas las
necesidades básicas y contar apoyo
Entre los jóvenes en preparación para ello. Asimismo, se resalta la
para el egreso, los factores de importancia de saber administrar
protección para la independización eficientemente el dinero y tener
se mencionaron el tener planes de conocimiento sobre la gestión de
egreso conjuntos entre varios trámites burocráticos y legales,
compañeros/as del centro, el tener como la tramitación del carnet de
claridad en los derechos y deberes, identidad o del seguro de salud. En
tener instaurados hábitos y rutinas, este sentido, esta población
contar con apoyo para la búsqueda destaca la importancia de tener una
de vivienda, el tener trabajo, apoyo preparación adecuada antes de
emocional y estar respaldado, ser egresar del sistema de protección y
capaz de entablar amistades, saber aprovechar las oportunidades
participar en actividades externas y que brinda el centro de acogida.
tener conocimiento sobre el Consideran necesario contar con
cuidado de la salud también fueron algún referente de confianza, como
mencionados pero en menor ser un educador del centro.
medida. Además, se considera También hay quienes consideran
importante la participación / que estar motivados para una vida
pertenencia en grupos sociales e independiente es un aspecto
instituciones como iglesias. favorable para la transición hacia la
vida autónoma.
[7] Empleamos el término de transición exitosa para referirnos a aquellas condiciones que facilitan la
vida independiente, aunque ello no signifique necesariamente el éxito en todos los aspectos de la
vida independiente.
50
"Recibí apoyo de [nombre de la fundación]. Me meteré qué es lo que
estaban haciendo, qué es lo que hacían, que apoyaban a los jóvenes y
me gustó y he dicho ¡ya de una! y estaba motivado. Les mostré mis
cualidades … estaba muy ansioso de querer, digamos, hacer algo más,
de querer salir adelante y ellos me tomaron en cuenta y decidieron
apoyarme y con eso, ya, más ayudado. Más tranquilo me sentí que el
proyecto, digamos, había aprobado digamos de que podía ser
partícipe de ellos y yo me sentía tranquilo"
51
4.
CONCLUSIONES
Esta contribución genera conocimiento sobre las condiciones actuales en las
que un/a joven transita hacia la vida autónoma después de haber alcanzado la
mayoría de edad en un centro de acogida.
52
No obstante, existen también presenta el Plan Plurinacional para
factores del propio modelo de su implantación. Ello significa que
protección/institucionalización que aquellos jóvenes participantes
son claves en este proceso de pertenecen a la generación
transición: temas como la “sándwich”, entre el anterior código
preparación para el egreso, la y éste.
utilidad e importancia del proyecto
de vida, la preparación técnica, la Y, aunque la experiencia de
seguridad en las condiciones de institucionalización es percibida
habitabilidad y de la fuente laboral, por los y las participantes en su
son, entre otros, asuntos de suma mayoría, como positiva, cabe
importancia que en combinación resaltar que ello tiene
con los factores individuales consecuencias importantes en el
podrán fortalecer o dificultar la momento de la transición a la vida
independencia. autónoma.
53
momento del egreso), pero también Ello también redunda en el poco
de un trabajo de largo plazo que entrenamiento en tomar decisiones
deben hacer los centros de acogida que pueden tener los y las jóvenes
para fortalecer a las familias de las en el momento de egresar de los
que provienen. centros de acogida. Si bien la
participación es un derecho, es
La segunda consecuencia tiene que también una habilidad que se
ver con cómo fue realizada la adquiere con el ejercicio, por lo que
institucionalización. Las historias si no es suficientemente entrenada
de los y las jóvenes demuestran que puede no desarrollarse, como lo
su ingreso en los centros de demuestran los testimonios de los
acogida no fue consensuado. En jóvenes que reclaman una mejor
efecto, muchos de ellos fueron preparación para lidiar con el
llevados o convencidos a través de mundo por fuera de la institución.
información falsa o de engaños y no
sabían con claridad que estaban
CONCLUSIONES RESPECTO A
siendo institucionalizados.
LA PREPARACIÓN PARA LA
Ello da cuenta de una segunda e VIDA AUTÓNOMA:
importante vulneración: la reducida
participación de los NNA en los La preparación para el egreso se
asuntos que les conciernen. No solo puede resumir en la dotación de
en el momento de su egreso, sino habilidades y competencias para
en general, la participación de los y que los y las jóvenes puedan vivir
las jóvenes en asuntos como la de forma autónoma. No obstante, el
organización del centro, la estudio demuestra en primera
posibilidad de participar en instancia que existe una disonancia
espacios por fuera de los entre deber egresar y sentirse
establecidos en la institución y la preparado para ello a pesar de que
posibilidad de opinar sobre cómo y las instituciones cuenten con un
cuándo egresar es, en definitiva, programa de egreso.
reducida.
En este sentido, en lo que respecta
Autores como Liebel (2009) a la utilidad del proyecto de vida se
discuten cómo el derecho tutelar se puede inferir que, aunque 75%
sobrepone al derecho de elaboraron uno antes de su egreso,
participación de los y las NNA en solo 47% se siente preparados para
las instituciones. Dicho de otra su egreso. Ello indica la necesidad
forma, so pretexto de ofrecerles de reformular la utilidad de dicho
protección, se reduce la posibilidad instrumento, pues contar con un
de su participación. proyecto de vida no es sinónimo de
54
estar listo/a para enfrentar la vida egresados de centros de acogida
autónoma. El llenado del proyecto pasará a engrosar las filas de la
de vida es un instrumento que, de economía informal, dedicándose a
no ser manejado y orientado trabajos temporales sin relación
correctamente, puede alimentar con la formación técnica recibida.
falsas expectativas, con las que
luego los propios jóvenes no se La inserción laboral en fuentes de
sientan identificados. trabajo estable es casi inexistente.
Ello a su vez conduce a precariedad
Otro tema fundamental es la laboral, que finalmente reditúa en
relación entre la percepción de las la imposibilidad, por ejemplo, de
habilidades psicosociales con la continuar con sus estudios
percepción de estar preparados superiores una vez por fuera del
para la vida independiente. Al centro.
respecto es importante puntualizar
que las habilidades que tienen un Este hallazgo evidencia la
porcentaje más bajo para los necesidad de repensar la normativa
egresados son las relacionadas a laboral respecto al trabajo y a las
aspectos de la vida que requieren prácticas laborales de adolescentes
tener una economía estable (ir al y jóvenes dentro de los centros de
médico, buscar ayuda profesional, acogida, que es percibida como
ser independiente restrictiva de oportunidades.
económicamente). Ello se explica
perfectamente pues lograr una Finalmente, un último punto
economía estable, no solo depende conclusivo tiene que ver con la
de sus habilidades individuales sino relación entre las oportunidades de
del contexto político, cultural, inserción laboral o empleabilidad y
social y económico de su entorno. las redes sociales de apoyo social.
Para una empleabilidad efectiva es
En Bolivia, la estabilidad económica necesario contar con referentes y
es algo muy difícil de alcanzar, redes de contacto. No obstante, los
sobretodo en grupos con economías hallazgos respecto a las redes de
emergentes como el grupo apoyo social, demuestran que los
estudiado. Si a esto sumamos que centros de acogida y sus amigos
muchos de ellos no finalizan la son las redes cercanas de
escuela secundaria y reciben contacto. De hecho, si bien
capacitaciones técnicas que no identifican a personas de apoyo
necesariamente aseguran su social, un porcentaje reducido se
estabilidad laboral, podemos siente parte de estas redes de
concluir que la gran mayoría de forma permanente.
55
CONCLUSIONES RESPECTO A LA
TRANSICIÓN A LA VIDA
AUTÓNOMA
56
Al respecto vale la pena considerar programas de apoyo en la
la práctica permanente de un fondo transición a la vida autónoma. No
de ahorro para el egreso que obstante, contar con esto es un
pudiera ser consensuado tanto con derecho que debería ser
el Estado, como con entidades contemplado desde el Estado, en el
financieras que puedan apoyar en momento del egreso del sistema
tales iniciativas. formal de protección.
57
RECOMENDACIONES
5.
CONTENIDO
Las recomendaciones del estudio serán presentadas en función de las
distintas audiencias
Marielle Price que componen el complejo sistema de cuidado de
adolescentes y jóvenes egresados de centros de acogida.
58
RECOMENDACIONES PARA EL Generar una propuesta
SISTEMA FORMAL DE intersectorial entre el Ministerio
PROTECCIÓN de Salud, el Ministerio de
Trabajo y el Ministerio de
Se recomienda: Planificación y Vivienda que
Potenciar el rol de protección pueda otorgar a facilidades y
del sistema formal de prestaciones a quienes egresan
protección, generando de centros de acogida.
mecanismos de Implementar incentivos fiscales
corresponsabilidad entre Estado para las empresas e
y sociedad, a través del instituciones públicas y
fortalecimiento del tejido privadas que promueven
social, para organizar una acciones concretas en favor de
transición acompañada de los esta población, como ser: el
adolescentes y jóvenes otorgamiento de espacios
egresados de centros de laborales estables; el desarrollo
acogida. de iniciativas tecnológicas de
Apoyar la puesta en práctica del acompañamiento para las y los
marco normativo existente, jóvenes que se encuentren en
mediante una ingeniería capaz pleno proceso de transición; el
de articular la estructura apoyo financiero y técnico a
institucional del sistema formal iniciativas comunitarias
de protección con el sistema no orientadas a la reintegración
formal, a través de planes, social de jóvenes que transiten
programas, estrategias y hacia la vida independiente.
acciones conducentes a un
objetivo común: fortalecer el RECOMENDACIONES PARA LOS
entorno familiar y comunitario CENTROS DE ACOGIDA Y
de recepción de los jóvenes que
PROGRAMAS DE APOYO A LA
egresan de los centros de
TRANSICIÓN
acogida.
Fortalecer el trabajo de
plataformas y articulaciones El rol de los centros de acogida en
interinstitucionales que ya se la transición plena de los jóvenes
encuentran desarrollando apoyo es fundamental y si bien el éxito
a los adolescentes y jóvenes del paso a una vida independiente
que egresan de los centros de no es responsabilidad única de los
acogida, ofreciendo condiciones centros de acogida, las siguientes
materiales y presupuestarias recomendaciones pueden motivar el
específicas, para incrementar la mejoramiento de los procesos de
efectividad de sus egreso:
intervenciones.
59
De acuerdo a los hallazgos, se Se fomente la real y progresiva
recomienda que: participación de los y las
jóvenes en asuntos del propio
Se identifiquen las necesidades centro, en asuntos
y características individuales concernientes a sus familias y a
para el egreso de cada joven, su propio proceso de
acompañado de forma dedicada independencia.
y cuidadosa el proceso de Se organicen capacitaciones a
desvinculación de la institución. los educadores en temas como:
Se desarrollen los proyectos de las respuestas emocionales en
vida con un enfoque y equilibrio los momentos de desapego, la
entre los estudios y la inserción inserción socio-laboral a
laboral y/o emprendimiento, adolescentes y jóvenes en
para que los jóvenes egresados centros de acogida, el enfoque
tengan herramientas útiles, para de derechos y con especial
que puedan gozar de una vida énfasis en el desarrollo del
digna y cubrir sus necesidades protagonismo y la participación.
básicas. Se fortalezcan los lazos
Se generen experiencias de familiares como estrategia de
empleabilidad fuera de la contención y que se busque a la
institución y que puedan familia nuclear y ampliada para
desarrollar modelos flexibles fortalecer su rol de aliada en el
para adaptarse a los nuevos momento de la independencia.
entornos socio laborales de Se sostengan prácticas
quienes están en proceso de institucionales identificadas
egreso. como positivas, como ser: que
Se revisen los actuales modelos se mantenga a los hermanos
de preparación para el egreso, unidos en un mismo centro; que
potenciando habilidades se respete la privacidad; tener
sociales y tecnológicas que una asignación clara de roles y
puedan facilitar la vida fuera del responsabilidades; fomento al
centro. deporte; contar con permiso
Se realicen evaluaciones para salir sobre todo cuando se
periódicas de la preparación aproxime el momento del
técnica a los adolescentes, y egreso; que las medidas
que sea acorde a la actualidad, disciplinarias no se basen en
mejorando sus habilidades, para castigos y que haya un trabajo
que tengan experiencias psicológico efectivo; que se
exitosas en sus futuros trabajos propicie la estabilidad laboral
o emprendimientos. del personal y la coordinación
interinstitucional para la
búsqueda de trabajo y vivienda
de quienes están próximos a
egresar.
60
RECOMENDACIÓN PARA LOS De ahí la importancia de construir
PROPIOS ADOLESCENTES Y iniciativas grupales organizadas
JÓVENES EN PROCESO DE que nazcan de los propios jóvenes
TRANSICIÓN HACIA LA VIDA que egresan, para generar un
AUTÓNOMA: ambiente comunitario sano y seguro
a través de redes de apoyo y
Fortalecer las redes sociales de cuidados mutuos. Generar acciones
amparo y cuidado mutuo es la orientadas a potenciar los factores
recomendación más importante de protección y aminorar los
para augurar un mejor pronóstico factores de riesgo, a través del
de los y las jóvenes en el proceso acompañamiento mutuo.
de transición hacia la vida
autónoma. Alcanzar una vida
independiente es uno de los
desafíos más difíciles de alcanzar,
sobre todo en la adultez temprana,
donde la mayoría de los mayores de
18 años aún se encuentran
amparados bajo el cuidado de sus
familias.
61
REFERENCIAS
62
López, M., Santos, I., Bravo, A., & Del Valle, J. F. (2013). El
proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el
sistema de protección infantil. Revisión de la investigación y
respuestas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(1), 187-
196.
Losantos, M. (2015). Protección y participación: la desafiante
situación de derechos de los niños y adolescentes que viven en la
calle; Familia, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad:
Aportes para la política pública. La Paz: Soipa.
Massinga, R., & Pecora, P. J. (2004). Providing better
opportunities for older children in the child welfare system. The
Future of Children, 151-173.
Mcmillen, J., Zima, B., Scott, L., Auslander, W., Munson, M., Ollie,
M., & Spitznagel, E. (2005). Prevalence of Psychiatric Disorders
Among Older Youths in the Foster Care System. Journal of the
American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 44(1), 88-95.
Melendro Estefania, M., de-Juanas Oliva, A., & Rodriguez Bravo, A.
E. (2017). Deficiencies in socio-educational intervention with
families of adolescents in risk of exclusion. Bordon-revista de
Pedagogia, 69(1), 123-138.
Melendro, E. (2011). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en
dificultad social: la incidencia de la intervención socioeducativa y
la perspectiva de profesionales y empresarios. Revista de
educación, 356, 327-352.
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (2015).
Estudio sobre Niñas, Niños y Adolescentes en cuidado institucional:
Una aproximación a la situación de niños, niñas y adolescentes que
residen en centros de acogida en Bolivia. Unicef: La Paz.
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (2020).
Dossier Informativo sobre la situación de niñas, niños y
adolescentes bajo cuidado residencial. Unicef: La Paz
Minuchin, S., & Montalvo, B. (1967). Techniques for working with
disorganized low socioeconomic families. American Journal of
Orthopsychiatry, 37(5), 880.
63
Montserrat, C., Casas, F., & Sisteró, C. (2013). Estudi sobre
l’atenció als joves extutelats: Evolució, valoració i reptes de futur.
Informe de resultats. Disponible en: http://www.fepa18.org/wp-
content/uploads/2014/01/Informe-Recerca-FEPA-Universitat-de-
Girona-Juliol-2013.-DEFINITIU.pdf
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales:
conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y
Seguridad del trabajo, 57, 4-19.
Mullan, C., McAlister, S., Rollock, F., & Fitzsimons, L. (2007). “Care
just changes your life”: Factors impacting upon the mental health
of children and young people with experiences of care in Northern
Ireland. Child Care in Practice, 13(4), 417-434.
Parrilla, Á., Moriña, A., & Gallego, M. (2010). El complicado
tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una
perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.
Pecora, F. (2015). Salud mental y políticas de empleo: un camino
hacia la inclusión.
Perez, L. C. (2018). Entre o acolhimento institucional e a vida
adulta: uma análise do processo de transição. Recuperado el 22 de
marzo de 2019. Disponible en
https://lume.ufrgs.br/handle/10183/188726
Pinheiro, P. S. (2006). Report of the independent expert for the
United Nations study on violence against children. United Nations,
General Assembly, 34, 61-299.
Plurinacional, A. L. (2014). Ley 548: Código niño, niña y
adolescente. Estado Plurinacional de Bolivia.
Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar RELAF (2010)
Informe Final Proyecto RELAF. Extraído de:
http://www.relaf.org/informe.pdf
Rutman, D., Hubberstey, C., Barlow, A., & Brown, E. (2005).
Supporting young people’s transitions from care: Reflections on
doing action research with youth from care’.
Schofield, G. (2003). Part of the Family: Pathways through Foster
Care. London: British Agencies for Adoption and Fostering.
64
Valbuena Arango, C. (2017). Efectos psicológicos de la
institucionalización en niños, niñas y adolescentes. Disponible en:
https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4133. Universidad
Católica de Pereira: Colombia.
Ward, H. & Scuse, T. (2001) Performance targets and stability of
placements for children looked after away from home. Children and
Society, 15, 333–346.
Zamora Jerez. S. & Ferrer Cervero, V. (2013). Los jóvenes ex
tutelados y su proceso de transición hacia la autonomía. Revista
de Educación Social. 17, 1-17.
65
CON EL APOYO DE: